La fotografía que hizo temblar la política fronteriza de Trump

Page 1

Una imagen tomada por John Moore, fotógrafo corresponsal de Getty Images yganador del Premio Pulitzer en 2005, se convirtió en junio del año pasado en un ícono de la separación de familias acausa de la política de ‘tolerancia cero’, impulsada por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La fotografía, tomada en la ciudad fronteriza de McAllen (Texas), muestra auna pequeña niña de dos años, pelo despeinado, saco rosado y jeans alarodilla que comenzó allorar luego de que su madreladejó en el suelo al ser interceptadas por la PatrullaFronteriza,quevigila la zona por la que cruzan miles de personas ilegalmente cada mes.

El rostro desesperado de la niña ocupó las primeras páginas de los medios, eincluso llegó aser portada de la revista Time,luego de ser modificadaparahacerparecerque la pequeña niña lloraba tras ser asustada por un Trump que la miraba con ojos inquisidores.

Gracias alaimagen ya las múltiplespublicaciones que protagonizó,el mundoposó sus ojos en dicha crisis migratoriaycuestionólapolítica que permitía alejar apadres ehijos. En ese mes, cerca de 2.342 niños fueron separados de sus padres en la fronteraentreMéxicoyEstados Unidos.

En entrevista con EL TIEMPO,Moore,quien estará en Colombiael14demarzo para presentar su libro Undocumented,unretrato de los viajes migratorios que ha cubierto alolargo de su carrera, contó cómo fue emprender la aventura que lo llevó acapturar ese momento, lo que representó para él ypara la política migratoria de Trump.

Usted lleva diez años cubriendo lo que pasa en la frontera. ¿Cómo emprendió esta aventura?

Habíafotografiadoaagentes de la Patrulla Fronteriza muchasvecesenlos últimos diez años. Para mi viaje en junio, en el que capturé esa imagen, me dieron un solo día para acompañarlos yfotografiarlos.Estuve ahí para un cambio de turno que empiezaalcaerlatardeyseprolonga hasta la media-noche.

¿Por qué fue tan especial capturar ese momento en el que la niña llora?

La administración de Trump había implementado su política migratoria de ‘toleranciacero’enlafrontera entre Estados Unidos y Méxicoenabrildelañopasado, pero esto solo se hizo ampliamente conocido unas semanas después. Hice varias solicitudes ala Patrulla Fronteriza para retratar su aplicación de leyes fronterizas, porque pensé que era importante mostrar cómo eran.

Cuando me llamaron y me ofrecieron acompañarlosdurante una tarde de la semana siguiente, fue la oportunidad de mostrar esa nueva política en acción. Porsupuestoquenuncapretendífotografiaralaniñallorando, pero pensé que era fundamental fotografiar a las familias custodiadas.

¿Qué pasó cuando interceptaron al grupo en la frontera?

Muchos grupos estaban cruzando el Río Grande en balsas desde México, para entrar aEstados Unidos.

Era una noche oscura, sin luna, ya duras penas podía fotografiarlos amedida que iban llegando. Podía oírlos caminar através de un bos-

La imagen de una niña llorando, tras ser separada de su madre en la frontera entre México yEstados Unidos, conmovió al mundo el año pasado. El fotógrafo John Moore habla sobre esta captura, finalista al World Press Photo 2019.

juntas, fue un alivio.

Su reacción fue acercarse aSandra. ¿Por qué? ¿El fotógrafo debe quedarse al margen del cuadro?

Sandra me contó que ella ysuhija habían estado viajando desde Honduras durante un mes, aproximadamente, para llegar alafrontera de EstadosUnidos. Hablé muy poco con ella, pues estabasiendopuesta encustodia. Lo hice porque trato de hablar con la mayoría de gente alaque fotografío, para así entender su historia ytambién como una cortesía hacia ellos. Viví en México yCentroamérica casi 8años al principio de micarrera,asíqueesoesimportanteenestahistoriaparticular.

La niña empezó allorar cuando su madre la dejó en el suelo. ¿Esto

no generó compasión en la patrulla ynole rompió el corazón?

LaPatrullaFronterizavea muchos inmigrantes cada día, muchos de los cuales han estado viajando en condiciones difíciles ypeligrosas,así que están acostumbrados aver niños llorando. Sé que muchos de los agentes sienten empatía por la gentealaqueestánaprehendiendo.

Elmomentofue perturbador para mí porque sabía que había una posibilidad de que estas familias fueran separadasluegodeserarrestadas. En mis viajes previos en los que fotografié este tipo de situaciones, al menos sabía qué padres ehijos se mantendrían juntos.

En estos 10 años, ¿ha sentido alguna vez animadversión por el trabajo de la patrulla?

Mi objetivo siempre ha

sido humanizar este asunto de todas las maneras posibles ymostrar tantas caras de la historiacomo pueda. He podido mantener buenasrelacionesconinmigrantes durante sus travesías y con los agentes federales estadounidenses que tienen como labor interceptarlos.

Buscomantenerlasleyendasdelasfotosdeformasimple yapegadas alos hechos. Debería destacar que las leyes actuales en la frontera existíandurante elmandato deObama;loquehacambiado es la aplicación. Dichas órdenesvienendeWashington, ylos agentes de la frontera siguen instrucciones de sus superiores.

Luego de lo sucedido, la ley cambió. Usted dice que no sabe si esta imagen influyó. ¿Esa debe ser la función principal del fotoperiodismo, denunciar ypresionar al poder?

Creo que el trabajo de los periodistas es contar la verdad y, en el caso del fotoperiodismo, mostrar la realidad visualmente. Siempre espero que mis fotografías tengan impacto. No ocurre todos los días eincluso es muy raro que fotos individuales cambien las políticas del gobierno. Espero que mis imágenes guíen alagente hacia las realidades que yo veo. Si mi imagen de la niña ayudó aque los inmigrantes sean vistos como seres humanos, entonces la foto hizo su trabajo.

¿Qué les pasó aSandra ya Yanela después?

Están buscando asilo político. Estoy en contacto con Sandra. Fui afotografiarla a ella ya Yanela en febrero, enWashington,paraactualizarmi cubrimientode lahistoria. Sandra me pidió que no revele muchos detalles de su situación legal actual, pues no quiere poner su caso en peligro.

Luego de ver la inmigración durante 10 años, ¿cree que se acostumbró al dolor que estas situaciones pueden generar?

Uno nunca se acostumbra aver el dolor de los demás. Sí, he fotografiado la inmigracióndurantelaúltimadécada, pero en mi carrera tambiénhefotografiadoguerras, desastres naturales, inclusounabombasuicida yel asesinato de un líder mundial. No puedes acostumbrarte aver el dolor de los otros, pero aprendes cómo continuar trabajando para contar sus historias.

que pequeño que daba aun camino sucio; ahí fue cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza interceptaron a unas 12 personas. Todas estaban buscando asilo político, así que, voluntariamente, se entregaron.

¿Qué se le pasó por la mente?

En ese momento fotografié aalgunas familias que les estaban mostrando alos agentes sus documentos y estaban siendo registradas antes de ser transportadas a un centro de procesamiento. Hablé brevemente con la inmigrante hondureña Sandra, la madre de la niña pequeña, Yanela, quien tenía casi 2años en ese momento. Les tomé fotos aellas ya otras personas que estaban buscando asilo ycómo iban abuscarlo antes de ser trasladadas.

La imagen de Yanela llorando fue de las últimas que toméesanoche,ymeprodujomuchatristezaalno saber qué les pasaría alamadre y alahija después de que se las llevaran. Cuando supe, más de una semana después, que las mantuvieron

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-1 - 23 - 10/03/19 - Composite - WILREY - 09/03/19 12:40
DOMINGO ELTIEMPO ● 10 DE MARZO DE 2019 1.23
Internacional
“Elmomentofue perturbador, porquesabíaque habíauna posibilidaddeque estasfamilias fueranseparadas luegodeser arrestadas.Enmis viajesprevios,al menossabíaque esonoocurriría”. John Moore estará en el país el 14 de marzo para presentar su libro ‘Undocumented’. JOHN MOORE Fotoperiodista yfinalista del World Press Photo
temblar
política
LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO @The_uptowngirl
La fotografía que hizo
la
fronteriza de Trump
Esta es la fotografía con la que el fotoperiodista John Moore se convirtió en uno de los finalistas del World Press Photo 2019, uno de los más importantes de la profesión. FOTOS: GETTY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.