TRABAJO FINAL DE FILOSOFÍA Hecho por: Laura Isabel Hernández Díaz
REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DE LA MENTE DE RENÉ DESCARTES.
INTRODUCCIÓN Las reglas constituyen una de las piezas claves del cual a través de ellas nos dan a conocer el modo de reflexión científica que Descartes nos propone.
REGLA N° 1 «El fin de los estudios debe ser dar al espíritu o la mente, una dirección que le permita formular juicios sólidos y verdaderos sobre todo lo que se presenta ante él».
EXPLICACIÓN Hay que saber utilizar el alma para guiarlo por el
camino correcto, construyendo juicios sólidos, válidos y verdaderos de todo lo que llega a nuestro conocimiento. Por ejemplo, las redes sociales no nos permiten conocer porque es un distractor muy grande.
REGLA N° 2 «Solamente hemos de ocuparnos de aquellos objetos para cuyo conocimiento cierto e indudable parecen ser suficientes nuestras mentes».
EXPLICACIÓN La ciencia permite experimentar sometiendo todo a duda, teniendo un límite al conocimiento de cada persona. Si llegado al caso, sobrepasa dicho límite, esta regla dice se puede seguir conociendo siempre y cuando nos centremos en el objeto que deseemos conocer.
REGLA N° 3 «Por lo que respecta a los objetos o temas considerados, no es lo que otro piensa o lo que nosotros mismos conjeturamos lo que hay que buscar, sino lo que nosotros podemos ver por intuición con claridad y evidencia, o lo que nosotros podemos deducir con certeza: no es otra, en efecto, la manera en que se adquiere la ciencia».
EXPLICACIÓN La anterior nos dice que se tiene que ir más allá, crear las propias ideas y se necesita de una intuición clara para el conocimiento y el espíritu. Se debe buscar la respuesta que clarifique si es o no es su objeto de estudio.
REGLA N° 4 «Para la investigación de la verdad de las cosas es necesario el Método».
EXPLICACIÓN René Descartes nos intenta decir que el método científico es una herramienta muy eficaz de la cual se hace necesaria su constante utilización para la indagación de una verdad absoluta de las cosas.
REGLA N° 5 «Todo método consiste en el orden y la disposición de los objetos sobre los cuáles hay que centrar la penetración de la inteligencia para descubrir alguna verdad. Nos mantendremos cuidadosamente fieles a él si reducimos gradualmente las proposiciones complicadas y oscuras a proposiciones más simples, y luego, si partiendo de la intuición de las que son las más simples de todas, procuramos elevarnos por los mismos escalones o grados al conocimiento de todas las demás».
EXPLICACIÓN Todo el método consiste en la disposición en orden que se le dé; por ejemplo cuando una mujer quiere conquistar a un hombre, indaga sobre él para que le sea más fácil lograr su objetivo: seducirlo.
REGLA N°6 «Para distinguir las cosas más simples de las que son complicadas y poner un orden en su investigación, es preciso, en cada serie de cosas en que hemos deducido directamente unas verdades de otras, caer en la cuenta de qué es lo más simple y de cómo todo lo demás está más o menos o igualmente alejado de ello».
EXPLICACIÓN Para distinguir las cosas simples de las complicadas hay que primero conocerlas y después organizarlas para que se puedan obtener verdades e investigar con orden para que éste se pueda someter a duda.
REGLA N° 7 «Para llevar a su complexión la ciencia es preciso recorrer una a una todas las cosas que pertenecen al fin que nos hemos propuesto mediante un movimiento del pensamiento continuo e ininterrumpido, y es preciso abarcarlas en una enumeración suficiente y metódica».
EXPLICACIÓN Es indispensable ser constante en el estudio de cada uno de nuestros pensamientos e incluirla en todos los aspectos de una manera correcta y ordenada.
REGLA N° 8 «Si en la serie de cosas que hay que buscar, se presenta alguna cosa que nuestro entendimiento no puede ver bastante bien por medio de la intuición, es preciso detenerse en ella; y no hay que examinar las cosas que siguen, sino abstenerse de un trabajo superfluo».
EXPLICACIÓN Un ejemplo claro sería en una clase de matemáticas
donde el profesor, al finalizar el tema pregunta que si van entendiendo y responden que sí. En este caso se muestra la octava regla de Descartes donde nos dice que no nos quedemos con las dudas o dificultades, que vayamos más allá para poder analizarlas y comprenderlas de la mejor manera posible.
REGLA N° 9 «Hay que dirigir toda la penetración de nuestro espíritu o mente a lo que es menos importante y más fácil. Y es conveniente que nos detengamos en ello durante bastante tiempo, hasta que hayamos adquirido el hábito de ver la verdad por intuición de una manera distinta y clara».
EXPLICACIÓN Lo que Descartes nos quiere decir es que debemos centrarnos específicamente en las cosas más simples y fáciles, detenernos por un largo tiempo para analizarlo y así poder obtener resultados positivos.
REGLA N° 10 «Para que el espíritu se haga sagaz, es preciso ejercitarlo en buscar lo que ha sido ya hallado por otros y en recorrer de manera metódica todas las artes u oficios de los hombres, aún los menos importantes, y sobre todo aquellos que manifiestan o suponen el orden».
EXPLICACIÓN Nos quiere decir que se es necesario de un arduo trabajo de búsqueda para enfocarse básicamente en repasar y estudiar todo lo que uno observa.
REGLA N° 11 «Después de la intuición de algunas proposiciones simples, cuando sacamos de ellas otra conclusión, es útil recorrer las mismas proposiciones en un movimiento continuo y completamente ininterrumpido del pensamiento, reflexionar en sus diversas relaciones mutuas y concebir de manera distinta varias de ellas a la vez, en la medida de lo posible; de ésta manera, en efecto, nuestro conocimiento se hace mucho más cierto y se aumenta sobre toda la extensión de nuestro espíritu».
EXPLICACIÓN No debemos quedarnos en la simplicidad de las cosas, hay que utilizar la deducción como método eficaz para llegar al conocimiento y así poder lograrlo aplicar en diferentes ámbitos.
REGLA N° 12 «Finalmente es preciso servirse de todas las ayudas del entendimiento, de la imaginación, de los sentidos y de la memoria, bien sea para tener una intuición distinta de las proposiciones simples, bien sea para establecer entre las cosas que uno busca y las que uno sabe una vinculación adecuada que permita reconocerlas, bien sea para encontrar las cosas que deben ser comparadas entre sí, sin descuidar ningún recurso del ingenio o industria humanos».
EXPLICACIÓN Nos explican que si ya tenemos un conocimiento, hay que utilizarlo y aprovecharlo para reafirmar las idas simples y las complejas.
WEBGRAFÍA http://www.cs.buap.mx/~ agarces/descargas/ReglasDM.pdf