Trabajo final de filosofía

Page 1

TRABAJO FINAL

NOMBRE: Laura Isabel Hernández Díaz

DOCENTE: Marly Julyeth Mantilla Tarazona

ÁREA: Filosofía

Gimnasio Piagetano Girón 2016


 Su máximo representante fue San Agustín.  En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa.  Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.  El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino

 Los filósofos más importantes de esta época fueron Juan Escoto, Anselmo de Aosta y Santo Tomás de Aquino.  Juan Escoto opinaba que no podía haber discrepancia entre la filosofía verdadera y la religión revelada, puesto que la razón es quien interpreta a las Sagradas Escrituras.  Anselmo de Aosta, abad de Normandía, señalaba que hay que creer para entender y no al contrario, puesto que en la fe descansa el conocimiento.  Santo Tomás de Aquino opinaba que, aunque la filosofía y la teología eran ciencias distintas, no podía haber entre ellas ningún conflicto porque sería una discordia dentro de la verdad.

para obtener hasta él se supremo partiendo de la anterioridad del hombre.

 La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas.

 La escolástica fue la corriente teológicofilosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la antigüedad tardía.

 Surgió en los comienzos del siglo II de nuestros tiempos.

 Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.

 Surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos.

 Cronológicamente se desarrolló en el período que abarca los siglos XI al XIV.


 Su importancia radica en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía.  Una característica más es la musical donde se decía que ésta habría de ser lo más puro posible ya que debería adorar a Dios ya que se tenía que alejar a lo mundano por esto eran melodías instrumentales.

 En el siglo XVI se evidenció una profunda crisis económica, política y social.

 En el siglo XIII se fundan las universidades y surgen órdenes mendicantes de donde procederán la mayoría de los teológicos y filósofos de la época.

 La Patrística niega que hay un conocimiento superior la fe ya que considera que la fe es la verdad.

 Comenzará su decadencia, rompiéndose definitivamente e acuerdo entre la razón y la fe o la teología y la filosofía: ambas han de ir por caminos separados.

 El Cristianismo se reúsa a aceptar la filosofía Griega ya que decían que las verdades de la religión eran un desatino es decir no era clara ni específica y es aquí cuando entra la diferencia entre la fe revelad y el intento filosófico del helenismo que se va en cómo se analiza el mundo para ser entendido.

 El nominalismo se convirtió en la escuela filosófica dominante del siglo XIV, cuando la escolástica empezó a declinar.

 Ya se dejaría de ver a Dios como un ser material y ya pasara a ser más espiritual, ya que el alma y la vida interiores considerada como la aportación fundamental de nuevo cristianismo.

 Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología.

 Aparece la figura de San Agustín donde él se basaba por ser un maniquí esto quiere decir tiene un concepto sobre un Dios material pero cansado del maniqueísmo decide hacerse cristiano y aceptar a Dios inmaterial.

 Su principal preocupación no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana.

 En este período se utilizó la dialéctica como método de enseñanza.

 Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia.

 Los representantes más importantes de esta filosofía son Justino, Orígenes y San Agustín.

 El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes de las


 Justino, considerado el padre de la patrística, sostenía que el cristianismo es la “única filosofía segura y útil” y que la razón es el Verbo de Dios (Cristo).

que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre la razón y la revelación.

 Orígenes, un importante sacerdote de este período, utilizó la dialéctica como método de enseñanza. Su doctrina se considera el primer gran sistema de la filosofía cristiana.

LOS PRESOCRÁTICOS

PLATÓN

ARISTÓTELES

 Conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates.

 Atenas, 427-347 a.C

 Estagira, a.C

 Los presocráticos se incluyen en los filósofos contemporáneos.

 Filósofo Griego

 Hijo de Efestiada.

 Fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional.

 Alumno de Sócrates maestro de Aristóteles

y

 Se sabe muy poco de su formación académica en su juventud.

 Los autores contemporáneos destacan tanto las raíces basadas en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocrático.

 En la academia de Platón, una especie de secta de sabios contaba con una residencia de estudiantes, aulas, seminarios especializados y modelo de las modernas instituciones universitarias.

 La metafísica se ocupa de estudiar las primeras causas y los primeros principios de la realidad.

tracia,

384-300

Nicómanco

y


 Se da una división a los presocráticos entre naturalistas y antropólogos.

 A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de platón se ha conservado casi completos.

Define a los seres humanos como aquellos que tienen en sí mismos el principio del movimiento y del reposo.

 Los presocráticos son los primeros filósofos griegos que reflexionaron de forma racional sobre los orígenes de la naturaleza.

 El conjunto de la obra de Platón ha permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento.

 La ética aristotélica es eudemonista; es decir, se trata de una ética de la felicidad, bien supremo que Aristóteles no entiende como idea separada.

 Se dividen en tres grupos: Los monistas, los dualistas y los pluralistas.

 El mundo de las ideas, aprehensible sólo por la mente, es eterno e inmutable.

 El hombre alcanza las virtudes intelectuales como la prudencia y la sabiduría.

 En los monistas encontramos a: -Tales de Mileto. -Anaximandro. -Anaxímenes. -Heráclito. -Parménides.

 El hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo (mortal) y el alma (inmortal); el primero, formado con materia, es imperfeto y mutable.

 El hombre es social, porque su alma racional y el lenguaje le permiten conocer lo justo y lo injusto, así como crear leyes que regulen l vida colectiva, con visitas al bien común.

 Filósofos dualistas: -Pitágoras.

 El hombre sólo puede conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar y purificar el alma.

 El estado posee prioridad, porque únicamente Él es autárquico y se basta en sí mismo.

 Las ideas de Platón siguieron influyendo sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del mundo y del ser humano, la superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales.

 El hombre puede alcanzar su perfeccionó, ya que solo el Estado le permite, mediante la educación, actualizar todas las potencialidades inherentes a su naturaleza, tanto intelectuales como morales.

 Entre los pluralistas destacan: -Anaxágoras. -Empédocles. -Demócrito

se


 https://karenciya23.wordpress.com/2009/07/10/edad-media-filosofia-patristica-yescolastica/  http://es.slideshare.net/GerardoViau/filosofia-medieval-cristiana-1patristica?next_slideshow=1

 https://sites.google.com/site/grandespensadoresdelafilosofia/filosofiamedieval/principales-filosofos-escolasticos  http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html

 https://sites.google.com/site/grandespensadoresdelafilosofia/filosofiamedieval/principales-filosofos-escolasticos  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/2750/2751/presocraticos.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.