Voces de papel Oriente Antioqueno

Page 1

vocesdepapel.co Septiembre de 2015 | Distribución gratuita | ISSN 2248-5449

Voces Voces de de Papel Papel -- Promoviendo Promoviendo la la riqueza riqueza cultural cultural del del Oriente Oriente Antioqueño Antioqueño

Ganador Ganador de de la la Convocatoria Convocatoria de de Concertación Concertación Departamental. Departamental. En En La La más más educada, educada, están están las las oportunidades. oportunidades.

Apostar en compañía Redes Artísticas y Culturales del Oriente Antioqueño


2 Redes Artística y culturales del Oriente Antioqueño Dirección y diseño

Laura Mesa Múnera Comité editorial

Abel Anselmo Ríos Carmona Juan Gabriel Medina Gómez

Colaboradores

Juan Camilo Aguirre Chica Daniel Zuluaga Baena Foto de Portada

Jacobo Hincapié Ríos Registro Paisaje de Ondas. La Banda de Payuco suena entre montañas.

Momo, Casiopea y los Hombres Grises …¡Paren todos los relojes!… …Es la Hora 25… …La hora de los relojes… Teatro Bitácoras estrena en octubre de 2015 la obra Momo y los Hombres Grises, ganadora de la Beca Nacional de Teatro de Calle “Juglares” del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Este montaje propone el uso de la bicicleta como elemento de exploración teatral y poética; además permitirá la participación en pleno de la Escuela de Formación Escénica Teatro Bitácoras y su Laboratorio Cuerpo en Escena: un ejercicio de Red Local de Teatro alrededor de la formación teatral y dancística, que cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia a través de su Convocatoria de Concertación Cultural. Basada en la novela Momo, de Michael Ende, la obra plantea un juego crítico alrededor del tiempo, el juego y los ritmos de vida contemporáneos. Un homenaje en clave de traición a esa entrañable novela infantil, tan vigente como cuestionable, todo esto a favor del teatro. Estreno Nacional, 26 de octubre, I.E. Bernardo Uribe Londoño.

TEATRO BITÁCORAS PRESENTA

M M & LOS HOMBRES GRISES

BECA NACIONAL DE TEATRO DE CALLE “JUGLARES” PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS -MINISTERIO DE CULTURA- 2015


3

Apostar en compañía Redes Artísticas y Culturales del Oriente Antioqueño

¿

Usted haría un chance en compañía? ¿Juntaría sus monedas con las de otro para que el más hábil se las lance a la ranita? ¿Estaría dispuesto a dividir un deseo para reducir la inversión necesaria al lanzar la platica al pozo mágico? ¿Usted apostaría en compañía? Muchos, por supuesto, contestarían que no, porque la apuesta en compañía, más allá del riesgo propio de la apuesta, también incluye el riesgo de la confianza en el otro, en sus capacidades, sus relaciones con la suerte, y su condición humana: capaz de volar con tal de no darle su parte… Otros, aunque nos han pasado algunos de estos infortunios, o los hemos provocado, volveríamos a apostar, acaso porque es ya muy tranquilizante reducir el riesgo invertido, o porque, con cabeza fría, creemos que la compañía le quita puntos al azar, o porque confiamos todavía en la condición humana, o porque nos parece mejor juntos, o nos parece la única manera… Otros, a medio camino, no apuestan en compañía porque simplemente nunca apuestan: encuentran en la compañía y el trabajo conjunto una manera de reducir el azar… En el mundo, en Colombia, y particularmente en el Oriente Antioqueño, cada vez se generan más redes y apuestas en compañía. Iniciativas con diferentes niveles de azar, riesgo y lúdica colectiva que han unido todo tipo de personas, colectivos e incluso otra redes alrededor de intereses, sueños y apuestas comunes. Nadie, eso sí, se ha inventado nada por el momento; este fenómeno que le ha parecido innovador a algunos, tiene poco de nuevo y mucho de vigente en el mundo contemporáneo: las redes, colectivos, asociaciones, mingas, juntas y juntadas, movimientos y todas las formas de unir esfuerzos, angustias, alegrías y capacidades de sueño y de trabajo, se van convirtiendo, paulatinamente, en una necesidad de muchos sectores de la actividad humana. Las artes y la cultura no solo no pueden ser ajenas, sino que en algunos sentidos han generado caminos y trochas de referencia para esta versión estratégica de la antiquísima pulsión gregaria. Los retos del mundo actual han desembocado, por ejemplo, en que incluso en el mercado, para la empresa privada haya sido necesario unirse, si no para ganar más (o para manipular precios y otras conductas poco transparentes), por lo menos para no perder y afrontar las crisis en grupo, acaso, por qué no, inspirados en las asociaciones de la otra orilla, de los consumidores, que defienden los derechos de

los que compran y reciben, tal cual… Aquí toma sentido que haya idiomas en los que la palabra competencia (los que compiten por un mercado o un sector de interés) corresponda al concepto de concurrencia (los que comparten un mercado o sector de interés, los que concurren y coinciden). Dedicaremos unas páginas de nuestra edición a redes como REMIC (Red de Músicos Independientes de La Ceja) Movimiento GATO (Grupos Amigos de Teatro del Oriente), CARMENTEA (Red de Teatro de El Carmen de Viboral), Red de Museos de Sonsón, Red de Bibliotecas Escolares de La Unión y ASOCIARCE (Asociación de Artesanos y Artistas de La Ceja), usándolas como ejemplos del movimiento asociativo y colectivo de la región, en donde muchas otras redes generan dinámicas y lazos locales, regionales e internacionales. En esta nueva edición de Voces de Papel Oriente Antioqueño, concurrimos en la idea de una casa editorial muy querida, que no nombraremos por respeto a las demás. Desarrollamos una propuesta de cara y sello, cara y cruz, de forma que abordaremos dos temáticas importantes entre las apuestas de la gestión cultural en nuestra región. Por un lado hacemos una muestra de proyectos que han alimentado la animación y promoción de la lectura en la región, desde nuestra visión particular de la lectura soberana, que nos obliga a hablar de las lecturas, buscando resaltar proyectos, personas y redes que han promovido espacios de lectura diversa, desde la lectura de libros y textos, hasta las lecturas del ser, del entorno, y de la propia conciencia ciudadana, pasando por todo lo que es susceptible de ser leído. Por el otro lado, indagaremos sobre ejercicios de trabajo en red; ese acto arriesgado y casi censurable de apostar en compañía y que ha tenido tantos ejemplos en nuestra región. Intentaremos dar voz a algunas redes que representan esa telaraña enmarañada de redes de música, teatro, artesanías, casas de la culturas y otras instituciones y colectivos culturales, bibliotecas, museos, y otra cantidad de excesos de confianza en el otro, que tienen lugar en nuestra región. Compartimos nuestra edición, esta vez por partida doble, en la que concurren dos temas en los que el Oriente ha generado sus caminos de aprendizaje. Si bien nuestra revista no es particularmente adecuada para apostar cara y sello, nos permite regalarles la dualidad del papel moneda, a veces tan escaso.


4

Teatro Tespys El Carmen de Viboral

Narices de Caucho y Tela El Carmen de Viboral

Dramaleón Teatro y Títeres El Carmen de Viboral

Urania Teatro Guarne

Pequeños Farzantes El Carmen de Viboral

Máscaras Teatro El Peñol

Gatos de Luna Rionegro

Teatro Bitácoras La Ceja

Teatro Girante Marinilla

Teatro La Voz y El Gesto Cocorná

Corporación Acordes Marinilla.

Teatro y Títeres La Carreta - La Ceja

La Telaraña del

GATO

Movimiento GATO Grupos Amigos de Teatro del Oriente

L

as redes sirven para lo que sirven las redes: Para reclamar la generosidad de la subienda y arañar la esperanza sobre el lecho del río en temporadas bajas; para conectar energías, caudales, anhelos gaseosos, ideas de fibra óptica o decisiones inalámbricas que van tomando la forma inmaterial de los enredos; para atrapar cucarrones, grillos, mosquitos y zancudos, y para hacerle al tiempo su debido tributo sobre el ático y en todos los ángulos de la casa; las redes sirven también para vernos, comentarnos, jalarnos las orejas, acumular aplausos y espaldarazos firmes que nos animen a seguir hacia adelante, o hacia el abismo de la creación. Por su parte, una red de Gatos que hacen teatro es otro tipo de lío: garras, dientes, maullidos y pelos en el aire, en honor a la alergia que produce el teatro en la conciencia; exceso de saliva para hacer telarañas, aunque no nos corresponda como especie, aunque no sea el mejor método de caza en nuestro caso, más como la herencia de un arte que hace de lo imposible y lo inútil el único camino. Las siete vidas felinas que a duras penas hemos podido proteger, sobrevuelan en las manos del malabarista ante un público que empieza a caer en nuestras garras, adherido por momentos a nuestra aparatosa telaraña. Y sí, para eso es una red de gatos teatreros, para aprender juntos lo que no necesitamos, pero que es nuestra esencia como creadores, para darle consistencia a una telaraña inútil de manera que los espectadores, cucarrón de temporadas, caigan en nuestras fauces por esa eternidad austera de la función de teatro. Por eso y por todo hacemos esta red de amistades, conflictiva y afectuosa, como cualquier círculo de amigos (remolino o huracán, para ser más exactos), por eso elegimos al gato: el cazador más despiadado y ocioso, que necesita siete vidas, para gastarlas en siete curiosidades, para cazar a sus presas por el solo placer instintivo de atraparlas en una silla, y lanzar hacia el aire y contra el piso la comodidad de la tormentosa vida cotidiana, cambiándola por las risas, los llantos, las canciones, las tormentas y los entretenimientos incómodos de la vida virtual sobre las tablas. Como el gato, que pone al servicio del riesgo y la torpeza su elegante agilidad, acaso por diversión, acaso por un instinto atávico hacia el teatro, unimos en red nuestros enredos creativos, no necesariamente porque sea mejor, sabiendo casi a ciencia cierta que no es más fácil: sino porque unidos, en red, como MOVIMIENTO GATO, es, por lo menos, un poco más arriesgado, más “chévere”, más felino.

P

ara Narices de Caucho y Tela el movimiento GATO es una familia de grupos de teatro del Oriente antioqueño que trabaja en red por el desarrollo y crecimiento del quehacer teatral en la región, que desde hace unos años viene construyendo y tejiendo lazos de amistad entre los grupos, intercambiando conocimientos, experiencias y saberes; permitiendo a su vez la circulación de los grupos con sus trabajos escénicos, tanto nacional como internacionalmente, una continua formación de público en el Oriente Antioqueño y la formación potenciada de los artistas que integran GATO. GATO también es un escenario viviente, que respira profundamente arte y sobre todo es un compromiso no obligatorio, pero sí de respeto, para el que desea seguir viajando en este mundo maravilloso que es el teatro.


5 3 “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. J. Donoso Cortes

P

ara Pequeños Farzantes, la experiencia de hacer parte de una red teatral nos amplió la visión de lo que el teatro puede significar, no solo para los actores, sino también para la comunidad. Un día sólo eramos personas desconocidas con un amor inmenso por el teatro, que divagaban en situaciones que nos confrontaban con nuestras existencias, en mundos inhóspitos y poco trasegados, tal vez con ideas raras pero todos con un mismo ideal: que el teatro en el Oriente Antioqueño llegara a ser reconocido en todo el país y en el mundo entero... Así empezó esta travesía por los parajes de la región: Nuestro sueño inició en La Ceja con muchos cambios, muchas amistades, reencuentro de los sueños y locuras de muchos teatreros. Después siguió San Carlos: una muestra de que nos podemos apropiar de un municipio y crear nuevas formas de vibrar con el entorno. Nuevas amistades, nuevos mundos, un paisaje maravilloso. Así, seguimos surcando las tierras del Oriente. Estuvieron El Santuario, con su gran carpa de circo y un caminar incesante... éramos un grupo pequeño, de los nuevos entre de la vieja ola, pero eso sí con mucho esmero. Así empezó nuestra travesía por los mundos de GATO: con un compromiso incesante de cambiar pensamientos. Después surcamos otras tierras para seguir con esta red que iba creciendo... llegando a Marinilla, El Peñol y Guarne. A pesar de las dificultades y con la ilusión de seguir adelante llegando a nuevas tierras donde el teatro no es cotidiano para la vida de la gente, la red ha logrado consolidarse y hacer un movimiento fuerte en medio de una gran cumbre de montañas y valles donde se encuentran los parajes más maravilloso que he podido recorrer. No sé si esto pueda ser ilusión o realidad, pero tenemos la certeza de que la red GATO es un camino para vivir día a día soñando y cambiando vidas a través de la diversidad que todos los artistas del Oriente Antioqueño tenemos para darle a este microcosmos que se llama tierra, fundiendo la dimensión del pensar individual en una obra total de miles de pensamientos que hoy ha creado GATO. GATO es una red dispuesta a trasegar miles de caminos sin importar los baches o diferencias que haya; la red caminará sutilmente para llegar a ser la realidad de muchas otras realidades, en las que nosotros, Pequeños Farzantes, iremos de la mano para poder culminar el imaginario de este mundo que se llama teatro. Reconocemos y agradecemos que desde que hacemos parte de GATO, hemos crecido como actores, como individuos. Que ahora, más que hacer parte de una red, hacemos parte de un grupo de amigos y de cada uno de ellos hemos recibido siempre lo mejor. Gracias a GATO porque en nuestro Grupo hay un antes y un después de hacer parte de este sueño.

GATO Y TEATRO TESPYS

E

l movimiento GATO ha sido la opción de que Tespys se reconozca con sus pares y que se dé a la tarea de inventar con un puñado de amigos la posibilidad de estar juntos, de sacar de lo imposible algo posible, un sueño para imaginar la vida, una vida más parecida a los sueños. Hemos podido experimentar que el crecimiento del grupo se realiza encontrándose con otros, confrontando las diferencias, las desigualdades, las fantasías y las realidades, y eso lo ha permitido GATO, donde unos hermanos mayores le permiten a los menores crecer y viceversa, porque no sólo mirando hacia adelante es que se avanza, sino también reconociendo el camino recorrido: hay que seguir las instrucciones para subir una escalera al revés. Como amigos, como gallada, nos hemos sentido más fuertes y por eso ya llevamos ocho años juntos, alentando a los que se rezagan y dejándonos halar por otros que van más adelante abriéndonos caminos. Porque cuando uno del Movimiento GATO ha demostrado que sí se puede, los otros vamos detrás a corroborarlo más veces; así ha pasado con los proyectos de creación, de circulación internacional, de formación, de independencia del estado y sobre todo, de construcción de grupo, tarea bien difícil en estos tiempos de llamado a lo light, las compañías, la individualidad. Quizás como teatreros practicamos que los conflictos bien llevados son el motor de la transformación y por eso reconocemos la diferencia como uno de los grandes baluartes del estar juntos, es así como GATO se muestra diverso, respetando la oposición, las estéticas de variada índole y las apuestas grupales singulares.

LA CARRETA JUSTA DE UN BARCO EBRIO Darío Soto y GATO Y fueron varios y muchos los bártulos, colmados de ansiedades y desasosiegos; y varios actores, demasiadas rabias y propuestas y contrapuestas, para construir un barco ebrio que llegase a todos los puertos posibles... y ya son siete. Varios rastros y rostros para contar la historia de los otros, y variopinto los nombres: Urania, Encarte, Girante, Acordes, Tespys, Máscaras y Paradojas, La Carreta, Drama León, Máscaras Teatro, Narices de Caucho, Bitácoras y algunos otros que ya no están porque no se la tomaron tan a pecho y naufragaron, porque no es fácil mantenerse a flote en la eterna marejada de leyes, reformas y contrarreformas, dádivas de un estado que a veces es salvador y otras, pincha el neumático; y los sueños, proyectos que primero hay que venderlos antes de soñarlos. Vacía se queda la escena: avalancha de proyectos, vacía la butaca: tsunami de proyectos. Porque no es fácil mantenerse a flote, se precisa de una red, que anude objetivos, voluntades, derroteros, municipios, grupos, obras de teatro, salas, público, actores, directores, dramaturgos, políticas públicas y todo lo demás que visibilice el movimiento de la escena regional del oriente antioqueño. Y a ese barco ebrio, lo llamamos GATO: Grupos Amigos de Teatro del Oriente.


6

Red Carmelitana de Teatro

"Pervertimento" Teatro Tespys III Festival de Teatro Carmentea

C

omo cosa rara, El Carmen de Viboral continúa abriendo caminos desde sus prácticas de ciudadanía cultural; y como cosa rara, con su movimiento teatral como uno de los provocadores de siempre: con sus grupos como fundadores del Movimiento GATO, y como miembros de la Red Colombiana de Teatro en Comunidad, la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad y la Red Antioquia en Escena, comulgaron en crear una red local de teatro a la que ¡Ay! han llamado Carmentea. Ya van por su tercer festival, que es también una fiesta teatral en el mes de marzo, y sus grupos, desde decenarios hasta recién fundados, desde colegiales hasta profesionales, trabajan de tú a tú para que el teatro carmelitano siga contribuyendo al desarrollo y a la alegría.

"Soñar y Morir" Chatarra de la Mancha III Festival de Teatro Carmentea. Marzo 22 al 28 de 2015

"La piedra de la felicidad" (Lectura dramática) Grupo de Proyección infantil y juvenil. Escuela de Artes-Instituto de Cultura III Festival de Teatro Carmentea

[Fotos tomadas de Facebook Carmentea Red Carmelitana de Teatro]

Colectivo de teatro "Pequeños Farzantes". Inauguración III Festival de Teatro Carmentea Por: Juan Jose Zapata Valencia

"Clown Existencial" Narices de Caucho y Tela III Festival de Teatro Carmentea


En busca de los músicos

L

d Sa J

7 3

Por Saramaría Martínez Velásquez

nos cuenta que toca requinto y canta desde los quince años, trabaja en la música por contratos que no son fijos y su ensamble ensaya muy poco. Considera que el tema de la música es pertinente de rescatar en San José, pero que la gente no tiene voluntad. También da clases de música a las personas que se lo pidan. Le preguntamos por Otoniel, otro músico que nos nombraron en La Ceja y nos dijo Encuentro con Alexander Valencia (policía “Otoniel es un loco”, y expresó “la música bien trabajada músico) se oye bonito”. Es subintendente de la Policía Nacional. Dice: Antonio vive en San José desde hace veinte años con “cuando llegué lo primero que pregunté fue que si hay su familia, viene de la vereda La Miel. músicos aquí”. Ha trabajado en varios lugares, entre ellos Buscando a Carolina Tobón Puerto Nare. Allí reunió veinte personas para enseñarles a Llegamos al almacén de la mamá de Carolina. Nos tocar la guitarra y siete de ellas perseveraron en la tarea y cuenta que su hija no está, que anda estudiando en la ahora la interpretan. Respecto a los músicos que conoce universidad. Carolina estudia Ingeniería de Alimentos en en San José, nos cuenta que hay un hombre, músico la Universidad de Antioquia Seccional Oriente, pero no popular, y una niña llamada Carolina que interpreta la abandona su música. Preguntamos a Gloria Elena qué guitarra y canta. otros músicos conocía, nos comentó que el abuelo de Entre otras cosas, comenta que no hay espacios para la Leonardo era muy mayor, que aún tocaba, pero que tras la música. Dice que lo único que ha podido percibir muerte de su esposa se fue a vivir a La Ceja. También nos alrededor del tema es la visita de una profesora de música comentó que un señor de la vereda La Loma tiene un al colegio, que da clases los viernes. Además, expresa, grupo de música, que trabajan mucho, “Ortiz y su combo”, “aquí cero música”. ellos también se fueron a vivir a La Ceja. Expone que en San José una de las problemáticas más Buscando al abuelo de Leonardo graves es que niños desde los diez años asisten a bares, Llegamos a la comercializadora de hortensias de consumen bastante alcohol y también hay problemas Leonardo. Nos cuenta que su abuelo se llama Tobías respecto a quienes practican los piques en las motos. Ramírez, de 94 años de edad, que ahora vive en La Ceja. Alexander nos cuenta que se reunió con los líderes del Así que empezaremos nuestra comercio y también con búsqueda en La Ceja para poder Don Aníbal descansando algunos líderes hablar con él. comunitarios de San José, Visitando a Don Aníbal para proponerles diseñar Solía tocar mucha música, proyectos y presentarlos a ahora está un poco aporreado por empresas, con el fin de los años, lo encontramos sentado beneficiar el corregimiento. en la fachada de su casa, Además dice que “aquí descansando. Nos cuenta que nadie conoce la historia”, estuvo 15 años con el tiple, la lira que en las épocas de antaño y la guitarra, interpretaba música existían los tahamíes, indios colombiana y parrandera, tenía muy pacíficos, y los un conjunto de tres personas, habitantes ahora no lo entre ellas José Antonio Osorio. reconocen; que los caminos, Dice que tocaba en fiestas, eran senderos históricos, están “Los merenderos”. Su hijo Jorge abandonados, “se están interpreta un poco la guitarra, perdiendo”.Expone pero ahora no tiene tiempo para Alexander, que por eso es poder dedicar lo suficiente al muy importante escuchar instrumento. las historias de los adultos Además afirma que en San mayores, porque los jóvenes desconocen su historia. Rafael (otra vereda del corregimiento) hay muchos Otro aspecto importante que nos comentó fue que músicos, que buscáramos allí. mucha gente que va a San José viene de las veredas de El Luego de esta visita a San José, nos Retiro, un municipio vecino de La Ceja. comprometimos a generar espacios de encuentro Respecto a la música dice: “la música colombiana está para seguir reconociendo su tradición musical, desapareciendo, ahora los muchachos les gusta el sus músicos y la posibilidad de construcción reguetón, la música popular”. conjunta alrededor de la música. La ruralidad hace Encuentro con Antonio Blandón parte de nuestro territorio, sus saberes son tan Alexander nos guió toda la mañana. Nuestra segunda importantes como los de quienes habitamos el casco visita fue a Antonio, un hombre dedicado al cultivo de urbano de La Ceja. Es tiempo de trabajar juntos. hortensias (antes se dedicaba al cultivo de mora y café),

a mañana del 27 de agosto de 2015, emprendimos nuestro primer viaje en busca de los músicos de San José, queriendo conocer sobre su historia. Así, este escrito está basado en los relatos de algunos de sus habitantes.


8

Foto: Geovanny Berrio. Grupo de trabajo de REMIC

C

on el apoyo del Ministerio de Cultura y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, como parte de su estrategia de fortalecimiento a asociaciones y redes del campo musical, REMIC, realizará el primer Mercado de Música Independiente de La Ceja -MIN-, un evento que pretende crear relaciones, intercambios y ampliar las redes de trabajo entre artistas, agrupaciones, colectivos y gestores, con instituciones líderes de la región que actúan como programadoras culturales. Además de los show cases (Solo Valencia, el Quinteto de Cuerdas Babalu, Paso Canela, Laritonz, Rivers y Laudello), tendrá cabida el componente formativo con foros y paneles de expertos sobre perspectivas de la música independiente en nuestro país, asuntos como los derechos de autor en la industria musical y experiencias mediáticas y musicales. Voces de Papel participará en el MIN con el lanzamiento de su edición impresa dedicada a la redes artísticas y culturales de la región, apoyando la programación académica del Mercado, un encuentro o rueda de negocios con programadores culturales y un espacio de discusión académica y prospectiva sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión y crecimiento de propuestas artísticas alternativas.

Septiembre 26 - 11:00 a. m. Punto Ciem - La Ceja

R

EMIC ha logrado crear espacios donde entre todos podemos ayudarnos y fortalecer nuestro conocimiento para crecer más como personas y artistas. También nos ha brindado mucho apoyo en las presentaciones, y no solo en eso, sino en todos los aspectos que debemos tener para hacernos profesionales. Francisco Panesso – Laritonz

P

ienso que el principal aporte que REMIC ha tenido para el movimiento musical en La Ceja es el apoyo y acompañamiento para los diferentes grupos. Las actividades que hace la Red aportan conocimiento a cualquier clase de músico, debido a que no tiene discriminación con género, edad, clase social, etc. Como resultado de todo esto, en La Ceja se ve un desarrollo histórico de los grupos musicales independientes, tanto en calidad musical, como en reconocimiento a nivel local, departamental, nacional e incluso internacional. Esteban Rojas Osorio - Magangué y Wanady

E

l municipio de La Ceja es amplio y rico en diversidad musical, pero, a pesar de llevar un legado histórico, se tenía la necesidad de una entidad externa a la Administración Municipal, que pudiera prestar una atención oportuna al ámbito musical. desde que la Red de Músicos Independientes se creó, se ve el respaldo continuo por parte de todos los aliados y gestores, se ha visto reflejado en el ámbito de la consecución de recursos, espacios y alianzas, que antes no se tenían, también, en el momento que las agrupaciones necesiten un asesoramiento, la disposición y la ayuda por parte de la Red se ve reflejada. En cuanto a oportunidades, se han logrado espacios y alianzas muy importantes que permiten en mejoramiento de las agrupaciones constantemente. Cristina Ciro Integrante Estudiantina Viento y Madera


9

Trabajar junt : el objetivo y misión de la

Re d Músic Independiente d L Cej

Por Juan Camilo Aguirre Chica - Coordinador General de REMIC remiclaceja@gmail.com - www.mptremic.com

L

a mayor riqueza de una sociedad es la capacidad de sus integrantes para trabajar juntos. La experiencia en asuntos de desarrollo social ha demostrado que la razón fundamental para crear espacios de innovación y desarrollo en todos los aspectos es la visión compartida, la unificación y las políticas de estado que fomentan la asociatividad. Temas como innovación social, desarrollo sostenible y emprendimiento van ligados al reto de unir capacidades, desde los perfiles y la formación, la pertinencia y el territorio para alcanzar objetivos estratégicos, para formar equipos de alto rendimiento. Las políticas publicas hacen parte de ese apalancamiento necesario para lograr esos objetivos; sin embargo, en el amplio aspecto de la democracia y el ejercicio de la política como ciudadanos, somos los ciudadanos los llamados a proponer, visualizar y ejecutar los proyectos de desarrollo que necesitan los territorios. En una mirada crítica, el ejercicio del cambio lo hacemos los ciudadanos. Y parte de esta afirmación da origen a nuestro proyecto cultural y social llamado Red de Músicos Independientes de La Ceja. En el año 2012, tuve la valiosa oportunidad de visitar la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias cercanas como Tigre y Lujan. Conocer la realidad cultural y la apropiación en la vida cotidiana de Argentina marcó una pauta para lo que ha sucedido en nuestro municipio en relación a este tema. Allí, en los parques, las avenidas, los hoteles, en las esquinas, se respira cultura. Teatro, música, literatura. Era fácil toparse en San Telmo con un grupo de tango o una banda de reggae en mitad de la calle o la grabación de una película a la vuelta de la esquina. Sin duda, pude comprobar lo que se habla desde la cultura como eje de desarrollo social y económico. En ese contexto, la cultura hace parte fundamental de vivir, de desarrollarse, de sentir y alimentar los sentidos, pero también de generar riqueza, circulación y apropiación como un eje de empleo y movimiento económico. Librerías las veinticuatro horas, teatros con funciones todos los días, bares y discotecas con una amplia infraestructura, demuestran que, ante el escepticismo, el orden, el enfoque y la gestión, sí es posible. A mi llegada a Colombia y luego de varios cambios de “chip”, conversaciones y discusiones sobre la situación del sector cultural en La Ceja, era clara la conclusión: somos nosotros los llamados a empoderarnos en la gestión y la representatividad del sector de la música en La Ceja. En ese panorama pensamos cómo poder aportar desde lo que nos apasiona, con grandes retos de por medio: tener mejores condiciones, mejores espacios, mejor infraestructura y mejores herramientas para gestionar. Luego indagamos cómo esta el sector, qué lo caracteriza y hacia dónde va. En esta búsqueda encontramos más

oportunidades, más frentes de gestión que hoy son el pilar fundamental del trabajo de la REMIC. Encuentro tras encuentro, desde abril de 2013 nos permitió perfilar un equipo de trabajo altamente capacitado, motivado, apasionado y siempre con objetivos claros. Cada lunes nos encontramos, visualizamos, escuchamos, compartimos, evaluamos y discutimos lo que nos plantea el sector; cada encuentro nos motiva más y nos aclara que necesitamos seguir sumando. Hablar de objetivos, de acciones, instancias de gestión, nos permitió tener claro hacia dónde vamos. En esa oportunidad redactamos el proyecto “Música para Todos” que expusimos en el Concejo Municipal en el año 2013, el cual, con unanimidad, concluyó la pertinencia y necesidad para el sector de la música. Ahí propusimos entonces un documental para rescatar la memoria histórica relacionada con la música; una pagina web para visibilizar la trayectoria y los logros, la grabación de un disco con nueve artistas para proteger el patrimonio material e inmaterial de los músicos cejeños. Seguimos tocando puertas y luego, con la Organización Internacional para las Migraciones OIM, logramos ser elegidos con el proyecto “Musica por los Derechos”, que nos aportó equipos para la gestión, instrumentos y equipos de sonido para beneficio de la comunidad. Cerramos un importante año 2014 que nos planteaba mayores retos. De esta manera seguimos soñando y este 2015 el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia nos dio el apoyo para la Versión 2015 de “Música Para Todos”, también el Ministerio de Cultura con el Proyecto MIN Mercado de Música Independiente, dos grandes noticias que aportaron seguir en acción. Tener por primera vez un proyecto en el Ministerio nos abrió una nueva puerta: la grata noticia de tener una invitación a hacer parte de la Asociación Nacional de Música en Colombia, la cual se incuba como una red de redes, para compartir experiencias y fortalecer la relación con el estado. De esta manera se vinieron nuevas alianzas: con la Unión del Sector de La Musica USM a nivel nacional y con el portal Promoción Musical de España con quienes inciaremos consultas, asesoría y acompañamiento gratuito para los músicos que lo requieran. Seguimos visionando que La Ceja está preparada para un estudio de producción audiovisual, un escenario para presentaciones en vivo, una escuela de música contemporánea y una dependencia de la alcaldía encargada de la circulación nacional e internacional. Esta es entonces nuestra historia, cómo nacimos, cómo día a día trabajamos y hacia dónde vamos. Nuestras capacidades siguen abiertas para quienes quieran sumar, para construir y soñar, para que seamos mas los que ¡trabajamos juntos!.


10

Paisaj d Onda La música: el idioma de los dioses, Una tradición en La Ceja Antioquia Un pueblo que recibe su nombre por la forma de sus montañas Montañas que recuerdan las ondas del sonido.

Texto y fotos: Jacobo Hincapié Ríos

Medios, música y redes

El paisaje es la armonía, Las montañas la melodía Y los músicos el ritmo. En paisaje de ondas, La ceja suena entre montañas.

P

aisaje de ondas es una serie radial documental sobre la expresión musical de La Ceja. Es producida por el pregrado de comunicación audiovisual de La Universidad de Antioquia y la Red de Músicos Independientes de La Ceja (REMIC). Consta de seis capítulos de doce minutos. El primero es una contextualización a través de los testimonios de personas conocedoras del ambiente cultural del municipio como lo son Ivan López y Marga López. En los otros cinco capítulos se Banda de Payuco durante la realización de Paisaje de Ondas sigue mostrando la expresión musical desde la familiaridad de cinco bandas (una por capítulo): Kilombo, La reforma, Concilio, La Gavilla Changoreta, terminando con la Banda de Payuco, referente musical universal en La Ceja del Tambo. En cada capítulo se comparte con la banda sobre un tema en específico, sobre su historia y la música que hacen. Además cada agrupación comparte una canción al final de su capítulo. El nombre “Paisaje de Ondas” es una analogía de las montañas que rodean el valle, que privilegia a los cejeños, y la representación gráfica del sonido. Las noches de La Ceja, donde las estrellas iluminan como velas el frío, son acompañadas por los sonidos de tantas personas y elementos que conforman este paisaje de ondas. Pero llega el día y la situación no cambia. La Ceja suena a la mora que se cultiva al lado del café y la marihuana en las veredas del sur, suena a la neblina con una espesa blancura que adorna El Capiro, suena a risa de niños y Estudiantina Viento y Madera leyendas de viejo. Para alguien que crezca acá, es muy difícil hacerlo alejado de la música, una tradición que va de generación en generación, que produce sus sonidos en la fuente del parque, en los bares, las cerrajerías, las carpinterías, que se expande por los campos con la vaca que es ordeñada, con las bicicletas que con sus oxidadas cadenas llevan la gente a las floristerías. Ella, la música, debe de ser mujer, y a sus hijos cejeños los cuida, les da fiel compañía, les da de mamar. Es difícil vivir en este pueblo sin percibir su melodía, así como es difícil no darse cuenta de las montañas todos los días, a pesar de la costumbre de tenerlas ahí en el horizonte. Paisaje de Ondas es más que todo un reconocimiento a todos esos albañiles, mecánicos, ingenieros, administradores de empresa, agricultores, técnicos, profesores, poetas, pintores, locos, hombres y mujeres que hacen música en La Ceja, Antioquia. A todos ellos muchas gracias por ponerle vida a la música y música a la vida. Del director y productor de Paisaje de Ondas.

La Reforma


11 3

Paisaje de Ondas es un ejercicio de comunicación liderado por Jacobo Hincapié Ríos estudiante de comunicación audiovisual en la Universidad de Antioquia y llevado a cabo gracias a la coproducción, alianza y apoyo de REMIC. La primera temporada de esta serie radial se presentó el semestre pasado. Jacobo nos contó su experiencia, tanto creativa como técnica. Voces de Papel: ¿Qué encontró en la producción de la serie? Jacobo: Al principio la idea era gigante, y en la escuela conocemos ese principio como "Entusiasmo Salvaje". Y quería, como director, transmitir la idea a mi equipo de hacer un paisaje sonoro. Quería recoger desde el sonido de la fuente de Zeus y Leda en el parque, y mostrar esto a través de la cotidianidad de los músicos cejeños. Era una idea abstracta, en la que tenía que buscar algún hilo narrativo. Lo que más me gustó en la dirección fue intentar que en la cotidianidad de los ensayos de ciertas bandas cejeñas, la gente escuchara a La Ceja con todo lo que puede sonar en ella. Me di cuenta de que debía recurrir a testimonios de personas conocedoras del contexto, y de que el primer capítulo de la serie debía ser esa introducción, un poco histórica, para dar a entender a quien la escuchara, el lugar de lo que iba a sonar. Es difícil hoy en día para productos radiales culturales ser escuchados. Al principio de la idea esa fue una de la motivaciones, darse cuenta de un mundo en el que le prestamos más atención a lo que percibimos con nuestros ojos que a los otros sentidos. Hacer algo con la radio como un medio generador de imágenes desde lo sonoro es un poco mágico. Pero entonces sabíamos que iba a ser difícil que se escuchara. Sin embargo, los comentarios de las personas que escuchan el trabajo, son preocupantemente positivos. V de P: ¿El equipo de realización era de Medellín? ¿Cómo percibieron La Ceja a través de la realización de Paisaje de Ondas? Jacobo: los del equipo de realización eran todos estudiantes también del módulo de imagen sonora. Todos eran de Medellín, uno de Marinilla. Desde el inicio se asombraron cuando les contaba que la REMIC tenía alrededor de ochenta agremiados, entre solistas y agrupaciones. Me decían que solo ese número representaba una riqueza, que qué problema decidirnos cuando teníamos en los guiones espacio para cinco agrupaciones. Escogimos cinco bandas con cierta trayectoria y que lograran mostrar cierta diversidad -yo las quería tener a todas-. Ahora, revisando el diario de campo de la investigación, recordaba de la buena relación que se generó con cada banda. Y entonces nos parchábamos horas a escucharlos y a hablar con ellos como parceros de toda la vida, y eso queríamos transmitir. V de P: ¿Qué resalta de las propuestas musicales de las bandas? Jacobo: Cada guión, para cada capítulo con una banda, estaba pensado para hablar de diferentes aspectos sobre la expresión musical, el tema central.

La Gavilla Changoreta

Así con La Gavilla hablábamos de la migración de distintas poblaciones al pueblo. Con Concilio, de los procesos educativos musicales. Con Kilombo, de la música como manifestación social. Con La Reforma, de géneros como el hip-hop y como llegaban a la cultura del pueblo, con ciertos prejuicios. Y terminamos con la Banda de Payuco que, además de ser un referente musical en el pueblo, nos hablaba de la tradición musical de La Ceja. V de P: ¿Cómo fue el vínculo entre REMIC y el director para la producción de Paisaje de Ondas? Jacobo: La idea de hacer Paisaje de Ondas es presentada en el pregrado de comunicación audiovisual en su módulo de imagen sonora, como un documental sobre la expresión musical en La Ceja, con un tratamiento simple. Para que el proyecto fuera viable, decidí presentarlo primero a REMIC y así contar con el apoyo de ellos en representación de sus músicos agremiados para, de esta forma, facilitar tanto procesos de comunicación como de la producción ejecutiva que llamamos en estos proyectos de realización documental. En el proceso de producción y grabación de los capítulos para el seriado documental, contamos con todos los equipos técnicos que nos facilitó la red.

Concilio Sonidos del Mundo


12

Red de Museos de

L

os museos son el pretexto para contar historias, leer los objetos y conectarnos con lo simbólico y material de los territorios y las maneras de habitarlos en diferentes épocas. Recogemos en ellos el legado que recibimos de nuestros antepasados para resguardarlo y poderlo heredar nuevamente. Los entes museales permiten la construcción de aprendizajes y la apropiación del patrimonio y la identidad local o regional. Sonsón ha convertido estos espacios no solo en archivos o guardas del patrimonio, sino en lugares de intercambio, vínculo, reflexión y amor por su entorno y tradición con la Red de Vi-guías del Patrimonio y su proyecto Museo Vivo Escuela Activa, que tiene entre sus objetivos inculcar en las comunidades educativas del municipio la conservación, preservación, responsabilidad con la memoria histórica y el patrimonio. Ocho centros museográficos, salas y museos están recibiendo este año a niños desde los cuatro años, quienes viven la experiencia de visitar al museo y se convierten, desde esta edad perceptora y clave para el desarrollo personal de cada niño, en Vi-guías de su patrimonio y se apropian de su cultura. Este es uno de los componentes de la Red de Museos de Sonsón, cuyo objetivo es formar y sensibilizar a los sonsoneños frente a su historia. Es un camino que deben recorrer con la meta de recibir a los visitantes y ofrecerles su cultura y memoria como atractivo turístico y cultural. Las salas y museos de la red narran o permiten contar la historia con cuatro ejes: Patrimonio Natural: la biodiversidad, riqueza hídrica y paisaje. El Páramo de Sonsón, mirador natural - Capiro, Morro Pelón, Sendero y Complejo Santa Mónica, Jardín Etnobotánico “El Lago”, Sendero La Pinera, El Rio Arriba, Vertiente Caucana, El Magdalena Medio.

Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña

Sonsó

Patrimonio Cultural: los museos y arquitectura local. Los Ancestros y su territorio, leyendas y personajes, artes y oficios, la tradición oral, festividades y celebraciones. Sonsón como Centro Histórico Patrimonial: La Provincia de Antioquia conformada por Rionegro, Marinilla y el Altiplano. Los bienes de interés cultural, parques y esculturas, murales, placas, templos, personajes e instituciones. Sonsón como eje de la Colonización Antioqueña, epopeya en la que se fundaron o surgieron más de 100 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y las zonas norte de Tolima y Valle del Cauca. Allí surgió la realidad (y el mito) del paisa verraco, trabajador y aventurero que permitió un resurgimiento de la economía nacional, a través de la arriería, el intercambio comercial y la expansión del café. Sonsón, Aguadas y Abejorral, arriería, caminos y comercio, maíz y café, Gregorio Gutiérrez González, la Fiesta del Maíz. Los ciclos de formación hacen parte de una estrategia municipal comprendida en el Plan de Desarrollo Turístico Comunitario y Sostenible 20092020 y el Plan de Desarrollo Cultural 2012-2023 y de entes como el Consejo Municipal de Cultura, Comité Municipal de Patrimonios, la Dirección Técnica de Cultura y los museos privados y públicos. Para este año se certificarán cien niños, jóvenes y adultos que recorrerán la ruta de museos: Museo La Casa de Los Abuelos, Museo Folklórico, Archivo Fotográfico Emilio Pérez, Sala Museo Bancario, Sala Arqueológica Sonsón, Museo de Arte Religioso, Sala Rómulo Carvajal, Museo Pablo Jaramillo, Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña, Museo Fiestas del Maíz (en construcción), Casa de La Cultura “Roberto Jaramillo Arango”, Centro de Historia San José de Ezpeleta de Sonsón, Archivo Histórico Judicial….

Patrimonio natural Sonsón


13 3

La conformación de la Red de Museos se ha dado por varios factores que confluyen, como nos lo contó Juan Carlos Márquez, gestor cultural del municipio: El eslogan de la dirección técnica de cultura de Sonsón es tocar corazones para salvar vidas. Ese es el propósito. Nosotros los vigías fuimos tocados por una gran gestora cultural que fue Miriam Correa Palacios, quien trabajó casi cuarenta años y que atendía en su juventud la biblioteca donde llegaba desde el campesino hasta un Jorge Robledo Ortiz a firmar un libro de autógrafos. Entonces sus enseñanzas, sumando las ganas nuestras y el apoyo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y de la Alcaldía con inversión y gestión, nos han permitido conformarnos como red y ganar credibilidad. Vemos también la necesidad y el momento propicio para unirnos en la defensa de nuestro patrimonio . Luis Guillermo Henao, vigía de patrimonio de la Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña, nos cuenta cuál es el fin del componente de formación con la Red de Museos. Los museos nos cuentan una historia entorno a muchas cosas. Lo que tiene uno en un museo es la disculpa para contar esa historia, para recordarla. ¿Por qué estamos contándoles la historia desde tan pequeños a los chicos? Porque desde tan pequeños les va a generar amor por Sonsón, arraigo, querer este pueblo y su historia. Y porque nos estamos preparando, día tras día y de manera especial a través de este proyecto para ser un gran destino turístico, porque Sonsón tiene una gran historia que contar a los orientales, al país y al mundo, una historia de nuestra cultura y de nuestra antioqueñidad y estamos dejando, a través de los museos, detallitos para que no se nos vaya a olvidar esa historia. Julio Cesar Manrique es vigía del Centro Histórico de Sonsón y ha diseñado una cartilla para

colorear: Sonsón Patrimonial, dirigida a niños y que muestra el patrimonio natural, cultural, arquitectónico, inmaterial y artístico de Sonsón. Él guía a los niños y jóvenes para releer el entorno, reconocer los espacios urbanos que se van volviendo cotidianos e invisibles. Lo que se busca es sembrar en nuevas generaciones la semilla de cuidar y conservar el patrimonio y la cultura misma, que creemos que es uno de nuestros grandes baluartes y que queremos preservar desde ya… Sonsón cuenta con espacios museales y salas donde se muestran atributos del patrimonio o de vidas de personas que hicieron algo por la cultura sonsoneña y que en cantidad, comparado con otras ciudades, es muy grande y significativo. La estrategia es fortalecer todos los museos en torno a esa red para que se preserven en el tiempo. Esta manera de organizarse responde a un reto y una visión que ya configura Sonsón: ser un destino turístico patrimonial y natural. Dice Juan Carlos: Nos estamos preparando, no queremos que el visitante venga y que la comunidad no esté lo suficiente apropiada, porque encontramos la persona que sabe el valor de una construcción antigua y su historia, pero encontramos mucha gente que considera que hay que tumbar las casas para que haya desarrollo. Entonces, desde varias dependencias de la administración se está trabajando por este fin común. Todavía nos falta trabajo, pero ya nos van conociendo. Y está la conformación de la red local de turismo que está capacitándose con el mismo fin. Nos dice Julio César: Tenemos ya, cada ocho días, un grupo creciente de visitantes del Oriente y de extranjeros que nos pone en alerta, porque debemos mostrar la cara de que conocemos lo que tenemos. La oferta turística de Sonsón será patrimonial, natural o ecológica y sostenible, y sobre todo basada en valores culturales conservados y apropiados por sus habitantes.

Foto: Vi-guías del Patrimonio de Sonsón De izquierda a derecha: Luis Guillermo Henao, Adolfo Trujillo, Andrea Estefanía Marín, Julio César Manrique, Juan Carlos Márquez


14 El Centro Histórico de Sonsón

El Museo de Arte Religioso

está conformado por diversos sitios en donde la Tiberio de J. Salazar y comunidad generó sus mejores alternativas de Herrera fue inaugurado en 1971 y desarrollo y reconocimiento: Lo administrativo y guarda elementos de la tradición religiosa económico, religioso, cultural, productivo, del pueblo, como una serie de trajes educativo, ambiental… la vivienda donde nació un ceremoniales, obras pictóricas, esculturas y personaje de gran valía, el parquecito testigo de retratos de religiosos que hicieron parte de tantos encuentros, el camino de salida hacia la historia de la localidad. pueblos hermanos, el estilo local propio de las construcciones. Podría decirse que son los lugares en donde lo humano ha marcado hitos, y también modos peculiares de ser. La Sala Rómulo Carvajal hace parte del Museo de Arte Religioso y La Sala Arqueológica de conserva la obra del escultor Rómulo Carvajal Quintero, donmatieño que instaló Sonsón se fundó en 1999 con el objeto su taller en Sonsón en 1923 para trabajar la es conservar las piezas representativas de escultura religiosa. En 1968 la poetisa los antiguos pobladores indígenas de la Josefina Henao Valencia, conocida por su región y poder darlas a conocer a las seudónimo Lucia Javier, lanzó la idea de actuales y futuras generaciones, como organizar un museo de Arte Religioso en la parte fundamental de nuestra propia Casa de San Rafael, que incluyera las tallas identidad. Entre los elementos que de Don Rómulo Carvajal. podemos encontrar están: cerámicas, líticos, orfebrería, urnas, ollas; réplica de una tumba indígena, un mural que representa la cotidianidad de los indígenas La Sala Homenaje a la que poblaron el municipio de Sonsón en la Prensa Sonsoneña “recoge época prehispánica, pintado por la innumerables personajes que hicieron de señorita Amanda Villegas. ella una prolífica fuente de patrimonio periodístico, histórico, y de emprendimiento; cuyas atrevidas empresas La Casa de los Abuelos adquirieron costosas máquinas de Museo Folclórico “está destinada vanguardia, importadas desde diversos a conservar expresiones de la vida popular países de Europa [...] que fueron antioqueña bajo varios aspectos. Es un instrumentos para que los Sonsoneños de museo Folklórico de límites imprecisos y todo el Siglo XX hicieran uso del derecho a mal definidos, que da cabida a épocas la libertad de expresar públicamente su pasadas con manifestaciones tradicionales, pensamiento, como uno de los principios costumbristas y aún históricas, de pueblos más importantes que fundamentan una centenarios, de una amplia región del Democracia. [...]Es así como se han editado departamento, que fue crisol donde se y multiplicado más de 150 libros escritos fundió un conjunto humano fuerte y se por Sonsoneños; y en Sonsón han tenido dispersó luego por todas las comarcas del vida más de 40 periódicos... (Luis país llevando un sello de esa Antioquia Guillermo Henao Gómez) primigenia”. (Alfredo Correa H. )

Foto: Laura Mesa Monumento al Maíz Escultura de Edgar Negret

Sonsó

Rut d

muse

La Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango, construida hace aproximadamente 120 años en un estilo colonial el cual se conserva, en materiales como la madera, el bareque, el barro y la piedra, etc. alberga, entre otros espacios, el Salón de la Memoria inaugurado en 2014 con la exposición “Tejer con el hilo de la memoria”, la cual recoge todos los trabajos que ha hecho el costurero alrededor de la memoria, vida, resistencia y dignidad.

El Museo Pablo Jaramillo es el primer museo público del municipio con la colección de piezas entre fotos, cerámicas, torsos y trabajos en lápiz enviados por el maestro Pablo Jaramillo. El museo tiene diferentes salas donde se mostrará progresivamente, a través de las obras, el recorrido de vida del maestro Pablo Jaramillo. La primera sala está dedicada a Sonsón, con trabajos del artista sobre el municipio y sus viejos recuerdos frente al antiguo teatro; en la sala siguiente se dimensiona su obra a nivel nacional con fotografías y dibujos; La gente puede hacer el recorrido y terminar conociendo como es que se hace la obra y palpar y sentir la arcilla.


15 3

Teatro y Desarrollo Una ecuación diversificada en el Oriente Antioqueño. Por Anselmo Ríos

L

a región del Oriente Antioqueño, precisamente hacia el sureste de la ciudad de Medellín, dividida a su vez en varias subzonas (altiplano, páramo, embalses y bosques), ha venido consolidándose como un nuevo referente de procesos de creación, gestión y circulación artística y en temas culturales en el departamento y el país. Esta presencia notable de la región en la agenda del desarrollo estético y político de las artes incluye, por supuesto, la acción del sector teatral, que además de su dinámica propia, ha logrado convertirse en un dinamizador de prácticas y procesos de gestión, circulación, diálogo y participación política, sumándose a los procesos de otros sectores artísticos y culturales, que han propiciado y continúan propiciando escenarios de desarrollo estético que comulgan con el desarrollo económico y social de los municipios y la región. No significa esto que la región apenas esté consolidando sus procesos culturales, teniendo en cuenta que incluso a nivel histórico ciudades como Rionegro, Marinilla y Sonsón pueden valorarse como centros de desarrollo económico e intelectual a los que se han venido sumando en nuevas épocas El Carmen de Viboral, La Ceja del Tambo, El Retiro, El Santuario, entre otros. Sin embargo, en las últimas décadas, y en referencia exclusiva a la dinámica teatral, la presencia y persistencia de grupos y festivales de hasta cuarenta años de historia han dado lugar a la consolidación de redes, salas de teatro con agenda continua, festivales de mayor impacto estético y social, laboratorios y agendas académicas, escuelas de formación, grupos y colectivos con procesos formativos y creativos sostenibles (o testarudos), diversidad de formatos y formas de creación, circulación nacional e internacional a doble vía y más recientemente publicaciones, centros de documentación y ejercicios de crítica; todo esto en un camino hacia la profesionalización o consolidación del sector teatral y escénico con importancia económica, social, y, por supuesto, estética. Si se tomara en cuenta un dato recopilado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), con el apoyo del Consejo Departamental de Teatro, en los municipios de Antioquia –sin incluir a Medellínexisten más de trescientos grupos de teatro entre estudiantiles, aficionados y profesionales, entendiendo como grupo, en este caso, un colectivo de personas que estudian, crean y/o producen hechos teatrales con periodicidad y constancia. Si bien esta definición es muy amplia y puede llevar a conclusiones triunfalistas, se hace evidente que actualmente existe una fuerte avidez por la creación teatral (así como un interés mayor en conocer la realidad del sector, en términos extensivos). Más allá de este dato, puede mencionarse perfectamente que la región cuenta con el

mayor número de grupos, sin olvidar el número importante de grupos en Valle de Aburrá, Urabá, El Norte Nordeste y Suroeste. De estos grupos, en la región, existe una buena cantidad de grupos profesionales –entendiendo como profesionales a quienes se dedican exclusivamente al teatro- y/o semiprofesionales, o en proceso de consolidación sostenible. Grupos como Teatro Tespys, de El Carmen de Viboral, La Gotera, del Municipio de San Carlos, y Marini de Marinilla, desde diversos enfoques, ostentan más de 25 años generando no sólo obras de teatro, sino festivales, espacios de encuentro, agendas académicas, escuelas de formación y ejercicios de participación que han desembocado en la consolidación de salas de teatro concertadas o no con el Ministerio de Cultura, el departamento y sus municipios, redes regionales y locales, publicaciones, procesos editoriales y hasta Centros de Documentación Teatral, como el CDT de Teatro Tespys. Además, de alguna o varias maneras, han servido sus procesos como ejemplos de base para grupos como Teatro Girante y el colectivo teatral de la Corporación Acordes de Marinilla, quienes además de estar organizados como personas jurídicas, lideran salas de teatro y proyectos de formación y creación continua. A esta dinámica se suman muchos otros grupos, algunos muy recientes, y otros con más de 20 años de historia, los cuales, sin necesidad de una organización administrativa definida, o la posibilidad de una sala exclusiva o administrada por ellos, han logrado mantener su voz creativa y su influencia en el desarrollo estético de la región, confirmada, por ejemplo, con el acceso a recursos del Ministerio de Cultura, el ICPA, otros ministerios, secretarías y entes gubernamentales, así como la empresa privada, y organizaciones no gubernamentales, para el desarrollo de procesos creativos, formativos, de investigación y de circulación nacional e internacional. Entre ellos pueden mencionarse grupos como Teatro Encarte y Teatro Máscaras, de El Peñol, Teatro Bitácoras, de La Ceja del Tambo, así como Teatro y Títeres La Carreta y Su Puta Madre del mismo municipio, Sala de Espera –Escuela de Teatro- y Ave Brava de Sonsón; Urania y La Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura de Guarne, Pánico Escénico, Gatos de Luna e Inmigrantes Teatro, de Rionegro, La Tarima, de El Retiro, y Pequeños Farzantes, Narices de Caucho y Tela, Chatarra de la Mancha, Dramaleón, entre otros grupos de El Carmen de Viboral. Debe considerarse la posibilidad de estar olvidando algunos grupos; Recordando que la presencia de dramaturgos, productores e instituciones que apoyan las dinámicas del sector, si bien, menos generalizada, no es por ello despreciable. Continúa


16

Teatro y Desarrollo Una ecuación diversificada en el Oriente Antioqueño.

Precisamente El Carmen de Viboral, con la fuerza materna de Teatro Tespys, ha liderado algunos de los procesos más reconocidos de la región, como el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, que suma en 2015 su vigésima versión, la Sala Tespys, el mencionado CDT, y la creación de las Redes GATO –Grupos Amigos de Teatro del Oriente- y CARMENTEA –Red Carmelitana de Teatro-. Estos procesos, a la par de otros, como el desaparecido Laboratorio Teatral de San Carlos, liderado en su momento por La Gotera, han permitido la sostenibilidad terca del movimiento GATO, la generación de más salas de teatro, de las cuales el Oriente cuenta con 5 concertadas con el Ministerio de Cultura y el ICPA, otras redes locales, la presencia cada vez mayor de procesos de formación teatral en instituciones educativas, y el diálogo creativo, formativo y crítico entre los creadores y gestores escénicos de la región, integrados además a otras dinámicas artísticas y procesos sociales y políticos. La diversidad estética de la región, si bien aún en proceso de desarrollo en términos no sólo creativos, sino de producción, mercadeo y circulación, ameritaría en otro momento un sobrevuelo crítico que dé testimonio de los diversos formatos, técnicas y géneros abordados en el Oriente Antioqueño y del grado de crecimiento técnico y estético. Más allá de esta tarea, a postergar, se ha querido resaltar cómo, inspirados en grupos que incluso han mantenido su voz en medio de épocas de violencia y oportunidades mínimas para el desarrollo artístico, el sector teatral de la región, de manera similar al sector antioqueño y nacional, ha construido sus propios caminos y ahora ostenta escenarios de participación ciudadana de orden local y departamental con resultados ciertamente prometedores, como el plan sectorial de teatro de orden departamental, y los planes municipales de cultura así como el logro de acuerdos ciudadanos por la cultura con candidatos a la alcaldía, siempre con la activa participación del sector. A esto se suma un nuevo reconocimiento de la ciudadanía respaldado por los reconocimientos y estímulos departamentales y nacionales y que no sólo repercute en la influencia sectoral en decisiones políticas, sino en el resultado más importante, esquivo en otras épocas: un público constante, ávido y crítico, sin el cual ni es posible ni es esencial, por innecesario, el hecho teatral.

Otra rede , tantas redes

E

sto de Apostar en Compañía nos quedó gustando y por eso en la región existen redes locales y regionales, y además se participa en redes departamentales, nacionales e internacionales. No nos ha alcanzado, por ejemplo, para hacer una descripción sobre ASOCOA, la Asociación de Casas de la Cultura del Oriente Antioqueño, que viene liderando procesos de embajadas culturales entre municipios de todas las zonas de la región, asesorías y apoyo a festivales artísticos. Además de ASOCOA se han generado redes entre Casas de la Cultura y otras instituciones culturales, con el ánimo, entre otros, de intercambiar experiencias y reflexiones sobre la gestión cultural y de acercarse al conocimiento del movimiento y la oferta cultural de la región con mayor precisión.. Estamos olvidando, por ejemplo, las asociaciones y colectivos alrededor de la artesanía, entre ellas la Asociación de Artesanos y Artistas de La Ceja, ASOCIARCE que lideran además la Federación Nacional de Trabajadores Artesanos y Artistas, FENARCOLCGT, con proyectos de impacto local, regional y nacional. Nos quedará haciendo falta una edición posterior para adentrarnos en las dinámicas de la comunicación alternativa de la región, la cual también se ha unido a iniciativas de red local y departamental como ASENRED, RedOriente y Red Antioquia. Redes de bibliotecas desde locales, como la de La Unión, hasta departamentales, nacionales e internacionales están integradas de forma activa por bibliotecas y gestores de la región, de la misma manera que redes locales de museos y de investigadores y promotores del patrimonio cultural. La literatura no ha sido ajena, al igual que el teatro, la danza, las artes plásticas, la música, y para todas se puede contar la participación de personas, grupos, colectivos y hasta redes que hacen parte de otras redes locales, regionales, nacionales y mundiales. Además no han sido sólo los sectores de interés los que han convocado la red; baste con mencionar que el festival Rock al Río convoca todavía varias corporaciones, asociaciones y colectivos culturales de Rionegro, y llegó a congregar más de 20 colectividades en torno a este objetivo común. Estas colectividades, como en el caso de Antorcha, en El Carmen de Viboral, han logrado incidir en regulaciones de tipo ambiental y político, resaltando que no es el único ejemplo en la región. Vale la pena mencionar además los espacios de participación ciudadana, desde el movimiento comunal nacional que tiene una fuerza importantísima en la región, hasta los espacios de participación cultural del Sistema General de Cultura, en este caso vale la pena resaltar el trabajo de los Consejos Departamentales de las Artes y la Cultura (Literatura, Bibliotecas y Lectura, Teatro, Danza, Música, Artes Visuales, Cinematografía y Audiovisuales, Medios de Comunicación y el Consejo Departamental de Cultura), creados a partir de la Estrategia Diversas Voces del Instituto de Cultura, y quienes lograron entre otras cosas, la formulación de 9 Planes Sectoriales de las Artes y la Cultura, y el logro de la Ordenanza N° 12, sancionada el 27 de agosto de 2015, una verdadera política pública para continuar generando desarrollo desde la Cultura. Estos espacios de participación, además de los Consejos de Cultura y Asambleas de Cultura de cada municipio, pueden considerarse, aunque parezca un poco forzado, verdaderas redes de discusión y planeación cultural y política, desde el intercambio de experiencias y conocimientos en favor de sectores, intereses, y oportunidades determinadas. Quedamos como siempre en deuda, al no poder mencionar todos los ejemplos de redes, ni de ahondar en el trabajo de tantas que conocemos y admiramos. Sabemos de otras redes en gestación: la Red de Parques Educativos, Redes locales de música desde el ejemplo de REMIC, entre otras... Por supuesto, seguiremos atentos a todas las dinámicas de la cultura del Oriente Antioqueño en vocesdepapel.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.