HÁBITAT ECOLÓGICO / 2 Bioconstrucción, arquitectura y salud ambiental Introducción Hoy es evidente que la calidad del hábitat en el entorno urbano y arquitectónico tiene múltiples interacciones sanitarias que intentaremos señalar brevemente, pues la exposición crónica y habitual a ruido, radiaciones y elementos tóxicos del hábitat, eso que llamamos “salud ambiental” afecta a la salud humana. En el modelo occidental domina una arquitectura tóxica y la polución del aire respirable, los materiales constructivos y decorativos potencialmente tóxicos, las instalaciones técnicas, el ruido y vibraciones, como las radiaciones electromagnéticas artificiales o las anomalías geofísicas, constituyen factores microambientales potencialmente nocivos. Estos agresores ambientales están presentes de modo habitual en nuestras casas, escuelas y entornos de trabajo, y constituyen interacciones físicas, químicas y energéticas nocivas que alteran la ecología doméstica, y afectan a la salud pública. Como ha denunciado Domosalud en el Manifiesto de Barcelona en 2008, los factores tóxicos ambientales, y en primer término la contaminación química y electromagnética, están relacionadas con una plaga de enfermedades emergentes, de clara etiología ambiental que afectan ya a de modo significativo amás de un 20% de la población. Un cúmulo de dolencias crecientes como asma y alergias, o más recientemente los cuadros de Hipersensibilidad Ambiental Múltiple, que se encuadran en la definición de síndromes de Sensibilización Central (SSC), como la Sensibilidad Química Múltiple, la Fatiga Crónica, la Fibromialgia o la Electrosensibilidad. Todas ellas comparten sintomatología y están interrelacionadas con el Síndrome de las Microondas, ya definido por investigadores rusos en 1972. No olvidemos que todos estamos afectados, pues a nivel celular, o neuronal, todo es electroquímico. Y es el potencial eléctrico de la envolvente celular, una membrana semipermeable, el que define los intercambios con el medio extracelular, abriendo o cerrando la puerta a nutrientes y tóxicos. Huella ecológica Sabemos que la actividad inmobiliaria, construcción y deconstrucción, tiene una enorme huella ecológica, si consideramos todo el ciclo de vida, desde las materias primas. El sector construcción es el auténtico cáncer del Planeta, pues genera más del 60% de toda la contaminación física, química y energética del planeta, considerando residuos, vertidos, efluentes y radiaciones. O sea más que la agricultura, la industria y el tráfico sumados. Tel. 93 763 1219 – SANT POL DE MAR - Barcelona info@domobiotik.es http://www.domobiotik.es http://domobiotik.blogspot.com.es