Aproximación al síndrome de maltrato infantil
Aproximación al síndrome A
p
r
o
x
i
m
a
l
a
c
i
ó
n
a
l
s
de maltrato infantil d
e
m
t
r
a
t
o
i
n
í
n
f
d
a
r
n
o
m
e
t
i
l
Gabriel Lago Barney Pediatra, doctorando en Ciencias de la Educación Director Departamento de Pediatría Pontificia Universidad Javeriana
Esmeralda Ruiz González Abogada especialista en Derecho de Familia y de Menores Ex Defensora del Pueblo Delegada para la Niñez
Desde la concepción de los niños como objeto de los padres difundida por Aristóteles en La Política hasta la promulgación y ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por la Organización de las Naciones Unidas se han abierto posibilidades para legitimar agresiones contra los niños en la cultura occidental.
La agresión contra los niños es una constante en la cultura árabe–judía-cristiana en la que de manera permanente se observa en los escritos históricos y religiosos el sacrificio y muerte de estos en diferentes circunstancias y por diferentes razones. También se observa en las mitologías griega y romana, al igual que en los mitos y ritos de los aborígenes americanos. De esta relación violenta, asimétrica y de dependencia entre el adulto y el niño, que está arraigada en nuestra cultura se ha venido construyendo una conciencia colectiva que regula y equilibra la relación, siendo importante destacar los escritos del Nuevo Testamento; de Juan Jacobo Rousseau, en su obra Emilio y los Códigos de Conducta de San Juan Bautista de La Salle. También, en la literatura infantil del siglo XIX, en la que se reflejan las condiciones de vida de muchos niños y en las obras científicas de John Caffey y Henry Kempe: el primero
8 Precop SCP
Ascofame
hace la descripción radiológica de las lesiones óseas de los casos de maltrato infantil en 1946 y el segundo describe el síndrome de maltrato infantil bajo el término The Battered Child, en 1962. El síndrome de maltrato infantil se puede estudiar desde diferentes perspectivas: biológica, médica, psicológica, social, jurídica, legal, política, económica, educativa, histórica y desde las representaciones y significados de niñez y violencia. Igualmente, se puede abordar desde los niveles de violencia, violencia intrafamiliar o maltrato contra un grupo específico. Existen tipologías de violencia y maltrato infantil que ayudan a comprender mejor el síndrome desde el sujeto del maltrato y desde la naturaleza de la lesión. La mayoría de estos enfoques mantiene la relación víctima victimario que es necesario superar.