Evaluacion Educativa

Page 1

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

Índice ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? ....................................................................................................................... 3 TIPOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................ 5 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN................................................................................. 6 USOS DE LA EVALUACIÓN ................................................................................................................... 7 CULTURA DE LA EVALUACIÓN ............................................................................................................. 8 INDICADORES DE LA EVALUACIÓN ...................................................................................................... 9 CALIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA ...................................................................................................... 10 EL VALOR AÑADIDO DE LA EVALUACIÓN .......................................................................................... 12 ¿POR QUÉ SE EVALUA? ..................................................................................................................... 15 HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR .................................................................................................. 16 UTILIDAD DE LAS TAXONOMIAS ........................................................................................................ 17 OBETIVOS VINCULADOS A LA EVALUACIÓN...................................................................................... 21 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................... 24 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 31 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 33

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluaci贸n Educativa

Elabor贸: Laura Magaly Padilla D铆az


Ev aluación Educativa

¿QUÉ ES EVALUACIÓN? La evaluación

es un proceso donde el evaluador

recoge información para posteriormente interpretarla con base en referencias de deseabilidad; una vez hecho esto poder emitir un juicio de valor que traiga consigo toma de decisiones. Por lo anterior es que la evaluación debe de verse como un elemento clave

del proceso formativo, por las

consecuencias e implicaciones que tiene para el alumno, el docente, el sistema educativo y porque no, la sociedad. Todo modelo educativo debe prever los siguientes elementos:

Elementos ¿Qué hacer con los resultados?

¿Qué?

¿Cómo?

¿Quién?

¿Por qué?

¿Cuándo? ¿Para qué?

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

TIPOS DE EVALUACIÓN

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN En este caso se enunciarán las ventajas y desventajas de la evaluación formativa, que es la que se encarga de alcanzar las metas u objetivos siendo así, es la más apropiada para la evaluación de procesos. Ventajas 

Limitaciones

Permite poner en práctica durante un

planificación

posibilita orientar su ejercicio

metodología

Aumento del aprendizaje por parte del más significativo El trabajo se distribuye a lo largo del proceso.

Aumenta la motivación del estudiante, lo cual repercute en el grado de seguimiento, de

aprendizaje

y,

finalmente,

de

superación de la asignatura 

El rendimiento obtenido por el estudiante también es superior. Y no sólo aumenta o mejora el rendimiento, que es fácil de observar, sino que también mejora el aprendizaje

Aumenta la asistencia a la clase presencial (especialmente a las clases dedicadas a la realización de actividades de evaluación continua) y la participación del estudiante

Aumenta de forma muy significativa la interacción entre docente y estudiante

El profesor realice una esmerada tarea de

tiempo determinado las competencias y

estudiante, un aprendizaje progresivo y 

Aumenta el grado de satisfacción de los estudiantes respecto de una asignatura, al tiempo que también suele aumentar la satisfacción para el profesor

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz

de

la

evaluación

y

la

Significativo aumento del volumen de trabajo del profesor


Ev aluación Educativa

USOS DE LA EVALUACIÓN

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

CULTURA DE LA EVALUACIÓN ¿Cuántas veces escuchamos que cierto individuo o individuos no tienen cultura? La cultura, se refiere a las creencias y valores que nos identifican como personas y como sociedad y que a su vez nos conducen en nuestro comportamiento. Con

respecto

evaluación

a

la

educativa

por mucho tiempo ha sido considerada como la valoración final de un proceso,

que

nos

permite calificar (poner un numero) al alumno que está en un proceso de

aprendizaje,

resultado de ejercicios o actividades que en muchos

casos

sin

relación directa entre los

objetivos

y

la

evaluación. Emocionalmente la palabra evaluación se asocia a emociones apreciaciones negativas por lo tanto

y

más allá de verla como una posibilidad

genera disgusto, impidiendo el desarrollo óptimo de los procesos a nivel macro y a nivel individual. En la cotidianidad suele suceder que los individuos proyectan cierta imagen no necesariamente real que responde a lo que los otros esperan ya sea si somos estudiantes, profesores, directivos o cualquier otro agente. Siendo así, la

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa evaluación es el mecanismo que permite hacer ajustes del actuar durante los procesos y no solo al final. Dentro de un centro escolar lo importante es, ser conscientes de que cada individuo es un engrane dentro de un gran sistema, y siendo engrane se juega un papel importante en la funcionalidad del sistema al cual se pertenece. Mirarse en el otro y saber que si el otro hace mal su trabajo impactará en mi trabajo. Es claro que la evaluación debe de ser en todos los niveles y de manera continua, pero sobre todo reflexiva, porque es precisamente la reflexión lo que va a permitir alejarse del mundo de simulación donde muchas veces se está parado. Es cierto que es de suma importancia la batuta del director, sin embargo debiera verse este proceso de manera bidireccional. La cultura de la Evaluación va encaminada a formar individuos seguros, asertivos, proactivos que vean la evaluación no como una piedra en el camino, sino como un proceso positivo y de crecimiento que puede ser realizada por un agente externo pero también por el individuo mismo.

INDICADORES DE LA EVALUACIÓN En todos los ámbitos de la vida se tiene puntos de referencia que nos permiten ir alcanzando las metas u objetivos planteados. Cuando se habla de calidad educativa nos referimos a que se han alcanzado estándares superiores de desarrollo no solo en conocimientos, sino en competencias, habilidades, métodos, etc. Para poder valorar si una educación es de calidad se parte de tres indicadores importantes: Calidad Eficacia Eficiencia

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

CALIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA

Eficacia

Capacidad de lograr los objetivos y metas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado.

Eficiencia

Optima utilización de los recursos

Efectividad

Optima relación entre productos, servicios y resultados. Cumplir con los objetivos de forma continua.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluaci贸n Educativa

Elabor贸: Laura Magaly Padilla D铆az


Ev aluación Educativa

EL VALOR AÑADIDO DE LA EVALUACIÓN La evaluación basada en el valor añadido surge de la economía y pretende ver la evaluación como esa posibilidad de mejora en la calidad producida mediante procesos de enseñanza. Difiere de los modelos de logro ya que permiten medir el progreso educativo de los estudiantes en el tiempo, teniendo en cuenta la perspectiva micro y macro de la educación. De manera gráfica lo podemos resumir de esta manera.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

Beneficios del Valor Añadido

Permite que sea usado como

Limitaciones del Valor Añadido

Solo permite diferenciar a las

indicador para hacer responsables

escuelas o docentes que están

a los docentes y escuela de los

muy por encima o debajo del

resultados de los estudiantes.

promedio, mientras los que están cerca del promedio es difícil

Permite fijar metas sobre cuanto se

diferenciarlos dados el error de

quiere incrementar el aprendizaje

estimación.

de los estudiantes y atarlas a posibles estándares que pueda

tener cada país. 

No reduce el problema que enfrentan los diferentes modelos de evaluación y que está

Permite explorar en las prácticas

relacionado con la estimación del

pedagógicas que están realizando

puntaje verdadero.

los docentes o escuelas que están obteniendo buenos resultados de tal forma que luego puedan ser replicadas.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz

No se debe usar para evaluar a los docentes.


Ev aluaci贸n Educativa

Elabor贸: Laura Magaly Padilla D铆az


Ev aluación Educativa

¿PARA QUÉ SE EVALUA?

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR Son los procesos mentales que lleva acabo el sujeto con el objetivo de aprender y aprehender, en función de éstas, procesamos la información que recibimos y desarrollo nuestras capacidades intelectuales, psicomotoras y/o socioafectivas. Las habilidades de orden superior, pretenden el conocimiento e identificación de la información, y además buscan la comprensión y la aplicación del conocimiento en situaciones concretas.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

HABILIDAD

CARACTERÍSTICAS La capacidad para distinguir y separar las partes hasta

ANÁLISIS

llegar a conocer sus principios o elementos. La capacidad de abstraer los rasgos que son

CONCEPTUALIZACIÓN

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz

necesarios y suficientes para describir una situación, un fenómeno o un problema.


Ev aluación Educativa

Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información necesarios para la mejor comprensión de un fenómeno o situación dada; la capacidad para MANEJO DE LA INFORMACIÓN

discernir la pertinencia de datos e informaciones disponibles; también la capacidad de encontrar tendencias o relaciones entre conjuntos desordenados de datos o informaciones.

La capacidad para visualizar como un sistema los elementos constitutivos de una situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos PENSAMIENTO

en totalidades menores. Operativamente implica las

SISTEMÁTICO

capacidades de análisis y síntesis pero agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.

Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y PENSAMIENTO CRITICO

evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa.

La capacidad para plantear interrogantes claros con INVESTIGACION

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz

respecto a una situación o fenómeno dado; de proponer hipótesis precisas y modelos conceptuales


Ev aluación Educativa de lo que se estudia; de producir o recopilar datos e información con el propósito de verificar el modelo conceptual y las hipótesis; de examina el peso y la validez de la información y el grado con el que se refutan las hipótesis o los modelos conceptuales y, por último, formular teorías, leyes o conceptos acerca del fenómeno en estudio.

La capacidad de reflexionar sobre los pensamientos propios, incluye la planeación antes de una tarea, el METACOGNICIÓN

monitoreo durante una tarea y la autoevaluación al terminarla

La capacidad para distinguir y separar las partes de ANALISIS

un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php

UTILIDAD DE LAS TAXONOMIAS Benjamín Blomm fue de los pioneros en clasificar las habilidades cognitivas y aterrizarlas en actividades realizadas en el aula. La idea era establecer dicha clasificación dentro de un marco teórico que facilitara la comunicación entre examinadores a su vez que promoviera la investigación respecto a exámenes o pruebas y la relación de éstos con la educación, Bloom formula su taxonomía donde se identificaban tres dominios de actividades educativas: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor, enfocándose principalmente en los dos primeros.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluaci贸n Educativa

Elabor贸: Laura Magaly Padilla D铆az


Ev aluación Educativa

La nueva taxonomía de Marzano y Kendall está fundamentada en la de Bloom, uno de los principios de esta nueva taxonomía es el concepto de dificultad

para ejecutar un proceso mental girando en torno a ella dos factores importantes: la complejidad inherente a una tarea y la familiaridad que el sujeto adquiere o tiene de proceso. Dicho de otra forma, cuanto más familiaridad se tenga de un proceso menos dificultad y más rapidez en la ejecución. En contraposición a la jerarquización que hacía Bloom.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa La Nueva taxonomía está conformada por dos dimensiones: niveles de procesamiento y dominios de conocimiento.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

OBJETIVOS VINCULADOS A LA EVALUACIÓN Un objetivo de aprendizaje es una herramienta que nos permite tener claro lo que se desea que los alumnos alcancen al final de un curso. Podemos hacer uso de la Taxonomía de Bloom para poder ubicarnos en los niveles de conocimiento y la utilización de los verbos adecuados.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa Ejemplo:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación son herramientas que se utilizan para evaluar el desempeño y logro de los aprendizajes esperados, en este caso, de los alumnos. Una vez obtenidos los resultados, son éstos los que sirven para la toma de decisiones en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa El instrumento de evaluación va a depender de lo que se pretenda evaluar, es decir, conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, valores, etc. Es importante tener en cuenta que no basta con simplemente elegir instrumentos, sino que respondan a una planificación, estrategias y técnicas en conjunto que permitan obtener el logro del aprendizaje. Según Díaz Barriga, 2006; Los métodos son procesos que incrementan el diseño y aplicación de estrategias, las técnicas son las actividades específicas y los recursos son instrumentos o herramientas que permitan el logro de os objetivos. Existen varios tipos de instrumento que mencionaré a continuación: Rubrica Lista de cotejo Portafolio de evidencias Pruebas de desempeño Escala de apreciación Registro descriptivo Registro anecdótico Guía de observación Evaluación de proyectos Entrevistas Ensayos A continuación se muestran algunos ejemplos de instrumentos de evaluación.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa Lista de cotejo Es un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede colocar un puntaje, una nota o un concepto.

Paso 1: Definir qué se desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores)

Aplicación de las cualidades de la expresión oral a través de la lectura de un cuento en voz alta a un tercero. Haciendo uso de las tecnologías de la información, es decir un video.

Paso 2: Define la técnica o estrategia de evaluación

Lectura en voz alta filmada.

Paso 3: Anota los aspectos administrativos de la lista de cotejo: nombre de la institución, nombre de la asignatura o curso, tipo de instrumento, puntos totales y porcentaje, nombre del estudiante, nombre del profesor evaluador, periodo académico, fecha de evaluación, instrucciones.

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 8 “Rafael Dondé” Asignatura de Lectura Expresión Oral y Escrita I Periodo académico: Primer semestre, 2015

Actividad educativa: Lectura en voz alta Fecha y hora máxima de entrega: 27 de septiembre de 2015, hasta las 20:00 horas. Valor de puntos 10 putos/ puntos obtenidos Porcentaje: 5%/ Porcentaje obtenido Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Lic. Laura Magaly Padilla Díaz

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

Paso 4: Anotar las instrucciones generales y específicas para la ejecución de la actividad evaluativa.

Instrucciones: 

Elabore un mapa mental sobre las cualidades de la Expresión Oral

Elegir un cuento corto (una cuartilla)

Lea en voz alta el cuento para familiarizarse con el

Prepare de manera anticipada el dispositivo tecnológico que va a utilizar para la filmación de la lectura de su cuento.

Elija a una persona a la cual leerá el cuento (de preferencia un niño o un adulto mayor)

Ya preparado esto, dispónganse a contar el cuento en voz alta haciendo uso de las cualidades de la expresión oral.

Al finalizar pregunte a su interlocutor la percepción y apreciación que tuvo de esta actividad.

Paso 5: Establecer los criterios específicos de evaluación

1. Tiene una pronunciación clara y correcta de los sonidos. 2. Enuncia clara y de manera continua las ideas. Evita las muletillas, tartamudeo, omisión de palabras, pausas prolongadas 3. Mantiene una velocidad adecuada en la enunciación de las ideas. 4. Utiliza la emotividad adecuada 5. Utiliza una intensidad adecuada (volumen) Tamaño del lugar y numero de escuchas.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa Paso 6: Anotar los criterios FILME LECTURA EN VOZ ALTA

SI

NO

OBSERVACIONES

SI

NO

OBSERVACIONES

Tiene una pronunciación clara y correcta de los sonidos.

Enuncia clara y de manera continua las ideas. Evita las muletillas, tartamudeo, omisión de palabras, pausas prolongadas

Mantiene una velocidad adecuada en la enunciación de las ideas.

Utiliza la emotividad adecuada

Utiliza una intensidad adecuada (volumen) Tamaño del lugar y numero de escuchas.

Paso 6: Anotar criterios MAPA MENTAL Define clara y sustancialmente el tema Organiza claramente las ideas permitiendo la lectura Cubre los criterios de diseño en cuanto a la atracción y cuida la ortografía La imagen central se asocia con el tema Se distinguen las ideas centrales de las secundarias y las imágenes utilizadas son adecuadas.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa Rubrica Instrumento de medición, en el que se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas. Criterios

Objetivos del Blog Entradas

REGUAR 6 No ofrece información sobre los objetivos del blog.

Gramática y ortografía

Solo contiene una entrada Presenta frecuentes errores gramaticales y ortográficos

Títulos de los artículos

Los títulos de los artículos no son descriptivos.

Extensión de los contenidos

Imágenes

Calidad de los artículos (Organización y coherencia)

La mayor parte de las veces los artículos son breves (menos de un párrafo) La mayor parte del contenido está acompañado de imágenes acordes al tema Las ideas son difíciles de seguir ya que tienden a ser incoherentes o están pobremente organizadas

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz

BUENO 8 Ofrece información sobre los objetivos pero la misma es vaga e imprecisa. Contiene dos entradas Incluye algunos errores gramaticales y ortográficos. Los títulos de los artículos son poco descriptivos. Más del cincuenta por ciento de los artículos tienen dos o más párrafos. Más del cincuenta por ciento del contenido está acompañado de imágenes acordes al tema Pierde el foco en algunas ocasiones. Hay un desarrollo lógico de ideas pero no fluye o no se presenta de forma cohesiva.

EXCELENTE 10 Ofrece información clara, precisa y completa sobre los objetivos del blog. Contiene tres o más entradas La gramática y la ortografía son casi siempre correctas. . Los títulos de los artículos describen muy adecuadamente los mismos La mayor parte de los artículos tienen dos o más párrafos La mayor parte del contenido está acompañado de imágenes acordes al tema Se mantiene el foco a través del blog. Desarrollo lógico de las ideas. La redacción se caracteriza por la fluidez y la cohesión.

Puntaje


Ev aluación Educativa Examen escrito Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente donde el alumno en recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa Guía de observación para exposición Instrumento que permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos o fenómenos.

CONCLUSIONES Este trabajo me ha permitido realizar una reflexión en dos direcciones, por un lado a nivel macro, es decir, siempre nos estamos evaluando, en todos los ámbitos de la vida y es esta evaluación la que permite hacer ajustes que tendrían que ir encaminados a la mejora como padre, hijo, alumno, maestro, ciudadano, etc. Sin embargo considero que la palabra evaluación en la generalidad es percibida como negativa, cargada de estrés… asociada a una dicotomía como

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa bueno-malo, bien hecho-mal hecho, sirves-no sirves, eres idóneo- no eres idóneo, entre otros... no solo del que evalúa, sino del evaluado. Olvidando que en lo referente a la condición humana por su gran complejidad entre la polaridad siempre habrá matices, pero además ser conscientes de que si está mal una tarea, por ejemplo, es la acción la que estuvo mal y no la persona por sí misma. Cuando se vea la evaluación con una connotación positiva quizá daremos un viraje social porque nos permitirá como sistema ir trabajando en la mejora individual- social. Y en este proceso nuestros descendientes miraran la evaluación como algo positivo y acostumbrados a esto se formará la cultura de la evaluación. Por otro lado a nivel personal me ha permitido hacer una autoevaluación de la forma que he estado evaluando a los alumnos e identificar los errores que he cometido por desconocimiento pero que no me justifica por el deber que tengo de investigar. Ahora al reconocer mis carencias estas se conviertes en áreas de oportunidad que no solo mejorará mi quehacer profesional sino que contribuirán a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Algo sumamente importante es realizar la evaluación diagnostica, ya que es la que permite tener un panorama general de las características de mis alumnos y con base en ello formular objetivos adecuados y correspondientes que nos son estáticos porque permiten en el proceso hacer ajustes en función de la misma vitalidad y movimiento del grupo. Si se realiza una buena planeación de objetivos serán éstos la guía que me permita llegar al logro de los aprendizajes esperados, aunado a esto son de suma ayuda los instrumentos elegidos que además de ser adecuados deben tener correspondencia con el o los objetivos planteados. Para finalizar puedo decir que si no hay evaluación no hay cambio por lo tanto no puede haber mejora.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Ev aluación Educativa

BIBLIOGRAFIA (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/Servidor/Desktop/MAESTRIA/4o%20CUATRIMESTRE/EVALUACI%C3%93N %20EDUCATIVA/MATERIAL%20DE%20CONSULTA/Indicadores%20de%20calidad.pdf (s.f.). Obtenido de http://www.udec.edu.mx/portal/docs/DIDACTICA/GUIA%20METODOLOGICA.pdf (s.f.). Obtenido de http://recdidacticos.uned.ac.cr/pal/images/stories/Documentos_PAL/Instrumentos_evalu acion_aprendizajes_UNED.pdf

Aguilar Morales, J. (2011). La evaluación Educativa. Asociación Oaxaqueña de

Psicología. Gallardo Cordova, K. (2009). La nueva Taxonomía de Marzano y Kendell: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. González , E. (2000). Objetivos Educacionales. UFRO Chile. Herrera Capita, A. (2009). La evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Innovación y experiencia educativa. Margarita, P. (2012). Refexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación. Martínez Arias, R. (2008). Concepto y evolución de los modelos del valor añadido en la escuela. Revista de Educación, 15-45. OCDE. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos. Mejores practicas para evaluar el valor agregado de las escuelas. Poggi, M. (2012). Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires. Sánchez Cruz, F. (s.f.). Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula. Instituto Universitario Puebla. Villarruel Fuentes, M. (s.f.). Evaluación Educativa, elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación.

Elaboró: Laura Magaly Padilla Díaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.