PARQUE ECOLÓGICO CENIT Proyecto paisajístico
DISEÑO PAISAJISMO Nicolás Hermelín EQUIPO DE TRABAJO Isabel Villegas Maria Camila Henao Alexandra García Luisa Lara Laura C. Parra Melisa Ortega
2
INGENIEROS FORESTALES Luis Eduardo Vera Jairo Fernando Niño Jorge Mario Vélez Carlos Edimer Sánchez Ana María Zapata Mauricio Gómez Edgar Balseiros Luz Atehortua Andrés Caro Enero 2018 DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene una gran proyección en su visión y un área relativamente pequeña para plasmarla. De ahí que sea importante definir con claridad dónde radica la principal fortaleza (relacionada con la región, el país), y cuál sería el eje dinámico para alcanzar el éxito. Un buen método de selección es definir lo que no somos. Así, es fácil concluir que no somos potencia militar, ni industrial, ni tecnológica y, afortunadamente, tampoco potencia nuclear. Lo que nos confiere fuerza centrípeta en lo interno y gravitación en el ámbito mundial, es el hecho de representar una impresionante reserva de recursos naturales: minerales, agua, bosques, biodiversidad, tierras aptas para la producción de alimentos, todas las fuentes primarias de energía, una población de 48 millones de habitantes que habita algo más 114 millones de hectáreas de superficie, son recursos bastante más que suficientes para dar impulso a los más ambiciosos planes de desarrollo integral que imaginarse pueda. Y lo más importante, contamos con un pueblo talentoso, amante de su tierra, creativo y laborioso. Podríamos decir que lo tenemos todo. Faltaría tal vez una Visión más integradora e incluyente, y una estrategia y un plan coherente que nos permita desplegar la gigantesca potencialidad que está contenida en esta riquísima región. DISEÑO PAISAJISMO
El diseño de esta propuesta debe regirse por la Resolución 1803 de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada en 1962 y que versa sobre el principio de la propiedad soberana y permanente de los Estados sobre sus recursos naturales. La misma trata no solo sobre el asunto clave de la propiedad (por lo demás ya resuelto en todas nuestras Constituciones) sino también como derecho soberano, que los desarrollos industriales sirvan para beneficio de los pueblos que son, en definitiva, los verdaderos propietarios de esos recursos, recursos que están allí como resultado de procesos naturales ocurridos desde hace millones de años. En esa medida hay que concluir que el “Eje dinámico” de este proyecto son los recursos naturales y la forma como nos relacionamos con ellos, es decir, cómo se va a relacionar el proyecto con el suelo, con el agua, con el aire, con el paisaje, con los animales, pero, también, cómo nos relacionamos con lo que no vemos, como por ejemplo, la microbiota, la microflora, la humedad relativa, el silencio, entre otros. Se sabe, por ejemplo, que la mayoría de nuestras ciudades fueron construidas sobre los suelos más fértiles del país, y que de hecho, el asentamiento humano urbano se hizo en la región más biodiversa, la cordillera de los Andes, y en donde los consumos
energéticos son muy altos. En estas ciudades cada vez escasea el espacio verde y con alguna excepción, la mayoría carece de otros recursos ecológicos, como lagos y zonas húmedas. En conclusión, hay una casi total desconexión con lo natural. Nuestras ciudades son importadoras netas de recursos naturales, los cuales los proveen los llamados ecosistemas estratégicos, y a los que se les devuelve contaminación y agotamiento. Las construcciones sólidas del proyecto, además de ser bioclimáticas, y silenciosas, deben tener una fuerte relación de complemento y sustento mutuo con lo natural; debe además abastecerse de energía alternas renovables, agua de otras fuentes (de la humedad relativa) y una racionalización de su uso. En últimas, este proyecto pretende encontrar una alternativa más armoniosa en el continuo desarrollo de la urbanizaciónde la vida. Esta armonía es sinónimo de una mejor calidad de vida, lo cual se asegura con una permanente disponibilidad de recursos naturales, un mejor entendimiento de nuestra relación con ellos y una evolución tecnológica de todos los procesos productivos que disminuyan todos los impactos negativos.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
3
CONTENIDO CONTEXTO
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
00 01 02
Concepto del jardín a través de la historia
08 09
Casos de estudio: Jardínes Botánicos del mundo
PROPUESTA PAISAJÍSTICA
Caracterización área de influencia
CASOS DE ESTUDIO
03 04 05
Casos de estudio: Jardín sucesional Casos de estudio: Agro Casos de estudio: Tecnologías sostenibles
CONCEPTO DEL PROYECTO
06 07
Concepto filosófico Concepto paisajístico
10 11 12 13 14 15
Conectividad a nivel macro Proyección de la fauna
Propuesta hidrológica Propuesta de programa paisajístico Propuesta planimetría Asociaciones propuestas Especies propuestas Detalles especiales
SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES
16 17 18 19
Especies forestales del bosque altoandino y plan de siembra ร rea productiva: agricultura Consecuciรณn de las plantas Presupuesto general de implementaciรณn y siembra
PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO
20 21 22 23 24 25
Normativa vigente Estructura administrativa Programas a desarrollar en el proyecto Matriz de marco lรณgico Relaciรณn del proyecto con la comunidad El proyecto y CORPOICA
LITERATURA CONSULTADA
CONTEXTO
VALLE DE SAN NICOLÁS
CONCEPTO DEL JARDÍN
CONTEXTO DEL PROYECTO
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
CARACTERIZACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA VALLE DE SAN NICOLÁS
CASO
JARDÍNES
00
10 3 2
3 2
8
4
1 9
1
5
7 6
10
UBICACIÓN DEL PROYECTO EN ESCALA REGIONAL
1 2 3 4 5
Parque Ecológico Cenit Rionegro Marinilla El santuario Cocorná
6 La ceja 7 El retiro 8 El peñasco 9 Caldas 10 Medellin
VÍAS ALEDAÑAS AL PROYECTO
1 Parque Ecológico Cenit 2 Vía Rionegro 3 Vía Llanogrande
UBICACIÓN PREDIO PARQUE ECOLÓGICO CENIT El predio Parque Ecológico Cenit, se ubica en la vereda Tres Puertas, del municipio de Rionegro (ver Imagen 1 a Imagen 4), ubicado en la subregión del llamado “Valle de San Nicolás” o Altiplano conformado por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja,
DISEÑO PAISAJISMO
La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente. Cuenta con una extensión de 174.383 hectáreas distribuidos en 31.400ha. en zona urbana y 145.200 ha. en zona rural y altitudes que varían entre los 1.900 y los 2.600 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura oscila entre 5 y 18°C.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
8
8 3
3
6
6 8
8
2
9
4
4 5
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1
1
5
11 CUENCA HÍDRICA DEL VALLE DE SAN NICOLÁS
MUNICIPIOS DEL VALLE DE SAN NICOLÁS
1 2 3 4
DISEÑO PAISAJISMO
2
9
Santuario Guarne La Ceja La Unión
5 6 7 8
Marinilla Rionegro San Vicente Ferrer Retiro
1 2 3 4
Santuario Guarne La Ceja La Unión
5 6 7 8
Marinilla Rionegro San Vicente Ferrer Retiro
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Embalse SAN LORENZO Cuenca RIO NARE Embalse PLAYAS
Embalse EL PEÑOL
Embalse PUNCHINÁ Cuenca RIO NEGRO Cuenca SAMANÁ NORTE
12 Cuenca RÍO CLARO- COCORNÁ SUR
Tramo cuenca BUEY-ARMA
AGUA EN EL VALLE DE SAN NICOLÁS DISEÑO PAISAJISMO
Tramo cuenca RÍO MAGDALENA
Tramo cuenca SAMANÁ SUR
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA VALLE DE SAN NICOLÁS
Geológicamente el valle de San Nicolas se encuentra en el núcleo igneometamórfico de la Cordillera Central. El basamento rocoso está formado por rocas cristalinas fracturadas denominadas granitoides del Batolito Antioqueño, con cerca de 10.000 km2 de extensión, emplazado en la zona central de Antioquia cuya composición es característica de una cuarzodiorita . 1 Geomorfologicamente El Valle de San Nicolas corresponde a uno de los dos antiplanos de la zona, formado por superficies de erosión (zona de erosión SII, 1981), denominado coloquialmente valle y corresponde a una penillanura cuya característica más destacada son las colinas saprolíticas2 con un relieve local de 50 m que se destacan sobre un amplio conjunto de terrazas, vegas aluviales y terrazas del Río Negro 1 Roca ígnea formada por la cristalización del magma, compuesta por dióxido de sílice, se utiliza para fabricación de vidrio y cemento 2 Un saprolito es una roca que se ha meteorizado a tal grado que constituye una masa de arcilla o grava donde todavía se pueden ver estructuras de la roca original
DISEÑO PAISAJISMO
y de las quebradas La Honda, Pereira, Marinilla y Cimarrona. Sobre los suelos residuales de esta zona se han acumulado depósitos de vertiente y depósitos aluviales que alcanzan su mayor espesor e interés hidrogeológico en las vegas aluviales. Los depósitos de terraza ocupan una amplia extensión en la parte central del Altiplano de Rionegro, con espesor muy variable que puede ser de unos pocos decímetros hasta varias decenas de metros. En toda la extensión del área se encuentra un manto de ceniza volcánica con un espesor medio de 1.3m que, en algunos sitios llega a los 3 m. La capacidad de infiltración de este material varía entre unos cuantos centímetros por hora hasta 0.5 m/h, su capacidad de campo es del orden de 75% y el punto de marchitamiento del orden de 20%. La porosidad de este material y su elevada permeabilidad secundaria, su posición en superficie y su espesor hacen de él un elemento clave en el proceso de infiltración.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
13
CORDILLERA OCCIDENTAL
CORDILLERA CENTRAL
TITIRIBÍ
14
MEDELLÍN
CAÑÓN
VALLE
Valle fluvial largo, profundo, relativamente estrechos y bordeado por escarpados taludes o incluso acantilados verticales.
Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.
CAÑÓN CAUCA
VALLE ABURRÁ
Las cordilleras Central y Occidental de los Andes se adentran en la parte central del departamento de Antioquia, divididas por el río Cauca, generando el cañón.
Forma parte de la cuenca natural del río Medellín. La Cordillera Central de los Andes se bifurca en dos en su mismo seno. Tiene alturas que oscilan entre 1300 y 2800 metros sobre el nivel del mar.
PÁRAMO DEL SOL 4.080 msnm
PUNTO MÁS ALTO 2.800 msnm
RIONEGRO
FARALLONES DE CITARÁ 4.020 msnm DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
EMBALSE GUATAPÉ MARINILLA
GUATAPÉ
ESCALA MACRO CIUDAD
ALTIPLANO Un altiplano o altiplanicie es una meseta intermontana elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGCA
’VALLE’ SAN NICOLÁS REALMENTE ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO Localizado en la cordillera Central de los Andes. Tiene altitudes que varían entre los 1.900 y los 2.600.
MIRADOR CERRO VERDE 2.700 msnm
DISEÑO PAISAJISMO
FORMACIÓN GEOGRÁFICA
PUNTO MÁS ALTO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
15
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN
16
En cifras, el Altiplano o la Zona del Valle de San Nicolás es la más desarrollada de la Subregión, concentrando el 65% de la población y el 92 % de la actividad económica. Durante los últimos 25 años, la Zona ha sido influenciada por fincas de recreo y actividades industriales, comerciales y de servicios. Su área de cobertura terrestre es de 174,383 (ha) de las cuales 37% son agrícolas, 17% pastos y 42% bosques. Los mayores índices del PIB de sus municipios provienen de la actividad agropecuaria. La Zona Embalses agrupa el 13% de la población, su nivel de urbanización es de 39,4%; su área de cobertura terrestre es de 180,508 (ha) de las cuales 39% son agrícolas, 25% pastos, 31% bosques y 8.563 (ha) 5% de aguas continentales. La Zona Bosques concentra el 6% de la población, su nivel de urbanización es del 33%, comprende un área de cobertura terrestre es de 114,916 (ha) de las cuales 24% son agrícolas, 13% pastos y 62% bosques. Esta zona combina la economía campesina, y el comercio informal alrededor de la autopista Medellín – Bogotá.
DISEÑO PAISAJISMO
La Zona Páramo se agrupa el 16% de la población; su población vive principalmente de la agricultura (café, papa, fríjol, maíz, ganado de leche y panela). Su área de cobertura terrestre es de 235.522 (ha) de las cuales 23% son agrícolas, 27% pastos y 50% bosques (Plan Estratégico Oriente Antioqueño: 2010, págs. 198-199). El espacio geográfico conformado por Valles de San Nicolás se constituye en una nueva realidad territorial donde lo rural se aleja de lo rústico y lo urbano no significa ciudad. Esta zona, que algunos denominan de interfase urbano-rural, rururbana o ciudad difusa se convierte en un nuevo ámbito de actuación para el ordenamiento territorial y la gestión ambiental, por ello resulta interesante examinar el resultado que las políticas de planificación han tenido en el territorio y en especial que efectos tienen sobre la producción agropecuaria como servicio ambiental ofrecido por productores campesinos (Lopez-Bermeo, 2006). El municipio de Rionegro se encuentra a una altitud que varía entre 2.000 y 2.700 m.s.n.m. y la cabecera
municipal se encuentra a 2.215 m.s.n.m. La mayor parte del municipio posee un relieve plano, que se ubica hacia la parte centro oriental del municipio, mientras que hacia la parte sur-occidental se encuentran los cerros. Las alturas que más se destacan en el municipio son: El Alto del Capiro (2400 m.s.n.m.), Cerro Verde (2700 m.s.n.m.) y El Tablazo (2400 m.s.n.m). El clima del oriente antioqueño es por lo general frío, húmedo y tropical. La temperatura varía entre 16 y 20ºC; presenta un régimen de lluvias entre 1000 y 4000 mm por año, con dos temporadas de lluvias en abril-mayo y octubre-noviembre y tiempo seco entre enero-marzo y julio-septiembre, aunque esto puede variar significativamente. La temperatura del municipio a lo largo del año se mantiene muy constante, variando entre 16,2 y 17,2°C. El régimen de lluvias de Rionegro es bimodal, con dos estaciones secas en el año: un período prolongado de sequía de diciembre a marzo y otro más corto de junio a julio. La precipitación promedio anual es de 2138,7mm. Las precipitaciones abundantes hacen que estas tierras desempeñen un papel muy importante en el
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
régimen hidrológico de los nacimientos, ríos y quebradas. La humedad relativa anual es del 75% y alcanza un máximo de 90% en invierno y un mínimo de 59% en verano. En promedio se evaporan 1219 mm/año, es decir el 67% de la precipitación anual y el 23% restante se convierte en agua de infiltración y escorrentía. De acuerdo a los rangos de alturas, precipitación y evapotranspiración mencionados anteriormente, Rionegro se enmarca dentro de la zonificación del piso térmico frío y húmedo. De acuerdo con la clasificación de Zonas de vida para Colombia de Espinal, en el Municipio se identifican tres zonas de vida, que son: Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB). El clima que enmarca esta zona de vida es caracterizado por una biotemperatura media aproximada entre 12 y 18 °C, un promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm y ocupa una faja entre 1.900 y 2.900 m.s.n.m. Esta zona de vida ocupa en su mayoría la parte occidental del territorio, que comprende la parte occidental de las veredas La Quiebra, Yarumal, Tablazo y Tablacito; y una pequeña franja hacia el extremo nor-oriental del municipio, comprendida por la zona oriental de las veredas Rio Abajo y Los Pinos. En la franja occidental se encuentra la gran mayoría de las zonas con mayores alturas del municipio y donde tienen origen casi la totalidad de las quebradas que surcan el municipio, es una zona netamente productora. Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB). Las condiciones climáticas de esta zona de vida están dadas por una biotemperatura promedia de 12° C a 18° c, una precipitación promedia anual entre 1.000 a 2.000 mm y una altura de 2000 a 30000 m.s.n.m. esta área es propicia para la agricultura por ser zonas de bajas pendientes. En DISEÑO PAISAJISMO
esta zona de vida se enmarca la mayoría del territorio del municipio de Rionegro, estando en todas sus veredas; se ubica en la parte central, norte, sur y oriental del municipio. Por sus condiciones climáticas, geomorfológicas y de vegetación, es una zona productora de aguas. Provee de este recurso a la población e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás, igualmente mediante trasvase de los embalses de la Fe y Piedras Blancas abastece cerca del 30% del acueducto de Área Metropolitana del Valle de Aburrá. También surte de agua al sistema interconectado de los Embalses Peñol – Guatapé, que genera cerca de la tercera parte de la energía hidroeléctrica del país. Según el análisis socio-económico de CORNARE las actividades económicas más importantes del municipio de Rionegro son la producción de Aguacate, papa, chócolo, ganadería de leche, avícola, industria, comercio y la artesanías de cuero, no obstante las proyecciones de crecimiento del valle de San Nicolas y puntualmente del municipio de Rionegro, van encaminadas a ser el centro de desarrollo del oriente Antioqueño, ya que se ha convertido en la sede de numerosas empresas comerciales e industriales, es considerada despensa agrícola del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y zonas aledañas y posee un potencial turístico y ecoturístico de gran importancia. Cuenta con una adecuada infraestructura para el desarrollo de las actividades industriales y comerciales como son: autopista Medellín - Bogotá, el aeropuerto internacional José María Córdoba, la Zona Franca, Instituciones de Educación Superior y Empresarial, Parque Tecnológico de Antioquia, Incubadora de Empresas (Génesis), y próximamente (2019) proyección de la primera fase del
Aeromovel, un sistema de transporte masivo a través de un tren ligero, sumado a que posee una oferta de servicios en telecomunicaciones de última tecnología, servicios hoteleros de alta calidad y servicios financieros. La actividad industrial se concentra en el corredor de la autopista Medellín – Bogotá en el Oriente cercano y se destacan los sectores textiles, alimentos, papel, químico y metalmecánica, entre otros. En bienes intermedios se produce cemento, gas, papel, pintura y maderas para la construcción. Es también notable el cambio demográfico de la región, ya que se ha convertido en un asentamiento urbano-rural de preferencia de estratos altos, lo cual ha llevado a un aumento de la parcelación de la zona rural cercana al aeropuerto Jose Maria Cordova, y distribuida en todos los corredores viales importantes. Esto es especialmente notable en el municipio y el área de influencia directa (AID) del proyecto, según la oficina de planeación del municipio de Rionegro, en el primer semestre del año 2016, se emitieron 424 licencias, de las cuales 224 pertenecen al suelo urbano y 200 al suelo rural, evidenciando un crecimiento simultaneo de ambos escenarios, de las 200 licencias emitidas en suelo rural el 55% pertenece a licencias residenciales, el 19% a ampliación residencial y el 5% a licencias para bodegas lo cual evidencia una clara tendencia del crecimiento del urbanismo en el municipio como se puede apreciar en el mosaico de imágenes satelitales en un periodo de 10 años (ver Imagen 5)
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
17
18
REDUCCIÓN DE ZONAS VERDES EN ORIENTE ANTIOQUEÑO 2006-2016
La adquisición de predios rurales agrícolas para convertirlos en zonas recreacionales, residenciales o de industria, genera un impacto social, cultural, económico y ambiental, ya que la población urbana que se asienta exige bienes y servicios urbanos, pretendiendo conservar el paisaje y el encanto rural a un costo ambiental y social alto. De esta manera, dentro de los impactos más relevantes DISEÑO PAISAJISMO
se encuentran el cambio de uso del suelo; perdida de suelos fértiles para cultivo para establecer infraestructura de tendencia urbana, como residencias, establecimientos de servicios, vías, etc; disminución de los servicios ambientales propios de la región rural con cobertura vegetal tales como la absorción de dióxido de carbono y producción de oxígeno, la fotosíntesis, la descomposición de materia orgánica, el aprovechamiento y reciclado de nutrientes de los suelos, el equilibrio de los ecosistemas
naturales, el control de proliferación de plagas, la regulación del flujo de agua, entre otros. Dentro de los principales impactos causados por el cambio del uso de la tierra en la zona, la pérdida de paisajes naturales afecta la biodiversidad y rompe la conectividad ecológica, entendida como la capacidad con la que cuenta el paisaje para permitir los desplazamientos de determinadas especies o poblaciones. En este PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INDUSTRIA
Carbón
Minería
PRIVATIZACIÓN DEL AGUA
Materiales de construcc ión
Floricult ura Agric ultur a
RIE GO
Exportac ión Agua virtu de flores al
STICO DOMÉ
INDUSTRIA
PRIVATIZACIÓN DEL AGUA RIE GO
Minería Pis
cícol a FloricPuelt curauar io Agr icultu ra
Arena Caolín Grava Limo
Carbón Materiales de construcció n
Exportac ión Agua virt de flores ual
Arena Caolín Grava Limo
STICO DOMÉ
Piscíc ola Pec uari o
PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO SEGÚN USO
íaerg En
Riego [Agua virtual] 27.97%
íaerg En
0% a 5 le npdotab mguaa deA re sob
Doméstico 34.78%
0% a5 nd ma de re sob
e tabl a po Agu
Industria 27.78%
Industria pecuaria 6.56% [1]
Industria piscícola 0.28% [2] Floricultivo de exportación 19.5%* *Total exportado en Colombia
sentido, la conectividad ecológica se hace garante del mantenimiento de una serie de procesos vitales como conservar el espacio físico y la vegetación necesaria para hacer seguros los desplazamientos de los organismos a los diferentes sitios de alimentación, refugio, reproducción y migración local o regional. Sin este proceso de conectividad la supervivencia genética y física de la mayor parte de los organismos silvestres se ve seriamente comprometida. DISEÑO PAISAJISMO
En cuanto a la comunidad tradicional, este fenómeno de “colonización urbana” generará un impacto social importante, cambiando su estilo y calidad de vida, puede iniciar choques culturales como la segregación social con el auge de los conjuntos cerrados, afectando tanto al medio natural como al social al establecer otro obstáculo para la convivencia de los ciudadanos.
En este sentido, es importante construir un espacio de iniciativa privada encaminado a mitigar los impactos concebidos por el auge urbanístico de la zona a través de modelos de educación ambiental y espacios generadores de encuentro social y de resguardo cultural y de la diversidad ecológica de la región.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
19
Hectáreas deforestadas año 2015
30.000
25.000 Caquetá 20.000 20 15.000
10.000
5.000
Quindio
0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Departamentos de Colombia DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA AÑO 2015 DEPARTAMENTO 01 CAQUETA 02 ANTIOQUIA 03 META 04 GUAVIARE 05 PUTUMAYO 06 NARIÑO 07 NORTE DE SANTANDER 08 CHOCÓ 09 BOLÍVAR 10 SANTANDER 11 CAUCA 12 CASANARE 13 VICHADA 14 ARAUCA 15 CORDOBA 16 GUAINIA
DISEÑO PAISAJISMO
HA 23.812 15.888 15.369 9.634 9.214 7.432 6.819 5.813 4.566 3.584 3.031 2.939 2.690 2.395 1.937 1.340
% 19,2 12,8 12,4 7,8 7,4 6 5,5 4,7 3,7 2,9 2,4 2,4 2,2 1,9 1,6 1,1
DEPARTAMENTO 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAGDALENA AMAZONAS VAUPES HUILA VALLE DEL CAUCA TOLIMA CUNDINAMARCA CESAR BOYACA SUCRE LA GUAJIRA CALDAS RISARALDA ATLANTICO BOGOTÁ DC QUINDIO
HA
%
1.280 1.277 1.116 686 629 571 489 448 347 245 205 178 58 40 2 -
1 1 0,9 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0 0 0 0
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
21
DEFORESTACIÓN EN LA REGIÓN
Según el IDEAM (2015), las principales causas de deforestación son la minería ilegal en la zona Pacífica y nororiente de Antioquia. A nivel nacional, la conversión a nuevas áreas de pastos tiene una importante presencia. La tala ilegal, los incendios forestales y los cultivos ilícitos se presentan como factores importantes de deforestación en varios departamentos del país de las regiones Orinoquía, los Andina y la región Pacífico, entre ellos Antioquia en alrededor de 37.000 has.
A nivel nacional el departamento de Antioquia, presentaba para el año 2015 el 12.8% de la deforestación nacional según reporte del IDEAM, ocupando el segundo puesto con 15.888 hectáreas deforestadas. Para segundo trimestre del año 2016 la tasa de deforestación fue cercana al 14% y Antioquia ocupaba el tercer lugar en deforestación. El área de interés se encuentra bajo la jurisdicción de CORNARE y la deforestación en esta área fue del 0,7% a nivel nacional equivalente a 922 hectáreas perdidas de bosque, dándole el puesto 15 a Cornare en deforestación
entre las corporaciones autónomas. Para el municipio de Rionegro, la principal amenaza de deforestación es el cambio en el uso del suelo y la construcción de infraestructura de servicios (vías, hospitales, escuelas), situación que ha generado un incremento cercano al 20% en la valoración del suelo rural del oriente antioqueño según la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. Sin embargo, quizás lo más preocupante es que, la tasa de deforestación se elevó durante el periodo 2012-2014 deforestando 29,3 km2 de bosque en esta zona según el anuario estadístico de la Gobernación de Antioquia (2015).
22
OLLA DE MONO Eschweilera antioquensis
DISEÑO PAISAJISMO
LAUREL
Laurel, Aguacatillo Colorado
CHAQUIRO
Podocarpus oleifolius
DIOMATE
Prumnopitys montana
COMINO Aniba perutilis
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ESCENARIO DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA POS-CONFLICTO -2017
44% AUMENTO DE DEFORESTACIÓN CON RESPECTO AL 2016 178.597 HECTÁREAS DE BOSQUE TALADAS EN EL AÑO 2017 [2] 15% DEFORESTACIÓN DE COLOMBIA ES EN ANTIOQUIA
[3]
91% DEFORESTACIÓN DE BOSQUE EN ORIENTE ANTIOQUEÑO [4]
CANDELO
Hieronyma antioquensis
DISEÑO PAISAJISMO
PALMICHE
Chamedorea linearis
CAUNCE
Godoya antioquiensis
QUINA
Cinchona pubescens
TACHUELO
Spirotheca rhodostyla
CHONTA
Ceroxylon parvifrons
PALMA HUASIPANGA Chamaedorea pinnatifrons
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
23
FLORA EXISTENTE EN LA REGIÓN
24
La zona del proyecto se encuentra en la zona de vida Bosque húmedo Montano bajo (bh-MB), que se caracteriza en la zona andina por alta diversidad con una cobertura de árboles de gran tamaño que alcanzan alturas entre 15 y 20 m además de algunos arbustos y ocasionalmente vegetación escandente. En esta formación es común una alta diversidad, abundancia de hierbas epífitas y terrestres como orquídeas, helechos y bromelias. Los musgos son un componente importante en esta cobertura, ya que
forman enormes colchones en el piso y sobre los árboles. Estos atrapan la escarcha de las horas más tempranas del día y mantienen la humedad ambiental constante ya mencionada. Algunos de los géneros arbóreos más comunes en esta cobertura son: Quercus, Weinmannia, Miconia, Tibouchina, Hedyosmum, Palicourea, Cyathea, Clethra, Clusia, Viburnum y Drimys. Así mismo, algunas de las hierbas comunes pertenecen a familias como Bromeliaceae, Araceae, Orchidaceae, Cyclanthaceae,
Gesneriaceae y Polypodiaceae (Quijano,2016).
01 Hyeronima antioquiensis: Reportado para el municipio, en la vereda el Cerro en poblaciones de baja densidad y endémico de Antioquia.
06 Licania cabrerae: Árbol nativo, endémico de Antioquia, reportado para el municipio, en la vereda el Cerro en baja densidad, se encuentra En Peligro Crítico de extinción (CR categoría de la UICN)
endémica de Colombia
02 Billia rosea (sinónimo: B..colombiana): Reportado para el municipio, en la vereda el Cerro en baja densidad 03 Alfaroa colombiana: Endémico de Colombia, reportado un único individuo en el municipio del Retiro, se encuentra En Peligro de extinción (EN: categoría de la UICN; )
07 Blakea quadrangularis: Especie arbustiva endémica de Colombia, abundante para el departamento de Antioquia, registrado para el municipio 08 Ilex danielis: Reportado para el municipio, en la vereda el Cerro en baja densidad, endémico de Antioquia,
04 Magnolia espinalii : Árbol nativo endémico de Antioquia, se encuentra en Peligro Crítico de extinción (CR, categoría de la UICN)
09 Quercus humboldtii: Árbol nativo, declarado en veda nacional, se encuentra en estado Vulnerable de extinción: (VU categoría de la UICN)
05 Eschweilera antioquensis: Reportado para el municipio, en la vereda el Cerro en baja densidad.
10 Euplassa duquei: Especie endémica de Colombia. Godoya antioquiensis: Reportado en el municipio, especie
DISEÑO PAISAJISMO
Algunas especies representativas de la flora ancestral y actual a establecer en el proyecto se muestran a continuación, contribuyendo así a la conservación in-situ de la flora local de especies:
11 Podocarpus oleifolius: Reportado en el municipio del Carmen de Vivoral y el Retiro en densidad baja, especie endémica de Colombia. 12 Juglans neotropica: se encuentra en peligro de extinción (EN: categoría de la UICN) 13 Spirotheca rhodostyla (sin. S rosea): Reportado en municipios cercanos en densidad media y baja. Especie gregaria reportada para el municipio de La Ceja y Guarne 14 Magnolia polyhypsophylla: Endémica del departamento de Antioquia, se encuentra En Peligro Crítico de extinción (CR categoría de la UICN)
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01
02
03
04
05
25
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
FAUNA EXISTENTE EN LA REGIÓN
26 La fauna corresponde a todas aquellas especies animales, vertebrados e invertebrados que subsisten sujetos a procesos de selección natural, y que han evolucionado como parte integral y funcional de los ecosistemas terrestres, cuyas poblaciones habitan de manera temporal (especies migratorias) o permanentemente en un territorio; la diversidad específica de especies faunísticas en áreas geográficas particulares se define con base en las actividades de inventario (IAvH 2006) que permiten entender las relaciones intraespecíficas al conocer los diferentes aspectos de la biología de cada especie como su hábitat, diversidad, abundancia, distribución y estado de conservación (CRUMP 2001) Para el oriente Antioqueño, se han reportado 169 especies de anfibios, 1214 especies de aves, 461 de mamíferos y DISEÑO PAISAJISMO
175 de reptiles. El análisis de fauna para la zona revela un indicativo de mala salud relativa del ecosistema, donde la ausencia de zonas boscosas no permite la inserción de una mayor diversidad de mamíferos frugívoros, insectívoros y omnívoros que formen parte de la dieta de carnívoros hasta de tercer orden. Según información secundaria, en Reptiles se estima que la zona debe tener una riqueza de 3 especies (3 familias y 2 órdenes taxonómicos). En Aves, se estima que la zona debe estar compuesta por una riqueza de 24 especies agrupadas en 17 familias y 10 órdenes taxonómicos mientras en Mastofauna se estiman 12 especies agrupadas en tres familias y tres órdenes taxonómicos. El órden Squamata (lagartos y serpientes) representa el
33% de la riqueza con la especie Gonatodes albogularis de la familia Gekonidae, seguido del orden Anura (ranas y sapos) con el 66% de las especies con Rhinella horriblis (Bufonidae) e Hypsiboax pugnax (Hylidae). La especie Rhinella horribilis es generalista (omnívora) y se alimenta de lo que el medio le provea, mientras las especies de la clase Amphibia (Anura) se consideran insectívoras generalmente y controlan poblaciones de insectos, aportando biomasa para el consumo de depredadores mayores. En reptiles no se reportan especies bajo algún grado de amenaza o dentro de la Convención para el Comercio de Especies de Flora y Fauna AmenazadasCITES. Igualmente no se registran especies endémicas. Dentro de los órdenes taxonómicos de las Aves, las Paseriformes (aves cantoras) representa el 50% de la riqueza, seguido de Strigiformes (Búhos y lechuzas) con el PARQUE ECOLÓGICO CENIT
27 12,5% de las especies. Las aves insectívoras son las más abundantes (33%), las Frugívoras el 25% y los granívoros el 20,83%. Los consumidores de insectos (12 especies) pertenecen a familias de aves típicas de los bosques andinos como Tyrannidae, Parulidae y Thraupidae. En este tipo de aves se presenta alta competencia y se han especializado en diversas presas, formas de captura o estratos de cacería en la vegetación (Fitzpatrick, 1980). Las aves de este gremio juegan un papel importante en el control de las poblaciones de plagas presentándo plasticidad a lo largo del año en sus hábitos alimenticios para suplementar la carencia de frutos o néctar, entre otros. Se encontraron tres especies de aves presentes en el apéndice II del CITES. Dos especies son migratorias (Piranga rubra y Buteo Swainsoni) y ninguna especie fue DISEÑO PAISAJISMO
hallada como endémica. Todas las especies se encuentran en la categoría LC (Preocupación menor) en las listas rojas de la IUCN. En cuanto a la Resolución N°1912 del 15 de septiembre de 2017 no se encontró ninguna incluida en el listado. En Mastofauna, se estima que la zona actualmente podría estar albergando 12 especies con la mayor riqueza en Chiroptera (murciélagos) con el 83,33% (10 especies), seguido de Didelphimorphia (zarigüeyas) y Cingulata (armadillos), ambos con el 8,33% (1 especie). Estos datos son acordes con la diversidad de mamíferos en Colombia, en la cual los Chiroptera y Rodentia agrupan el 65% de las especies del país (Solari Et ál, 2013). Aun asi, se destaca que la presencia de sólo 3 órdenes es un indicativo de un ecosistema en malas condiciones.
Dentro de las especies estimadas de Mastofauna los frugívoros presentaron la mayor riqueza con 8 especies y dos especies de omnívoros, siendo baja la variabilidad de gremios alimenticios para la zona de estudio comparado con ecosistemas en estados maduros donde las interacciones interespecíficas y el flujo de energía presentan redes intrincadas. No se reportan especies bajo algún grado de amenaza, dentro de la Convención CITES, no se registran especies endémicas a nivel local o nacional.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
MASTOFAUNA
Gonatodes albogularis
Hypsiboas pugnax
Rhinella marina
Didelphis marsupialis dasypus novencinctus Carollia brevicauda Artibeus glaucus Artibeus lituratus Artibeus phaeotis Platyrrhinus dorsalis
Sturnira bogotensis Sturnira erythromus Molossus molossus Sciurus granatensis Sylvilagus brasiliensis
HERPETOFAUNA Rhinella marina Hypsiboas pugnax
28
Gonatodes albogularis
AVIFAUNA Bubulcus ibis Coragyps atratus Rupornis magnirostris Buteo swainsoni Vanellus chilensis Zenaida auriculata Tyto alba Megascops choliba Asio stygius Streptoprocne zonaris Picumnus olivaceus Falco sparverius
DISEĂ‘O PAISAJISMO
Pyrocephalus rubinus Tyrannus melancholicus Troglodytes aedon Turdus ignobilis Thraupis episcopus Tangara vitriolina Volatinia jacarina Sporophila minuta Sporophila nigricollis Zonotrichia capensis Piranga rubra Euphonia laniirostris
PARQUE ECOLĂ“GICO CENIT
Artibeus glaucus
Molossus molossus
Dasypus novencinctus
Euphonia laniirostris
Megascops choliba
DISEÑO PAISAJISMO
Picumnus olivaceus
Sciurus granatensis
Falco sparverius
Piranga rubra
Tyto alba
Rupornis magnirostris
Tangara vitriolina
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
29
30
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
LAGUNA EL HATO PRE-EXISTENCIA DEL LOTE
La fuente de agua proviene de una quebrada con las siguientes condiciones fisicoquímicas, las cuales fueron medidas con un equipo portátil multiparámetro marca OAKTON: Caudal: Temperatura: 18.2 grados Centígrados PH: 7.2 Conductividad: 56.6 µs Sólidos disueltos: 40.2ppm Salinidad: 30.7 ppm El curso de la quebrada es sinuoso y en su lecho se encuentran partículas finas como arena y grava; también se nota en su cauce que ésta puede presentar crecientes súbitas, especialmente en épocas de invierno, además del arrastre de sedimentos, lo que hace que el agua en estas épocas se torne de color marrón.
31
Se observa alguna vegetación vegetal en el lecho y sedimentos de color rojizo que indican presumiblemente presencia de hierro y materia orgánica por descargas aguas arriba.
QUEBRADA EL HATO QUEBRADA EXISTENTE DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
VALLE DE SAN NICOLÁS CONTEXTO DEL PROYECTO
CONCEPTO DEL JARDÍN CONCEPTO DEL JARDÍN TRAVÉS DE HISTORIA A ATRAVÉS DELALA HISTORIA
CASOS DE ESTUDIO
JARDÍNES BOTÁNICOS DEL MUNDO
CASOS D
A
01
HISTORIA DEL JARDÍN EN OCCIDENTE
09 07 05
04 06 12 11
09 07 03 05
01 02
04
06 12 11
01 02
08
03
34
08
10
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SIGLO VI a.C JARDINES UBICACIÓN BABILONIA 01 COLGANTESTEMPORAL
SIGLO VI a.C
SIGLO I d.C.
02 VILLA TIVOLI 03 SIGLO I d.C.
01 COLGANTES BABILONIA 02 VILLA TIVOLI 03
SIGLO VIII d.C. LA ALHAMBRA
SIGLO VIII d.C.
JARDINES
LA ALHAMBRA
SIGLO XVI d.C.
04
JARDINES BOTÁNICOS 1543-1545-1550
SIGLO XVI d.C.
04
JARDINES BOTÁNICOS 1543-1545-1550
SIGLO XVI d.C. JUEGOS EN LOS JARDÍNES
SIGLO XVI d.C. JUEGOS EN LOS JARDÍNES
10
SIGLO XVIII d.C.
05
JARDINES DE VAUXHALL
SIGLO XVIII d.C.
05
JARDINES DE VAUXHALL
SIGLO XVIII d.C.
SIGLO XVII d.C.
NOTRE 06 LE 07 CAPABILITY VERSALLES BROWN
SIGLO XVIII d.C.
SIGLO XVII d.C.
NOTRE 06 LE 07 CAPABILITY VERSALLES BROWN
35
SIGLO XVIII-XIX d.C.
07 HUMPRY REPTON
SIGLO XVIII d.C.
07
JARDINES STOWE
SIGLO XVIII d.C.
07
STOURHEAD
SIGLO XIX d.C.
07 JOSEPH PAXTON
SIGLO XX d.C.
08 CARL ANDRE
SIGLO XX d.C.
09
ANDY GOLDSWORTHY
SIGLO XX d.C.
10
ROBERTO BURLE MARX
SIGLO XX d.C.
11
LA VILLETE
SIGLO XX d.C.
12
GILLES CLEMENT
S. XVIII- S. XIX d.C.
36
DISEÑO PAISAJISMO PARQUE ECOLÓGICO CENIT
S. XVI d.C.
S. VI a.C.- S. VIII d.C.
S. XX S. XX S. XX
37
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
EXPEDICIONES BOTÁNICAS
ESPECIES REPRESENTATIVAS
EN COLOMBIA Y EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO
DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
1
01
2
RUTA REALIZADA
38
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Chinchona lancifolia
Cartagena Bucaramanga Tunja Bogotá D.C. Honda Mariquita Neiva Timaná Popayán Pasto Quito Cuenca Loga
6 5
02
Columnea consanguinea
3 4
9
7 8
10
Pachira aquatica
10
11
Passiflora adenopoda
12 13
UBICACIÓN TEMPORAL
19
Aetanthus mutisii 1783 -1808
1783 -1808
EXPEDICIÓN BOTÁNICA DEL NUEVO 01 REAL REINO DE GRANADA JOSÉ CELESTINO MUTIS
EXPEDICIÓN BOTÁNICA DELELOY NUEVO VALENZUELA 01 REAL REINO DE GRANADA PABLO ANTONIO GARCÍA JOSÉ CELESTINO MUTIS ELOY VALENZUELA PABLO ANTONIO GARCÍA FRANCISCO ANTONIO ZEA JORGE TADEO LOZANO FRANCISCO JOSÉ CALDAS
FRANCISCO ANTONIO ZEA JORGE TADEO LOZANO FRANCISCO JOSÉ CALDAS
20
Centropogon ignoti pictoris
1842- 1858 1842- 1858
RECOLECCIÓN DE PLANTAS EN 02 PRIMERA ANTIOQUIA WILLIAM JARVISE
RECOLECCIÓN DE PLANTAS EN 02 PRIMERA ANTIOQUIA WILLIAM JARVISE
183
03 CACERÍA D
GUSTAV W
03
Dioclea megacarpa
12
Passiflora vitifolia
30-1878
DE ORQUÍDEAS
WALLIS
21
Chinchona lancifolia
04
Glossoloma sp.
13
Paullinia sp.
21
05
Lafoensia acuminata.
14
Picramnia coralbdendron
06
Lafoensia acuminata.
15
Salvia rubescens
22
23
Munnozia senecionidis Odontoglossum luteopurpureum Oncidium globulierum
1847
04 COLECCIÓN BOTÁNICA WHILHELM E. KALBREYER
07
Mariscus flabeliformis
16
Scyphostelma granatensis
24
Tristerix secudus
08
09
Mariscus flabeliformis
Mucuna mollis
17
Serjania sp.
25
Munnozia karstenii
1927
05 PRIMER HERBARIO NACIONAL:
HERBARIO MEDEL, UNIVERSIDAD NACIONAL MEDELLIN DIRECTOR RAFAEL TORO
18
Tilandsia af imperialis
39
S
CONCEPTO DEL JARDÍN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
CASOS DE ESTUDIO
JARDÍNES BOTÁNICOS DEL MUNDO
CASOS DE ESTUDIO
JARDÍNES BOTÁNICOS DEL MUNDO
CASOS DE ESTUDIO AGRO
N
PARA OBTE
02
42
[5] DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
43
GARFIELD PARK CONSERVATORY CHICAGO, IL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
4000 m
3500 m
3000 m
2500 m
2000 m
44
1500 m
1000 m
500 m
0m 300 m
P.E. CENIT 14Ha
DISEÑO PAISAJISMO
JB MEDELLÍN 13.2Ha
JB LONDRES - KEW 121Ha
JB NYC 120 Ha
JB SINGAPUR 74 Ha
CENTRAL PARK 315 Ha
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
45
VERSALLES 500 Ha
JARDIN YSL 1Ha
CASA DE MONET 0.7Ha
YELLOWSTONE 896.300Ha
COMPARACIÓN DE ESCALA
PARQUE ECOLÓGICO CENIT vs. JARDINES DEL MUNDO DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
46
,
RÍO DE JANEIRO BRASIL 54HA
,
BERLÍN ALEMANIA 43HA
,
SINGAPUR SINGAPUR 74HA
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
- Arboretrum - Bromeliario - Hongos - Semillario - Jardín sensorial - Oriquideario
- Herbario - Museo -Laboratorio de investigación
- Invernadero más grande del mundo - Plantas distribuidas por región 13 Ha
- Academia - Museos - Biblioteca
- Árboles patrimoniales - Jardín evolutivo (helechos y cicas) - Cortina de raíces (cissus) - Jardín de Sol (suculentas) - Bosque de frutas - Bosque de cortezas - Bosque de productos - Jardín sensorial - Jardín de olores, - Valle de palmas - Jardín de orquídeas y bromelias - Jardín de Jengibre
- Restaurantes - Academia - Biblioteca - Eventos -Laboratorio biotecnología
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIONES Y PROGRAMAS JARDINES BOTÁNICOS DEL MUNDO
Riorem faccatisque qui sandusapiet fugitiunt officabor rem quibus nonsequis ideribust a quis quia que parchit ut aut am, suntio. Mi, vollam si nobis volore lania illaut faceate doluptibusam nimus re necae nullo iur si occuptat quia ellest laboreseque arum nectaepudis ex ex erorrum rest lab ipsusam, cuptur? Quidus aliquam ipsam ipita num arum eossum sit, aspel id molorio. Umque maxima dolupis ciasitem aut occulpa quia con comnite mporerumUdis reruptas utae. Is
errorem fugitibusam ilicate pore, sinisa aceaqueDit volum re vendis utenihiUm ne re vit unt hiligen ihillestem simusci endam, ut pratibeatem resti nisci officip sumquo con corita dolorerOssuntius doloribus, cuptatu ribustio. Nam, nate m, exces as aborro et aut labo. Soluptatum qui volorumque ius andi te a earuptam, eatibus. Agnihit odignim ipienis nobitatur? Feri ipsa num ipsapis que nime volore officto ditatem ut dereictem est vellam
47
,
NUEVA YORK ESTADOS UNIDOS 100HA
,
LONDRES (KEW) INGLATERRA 121HA
,
CAPE TOWN SURÁFRICA 520HA
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
COLECCIONES
PROGRAMA PARALELO
- Plantas nativas - Colección rosas - Colección maples - Jardín rocas
- Biblioteca - Escuela horticultura - Gran conservatorio - Programa compost - Restaurantes - Expo. arte - Mercado campesino
-Colección Palmas - Conservatorio zona montañosa - Conservatorio tropical - Casa de lotosoto
- Jardín niños - Sendero canopy -Pabellones de arte itinerante -Programa jardín comestible
- Sabana - Arbustivo maleza - Desierto - Proteas
- Senderismo de aventura
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
48
REGIÓN CARIBE
REGIÓN PACÍFICO
REGIÓN AMAZÓNICA
CARTAGENA 9HA
BAHÍA SOLANO 170HA *
MOCOA ITP -HA
- Arboretum - Frutales - Palmetum - Jardín evolutivo-
Drogas psicoactivas - Jardín de olor - Jardin Xerophitico - Bosque nativo
SANTA MARTA 22HA - Bosque de galeria - Mangles - Medicinales - Especies protegidas - Centenarios
- Maderables - Jardín árido - Bosque seco - Orquideas - Palmetum
SANTA ANDRÉS 8HA - Especies endémicas del archipiélago
DISEÑO PAISAJISMO
- Selva trópical húmeda -Manglares navegables - Cultivos integrales - Playa QUIBDÓ 42HA * - Bosque húmedo tropical - Frutales - Palmas - Flores
- Bosque tropical amazónico - Árboles maderables - Frutales amazónicos - Flora regional MOCOA CORPOAMAZONÍA 25HA - Área forestal protegida - Área forestal productiva - Vivero - Guadual - Rodal - Mariposario
- Sistema silvopastoril - Estacioón Piscícola - Cultivos
FLORENCIA -HA - especies en peligro de extinción - árboles maderables - colección de palmas
- helechos - orquídeas bromeliáceas -huerto de plantas medicinales PARQUE ECOLÓGICO CENIT
TULUÁ 154HA - Guaduas y bambúes - Palmetum - Zamyas y Cycas - Representativas Bosque seco tropical - Etnobotánica IBAGUÉ 60HA
REGIÓN ANDINA BOGOTÁ 19.5HA - Humedal - Palmetum - Rosaleda - Herbal - Maloca - Bosque Alto Andino - Páramo - Plantas exóticas - Robledal - Pinos - Frutal clima frio - Criptógamas
TROPICARIO - Bosque seco y xerofitico - Sabana rocosa Orinoquía -Bosque húmedo trópical: Amazonía y Chocó* - Plantas útiles -Orquídeas, quiches y aráceas
CALARCÁ 11HA - Palmas - Helechos arbóreos - Platanillas - Mariposario más complejo del mundo DISEÑO PAISAJISMO
- Orquídeas - Medicinales y aromáticas - Heliconias - Palmetum - Bromelias - Bamusario
MARSELLA 4.6HA - Heliconario - Canopy - Parque de ciencia y tencología - Ornamental MEDELLÍN 13.2HA - Bosque tropical - Palmetum - Humedal - Desierto -Orquideorama
PEREIRA 14.4HA *
BUCARAMANGA 7.5HA - Flora del Cañón del Chicamocha - Frutales - Plantas en Peligro de Extinción - Plantas ornamentales
- Orquídeas - Zingiberales (Heliconias, Musas, Bihaos, Calateas, Bastones del emperador)
CALI 114HA - Bosque seco MANIZALES 9.8HA - Especies forestales nativas de la región andina - Plantas Medicinales - Plantas ornamentales - Plantas de cultivos para cosechas y de
interés económico - Colección de hierbas -Etnobotánica - Especies en peligro de extinción
-Huerto medicinal -Patio azaleas -Mariposas - laberinto
- Bambusetum - Orquidiarium - Heliconiaceae - Costaceae - Arecaceae - Juglandaceae
- Araceae - Magnoliaceae - Lauraceae - Meliaceae colección de pteridofitas - Aromáticas CAUCASIA 7HA
- Arboretum - Frutales - Ornamentales - Bosque nativo - Bosque tropical - Huerto tradicional
*Se denomina jardín hidrobotánico
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
49
CAS
SOS DE ESTUDIO
CASOS DE ESTUDIO JARDINES SUCESIONALES
03
54
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
55
JARDÍN SUCESIONAL JARDINES EVOLUTIVOS
El concepto del jardín sucesional busca plantear especies que van evolucionando en el tiempo, donde las especies pioneras van dando paso a nuevas agrupaciones, convirtiendo el paisaje en un elemento mutante a lo largo de los años.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ARDÍN
RIA
CASOS DE ESTUDIO
JARDÍNES BOTÁNICOS DEL MUNDO
CASOS DE ESTUDIO AGRO
CASOS DE ESTUDIO AGRO
NORMATIVA
PARA OBTENER UN JARDÍN BOTÁNICO
04
TEMÁTICAS DE CULTIVO Y TÉCNICAS ANCESTRALES MANDÁLAS Y ÁREAS PERIFÉRICAS
58
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PARQUE ECOLÓGICO CENIT El esquema de mándalas se basa en la geometría del agua, (Dr: Masaru Emoto) la matriz de la vida según pueblos originarios (egipcios, indúes, chinos, mayas, etc.) tiene como forma general el hexágono (mándala 5), ejemplo de ello son las construcciones de las abejas, la molécula del agua y de la nieve, et. Por la sincronía que esto tiene con el método de agricultura orgánica a desarrollar (que se centra en el manejo hídrico), se piensa en este esquema de distribución espacial además estética que se puede lograr al observar desde el aire, también por los diferentes modelos que se pueden implementar con la vegetación (alimentos y medicinas) en cada etapa productiva. DISEÑO PAISAJISMO
Se proponen seis mándalas: 1 MÁNDALA AGUA: representa la cosecha de frutos (azul) y estará alineado con el punto central del occidente. (Cada año el Angulo de salida del sol se mueve entre equinoccio y solsticio, se debe escoger el punto central de finales de marzo o finales de septiembre). 2 MÁNDALA FUEGO: representa las semillas y las flores (amarillo), estará alineado con el punto central del sur. 3 MÁNDALA AIRE: representa la cosecha de hojas (blanco) y estará alineado con el punto central del norte. 4 MÁNDALA TIERRA: representa la cosecha de las raíces tubérculos (rojo) y estará alineado con el oriente.
La alineación de estos cuatro mándalas con los puntos cardinales, tiene un efecto muy positivo en el crecimiento de las plantas, los animales y en la salud de las personas que habitan. Formaran en el espacio interno que queda entre ellos, un octágono que representa el patrón fundamental de conocimiento en el universo (infinito). 5 MÁNDALA FLOR DE LA VIDA: este estará ubicado en la unidad de pedagogía y expondrá los ciclos de cosecha completos, en los cuales podrán integrarse grupos de personas que participen de los procesos pedagógicos, a su alrededor estarán expuestas otras técnicas de producción como, aeropónicos, organopónicos, acuapónicos (estarán las instalaciones, casa taller, bodega, vivero y laboratorio abierto de producción microbiológica y fertilización), y estará rodeado por el sistema permacultural en las laderas de la PARQUE ECOLÓGICO CENIT
meseta, en el punto bajo de la meseta estará ubicado el sexto mándala integrado con la unidad pedagógica. 6 MÁNDALA ESPIRAL EN CHINAMPAS: Este es el sistema productivo creado por el ser humano en la antigüedad más eficiente y es muy relevante exponerlo, no solo por lo que representa como técnica de cultivo de los pueblos ancestrales, sino por los resultados superiores que pueden obtenerse en las cosechas, comparado con otras técnicas tradicionales. En los canales profundos (1mt de profundidad) habrá un flujo de agua permanente, las camas de cultivo estarán construidas en piedra (se elevarán por encima del nivel de agua 40cm) con espacios intermedios tipo maya que permitan la infiltración y estarán rotuladas con vegetación semipermanente (como citronela) que estabilizará las orillas. El sendero peatonal estará elevado por encima del DISEÑO PAISAJISMO
nivel de las camas de cultivo 30cm y estará construido en madera inmunizada al igual que el espacio central de encuentro. ÁREAS El tamaño de estos mándalas depende de la propuesta arquitectónica, sin embargo, se propone un espacio total del 40 % del área destinada a unidad de producción agrícola, (para los cuatro mándalas de rotación intensiva se propone un área de 800mt cuadrados para cada uno). El mándala espiral podría tener un espacio de 200mt cuadrados al igual que el quinto mándala destinado a prácticas pedagógicas. El resto del área disponible para siembra estaría destinado a sistema permacultural.
AGUA
59
El agua llegará a los reservorios centrales de cada mándala (1, 2, 3,4 y 5) por un tubo subterráneo y desde estos, será dirigida hacia cada punto de salida también por tubería. Será tomada de los canales de sistema de chinampas o directamente de la fuente principal impulsada por sistema mecánico con la fuerza del viento (hélices). Alimentando la línea arteria la cual conducirá el agua superficialmente llenando los reservorios del sistema permacultural y los reservorios del sistema intensivo. (puede ser en escala hacia el reservorio del mándala pedagógico # 5, que es el que se encuentra más cerca de la fuente de agua. En este se le agregaría fertilización y microbiología y continuaría un porcentaje hacia el canal arteria que alimentaria los reservorios del sistema en general).
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
60
SISTEMA DE CHINAMPAS Y CAMELLONES El agua entrará al sistema de chinampas y mantendrá un flujo por los canales profundos generando un sistema de producción intensiva con humedad permanente. Después habrá una captación que conducirá el agua a través de tubería hasta el primer reservorio del mándala 5, allí se complementará con biofertilizante mineral y microbial, distribuyendo un porcentaje en el sistema productivo de la unidad pedagógica (él área de meseta) y continuando hacia el reservorio inicial del sistema circulatorio, que a partir de una fuente arteria rodeará o recorrerá toda la zona de la unidad productiva agrícola alimentando DISEÑO PAISAJISMO
automáticamente los reservorios de los mándalas de rotación intensiva de cultivos (mándalas 1,2,3 y4) que a su vez se distribuirán hacia cada zona del huerto en una humedad controlada. De esta misma forma serán nutridos los reservorios distribuidos en los espacios de bosque permacultural. La cantidad de agua a distribuir en cada subsistema dependerá del clima, buscando la forma de un funcionamiento automático programado según la necesidad o la interpretación del clima (también podría operarse de una forma manual según el diseño que se establezca, inundando en un tiempo determinado cada área con la solución mineral y microbial). El exceso de
agua lluvia de cada subsistema o del flujo de agua de la línea arteria será descargado de una forma permanente en el afluente de agua secundario que a su vez nutrirá el sistema de chinampas y posteriormente el lago principal con una agua altamente mineralizada y cargada de microorganismos (que será frecuencia potenciadora de vida y purificadora de agua y suelo por donde pase). El recorrido del agua debe ser por canales superficiales siguiendo en paralelo los senderos principales, para generar un ambiente estético y para imitar los sistemas hídricos antiguos, sin embargo, habrá flujos que serán conducidos por tubería subterránea.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
61
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01
PERMACULTURA
02
TÉCNICAS DE AGRICULTURA ACTUAL
03
CONSECUCIÓN DE LAS ESPECIES A SEMBRAR
SIEMBRA
64
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
[B]
[C]
GERMINACIÓN DE UNA BOLA DE ARCILLA
[A]
65
MASANABU FUKUOKA PADRE DE LOS POLICULTIVOS Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. No utiliza energía, abonos ni pesticidas. Su cultivo arroja agrupaciones de productos por temporada. DISEÑO PAISAJISMO
[7] PARQUE ECOLÓGICO CENIT
TÉCNICAS DE AGRICULTURA
ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS CONTEMPORÁNEOS
66
Inctiasit pos estiae quasperum quasiti to evelignitem iunt hit aut reici ut moditatemque sum quis utent acest ea vendicaborum ut quodit ommosam, nossit, vel ium veniatem qui voloressitas et acea debis dolorem aut volut faceariam ne sincidiae pratectate iderspi ditatus, ideless undebit eatenestiust quiam corepudis eos sam que nonsedit quos velendunt officil et moloribusam dolore voluptat officipit ipsaere cus susanimet ad qui consequi ut latem volorio. Aruptatisti aligni nes ium at lis in nihiliquo te et re magnam eius re velluptatem et in re pro blatisq uatetur alit fugiae est re nullupti dolorporepra quisquia consedit, sedis modi
DISEÑO PAISAJISMO
volorendaes aboress enienis alit erit pliamen dicius, core cus volorer iberori atisint duntet fuga. Ficienet aut accum ipsum et, et re soluptatis volupiet quam il iumquis deliquos que sersped estrunt hariti berestio. Et quam quatiost esto de verum serata velescia vendaepere aut alitior poritatur? Usda alia voluptatur? Omnimus sunti ut volorro debis ut qui volupta cum, sequiam rerspero totatem sitem atem volorianis sin es dem est, cus dolorem. Ipienimet rem. Vit aut modis experfe remodigentur abo. Est qui ducimil imus, volorrorum, volo omnis aliquis velesto odipsap ienihicius duciist lab ius, sitaquae. One reperae la nulparum vellatur
00
Cultivo mariposas nativas
01
Policultivos
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
67
02
Piscicultivo
DISEÑO PAISAJISMO
03
Acuapónico
04
Cultivo abejas nativas
05
Cultivo hongos comestibles
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
68
[8]
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
1,20 M
0,90 M
3,30 M
3,30 M
2,30 M 0,70 M SURCO
0,40 M
0,90 M CALLE
0,70 M SURCO
0,70 M
0,90 M
0,90 M
0,90 M
0,70 M
0,90 M
0,90 M
01
0,90 M
Invernadero semi-descubierto
3,55 M
69
O,70 M
1,20 M
O,60 M
9,0 M
5,60 M 3,30 M
0,70 M SURCO
0M
0,90 M
CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES 0,90 M
0,70 M
0,90 M
0,90 M
ONTARIO, CANADÁ
3,55 M O,70 M
0,40 M
3,30 M
DISEÑO PAISAJISMO
0,90 M
0,90 M CALLE
0,70 M SURCO
0,70 M SURCO
0,90 M CALLE
0,70 M SURCO
[9]
02
Invernadero cubierto
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01
GEOMETRÍAS DEL CULTIVO
02
SISTEMAS DE RIEGO
03
CICLOS DE PRODUCCIÓN
COSECHA
72
01
Colección de cultivo Recorrido peatonal
DISEÑO PAISAJISMO
02
Cultivo permanente
03
Cultivo rotación intensiva
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CULTIVO ROTACIÓN INTENSIVA JARDÍN ALIMENTO
JARDÍN MEDICINAL
73
CULTIVO ANUAL/PERMANENTE JARDÍN ALIMENTO
04
Sistema de irrigación
DISEÑO PAISAJISMO
JARDÍN MEDICINAL
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01
GRANJA A LA MESA
02
APP DEL RECORRIDO Y COMPRA DE PRODUCTOS
PRODUCTO
76
01
AGROECOLOGÍA
Equilibrio - Sostenibilidad- Estabilidad Productividad
DISEÑO PAISAJISMO
02
A TRAVÉS DE
Control biológico vs. Pesticidas Policultivos vs. Monocultivos
03
POLICULTIVO
Comunidad de plantas multifuncionales, animales, y hongos que están
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
77
04
LENGUAJE DEL SUELO ENTENDER EL TERRITORIO
05
DE LA GRANJA A LA MESA LA REVOLUCIÓN DE LA AGRO-GASTRONOMÍA
Revolución industrial basa la alimentación en el trigo, maiz, avena y soya (en orden de importancia)
Los líderes de ka gastronomía local deciden apoyar los alimentos que nutren el suelo del trigo/maiz/soya
El trigo crece naturalmente en suelos específicos y peñazcos. Para domesticarlo el campesino es esclavo de sus plagas y delicada reacción al clima
Al diversificar el abanico de alimentos y cambiar los hábitos alimenticios de la gente se abre un mercado para menor cantidad de trigo y a su vez ayuda a que las huertas cíclicas funcionen mejor por temporada
Entender la mezcla de especies que apoyan el trigo sin usar químicos (mijo, centeno, alforfón, trébol blanco etc.)genera una comprensión de lo que cada una aporta al suelo
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROPUESTA
PAISAJISMO DEL JARDÍN BOTÁNICO
CASOS CASOSDE DEESTUDIO ESTUDIO
ALTERNATIVAS DE MOBILIARIO SOSTENIBLE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES
05
80
01
Carretera de paneles solares
DISEÑO PAISAJISMO
02
Estaciones de cargadores solares
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ELEMENTOS SOSTENIBLES Y DIDÁCTICOS PARA EL USUARIO
Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. No utiliza energía, abonos ni pesticidas. Su cultivo arroja agrupaciones de productos por temporada.
03
Gimnasio público que ilumina con actividad
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
81
CONCEPTO
DEL PROYECTO
CONCEPTO FILOSÓFICO
06
CONCEPTO FILOSÓFICO DEL PROYECTO, RELACIÓN CON LOS FACTORES Y ELEMENTOS BASES PARA DESARROLLAR UNA NUEVA URBANIZACIÓN DE LA VIDA No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de confusión generalizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar -Bertolt Brecht
86
Debe ser posible imaginar una forma de urbanización que no esté centrada en la acumulación de capital; verdaderamente abierta a la creación de conciencia ciudadana, “con tiempo libre como condición vital”, donde exista preocupación por la igualdad social (David Harvey, director Centro Nacional de estrategias para el derecho al territorio-CENEDET, City University of New York). La acumulación de capital en las ciudades aumenta la degradación social y ambiental. Entre el 0,1% y el 1% de la población mundial controla la riqueza del planeta. “Estamos entrando en la era poscapitalista. En el corazón del cambio está la tecnología de la información, nuevas maneras de trabajar y la economía colaborativa”, escribe Mason en un reciente artículo en The Guardian. Y sigue: “La contradicción principal hoy se da entre la posibilidad de bienes e información gratuitos y abundantes y un sistema de monopolios y gobiernos que tratan de que las cosas sigan siendo privadas, escasas y comerciales. Todo se reduce a la lucha entre la red y la jerarquía”. DISEÑO PAISAJISMO
En su concepto, el poscapitalismo –que compara con el fin del feudalismo– es el resultado de tres grandes cambios impulsados por la tecnología: la reducción de la necesidad de trabajar –automatización–, la abundancia de información –contraria a la lógica de la escasez– y el surgimiento de formas de producción y consumo colaborativos, por fuera de lo que el mercado considera actividades económicas. “El sector poscapitalista probablemente coexistirá con el mercado por décadas, pero el gran cambio ya está en marcha”, adelanta. Jeremy Rifkin, el economista y consultor que escribió” La sociedad de coste marginal cero”, vaticinó un mundo donde fabricar será cada vez más barato, reinará la “economía híbrida colaborativa” y las impresoras 3D convertirán a millones de personas en ‘prosumidores’, mezcla de productores y consumidores.
LOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD Prácticamente todos los problemas humanos han sido resueltos en algún sitio. No obstante, la humanidad no está acercándose al nivel de lo que es capaz de hacer en cuanto a compartir las soluciones que ya han sido creadas por nuestras mentes más imaginativas. La simple aplicación de la tecnología que ya existe podría hacer posible que la humanidad registrara y organizara toda la información acerca de las estrategias que ya funcionan a la hora de abordar virtualmente cualquier desafío. Esta información tecnológica no se comparte y en gran parte se desconoce. Es probable que cuando consideremos los problemas de los demás como los nuestros, y los desafíos de otro como los nuestros, se verá el beneficio de establecer, en cada país de la tierra, una Oficina Nacional de Soluciones Compartidas, así como una oficina global. Un enlace global de estas oficinas podría registrar experimentos, observar iniciativas audaces, y divulgar inmediatamente las noticias de cualquier iniciativa, fracasada o exitosa, que pudiera ser susceptible de producir soluciones mediante la innovación. Así se acortaría la “curva de aprendizaje” de nuestras sociedades y comunidades, de nuestras disciplinas e instituciones, o de nuestros grupos, de organizaciones de ayuda o agencias de gobierno, creando una mejor vida para todos, sin exclusión.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
LA SOCIEDAD DEL OCIO Dos son los puntos más controvertidos de la utopía poscapitalista: La automatización de muchas actividades, reduciéndo la jornada laboral, ampliándo el tiempo libre. La idea para algunos tiene poco de utopía y mucho de apocalipsis. El error está en la ilusión que la automatización es liberadora del trabajo. Lo es en la medida en que el aumento de productividad asociado no quede en manos del dueño de la máquina, sino que sea distribuido entre todos. De lo contrario, el trabajador sustituido por la máquina no es liberado sino enviado a la cola del desempleo. La ilusión de la automatización liberadora evoca la ilusión neoliberal del derrame del crecimiento: en ambos casos, sin un Estado que articule el progreso, la nueva riqueza no se derrama sino que se acumula en el 1% más rico”. El nuevo modelo mejorará la convivencia y superará lo conocido, pero hasta ahora nada parece indicar que la desigualdad vaya a repararse por impulso de la tecnología. ¿Será que, parafraseando al escritor William Gibson, el futuro ya está aquí pero el problema es que no llega a todos al mismo tiempo?
DISEÑO PAISAJISMO
En el modelo económico social vigente prevalece una actividad impuesta, destructiva, sin sentido, en contraposición se busca un hacer como actividad que pretende crear su sentido o significado a través de un proceso consciente y colectivo. El modelo económico social está constituido por la interacción de una multiplicidad de trabajos sin mucho sentido, estimulados por la necesidad de reducir el tiempo socialmente necesario, no por el Estado, ni monopolios o la acción consciente de la clase propietaria (Bartra et al, 2013). Las fuerzas apropiativas han crecido exponencialmente llegando a una situación de daño irreversible. Hoy se consume 50% más de la capacidad regenerativa del planeta en una dinámica imparable dentro de su propia lógica. En vez de multiplicarse, la vida se va extinguiendo aceleradamente (Bartra et al, 2013).
Es por eso que la disyuntiva tiene como espacio de enclave fundamental el epistemológico: el desafío no está en el terreno de las políticas o los modos específicos sino en el de los sentidos y las cosmovisiones; la disputa se trasladó del terreno de la economía (más limitado) al de la filosofía, exigiendo revolver, subvertir, reinventar los cimientos civilizatorios” (Bartra et al, 2013). No es una revolución clásica, es un cambio de sistema de vida en un tiempo largo; de una transformación profunda y extendida de los sentidos y prácticas de la vida en sociedad. Para Immanuel Wallerstein (Rojas, 2005), este es un momento de lucha de la humanidad consigo misma, como ruta de construcción de una coherencia social distinta.
De conformidad con la mayor parte de los análisis de la realidad, incluso los menos críticos, todos los indicios conducen a apreciar que la sociedad contemporánea, la sociedad moderna, el capitalismo maduro, no encuentran modo de salir de la profunda crisis en la que se encuentran porque es una crisis de paradigma: “Lo que está en crisis es el ethos de la modernidad que dio lugar al capitalismo como forma de organización general, tanto para la generación de la vida material como para la explicación del mundo y sus sentidos. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
87
EL ENCUENTRO CON SI MISMO
88
La razón de ser de un sistema de organización social como el vigente está basado en la negación del otro y la competencia. Los excesos de personalidad o protagonismo de lo humano llegan al atrevimiento de querer dirigir el comportamiento de la naturaleza estableciendo así el nivel más profundo de las relaciones de poder: a las relaciones de clase, de género y de cultura o etnia se suman las relaciones de poder entre especies, impulsadas por la especie humana. La que pudiéramos llamar obsesión por insustentabilidad ecológica pese al bien colectivo que marca las catástrofes de nuestros días se deriva de las premisas con las que el capitalismo tomó cuerpo en épocas pasadas: la dominación de la naturaleza por el hombre y la organización (y creación) del conocimiento para estos fines; la individualización no sólo de los seres humanos sino también de sus partes: un gen, una molécula, una proteína, etc, deriva en desconocimiento, no sólo teórico sino práctico de la integralidad; la presentación de la realidad a manera de competencia; la idea de un tiempo lineal que huye de un pasado al que no quiere DISEÑO PAISAJISMO
volver y tiene que llevar todo hacia adelante, arrasa y acumula. La capacidad fagocítica de todo esto obliga y genera la necesidad reinventar las normas sociales de relacionamiento.
LA RELACIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LA NATURALEZA El primer nudo a desmontar es el de la dominación de la especie, disolviendo la escisión entre natural, físico y social. Es descubrir, entender y acoger de manera convivencial el “mundo en el que caben todos los mundos”, lo cual que forma parte de los imaginarios utópicos y de las propuestas políticas de muchos de los movimientos sociales contemporáneos.
siglos por la idea del sujeto primordial ordenador, es la eliminación del modo apropiador y jerarquizante con el que la humanidad se relaciona con los otros seres vivos, llamados en sentido genérico naturaleza (viva y muerta). Y esto requiere a la vez renombrar, reconceptualizar y descolonizar las prácticas y sus significaciones. Requiere desobjetivar lo que es sujeto. Dejar de referirse a la naturaleza como “recursos naturales que resolverán los problemas de la humanidad” y devolverle su carácter de ente activo. Es decir, se requiere cuestionar las relaciones de poder y buscar espacios de entendimiento consensual entre especie.
El riesgo en el que se ha puesto la vida alto y el futuro de la especie humana se encuentra profundamente ligado a la conservación y equilibrio de la naturaleza. La necesitamos de nuestro lado estando de su lado. Un paso ineludible pero muy complicado porque los sentidos comunes han sido colonizados a lo largo de cinco
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
TEMÁTICAS SUSTENTADORAS DE VIDA
PRECEPTOS DISEÑO
AL
1. Primer círculo: estará la inteligencia (edificios)
1. Manejo del agua 2. Manejo del suelo 3. Manejo del paisaje 4. Manejo de animales 5. Manejo de la energía 6. Transporte 7. Cómo se combinan armónicamente los anteriores 8. Cómo se integra el hombre-creador
Se inicia el planteamiento de un diseño bajo el carácter de Circular excéntrico (es decir centrífugo, de adentro hacia afuera) en el que exista un Equilibrio dinámico; relaciones simbióticas entre procesos y sistemas (microbiotica, permacultura, diseño hidrológico) y al mismo tiempo la presencia de Naturaleza productiva de la siguiente manera:
2. Segundo círculo: estará la alegría (entorno edificios)
REQUISITOS A SATISFACER EN EL DISEÑO 1. 2. 3. 4. 5.
Que sea armónico e integral Por tanto, involucra los elementos de la naturaleza Que armonice paisaje natural con el artificial Que garantice el sustento de la vida Que su forma sea acorde con el contenido de la propuesta 6. Que simbolice el sueño de un espacio en donde todos quisiéramos vivir DISEÑO PAISAJISMO
GENERALES
1-edificios + 2-entorno edificios + 3-áreas con plantas para uso y disfrute + 4-áreas verdes para producción demostrativa = Land Art
conteniendo Ciencia & Conocimiento, Espacios para equipos de Planeación, Una colección de orquídeas, helechos, musgos, bromelias y otras epifitas, eventos de ciencia demostrativa, etc.
agrupando jardines ornamentales y productivos por uso, color, olor, texturas, pastos para ocultarse y jugar, alimentos livianos pequeños y flores, bosques frutales (relativos al área), bosque de niebla, arboretum/palmetum, y procesos sucesionales iniciales demostrativos
3. Tercer círculo: la “vivienda” (áreas con plantas para
uso y disfrute). Este contiene las áreas verdes recreativas, arboretum temático en lo recreativo, zonas de pick Nick y/o juegos, alimentos (arboles y arbustos frutales) en mezcla con los demás elementos y el agua
4. Cuarto y quinto circulo: la producción (áreas verdes
para producción demostrativa) con presencia de plantas alimenticias grandes y pequeñas, flores, integración con frutales, arboretum/palmetum y los procesos sucesionales secundarios y tardios (bosque de niebla) PARQUE ECOLÓGICO CENIT
89
CONCEPTO PAISAJÍSTICO
07
92
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CONCEPTO PAISAJÍSTICO
PARA EL DISEÑO DEL PARQUE ECOLOGICO CENIT (CENTRO DE EVENTOS, NEGOCIOS, INNOVACION Y TECNOLOGIA)
Parque Ecologico CENIT es un proyecto generador de nuevas actividades en el Municipio de Rionegro. El proyecto paisajistico que se presenta busca integrar espacios que no existen actualmente en la zona, sera una nueva zona que integra desde el planteamiento paisajistico aspectos importantes como lo son la conservacion y valoracion de la flora y fauna, ademas de re establecer conectividades ecologicas a partir de las oportunidades que ofrece el proyecto por su localización en el Oriente de Antioquia. El proyecto desarrollara una serie de espacios que incorporan tematicas diversas a manera de colecciones, estas hacen una recopilacion de la flora que tenemos en la región, buscando establecer nuevas referencias botanicas en el Municipio de Rionegro. Si bien su programa es bastante amplio, el contenido de todas las colecciones que se proyectan buscan permitir en el futuro, homologar este espacio como un nuevo Jardín Botánico para la región. El Parque ecologico integra 8 grandes zonas, que permiten tener una muestra muy amplia del contenido biotico de la región, estas colecciones son: El bosque de niebla, las especies evolutivas, la colección de palmas, la colección de maderable, la colección de plantas ornamentales, la zona acuatica, las zonas productivas, y el guadual. Estan zonas permiten tener el mostrario de la flora mas importante de esta region del pais.
DISEÑO PAISAJISMO
La alianza entre ciencia y paisaje, lo mesurable y lo inmesurable, permitiran la creacion de un lugar sin precedentes , haciendo parte de multiples aplicaciones en la formulacion de distintas propuestas en la elaboracion de sus nuevos espacios y jardines. Cada una de las zonas, se desarrolla como una unidad de paisaje particular, en estas se generan asociaciones que definen los espacios que las conforman con las especies mayores y menores que las integraran. Existen unidades cambiantes que pueden realizar exposiciones itinerantes en su componente vegetal, como lo son las zonas de producción agrícolas y la producción de plantas ornamentales, se establecerán zonas cambiantes en el tiempo como son los espacios de regeneración sucesional, al igual que se restablecera un bosque de niebla con todo el contenido del mismo. Igualmente el diseño del ecosistema que albergará el parque ecológico CENIT deberá exponer técnicas avanzadas de optimización de los recursos como: Suelo, agua, energía, microbiología, vegetación, espacio y conocimiento. Integrándose para proyectar de una forma sensible, las buenas prácticas que serán no solo parte del sustento, sino que también de la contemplación y el goce de las personas que vivirán en el futuro del Parque.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
93
CONECTIVID
DAD ECOLÓGICA
PROPUESTA
CONECTIVIDAD A NIVEL MACRO
08
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
98
La distribución de la fauna está íntimamente relacionada con la cobertura vegetal, ya que esta suministra diversos corredores de alimentación, reproducción, movimiento, protección y refugio. Es así como cualquier cambio en el entorno repercute de manera directa sobre la fauna presente en un ecosistema (Fauna y ambientes S.A.S 2012). Las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre el ambiente, impidiendo la movilidad de los organismos, lo que trae como consecuencia limitar el potencial de los organismos para su dispersión y colonización (Arroyave et al. 2006). La conectividad ecológica es la capacidad de conexión entre ecosistemas similares en un paisaje fragmentado e involucra la capacidad de los seres vivos de moverse de un lugar a otro, dispersarse, conectar sus poblaciones; también de mover materia, energía e información entre los diversos espacios que utilizan. En la zona del proyecto se evidencia poca conectividad para las especies de fauna nativas debido a la ausencia de fragmentos boscosos cercanos, a la presencia de vías y a la deforestación asociada a las fuentes hídricas presentes. El cambio en el uso del suelo rural y el proceso de urbanización ha contribuido a este rompimiento y la presencia de pocos DISEÑO PAISAJISMO
árboles de la misma especie (Eucaliptus sp.) y algunos árboles aislados en el lugar facilitan solo la llegada de aves principalmente ybno permiten la presencia de animales de gran porte. La conectividad ecológica estructural puede restablecerse o mejorase a través de corredores ecológicos, mediante la implementación de reforestación o regeneración asistida de las cuencas hídricas cercanas, estableciendo especies forestales de importancia alimenticia, estableciendo un área apta para el resguardo de especies terrestres y pasos de fauna en las vías que interrumpen la conexión sobre las mismas. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES La conectividad funcional no es más que la oferta de servicios ecológicos como refugio y principalmente recursos alimenticios y de hábitat, idóneos para que las especies lleven a cabo sus ciclos biológicos de manera satisfactoria, para lo cual se generan tres áreas estratégicas denominadas enlaces, fragmentos y nodos.
ENLACES: Son parches lineales de vegetación natural que proporcionan hábitat para fauna, interconectan ecosistemas estratégicos y sirven de habitáculo temporal o permanente de animales silvestres de acuerdo con sus necesidades e historia de vida (Bissonette y Krausman, 1995). FRAGMENTOS: Son parches que tienden al índice de forma redondo que no tienen un tamaño considerable pero que sirven de refugio permanente para alguna especies y temporal para otras, el cual posee oferta de servicios como refugio y alimento. NODOS: Son parches con mucha mayor área que la de los fragmentos y que de igual forma proporcionan refugio y alimento para las especies siendo estas en su mayoría habitantes permanentes de estos nodos; en algunos casos un nodo puede tener esta denominación más por su diversidad que por su tamaño.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
E
D 99
C B CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Planta a nivel macro
A
DISEÑO PAISAJISMO
A NODO PPAL. B FRAGMENTO 2 C FRAGMENTO 1 D LOTE PARQUE ECOLÓGICO CENIT E CORPOICA PARQUE ECOLÓGICO CENIT
100
Para establecer una conectividad ecológica funcional e idónea se debe preservar y potenciar los corredores biológicos que se encuentren en la zona por lo que se plantea establecer dos áreas como Nodos de biodiversidad, en el que uno es una área boscosa ya establecida, ubicada en la vereda Guayabito del Municipio de Rionegro que si bien no posee un tamaño considerable si se pretende convertir en una nodo de biodiversidad funcional que proporcione refugio a las especies de fauna y variedad de recursos, y el otro es el predio Parque Ecológico Cenit (imagen 8). Teniendo en cuenta esto el objetivo es unir estas dos áreas de manera que las especies tengan el menor gasto energético y a la vez tengan hábitat funcionales durante los desplazamientos, de esta forma se pretende generar dos fragmentos entre las dos zonas a conectar, fragmentos a los cuales se les debe habilitar a través de la recuperación, reforestación con árboles nativos y de interés faunístico y adecuación de los espacios, de tal forma que conformen ecosistemas de gran importancia para las especies que se pretenden conectar. Los dos nodos a conectar se comportan aquí como áreas ecológicamente complejas debido a que serán las zonas donde muchas especies se van a establecer y donde llevarían a cabo procesos reproductivos. Ambo fragmentos (áreas pequeñas en la imagen) serán áreas ecológicamente más simples, que las especies utilizaran como zonas de refugio transitorio para pasar de un nodo a otro en la mayoría de los casos, y en donde incluso las especies de corto desplazamiento podrían llevar a cabo procesos biológicos completos y a su vez servirían DISEÑO PAISAJISMO
de presa para diferentes depredadores que utilicen estas áreas. Los nodos se unirán por fragmentos, que a su vez serán conectados mediante enlaces que se conformarán a través de la vegetación presente y enriquecida en la quebrada que atraviesa el predio del Parque Ecológico Cenit conectando con el fragmento 2. Este carece en la actualidad de cobertura vegetal mayor y debe ser modificado para este fin. Teniendo en cuenta que el análisis de conectividad se realiza mediante fotografía satelital, este parece ser el punto de partida de la quebrada de interés para el predio Parque Ecológico Cenit, de ahí su inclusión en el diseño de conectividad. Aunque el enlace y los fragmentos actúan como bosques de ribera, su vegetación no lo es estrictamente desde el punto de vista ecológico y aunque pueda ejercer la función de refugio para ciertas especies pequeñas asociadas, se plantea reforestar con especies nativas que proporcionen alimento y hábitat con mayores posibilidades. El fragmento 1, es un punto ya establecido con cobertura vegetal frondosa, por lo cual se incluyó dentro del diseño, los enlaces entre este fragmento y el nodo principal, atraviesan fincas de recreo y algunas vías veredales. Para estos se plantea un enriquecimiento de los cercos vivos con especies nativas.
las zonas verdes ya establecidas. El resto deberá ser adecuado y reforestado con especies autóctonas de importancia ecológica de forma que sean equiparables al ecosistema típico de la region en ambos nodos, es decir, a un pequeño bosque de niebla. Dentro de las áreas ecológicas funcionales, el área con mayores dimensiones es el nodo principal con aproximadamente 100 ha; seguido del fragmento 2 con 7 ha, el fragmento 1 con 2 ha y la zona/colección de Bosque de Niebla del Parque Ecológico Cenit con 1,2 ha. Para establecer la conectividad entre el nodo principal y Parque Ecológico Cenit, se plantea conformar 3,1 Km de enlace el cual tendrá 30 metros de ancho (15 metros a cada lado de la quebrada N.N), en estos enlaces y el fragmento 2. El proceso de siembra y reforestación con especies nativas se detalla más adelante. Se debe tener en cuenta que además de criterios como la oferta de bienes y servicios ambientales, la participación ciudadana es clave para alcanzar este objetivo, por lo cual se deben desarrollar proyectos encaminados a la educación de la comunidad circundante, recuperación, reforestación de fuentes hídricas, recuperación y respeto por la fauna actual y proyectada. En la medida que la comunidad esté enterada e integrada, los proyectos a desarrollar en la recuperación de la conectividad del sector y su continuidad en el tiempo serán más factibles.
El análisis de conectividad se realizó mediante reclasificación manual teniendo en cuenta jardines y PARQUE ECOLÓGICO CENIT
D
C B 101
A CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Planta a nivel macro
A NODO PPAL. B FRAGMENTO 2 C FRAGMENTO 1 D LOTE PARQUE ECOLÓGICO CENIT DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CONECTIVIDAD PROPUESTA Y REPRESA DE LA FE
MEJORAS A LA CONECTIVIDAD ACTUAL
102
Si bien no existe una verdadera conectividad en estos momentos se plantea unas mejoras, desde la óptica de la ecología del paisaje, que es el propósito de este trabajo. Es necesaria una retícula de arbórea y arbustiva mixtas dispuestas en los bordes de las parcelas, caminos y carreteras que surcan el espacio agrario. En los márgenes de las parcelas, de cultivos o pastos se propone implantar hileras de árboles y arbustos, según los siguientes criterios: 1. Hilera arbórea de 5 metros de anchura; 2. Hilera de arbustos de 2 m de anchura, y alternancia de árboles y arbustos, con una anchura media de 3 m. 3. Las especies a utilizar hacen parte de la zona/colección Agricultura En los bordes de los caminos y carreteras se propone implantar hileras arbóreas autóctonas y funcionales, de DISEÑO PAISAJISMO
acuerdo con los siguientes criterios: 1. Hileras de árboles a cada lado de los caminos, con una anchura media de 5 m. 2. Hileras de árboles al lado de los cultivos, y sobre las vías. 3. Las especies a utilizar parte de la zona/colección Vias de Acceso De esta forma se agudizará el efecto de la conectividad mediante nuevos enlaces en toda la zona.
servicios y cultivos ya establecidos, la cuenca principal del Río Negro, se encuentra muy deforestada, pero cuenta en La vereda La Tablaza con un bosque secundario ya establecido que acoge la represa La Fe. Restablecer esta continuidad, requería del esfuerzo y coordinación de empresas privadas, organismos municipales, regionales y entidades del estado como el ICA, ya que parte de la zona de enlace planteada sobre el Río Negro atraviesa sus predios.
El enlace de conectividad estructural desde el predio Parque Ecológico Cenit hasta la zona boscosa de la represa La Fe debe continuarse. Esto a través de la reforestación de la microcuenca que atraviesa el predio y El Río Negro, principal afluente del municipio (ver imagen 10), este enlace cuenta con varios obstáculos, debido al crecimiento de la urbanización y la infraestructura de PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PASOS DE FAUNA PROPUESTOS
PASOS DE FAUNA DETALLE PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PASOS DE FAUNA
Un paso de fauna, es una estructura que facilita el paso de la fauna por encima o por debajo de infraestructura vial, para unir enlaces, nodos o fragmentos, minimizando el riesgo de la fauna de ser atropellada y aumentado así su variabilidad genética. Se usan como ultima alternativa, toda vez que actúan como zonas de embudo, siendo la mejor alternativa el establecimiento de vegetación en un área más natural. Para restablecer la conectividad artificial en las vías, se proponen 3 puntos críticos donde es indispensable construir los pasos de fauna ANFIBIOS Debido a que estos individuos realizan desplazamientos masivos en periodos de reproducción, en busca de charcas y cuerpos de aguas óptimos para la puesta de sus huevos, este grupo muestra una elevada sensibilidad a los efectos de las vías de transporte, especialmente a causa del gran número de atropellos. DISEÑO PAISAJISMO
Para la elaboración de los pasos de fauna para este grupo de animales son requeridas vallas específicas de poca altura y de colores opacos que sirven como estructura para guiar los animales. Para que el uso por anfibios sea exitoso, estos pasos deben tener cuerpos de agua que no cubran toda su anchura y fluyan libremente desde el acceso hasta la salida, los cuerpos de agua deben ser mínimamente intervenidos, y tener un entorno naturalizado tanto como sea posible. Las dimensiones deben ser proporcionales al tamaño de estos individuos y no deben tener escalones, ni pozos de agua en su interior. REPTILES Para este grupo de animales las carreteras representan un alto riesgo de mortalidad, pese a que para algunas especies de reptiles las obras viales pueden producir un efecto barrera, para muchas otras pueden llegar a ser atrayen-
tes sobre todo en época de lluvia, por convertirse en una fuente de calor. En lo que respecta a los reptiles, estos pasos de fauna deben tener unos vallados más resistentes que los utilizados en anfibios, para que conduzcan a estos hasta los pasos de fauna, que deben ser totalmente secos y no ser de grandes tamaños.Debido a que los reptiles no necesitan de grandes espacios en los pasos de fauna, se recomienda tener dentro de estos ecoductos un sustrato natural y buen acondicionamiento de vegetación en la entrada de estos, para ningún grupo animal es recomendable que un paso de fauna tenga grandes terraplenes, zonas muy abiertas o estructuras artificiales como placas de concreto en el suelo de sus entradas, casi cualquier paso de fauna puede ser utilizado por los reptiles, excepto los pasos de fauna que son construidos para anfibios
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
103
104
AVES
MAMÍFEROS
importante.
Este grupo sufre en menor medida el efecto barrera de las vías; aun así, las aves resultan afectadas por colisiones con vehículos en los tramos que la vía cruza un curso fluvial. La corrección de estos impactos requiere de análisis en detalle de cada caso, pero puede abordarse mediante la instalación de pantallas o plantaciones naturales que obliguen a elevar la altura de vuelo de las aves.
Para los micromamiferos como roedores las vías no representan gran riesgo ya que estos animales no necesitan de grandes extensiones para supervivencia de sus poblaciones y el efecto barrera no actua en ellas con la misma incidencia.
Los pasos para mamíferos medianos deben tener dimensiones en altura y ancho de 2 x 2m, excepto para los mustélidos (Hurón, comadreja y taira) los cuales se pueden conformar con pasos de 1m x1m.
El impacto de la mortalidad por colisión de aves rapaces que acuden a las vías atraídas por poblaciones de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios que cruzan puede mitigarse desestimulando el cruce de vías por animales en los puntos de alto riesgo, como por ejemplo diseñando medianas y taludes inhóspitos para que imposibiliten el cruce excepto en las zonas de paso de fauna. DISEÑO PAISAJISMO
Caso contrario es para mamíferos como conejos y otros animales medianos que se muestran bastante sensibles a los atropellos en carreteras y que son reticentes a pasos de fauna con encharcamientos o pequeños cuerpos de agua o de áreas pequeñas ya que estos representan para ellos el ambiente perfecto para la presencia de serpientes u otros depredadores. De esta manera para este grupo, tanto la presencia de vegetación en las entradas como una vusial entre el inicio y el fin de cada paso de fauna es PARQUE ECOLÓGICO CENIT
EJEMPLO DE PASOS DE FAUNA TIPO BOX COULVERT A) SENCILLO Y B) MIXTO (RECOMENDADO)
DISEÑO Para ningún grupo animal es recomendable que un paso de fauna tenga grandes terraplenes, zonas muy abiertas o estructuras artificiales como placas de concreto en el suelo de sus entradas. Casi cualquier paso de fauna puede ser utilizado por reptiles, excepto los pasos de fauna que son construidos para anfibios. Para la doble calzada que estará en frente del Centro de innovación y Jardín Botánico, y el sector de la vía secundaria y el bosque se proponen tres paso de fauna (imagen 11). Para un diseño detallado se debe contar con el inventario de la fauna actualizado en el momento de la implementación del proyecto. El diseño propuesta a continuación se basa en el supuesto de la concurrencia de especies (Capitulo de proyección a futuro de Fauna). En DISEÑO PAISAJISMO
105
base a este se propone un paso de fauna inferior mixto tipo Box coulvert de la siguiente manera: Dimensiones: •Altura máxima: 2 m. •En aéreas con presencia de animales y con índice de apertura (a x h/ l) > 0,75. • Anchura recomendada para optimizar su efectividad: 2 m. • Los pasos deben tener la mínima longitud posible, por ello siempre que sea posible, se construirían perpendiculares a la vía, y no excederán los 70 m de longitud.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ACONDICIONAMIENTOS 106 ADECUACIÓN DEL INTERIOR DEL PASO •Deberá asegurarse un buen drenaje de las estructuras con el objetivo de evitar la inundación del paso, incluso después del periodo de lluvias, ya que la presencia de la lámina de agua dificulta el paso de muchas especies. Si se prevén periodos de inundación temporal la base de la estructura se adecuará de manera que, en todo momento, se mantengan franjas laterales secas de mínimo 1 m de anchura. •Si la estructura comparte el paso de fauna con la circulación de vehículos, la superficie central puede estar pavimentada o cubierta de zahorra, pero las franjas laterales deberán recubrirse con sustrato natural. DISEÑO PAISAJISMO
•La vegetación de las franjas laterales solo es viable en los tramos más próximos a los accesos, ya que en el sector central las condiciones no son adecuadas para el crecimiento de la vegetación. •No se instalarán bordillos u otros elementos de separación. , e. La transición entre las zonas destinadas a la circulación de vehículos y el paso de fauna debe ser natural al máximo y no presentar obstáculos. ACONDICIONAMIENTO DE LOS ACCESOS • Se realizará siembra de plantas y se instalará cerramiento en el perimetro de manera que guíen a la fauna hacia los
accesos del paso. • Se evitará que carreteras transitadas discurran próximas a o perpendiculares a las entradas del paso, ya que dificultarían su uso por parte de la fauna. • Si la infraestructura variaría situada por encima del paso tiene una alta intensidad de tráfico, es recomendable instalar pantallas opacas en la parte superior de la estructura, para atenuar las perturbaciones generadas por el tráfico de vehículos. Para facilitar refugios a los animales pequeños y facilitarles el uso del paso se pueden instalar hileras de piedras, tocones de árboles, troncos o ramas secas en los márgenes laterales de las estructuras.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PÉRDIDA DE HÁBITAT
PROCESO DE ALTERACIÓN DEL PAISAJE
FRAGMENTACIÓN
HABITAT NATURAL
Hàbitat natural Hàbitat natural
PÉRDIDA DE HÁBITAT PÉRDIDA DE HÁBITAT
FR FR
HABITAT ALTERADO O DESTRUIDO
Hàbitat alterado o destruido Hàbitat alterado o destruido
INTACTO INTACTO
10% HÁBITAT DESTRUIDO 10% HÁBITAT DESTRUIDO
INTACTO
SALPICADO
FRAGMENTADO
RELICTO
10% HÁBITAT DESTRUIDO
10% - 40% HÁBITAT DESTRUIDO
40% - 60% HÁBITAT DESTRUIDO
90% HÁBITAT DESTRUIDO
SALPICADO SALPICADO
10% - 40% HÁBITAT DESTRUIDO 10% - 40% HÁBITAT DESTRUIDO
FRAGMENTADO FRAGMENTADO
40% - 60% HÁBITAT DESTRU 40% - 60% HÁBITAT DESTRU
107
EFECTO BORDE El llamado efecto de borde se origina de la relación que hay entre un bosque en su franja exterior y la matriz antropizada (Burel & Baudry 2002, Hilty et al. 2006) al tener condiciones diferentes de humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, luz solar directa, entre otros factores. Siendo perjudicial para la mayoría de las especies vulnerables afecta la dispersión de semillas y la conexión con el fragmento o relicto natural. Esto promueve la aparición de especies propias de borde que son generalistas y la dominancia de unas pocas, situación que termina alterando la dinámica natural del parche de vegetación afectando poco a poco el área de bosque desde afuera hacia dentro y causando migración
DISEÑO PAISAJISMO
de especies, endogamia, colonización de especies exóticas y extinciones locales (Cadenasso & Pickett 2000, Cadenasso et al. 2003). El proceso de fragmentación se ilustra en la imagen superior.
especialmente en la medida que el diseño urbanístico del proyecto reduzca su tamaño, lo fragmente o vulnere la vegetación arbustiva y herbácea limítrofe destinada a contener la humedad, a reducir la velocidad del viento y demás factores mencionados.
El efecto borde sumado a la falta de conectividad, termina por acabar las pocas áreas naturales que se establecen y se puede evitar mediante la conectividad ecológica generando áreas naturales que tengan un tamaño relativamente grande con multiestratificación de la vegetación. En el predio Parque Ecológico Cenit existe el riesgo que el efecto de borde afecte una de las colecciones más importantes: El Bosque de Niebla,
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
La Convencion 0015 Chachafruto 0016 Barro Blanco
0016 Barro Blanco
0013 Tablazo
0016 Barro Blanco
Barro
0013 Tablazo 0013 Tablazo
C 0010 Tres Puertas
B 108
0012 Tablacito
0009 Chipre
A 0010 Tres Puertas
0007 San Antonio
D
0011 Guayabito
0005 Cabeceras de Llanogrande
0006 Vilachuaga
DISEÑO PAISAJISMO
0005 Cabeceras de Llanogrande
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
0018 Cimarronas
0021 Abreo
0018 Cimarronas 0021 Abreo 0021 Abreo
0016 o Blanco
0008 Santa Ana 0009 Chipre
0009 Chipre
0017 El Rosal
0017 El Rosal 0017 El Rosal 0017 El Rosal
0017 El Rosal
0008 Santa Ana 0008 Santa Ana
0008 Santa Ana
0009 Chipre
0009 Chipre
0008 Santa Ana
0007 San Antonio
0007 San Antonio
109
0008 Santa Ana
0008 Santa
0008 Santa
0007 San Antonio
CONEXIONES AMBIENTALES Planta a nivel macro
o 0006 Vilachuaga
0007 San Antonio
A LOTE PARQUE ECOLÓGICO CENIT B CORPOICA C RÍO NEGRO D CLUB CAMPESTRE LLANOGRANDE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
0016 Barro Blanco
0013 Tablazo
0016 Barro Blanco
Barro Blanco
IDEAS DE CONECTIVIDAD ESBOZADAS PARA EL FUTURO
0010 Tres Puertas
01
110
CONEXIÓN INMEDIATA: CORPOICA - RÍO NEGRO Planta a nivel macro
02 CONEXIÓN PUENTE PEATONAL: P.E. CENIT- CORPOICA Planta a nivel macro
0009 Chipre
DISEÑO PAISAJISMO
0010
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
03
111
PUENTE PEATONAL Conexión ecológica
0009 Chipre
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROYECCIÓN DE LA FAUNA
09
PROYECCIÓN DE LA FAUNA A FUTURO
A continuación, se realiza una descripción de la fauna estimada para diferentes periodos de tiempo asociados a la recuperación de la flora nativa y el restablecimiento de la conectividad ecológica para los tres grupos principales de fauna en periodos de 5 años.
114
El Centro de Innovación y Jardín Botánico, deberá integrar el concepto de conectividad ecológica y proyección de la fauna dentro de su diseño. Para esto , por lo cual deberá tener presente dentro de su paisajismo y colecciones especies de flora que sirvan de refugio y alimento para avifauna, mastofauna, herpetofauna entre otros grupos taxonomicos siendo las especies más representativas colibríes al interior de bosque (Dorifera ludoviciana y Colibrí corruscan), carriquís (Cyanocorax inca), barranqueros (Momotus momota), Collarejas (Columba fasciata), cuco ardilla (Piaya cayana), Tucan esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) Mirlas (Turdus fuscater), guacharacas (Ortalis garrula), gurres (Dasypus novemcinctus), chuchas (Didelphis marsupiales), entre otros.
HERPETOFAUNA Según Vitt & Caldwell (2014), la herpetofauna es el grupo compuesto por los anfibios y los reptiles en un sentido amplio y, aunque estos dos grupos no están relacionados evolutivamente, se tratan como un grupo conjunto debido a algunas similitudes ecológicas, como la sensibilidad a DISEÑO PAISAJISMO
la temperatura, similares fuentes de alimento y hábitats idénticos, lo cual facilita el estudio de ambos grupos mediante las mismas técnicas de muestreo. La diversidad de la herpetofauna en Colombia está asociada a la complejidad de los ecosistemas, razón por la cual los bosques húmedos premontanos tienen la mayor cantidad de especies. El hecho de que Colombia cuente con tres cordilleras diversificó mucho más este grupo, ya que en cada flanco de cada cordillera se presentaron variaciones en la composición de esa fauna, como lo reportan Lynch & Suarez-Mayorga (2004).
también otros grupos de vertebrados como pequeños roedores. Para estos tiempos (años 5 y 10) no se prevé que se registre la presencia de ninguna especie endémica en herpetos. El aumento en 7 especies respecto al año 0 en los registros de fauna herpetológica relfojará el éxito de ls estrategias en este sector de las poblaciones ya que muchas especies serán en su mayoría de bosque y su presencia solo sucederá ante la presencia de mejor calidad de recursos.
AVIFAUNA Según información de diseño se estima que la zona para el quinto año, de haber generado conectividad ecológica y enriquecido las áreas propuestas, debe estar compuesta por una riqueza en herpetofauna de 7 especies. Las especies de los órdenes Squamata (4 especies de lagartos y serpientes) y Anura (3 especies de ranas y sapos) representan el 100% de la riqueza en 3 gremios tróficos: 1sp en Omnivoros, 3 spp en Insectivoros y 3 spp en Carnivoros donde los colúbridaes actúen como controladores de poblaciones por ser carnívoros naturales de pequeñas especies, su presencia en el medio muestra una relativa calidad en el ecosistema. Para el año 10 se espera el registro de 10 especies 7 en el órden Squamata (lagartos y serpientes) y 3 especies de ranas y sapos en el orden Anura que no solo depredarán anfibios, sino
Las aves constituyen el grupo vertebrado con mayor interés dado su comportamiento llamativo, identificación rápida y confiable, detección sencilla, taxonomía bien conocida, diversidad y especialización ecológica, y sensibilidad a perturbaciones en el hábitat (Colorado, 2004), lo que hace que sea un grupo clave para la toma de decisiones antes de realizar cualquier proyecto. Se estima que para el año cinco (5) posterior a la generación de conectividad ecológica la zona debe estar compuesta por una riqueza de 88 especies de las cuales las pertenecientes al Orden Paseriformes (aves cantoras) representarán el 46,59% con 41 especies. Otros órdenes como Apodiformes (Golondrinas y Colibríes) tendrán un estimado de 5,68% de las especies, lo que significa que PARQUE ECOLÓGICO CENIT
hay una mayor variabilidad genética por disposición de recursos. La cantidad de gremios tróficos identificados para la avifauna aumenta a 8 para el año 5 donde el insectivoro es el más abundante con el 39,77% de los registros, seguido por los Frugívoros con el 17,05% que pasan al segundo puesto en riqueza de especies al aumentar los frutales y la diversidad en la zona. En tercer lugar estarían los Omnívoros con el 11,36% (Grafico 5). Para el año 10 la riqueza de especies se espera haya aumentado a 146 en total de las que el Orden Paseriformes (aves cantoras) representen el 50% de la riqueza, seguidos de Piciformes (Tucanetas y carpinteros) con el 6,85%. Esta alta variabilidad taxonómica evidenciaria un ecosistema mucho más maduro. Los insectívoros bajarían al 36,3% de los registros y los Frugívoros aumentarían al 26,71%. La proyección estimada para el año 10 significa un aumento en 122 especies de aves lo cual representa un crecimiento exponencial. La mayoría de estas especies serán especies de bosque de áreas restringidas, con algún grado de vulnerabilidad y una alimentación mucho más especifica proporcionada por la alta variabilidad de especies de flora nativa sembrada por el proyecto y la fauna dispersora. Para el año 5 se estima la aparición de una especie endémica la Ortalis columbiana, y 20 especies migratorias, dato de suma importancia ecológica. Hacia el año 10 se estiman 3 especies endémicas y 20 migratorias.
DISEÑO PAISAJISMO
MASTOFAUNA Según Eisenberg & Redford (1999), en los ecosistemas Neotropicales los mamíferos son uno de los grupos más representativos, debido a que por su amplia variedad y capacidad adaptativa. Son dispersores de semillas, depredadores de otroa animales e insectos, control de plagas, entre otras funciones, interviniendo así en una gran cantidad de procesos ecológicos necesarios para estabilidad y mantenimiento de los ecosistemas. De ésta manera, la presencia de determinadas especies actúan como bioindicadores de la calidad del hábitat. Este grupo sin embargo es uno de los más sensibles a cambios en los ecosistemas, por lo que sólo pueden ser posible tenerlos en áreas boscosas bien conservadas. Se estima que para el año 5 la zona podría estar albergando 28 especies en 6 gremios tróficos. Los ordenes Chiroptera (murciélagos) con 14 especies, Carnivora y Rodentia con cinco cada uno serian los mas abundantes. Para el año 10 la especies podrían aumentar a 43 registrando un aumento en los mismos ordenes antes mencionados. Las especies registradas de frugívoros son de primer orden de importancia. En este grupo, se destacan los murciélagos de la familia Phyllostomidae y roedores tanto pequeños como medianos, que son importantes para el mantenimiento de los ecosistemas a través de los procesos de dispersión y polinización, tanto a pequeña como gran escala. A este grupo de consumidores de primer orden se suman los carnívoros, quienes se alimentan de presas pequeñas (como mamíferos, aves, lagartos, anfibios o invertebrados). Por su parte, los insectívoros, representados principalmente por algunos murciélagos y otros mamíferos medianos, aprovecharán la productividad primaria de la zona.
ESPECIE SOMBRILLA U OBJETO DE CONSERVACIÓN La selección de áreas de importancia ecológica está basada frecuentemente en seleccionar ciertos criterios dependiendo de la información que se posea del sitio y de las especies que se encuentran en éste. Uno de estos es elegir especies de importancia ecológica y vulnerable, como especies focal o sombrilla objeto de conservación. Las especies focales como estrategia de conservación, fueron propuestas por (Lambeck, 1997). La aparición de la especie focal cobija las posibilidades para que las otras espcies puedan estar en estado de equilibrio dentro del ecosistema. Para este caso se toma el Oliguito (Bassaricyon neblina) como Especie Focal o Sombrilla objeto de conservación; esta especie es casi endémica y fue descubierta en el 2013, mide alrededor de 70 a 80 cm de longitud, puede ser de color marrón, rufo o negro y la cola es más larga que el cuerpo, se le encuentra por encima de los 1.500 metros (m.s.n.m) y es característica del bosque de niebla, solitaria, nocturna y arbórea, si bien actualmente no se reporta en la IUCN y el CITES por ser poco conocida por lo que su presencia en la zona sería un excelente indicador de calidad del bosque. Es principalmente frugívoro, pero también se alimenta de flores y posiblemente de pequeños vertebrados e invertebrados. La conservación de esta especie en la región depende de la protección y el restablecimiento de la conectividad, que puedan enlazar las zonas de bosque existentes, además de la restauración de zonas alteradas por el hombre que pueda generar un flujo genético de la especie.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
115
60
NÚMERO ESPECIES
50
40
30
20
116
10
AÑO 0
AÑO 5
ESTRATO 1 : 0-2 m
ESTRATO 2 : 2-8 m
DISEÑO PAISAJISMO
AÑO 10 ESTRATO 2 : 8-14 m
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
,
,
HERPETOFAUNA AÑO 5
Andinobates opisthomelas
Chironius moticola
Dendrophidion bivittatus
HERPETOFAUNA AÑO 10
Mastigodryas boddaerti
Gonatodes albogularis
Mastigodryas boddareti
,
Caenolestes fuliginosus
Coendou prehansilis
Eira barbara
Potos flavus
Cerdocyon thous
Coendou prehansilis
Mustela frenata
Akodon affinis
Chironius monticola
Nasuella olivcea
Bassaricon neblina
Dasyprocta punctata
Tamandua mexicana
,
DISEÑO PAISAJISMO
Pecari tajac
Tamandua mexicana
,
AVIFAUNA AÑO 5
Ortali columbiana
Nina atrata
MASTOFAUNA AÑO 5
Diadelphis marsupialis
Monotus aequatorialis
Erythrolamprus bizona
,
MASTOFAUNA AÑO 5
Dendrosygna autumnalis
Tantilla melanocephala
AVIFAUNA AÑO 10
Piaya cayana
Hypopirrus pyprohypogaster
Andigena nigrirostoris
Ognorhynchus icterotis
Parabuteo leucorrhous
Tangara ruficervix
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
117
,
HERPETOFAUNA AÑO 5 Didelphis pernigra Chironectes minimus Caenolestes fuliginosus Eptesicus brasiliensis Eptesicus fuscus Histiotus montanus Myotis nigricans Potos flavus Mustela frenata Eira barbara Herpailurus yagouarondi Cerdocyon thous Microsciurus mimulus Coendeu prehensilis
Choloepus hoffmani Tamandua mexicana Cryptotis colombiana Cryptotis medellinia Aotus lemurinus Nasuella olivacea Bassaricyon neblina Nasua nasua Urocyon cinereoargenteus Pecari tajacu Akodon affinis Thomasomys cinereiventer Dasyprocta punctata
,
MASTOFAUNA AÑO 5 Chironius monticola Rhinella marina Andinobates opisthomelas Hypsiboas pugnax Gonatodes albogularis Chironius monticola Dendrophidion bivittatus Mastigodryas boddaertii
118
DISEÑO PAISAJISMO
,
HERPETOFAUNA AÑO 10
,
MASTOFAUNA AÑO 10 Rhinella marina Hypsiboas pugnax Gonatodes albogularis Chironius monticola Dendrophidion bivittatus Mastigodryas boddaertii Tantilla melanocephala Erythrolamprus bizona Ninia atrata
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
,
AVIFAUNA AÑO 5 Dendrocygna viduata Dendrocygna autumnalis Anas discors Chamaepetes goudotii Ortalis columbiana Colinus cristatus Podilymbus podiceps Phalacrocorax brasilianus Butorides virescens Butorides striata Egretta coerulea Bubulcus ibis Cathartes aura Coragyps atratus Pandion halieatus Buteo platypterus Rupornis magnirostris Buteo swainsoni Porzana carolina Pardiralus nigricans Actitis macularius Tringa solitaria
Tringa melanoleuca Vanellus chilensis Zenaida auriculata Tyto alba Megascops choliba Asio stygius Piaya cayana Coccyzus americanus Crotophaga ani Systellura longirorstris Nyctidromus albicollis Antrostomus carolinensis Colibri coruscans Chaetocercus mulsant Chlorostilbon melanorhynchus Streptoprocne rutila Streptoprocne zonaris Momotus aequatorialis Melanerpes formicivorus Colaptes rubiginosus Picumnus olivaceus Caracara cheriway
Falco sparverius Psittacara wagleri Thamnophilus multirstriatus Empidonax virescens Sayornis nigricans Tyrannus savana Tyrannus tyrannus Pyrocephalus rubinus Tyrannus melancholicus Cyanocorax affinis Cuanocorax yincas Stelgidopterix ruficollis Hirundo rustica Troglodytes aedon Catharus aurantiirostris Turdus fuscaster Turdus ignobilis Thamnophilus multirstriatus Tangara cyanicollis Tangara gyrola Tangara arthus Sporophila intermedia
Sporophila luctuosa Thraupis episcopus Tangara vitriolina Volatinia jacarina Sporophila minuta Sporophila nigricollis Atlapetes albinucha Atlapetes latinuchus Zonotrichia capensis Piranga flava Piranga olivacea Pheuticus ludovicianus Piranga rubra Leiothlypis peregrina Setophaga fusca Cardellina canadensis Psaracollius angustifrons Icterus chrysater Icterus nigrogullaris Chrysomus icterocephalus Euphonia laniirostris
,
AVIFAUNA AÑO 10 Asio stygius Megascops choliba Falco sparverius Buteo swainsoni Piranga rubra Pandion halieatus Buteo platypterus Streptoprocne rutila
DISEÑO PAISAJISMO
Colibri coruscans Chaetocercus mulsant Chlorostilbon melanorhynchus Melanerpes formicivorus Colaptes rubiginosus Caracara cheriway Psittacara wagleri Butorides virescens
Porzana carolina Actitis macularius Tringa solitaria Tringa melanoleuca Coccyzus americanus Antrostomus carolinensis Empidonax virescens Tyrannus savana
Tyrannus tyrannus Hirundo rustica Piranga olivacea Pheuticus ludovicianus Leiothlypis peregrina Setophaga fusca Cardellina canadensis Ortaz columbiana
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
119
PROPUESTA
A PAISAJÍSTICA
ECOSISTEMA ALTOANDINO Y UNA NUEVA AGRICULTURA
ENERGÍA
122
Los procesos deben implementarse de forma que puedan ir avanzando hacia el funcionamiento automático de forma que la presencia humana sea reducida y programada solo para complementar y dinamizar los procesos naturales. Los recursos a valorar son la información y el conocimiento para diseñar y tomar decisiones, el tiempo traducido en energía invertida por el agricultor para construir y dinamizar el sistema productivo, los recursos económicos a invertir para complementar los procesos, y los recursos locales como semillas, biodiversidad, espacio, luz, suelo y agua. AGUA La base de todo sistema productivo debe ser el uso óptimo y especializado del agua, garantizando una correcta distribución de la escorrentía de la lluvia para que haya infiltración, acumulación de agua y suelo y control de erosión. También en tiempos secos el agua debe cumplir una función permanente DISEÑO PAISAJISMO
de irrigación a partir de la distribución de reservorios y del aprovechamiento constante de las fuentes, aprovechando para su distribución sistemas por gravedad o sistemas mecánicos que funcionen con la fuerza del viento. Además, debe aprovecharse este flujo permanente para transportar nutrientes y microorganismos que construyan y dinamicen la vida del suelo. Hoy dia se usa en los sistemas productivos la agricultura de precisión: sistemas que se valen de tecnología y sensores que miden variables relacionadas con el crecimiento vegetativo, deficiencias de nutrientes, estrés hídrico, temperatura, vientos, entre otros. Y de los que se vale un sistema automatizado para controlar los mecanismos que activan riego, microaspersión y corrientes de aire cuando se necesiten.
que alberguen diversidad de especies en cada nivel (permacultura) y las prácticas deben ser de mínima labranza con intervenciones específicas programadas anualmente en la parte permanente y semipermanente. En los espacios de rotación intensiva se debe programar específicamente las intervenciones en cada ciclo productivo. La distribución de los procesos productivos vegetales se hará de acuerdo al dosel deseado partiendo de plantas rastreras hasta las árboles o plantas de envergadura alta, construyendo espacios visuales de profundidad y albergando especies en cada altura determinada. (A parte de los senderos, las áreas de movilidad y los espacios de rotación intensiva. Cada espacio productivo albergará plantas en todos sus niveles imitando el bosque nativo).
CONSERVACIÓN En los espacios de vegetación permanente se debe implementar una agricultura de conservación y generación de nichos ecológicos de producción PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PRINCIPALES ESPECIES AMENAZADAS A PRESERVAR ESPECIE
Billia rosea Juglans neotropica Quercus humboldtii Podocarpus oleifolius Prumnopitys montana Retrophyllum rospigliosii Magnolia espinalii Ormosia antioquensis Godoya antioquiensis Hieronyma antioquensis Eschweilera antioquensis Cinchona pubescens Aniba perutilis Persea ferruginea Vochysia megalantha Ceroxylon alpinum Ceroxylon parvifrons Ceroxylon vogelianum Ceroxylon quindiuense Geonoma frontinensis
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN
Cariseco, Manzano de monte cedro negro Roble Chaquiro, Pino Colombiano Diomato de tierra fria, Pino chaquiro Pino Romeron, Chaquiro Hojarasco Chocho Caunce Candelo Olla de mono, Cabuyo Quina Comino Laurel, Aguacatillo Colorado Papelillo, Arracacho Palma de cera de la zona cafetera Chonta, Palma de ramo Chonta, Palma de cera de hoja curva Chonta, Palma de cera Palma Guasipanga
RANGO DISTRIBUCIÓN SNDM
600 - 3150 1600-3100 1800-3000 1800-3300 1800-3100 1500-3750 1800-2400 1100 - 2550 1000 - 2500 2000 - 2650 1900-2600 600 - 3300 100 - 2600 2500 - 4000 1700 - 2100 1400 - 2000 1900 - 3200 1900 - 3000 1550 - 3100 1000 - 2060
CATEGORIA GLOBAL (IAVH, 2006E)**
VU EN VU/veda nacional VU/veda nacional VU/veda nacional NT/ veda nacional EN NT NE NE LC NE NE NE NE EN VU/veda nacional VU/veda nacional EN/veda nacional NT
CARACTERÍSTICA ESPECIAL
Reportado para el municipio, baja densidad En Peligro de extinción Árbol nativo Especie endémica de Colombia Endemica Endemica Endemica Endemica Emblematica por su nombre Emblematica historica, Emblematica historica, Amenazada Local, Endemica Tres poblaciones conocidas
Endemica
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
123
124
LÍNEA CLAVE Y DISEÑO HIDROLÓGICO PEl sistema Keyline o línea clave consiste en cambiar el flujo natural del agua en el terreno para mejorar su capacidad de retención de humedad a través del trazado de siembra. Naturalmente el agua lluvia fluye de las partes altas del terreno (laderas, filos y cumbres) hacia las partes más bajas (valles); por lo tanto, los valles se mantienen más húmedos que las zonas altas; al realizar un correcto trazado utilizando la línea clave el agua permanecerá por más tiempo en las zonas de ladera y favorecerá por conductividad hídrica el ascenso de la misma. DISEÑO PAISAJISMO
Para realizar el trazado, se debe contar con las curvas de nivel del terreno cada 50 cm, e identificar claramente los puntos clave y la línea clave, el trazado se realiza paralelo a la línea seleccionada, lo cual cambia ligeramente el trazado por curvas de nivel.
su ausencia es la principal razón del desequilibrio en los medios de que implementan la agricultura química y estas desproporciones minerales provocan patologías y enfermedades.
MICROBIOLOGÍA Y MINERALES El soporte del proceso productivo vegetal y animal es el suelo (suelo sano es soporte de vida sana), el fomento de la microbiota del suelo y la mineralización del mismo son la base para lograrlo. La diversidad mineral también es el soporte de la salud y la nutrición de los seres vivos, PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01
6
5
125 LINEA CLAVE
4
3 2 TRAZADO POR KEYLINE Y CURVAS DE NIVEL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROPUESTA HIDROLÓGICA
10
CONDICIÓN HIDROLÓGICA
128
21
10
21
10
2110 05
2110
21
05
21
05
21
05
21
10
21
10
21
01
Condicion existente
DISEÑO PAISAJISMO
02
Condición propuesta por el equipo ingenieros: inundación cota 2104
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
21
10
129
21
10
10
21
05
21
10
21
05
21
05
21
05
21
10
21
10
21
03
Condición propuesta por el equipo paisajismo: 3 lagos y humedal natural
DISEÑO PAISAJISMO
04
Circuito de agua propuesto en el proyecto
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
LAGUNAS DE REMEDIACIÓN Y HUMEDAL NATURAL
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN HIDRÓLOGICA
130
Teniendo en cuenta el acuerdo 253 de 2011, que recoge la reglamentación del gobierno nacional sobre las especificaciones de rondas hídricas y protección de cauces, además que regula los procesos de ocupación de los mismos, se hace necesario la solicitud de permisos de uso de la fuente de agua ante las corporaciones ambientales, en este caso CORNARE. En virtud de lo anterior se recomienda en el caso de los lagos, conservar el curso del rio sin alterarlo, implementar estructuras que permitan el manejo a voluntad del suministro y vaciado de agua, además, establecer un retiro prudente mínimo de 3m, todo esto, con el fin de evitar riesgos frente a cualquier cambio o alteración de las condiciones físico químicas de la fuente hídrica. Se recomienda solicitar ante la corporación ambiental una merced de agua correspondiente a un porcentaje del 10% del caudal total de la fuente que puede estar cercano a 20l/seg. Con las observaciones anteriores y en consonancia con el objetivo del parque, se propone la implementación de un espejo de agua con fines de conservación y protección de especies ícticas nativas de las cuencas o subcuentas de alta montaña del oriente Antioqueño, muchas de ellas con DISEÑO PAISAJISMO
alta fragilidad o en peligro de extinción por alteraciones en sus hábitats naturales tales como contaminación de las aguas por usos de productos químicos en producciones agropecuarias, deforestación, alteraciones en los cursos de las fuentes por construcción de obras civiles, entre otras. En el diagrama 1. Se diferencian dos zonas inundadas que se denominarán lago 1 y 2, estos serán inundados con agua de escorrentía de ambos lados de la ladera, canalizándolas en caso de ser necesario considerando los recambios de agua. Siguiendo el diagrama propuesto, en el Lago 1 podrán ser sembradas especies de peces nativos de alta montaña propios de la región del oriente antioqueño. En el lago 2 se ubicaran especies exóticas presentes actualmente en la zona y que son criados comúnmente con fines de ornamentación o consumo. Por otra parte y teniendo en cuenta la topografía del terreno se hace necesario la construcción de una bocatoma, que puede ser lateral, que permita subir el nivel del agua y
desplazarla por gravedad. El canal de conducción hasta la entrada del agua puede hacerse en canal abierto, tubería o mangueras. Antes de entrar al agua a los lagos se recomienda la construcción de un desarenador y sedimentador, pues como bien se determinó en el diagnóstico la quebrada arrastra arenas y sedimentos los cuales deben evitarse en los lagos por estética y manejo. La estructura de tomas y entradas de agua deben permitir abrir y cerrar el flujo del agua a voluntad, detalle importante para tareas de manejo, adecuaciones, y control de situaciones de emergencia como presencia de algún elemento tóxico en la quebrada, exceso de material particulado (sedimentos) o crecientes. Con relación a la conducción del agua por tuberías o similares, es importante recalcar que las entradas de agua deben ser por encima (por rebose) y las salidas de fondo para que tengan la capacidad de remover toda la columna de agua, incluyendo sedimentos.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ESTRUCTURA PROPUESTA
01
00
04
21
10
ESTRUCTURA PROPUESTA
03
04
10
21
ÁREA
PROFUND
LAGO 1 LAGO 2 LAGO 3 LAGO 4
1252m2 1141m2 390m2 3950m2
1.5m 1m 0.5m 1m
1.5m 1.5m 1.5m 1m
LAGUNAS DE REMEDIACIÓN Y HUMEDAL NATURAL
05
01
02
21
05
21
TIPO
PROF. SUGERIDA
10
21
00 01 02 03 04
Quebrada existente Lago de peces nativos Lago de peces exóticos Lago de oxidación y fitoremediación Lago inundado con muros de contención
00 DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
131
PECES NATIVOS PROPUESTOS
Sabaleta
Sardina
Bagre
Sardinita
PECES EXÓTICOS PROPUESTOS
Carpa común
Carpa espejo
Tilapia nilótica
Tilapia roja
Tilapia rendalli
Trucha arco iris
132 PECES NATIVOS PROPUESTOS ESPECIE
Brycon henny (Eigenmann, 1913) Astianax fasciatus (Cuvier, 1819) Astianax caucanes (Steindachneii,1879) Trychomycturus sp. Aequidens pulcher (Gill, 1858)
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN
Sabaleta Sardina Sardinitas Bagre Muleto
PECES EXÓTICOS PROPUESTOS ESPECIE
Ciprinus Carpio Ciprinus carpio var. especularis Cariasus auriata Oreochoromis niloticus Oreochoromis sp Coptodon rendalli Oncorhynchus mykiss
NOMBRE COMÚN
Carpa común Carpa Espejo Carpa roja Tilapia nilótica Tilapia roja Tilapia rendalli Trucha arco iris
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ESPECIES ÍCTICAS PROPUESTAS
Dado que la altura sobre el nivel del mar del sitio actúa como limitante para la biodiversidad ícticas nativa en el medio natural, puede pensarse inicialmente en al menos 5 especies ícticas de la zona importantes por el rol que desempeñan en los ecosistemas acuáticos por hacer parte de la cadena trófica, ser controladores biológicos de plagas, por ser indicadores ecológicos de las alteraciones antrópicas ocurridas en esas
regiones o por contribuir a la seguridad alimentaria de los habitantes de zona rivereña como el caso de la sabaleta (Brycon henny), especie apreciada además por su excelente sabor de carne y lo atractiva en pesca deportiva.
periódicamente dadas la necesidad migratoria de las mismas que limita su capacidad de reproducción. Las especies exóticas se sembraran a una densidad de 4 animales/m2, densidad recomendada en un sistema extensivo de piscicultura.
De tales especies pueden liberarse en el lago 1 mínimo 200 ejemplares vivos que deberán ser reemplazados
133 OTRAS ACTIVIDADES A REALIZAR Procesos de capacitación dirigidos a líderes comunitarios, niños, estudiantes, padres de familia, jóvenes en temas de protección y recuperación de las fuentes hídricas. Talleres Lúdicos y artísticos de orientación del conocimiento de los aspectos técnicos de los ecosistemas acuáticos.
DISEÑO PAISAJISMO
Talleres lúdicos y artísticos que permitan la transferencia y apropiación de conocimiento de la biología de las especies ícticas. Realización de encuentros o exposiciones alusivos a temas de conservación del recurso íctico con la integración de nuevas tecnologías y el arte, como el vídeo mapping, grafitis y puestas teatrales.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
NORMATIVA
PARA OBTENER UN JARDÍN BOTÁNICO
PROPUESTA
PROPUESTA PAISAJISMO DEL JARDÍN BOTÁNICO PROGRAMA PAISAJÍSTICO
CASOS DE ESTUDIO
ALTERNATIVAS DE MOBILIARIO SOSTENIBLE
11
COLECCIONES DISTRIBUCIÓN DEL JARDÍN VÍA
ERNA INT
PROGRAMA ACTIVIDADES
CIENCIA
136
Colección Bosque Niebla Colección Especies Evolutivas Colección palmas de tierra fría Colección árboles maderables
ORNAMENTAL
Colección Ornamentales jardínes complementarios
RECREATIVO
Claros de bosque + land art
ACUÁTICO
Colección acuática + land art
AGRÍCOLA
Zonas productivas
CONTEMPLATIVO
Guadual + Bambú
CONTEMPLATIVO
Borde de vía y acceso
01
COLECCIONES PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ÁREAS GENERALES DEL PROYECTOTO
COLECCIÓN
ZONA
M2
COLECCIÓN
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
Bosque de niebla
19705
19705
COLECCION PALMETUM COLECCIÓN DE PALMAS DE TIERRA FRÍA
Palmetum
2570
2570
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES BOSQUE DE PINOS
Gynmospermas
3627
3627
Colección maderables
5635
5635
Colección Rubiáceas y Melastomataceas
1816
1816
Colección Zingiberales
3578
3578
Colección Agricola
4145
4145
Colección flores exóticas
2175
2175
Plazoleta aspersores
880
COLECCIÓN ENREDADERAS ORNAMENTAL
Colección enredaderas
216
216
COLECCIÓN GUADUAL Y BAMBÚ BAMBUSAL
Colección Guadual
1922
1922
COLECCIÓN MADERABLES MADERAS PRODUCTIVAS COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS
COLECCIÓN ZINGIBERALES
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGRICULTURA COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA ORNAMENTAL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
137
COLECCIÓN SUCESIONAL JARDÍN ESPONTÁNEO COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN AGUA, RECREACIÓN Y ARTE COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL AGUA, RECREACIÓN Y ARTE COLECCIÓN CLARO DE BOSQUE RECREACIÓN ORNAMENTAL COLECCIÓN DE FLORES
138
DISEÑO PAISAJISMO
Topográfias sucesión vegetal
5090
5090
Agua
3335
3335
Borde de agua
4164
4164
Terrazas para jardín
4400
Muros de piedra y send.
1835
Claro de bosque grama
1719,5
Claro de bosque talud
1670,5
Taldúd zona de acceso
470
Taldúd zona de enredaderas
276,5
Taldúd zona sucesión vegetal
256
Taldúd zona almacenamiento
253
Taldúd zona gimnospermas
987,5
Taldúd zona PTAR
265
Talúd zona flores exóticas
170
Zona separador de vías
4967
Zonas verdes
2075
Zonas borde de vía
2600
6235
3390
2678
9642
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CUBIERTA VEGETAL COLECCIÓN DE FLORES
PRIMER PISO EDIFICIOS COLECCIÓN DE FLORES
Zona cubierta feriodromo
204
204
Zona cubierta centro inovación
2591
2591
Zona modúlos técnicos
298,5
298,5
Zona jardineras Feriodromo
449
449
Zona talúd Feriodromo
962
962
Patio Centro de Inovación
212
212
Zona Colección evolutiva
726
726
Patios .80 centro de convenciones
220
Patios 1.50 centro de convenciones
195
Otras coberturas
840
TOTAL ÁREA COLECCIONES
415 840
86620,5 56,5 % Del lote del proyecto
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
139
PROPUESTA PLANIMETRÍA
12
142
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
143
PLANTA EXISTENTE DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
A
8
4
10
6 3
B
9
7
144 2 5
11 12
C
1
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIONES DISTRIBUCIÓN DEL JARDÍN
DISEÑO PAISAJISMO
1
Colección Bosque Niebla
2
Colección Especies Evolutivas
3
Colección Flor de monte y exótica
4
Claros de bosque + land art
5
Colección acuática + land art
6
Zonas productivas
7
Colección Palmetum
8
Jardín sucesional
9
Colección guadual + bambú
10
Colección maderables
11
Lagos propuestos
12
Colección Gymnospermas
145
A Feriódromo B Equipamiento ciencias C Equipamiento eventos
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROPUESTA
ASOCIACIONES PROPUESTAS
13
148
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA
149 Los ecosistemas de bosque de niebla se encuentran por lo general en pequeños fragmentos formados de manera natural por las diferentes condiciones de topografía, ubicación y clima. Constituyen hábitat de gran cantidad de especies endémicas y amenazadas de flora y fauna y se caracterizan entre otras particularidades, por una alta presencia de plantas epifitas vasculares (Bromelias, Orquídeas, Araceas, Piperaceas, etc) y no vasculares (Helechos, Musgos, Líquenes, etc). Conocidos también como selva nublada, se consideran ecosistemas únicos a escala planetaria y se estima que componen cerca del 2,5% de los bosques tropicales del mundo ocupando un área menor al 0,3% de la superficie terrestre. Desempeñan un rol muy importante como ecosistemas abastecedores de agua teniendo la capacidad de almacenar y captar agua de las nubes y la neblina en forma de rocío. En Colombia el bosque de niebla se registra en 19 departamentos. Hacen parte de 27 de los 52 Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales entre los que se encuentran el PNN Paramillo y PNN Las Orquídeas en el departamento de Antioquia y los más cercanos DISEÑO PAISAJISMO
registrados se encuentran en la vía parque de Angelopolis, Veredas Monteloro y Quintero de Barbosa y El Escobero en Envigado. Los bosques de niebla hacen parte a nivel mundial de programas de conservación de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) como una de las estrategias frente a los procesos mundiales de pérdida de biodiversidad y para el año 2000 hacían parte en un 90% de las ecorregiones prioritarias para la acción de la conservación de la WWF. A pesar de todo ello, la conservación de los bosques de niebla representa uno de los desafíos más importantes a nivel mundial. Las especies en esta colección están divididas en Arboretum y Palmetum (60 spp): Colección de especies emblemáticas del bosque de niebla, algunas de estas repiten como Especies acompañantes para crear una matriz (44 spp). Las especies más importantes se acompañan por Arboles y Palmas de sombrío (46) y para dar inicio a un proceso sucesional asistido se rodean todas las especies umbrófilas con especies Pioneras o de Rápido crecimiento (82spp). Se albergan en total en esta colección 188 especies pertenecientes a 76 familias taxonómicas de las cuales el 45,2% se encuentran bajo algún grado de amenaza. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SECCIÓN COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA SECCIÓN TRANSVERSAL 150
SECCIÓN COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ARBORETUM
Las especies más emblemáticas del bosque de niebla y el bosque altoandino se encuentran conformando la colección de árboles. Siendo protagonistas al interior del bosque de niebla se distribuyen dentro de este con la misión a futuro de generar el estrato arbóreo más alto, que en algunos casos puede sobrepasar los 30m. Las especies más representativas del bosque de niebla contienen miembros de las familias Melastomataceae, Rubiaceae,
Ericaceae, Magnoliaceae, Podocarpaceae, Chrysobalanaceae, Fagaceae, Juglandaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Proteaceae, entre otras (ver tabla bosque de niebla). Asi mismo se incluyen dentro de esta colección interna los Helechos Arbóreos o Sarros (Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Dryopteridaceae).
151
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SIEMBRA BOSQUE NIEBLA SUCESIONAL Especie central - tardía Crecimiento lento, longevidad larga. Especie más importante, necesita protección Especie secundaria Crecimiento medio, longevidad media. Provee sombra a especie principal Especie pionera Crecimiento rápido, longevidad corta. Provee sombra a las demás
152
3m
GRADOS DE AMENAZA
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
EXTINTA EXTINTA EN LA NATURALEZA (EW) +
EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
TIPOLOGÍA
ESPECIES
ACOMPAÑANTES
AMENAZADAS
44
38
EN PELIGRO (EN) VULNERABLE (VU)
-
AMENAZA PRÓXIMA (NT) PREOUPACIÓN MENOR (LT)
Arboretum y Palmetum
60
Palma/Arbol de sombrío
46
36
Rapido crecimento
82
11
188
85
DATA DEFICIENTE (DD) NO EVALUADA (NE)
DISEÑO PAISAJISMO
TOTAL
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO Aiphanes linearis Alfaroa colombiana Aniba perutilis Billia rosea Brunellia boqueronensis Calophyllum brasiliense Cedrela montana Ceiba speciosa Ceroxylon alpinum Ceroxylon parvifrons Ceroxylon quindiuense Ceroxylon vogelianum Couepia platycalyx Croton aristophlebius Daphnopsis caracasana Eschweilera antioquensis Euplassa duquei Geonoma undata Godoya antioquiensis Juglans neotropica Licania cabrerae Magnolia espinalii Magnolia guatapensis Magnolia hernandezii Magnolia polyhypsophylla Magnolia yarumalensis Nectandra laurel Ocotea sericea Panopsis polystachya
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
NT NE CR NE
Col Col *
Emblematica historica
Ant LC NT EN VU EN VU EN LC NT NE EN CR CR EN EN CR EN
*
tres poblaciones conocidas Col.
Col 153 Col Col * Col Col
Nombre emblema. Distrib. amplia.
Ant Ant Ant Col Ant Col
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO
154
Podocarpus oleifolius Prumnopitys montana Quercus humboldtii Retrophyllum rospigliosii Spirotheca rhodostyla Stephanopodium aptotum Symplocos serrulata Tabebuia chrysantha Wettinia kalbreyeri Cinnamomum triplinerve Colombobalanus excelsa Ficus tequendamae Myrcianthes leucoxyla Ocotea calophylla Otoba lehmannii Panopsis suaveolens Panopsis yolombo Posoqueria coriacea Rapanea guianensis Vochysia megalantha Annona cherimola Calliandra trinervia Meriania quintuplinervis Nectandra acutifolia Pouteria baehniana Viburnum tinoides Ceroxylon ceriferum Ceroxylon echinulatum Ceroxylon sasaimae
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
VU VU VU VU EN
Col
LC LC VU
Col
VU NE NE NE
Col Col
NE EN VU Col
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO Ceroxylon ventricosum Wettinia fascicularis Abarema lehmannii Aiphanes simplex Alsophila engelii Bejaria resinosa Brunellia trianae Cecropia telenitida Chamaedorea linearis Chamaedorea pinnatifrons Cordia rubescens Culcita coniifolia Cyathea caracasana Cyathea divergens Cyathea fulva Dicksonia sellowiana Drimys granadensis Guatteria lehmannii Inga sierrae Sphaeropteris quindiuensis Vaccinium meridionale Aiphanes concinna Cinchona pubescens Clethra fimbriata Coffea arabica Dodonaea viscosa Ficus soatensis Geonoma frontinensis Geonoma orbignyana
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
EN LC NT
Col Col Col
LC NT LC LC
Col 155
EN Col
NE
Col *
Emblematica historica
NT NT
Ant *
tres poblaciones conocidas Col.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO
156
Hedyosmum sp. Macrocnemum roseum Miconia biappendiculata Notopleura epiphytica Ormosia antioquensis Palicourea andina Palicourea calycina Palicourea cogolloi Palicourea kalbreyeri Palicourea lutulenta Palicourea nubigena Palicourea toroi Palicourea tunjaensis Persea ferruginea Weinmannia balbisiana Elaeagia utilis Cyathea andina Megalastrum pulverulentum Ageratina popayanensis Ageratina tinifolia Aphelandra runcinata Blakea quadrangularis Brunellia subsessilis Cavendishia guatapeensis Chrysochlamys colombiana Citharexylum subflavescens Clusia multiflora Cordia barbata Croton smithianus
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
Col NT
Col
Col Col Col NE NE
Col Ant Col Col Col
LC
Col
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO Cyathea meridensis Cyathea tryonorum Datura candida Delostoma integrifolium Faramea oblongifolia Ficus citrifolia Freziera arbutifolia Graffenrieda emarginata Hieronyma antioquensis Ilex danielis Inga archeri Lafoensia acuminata Meriania nobilis Miconia lehmannii Morella pubescens Myrcia popayanensis Myrsine coriacea Palicourea angustifolia Persea chrysophylla Piper aduncum Piper archeri Prestoea acuminata Prunus integrifolia Roupala montana Saurauia cuatrecasasiana Saurauia ursina Schefflera sp. Senna pistaciifolia Tecoma stans
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
Col Col NE NE NE
Ant Ant Col Col
157
Col Ant Col NE Col
LC
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO
158
Tibouchina lepidota Tournefortia fuliginosa Trichanthera gigantea Abatia parviflora Carica papaya Cavendishia bracteata Croton hibiscifolius Elaeagia pastoensis Erythrina edulis Escallonia paniculata Guettarda crispiflora Hamelia patens Hypericum juniperinum Isertia haenkeana Ladenbergia macrocarpa Macleania rupestris Miconia caudata Miconia squamulosa Montanoa ovalifolia Oreopanax incisus Palicourea albiflora Palicourea antioquiana Palicourea garcioides Palicourea guianensis Palicourea perquadrangularis Tibouchina grossa Weinmannia rollottii Weinmannia tomentosa Xylosma prunifolia
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
LC
LC LC
Col Ant
Col Col
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ECOSISTEMA ALTO ANDINO + ARBORETUM + PALMETUM
NOMBRE CIENTÍFICO Aphelandra scolnikiae Axinaea macrophylla Bocconia frutescens Brugmansia insignis Calliandra pittieri Erythrina rubrinervia Heliocarpus popayanensis Monochaetum multiflorum Myrcianthes rhopaloides Phyllanthus salviifolius Senna macranthera Grevillea robusta
DISEÑO PAISAJISMO
CATEGORÍA
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
Col
LC LC Col
159
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
160
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
161
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
162
COLECCIÓN BOSQUE DE NIEBLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
163
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
164
COLECCION PALMETUM COLECCIÓN DE PALMAS DE TIERRA FRÍA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PALMETUM No es posible hablar de bosque de niebla o bosque altoandino sin incluir dentro de él las Palmas de cera. El Genero Ceroxylon, acuñado por el botánico francés Aimé Bonpland en 1801, es uno de los más populares entre los aficionados a las palmas e incluye algunas de las especies mas apreciadas de la familia dentro de nuestro contexto. El género en su mayoría crece por encima de los 2000 m de altitud y una de ellas (Ceroxylon parvifrons) puede llegar a los 3200 m de altitud en Colombia. El género comprende 12 especies para Colombia de las cuales se incluyen por distribución geográfica 8 especies en esta colección. Se acompaña la colección con especies de sotobosque y emergentes, típicas
de zonas montañosas, emblemáticas de la región andina. Esta colección se encuentra representada en su medio natural dentro del bosque de niebla. El espectáculo de cientos de palmas de cera cargadas de frutos maduros, sumergidas en la neblina de los Andes es una visión sobrecogedora y por lo menos dos especies de fauna en peligro de extinción están estrechamente relacionadas con las palmas de cera (Galeano & Bernal, 2010)
COLECCIÓN PALMETUM COLECCIÓN DE PALMAS DE TIERRA FRÍA NOMBRE CIENTÍFICO Aiphanes concinna Aiphanes linearis Aiphanes simplex Ceroxylon alpinum Ceroxylon ceriferum Ceroxylon echinulatum Ceroxylon parvifrons Ceroxylon quindiuense Ceroxylon sasaimae Ceroxylon ventricosum Ceroxylon vogelianum Chamaedorea linearis Chamaedorea pinnatifrons Geonoma frontinensis Geonoma orbignyana Geonoma undata Prestoea acuminata Wettinia fascicularis Wettinia kalbreyeri DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA
NT NT EN EN VU VU EN EN VU NT LC NT NT NT
ENDEMISMO Col Col Col *
NOTAS
165 tres poblaciones conocidas Col.
Ecuador y Perú Col Col
Ant
LC LC PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SECCIÓN COLECCIÓN PALMETUM SECCIÓN TRANSVERSAL
166
SECCIÓN COLECCIÓN PALMETUM SECCIÓN TRANSVERSAL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PALMETUM ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
167
COLECCIÓN PALMETUM ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
Hiedra
228
Nombre científico: Hiedra helix Familia: Araliaceae Exótica
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
168
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES BOSQUE DE PINOS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES Las 35 especies que componen esta colección reúnen helechos arbóreos y menores nativos como parte del grupo de las Pteridophytas y una serie de árboles de origen Exótico dentro del grupo de las plantas sin flores (Gymnospermas). En este último grupo vale la pena resaltar la presencia de plantas de increíble longevidad como los Sequoias, Metasequoias, Sequoiadendron y Ginkgos que pueden vivir miles de años, representando en algunos casos verdaderos fósiles vivientes. Las especies en campo se COLECCIÓNTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES BOSQUE DE PINOS NOMBRE CIENTÍFICO Alsophila engelii Cyathea caracasana Cyathea divergens Cyathea fulva Cyathea meridensis Cyathea tryonorum Sphaeropteris quindiuensis Cyathea andina Culcita coniifolia Dicksonia sellowiana Megalastrum pulverulentum Ginkgo biloba Gnetum gnemon Gnetum costatum Pinus oocarpa Pinus tecunumanii Pinus maximinoi Pinus patula DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico
organizan a nivel de familia taxonómica según el Sistema de Clasificación Filogenética APG (Angoisperm Phylogeny Group). Completa la colección de Especies Maderables la presencia de especies de gimnospermas de los géneros Pinus, Cuppressus, Araucaria y Thuja.
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES BOSQUE DE PINOS NOMBRE CIENTÍFICO Pinus taeda Pinus wallichiana Pinus sylvestris Araucaria angustifolia Araucaria excelsa Sciadopitys verticillata Cryptomeria japonica Cunninghamia lanceolata Glyptostrobus lineatus Metasequoia glyptostroboides Sequoiadendron giganteum Taiwania cryptomerioides Taxodium distichum Cupressus lusitanica Sequoia sempervirens Cupressus sempervirens var. pyramidalis Thuja orientalis
ESTADO DE AMENAZA Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico Exótico
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
169
170
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SECCIÓN COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES SECCIÓN LONGITUDINAL
171
SECCIÓN COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
172
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
173
COLECCIÓN PTERIDOPHYTAS, GYMNOSPERMAS Y AFINES ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
174
COLECCIÓN MADERABLES MADERAS PRODUCTIVAS
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
175 COLECCIÓN MADERABLES
Culturalmente hemos usado especies maderables exóticas como los Pinos y el Ciprés, las Acacias y Eucaliptos. En otros tiempos sin embargo, otras especies (nativas) como los llamados Pinos colombianos (Podocarpus, Prumnopitys, Retrophyllum), los Robles (Quercus), los Cedros de altura (Juglans, Cedrela), los Barcinos (Calophyllum), Laureles y Canelos (Nectandra, Ocotea, Persea), Magnolios (Magnolia) y Macanas (Wettinia), fueron usadas cuando su abundacia en los montes era mayor y no se había insertado dentro de la cultura la práctica de tumba y quema de montes para titulación que promulgaban las leyes Colombianas durante el siglo XX además del uso extensivo de la tierras en ganadería y explotación minera a cielo abierto. Hoy dia, Antioquia posee una de las más altas tasas de deforestación en Colombia y por ello las Corporaciones Autónomas Regionales estimulan la conservación, reproducción y uso racional de las especies nativas. El proceso avanza también hacia la recuperación del conocimiento DISEÑO PAISAJISMO
local y uso racional de las especies de monte en otras actividades como el uso del Barniz de pasto (Elaeagia), Cargaderos (Guatteria), Chochos (Ormosia), Olivos de cera (Morella) en artesanías, Canelos de Páramo (Drimys) como ornamental y medicinal, y especies de rápido crecimiento como los Arbolocos o Jomis (Montanoa). Las especies en campo se organizan a nivel de familia taxonómica según el Sistema de Clasificación Filogenética APG (Angoisperm Phylogeny Group) como parte del tratamiento científico de las colecciones. Corresponde a esta colección un total de 47 especies.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
176
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SECCIÓN COLECCIÓN MADERABLES SECCIÓN LONGITUDINAL
177
SECCIÓN COLECCIÓN MADERABLES SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN MADERABLES MADERAS PRODUCTIVAS NOMBRE CIENTÍFICO
178
Podocarpus oleifolius Prumnopitys montana Retrophyllum rospigliosii Drimys granadensis Aniba perutilis Nectandra laurel Ocotea sericea Cinnamomum triplinerve Persea ferruginea Nectandra acutifolia Magnolia espinalii Magnolia guatapensis Magnolia hernandezii Magnolia polyhypsophylla Magnolia yarumalensis Otoba lehmannii Guatteria lehmannii Wettinia fascicularis Euplassa duquei Panopsis polystachya Roupala montana Panopsis yolombo Caesalpinia spinosa
DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NOTAS
VU VU NT CR LC NE NE CR EN EN CR EN VU
*
Emblemática histórica
Ant Ant Col Ant Col Col
LC Col NE
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN MADERABLES MADERAS PRODUCTIVAS NOMBRE CIENTÍFICO Ormosia antioquensis Quercus humboldtii Morella pubescens Alfaroa colombiana Juglans neotropica Calophyllum brasiliense Ceiba speciosa Vochysia megalantha Myrcia popayanensis Billia rosea Cedrela Montana Eschweilera antioquensis Myrsine coriacea Elaeagia utilis Montanoa ovalifolia
DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA
ENDEMISMO
NT VU
Col
NE EN LC Veda NE
Col
NE NT LC
NOTAS
Col Col 179 *
Emblemática histórica
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
180
COLECCIÓN MADERABLES ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
COLECCIÓN MADERABLES ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
181
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
182
COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
183 COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS
El mayor número de especies en ambas familias se encuentra en bosques húmedos de los Andes, Chocó Biogeográfico y Amazonia, llegando inclusive a subir hasta la zona de páramo. Por tal motivo han sido estudiadas para conocer los patrones de la biodiversidad de plantas a diferentes escalas (diversidad Alfa, Beta y Gamma) usando ambas familias como grupos indicadores (Mendoza 1998, Villarreal et al. 2004), lo que ha permitido saber que la riqueza de especies es mayor hacia el Ecuador Geográfico. Melastomataceae es la séptima familia más diversa del planeta, con alrededor de 4.400 especies en los países intertropicales y subtropicales y 900 especies en Colombia. A nivel neotropical Colombia es el país con mayor diversidad en Melastomataceas. Muchas de sus especies, principalmente en los géneros Miconia, Clidemia y Leandra, son fuente importante de alimento de animales frugívoros. Los géneros Tibouchina, DISEÑO PAISAJISMO
Meriania, Centronia y Blakea son especialmente importantes como ornamentales. La familia Rubiaceae es la cuarta familia más grande de plantas (después de Asteraceae, Orchidaceae y Fabaceae) con aproximadamente 13.000 especies alrededor del mundo, 5.000 en el Neotrópico y 960 especies en Colombia. En los Andes Tropicales por encima de los 1000 m de altitud, se presentan 729 especies y cerca del 59% de ellas tienen rangos de distribución restringidos (endemismos). Localmente se usaron en otras épocas como medicinales principalmente, caso de la Quina (Cinchona pubescens) muy usada el siglo pasado en el tratamiento de la malaria con productos naturales. Los géneros más grandes en los Andes son Palicourea y Psychotria.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
184
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SECCIÓN COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS SECCIÓN LONGITUDINAL
185
SECCIÓN COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS COLECCIÓN DE PALMAS DE TIERRA FRÍA NOMBRE CIENTÍFICO
186
Strelitzia reginae Alpinia zerumbet Alpinia purpurata Elettaria cardamomum Etlingera elatior Zingiber spectabile Heliconia wagneriana Heliconia bihai Heliconia rostrata Heliconia spathocircinata Heliconia latispatha Heliconia burleana Heliconia combinata Heliconia cordata Heliconia fernandezii Heliconia fragilis Heliconia griggsiana Heliconia laxa Heliconia mutisiana Heliconia robertoi
DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA Ave del paraiso blanca Jengibre cascaron Ginger Cardamomo ornamental Baston rosado Maracas Platanillo o heliconia Heliconia roja Heliconia pendula Platanillo Platanillo Platanillo rojo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo
ESTADO DE AMENAZA Ave del paraiso blanca Jengibre cascaron Ginger Cardamomo ornamental Baston rosado Maracas Platanillo o heliconia Heliconia roja Heliconia pendula Platanillo Platanillo Platanillo rojo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo Platanillo
ENDEMISMO
Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS COLECCIÓN DE PALMAS DE TIERRA FRÍA NOMBRE CIENTÍFICO Heliconia venusta Heliconia signa-hispanica Heliconia wagneriana Renealmia alpinia Renealmia aromatica Renealmia ferruginea Renealmia ligulata Renealmia lucida Renealmia thyrsoidea Ensete ventricosum Curcuma longa Hedychium coronarium Calathea asplundii Calathea lutea Calathea timothei Stromanthe stromanthoides Pleiostachya pruinosa Maranta gibba Heliconia fernandezii
DISEÑO PAISAJISMO
ESTADO DE AMENAZA Platanillo Platanillo Platanillo Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Plátano de Abisinia Curcuma Matandrea, Lirio, Bijagüillo Bijao Bijao Bijao Bijao No Conocido No Conocido Platanillo
ESTADO DE AMENAZA Platanillo Platanillo Platanillo Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Matandrea Plátano de Abisinia Curcuma Matandrea, Lirio, Bijagüillo Bijao Bijao Bijao Bijao No Conocido No Conocido Platanillo
ENDEMISMO
Colombia
Colombia
187
Colombia
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
188
COLECCIÓN RUBIÁCEAS Y MELASTOMATÁCEAS ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
189
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
190
COLECCIÓN ZINGIBERALES
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Detalle de las abejas que polinizan esta colección (Tribu Euglossini)
COLECCIÓN ZINGIBERALES
191
El orden Zingiberales agrupa 8 familias taxonómicas, casi todas de origen en el neotrópico. Dentro de esta agrupación encontramos las heliconias, los platanillos, el jengibre, las calateas, los plátanos y bananos, entre otras. Una buena parte de las plantas del grupo habitan las tierras cálidas del trópico y solo una pequeña proporción de ellas asciende al bosque altoandino ocupando bordes de agua, áreas de claros y zonas sombreadas la montaña. Muchas plantas pertenecientes a esta familia contienen aceites aromáticos. Son de importancia económica, como la raíz de jengibre (Zingiber officinale), que se usa en la industria de los alimentos y otras plantas fuente de otros tipo de recursos como tintes y fibras. La popularidad de este orden va en aumento por sus cualidades ornamentales, formas y colores llamativos que le otorgan a la mayoría de las especies un alto potencial paisajístico. Popularmente han sido usadas en nuestra cultura campesina para extracción DISEÑO PAISAJISMO
de fibras, alimentos y medicinas, son usadas además para alimentar animales de granja, envolver alimentos preparados y como flor de corte. La polinización de estas plantas está muy relacionada con animales, especialmente aves. En heliconias gran parte de la polinización depende de colibríes por ejemplo. Las abejas Euglosinas, abejas de colores metálicos brillantes también llamadas Abejas de las Orquídeas son muy importantes también en los procesos de polinización de las Zingiberales y tienen en algunos casos relaciones evolutivas muy estrechas; su conservación aporta al sostenimiento de estos insectos tan especiales. Se propone para esta colección del Orden Zingiberales un total de 39 especies entre exóticas y nativas; nueve de ellas endémicas de Colombia.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
192
SECCIÓN COLECCIÓN ZINGIBERALES SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
193
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
194
COLECCIÓN ZINGIBERALES ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
195
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
196
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGRICULTURA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
197 COLECCIÓN ÁREA PRODUCTIVA AGRÍCOLA
Los bosques de niebla se encuentran parientes silvestres de Papaya, Tomate, Tomate de árbol, Maracuyá, Aguacate, Frijoles, Mora, Pepino, Papa y Ají. Estas plantas por supuesto, al ser domesticadas y llevadas a cielo abierto se vuelven más productivas en términos de cantidad y volumen. Sin embargo, ancestralmente han sido también cultivadas dentro de lo que podríamos llamar Bosques productivos o Policultivos en diferentes estratos, práctica que complementada con un programa de nutrición del suelo puede verse muy bien equilibrada.
con plantas agriculturales; en esa medida no habrá lugar para arvenses indeseadas y las labores de mantenimiento se minimizan. El principio de la mínima labranza se adopta para generar poco a poco un suelo profundo y enriquecido con microorganismos. Los cultivos de rotación intensiva se acompañan con zonas de cultivos permanentes que hacen al mismo tiempo de hábitat para insectos benéficos.
Las agrupaciones principales de especies resaltan los usos y necesidades más comunes de una huerta permacultural y asocian plantas usando los distintos estratos que pueden generarse entre el arbóreo, el arbustivo y el herbáceo. Las formas de combinar las plantas en el huerto son múltiples, sin embargo es clave el uso máximo del espacio DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
198
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
199
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPO DE ESPECIE Y USO NO.
200
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPOLOGÍA Aromáticas Pedagógicas Mariposas Medicinal Aleopáticas Recuperación suelos
DISEÑO PAISAJISMO
AGR1 AGR2 AGR3 AGR4 AGR5 AGR6 AGR7 AGR8 AGR9 AGR10 AGR11 AGR12 AGR13 AGR14 AGR15 AGR16 AGR17 AGR18 AGR19 AGR20 AGR21 AGR22 AGR23 AGR24 AGR25 AGR26 AGR27 AGR28 AGR29 AGR30
NOMBRE CIENTÍFICO Raphanus sativus Raphanus sativus Allium fistulosum Allium porrum Allium cepa Allium cepa Allium schoenoprasum Lycopersicon esculentum Lycopersicon esculentum Capsicum annuum var. annuum Capsicum annuum var. annuum Capsicum annuum var. annuum Capsicum annuum var. annuum Brassica oleracea var. botrytis Brassica oleracea Solanum tuberosum Solanum tuberosum Lactuca sativa Lactuca sativa Lactuca sativa Passiflora mollissima Beta vulgaris Daucus carota Cyclanthera pedata Cyclanthera pedata Cucurbita pepo Cucumis sativus Salvia Hispánica Amaranthus dubius Amaranthus dubius
N. COMÚN
TIPO
Ràbano Rojo Ràbano blanco cebolla de rama cebolla Puerro Cebolla Huevo Blanca Cebolla Huevo Roja cebolla Cebollin Tomate cherry tomate común Pimenton Rojo Aji dulce Aji picante Aji agridulce Coliflor común Brocoli común Papa Pepina Papa Criolla Lechuga Batavia Lechuga crespa Lechuga hoja de roble Curuba Larga Remolacha común Zanahoria común Pepino de rellenar Pepino zucchini Pepino calabacin Pepino cohombro Chia Negra Amaranto Blanco Amaranto Rojo
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPO DE ESPECIE Y USO NO.
NOMBRE CIENTÍFICO
AGR31 AGR32 AGR33 AGR34 AGR35 AGR36 AGR37 AGR38 AGR39 AGR40 AGR41 AGR42 AGR43 AGR44 AGR45 AGR46 AGR47 AGR48 AGR49 AGR50 AGR51 AGR52 AGR53 AGR54 AGR55 AGR56 AGR57 AGR58 AGR59 AGR60
Amaranthus dubius Chenopodium quinoa Fragaria chiloensis Beta vulgaris subsp. vulgaris Beta vulgaris subsp. vulgaris Beta vulgaris subsp. vulgaris Zea mays Zea mays Smallanthus sonchifolius Musa acuminata Arracacia xanthorrhiza Phaseolus vulgaris Phaseolus vulgaris Phaseolus vulgaris Vicia faba Vicia faba Phaseolus vulgaris Phaseolus lunatus Sechium edule Asparagus officinalis Pisum sativum Lupinus polyphyllus Manihot esculenta Manihot esculenta Allium sativum Ruta graveolens Plantago major Anethum graveolens Lippia alba ocimum basilicum
DISEÑO PAISAJISMO
N. COMÚN Amaranto Kiwicha Quinua amarilla Fresa común Acelga Amarilla Acelga Roja Acelga China Maiz Blanco Maiz Amarillo Yacón Blanco Banano enano Arracacha amarilla Habichuela roja Habichuela amarilla Habichuela blanca Habas verdes Habas roja Frijol voluble Frijol de vida Cidra Variedades Esparrago Verde Arveja piquinegra Lupino Variedad Yuca Cuero de sapo Yuca Papa Ajo Común Ruda Llantén Eneldo Pronto alivio Albahaca genovesa
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPO DE ESPECIE Y USO TIPO
NO. AGR61 AGR62 AGR63 AGR64 AGR65 AGR66 AGR67 AGR68 AGR69 AGR70 AGR71 AGR72 AGR73 AGR74 AGR75 AGR76 AGR77 AGR78 AGR79 AGR80 AGR81 AGR82 AGR83 AGR84 AGR85 AGR86 AGR87 AGR88 AGR89 AGR90
NOMBRE CIENTÍFICO Kalanchoe pinnata Taraxacum officinale Equisetum giganteum Aloe vera Urtica dioica Aloysia citriodora Cymbopogon citratus Cymbopogon nardus Achillea millefolium Origanum vulgare Ageratum conyzoides Rosmarinus officinalis Calendula officinalis Mentha spicata Mentha x piperita Foeniculum vulgare Pimpinella anisum Apium graveolens Matricaria Chamomilla Tanacetum parthenium Origanum majorana Solanum nigrum Salvia officinalis Hedera helix Coriandrum sativum Artemisia vulgaris Chenopodium ambrosioides Artemisia absinthium Petroselinum crispum Nicotiana tabacum
N. COMÚN
TIPO
Hoja Santa Diente de León Cola de caballo Penca de Sábila Ortiga mayor Cidrón Limoncillo Citronela Milenrama Orégano Marrubio Blanco Romero Caléndula Menta Yerbabuena Hinojo Anís Apio Manzanilla Manzanilla Criolla Mejorana Yerbamora Salvia Hiedra cilantro criollo Artemisa Paico Ajenjo Perejil liso Tabaco
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
201
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPO DE ESPECIE Y USO NO.
202
AGR91 AGR92 AGR93 AGR94 AGR95 AGR96 AGR97 AGR98 AGR99 AGR100 AGR101 AGR102 AGR103 AGR104 AGR105 AGR106 AGR107 AGR108 AGR109 AGR110 AGR111 AGR112 AGR113 M07 M13 M19 M20 M27 M36 M44
NOMBRE CIENTÍFICO Justicia cf. pectoralis Portulaca oleracea Anredera cordifolia Alternanthera brasiliana Thymus vulgaris Medicago sativa Lavandula angustifolia Sambucus nigra Acacia longifolia Erythroxylum coca Solanum quitoense Rubus eriocarpus Solanum betaceum Mangifera indica Psidium guajava Persea americana Eriobotrya japonica Prunus persica Acca sellowiana Avena sativa Triticum aestivum Brassica oleracea Acacia baileyana Amaranthus caudatus Baccharis tricuneata Canna indica Capsicum rhomboideum Cucurbita pepo Gladiolus communis Lupinus aberrans
DISEÑO PAISAJISMO
N. COMÚN Sanguinaria Verdolaga Insulina Penicilina Tomillo Alfalfa Lavanda Sauco Acacia Coca Lulo comun Mora de castilla Tomate de arbol Mango matasano Guayaba dulce Aguacate criollo Nispero japones Durazno comun Guayaba Feijoa Avena comun Trigo bola Repollo capitata Acacia morada Amaranto Ciro, Sanalotodo Sagú, Achira Ají silvestre Calabaza Gladiolo Lupino
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPO DE ESPECIE Y USO TIPO
NO.
NOMBRE CIENTÍFICO
M45 M46 M48 M50 M56 M58 M61 M66 M67 M69 M114 M115 M117 M118 M223
Lycianthes lycioides Mentha suaveolens Oxalis tuberosa Passiflora tripartita Puya nitida Rumex sp. Solanum phureja Tropaeolum tuberosum Ullucus tuberosus Zea maiz Opuntia schumannii Physalis peruviana Stevia lucida Tithonia diversifolia Rubus floribundus
N. COMÚN
TIPO
Gorrubo Yerbabuena Hibias Curuba Puya, Cardon Bijacual Yomas Cubios Rubas Maiz Porva Tuna Uchuva Jarilla, Chilca Margariton Zarzamora
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
203
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS TIPOLOGÍA ALELOPÁTICA ESPECIES UBICADAS EN PLANTA 204
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS AROMÁTICA ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS TIPOLOGÍA MARIPOSAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
205
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS TIPOLOGÍA MEDICINAL ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS TIPOLOGÍA PEDAGÓGICA ESPECIES UBICADAS EN PLANTA 206
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS REPARADORES DE SUELO ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
207
COLECCIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
208
COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA ORNAMENTAL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA
209 Se proponen 49 especies nativas y 28 exóticas para conformar esta colección que hace las veces de Antesala al Edificio de Investigaciones y tiene la mayor concentración de plantas con flores de todo el jardín botánico. Se espera que el lugar no solo sea habitado por usuarios en momentos especiales de celebración sino también por una alta cantidad de biota del mundo insecta, principalmente Abejas altoandinas y Mariposas. El alto potencial ornamental de plantas de monte aún no incorporadas al uso en paisajismo en el caso de arbustos como el Bucquetia glutinosa (Charne saltón), Psychotria poeppigiana (Beso de negra, Boca de diablo) y Tithonia diversifolia (Margariton) es innegable al momento de visitar el campo y experimentar los jardines naturales de potreros, sotobosque y bordes de monte y montaña. El uso de plantas de corte como el Senecio formosus (Arnica de Bogotá) y plantas destinadas a alimentos pero usadas con doble propósito como Oxalis tuberosa (Hibias) son alternativas viables al momento de establecer pequeños campos de ornato.
usadas por nuestros antepasados inmediatos para adornar las casas campesinas acompañando su cotidianidad con plantas medicinales de uso tradicional como la Valeriana (Valeriana scandens) y otras plantas ornamentales exóticas, igualmente tradicionales, como la Calendula (Calendula officinalis), la Dalia morada (Dahlia imperialis), el Girasol (Helianthus annuus), la Rosa (Rosa chinensis), y la Mermelada (Streptosolen jamesonii). La vegetación mayor acompañante de los jardines se compone de un listado corto de arboles pequeños y arbustos de zonas altas. La mayoría de ellas son de uso multiple (alimento, medicina, leña) y pueden ser también usadas como ornamentales. Plantas consideradas muchas veces “rastrojos” como los Guardarrocio o Chites (Hypericum juniperinum) y otros como el Brugmansia sanguínea (Borrachero rojo) considerado guardian de espacios por nuestros antepasados ofrecen un sentido rustico y natural muy valioso del concepto de ornato. Una especie endémica de nuestros montes hace parte de esta pequeña selección.
En contraste con las plantas rúticas poco conocidas se plantean Begonias y Bomareas, DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS
210
COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
211
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR DE MONTE ORNAMENTAL NATIVAS NOMBRE CIENTÍFICO
212
Alpinia purpurata Alpinia zerumbet Arcytophyllum nitidum Begonia colombiana Begonia cucullata Begonia extensa Begonia ferruginea Begonia fischeri Begonia foliosa Begonia longirostris Begonia urticae Bomarea bredemeyerana Bomarea carderi Bomarea diffracta Bomarea edulis Bomarea hirsuta Bomarea linifolia Bomarea multiflora Bomarea patinii Bomarea setacea Bucquetia glutinosa Canna indica Castratella piloselloides Catharanthus roseus Dalea coerulea Digitalis purpurea Elettaria cardamomum Epidendrum yarumalense Etlingera elatior Gardenia jasminoides
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Ginger Jengibre cascaron Escobo Begonia Alegría, Pichón, Corazón Begonia Begonia Begonia de pantano Begonia Begonia Begonia, Esperanza Carate Cortapicos Cortapicos Papaguasca Pecosa, Cortapicos Cortapicos Bejuco Cortapicos, Pecosa Cortapicos Pecas, Chimpamplena Charne saltón Sagú, Achira Hierba de oso Vinca Chiripique Guargüeron Cardamomo ornamental Epidendro Baston rosado Gardenia
NIVEL ENDEMISMO
Endémica Endémica Endémica
Endémica
Colombia
Colombia
HÁBITO CRECIMIENTO Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba, Subarbusto Hierba, Trepadora Hierba, Arbusto, Trepadora Hierba Hierba, Arbusto, Trepadora Hierba, Subarbusto Hierba, Arbusto, Trepadora Trepadora Trepadora Trepadora Trepadora Trepadora Hierba Trepadora Trepadora Trepadora Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR DE MONTE ORNAMENTAL NATIVAS NOMBRE CIENTÍFICO Gnaphalium antennarioides Heliconia bihai Heliconia rostrata Heliconia wagneriana Lehmanniella splendens Lupinus aberrans Orthrosanthus chimboracensis Oxalis tuberosa Passiflora tripartita Portulaca elatior Psychotria poeppigiana Rubus floribundus Senecio formosus Solanum tuberosum Strelitzia reginae Tithonia diversifolia Ullucus tuberosus Valeriana scandens Zingiber spectabile
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Donalonso, Viravira Heliconia roja Heliconia pendula Platanillo o heliconia Globitos Lupino Esterilla Hibias Curuba Verdolaga, bella las once Beso de negra, Boca de diablo Zarzamora Arnica de bogotá Papa Ave del paraiso blanca Margariton Rubas Valeriana Maracas
NIVEL ENDEMISMO
Antioquia
HÁBITO CRECIMIENTO Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba trepadora Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
213
COLECCIÓN FLOR EXÓTICAS ORNAMENTAL INTRODUCIDAS NOMBRE CIENTÍFICO
214
Agapanthus africanus Ajuga reptans Allamanda cathartica Bellis perennis Bougainvillea glabra Calendula officinalis Catharanthus roseus Crinum spp. Crocosmia crocosmiiflora Dahlia imperialis Dahlia pinnata Dianthus caryophyllus Fuchsia boliviana Gladiolus communis Helianthus annuus Hydrangea spp. Lavandula angustifolia Pachystachys lutea Pelargonium zonale Pentas lanceolata Petunia spp. Plumbago auriculata Portulaca elatior Rosa chinensis Rosa multiflora Streptosolen jamesonii Tagetes spp. Tecoma capensis
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Agapanto Ajuga Copa de oro Margarita Veranera Calendula Vinca Crinum Llama Dalia morada Dalia roja Clavel Platanito Gladiolo Girasol Hortensia Lavanda Camaron amarillo Geranio Pentas, Crispeta Petunia Azulina Verdolaga, bella las once Rosa Rosa bejuco Mermelada, Trompeticas, Tamaris Merygold Llamarada
NIVEL ENDEMISMO
HÁBITO CRECIMIENTO Hierba Hierba Arbusto, Trepadora Hierba Arbusto, Trepadora Hierba Hierba Hierba arbustiva Hierba Hierba arbustiva Hierba arbustiva Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba arbustiva Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto, Trepadora Hierba Hierba Hierba arbustiva
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR DE MONTE Y EXÓTICA ÁRBOLES Y ARBUSTOS NOMBRE CIENTÍFICO Bejaria resinosa Brugmansia sanguinea Cavendishia bracteata Cavendishia guatapeensis Hesperomeles goudotiana Hypericum juniperinum Macleania rupestris Smallanthus pyramidalis Vaccinium meridionale
NOMBRE COMÚN Pegamoscas, Angucho, Carbonero Borrachero rojo Uvito de monte, Uva de Anis Uvito de monte Mortiño Chite, Guardarrocío Uva Camarona Arboloco Mortiño
NIVEL ENDEMISMO
Colombia
HÁBITO CRECIMIENTO Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol
215
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR EXÓTICA ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA 216
COLECCIÓN FLOR DE MONTE ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
217
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
218
COLECCIÓN ENREDADERAS ORNAMENTAL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
219 COLECCIÓN ENREDADERAS
Las Bomáreas han sido por muchos años parte de los jardines de nuestros antepasados, así mismo aparecen en la iconografía e ilustraciones en pueblos de montaña. Para Colombia se registran 29 especies, 12 de ellas para Antioquia. Muchas especies son endémicas y su distribución supera la altura de los bosques altoandinos y el páramo llegando a más de 3500msnm. En muchas ocasiones se les encuentra a borde de camino o en claros de bosque. Las flores de las Bomáreas poseen una singularidad especial en color y belleza, muchas de ellas con tonos rojizos o lilas están asociadas a fauna alada en temas de polinización y dispersión y llegan a tener hasta 3m de altura usando otras plantas para trepar.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
220
COLECCIÓN ENREDADERAS SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
221
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN ENREDADERAS ORNAMENTAL NOMBRE CIENTÍFICO
222
Tropaeolum tuberosum Polypodium murorum Stygmaphyllon sp. Bomarea bredemeyerana Bomarea carderi Bomarea diffracta Bomarea edulis Bomarea hirsuta Bomarea linifolia Bomarea multiflora Bomarea patinii Bomarea setacea Rosa multiflora Bougainvillea glabra Allamanda cathartica Tecoma capensis
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Cubios No conocido N.N. Carate Cortapicos Cortapicos Papaguasca Pecosa, Cortapicos Cortapicos Bejuco Cortapicos, Pecosa Cortapicos Pecas, Chimpamplena Rosa bejuco Veranera Copa de oro Llamarada
NIVEL ENDEMISMO Hierba Trepadora Hierba Trepadora Trepadora Trepadora Trepadora Trepadora Hierba Trepadora Trepadora Trepadora Arbusto, Trepadora Arbusto, Trepadora Arbusto, Trepadora Hierba arbustiva
HÁBITO CRECIMIENTO
Endémica
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN FLOR EXÓTICA ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
223
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
224
COLECCIÓN GUADUAL Y BAMBÚ BAMBUSAL
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN GUADUAL Y BAMBÚ
Las guaduas y los chusques nativos usados para cestería y elaboración de instrumentos musicales de viento en los Andes Colombianos se depositan en la colección del Guadual. Se incluyen una especie endémica de Antioquia y tres cultivadas a las especies presentes en el área del proyecto (Guadua angustifolia y Bambusa vulgaris). 225
Especies de diferentes alturas, grosor y tono en el follaje, ofrecen al obsevador una una textura apaciguadora con alturas que van desde los 4m y que pueden superar los 8 m.
COLECCIÓN FLOR EXÓTICAS ORNAMENTAL INTRODUCIDAS NOMBRE CIENTÍFICO Neurolepis petiolata Rhipidocladum geminatum Phyllostachys meyeri Aulonemia queko Phyllostachys nigra Fargesia dracocephala
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Sobretana Queco, Popo Guaduilla Flauta, sorbetana, Carrizo Bambu negro Bambú cabeza de dragon
NATIVO/INTRODUCIDO
HÁBITO ENDEMISMO
Nativa Nativa Cultivada Nativa Cultivada Exotica
Antioquia
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN GUADUAL + BAMBÚ SECCIÓN LONGITUDINAL
226
COLECCIÓN GUADUAL + BAMBÚ SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
227
COLECCIÓN FLOR EXÓTICA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
228
COLECCIÓN SUCESIONAL JARDÍN ESPONTÁNEO
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN SUCESIONAL
Los montículos con topografías serán espacios dedicados a la sucesión vegetal demostrativa. En ellos se tendrá la libertad de permitir la aparición espontánea de arvenses y otras plantas menores para la observación y participación de procesos pedagógicos y lúdico/recreativos. Así mismo podrán intervenirse cuando se considere necesario con semillas u otras plantas, reiniciando el ciclo sucesional haciéndolo dinámico a lo largo del año. Los montículos serán inicialmente sembrados en una mezcla de plantas rústicas teniendo presente la orientación respecto al sol y
las sombras que puedan suceder dentro de cada uno a lo largo del día incluso entre plantas. Así, se usarán plantas rústicas típicamente conocidas como malezas. Siendo de ciclo corto, permitirán evidenciar cambios dinámicos a lo largo de su ciclo de vida simulando procesos naturales a lo largo de estos en la medida que animales dispersores como aves y pequeños mamíferos nocturnos traigan nuevas especies. 229
COLECCIÓN SUCESIONAL JARDÍN ESPONTÁNEO NOMBRE CIENTÍFICO Agrostis sp. Baccharis tricuneata Cucurbita pepo Mentha suaveolens Pteridium arachnoideum Tropaeolum tuberosum Salvia pauciserrata Monnina angustata DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN Paja de ratón Ciro, Sanalotodo Calabaza Yerbabuena Helecho marranero Cubios Salvia Bodoquera, Rústico
TIPO Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba PARQUE ECOLÓGICO CENIT
230
COLECCIÓN SUCESIONAL SECCIÓN LONGITUDINAL
COLECCIÓN SUCESIONAL ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
231
COLECCIÓN SUCESIONAL ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
232
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN AGUA, RECREACIÓN Y ARTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
233
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN
Tres son las funciones principales de esta colección: Proteger los bordes de la erosion, filtrar los sedimentos provenientes de la escorrentía de las lluvias y proporcionar una estética al cuerpo de agua con flores, follajes y texturas. La mayoría de estas plantas tienen una relación estrecha con el agua en estados naturales, caso de los Juncos, Matandreas y Heliconias; otras han sido protagonistas de los bordes de agua gracias a la agricultura como el Maiz, el Amaranto en los cultivos ancestrales y algunas de ellas son también usadas como fitorremediadoras por su capacidad de crecer en lugares contaminados DISEÑO PAISAJISMO
sin afectarse, modificando condiciones químicas del agua y sacando del medio nutrientes que de otra forma aumentarían la eutroficación del cuerpo de agua. Se Proponen 42 especies para acompañamiento a la laguna, la quebrada y el humedal. Cerca de la mitad de ellas están pensadas para bordes y 10 especies del total tienen la capacidad de ser sumergidas (Lotos, Patos’diagua) o semisumergidas (Matandreas, Juncos, Maranthaceas).
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN TIPO DE ESPECIE Y USO NOMBRE CIENTÍFICO
234
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN TIPOLOGÍA Vegetación de borde Humedal Fitoremediación
DISEÑO PAISAJISMO
Alpinia purpurata Alpinia zerumbet Amaranthus caudatus Asplundia harlingiana Baccharis tricuneata Bidens laevis Calamagrostis effusa Calathea lutea Crinum spp. Crocosmia crocosmiiflora Cymbopogon citratus Dennstaedtia dissecta Dennstaedtia globulifera Diplazium striatum Eleocharis cuatrecasasii Elettaria cardamomum Etlingera elatior Gaultheria erecta Gunnera antioquensis Hedychium coronarium Helianthus annuus Heliconia bihai Heliconia rostrata Heliconia wagneriana Hypolepis stuebelii Juncus effusus Lupinus aberrans Macrocarpaea macrophylla
NOMBRE COMÚN
TIPO
Ginger Jengibre cascaron Amaranto Cola de pescado, Palmilla Ciro, Sanalotodo Botoncillo Paja Bijao Crinum Llama Limoncillo Helecho Helecho mono No conocido Junco Cardamomo ornamental Baston rosado N.N. Hoja de pantano Matandrea, Lirio, Bijagüillo Girasol Heliconia roja Heliconia pendula Platanillo o heliconia Helecho rojo Junco Lupino Tabaquillo PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN TIPO DE ESPECIE Y USO NOMBRE CIENTÍFICO Maranta gibba Monnina angustata Neurolepis petiolata Nymphaea elegans Nymphoides fallax Osmunda regalis Pachystachys lutea Paesia glandulosa Physalis peruviana Pleiostachya pruinosa Polypodium murorum Polystichum muricatum Polystichum platyphyllum Renealmia alpinia Rosmarinus officinalis Rubus floribundus Rumex sp. Salvia pauciserrata Schoenoplectus californicus Steiractinia klattii Strelitzia reginae Streptosolen jamesonii Stromanthe stromanthoides Tithonia diversifolia Typha domingensis Zea maiz Zingiber spectabile
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE COMÚN
TIPO
No Conocido Bodoquera, Rústico Sobretana Loto Patodiagua No conocido Camaron amarillo Helecho corralero Uchuva No Conocido No conocido No conocido No conocido Matandrea Romero Zarzamora Bijacual Salvia Junco redondo, Totora Flor de navidad Ave del paraiso blanca Mermelada, Trompeticas, Tamaris Bijao Margariton Enea, Junco de estera Maiz Porva Maracas
235
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
236
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
237
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
238
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
239
COLECCIÓN BORDE DE AGUA Y FITOREMEDIACIÓN ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
240
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL AGUA, RECREACIÓN Y ARTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL AGUA, RECREACIÓN Y ARTETIPO DE PLANTA NOMBRE CIENTÍFICO Calamagrostis effusa Calathea lutea Cymbopogon citratus Elettaria cardamomum Hedychium coronarium Neurolepis petiolata Stromanthe stromanthoides Zea maiz Ageratina popayanensis Cavendishia guatapeensis Cyathea fulva Hypericum juniperinum Ilex danielis Megaskepasma erythrochlamys Meriania quintuplinervis Phyllanthus salviifolius Saurauia cuatrecasasiana Schefflera sp. Viburnum tinoides Weinmannia tomentosa
NOMBRE COMÚN Paja Bijao Limoncillo Cardamomo ornamental Matandrea, Lirio, Bijagüillo Sobretana Bijao Maiz Porva Chilco negro Uvito de monte Sarro vicio Chite, Guardarrocío Cardenillo, Palo negro Angelito Tuno Cedrillo de tierra fria Dulumoco Pategallina Sauco de monte Encenillo
TIPO Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto Arboreo Arbusto Arbol Arbusto Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol
241
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL
El uso de las curvas de nivel en su diseño reduce la velocidad de las aguas de escorrentía. Esto favorece la infiltración y acumula los sólidos que corren superficiales en un evento de lluvias fuertes (hojas, ramitas, tierra, etc) en una capa de materia orgánica con alto contenido nutricional. Las terrazas del humedal ofrecen diversas posibilidades que van desde cultivos permanentes de
DISEÑO PAISAJISMO
frutales, pastos de follaje como la citronella o limoncillo, el establecimiento de cultivos semipermanentes o de rotación intensiva hasta la aplicación estética con plantas ornamentales.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
242
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
243
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
244
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
245
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
246
COLECCIÓN CLARO DE BOSQUE RECREACIÓN
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
247
COLECCIÓN CLARO DE BOSQUE
Los claros se acompañan de vegetacion arbustiva y herbácea que ilustra las zonas transicionales que normalmente se encuentran a borde de camino y junto a los parches boscosos. La posibilidad de integrar al paisaje las plantas arvenses a manera de estética natural espontánea se busca con esa vegetacion. Esta característica la hace dinámica y cambiante a lo largo del año modificando el paisaje con las épocas de lluvia y sequia. Se proponen 62 especies para rotación. El primer ciclo se plantea con 11 de ellas.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
248
COLECCIÓN CLARO DE BOSQUE SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
249
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
250
COLECCIÓN CLARO DE BOSQUE ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
251
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
252
COLECCIÓN EVOLUTIVAS PLANTAS MINIATURAS AMENAZADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN EVOLUTIVA
COLECCIÓN EL JARDIN OCULTO. Miniaturas de Sotobosque Importancia de la zona y el proyecto en términos de su flora El oriente antioqueño históricamente ha albergado una gran biodiversidad en los ecosistemas andinos. El Valle de San Nicolás comprende un área que históricamente ha jugado un papel de suma importancia en el desarrollo del Valle de Aburrá como una de las despensas más importantes de recursos (maderas, agua, alimentos, entro otros). Particularmente, la diversidad de plantas de esta región llamó la atención de numerosos naturalistas desde finales del siglo XVIII quienes dentro de sus largas expediciones recorrieron el altiplano en búsqueda de plantas con valor ornamental y/o desconocidas para la ciencia. Como fruto de sus exploraciones miles de muestras y plantas vivas (orquídeas, bromelias, anturios, helechos, palmas, entre otras) fueron enviadas a los jardines botánicos más importantes de Europa y casas comerciales de plantas ornamentales más poderosas del mundo (Callejas, 2011). Entre algunos de estos expedicionarios se encuentran William Jarvise, Wilhelm E. Kalbreyer y el famoso cazador de orquídeas Gustav Wallis. A partir de la segunda década del siglo XX hubo un gran auge de la botánica en Antioquia con la creación del primer herbario de la ciudad (MEDEL) en la naciente Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, hoy Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Para la misma época, el establecimiento de la comunidad Lasallista con brillantes naturalistas como el Hermano Daniel y varios de sus pupilos contribuyeron enormemente a la documentación de la flora en cercanías de la ciudad de Medellín, especialmente del oriente cercano del departamento. Como fruto de estas exploraciones botánicas, miles de especímenes se conservan en los herbarios de la ciudad y del extranjero y, a través de la historia y por medio de especialistas taxónomos, se han descrito un sin número DISEÑO PAISAJISMO
Planta idea básica colección evolutiva
de especies desconocidas en su momento para la ciencia, circunstancia que hoy en día parece no acabar, pues continuamente son descritas especies nuevas procedentes de esta región del departamento. Situación actual en conservación de la flora nativa del oriente cercano antioqueño El panorama actual de los ecosistemas andinos del oriente cercano antioqueño no es muy alentador. Debido a las numerosas presiones sobre el sitio para constituirse en zona de expansión y dadas las diferentes economías que ejercen presión y demanda de recursos sobre la región puede suponerse que muchas de las especies conocidas por la ciencia hasta el momento procedentes de esta localidad se encuentran en alto grado de amenaza. Bajo esta perspectiva puede suponerse la perdida de numerosas especies raras, poco conocidas, endémicas y probablemente nuevas para la ciencia. De acuerdo a una evaluación reciente realizada por Quintero et al. (2017), estos ecosistemas se encuentran entre los más degradados y fragmentados del departamento. Dada la fragilidad y constante amenaza de pérdida de especies de Orquídeas, Bromélias y Aráceas típicas de zonas conservadas en los bosques altoandinos, diferentes esfuerzos se vienen realizando en pro de su conservación a nivel nacional y regional (MADS, 2015; Castellanos, 2017). Una de estas maneras es sin duda el establecimiento de colecciones ex situ (Calderon et al. 2017) que además permiten realizar labores de investigación, educación, reproducción y repoblación de áreas naturales. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
253
EVOLUTIVAS ESPECIALES CANTIDAD DE ESPECIES EN COLOMBIA ORQUÍDEAS MINIATURA Y GÉNEROS ESPECIALES
254
Stelis Lepanthes Masdevallia Dracula Pleurothallis Epidendrum Platystele Scaphosepalum
SPP DN COLOMBIA
SPP EN ANTIOQUIA
SPP EN ANTIOQUIA EN ZONA ANDINA (≥2000 MSNM)
220 312 153 80 194 508 34 16
83 124 60 39 62 138 16 9
50 100 46 26 54 87 10 6
Colecciones especiales En Orquídeas Colombia disputa con Ecuador el primer lugar en mayor diversidad con 248 Géneros y 3.625 especies, cifra que continuamente sigue creciendo por nuevos reportes para la ciencia. En Orquideas miniatura nada más los géneros Stelis y Lepanthes presentan entre el 25 y 35% de sus especies en Antioquia por encima de los 2000 msnm. La colección El jardín Oculto, Miniaturas del Sotobosque se propone como una oportunidad de conservación ex situ de plantas en su mayoría endémicas y de difícil consecución. Muchas de las plantas aquí propuestas requieren de expediciones botánicas extensas, a lugares específicos con investigación previa. Las estrategias de reproducción ex situ y aliados potenciales como el Instituto Alexander Von Humboldt, DISEÑO PAISAJISMO
la Sociedad de Orquideología, Bromelias de Colombia, la asociación de Jardines Botánicos, Corporaciones Autónomas Regionales y Universidades deben ser algunas de las instituciones claves para hallar estas especies sin ser protagonistas o provocadores de mayores saqueos en los relictos remanentes para estas especies. Este es el espacio para conservar una gran cantidad de especies de bosque altoandino y bosque de niebla endémicas de Antioquia entre las que están Chlorospatha antioquiensis, Anthurium angosturense, Anthurium subaequans, Chlorospatha callejasii, Philodendron danielii, Greigia danielii, Pepinia pectinata, Pitcairnia betancurii, Epidendrum envigadoense, entre muchas otras. Se proponen 150 especies entre plantas miniatura, pequeñas y acompañantes de pastizales y zonas de rastrojo que puede tomar varios años en completarse. Una lista más detallada de 450 especies se agrega en las tablas insertas en la documentación. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN EVOLUTIVAS TIPO DE ESPECIE Y ENDEMISMO N. CIENTÍFICO
COLECCIÓN EVOLUTIVAS Y MAGNOLIOS TIPOLOGÍA Hierba Arbusto Trepadora Terrestre Epífita Hemiepífita Bejuco escadente Palma Árbol DISEÑO PAISAJISMO
Blechnum auratum Agrostis sp. Achyrocline bogotensis Bryum sp. Calamagrostis effusa Castilleja fissifolia Castratella piloselloides Digitalis purpurea Elleanthus ensatus Epidendrum yarumalense Geonoma frontinensis Geonoma orbignyana Gnaphalium antennarioides Gnaphalium elegans Hesperomeles goudotiana Hypericum juniperinum Jamesonia sp. Jarava ichu Lycopodium complanatum Lupinus aberrans Macleania rupestris Orthrosanthus chimboracensis Oxalis tuberosa Paepalanthus alpinus Polygonum patulum Polytrichum juniperinum Puya nitida Senecio formosus Solanum phureja Sphagnum sp. Thelypteris spp.
TIPO
ENDEMISMO Colombia Endémico de antioquia Distribución restringida Colombia Colombia -
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
255
COLECCIÓN EVOLUTIVAS TIPO DE ESPECIE Y ENDEMISMO
COLECCIÓN EVOLUTIVAS TIPO DE ESPECIE Y ENDEMISMO N. CIENTÍFICO
256
Tropaeolum tuberosum Ullucus tuberosus Brugmansia insignis Diplazium striatum Elaphoglossum antioquianum Elaphoglossum latifolium Hymenophyllum farallonense Hymenophyllum lindenii Lycopodiella cernua Lycopodium clavatum Lycopodium jussiaei Lycopodium thyoides Selaginella diffusa Selaginella lingulata Selaginella rosea Selaginella silvestris Salvia pauciserrata Monnina fastigiata Columnea sp. Gaultheria erecta Besleria sp. Anthurium antioquiense Anthurium caramantae Anthurium nigrescens Anthurium warocqueanum Anthurium yarumalense Chlorospatha antioquiensis Philodendron danielii Greigia danielii Racinaea crispa Tillandsia archeri
DISEÑO PAISAJISMO
TIPO
ENDEMISMO Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia -
N. CIENTÍFICO Elaphoglossum Spp. Hymenophyllum Spp. Trichomanes Spp. Anathallis sclerophylla Cryptocentrum escobarii Cryptocentrum lehmannii Dracula Spp. Eurystyles cotyledon Lepanthes Spp. Masdevallia Spp. Neooreophilus hippocrepicus Neooreophilus micropetalus Neooreophilus nummularius Neooreophilus pilosellus Neooreophilus platysepalus Platystele Spp. Pleurothallis Spp. Pleurothallopsis clausa Pleurothallopsis powersii Pleurothallopsis tubulosa Pleurothallopsis ujarensis Porroglossum mordax Porroglossum muscosum Porroglossum nutibara Porroglossum sergii Pterostemma antioquiense Pterostemma escobarii Restrepia antennifera Restrepia brachypus Restrepia guttulata Scaphosepalum antenniferum
TIPO
ENDEMISMO Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia -
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN EVOLUTIVAS TIPO DE ESPECIE Y ENDEMISMO
COLECCIÓN EVOLUTIVAS TIPO DE ESPECIE Y ENDEMISMO N. CIENTÍFICO Scaphosepalum breve Scaphosepalum gibberosum Scaphosepalum swertiifolium Scaphyglottis aurea Stelis Spp. Telipogon antioquianus Telipogon gracilis Telipogon kalbreyerianus Telipogon latifolius Telipogon vieirae Trichosalpinx Spp. Cochlidium pumilum Cochlidium rostratum Cochlidium serrulatum Enterosora parietina Enterosora trifurcata Grammitis bryophila Grammitis bufonis Lellingeria Spp. Pleopeltis Spp. Adiantum grossum Adiantum polyphyllum Adiantum raddianum Paepalanthus barkleyi Paepalanthus Columbiensis Alloplectus spp. Glossoloma spp. Kohleria tigridia Resia ichthyoides Resia nimbicola Vriesea spp.
DISEÑO PAISAJISMO
TIPO
ENDEMISMO Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia Endémico de antioquia -
N. CIENTÍFICO Tillandsia spp. Guzmania spp. Racinaea spp. Siphocampylus retrorsus Lehmanniella splendens Peperomia spp. Eryngium humboldtii Cnemidaria tryoniana Anthurium atramentarium Anthurium johnmackii Anthurium subaequans Guzmania danielii Guzmania formosa Pepinia pectinata Pitcairnia semaphora Pitcairnia ventidirecta Asplundia harlingiana Anthurium atramentarium Anthurium johnmackii Anthurium subaequans Guzmania danielii Guzmania formosa Pepinia pectinata Pitcairnia semaphora Pitcairnia ventidirecta Asplundia harlingiana
TIPO
ENDEMISMO -
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
257
258
COLECCIÓN TERRAZA HUMEDAL SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
259
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Helecho Blechnum
Paja de ratón
Nombre científico: Blechnum auratum Familia: Blechnaceae Nativa Secundaria
Nombre científico: Agrostis sp. Familia: Poaceae Nativa
Musgo
Helecho de peña
Nombre científico: Sphagnum sp. Familia: Polytrichaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Anthurium warocqueanum Familia: Araceae Endémica
Nombre científico: Thelypteris spp. Familia: Thelypteridaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Anthurium yarumalense Familia: Araceae Endémica
Vira-vira
Musgo
Paja
Cantimplora, Trompetillo
Hierba de oso
Guargüeron
Vara de alcalde
Epidendro
Palma guachipanga
Donalonso, Viravira
Donalonso, Viravira
Chite, Guardarrocío
Helecho espiga
Nombre científico: Archyrocline bogotensis Familia: Asteraceae Nativa
Nombre científico: Bryum sp. Familia: Bryaceae Nativa
Nombre científico: Calamagrostis effusa Familia: Graminea Nativa
Nombre científico: Castilleja fissifolia Familia: Orobanchaceae Nativa
Nombre científico: Castratella piloselloides Familia: Melastomataceae Nativa
Nombre científico: Digitalis purpurea Familia: Fabaceae Naturalizada
Nombre científico: Elleanthus ensatus Familia: Orchidaceae Nativa
Nombre científico: Epidendrum yarumalense Familia: Orquidaceae Colombia
Nombre científico: Geonoma frontinensis Familia: Arecaceae Colombia
Nombre científico: Gnaphalium antennarioides Familia: Asteraceae Nativa
Nombre científico: Gnaphalium elegans Familia: Asteraceae Nativa
Nombre científico: Hypericum juniperinum Familia: Hypericaceae Nativa
Nombre científico: Jamesonia sp. Familia: Pteridaceae Nativa
Borrachero
N.N
Nombre científico: Brugmansia insignis Familia: Solanaceae Nativa
Nombre científico: Diplazium striatum Familia: Dryopteridaceae Nativa
N.N
Filodendro red emerald
Nombre científico: Chlorospatha antioquiensis Familia: Araceae Endémica
Nombre científico: Philodendron danielii Familia: Araceae Endémica
N.N
Nombre científico: Elaphoglossum antioquianum Familia: Dryopteridaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Greigia danielii Familia: Bromeliaceae Endémica
Campano
Nombre científico: Elaphoglossum latifolium Familia: Dryopteridaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Racinaea crispa Familia: Bromeliaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Hymenophyllum farallonense Familia: Hymenophyllaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Tillandsia archeri Familia: Bromeliaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Hymenophyllum lindenii Familia: Hymenophyllaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Elaphoglossum Spp. Familia: Dryopteridaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Lycopodiella cernua Familia: Lycopodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Hymenophyllum Spp. Familia: Hymenophyllaceae Nativa
Colchón de pobre
Nombre científico: Lycopodium clavatum Familia: Lycopodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Trichomanes Spp. Familia: Hymenophyllaceae Nativa
Colchón de rico
Nombre científico: Lycopodium jussiaei Familia: Lycopodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Anathallis sclerophylla Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Lycopodium thyoides Familia: Lycopodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Cryptocentrum escobarii Familia: Orchidaceae Endémica
Selaginela
Nombre científico: Selaginella diffusa Familia: Selaginellaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Cryptocentrum lehmannii Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Selaginella lingulata Familia: Selaginellaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Selaginella rosea Familia: Selaginellaceae Nativa
N.N
N.N
Nombre científico: Dracula Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
Nombre científico: Eurystyles cotyledon Familia: Orchidaceae Nativa
260
N.N
Nombre científico: Platystele Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Telipogon gracilis Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Pleurothallis Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Telipogon kalbreyerianus Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Pleurothallopsis clausa Familia: Orchidaceae Nativa
N.N Nombre científico: Telipogon latifolius Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pleurothallopsis powersii Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Telipogon vieirae Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Pleurothallopsis tubulosa Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Trichosalpinx Spp. Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pleurothallopsis ujarensis Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Cochlidium pumilum Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Porroglossum mordax Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Cochlidium rostratum Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Porroglossum muscosum Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Cochlidium serrulatum Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Porroglossum nutibara Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Enterosora parietina Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Porroglossum sergii Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Enterosora trifurcata Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pterostemma antioquiense Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Grammitis bryophila Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pterostemma escobarii Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Grammitis bufonis Familia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Restrepia antennifera Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Lellingeria Spp. Familia: Polypodiaceae Endémica
N.N
N.N
Nombre científico: Restrepia brachypus Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pleopeltis Spp. Familia: Polypodiaceae Nativa
Nombre científico: Restrepia guttulata Familia: Orchidaceae Nativa
COLECCIÓN EVOLUTIVA ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
N.N
Nombre científico: Adiantum grossum Familia: Polypodiaceae Endémica
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Chite, Guardarrocío
Helecho espiga
Paja de plata
Caminadera
Lupino
Nombre científico: Hypericum juniperinum Familia: Hypericaceae Nativa
Nombre científico: Jamesonia sp. Familia: Pteridaceae Nativa
Nombre científico: Jarava ichu Familia: Poaceae Nativa
Nombre científico: Licopodium complanatum Familia: Lycopodiaceae Nativa
Nombre científico: Lupinus aberrans Familia: Fabaceae Colombia
N.N
Bodoquera, Rústica
N.N
Nombre científico: Selaginella lingulata amilia: Selaginellaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Dracula Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Selaginella rosea Familia: Selaginellaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Eurystyles cotyledon Familia: Orchidaceae Nativa
Nombre científico: Selaginella silvestris Familia: Selaginellaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Lepanthes Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
Nombre científico: Monnina angustata Familia: Polygalaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Masdevallia Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
Nazareno, Sangre
Nombre científico: Columnea sp. Familia: Gesneriaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Neooreophilus hippocrepicus Familia: Orchidaceae Nativa
Esterilla
Nombre científico: Orthrosanthus chimboracensis Familia: Iridaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Besleria sp. Familia: Gesneriaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Neooreophilus micropetalus Familia: Orchidaceae Nativa
Cardita
Nombre científico: Paepalanthus alpinus Familia: Paepalanthus Colombia
N.N
Nombre científico: Anthurium antioquiense Familia: Araceae Endémica
N.N
Nombre científico: Neooreophilus nummularius Familia: Orchidaceae Nativa
Barbasco
Nombre científico: Polygonum patulum Familia: Polygonaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Anthurium caramantae Familia: Araceae Endémica
N.N
Nombre científico: Neooreophilus pilosellus Familia: Orchidaceae Nativa
Musgo
Nombre científico: Polytrichum juniperinum Familia: Polytrichaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Anthurium nigrescens Familia: Araceae Endémica
N.N
Nombre científico: Neooreophilus platysepalus Familia: Orchidaceae Endémica
261
N.N
Nombre científico: Restrepia brachypus Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Pleopeltis Spp. milia: Polypodiaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Restrepia guttulata Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Adiantum grossum Familia: Polypodiaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Scaphosepalum antenniferum Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Adiantum polyphyllum Familia: Polypodiaceae Nativa
DISEÑO PAISAJISMO
N.N
Nombre científico: Scaphosepalum breve Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Scaphosepalum gibberosum Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Scaphosepalum swertiifolium Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Scaphyglottis aurea Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Stelis Spp. Familia: Orchidaceae Endémica
N.N
Nombre científico: Telipogon antioquianus Familia: Orchidaceae Nativa
N.N
Nombre científico: Adiantum raddianum Familia: Polypodiaceae Nativa
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
262
COLECCIÓN MAGNOLIOS PATIO CENTRO DE INNOVACIÓN
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN MAGNOLIOS TIPO DE ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO Blechnum auratum Lupinus aberrans Elaphoglossum antioquianum Hymenophyllum lindenii Lycopodium clavatum Polypodium murorum Selaginella diffusa Columnea sp. Magnolia espinalii Magnolia guatapensis Magnolia hernandezii Magnolia polyhypsophylla Magnolia yarumalensis
N. COMÚN
TIPO
Helecho Blechnum Lupino No conocido No conocido Colchon de pobre No conocido Selaginela Nazareno, Sangre Hojarasco Alma negra Copachí Alma negra Gallinazo morado
263
COLECCIÓN MAGNOLIOS El patio central del edifico de innovación contiene las especies de magnolios mas importantes y representativos de nuestros andes antioqueños. Cinco especies de magnolios y un conjunto de plantas herbáceas acompañantes conforman este espacio que además de ornato tiene la función de albergar especies En Peligro de extinción (EN) y en estado Critico de Extincion (CR) que además de su madera son en buena meida ornamentales. DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
264
COLECCIÓN PATIO MAGNOLIOS SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
COLECCIÓN PATIO MAGNOLIOS ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS
265
ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
COLECCIÓN PATIO MAGNOLIOS ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
266
JARDÍN COMPLEMENTARIO: PATIO CENTRO DE CONVENCIONES SECCIÓN LONGITUDINAL DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
267
JARDÍNES COMPLEMENTARIOS: PATIO CENTRO CONVENCIONES ESPECIES MAYORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
268
JARDÍNES COMPLEMENTARIOS: PATIO CENTRO CONVENCIONES ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
269
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
270
JARDÍN COMPLEMENTARIO: CUBIERTAS VEGETALES
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
271
COLECCIÓN CUBIERTAS VEGETALES
Las cubiertas vegetales Las disposición de las plantas evoca los espacios naturales con generación espontanea a manera de una pequeña sucesión temprana. En este tipo de espacios basta con la presencia de una planta como un pasto o un pequeño arbusto para que los animales dispersores, en este caso pequeñas aves dejen algunas semillas y se genere una agrupación de plantas determinada en buena medida por el azar. Caminar por un pastizal abandonado a su suerte y colonizado por pequeñas arvenses y algunos arbustos se convierte en una manera de disfrute y descubrimiento natural que refleja la dinámica restauradora de la naturaleza. Para esta colección se proponen 66 especies que permiten diferentes combinaciones de plantas generando una especie de azar dirigido al detalle y experiencia del paisajista conocedor de las especies durante la fase de implementación. DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
272
JARDÍN COMPLEMENTARIO: CUBIERTAS VEGETAL ESPECIES MENORES SELECCIONADAS ESPECIES UBICADAS EN PLANTA
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
273
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
35 30 25 20 15 10 05 00
PROPUESTA
ESPECIES PROPUESTAS
14
276
ESPECIES MAYORES PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
277
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
278
ESPECIES MAYORES PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
279
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
280
ESPECIES MENORES PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
281
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
282
ESPECIES MENORES PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
283
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
284
ESPECIES MENORES COLECCIÓN AGRÍCOLA PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
285
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
286
ESPECIES MENORES COLECCIÓN AGRÍCOLA PROPUESTAS DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
287
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
DETALLES ESPECIALES SUGERIDOS
15
290
ATRAPA NIEBLA TIPO 1 Planta y Fachada DISEÑO PAISAJISMO
ATRAPA NIEBLA TIPO 2 Planta y Fachada PARQUE ECOLÓGICO CENIT
291
ASPERSORES Tipología agrupación en planta DISEÑO PAISAJISMO
ASPERSORES Fachada PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Cubierta Célula Técnica Planta
292 Cubierta Célula Técnica Planta
Célula Técnica Corte longitudinal
Interior Célula Técnica Planta
Célula Técnica Cortes transversales
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
293
Estructura enredaderas Planta DISEÑO PAISAJISMO
Estructura enredaderas Sección PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Árbol flotante Planta
Árbol flotante Sección
294
Proyección plántulas amarradas con juncos plásticos Planta
Plántulas amarradas a estructura con raíz flotante Sección DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
295
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Deck en madera en bosque niebla Planta Nivel +0.30 296
Deck en madera en bosque niebla Planta Estructural DISEÑO PAISAJISMO
Deck en madera en bosque niebla Sección PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Deck metálico independiente Sección
Agrupación decks metálicos Planta 297
Deck metálico independiente Sección DISEÑO PAISAJISMO
Agrupación decks metálicos Sección PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SIEMBRA Y
Y ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES
ESPECIES FORESTALES DEL BOSQUE ALTOANDINO Y PLAN DE SIEMBRA
16
SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES
ESPECIES FORESTALES DEL BOSQUE ALTOANDINO Y PLAN DE SIEMBRA
302
Teniendo en cuenta las bases de sostenibilidad y manejo con mínimo impacto ambiental, el establecimiento de las especies forestales, en las diferentes colecciones deberá seguir parámetros claros y básicos como: • No uso de productos químicos industriales tales como fungicidas, herbicidas e insecticidas. •Intervención de mínimo impacto en los horizontes naturales del suelo. •Manejo eficiente del recurso hídrico. •Estimular la adquisición y producción de las especies forestales en Área de Influencia del Proyecto (AID). •Especies forestales que promuevan la conectividad ecológica de la zona. ADQUISICION Y/ PRODUCCION DEL MATERIAL VEGETAL Las especies forestales deberán provenir de preferencia, de viveros de producción que se encuentren cerca al Área de Influencia del Proyecto, con el fin de promover DISEÑO PAISAJISMO
e incentivar la producción de material vegetal en esta zona, que afortunadamente cuenta en la actualidad con una oferta de viveros forestales tanto de especies nativas como de frutales de producción de gran capacidad, en ningún caso las especies forestales a plantar podrán adquirirse de fuentes que las hayan extraído directamente del Bosque Nativo de forma indiscriminada. Es claro que algunas especies forestales nativas no se encuentran en viveros comerciales, por lo tanto se deberán producir de forma directa a través del vivero o casa albergue, la producción de las especies forestales se realiza con el fin de establecerlas en las colecciones del CENTRO DE INNOVACIÓN Y JARDÍN BOTÁNICO, por lo cual su producción es de baja escala, al realizar una reproducción de este tipo de material vegetal se contribuye con la conservación in situ de las especies nativas del bosque alto andino. Con el listado y cantidad por especie a establecer en las colecciones se debe realizar la adquisición del material vegetal el cual deberá tener las siguientes características: Altura mínima 1,5 metros Diámetro mínimo de contenedor 0,25 m
Libre de cualquier patógeno como insectos, moluscos, virus, fitoplásmas y enfermedades bacterianas Follaje abundante y saludable Estructura física acorde con la especie (sin inclinaciones o bifurcaciones tempranas) Libre de heridas o cicatrices de daños mecánicos anteriores que puedan haber afectado las estructuras internas de intercambio de nutrientes o que puedan generar pudriciones o daños estructurales futuros. Estructura radicular sana y con buena distribución en el contenedor (evitar raíces reventadas, podadas, malformación estructural por contenedores inadecuados) Las especies que no cumplan con la altura mínima de siembra, pero que su oferta en el mercado sea escasa, deberán adquirirse y trasplantarse a un contenedor que permita un buen desarrollo radicular y estabilidad, para que continúen desarrollándose dentro de las instalaciones, hasta alcanzar la altura y rusticidad adecuada para la siembra, siguiendo los lineamientos de rustificación y adecuación que se citan más adelante.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Las especies forestales que no se encuentren en estado juvenil en el mercado, deberán reproducirse y mantenerse en el vivero del centro hasta llevarlas a la altura y rusticidad adecuada, para lo cual se deberán adquirir semillas nativas de la especie de interés, para esto deberá tenerse en cuenta que el proveedor no realice extracción intensiva de bosques nativos, extracción anti-técnica del material genético (daño en arboles semilleros) y de preferencia adquirirla a través de las Corporaciones autónomas o Jardines Botánicos, debido a que no son semillas comerciales, y su finalidad no es el mejoramiento genético, la alimentación humana o la comercialización de especies forestales, este sistema de reproducción no se encuentra reglamentado por la Resolución N°003168 de 2015 del ICA, “Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación y fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones” Para la germinación de semillas o material vegetativo de las especies nativas de interés, deberán seguirse los DISEÑO PAISAJISMO
protocolos establecidos en “Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación, 2010”. TRANSPORTE DEL MATERIAL VEGETAL El trasporte del material vegetal desde el proveedor hasta el sitio de siembra, deberá seguir los siguientes parámetros: El material deberá hidratarse antes del transporte, especialmente cuando el tiempo de transporte sea prolongado y preferiblemente directamente en el vehículo de carga para evitar dificultades en el momento del cargue. Este sin embargo no debe ser excesivo pues debe tenerse en cuenta que con el riego se aumenta el peso del sustrato y el encharcamiento compromete la consistencia del pilón de tierra. Los árboles juveniles deberán desplazarse cubiertos de tal forma que se evite la des-hidratación y los daños mecánicos por acción del viento en el momento del transporte, la cubierta deberá permitir la circulación del aire para evitar choques térmicos en las plantas durante
el viaje y evitar la exposición solar directa. Durante el transporte deberán ir organizados y/o sujetos de tal forma que no se generen volcamientos, rotura de los contenedores y daños mecánicos de los individuos trasportados. En el momento del cargue y descargue del material vegetal, la manipulación deberá evitar reventar tanto ramas como raíces, por lo tanto, el árbol juvenil nunca se manipulara directamente del tallo, ramas o follaje. Las actividades de manipulación y trasporte pueden producir un incremento en la síntesis del ácido absícico (ABA) lo cual induce una serie de respuestas físicas en las plantas como reducción del crecimiento, la senescencia foliar, el cierre estomático, el ajuste osmótico, el aumento de la conductividad de las raíces, defoliación entre otros, por lo cual posterior al descargue en el sitio de adecuación y rusificación, se aplicara aspersión foliar de bio-estimulantes o anti estresantes naturales y riego a capacidad de campo del sustrato.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
303
ADECUACION Y RUSTIFICACION DEL MATERIAL VEGETAL
304
El material vegetal tendrá un tiempo de adecuación y rusificación de 90 días, para lo cual se deben ubicar cerca al sitio de siembra definitivo organizándolos en filas o grupos por especie, a una distancia de 30 cm entre contenedores y 1 metro entre filas de contenedores, de tal forma que se dé un espacio suficiente para el desarrollo de la copa del árbol juvenil y se limite la competencia lumínica entre ellos; las especies forestales que requieren condiciones especiales de iluminación como semisombra deberán ubicarse bajo esta condición ya sea con la utilización de la sombra los árboles establecidos en el predio o con sarán. Durante el primer mes tendrán un tratamiento de adecuación y cuarentena, en el cual se realiza un tratamiento desestresante, monitoreo fitosanitario, tratamiento biológico de plagas (en caso de presentarse) y aplicación de riego cada tres días. Durante el segundo mes, se realizará fertilización orgánica (1 sola vez) e inoculación de microorganismos y cepas DISEÑO PAISAJISMO
de hongos formadores de micorriza, se continuará con el monitoreo fitosanitario y el riego será aplicado cada 5 días. En el último mes de adecuación y rusificación se realizarán las podas de formación que se consideren necesarias, para lo cual se realizará desinfección de la herramienta utilizada antes de intervenir cada individuo y se aplicara extracto de Aloe vera para evitar la deshidratación del tejido expuesto e incentivar la producción de nuevos tejidos, el riego se realizara cada 7 días. Se debe tener presente que los intervalos de riego pueden variar según la composición del sustrato de origen, y el clima imperante en el momento, ya que en algunos casos el sustrato proveniente de viveros comerciales tiene baja capacidad de retención hídrica. Durante este periodo se debe tener precaución con el volcamiento del material juvenil, ya que la relación altura y diámetro del contenedor no es muy estable en presencia de fuertes vientos, por lo cual se deberán instalar estructuras de soporte, para los individuos más inestables o copas más pesadas.
ADECUACION DEL TERRENO Paralelo a la adecuación, rustificación del material vegetal y posterior al análisis de suelos, debe realizarse una adecuación del terreno de siembra, interviniéndolo superficialmente para incorporar materia orgánica y microorganismos benéficos al suelo. Para esto es viable utilizar el material resultante de la excavación del lago proyectado una vez se haya estabilizado su temperatura y los procesos de descomposición natural de materia orgánica en él hayan terminado, solo se deberá utilizar el material que contenga materia orgánica y no los horizontes internos que no proveen ninguna riqueza nutricional. De no contarse con este material, se deberá elaborar un preparado orgánico líquido para ser incorporado al suelo, para esto se debe tener presente la topografía del sitio, de tal forma que se distribuyan los nutrientes adicionados de forma pareja en el terreno, evitando depositarla en sitios de encharcamiento de agua. Según el clima imperante en el momento, se debe establecer la necesidad de adicionar riego al terreno para promover la infiltración y dispersión de la materia orgánica adicionada.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
dos principales especies invasoras en la región del valle de San Nicolas y sus efectos en el paisaje cuando no son controladas
Al haber una descarga nutricional, es de esperar un crecimiento de arvenses y pastos más enérgica de lo habitual, lo cual ayudará a la adecuación física del terreno por la presencia de raíces, insectos y micro organismos (microbiota del suelo), quienes se encargan de la estabilización química y el enriquecimiento orgánico del suelo; esta labor debe realizase como mínimo cuatro meses antes de la siembra definitiva de los árboles y durante este periodo no se deben realizar intervenciones físicas en el terreno que se está adecuando. Antes de la siembra lo más cercano posible, se realizará un control de arvenses y pastos, despejando el terreno de plantas no nativas y pastos. En el caso que se hayan propagado especies nativas características de la zona, se conservaran los arbustos y regeneración de árboles de mejor porte y se rescatarán y reubicarán los que se puedan destinar a otras colecciones como la sucesional, las especies exóticas, los pastos y las plantas no características del bosque altoandino o su estado sucesional, deberán ser erradicadas para propender por un adecuado crecimiento de este ecosistema.
DISEÑO PAISAJISMO
ESPECIES INVASORAS EN LA REGIÓN Es bastante común en la región ver la presencia y perseverancia de especies invasoras que se han reproducido y permanecen en el medio natural desde hace más de diez años y que, a fuerza de verlas insertas en el paisaje, han terminado por ser recibidas como naturalizadas por la gente de la región que no conoce mucho de plantas. Este es el caso de las especies Ulex europaeus (Retamo espinoso o zarza amarilla) y Thunbergia alata (ojo de Poeta), consideradas altamente invasoras (Resoluciones 848 de 2008, y 207 de 2010). Tales especies debrán ser contempladas como riesgo de afectación, identificadas en campo y erradicadas de las colecciones antes, durante y después del establecimiento de las mismas. Asi mismo es labor del jardín botánico divulgar los efectos nocivos que tienen estas especies en los ecosistemas naturales de la region.
01 Ulex europaeus 305
02 Thunbergia alata
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
306 TRAZADO Y DISTRIBUCIÓN EN CAMPO DE LAS ESPECIES FORESTALES Para el trazado en campo se tendrá en cuenta la metodología Keyline o línea clave, este sistema consiste, en cambiar el flujo natural del agua en el terreno para mejorar su capacidad de retención de humedad a través del trazado de siembra. Naturalmente el agua lluvia fluye de las partes altas del terreno (laderas, filos y cumbres) hacia las partes más bajas (valles); por lo tanto, los valles se mantienen más húmedos que las zonas altas, al realizar un correcto trazado utilizando la línea clave el agua permanecerá por más tiempo en las zonas de ladera y favorecerá por conductividad hídrica el ascenso de la misma.
DISEÑO PAISAJISMO
Para realizar el trazado, se debe contar con las curvas de nivel del terreno cada 50 cm, e identificar claramente los puntos clave y la línea clave, el trazado se realiza paralelo a la línea seleccionada, lo cual cambia ligeramente el trazado por curvas de nivel. Este sistema se ha utilizado ampliamente en cultivos agrícolas, donde las distancias de siembra son inferiores a las de reforestación o plantación forestal, no obstante, se pueden realizar ligeros cambios en el terreno entre los árboles plantados para imitar el surcado de un cultivo y mejorar la retención hídrica del terreno. Para el trazo debe tenerse en cuenta la distribución natural de las especies en el terreno, ya que un bosque nativos no cuenta con trazados y arreglos espaciales paralelos y/o en
cuadriculas o triángulos, por lo cual adicional al trazado Keyline, se utilizará un trazado radial o en circunferencias en cuyo centro siempre debe haber una especie climácica, secundaria tardía y/o secundaria inicial (habito arbóreo) imitando los claros en el bosque y, a partir de esto, se radiará el establecimiento de especies pioneras y secundarias (habito palma y arbusto) El trazado principal se dará a 8 metros, en un diseño a tres bolillos o triangular, por lo cual para una hectárea se tendrán, aproximadamente 156 árboles los cuales se denominarán especie central de siembra, a partir de este individuo se trazarán circunferencias a 3 metros y 5,5 metros, en las cuales se plantarán especies secundarias de habito arbustivo y palmas y especies pioneras.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ZONAS DE BOSQUE Y ÁREAS EFECTIVAS
307 La especie central de siembra se ubicará en el centro del trazado en círculo, sobre la KEYLINE a una distancia de 8 metros entre sí, se tomarán en cuenta para ubicarse en este espacio las especies climácicas de hábito árbol y palma con una representación del 20% (31 individuos/ ha aproximadamente, de 5 especies), y un 80 % especies de habito árbol y de estado sucesional secundario (125 individuos/ha, de 37 especies). El mismo trazado servirá de base para la vegetación menor y/o arbustiva acompañante. El trazado secundario se dará a través de dos circunferencias concéntricas a 3 metros y 5,5 metros de radio de la especie central, estas circunferencias solo se trazarán cada fila intermedia, la primera circunferencia se divide en 6 tramos de 3,14 metros en cada uno se DISEÑO PAISAJISMO
plantará una especie secundaria o pionera de habito arbustiva o palma (234 individuos/ha aproximadamente, 31 especies), la segunda circunferencia se dividirá en 8 segmentos en cada uno se plantara una especie pionera de habito árbol o arbusto (312 individuos /ha, 52 especies). Con este sistema obtendremos, un bosque con alta variabilidad de especies y estratos, que albergará 711 individuos por hectárea de 125 especies de importancia ambiental, esto contando que se incluyan todas las especies propuestas. Entre los sistemas de siembra secundarios, se generarán claros entre 40 y 100 m2, en estos espacios se le dará prioridad a la creación de puntos de hidratación para la fauna, los cuales deben ubicarse en la zona con menor
exposición a la interacción humana, ya que al quedar la fuente hídrica del predio, sin cobertura boscosa y con alto tránsito de personas, este recurso se limitara para la fauna del bosque, por lo cual se ve la necesidad de brindarles zonas aptas para su hidratación y nichos iniciales, en el interior del bosque, en estas áreas se pueden sembrar especies menores de bosque como anturios ( Anthurium spp), bromelias, musgos, establecer nichos con montículos de roca o madera, y focos de agua con la adecuación de rocas para recoger y almacenar el agua lluvia, en los claros más amplios se podrán establecer uno o dos individuos forestales mas según se dé el espacio en campo.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
308
Para la plantación del bosque de niebla se cuenta con 2 polígonos, con áreas de 2.612,7 y 12.721,3 m2, el polígono de menor área podría ampliarse hasta los 3.766 m2, lo que sería más recomendable para disminuir el efecto de borde, también se plantea disminuir el claro en el interior del bosque a una elipse de diámetros razonables (35 m X 20 m), ya que el tamaño actual del claro planteado (50 m X 30 m) disminuye el área de siembra, aumenta el efecto de borde, y crea fragmentación en un área ya de por si pequeña, lo cual afectaría la permanencia de especies de fauna.
Para las especies forestales frutales, se establecerá un trazado a tres bolillos o triangular, a una distancia de 5 metros entre individuos arbóreos para facilitar la manipulación de los frutos y una distribución de la copa amplia. Para establecer árboles en las zonas de paisajismo se deberán tener en cuenta las recomendaciones urbanísticas de cada especie relacionadas con su fenología o características propias, como caída de frutos, floración, auto-poda, entre otros y en términos generales establecer una distancia mínima de siembra así:
HÁBITO DE CRECIMIENTO
DIST. ENTRE INDIVIDUOS (M)
ARBOL COPA ESTRECHA ARBOL COPA AMPLIA ARBOL MEDIANO ARBUSTO PALMA SOLITARIA PALMA CESPITOSA
5 7 6 3 4 5
DIST. INFRASTRUCTURA (M)
6 10 7 3 tamaño de las hojas + 1mt 5 3m
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
cota 05 cota 04 cota 03
cota 02
TRAZADO PRIMARIO EN LAS COTAS DE NIVEL SIEMBRA BOSQUE NIEBLA SUCESIONAL
cota 01
01 SIEMBRA INICIAL CON AGRUPACIÓN
Especie pionera Crecimiento rápido, longevidad corta. Provee sombra a las demás
309
Especie secundaria Crecimiento medio, longevidad media. Provee sombra a especie principal
Especie central - tardía Crecimiento lento, longevidad larga. Especie más importante, necesita protección DISEÑO PAISAJISMO
02 SIEMBRA DE ÁRBOLES INTERMEDIOS POSTERIOR PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SIEMBRA
310
Para realizar la siembra del bosque de niebla se tienen dos alternativas, la siembra simultánea y la siembra por etapas sucesionales.
todo este tiempo se mantendrán los espacios destinados para las especies climácicas y secundarias reservados y marcados en campo. HOYADO
En la siembra simultánea (recomendado), se realizará la plantación de todas las especies sin importar su estado sucesional, realizando en primera instancia la siembra de las especies centrales e instalando una polisombra al 45% sobre cada individuo para garantizar su crecimiento y evitar daños generados por la plena exposición solar. Posteriormente se plantarán las especies secundarias y pioneras arbustivas y palmas y en tercer lugar las especies de habito árbol pioneras.
El hoyado en terreno se realiza previamente con hoyos entre un 35% y un 40% más grandes que el tamaño del contenedor del árbol a plantar, para hacer espacio suficiente entre el terreno y el pilón de tierra original, y así adicionar tierra repicada y enmiendas orgánicas, el fondo del hoyo deberá ser repicado para favorecer la infiltración de agua y penetración de raíces emergentes.
En la metodología de siembra por etapas sucesionales, se seguirá el curso natural de la regeneración estableciendo en primera instancia las especies pioneras, al cabo de un año las especies secundarias y al cabo de un año y medio (las especies pioneras tendrán dos años y medio de establecimiento) las especies climácicas, durante
Según sea el clima imperante en el momento de la siembra se adicionará hidro-rentenedor, este producto, el cual es polímero biodegradable, súper absorbente, que viene en forma granular y que al contacto con el agua, puede absorber hasta 300 veces su peso, formando un gel hidratado. Este producto se aplica hidratado, directamente
DISEÑO PAISAJISMO
ENMIENDAS
entre el fondo del hoyo y el pilón del árbol plantado, así como de forma ascendente entre el pilón y las paredes del hoyo; con el fin de proporcionar agua al árbol recién plantado, este producto tiene la capacidad de incrementar de manera prolongada, la reserva hídrica aprovechable en los suelos y los sustratos, mejora el desarrollo de raíces en árboles juveniles y reduce la evacuación de los nutrientes hacia la capa freática. Al utilizar el producto en el momento de la siembra, se puede conservar el agua entre tres y cuatro meses, repitiendo el proceso de cargue y descargue hasta por un año, tiempo en el cual, las raíces se han desarrollado buscando suelos, agua y nutrientes más profundamente. También se recomienda para el establecimiento de los árboles juveniles, utilizar compost de desechos orgánicos, la materia orgánica descompuesta por vía aeróbica, genera un producto, con una gran cantidad de enzimas y bacterias benéficas que ayudan a que las plantas asimilen con mayor facilidad los nutrientes, de igual manera es ideal para mejorar suelos, así mismo los protege contra la PARQUE ECOLÓGICO CENIT
erosión, se debe adicionar entre 1 y 3 kg de este material al sustrato original del sitio de establecimiento.
pisada o con los puños, para suprimir cámaras de aire y asegurar que el árbol no se incline o se re-asiente.
Adicional a esto en el fondo del hoyo de siembra y en la zona del plateo se recomienda agregar roca fosfórica, este es un elemento natural no procesado, los suelos ácidos tropicales normalmente tienen bajo contenido de fosforo disponible para las plantas, aporta calcio intercambiable y otros elementos y reduce los efectos de toxicidad del aluminio. El fosforo en las plantas, genera un impacto inicializador, en el cual reactiva muchas funciones de crecimiento como la producción de yemas.
TUTORADO
PLANTACIÓN Esta actividad consiste en incorporar los individuos arbóreos a su ubicación final, para lo cual se debe retirar los contenedores, con la precaución de obtener el pilón de tierra completo, y ubicarlo en el centro del hoyo y nivelado el cuello de la raíz con el terreno circundante, se procede al llenado con la tierra mezclada (compostado con sustrato del sitio) paulatinamente compactando con DISEÑO PAISAJISMO
A todos los árboles, se les debe instalar dos tutores, con el fin de darles soporte a los individuos, corregir inclinaciones y para tener un punto de referencia visible. El tutor consta de una vara de bambú enterrada adosada a la pared del hueco, con la profundidad del mismo. La parte aérea se dejó con mínimo un metro de altura, los árboles se amarrarán con cabuya o fibra biodegradable que se descompone rápidamente para evitar daños futuros al árbol. FERTILIZACION La fertilización directa no es recomendable en el instante de la siembra, ya que los árboles pasan por un periodo de estrés debido al cambio de sitio y el proceso mismo de la siembra, por lo tanto se debe realizar aplicación foliar de des estresante en el momento de la siembra y
fertilización orgánica a los quince días de establecimiento de los individuos. VIVERO DE ADAPTACIÓN
REPRODUCCIÓN
Y
Al momento de seleccionar un terreno para la ubicación de un vivero de especies nativas se debe tener en consideración que este cuente con varios aspectos que no deben faltar como son el agua para regar continuamente a las plantas que se desea obtener, así también deberá estar protegido contra el viento y las heladas, como son plantas pequeñas estas pueden sufrir daños por estos agentes. Además se debe proveer de una cerca que impida el paso de los animales y otros intrusos que pueden dañar la producción. También se debe tener en consideración que este cuente con un espacio destinado para bodega y el almacenamiento de herramientas y las conexiones eléctricas. Y por último se debe tomar en cuenta el tamaño del vivero que se va a instalar, este será de acuerdo a la cantidad de plantas que se quiera producir. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
311
312
A la hora de diseñar el vivero tendremos en cuenta siete áreas de trabajo bien marcadas - Áreas de trabajo para la preparación de contenedores y/o bandejas y del material vegetal. - Áreas de germinación. - Áreas de crecimiento. - Áreas de almacenaje de materias primas. - Áreas de almacenaje de herramientas y maquinaria. -Redes de comunicación. -Servicios y oficinas. 1. ÁREAS DE TRABAJO PARA LA DISEÑO PAISAJISMO
PREPARACIÓN DE CONTENEDORES Y/O BANDEJAS Y DE MATERIAL VEGETAL Zona con una buena protección climática tanto para el frio como para el calor. En esta área se realizaran diversos trabajos; Preparación y mezcla de sustratos, preparación de semillas y estaquillas, llenado de bandejas, incorporación del material vegetal a las bandejas. 2. ÁREAS DE GERMINACIÓN Albergan las bandejas preparadas durante un periodo de
tiempo igual a la germinación de la semilla, y que permite dotar a la plántula de unas condiciones de humedad y temperaturas controladas e ideales para cada especie. En esta zona realizaremos también el enraizado de las estaquillas. Esta zona suele estar formada por cámaras en los viveros más avanzados o bien por invernaderos, túneles y mesas de propagación. 3. ÁREAS DE CRECIMIENTO Una vez germinada la semilla o enraizada la estaquilla estas pasan a esta zona, donde se asegura su crecimiento de forma más o menos rápida dependiendo de la finalidad PARQUE ECOLÓGICO CENIT
02 Germinación
01 Entrada/Salida
02 Crecimiento
04 Materias primas
00 Entrada/Salida
05 Herramientas/máquinas
06 Servicios/Oficina 313
ZONA DE SERVICIOS Y OFICINAS
de la especie. Dependiendo del vivero estas áreas estarán formadas por invernaderos, umbráculos o incluso en el caso de especies con fines forestales por parcelas al aire libre. 4. ÁREAS DE ALMACENAJE MATERIAS PRIMAS
DE
Zona con buena protección frente a la humedad ya que en ella almacenaremos; El material vegetal, sustratos, envases (macetas, bandejas, bolsas.). 5.
ÁREAS
DE
DISEÑO PAISAJISMO
ALMACENAJE
DE
HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA Las herramientas y maquinas deben tener un almacén en donde encontraremos; Tijeras, navajas, carros de trasporte, desbrozadoras, serruchos. 6. REDES DE COMUNICACIÓN Como se ha visto hasta ahora las plantas, materias primas, herramientas etc. Pasan de unos lugares a otros del vivero por lo cual debemos planificar muy bien las redes de comunicación como el vivero en su totalidad, si las distintas áreas del vivero se organizan y ubican de
una forma coherente las redes de comunicación serán lo más cortas posibles, de este modo el tiempo empleado en desplazarse de una área a otra será el mínimo y gastaremos menos energía, aprovechándola para la producción de plantas directamente. 7. SERVICIOS Y OFICINAS Donde se realizara la gestión económica y de personal, estarán dotadas además de los servicios imprescindibles para el personal (botiquín, aseos, duchas).
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
314
FICHA MANEJO DE GERMOPLASMA Para cada especie a reproducir dentro de las instalaciones del Jardin Botánico, deberá tenerse a disposición la siguiente información a manera de ficha de manejo. Tal información servirá como guía para el personal encargado de la reproducción asi como elemento de apoyo a la dirección y programación de labores de cada sitio:
en algunos robledales de la cuenca de Piedras Blancas (Corregimiento Santa Elena, Medellín)
SIEMBRA Y GERMINACIÓN
La guasca que se desprende de la corteza es empleada como amarre. Los frutos son consumidos por la avifauna NÚMERO DE SEMILLAS
El tratamiento más recomendable consiste en hidratar las semillas durante 18 horas en agua fría y sembrarlas en arena a plena exposición, bajo estas condiciones alcanzan una potencia germinativa que fluctúa entre 40 y 52%, Las semillas empiezan a germinar 52 días después de la siembra y se prolongan durante 92 días más.
GUASCO
Un kilogramo contiene entre 2381 y 3333 semillas.
MANEJO DE LAS PLÁNTULAS
Daphnopsis caracasana Meissn.
ALMACENAMIENTO
HÁBITAT
Las semillas no se dejan almacenar, por tanto es recomendable proceder a su siembra una vez se haya hecho el beneficio de las mismas.
El repique a bolsa debe efectuarse una vez la plántula despliegue sus primeras hojas. Después del trasplante es necesario colocar sombra y reducirla gradualmente. El material se encontrará listo para trasplante a campo cuando alcance los 25 a 30 cm de altura, es decir, entre 4 y 5 meses de permanencia en el vivero.
Se le encuentra distribuida en bosques húmedos entre 2300 y 2800 m. Es una especie rara que se ha observado DISEÑO PAISAJISMO
USOS PRINCIPALES
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
MODELO DE COTIZACIÓN EN VIVEROS COMERCIALES
CORANTIOQUIA (SANTA ELENA)
DISEÑO PAISAJISMO
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
BOLSA
ALTURA (CM)
VALOR UN.
Aguacatillo Alfaroa-Cedrillo blanco Amarraboyo Arbol loco Arrayan Arrayan de Hoja Pequeña Barcino Caunce Cedrillo Cedro de Altura Cedro negro Ceiba de Tierra Fria Chagualo Chaquiro real Chirlobirlo Diomate de Tierra Fria Guamo peludo Guasco Guayacan amarillo Helecho sarro Helecho Sarro mono Helecho macho Higueron Huesito Laurel comino Laurel ocotea Magnolia espinali
Persea chrysophylla Alfaroa colombiana Meriania nobilis Montanoa cuadrangularis Myrcia popayanensis Myrcia splendens Calophyllum lucidum Godoya antioquensis Brunellia sibundoya Cedrella montana Juglans neotropica Spirotheca rhodostyla Clusia multiflora Podocarpus oleifolius Tecoma stans Prumnopitys montana Inga sierrae Daphnosis caracasana Tabebuia chrysantha Cyathea divergens Cyathea caracasana Dryopteris wallichiana Ficus sp Ilex danielis Aniba coto Ocotea sp Magnolia espinalli
G2 G1 XG3 XG1 G2 XG2 M2 G3 G2 XP2 G1 XG2 XP2 XG2 XP1 M3 M1 XP2 G1 G1 XG1 XG1 XP1 XP1 XG2 G2 XG3
30-40 10-20 80-1.00 90 30-40 8-1.00 30-48 20-30 20-30 10-20 30-40 75-1.80 10-20 80-1.00 10-19 5-10 15-18 5-10 20-30 40-60 30-54 10-20 13-30 10-20 53-63 20-30 60-90
11.400 6.620 83.540 41.780 11.400 62.650 1.140 14.620 11.400 1.860 6.620 62.650 1.860 62.650 1.510 1.480 1.860 1.860 6.620 41.780 41.780 41.780 1.510 1.510 62.650 11.400 83.540
315
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ÁREA PRODUCTIVA AGRICULTURA
17
PARÁMETROS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA DE PRODUCCIÓN AGRICULTURAL
DISEÑO HÍDRICO
318
El afluente de agua entra como un sistema circulatorio que a partir de una fuente arteria rodea o recorre toda la zona, alimentando automáticamente los reservorios que asu vez se ramifican hacia el huerto en una humedad programada y también nutriendo los canales del sistema de chinampa. Con un funcionamiento automático que permita verter agua periódicamente a cada reservorio (los espejos de agua atraen… refractan… humectan…) la adición de solución microbial y mineral también se anexará de forma periódica de una forma automática. DISEÑO VEGETAL Los bordes del huerto en general se harán con vegetación permanente y semipermanente imitando el bosque nativo en la parte que da al exterior del jardín botánico, también los verdes de las diferentes unidades de rotación estarán separados por franjas de vegetación alelopática permanente y semipermanente, con un dosel en acenso y descenso piramidal para que la sombra no interfiera con los cultivos. Los diseños vegetales de rotación pueden ser muy variables, deben hacerse según la planeación DISEÑO PAISAJISMO
específica de la producción esperada y según los ciclos de crecimiento que se quieran exponer. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO Recortando en la cobertura superficial en espacios circulares de 10 cm de radio, se plantarán especies de ciclo medio o anual y especies de ciclo largo o permanente. En áreas de bordes de cultivos de rotación, distribuidas en un 5% en el espacio interno de las áreas de rotación intensiva, en bordes de caminos, lagos o espejos de agua y en áreas de barreras vivas. Estas especies habrán sido cultivadas previamente en viveros. La programación de cultivos en las áreas de rotación se dará según el diseño específico de los cultivos intensivos, se plantarán especies de ciclo corto siguiendo los principios alelopáticos y según sus requerimientos de exposición y nutrición (el ciclo de vida de estas especies empieza en el almacenamiento adecuado de las semillas, la germinación en vivero, el trasplante a terreno, el cultivo y la cosecha) y siguiendo las recomendaciones técnicas o las labores culturales para cada ciclo.
Debe sembrarse según su tipo en vivero o directa (poniendo de 2 a 3 semillas según su viabilidad, para elegir posteriormente la planta con mayor salud y desarrollo) y según su tamaño será la profundidad en la que se deposite en la tierra (generalmente de 2 a 4 veces su tamaño), en el trasplante el nivel de la tierra en germinador o en bolsa debe ser el mismo con el que quede en el terreno, la tierra debe quedar moderadamente compactada a su alrededor. La distribución espacial debe hacerse a tres bolillos para optimizar al máximo espacio, respetando las distancias requeridas por cada cultivo y estableciendo el cultivo asociado en el mismo momento o posteriormente según el requerimiento (por ejemplo: el maíz se planta a 80 cm entre plantas y 100 cm entre surcos. Al mes se planta intermedio el frijol enredadera y un mes después se planta la auyama cada 2 metros. Al quinto mes se cosecha maíz chócolo y auyamas, al sexto mes se cosecha maíz grano, auyamas y frijol verde. Al séptimo mes se cosecha frijol seco y auyamas. “cultivo tradicional indígena, llamado milpa”). El huerto pedagógico sería una unidad núcleo dónde PARQUE ECOLÓGICO CENIT
se programarían los ciclos completos de cultivos con la diversidad elegida (por ejemplo, la zanahoria en sus tres meses de ciclo, con un tiempo de cosecha de 15 días. Permitiría su exposición permanente en 7 facetas de crecimiento desde la fase inicial hasta la cosecha). Esto es fundamental ya que es importante proyectar una cultura campesina que planifique y diseñé la producción de una forma anticipada, de modo que se puedan obtener los productos frescos los 365 días del año en el huerto familiar. Esta unidad pedagógica también expondría los resultados comparativos de las diferentes técnicas de cultivo, como la antigua forma ancestral de distribución del agua en el cultivo en chinampas, la forma tradicional campesina y tecnologías actuales automatizadas como la aeroponia entre otras. CULTIVOS DE ROTACIÓN INTENSIVA Los diseños vegetales de rotación pueden ser muy variables, se harán según la planeación específica de la producción esperada y según los ciclos de crecimiento que se quieran exponer. Estos diseños podrían variar de una forma diversa, por ejemplo, un lote podría estar destinado a tubérculos DISEÑO PAISAJISMO
(tierra), otro a hoja tallo (agua), otro a frutos (aire) y el otro a semillas y flores (fuego). Respetando las normas alelopáticas y rotándolos de función de 2 a 3 veces por año. Otro ejemplo sería la producción general de algunos productos en cada lote con los asocios posibles, como el sistema tradicional de milpa. O imitando un huerto tradicional campesino diseñado para contener la diversidad de productos del pan coger. BOSQUE PRODUCTIVO Los bordes del huerto en general se harán con vegetación permanente y semipermanente imitando el bosque nativo en la parte que da al exterior de la unidad de producción agrícola y rotulando los espacios de senderos peatonales, también los bordes de las diferentes unidades de rotación estarán rodeados por franjas de vegetación alelopática permanente y semipermanente, con un dosel que valla en acenso y descenso piramidal para que la sombra no interfiera con los cultivos.
DISEÑO DE SENDEROS Y ROTULACIÓN DE CAMAS Y ZONAS DE CULTIVO la implementación de los caminos y los bordes de las camas de cultivo se hará con piedra, los caminos internos en cada área de cultivos de rotación intensiva permanecerán en tierra para facilitar la infiltración y el manejo de sedimentos, o en caso de hacerlos con cobertura de piedra, está se debe colocar con separación entre ellas y con los bordes de las camas para no interferir con la infiltración y el flujo. Las camas del sistema de chinampas se rotularán con piedra, haciendo una construcción tipo malla (con espacios entre piedras para facilitar la infiltración permanente. Por enésima del nivel del agua estarían completamente cerrados para evitar la pérdida de material partículado por escorrentía). Además, estarán rotulados internamente con vegetación alelopática semipermanente de porte bajo y de fácil manejo (ejemplo: citronela), para que estabilicen sin interferir con los cultivos. El sendero peatonal y el espacio de encuentro central en el sistema de chinampas (mándala 6 espiral) será a través de una plataforma de madera elevada 30 cm por encima del PARQUE ECOLÓGICO CENIT
319
nivel de la tierra o área de cultivo. (las personas solo pisaran áreas de cultivo cuando hagan una intervención en el proceso productivo o cuando se hagan terapias que incluyan el contacto con la tierra o el agua.)
320
El huerto general además de la unidad de pedagogía, contendrá cuatro espacios destinados a rotación de cultivos intensivos (mándalas 1 agua, 2 tierra, 3 fuego y 4 aire) y de diseños vegetales transitorios. LA CASA O ESPACIO DE ALBERGUE Puede ser construido de forma tradicional y estará conformada por bodega de herramientas, insumos y semillas. Área de germinación, zona de almacenamiento transitorio de cosechas, el laboratorio abierto, cubierto con vegetación viva para la producción microbiológica y la fertilización y el área para el control de dispositivos automáticos que deben ser sustentados por una unidad de producción de energía alternativa y autónoma.
DISEÑO PAISAJISMO
ÁREA PARA INTERVENCIÓN PÚBLICO EN PEDAGOGÍA
DE
El sistema húmedo en chinampas (mándala 6 espiral) estará asociado al sistema de alimentación intensiva en sustrato (mándala 5 flor de la vida), al organopónico, el aeroponico y el acuaponico. Rodeado por un bosque permacultural que en conjunto expondrá el sentido tecnológico propuesto para la unidad de producción agrícola en general.
Esto permitirá una distribución e infiltración por gravedad del agua de lluvia y un riego programado desde el área central del reservorio. Además, una visualización periférica de todo el espacio desde el punto de encuentro central que rodea el reservorio de agua). La distribución de árboles, arbustos y plantas en el bosque permanente de la ladera se hará en líneas keyline o curvas de nivel con una zanja de infiltración cada 2mt.
La propuesta es implementar en la meseta que está separada por los dos afluentes cada una de estas formas tecnológicas: en la parte plana irían las instalaciones de la casa o espacio de albergue, integrado con la unidad productiva y pedagógica (mándala 5 flor de la vida: será construido en sistema de terrazas, partiendo del punto más alto con el reservorios de agua, rodeado por el espacio de plazoleta y este a su vez rodeado por el primer nivel de camas de cultivo, seguido por el segundo nivel de camas de cultivo y por el diseño de bosque permacultural que abarcará todo el espacio de ladera hasta el afluente secundario y a el sistema de chinampas que estará asociado en un extremo del lago. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
321
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROCESO DE SIEMBRA
ESTABLECIMIENTO DE SUELO
322
Para componer un suelo apropiado para la agricultura orgánica se debe conformar una base que compuesta por los movimientos de masa que se efectúen en general en las construcciones (capa orgánica, materia orgánica, tierra negra, piedras, escombros de construcciones, Carbón y arena). Según la disposición de los materiales se complementará con lo que la localidad pueda ofrecer, los sedimentos acumulados y el material que se removerá para la construcción del lago son apropiados para este fin. El 60 % de las piedras o escombros deben molerse hasta conseguir una granulometría menor a 2 milímetros y 40 % una granulometría menor a 5 milímetros. Se deben conformar terrazas con estos materiales bien revueltos (para lograr un suelo con una drenabilidad optima y una base mineral, se mesclarán las arenas o harinas de roca 1 parte, la materia o abono orgánico 1 parte y la tierra preferiblemente negra 2 partes) de una forma visual y con pruebas de granulometría y cromatografía se evaluará el suelo de cada área para complementar con el material DISEÑO PAISAJISMO
faltante, lo cual ayudará a obtener las características de un suelo apto para el desarrollo de cultivo de hortalizas y frutales, entre ellas el tener buena disponibilidad de nutrientes para las plantas, poseer buena capacidad de a retención de agua y buena aireación. Se debe cubrir el suelo con una capa de materia orgánica vegetal de 2 cm o más de espesor (para propiciar y proteger la vida microbial, mantener la humedad y proteger el suelo de los efectos de erosión por escorrentía) o con una especie de rápido crecimiento y fácil manejo como la ahuyama o la sidra entre otras, que controle el crecimiento de las arvenses y genere materia orgánica para coberturas iniciales, la cobertura en tiempos de lluvias debe ser viva y en verano debe ser seca (lo recomendable es ir estableciendo con el tiempo una cobertura permanente de una planta suculenta que tenga un nivel de asoció general, que se pueda recortar y remover fácilmente y que sea un producto de uso permanente como la espinaca). Las capas del suelo deben permanecer en el orden natural para conservar y fomentar la vida microbial (la herramienta principal será el des compactador no el azadón, no se debe arar, solo des compactar). La vegetación estará
controlada de modo que se laborará con arvenses nobles como acompañantes protectoras en los cultivos de rotación (producen cobertura para conservar micro fauna, humedad, suelo y son los abonos verdes) y por su característica suculenta serán de fácil manejo (solo con las manos, no requieren herramienta). Inicialmente (en el primer año) la fertilización seguirá el orden tradicional de incorporar bocashi (abonó compost o lombriabono) en cada siembra, un puñado (130 gr) en el momento de trasplante o siembra directa, que se revuelve con el suelo. Fertilización foliar con un bio fertilizante cada mes, un puñado de abono al mes y medio incorporado en el primer aporque, un segundo aporque con un puñado de abono al mes y medio y si el ciclo de la planta lo requiere un tercer aporque con un puñado de abono mes y medio después. En el segundo año, solo se aplicará abono sólido en el momento de la siembra, abonos líquidos bio fertilizantes (caldos microbiales y minerales) a través del riego por escorrentía directa para nutrir y mejorar las condiciones generales del suelo, foliares tres veces durante el ciclo productivo y directos sobre el suelo de la planta 3 veces por cosecha o a través de riego controlado (por goteo). PARQUE ECOLÓGICO CENIT
En el tercer año solo se aplicarán abonos líquidos sobre el suelo de la planta, foliares y en la distribución de aguas por infiltración de escorrentía. Las cantidades, frecuencias y dosificaciones, se irán reduciendo a medida que el suelo se estabilice en materia orgánica, presencia microbial y mineral (a través de pruebas cromatografícas, bio indicadores y de ser necesario pruebas de laboratorio. Se estudiará la presencia microbial y la relación mineral, dosificando los elementos mayores y menores en las fórmulas de los biofertilizantes hasta conseguir un suelo sano y estable en presencia microbial y mineral. Que sea altamente productivo con las fórmulas estándar de fertilizaciónbiologica). Para componer un suelo apropiado para la agricultura orgánica se debe conformar una base que puede estar conformada por los movimientos de masa que se efectúen en general en las construcciones (capa orgánica, materia orgánica, tierra negra, piedras, escombros de construcciones, Carbón y arena). Según la disposición de los materiales se complementará con lo que la localidad pueda ofrecer, los sedimentos acumulados y el material que se removerá para la construcción del lago son apropiados para este fin. El 60 % de las piedras o escombros deben molerse hasta conseguir una granulometría menor a 2 milímetros y 40 % una granulometría menor a 5 milímetros. Se deben conformar terrazas con estos materiales bien revueltos (para lograr un suelo con una drenabilidad optima y una base mineral, se mesclarán las arenas o DISEÑO PAISAJISMO
harinas de roca 1 parte, la materia o abono orgánico 1 parte y la tierra preferiblemente negra 2 partes) de una forma visual y con pruebas de cromatografía se evaluará el suelo de cada área para complementar con el material faltante. Se debe cubrir el suelo con una capa de materia orgánica vegetal de 2 cm o más de espesor (para propiciar y proteger la vida microbial, mantener la humedad y proteger el suelo de los efectos de erosión por escorrentía) o con una especie de rápido crecimiento y fácil manejo como la ahuyama o la sidra entre otras, que controle el crecimiento de las arvenses y genere materia orgánica para coberturas iniciales. la cobertura en tiempos de lluvias debe ser viva y en verano debe ser seca (lo recomendable es ir estableciendo con el tiempo una cobertura permanente de una planta suculenta que tenga un nivel de asoció general, que se pueda recortar y remover fácilmente y que sea un producto de uso permanente como la espinaca). Las capas del suelo deben permanecer en el orden natural para conservar y fomentar la vida microbial (la herramienta principal será el des compactador no el azadón, no se debe arar, solo des compactar), la vegetación estará controlada de modo que se laborará con arvenses nobles como acompañantes protectoras en los cultivos de rotación (producen cobertura para conservar micro fauna, humedad, suelo y son los abonos verdes) y por su característica suculenta serán de fácil manejo (solo con las manos, no requieren herramienta).
o lombriabono) en cada siembra, un puñado (¿100 gr?) en el momento de trasplante o siembra directa, que se revuelve con el suelo. Fertilización foliar con un vio fertilizante cada mes, un puñado de abono al mes y medio incorporado en el primer aporque, un segundo aporque con un puñado de abono al mes y medio y si el ciclo de la planta lo requiere un tercer aporque con un puñado de abono mes y medio después. En el segundo año, solo se aplicará abono sólido en el momento de la siembra, abonos líquidos vio fertilizantes (caldos microbiales y minerales) a través del riego por escorrentía directa para nutrir y mejorar las condiciones generales del suelo, foliares tres veces durante el ciclo productivo y directos sobre el suelo de la planta 3 veces por cosecha o a través de riego controlado (por goteo). En el tercer año solo se aplicarán abonos líquidos sobre el suelo de la planta, foliares y en la distribución de aguas por infiltración de escorrentía. Las cantidades, frecuencias y dosificaciones, se irán reduciendo a medida que el suelo se estabilice en materia orgánica, presencia microbial y mineral (a través de pruebas cromatografícas, vio indicadores y de ser necesario pruebas de laboratorio. Se estudiará la presencia microbial y la relación mineral, dosificando los elementos mayores y menores en las fórmulas de los vio fertilizantes hasta conseguir un suelo sano y estable en presencia microbial y mineral. Que sea altamente productivo con las fórmulas estándar de fertilización).
Inicialmente (en el primer año) la fertilización seguirá el orden tradicional de incorporar bocashi (abonó compost PARQUE ECOLÓGICO CENIT
323
CONSTRUCCIÓN DE SEMILLEROS
324
Para preparar un semillero puede emplearse un cajón, una cama rotulada con madera o cubetas de plástico creados para este fin, que brinden entre 5 y 10 cm de profundidad. Si el semillero se desarrolla en cama, se debe colocar al fondo una capa picada en trozos pequeños de pasto seco, o cascarilla quemada o paja para mantener la humedad, posteriormente se llena hasta el borde del recipiente con una mezcla de dos partes de tierra con una parte de bocashi o compost una parte de arena, la mezcla debe estar medianamente humedecida. Para eliminar los espacios de aire que posiblemente quede en el recipiente, es necesario comprimir levemente el sustrato, sin compactarlo, ya que de lo contrario será más difícil para las plántulas la germinación y posterior penetración de las raíces. Para la siembra de las semillas en el semillero, se trazan surcos de 10 cm en donde se colocan las semillas esparciéndolas bien y en forma pareja evitando que se amontonen, finalmente las semillas se cubren con sustrato tamizado muy fino. La profundidad de siembra DISEÑO PAISAJISMO
de la semilla depende de los tamaños de éstas, se debe tener en cuenta que las plántulas recién germinadas dependen de las reservas que poseen las semillas hasta que atraviesan la superficie del sustrato y alcanzan la luz para empezar a elaborar su propio alimento, las semillas grandes tienen por lo general más reservas que las pequeñas, y por lo tanto las pequeñas deben sembrarse más cerca de la superficie, en general de 2 a tres veces su tamaño. Se debe mantener el sustrato del semillero húmedo, pero no mojado, para estimular una germinación exitosa, los riegos preferiblemente deben realizarse por la mañana temprana o al final de la tarde. Después de realizar la siembra de las semillas (en forma directa o indirecta) es necesario brindar a las plantas el área que requieren para su normal desarrollo (entresacar), para esto se debe espaciar las plantas que han nacido muy juntas seleccionando las plantas mejor desarrolladas y eliminando (retirando) aquellas que sobran de acuerdo a la distancia de siembra definida en el diseño. La recomendación es germinar en las cubetas de plástico comercializadas para este fin, ya que hay un mayor ahorro de semilla, se hace más sencillo el trasplante y las plántulas se estresan en menor grado,
las plántulas tienen un espacio determinado para crecer individualmente. SIEMBRA EN SEMILLEROS Para el establecimiento del sistema de producción de especies vegetales en principio es necesario definir el método de siembra a emplear, el cual depende de las características morfológicas de las especies seleccionadas para el cultivo como son el tamaño de las semillas, el tiempo de germinación entre otras. Las semillas de plantas como la espinaca, lechuga, acelga y otras, que poseen tamaño pequeño que dificulta su manejo individual y son más susceptibles a los cambios bruscos de temperatura, deficiencia de riego o problemas sanitarios, requieren preferiblemente, de cuidados especiales para mejorar su germinación y crecimiento inicial, es por esta razón que éstas semillas se siembran en principio de forma indirecta en un ambiente especial denominado semillero, para luego trasplantar la plántula al sitio definitivo de su cultivo, en donde tendrá lugar su desarrollo y cosecha.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CULTIVO
VARIEDAD
SIEMBRA FECHA
TIPO
TRASPLANTE DISTANCIA
FECHA
DISTANCIA
COSECHA COMIENZO
DISTANCIA
OBSERVACIONES
EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE CULTIVOS
Para las plantas de semillas grandes como fríjol, habichuela, ahuyama, calabaza entre otras, que son fáciles de manejar con la mano y fuertes para germinar, la siembra se realiza directamente en campo en el sitio destinado para su cultivo final. Aunque las semillas de zanahoria, rábano, cebollas, cilantro, poseen altos porcentajes de germinación por lo cual también pueden sembrarse directamente en el lugar definitivo, se sugiere, dadas las condiciones climáticas en las que implementara la unidad productiva, realizar su propagación con los cuidados especiales que brinda un semillero. La utilización de semilleros permitirá entre otras ventajas: - Facilitar la siembra de semillas pequeñas. - Controlar el ambiente (temperatura, humedad, suministro de nutrientes) - Facilitar los trabajos culturales como el riego, control de insectos no benéficos, enfermedades, deshierbe. - Seleccionar las mejores plantas para el trasplante. - El campo esta menos ocupado con el cultivo. - Se adelanta tiempo para realizar la cosecha.
TRASPLANTE Las plántulas estarán listas para ser trasplantadas a su lugar definitivo de cultivo cuando aparezca el segundo grupo de hojas (4 o 6) posean un buen sistema radicular y empiece a presentarse un engrosamiento del tallo. No debe pasar que se vuelvan amarillas, espigadas o alargadas. Para realizar el trasplante, se sugiere una semana antes ir adaptando a las plántulas a los cambios de las condiciones de temperatura, humedad y otros, para esto coloque el semillero afuera del invernadero por una o dos horas todos los días. En el momento del trasplante se debe manejar las plántulas con cuidado, ocasionando el menor daño posible y evitando que se deshidraten (sequen) las raíces. Unos días antes de realizar el trasplante (o en el caso de realizar siembra directa) humedecer el suelo a fondo, para disminuir el marchitamiento después de la plantación, en lo posible escoja un día nublado o trasplante por la tarde y riegue de forma abundante.
sostienen las raíces, posteriormente, agregamos un puñado de abono bocashi o compost revolviéndolo con la tierra, colocamos las plántulas dentro de los agujeros previamente abiertos, y finalmente, lo cubrimos con tierra cuidando no sobrepasar el cuello de la plántula, presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes. Una vez que se ha realizado el trasplante o la siembra directa en el sitio definitivo del cultivo debemos establecer un sistema para anotar datos (planillas o formatos) que nos permitan organizar y realizar el seguimiento al desarrollo del cultivo, determinando así las actividades y cuidados pendientes a realizar en cada especie. El mantener registros (ficha técnica de control de cultivo) ayuda a mejorar el rendimiento del cultivo al igual que identificar las posibles causas que puedan afectar un normal desarrollo de las plantas.
Para la siembra de las plántulas en campo y al sacarlas del semillero, se debe mantener el pan de tierra que DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
325
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SIEMBRA DE LAS ESPECIES
326
PARA
Teniendo en cuenta que cada especie dada su morfología y hábitos de crecimiento requiere condiciones específicas y diferentes para la siembra (profundidad, distancia de siembra) y posterior manejo del cultivo como la poda, riego, tutorado o aporque, en la tabla 2 se presentan de manera resumida, las especificaciones técnicas para el manejo de cada una de las especies priorizadas entre ellas hortalizas de hoja, frutos y tubérculos, medicinales - aromáticas – condimentarías, frutales y ornamentales. para una mayor comprensión de las especificaciones técnicas requeridas para cada especie a cultivar a continuación se definen los parámetros o actividades a realizar. TIPO DE SIEMBRA: Hace referencia al método de siembra más recomendado para la especie: la siembra directa y la siembra indirecta.
DISEÑO PAISAJISMO
LA
LA SIEMBRA DIRECTA: Las semillas se siembran directamente en el lugar donde van a desarrollarse y cosecharse. LA SIEMBRA INDIRECTA: Las semillas se siembran en un semillero y luego la plántula se trasplanta a su lugar definitivo. PROFUNDIDAD PARA PLANTAR LA SEMILLA: Se indica dependiendo del tamaño de la semilla la profundidad en cm a la que según las características de la especie debe ser enterrada ya sea en el semillero o directamente en el suelo; las semillas pequeñas deben sembrarse más cerca de la superficie ya que por su tamaño no contienen suficientes reservas energéticas que les permita a las plántulas una vez germinen, mantenerse mientras llegan a la capa superficial y puedan empezar a elaborar su propio alimento, las semillas grandes tienen por lo general más reservas y se
pueden sembrar a mayor profundidad. TIEMPO DE GERMINACIÓN: Se presenta el rango de días entre los cuales debe ocurrir el proceso de germinación después de colocar la semilla en el semillero o sitio definitivo de cultivo. Se incluye además en lo posible según estudios consultados, los rangos de temperatura ideal en la que se da el proceso de germinación. TIEMPO EN EL SEMILLERO: En el caso de la siembra en semillero indica las semanas que las plántulas deben permanecer en el semillero para alcanzar el crecimiento y desarrollo necesario para ser trasplantadas al sitio definitivo en donde se desarrollará el cultivo. ADAPTACIÓN AL TRASPLANTE: En caso de que la especie lo necesite, se aconseja o no, realizar endurecimiento de las plántulas del semillero, PARQUE ECOLÓGICO CENIT
disminuyendo la frecuencia de riego y dejando afuera del invernadero los días que así lo requieran antes del trasplante. TOLERANCIA AL TRASPLANTE: Con el fin de prevenir posibles daños en el proceso de trasplante se otorga un calificativo de bueno o regular sobre la reacción de las plántulas para tener los respectivos cuidados en el proceso. DISTANCIA DE SIEMBRA DE PLÁNTULAS: De acuerdo con las características morfológicas de la especie a cultivar se precisa la distancia entre plantas que se debe mantener para que éstas puedan crecer y desarrollarse normalmente. Al realizar la siembra se debe previamente realizar el hoyo en el suelo del tamaño aproximado al pan de tierra obtenido de la bandeja de propagación, debe evitarse exponer la raíz de forma desnuda ya que las plántulas se pueden DISEÑO PAISAJISMO
marchitar pronto. LABORES DEL CULTIVO: Se resaltan las actividades de mantenimiento (explicadas en la etapa de manejo del cultivo) que requieren las plantas para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado y obtener así una mayor producción o cosecha. COSECHA: Teniendo en cuenta el ciclo de producción de la especie y asumiendo un normal desarrollo del cultivo, se relaciona el tiempo en el cual las plantas están listas para ser recolectadas.
trampas que por su olor o color llamativos atraen insectos evitando que ataquen el cultivo principal. ASOCIACIONES LIMITANTES ENTRE PLANTAS: Se relacionan las especies que contrario a lo anterior pueden causar efectos nocivos (competir por los mismos nutrientes, generar sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento de otras) que afectan el normal desarrollo del cultivo.
ASOCIACIONES BENÉFICAS ENTRE PLANTAS: Basados en diferentes estudios consultados, se relacionan, en lo posible, las especies que tiene efectos que favorecen el desarrollo de los cultivos a realizar ya sea porque actúan como plantas protectoras que repelen insectos o actúan como plantas PARQUE ECOLÓGICO CENIT
327
TIPOS DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS Y DE ESTIÉRCOL FERTILIZANTE
01 Gallinaza 02 Estiércol descompuesto de animales de granja 03 Compost (desechos de material vegetal) Bacashi Biofertilizante líquido. Caldo mineral
CONTENIDO MEDIO DE NUTRIENTES NITRÓGENO
FÓSFORO
POTASIO
DOSIS APROX. DE APLICACIÓN
2–5 0,5 0,7
1–4 0,25 0,3
1–4 0,25 0,3
135 g/m2 5 Kg/ /m2 5 Kg/ /m2
MANEJO DEL CULTIVO APORQUE
328
Para proteger las raíces y estimular el desarrollo de algunas plantas o cultivos de raíz que así lo requieren, es necesario amontonar y semicompactar la tierra alrededor de los troncos o los tallos. El aporque es recomendable para los cultivos, porque favorece el buen desarrollo de raíces preservantes y ofrece un mejor anclaje y mayor superficie para la absorción de nutrientes.
como plantas trampas que por sus olores o colores de las flores atraen o repelen (según sea el caso) insectos que favorecen o afectan el desarrollo del cultivo y brindan un habitad para microorganismos. Por tal motivo y por conservar un cultivo armónico con la naturaleza y manteniendo un equilibrio con hierbas autóctonas, una vez identificados los atributos de las hierbas, es posible permitir su crecimiento a una frecuencia baja, controlando que no invadan el cultivo.
DESHIERBE
RIEGO
Para reducir la competencia por el agua y los nutrientes y también retirar posibles vectores de enfermedades o insectos no benéficos para el cultivo se recomienda realizar el retiro de las hierbas que crecen alrededor de las plantas del cultivo, utilizándolas como cubiertas vegetales para rodear las plantas.
El buen crecimiento y rendimiento de las cosechas depende de un adecuado suministro de agua, lo cual se encuentra entre otros influenciado por el tipo de suelo y las condiciones climáticas.
Sin embargo, es conveniente mencionar que algunas de las plantas silvestres que crecen alrededor de las plantas del cultivo, pueden tener efectos beneficiosos, actuando DISEÑO PAISAJISMO
La cantidad y la frecuencia del riego, dependen del comportamiento y necesidades de cada especie, en general se debe mantener al principio del cultivo, las semillas y plántulas recién plantadas húmedas hasta que echen raíces, posteriormente se debe disminuir la
frecuencia del riego de tal forma que el suelo permanezca húmedo. Preferiblemente riegue por las mañanas cuando la absorción es mejor y la planta pierde menos agua por evapotranspiración, también las hojas quedan menos húmedas en la noche minimizando los problemas de enfermedades causados por la humedad. Al regar a pleno sol produciría un desperdicio de agua por evapotranspiración. Es conveniente realizar riegos profundos, con lo cual se garantiza la penetración hasta las raíces de plantas maduras. COBERTURAS VEGETALES Con el fin de mantener la humedad, evitar el crecimiento de hierbas que compitan por nutrientes, proteger las plantas y el suelo del golpe causado por el riego y la vida microbial del efecto directo del sol. En verano se recomienda cubrir la tierra o suelo desnudo con coberturas vegetales muertas por ejemplo pasto seco, hojas o restos de deshierbes, y en invierno con cobertura PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
01 La gallinaza granulada, se encuentra disponible con frecuencia, la gallinaza tiene un contenido de Nitrógeno más alto que el estiércol descompuesto de animales de granja como el caballo.
viva, controlando el crecimiento de arvenses, hiervas nobles o el de una planta de asocio rastrera y suculenta como la espinaca. TUTORADO Las plantas trepadoras por su hábito de crecimiento requieren para su crecimiento y desarrollo una guía o tutor en el cual puedan treparse (en el caso de frijol, habichuela) y sostener su peso (tomate, pepino), para esto debemos proporcionar los soportes adecuados a las plantas como estacas o postes de madera o bambú, no deben emplearse soportes de metal ya que pueden quemar los nuevos rebrotes, de igual forma se deben controlar regularmente las ataduras para evitar daños innecesarios en los cultivos. El soporte se debe escoger según el tipo de plantas que se cultiva, y debe proporcionársele a la planta antes de que lo requiera, de lo contrario podría desde el principio afectarse su potencial de productividad.
DISEÑO PAISAJISMO
02 Es uno de los abonos orgánicos más comúnmente disponibles. El contenido de NPK varía según los métodos de descomposición del estiércol, la cantidad de material adicionado para el secado (pasto seco o paja) y el tiempo de tratamiento. Normal mente el estiércol de caballo tiene mayores niveles.
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Dependiendo del comportamiento de las plantas, se realizará una fertilización localizada, en la cual se esparza abono orgánico (gallinaza o compost) sobre la superficie del terreno escarbar suavemente y regar a fondo, otro método consiste en hacer una zanja poco profunda (10 cm) a lo largo de la hilera del cultivo, o alrededor de la planta y aplicar de forma pareja el abono orgánico finalmente cubrir con tierra y regar. Existen nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas que por lo general necesitan en mayor cantidad, estos son el Nitrógeno, el Fósforo y el potasio. El nitrógeno es absorbido en gran cantidad por las plantas para estimular el crecimiento, las hortalizas como lechuga, acelga, utilizan gran cantidad de éste nutriente; El fósforo es necesario para las reacciones químicas en el interior de la planta y juega un papel muy importante en la división celular por lo cual favorece el desarrollo de nuevos brotes y raíces. El potasio es clave para el metabolismo de la planta por un lado regula un crecimiento uniforme
03 Es también uno de los abonos más comúnmente encontrados, sus propiedades varían según el proceso de compostaje realizado, posee un alto porcentaje de humus.
y robusto, les brinda resistencia a las enfermedades, y participa en las características de color y el sabor de los frutos y hortalizas. Existen abonos orgánicos que estimulan la actividad de los organismos del suelo y mejoran las propiedades químicas y físicas, en la tabla 3 se presenta diferentes tipos de fertilizantes y el contenido porcentual de los nutrientes (NPK). Existen diversidad de abonos orgánicos que además de la nutrición de las plantas, estimulan la actividad de los organismos del suelo y mejoran sus propiedades químicas y físicas. En el documento (Bio-fábrica de insumos para la Agricultura Orgánica y Laboratorio de reproducción de microorganismos), se presenta un protocolo de nutrición orgánica con una serie de fórmulas para abonos sólidos, biopreparados microbiales y minerales.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
329
ROTACIÓN DE CULTIVOS
330
La alternancia de cultivos permite optimizar el uso del suelo, mejorar las características del suelo, mantener una adecuada fertilidad del suelo y prevenir la aparición de enfermedades, de tal forma que al sembrar en el tiempo diferentes especies que requieran demandas diferentes de nutrientes para su desarrollo, se logra emplear en su mayoría la oferta de nutrientes ofrecidas por el suelo, por ejemplo las hortalizas de hoja, cuyas raíces son más superficiales extraen nitrógeno del suelo y las hortalizas de raíz requieren mayor cantidad de potasio. La sugerencia es sembrar un ciclo con predominancia de especies tierra (cosecha de tubérculos), otro ciclo con predominancia de especies agua (cosecha de hoja tallo), un tercer ciclo con predominancia de especies aire (cosecha de frutos), un cuarto ciclo con predominancia de especies fuego (cosecha de semillas y flores) y de ser necesario un quinto ciclo según la evaluación de la calidad nutricional de los suelos con arvenses nobles para incorporarlas como abonos verdes.
DISEÑO PAISAJISMO
También es recomendable según el estado nutricional del suelo, en el establecimiento de cultivos realizar la siembra inicialmente, con plantas leguminosas, como habas o fríjol, ya que estas especies aportan nutrientes al suelo, con lo cual van mejorando las condiciones iniciales del suelo. Posteriormente, pueden sembrarse especies como la coliflor, acelgas, ahuyama, las cuales no requieren grandes aportes de materia orgánica. Al final del ciclo de rotación deben incluirse especies consumidoras como las lechugas, tomate, espinaca. Si el suelo está en fase de recuperación, se debe permitir el crecimiento de especies arvenses que surjan espontáneamente durante un ciclo de tres a cuatro meses para posteriormente incorporarlas al suelo como cobertura y abonos verdes. Sin embargo, una adecuada permanencia en la aplicación de biopreparados permitirá ciclos de rotación permanentes. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS La combinación de diferentes especies en el cultivo al mismo tiempo, permite entre otras ventajas, obtener un mayor aprovechamiento del espacio disponible para el
cultivo, emplear al máximo los nutrientes existentes en el suelo y brindar protección al cultivo. Para realizar la asociación de cultivos es conveniente tener en cuenta los requerimientos y características de crecimiento de las especies, ya que se deben sembrar plantas que no compitan por los mismos nutrientes o por el espacio. Se recomienda asociar hortalizas de raíz como zanahoria, rábano o remolacha las cuales presenta un crecimiento vertical y profundo en el suelo, con plantas de raíz superficial como acelga o espinaca, del mismo modo conviene asociar especies de crecimiento rápido con especies de crecimiento lento. Igualmente, las asociaciones tienen efectos protectores frente a insectos que puedan afectar el cultivo, una medida preventiva para evitar la aparición de enfermedades, es mantener en los cultivos plantas trampas con diversos olores y colores, que atraigan a los insectos evitando ubicar los cultivos principales. En los cultivos de tomate se recomienda intercalar plantas de albahaca o ruda con el fin de evitar ataques de insectos que pueden afectar el normal desarrollo de las plantas. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
La asociación de eneldo con cultivos de repollo disminuye la cantidad de gusanos que causan enfermedades en éstas plantas. La asociación de plantas de caléndula con tomate repele la acción de insectos que afecta el desarrollo de éste cultivo. La disposición de plantas de tomillo en el cultivo de repollo impide la presencia de la mosca blanca. Para mayor información en la tabla 2, se presentan algunas asociaciones benéficas y limitantes en el cultivo de diferentes especies. CONTROL DE ENFERMEDADES
PLAGAS
Y
Para favorecer el funcionamiento y producción de la unidad de producción agrícola acorde con los principios en los que se basa el desarrollo de sistemas de Agricultura Ecológica debemos realizar prácticas agrícolas que permitan el control preventivo de insectos y enfermedades en los cultivos, aplicando un carácter más preventivo que curativo de forma que mientras la planta se encuentre bien nutrida, será más resistente y sufrirá en menor proporción el rigor de estas plagas. En este sentido el carácter preventivo pretende impedir la introducción al cultivo de insectos y otros artrópodos y posterior aumento de la población de insectos, bacterias, virus, hongos antagonistas. Sin embargo, la aplicación de biopreparados microbiales y biopreparados minerales de una forma cíclica y permanente no solo brindan nutrición a las plantas, también estabilizan el suelo y el medio ambiente del huerto en general, promoviendo la presencia de microorganismos benéficos y garantizando DISEÑO PAISAJISMO
una relación equilibrada con los insectos hasta estabilizar el sistema, de modo que solo sea necesario aplicar formulas estándares de biofertilización. Para contrarrestar los problemas que se puedan presentar en el desarrollo del cultivo por la presencia de plagas o aparición de enfermedades, pueden utilizarse biopreparados microbiales foliares o a base de sales minerales y extractos de plantas, cuyo principio es la utilización natural de esencias propias de las plantas, los cuales poseen propiedades insecticidas, o alelopáticas es decir plantas aromáticas que sirven para repeler los insectos plagas. EJEMPLO DE PREPARACIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Para prevenir el ataque de gusanos en las hortalizas de hoja podemos rodear las plantas con cenizas de madera. La ortiga es una planta que al ser sembrarla directamente en la huerta actúa como planta trampa que atrae algunos de los insectos que pueden afectar los cultivos, de igual forma en ésta planta se han identificado ingredientes activos con los cuales se pretende la prevención y el control del ataque de insectos al cultivo en general. PREPARACIÓN DE PURÍN DE ORTIGA
2. En un recipiente plástico agregue diez (10) litros de agua y mezcle un buen rato con la mano, macerando bien el material hasta que el agua quede con un color verdoso. 3. Cubra el recipiente con un lienzo y deje en reposo durante 5 a 8 días en un sitio que le proporcione sombra. 4. La mezcla se remueve diariamente. 5. A los 5 u 8 días puede pasarse el producto por un colador y aplicarse al cultivo. PREPARACIÓN DE ALCOHOL DE AJO: Para controlar y atacar la aparición de ácaros, pulgones y gusanos se realiza la aplicación de alcohol de ajo, - Use 4 o 5 dientes de ajo, y macere. - En un recipiente de un litro coloque medio litro de agua y medio litro de alcohol. - Los dientes y la mezcla anterior, se colocan en la licuadora por 3 minutos, se cuela se pone en un frasco tapado y se guarda en la nevera o en un sitio fresco por 3 a 5 días. - Con un aspersor o un atomizador manual se aplica al cultivo de forma localizada en donde se presenta el ataque de los insectos. Nota: en el documento (Bio-fábrica de insumos para la Agricultura Orgánica y Laboratorio de reproducción de microorganismos), se presentan una serie de fórmulas de biopreparados para la nutrición y protección orgánica de las plantas y el suelo.
1. Use 100 gramos del material fresco de la planta y pique muy menudo y/o macere (triture) en un mortero. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
331
SIEMBRA DE LECHUGA LACTUCA SATIVA VAR ESCAROLA
TIPO DE SIEMBRA: Indirecta en semillero. Profundidad para plantar la semilla: 1 cm. Como se mencionó anteriormente las semillas pequeñas deben sembrarse más cerca de la superficie ya que por su tamaño no contienen suficientes reservas energéticas que les permita a las plántulas una vez germinen, mantenerse mientras llegan a la capa superficial y puedan empezar a elaborar su propio alimento. TIEMPO DE GERMINACIÓN: El proceso de germinación se da entre los 5 y 10 días después de colocar la semilla en el semillero.
332
En general las semillas de lechuga germinan mejor a una temperatura de 20 – 26 ºC, sin embargo, la variedad a emplear soporta entre los 28 – 34 ºC. TIEMPO DE TRASPLANTE: Las plántulas están listas para ser trasplantadas después de 4 a 5 semanas de estar sembradas en el semillero.
ADAPTACIÓN AL TRASPLANTE: Se aconseja realizar endurecimiento, de las plántulas del semillero, disminuyendo la frecuencia de riego y dejando afuera del invernadero 7 a 10 días antes del trasplante. TOLERANCIA AL TRASPLANTE: Reacciona bien al trasplante. Distancia de siembra de plántulas: Se siembra en líneas manteniendo una distancia entre plantas de 20 cm y entre líneas de 30 cm. (8 plantas por m2) Al realizar la siembra se debe previamente realizar el hoyo en el suelo del tamaño aproximado al pan de tierra obtenido de la bandeja de propagación, debe evitarse exponer la raíz de forma desnuda ya que las plántulas se pueden marchitar pronto. Coloque las bases de las hojas justo por encima del nivel del suelo, sin enterrar parte de las hojas, mantener ésta profundidad es muy importante, si se planta
demasiado profundo las plantas se pueden podrir y si se plantan muy superficial se obtendrá una lechuga de aspecto endeble. CUIDADOS RUTINARIOS: (labores de cultivo) Riegue generosamente el cultivo tres veces a la semana, dos semanas antes de que los cogollos alcancen plena madurez intensifique el riego. La lechuga prefiere los suelos con alto porcentaje de materia orgánica, por lo tanto, sí el crecimiento y desarrollo del cultivo es lento es necesario realizar un abono superficial con fertilizante rico en nitrógeno (gallinaza) aplicándolo de forma localizada como fue indicado en las labores del cultivo. COSECHA: Aproximadamente 2 meses después del trasplante las plantas están listas para ser recolectadas, corte las hojas de lechuga con cuchillo, dejando 2.5 cm. de tallo para que rebrote en cosechas posteriores.
EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA PARA CADA ESPECIE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
SIEMBRA DE AHUYAMA CUCURBITA MAXIMA
TIPO DE SIEMBRA: Directa en camellones. Profundidad para plantar la semilla: 3 cm. En suelos Francos, franco-arcillosos, y arenosos con alto contenido de materia orgánica, ahoyando y colocando dos o tres semillas por hueco. En platones, en camellones o en surcos, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo. ABONAMIENTO: En el momento de sembrar, al lado de las hileras, 300 a 400 kilogramos por hectárea, de acuerdo al tipo de suelo. TIEMPO DE GERMINACIÓN: 6 a 8 días. La temperatura óptima para la ahuyama es 15-25ºC, es decir, los climas templados a cálidos y de humedad moderada. TIEMPO DE TRASPLANTE: Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas. ADAPTACIÓN AL TRASPLANTE: Sacar el semillero a la intemperie 3 días antes del trasplante Tolerancia al trasplante: Reacciona bien al trasplante. Distancia de siembra de plántulas: Distancia entre hileras: 3 a 4 m. Distancia entre plantas:1 a 1 ½ m Cuidados rutinarios: Riego: Complementario, a intervalos de 10 a 12 días. PLAGAS: Afido amarillo del algodonero (Aphis gossypii GLOVER). Gusano de la auyama – (Diaphania hyalinata) (L).
DISEÑO PAISAJISMO
Perforador del melón (Diaphamia nitidalis) (GRAMER). Pasador de la hoja (Agromiza spp.) 1- Destrucción de malezas hospederas del insecto y plantas con síntomas de virosis. 2- Eliminación de restos vegetales después de la cosecha y plantas del cultivo fuera de época de siembra. 3- Evitar las siembras escalonadas de cultivos susceptibles de ser atacados. 4- Rotación de cultivos con plantas que no sean atacadas o pocos apetecidas 5. Control Físico y Mecánico • Las moscas blancas son atraídas por trampas de color amarillo, las cuales son impregnadas con una sustancia pegajosa (trampas amarillas adhesivas). Esta medida se recomienda tanto a nivel de semillero como en campos cultivados. Las trampas se pueden usar para evaluar las poblaciones de adultos y áreas de inicio de infestación. • Uso de mulch o cubiertas de suelo con paja seca, bagazo de caña, cáscara de arroz, plástico preferiblemente de color amarillo. Esta medida puede ser usada en semilleros y siembras. 6. Control Biológico La mosca blanca tiene los siguientes enemigos naturales. Avispitas parasitoides: Encarsia y Eretmocerus. Depredadores: arañas, ácaros, coccinellidae (Coleóptera) como Delphastus pusillus, Chrysopidae Syrphidae, etc. Hongos entomopatógenos como Verticillium Lecanii y Paecilomices spp. (labores de cultivo)
COSECHA: A los 120 días más o menos. Rendimiento: Ocho frutos por planta.
333
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
01 Canecas para reproducción y activación anaeróbicas
334
BIO-FÁBRICA DE INSUMOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA Y LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS Este espacio se diseña pensando en llevar a cabo diversos procesos del crecimiento y la reproducción microbiológica, teniendo como punto de partida algunas cepas, que se obtienen de medios naturales, donde varios tipos de microorganismos interactúan con agua, oxígeno, materia orgánica y minerales, para generar una tecnología apropiada, para recuperar suelos, pasturas y diversos ecosistemas, acoplándose a las condiciones locales de los usuarios de estas tecnologías. así mismo se han recogido un grupo de técnicas de fertilización orgánica y manejo fitosanitario de cultivos, que se han desarrollado en Latinoamérica por varios investigadores y comunidades campesinas
DISEÑO PAISAJISMO
02 Cajas Petri
03 Manguera plástica para escape de gases
USO DE MICROORGANISMOS EN LA AGRICULTURA El uso de la Tecnología de los Microorganismos proporciona amplios beneficios a la agricultura permitiendo mejorar los suelos, aumentar la producción y prevenir o disminuir el ataque de varias plagas y enfermedades. Los principales efectos del EM en área agrícola son los siguientes: • Promueve el crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas • Mejora la capacidad fotosintética de las plantas • Ayuda a las plantas a desarrollar resistencia a plagas y enfermedades • Suprime algunos patógenos que habitan en el suelo • Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante • Solubiliza nutrientes en el suelo • Mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos, tanto por aplicación directa de EM como a
04 Estufa a gas para cocción de medios de cultivo
través de la incorporación de compost o bocashi) • Acelera la descomposición natural de los residuos de cosecha dejados en el campo. TÉCNICAS USADAS Reproducción a partir de cepas naturales: •Reproducción de microorganismos de montaña. •Reproducción de microorganismos eficientes (EM). •Reproducción de bacterias fijadoras de Nitrógeno. •Reproducción de lacto bacillos. •Reproducción de bacterias solubilizadoras de nutrientes. •Reproducción de hongo trichoderma. •Reproducción de micorrizas. •Reproducción de bacterias fototróficas. •Reproducción de bacillus subtilis.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
05 Bomba de aire
06 Beaker de plástico
07 Caneca 100lt plástio
08 Mezclador 125lt
MECANISMOS DE INFECCIÓN
algunas fuentes de insumos, naturales y otras fabricadas.
•Hongos entomopatógenos. •Trampas de arroz para análisis de colonias en el suelo. Activación de cepas •Activación de microorganismos de montaña en medio sólido y líquido. •Activación aeróbica de microorganismos de montaña con carbón. •Activación de abonos solidos tipo compost y bocashi. •Activación de abonos líquidos fermentados.
TALES COMO •Carbohidratos •Proteínas •Azucares Insumos de activación: en esta fase utilizamos las cepas ya multiplicadas y una dilución de ellas en un medio de cultivo como:
ENSILAJES •Ensilaje de pasto fermentado con microorganismos descomponedores •Ensilaje de maíz
335
•Agua •Suero de leche •Sueros vegetales •Carbón vegetal
MATERIALES E INSUMOS Insumos de reproducción: en la reproducción se requieren DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CANTIDAD DE INSUMOS A APLICAR ESPACIO A INTERVENIR
HUERTA número de aplicaciones por semestre JARDÍN número de aplicaciones por semestre FRUTALES número de aplicaciones por semestre BOSQUE EN CRECIMIENTO número de aplicaciones por semestre PASTOS número de aplicaciones por semestre
TIPO DE INSUMO
microorganismos de montaña si 7 no 0 si 3 si 3 no
TIPO DE INSUMO
bocashi si 4 si 2 si 1 si 2 no
TIPO DE INSUMO
abono líquido fermentado si 4 si 1 no 0 si 1 si 3
TIPO DE INSUMO
caldo sulfocalcico si 2 no 0 si 2 no si 3
336 CALDOS Y PREPARADOS MINERALES se presentan a continuación algunos preparados para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. CALDOS •caldo sulfocalcico •caldo silicosulfocálcico enriquecido con harina de rocas y sodio. •caldo bordelés •caldo vicosa •caldo ceniza •caldo de fosfitos DISEÑO PAISAJISMO
•caldo de harina de rocas •caldo a base de zinc •caldo de diatomeas PASTOS •pasta bordelés •pasta sulfocálcica •pasta silicón sulfocálcica •pasta sulfocálcica enriquecida con diatomeas •pasta sulfocálcica enriquecida con sulfato de zinc Preparados: •fosfitos a base de cascarilla de arroz •fosfitos a base de cascarilla de café •acido piroleñoso
•Ormus líquido •Biochar Como parte de la elaboración de un plan de fertilización y manejo con los insumos mencionados en la tabla 1, se parte de un área efectiva de 2.500 metros cuadrados, equivalente a un cuarto de hectárea cultivada. Las aplicaciones se harán en base a un análisis comparativo de varias muestras del suelo a intervenir, por el método de cromatografia. la cantidad de insumos, así como su composición serán implementados a partir del análisis cromatográfico.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CANTIDAD DE INSUMOS A ELABORAR PARA UN PLAN DE MANEJO Y FERTILIZACIÓN DE 7 HECTÁREAS UNIDAD
TIPO DE INSUMO
LITROS TONELADAS
microorganismos de montaña 440 1
TIPO DE INSUMO
bocashi
TIPO DE INSUMO
TIPO DE INSUMO
abono líquido fermentado 880
caldo sulfocalcico 210
40
CANTIDAD DE INSUMOS A ELABORAR PARA UN PLAN DE MANEJO Y FERTILIZACIÓN EN 7 HECTÁREAS UNIDAD
TIPO DE INSUMO
LITROS TONELADAS
microorganismos de montaña 2000 2
TIPO DE INSUMO
bocashi
TIPO DE INSUMO
TIPO DE INSUMO
abono líquido fermentado 1000
caldo sulfocalcico 500
40
TIEMPO DE PREPARACIÓN DE INSUMOS Y DURACIÓN, PARA UN ÁREA EFECTIVA DE 7 HECTÁREAS CON LAS CANTIDADES ESTIPULADAS EN EL CUADRO 2 UNIDAD
TIPO DE INSUMO
DURACIÓN
microorganismos de montaña 6 meses
DISEÑO PAISAJISMO
TIPO DE INSUMO
bocashi 6 meses
TIPO DE INSUMO
TIPO DE INSUMO
abono líquido fermentado 6 meses
caldo sulfocalcico 6 meses
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
337
INSUMOS PARA MANEJO DE CULTIVOS ORGÁNICOS COSTO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE LA BIO FABRICA INSUMO
338
HARINA DE MAIZ GALLINAZA MELAZA HARINA DE ARROZ ROCA FOSFORICA SULFATO DE COBRE SULFATO DE MAGNESIO SULFATO DE ZINC ACIDO BORICO AZUFRE CAL DE PINTAR CANECAS DE 50 LTS CANECA DE 20 LTS METALICA HARINA DE HUESO ACOPLES PARA CANECAS CANECA DE 200 LTS PLASTICA CANECA DE 1000 LTS PLASTICA LEVADURA DE PAN CASCARILLA DE ARROZ HARINA DE ROCAS CARBON VEGETAL CAJAS PETRI
DISEÑO PAISAJISMO
CANTIDAD
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 10 10
UNIDAD/MEDIDA
BULTO DE 30 KILOS BULTOS BULTO DE 30 KILOS BULTO DE 40 KILOS BULTO DE 50 KILOS LIBRAS LIBRAS LIBRAS LIBRAS BULTO DE 20 KILOS BULTO CANECAS CANECA BULTO DE 20 KILOS KIT CANECA CANECA LIBRAS PACA DE 70 KILOS BULTO DE 40 KILOS BULTO DE 23 KILOS DOCENA BULTO DE 30 KILOS UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD METRO PAQUETE UNIDAD
VALOR
$ 60.000,00 $ 15.000,00 $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 10.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 6.000,00 $ 60.000,00 $ 15.000,00 $ 30.000,00 $ 15.000,00 $ 30.000,00 $ 5.000,00 $ 90.000,00 $ 300.000,00 $ 10.000,00 $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 25.000,00 $ 200.000,00 $ 60.000,00 $ 800.000,00 $ 300.000,00 $ 100.000,00 $ 2.000,00 $ 15.000,00 $ 4.000,00
LUGAR
MAYORISTA MAYORISTA MAYORISTA MAYORISTA MAYORISTA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO MAYORISTA SAN JUAN SAN JUAN MAYORISTA MAYORISTA CENTRO CENTRO CENTRO MAYORISTA EL CARMEN DE VIBORAL MAYORISTA PROTOKIMICA EL CARMEN DE VIBORAL CENTRO CENTRO MAYORISTA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO
TOTAL VALOR
$ 30.000,00 $ 15.000,00 $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 10.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 6.000,00 $ 60.000,00 $ 15.000,00 $ 60.000,00 $ 15.000,00 $ 30.000,00 $ 10.000,00 $ 90.000,00 $ 300.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 25.000,00 $ 200.000,00 $ 60.000,00 $ 800.000,00 $ 300.000,00 $ 100.000,00 $ 40.000,00 $ 15.000,00 $ 40.000,00
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INSUMOS PARA MANEJO DE CULTIVOS ORGÁNICOS COSTO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE LA BIO FABRICA INSUMO
CANTIDAD
DIATOMEAS BOMBA DE PECERA MEZCLADORA DE CONCRETO TUBO CHIMENEA PARA FOSFITOS CANECA METÁLICA PARA BIOCHAR MANGUERA PLASTICA DE MEDIA PULGADA BOLSA PARA ENSILAJE BEAKER PLASTICO ESTUFA TOTAL INSUMOS
1 1 1 1 1 20 10 10 1
UNIDAD/MEDIDA
BULTO DE 30 KILOS UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD METRO PAQUETE UNIDAD UNIDAD
VALOR
$ 200.000,00 $ 60.000,00 $ 800.000,00 $ 300.000,00 $ 100.000,00 $ 2.000,00 $ 15.000,00 $ 4.000,00 $ 100.000,00
LUGAR
EL CARMEN DE VIBORAL CENTRO CENTRO MAYORISTA CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO
TOTAL VALOR
$ 200.000,00 $ 60.000,00 $ 800.000,00 $ 300.000,00 $ 100.000,00 $ 40.000,00 $ 15.000,00 $ 40.000,00 $ 100.000,00 $ 2.531.000,00 339
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INSUMOS PARA PREPARACIÓN DE MMS CANTIDAD
3 2 1 1
UNIDAD
INSUMOS
sacos Sacos Galón Caneca
Microorganismos de montaña o mantillo del bosque. Harina de arroz, trigo o maíz. Melaza Caneca 200 litros.
APORTE
Carbohidratos, minerales. Energía, elementos menores. Almacenamiento.
INSUMOS PARA ACTIVACIÓN DE MMS CANTIDAD
5 1 180 1
UNIDAD
Kilogramos Galón litros 200 litros
INSUMOS
MMS. Melaza. Agua no clorada. Caneca.
340 MICROORGANISMOS DE MONTAÑA Nota: los microrganismos o mantillo de bosque deben recolectarse en las primeras horas de la mañana o en su defecto entrada la tarde, en localidad o zona de vida similar a donde se van a usar. FUNCIONES DE LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA •Reduce el olor de la materia orgánica y la convierte en abono confiable. •Purifican la tierra y el agua, degradando las sustancias tóxicas producidas por la agricultura convencional restaurando el equilibrio biológico. • Riego de pastos para óptimo crecimiento. DISEÑO PAISAJISMO
•Incrementa el crecimiento de granos. •Tratamiento de aguas residuales de la industria y del hogar. •Recupera la degradación de la capa de ozono. •Activa el fosforo en el suelo con aplicación directa. •Descompone moléculas y controla patógenos. •Reciclan los nutrientes para las plantas. •Alto contenido nutricional para el ser humano. PREPARACIÓN DE MMS (MICROORGANISMOS DE MONTAÑA FASE SOLIDA) INSUMOS: Microorganismos de montaña o mantillo del bosque, harina de arroz, trigo o maíz, melaza, caneca 200 litros.
Pasos para la elaboración: • Se esparcen los tres sacos de microorganismos de montaña (mantillo de bosque) y se agrega la harina de arroz, trigo o maíz, asegurándose de que la mezcla sea uniforme. • Se disuelve la melaza en un galón de agua no clorada y se incorpora a la mezcla anterior. • Después de mezclar bien las dos preparaciones anteriores se almacenan en la caneca asegurándose de que esté bien compactado para eliminar el oxígeno. Debido a que el proceso es anaeróbico. • Tapar por un periodo de treinta días, asegurándose de que no queden fugas de aire. • Importante marcar la caneca con el nombre y la fecha de elaboración. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INSUMOS PARA PREPARACIÓN DE MMS ANIMAL
Caballos Vacas Cerdos Gallinas Pollos Tilapias Camarones
DOSIFICACIÓN EN GRAMOS
BENEFICIOS
40 gr. Todos los días. 50 gr. Todos los días. 30 gr. Todos los días. 10 gr. Todos los días. 20 gr. Todos los días. 5 gr. Todos los días. 2 gr. Todos los días.
Controla cólicos. Eliminar ronquera, controla problemas de mastitis, aumento sólidos y grasas. Elimina los olores. Elimina olores. Elimina olores.
USOS O APLICACIONES Para consumo animal, se recomienda adicionar a la preparación de una caneca cinco kilos de harina de roca para mineralizar el animal, en el caso específico de la tilapia pueden adicionarse fermentos de frutas como: banano, guayaba, guanábana, mango y/o papaya. Para consumo humano, preventivo y curativo se recomiendan 10 cc en la mañana y 10 cc en la noche a excepción de las personas que sufren de cáncer que deben tomar tres veces al día de 30 a 40 cc, preparados así: 100 gr de MMS después de un mes de preparados en bolsa de té 750 cc de agua no clorada y 250 cc de miel de abeja, la preparación puede tomarse al cuarto día.
DISEÑO PAISAJISMO
Se pueden usar en la preparación de refrescos o batidos, si se va a preparar para diez personas se le adiciona un litro de MMA y puede tomarse todos los días. Se ha explorado en la cura de diabetes, cáncer, gastritis y ulceras ya que son ricos en antioxidantes. PREPARACIÓN DE MMA (MICROORGANISMOS DE MONTAÑA ACTIVADOS FASE LÍQUIDA) Esta activación se utiliza para aplicar al suelo al 50% antes de sembrar facilitando su recuperación en aproximadamente tres meses si los suelos han sido sometidos a la agricultura convencional con agentes químicos. La aplicación en plantas es foliar, ya sean frutales u hortalizas.
En hortalizas se trabaja al 20% de MMA y 80% de agua no clorada. En frutales se trabaja al 40% de MMA y 60% de agua no clorada. La activación puede utilizarse después del cuarto día. Notas: • Un saco de microorganismos puede utilizarse para cuatro activaciones. • Fósforo y calcio en la agricultura convencional no son compatibles, en la agricultura orgánica son compatibles a través de la microbiología (MM). • De 4 a 10 días logramos hongos. • De 10 a 15 días logramos bacterias. • De 15 días en adelante se logran solamente levaduras, las levaduras ayudan a que el fósforo (P) quede disponible para las plantas.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
341
INSUMOS PARA LA PREPARACIÓN DE O 8000 KILOGRAMOS DE BOCASHI CANTIDAD
40 20 30 10 40 50 5
342
UNIDAD
Sacos Sacos Sacos sacos Litros Litros kilos
BOCASHI PASOS PARA LA ELABORACIÓN La preparación debe hacerse por capas es importante nunca utilizar cal. •Se esparcen 20 sacos de Gallinaza que aporta nitrógeno, potasio y fósforo, encima una capa con 15 sacos de cascarilla de arroz cuyo aporte principal es el silicio •Luego se incorporan 5 quintales de harina de rocas como aporte de minerales y 10 sacos de carbón aportando energía, absorción y eliminación de patógenos, pasando a humedecer con 20 litros de melaza cuyo aporte es también energético, pero especialmente contribuye con elementos menores. •Se adicionan 2,5 kilos de MMS DISEÑO PAISAJISMO
INSUMOS
Gallinaza. Carbón. Cascarilla de arroz o cisco de café. Harina de rocas. Melaza. MMA. MMS.
•Se repite el proceso con los ingredientes restantes •Se va humedeciendo la preparación paulatinamente con los 50 litros de MMA a medida que se voltea con la pala hasta homogenizar. •Se empaca y puede usarse de inmediato o a los ocho días. •Almacenar en un lugar seco y a la sombra, puede conservarse hasta por tres años. •El secreto del abono de un día o abono crudo son los microorganismos y las harinas de roca, abstenerse de la aplicación si no tiene los dos ingredientes anteriores ya que puede resultar contraproducente para los cultivos. SUSTRATO PARA SEMILLEROS Insumos: Fibra de coco, Bocashi, harina de rocas y microorganismos.
Notas: • Preparación: según la cantidad que quiera prepararse se utiliza un 40% de Bocashi, un 55% de fibra de coco, tusa de maíz molido o mierda de vaca seca y un 5% de harina de rocas, humedecer con MMA. • Este sustrato debe de dejarse en reposo por seis meses, el proceso es anaeróbico y por tanto es rico en microbiología posibilitando que tanto elementos mayores, como elementos menores estén disponibles. SUSTRATO PARA FRUTALES Insumos: Fibra de coco, Bocashi, harina de rocas, bagazo de caña o cascarilla de arroz. Notas: •Preparación: Según la cantidad que quiera prepararse se PARQUE ECOLÓGICO CENIT
utiliza un 30% de Bocashi, un 30% de fibra de coco, un 20% de harina de rocas y un 20% de bagazo de caña o cascarilla de arroz, humedecer con MMA. • Este sustrato debe dejarse en reposo aproximadamente entre 20 días y un mes para uso en hortalizas y para uso en frutales el periodo recomendado es de 1 mes y medio. ELABORACIÓN DE (ANAERÓBICOS)
343
de encimas que contienen, afrecho de arroz, melaza, MMA y MMS. Nota: El pasto fermentado es una alternativa ante la ausencia del estiércol fresco de la vaca y proporciona una mejor calidad en la elaboración de Biofermentos evitando patógenos como salmonella, coliformes y E. Coli.
BIOFERMENTOS
Insumos: Mierda de vaca fresca, se recomienda recién salida de la vaca o pasto tratado en fermentación. PASTO FERMENTADO Insumos: Un tipo de gramínea tierna o cogollos frescos de leguminosas los cuales resultan idóneos por la cantidad DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CANTIDAD DE INSUMOS PARA HACER EL PASTO FERMENTADO CANTIDAD
40 80 1 1 De 2,5 a 3 1
UNIDAD
Kilos Kilos o dos sacos Galón Galón Kilos 200 Litros
INSUMOS
Pasto Tierno o cogollos de leguminosa. Afrecho de arroz. Melaza. MMA. MMS. Caneca
344
ELABORACIÓN DE (ANAERÓBICOS)
BIOFERMENTOS
Insumos: Mierda de vaca fresca, se recomienda recién salida de la vaca o pasto tratado en fermentación. PASTO FERMENTADO Insumos: Un tipo de gramínea tierna o cogollos frescos de leguminosas los cuales resultan idóneos por la cantidad de encimas que contienen, afrecho de arroz, melaza, MMA y MMS.
DISEÑO PAISAJISMO
Nota: El pasto fermentado es una alternativa ante la ausencia del estiércol fresco de la vaca y proporciona una mejor calidad en la elaboración de Biofermentos evitando patógenos como salmonella, coliformes y E. Coli. Pasos para la elaboración de una caneca de 200 litros: •Se esparcen los 40 kilos de pasto tierno y se le incorporan los 80 kilos de afrecho de arroz, se adicionan los 3 kilos de MMS. •Se disuelve la melaza en un galón de agua no clorada y se incorpora, al igual que el galón de MMA. •Mezclar todos los ingredientes para que de una consistencia uniforme y almacenar asegurándose de eliminar el oxígeno debido a que el proceso como se
muestra inicialmente es anaeróbico. •Tapar durante 1 mes. •Se puede almacenar en un lugar seco y a la sombra para una durabilidad aproximada de entre 2 y tres años.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CANTIDAD DE INSUMOS PARA BIOFERMENTO BASE CANTIDAD
5 1 1 20 2 opcionales 1
UNIDAD
INSUMOS
Kilos Galón Galón Litros Botellas 200 litros
Pasto fermentado o mierda de vaca fresca. Melaza. Suero. MMA. Leche en caso de no haber suero. Caneca.
345
BIOFERMENTOS (BASE PREPARACIONES)
PARA
LAS
Insumos para caneca de 200 litros: Pasto tratado o mierda de vaca fresca en bolsa de té, MMA, melaza, suero y leche.
posibilitar la fermentación anaeróbica. •Dejar reposar por cuatro días. Nota: al dejar reposar por cuatro días empiezan a proliferar los microorganismos y se inicia el proceso de quelatación, que dejara los minerales disponibles para las plantas.
Pasos para la elaboración: •Se incorporan todos los insumos en la caneca y se mezclan. •La caneca debe tener previamente la trampa de gas asegurándose de que no quede ninguna fuga, para DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CANTIDAD DE INSUMOS PARA BIOFERMENTO ENRIQUECIDO CON SALES CANTIDAD
25 12 8 8 6 8 8 12 CANTIDAD
346
15 15 15 20 20 20 15
UNIDAD
Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos
INSUMOS
Sulfato de Magnesio. Fósforo o roca fosfórica. Sulfato de potasio. Carbonato de calcio o cascara de huevo molida y/o huesos calcinados. Manganeso. Sulfato de zinc Boro. Silicio. INSUMOS
UNIDAD
Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos
Harinas de roca Harina de hueso Harina de pescado Semillas Plantas picadas Frutas Harina de sangre
BIOFERMENTO ENRIQUECIDO SALES MINERALES
CON
También pueden prepararse a base de harinas de roca en lo posible de tres tipos o harina de pescado, harina de hueso o plantas picadas, semillas y/o frutas de una sola especie o combinadas.
Sulfato de magnesio, fósforo o roca fosfórica de tres tipos, sulfato de potasio, carbonato de calcio, manganeso, sulfato de zinc, boro, silicio.
Pasos para la elaboración: •Se deja reposar la base por cuatro días. •Se incorporan las sales minerales y se mezclan hasta lograr una buena consistencia. •Después de los dos procesos anteriores se deja reposar por quince días para un total de diez y nueve días en el proceso. •Aplicar al veinteavo día.
Insumos para caneca de 200 litros:
Nota: recordar que este proceso se lleva a cabo después del cuarto día de la base estar en reposo. Tabla: cantidad de insumos para biofermento enriquecido con sales. DISEÑO PAISAJISMO
Notas: usos •Un Biofermento a base de cítricos se utiliza para bajar el PH. •Con cáscara de camarón tiene un rendimiento óptimo. •Si en la preparación es a base de plumas es rico en aminoácidos. •A base de vástago para aplicación en banano. •Con harina de sangre para los cultivadores de piña. •Para una preparación idónea de cualquier Biofermento es recomendable completar cada una de las preparaciones anteriores con agua de mar. •Para la aplicación el PH debe ser de 5.5.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
INSUMOS PARA 70 LITROS: FLOR DE AZUFRE, CAL VIVA CANTIDAD
10 10 70 1
UNIDAD
kilos kilos Litros Barril 100 Litros
INSUMOS
Flor de azufre. Cal viva Agua. Metálico
CONTENIDO DE AZUFRE Y CALCIO EN PARTES POR MILLÓN ENCONTRADO EN LOS ANÁLISIS CANTIDAD
Azufre Calcio Silicio
UNIDAD
ppm ppm ppm
INSUMOS
36.000 20.000 10.000 347
CALDO SULFOCALCICO, PEO DEL DIABLO O POLISURFURO DE CALCIO (FUNGICIDA O ACARICIDA)
nombre de pasta de caldo sulfocalcico. •Puede conservarse por un periodo de seis meses después de la elaboración.
Pasos para la elaboración:
usos o aplicaciones.
•Poner a hervir el agua •Cuando el agua esté hirviendo se adiciona la cal •Luego se adiciona la flor de azufre •Se mezclan los insumos y cuando la coloración de la preparación de un tono marrón es el indicador de que está listo. •En el fondo del barril va quedar una pasta, esta recibe el
•Pasta de caldo sulfocalcico para aplicar a los animales, en caso de sarna y para controlar los ácaros, mosca paletera. •Para aplicar en los hongos de los pies •La pasta también puede aplicarse en los árboles frutales después de cada poda ya que controla: hongos, ácaros, trips y aporta minerales.
DISEÑO PAISAJISMO
•El caldo sulfocalcico es de aplicación foliar para prevenir patógenos como: botritis, escloritinia entre otros. •En hortalizas se deben aplicar 300 cc por 18 litros cada 15 o 22 días. •En frutales se deben aplicar dos galones en 200 litros cada mes. •Horas propicias para la aplicación en invierno de 5:00 a.m. a 8:00 a.m. •Horas propicias para la aplicación en verano es de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CONTENIDO MINERAL EN PARTES POR MILLÓN MINERAL
348
Azufre Fósforo Potasio Calcio Hierro Manganeso Molibdeno Silicio
UNIDAD
Ppm Ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
CANTIDAD
234.200 1.082 913.4 2.686 493.5 711.75 2441 302.2
PROTECTO ZINC Insumos: Caldo sulfocalcico y sulfato de zinc El Protecto zinc se elabora con caldo sulfocalcico potencializado con sulfato de zinc. Esta preparación se usa como fungicida, acaricida, insecticida y contiene según los análisis realizados las siguientes cantidades de minerales en partes por millón: Pasos para la elaboración: •Para 20 litros de sulfocalcico se deben incorporar 2 kilos de sulfato de zinc. DISEÑO PAISAJISMO
•Se mezclan hasta tener una consistencia uniforme y está listo. •Puede conservarse por un periodo de seis meses después de la elaboración. usos o aplicaciones foliar. •Para la roya en el café resulta de gran relevancia. •Para aplicación en hortalizas 1galón por caneca de 200 litros dos veces al año. •Para aplicación en frutales 2 galones por caneca de 200 litros tres veces al año. •Aporta vida al suelo por su gran contenido de minerales disponibles. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
MÉTODO DE ANÁLISIS
CROMATOGRAFÍA DE SUELOS
TAREAS DE INFORMACIÓN
macerar y tamizar la muestra.
El método de cromatografía es una herramienta que se ha venido implementando en varios países de Europa, Asia, Estados Unidos, Centroamérica y Latinoamérica; como un instrumento de conocimiento y una forma de validar los diferentes procesos biológicos y naturales que ocurren en el campo, en manos de campesinos, Productores, consumidores y la sociedad en general.
Para tener una caracterización en toda la elaboración de los análisis, es necesario que se tengan cuenta el desarrollo por momentos:
MOMENTO 4: Preparación de los Reactivos.
La cromatografía refleja el estado en que se encuentran los diversos componentes de una muestra y su integración, teniendo así una mirada detallada en el interior de lo que el ojo humano ignora. Este método fue desarrollado por un grupo de biólogos y médicos alternativos en el siglo pasado. METODOLOGÍA EMPLEADA En este momento se realizan varios procesos, como:
MOMENTO 1: identificación de las muestras. Es necesario saber los siguientes datos: propietario, lugar de origen, tipo de muestra (semilla, suelo, planta, abono, fruto, tallo, etc.), fecha, código de secuencia. TAREAS DE LABORATORIO Las actividades de laboratorio requieren de gran precisión y orden. MOMENTO 2: Pesado. Todas las muestras deben de tener un peso de: 250 Gr. Proveniente de campo de la cual se selecciona n 2,5 Gr para realizar el análisis. MOMENTO 3: Preparación de la muestra. Tomamos la muestra previamente pesada y rotulada y se procede a
DISEÑO PAISAJISMO
En la elaboración de análisis cromatógrafico, se utiliza una solución de hidróxido de sodio o hidróxido de potasio para disolver y alcalinizar los compuestos de la muestra por un tiempo de 5 horas y 45 minutos. La concentración puede variar según el tipo de muestra (suelo, planta, semilla) de una concentración al 1% de NaoH a 0.2% de KoH. MOMENTO 5: Corrido de la muestra En los análisis cromatógrafico se utiliza papel filtro marca Whatman grado 1, 4 y 41, el cual se utiliza por su pureza y especial porosidad que nos permite una lectura detallada en la separación de las sustancias químicas de la muestra por coloraciones y formas específicas. Se toman 5 ml de la muestra alcalinizada y se depositan en una caja Petri de 110x20 cm, donde se pone el papel y por el fenómeno de capilaridad el líquido es transportado por el papel filtro hasta un punto demarcado en el papel. Momento 5: Secado. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
349
COSTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS
350
INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE LABORATORIO
REFERENCIA
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
papel filtro whatman papel filtro whatman nitrato de plata hidroxido de sodio hidroxido de potasio cajas petri erlenmeyer probeta papel secante papel bond Tijeras sacabocado Lápiz Cinta Libro cromatografia “imágenes de vida y destruccion del suelo.” jeringas
#4 - 150 mm. # 41 - 150 mm. onza kilogramo kilogramo 150x25 25 ml 100 ml graduada
3 3 1 2 2 3 25 2 3 3 3 4 2 1 3 15
200.000 414.720 60.000 2.800 2.800 16.800 8.600 14.900 4.000 2.000 1.500 3.000 700 1.500 110.000 500
600.000 1.244.160 60.000 5.600 5.600 50.400 215.000 29.800 12.000 6.000 4.500 12.000 1.400 1.500 330.000 7.500
TOTAL
2.585.460
DISEÑO PAISAJISMO
block 2 mm #2 adhesiva
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
BIOINDICADORES DEFICIENCIA DE
Molibdeno Molibdeno Boro Magnesio Calcio Cobre y rotación con avena Cobre Semillas con deficiencias de zinc Molibdeno , azufre o nitrógeno nítrico (anaerobio) Molibdeno y fósforo Suelos muy compactados Potasio Cobre (zinc y manganeso) Boro y Cobre Boro (pH inadecuado) “pan” (capa dura en el suelo) Suelo muy compactado Deficiencia de B y Mn Capita impermeable a 80 cm de prof. Quemas Frecuentes Deficiencia de K PH 4.5 PH 4.0 PH 8.0 Fósforo Azufre Cobre Cobre y Boro en trigo Boro Potasio y Calcio en frutales P-K-S-Ca-Mg-Mo Fe-Mn-Cu-Zn DISEÑO PAISAJISMO
SÍNTOMA EN LA PLANTA/ANIMAL
Hierba: Lecherita(Euphorbiácea) en cultivo de SOYA Orugas en Repollos y coliflores Cogollero del Maíz(Spodóptera Frugiperda) en MAÍZ Abejorro serrador (Onicerdes impluviata) Antracnosis en Frijol y Poroto Babosas en soya y huertas Hoja Blanca en Arroz Elasmopalpus lignosellus en maíz y frijol Hormiga arriera Oruga rosada (Platyedra gossyp) Escarabajo Herbívoro Pseudomona , agresiva en tabaco Roya en Café Roya en trigo Sarna (Streptomyces scabis) en Papa Malva (Sida sp.) Cenchrus echinatus Nabo Forrajero (Raphanus r.) Cola de Zorro (Andropogon) Capin “Pelo de marrano” (carex) Alfalfa invadida por pasto Hierba Lanceta (Solidago microgl.) Pasto “Sape” (Imperata exaltata) Artemisia No se metaboliza nitrógeno en la planta (Porque no hay transferencia de energía) Los aminoácidos circulan por la planta y no se forma proteína No elimina produtos tóxicos del metabolismo, como el H2O2, al no poder formarse la enzima catalizadora Menor rendimiento y Roya. Gusanos en la guayaba pulgones Deficiencias comunes en tierras ácidas Deficiencias comunes en tierras alcalinas PARQUE ECOLÓGICO CENIT
351
CONSECUCIÓN DE LAS PLANTAS
18
CONSECUCION DE LAS PLANTAS (ARBOLES, HELECHOS ARBÓREOS, PALMAS Y ESPECIES MENORES) COMERCIALES 354
Dentro de las formas de consecución del material vegetal se contemplan todas las opciones posibles iniciando con la compra en viveros comerciales para las especies más comunes y otras opciones en el caso de las especies con dificultad de obtención mayor en el mercado, como sucede con las poco frecuentes en los bosques nativos, algunas especies endémicas entre otras. Así entonces se contemplan como estrategias adicionales de consecución, la colección de material vegetal en campo con posterior reproducción en el vivero interno del proyecto a través de la figura de Expediciones botánicas, programa que tendrá un presupuesto asignado para ejecución a lo largo del año según las necesidades y ciclos reproductivos y fenológicos de las especies a incorporar en las colecciones. Para esto el personal encargado de la ejecución del proyecto deberá iniciar la tarea de buscar en las zonas boscosas de los municipios cercanos DISEÑO PAISAJISMO
los individuos en etapas de reproducción que puedan brindar germoplasma para su propagación o plántulas de regeneración para su adaptación en vivero, situación para la cual se requerirá tramitar los debidos permisos de colección ante la autoridad ambiental competente. Para la propagación de las especies no comerciales es necesaria una estructura de vivero para la adaptación de regeneración de plántulas de colecciones en campo, la germinación de semillas y su embolsado y robustecimiento para llevar a su sitio final de siembra. Información publicada en estudios realizados por CORANTIOQUIA donde se muestra la ubicación y las coordenadas de individuos plenamente identificados con sus ciclos fenológicos definidos y seleccionados por su buena genética para su reproducción son una de las fuentes de los posibles lugares donde puede colectarse en campo el germoplasma. Otra opción la constituyen los arreglos interinstitucionales como la compra por encargo al vivero de nativas de la entidad ambiental mencionada. La consecución en viveros comerciales varía con los años según la disponibilidad de semillas y su relación con la
demanda del mercado. Estos en ocasiones reproducen algunas especies no comerciales por encargo. En la tabla XXX se presentan los principales contactos de viveros comerciales que cultivan especies propias de la zona y en donde se es posible obtener muchas de las especies requeridas para el proyecto. El listado de especies por vivero comercial disponibles en la actualidad según cotización de cada uno se presenta en la tabla xxxx: Las plantas se reproducen por encargo en algunos viveros (columna tal de la tabla … viveros marcados con una x ..) con un periodo de antelación de xxxx años. Dentro de los viveros no comerciales y personas naturales que ofrecen algunas especies de valor ecológico muy grande con poca demanda se encuentran los citados en la Tabla XXX. Estos sitios o personas están ubicados en municipios cercanos en donde reproducen plántulas de muy buena calidad con técnicas sustentables de colección de semillas.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CONTACTOS VIVEROS COMERCIALES NOMBRE
Vivero tierra negra “sede el Retiro” Asociación ambiental Amerindia Fértil El Semillero Vivero el míster Jardín Botánico de Medellín Estación biodiversidad CORANTIOQUIA Vivero Pachamama Asesorías ambientales y vivero JEMA Vivero bosques de Colombia
DISEÑO PAISAJISMO
CONTACTO
UBICACIÓN
El Retiro (Ant.) Quimbaya (Quindío) Bogotá (Cund.) Andes (Ant.) Medellín (Ant.) Corregimiento Santa Elena (Ant.) Corregimiento San Antonio de prado (Ant.) Armenia (Quindío) Guarne (Ant.)
TELÉFONO
444 08 55 opc. 1 310 472 5068 (1)347 37 60 310 412 1669 444 55 00 ext. 116 493 88 88 310 389 6563 316 493 3425 562 36 67
comercial@viverotierranegra.com amerindiafertil@gmail.com elsemillero@elsemillero.net viveroelmister@yahoo.com wilson.villa@botanicomedellin.me corantioquia@corantioquia.gov.co viveroforestaljema@hotmail.com
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
355
CONSECUCION DE LAS PLANTAS (ARBOLES, HELECHOS ARBÓREOS, PALMAS Y ESPECIES MENORES) NO COMERCIALES 356
La propagación de especies no comerciales seguirá las técnicas y mixturas de sustrato mencionadas en en las que constan protocolos de germinación de diferentes especies nativas. estudios y publicaciones de CORANTIOQUIA Gómez R. Martha Ligia, 2011; El Semillero Trujillo-Navarrete, 2012; Departamento de Agricultura de Estados Unidos Ruiz, I. B. 2002
seguimiento de las plántulas en vivero se puede obtener material vegetal de excelente calidad de las especies con el más alto grado de dificultad para propagar. Para esto la adecuación de un vivero interno en el proyecto es fundamental y también debe seguir parámetros para el apropiado funcionamiento. El listado de especies por vivero comercial disponibles en la actualidad según cotización de cada uno se presenta en la tabla xxxx: Las plantas se reproducen por encargo en algunos viveros (columna tal de la tabla … viveros marcados con una x ..) con un periodo de antelación de xxxx años.
Las mismas consideraciones de encargo de reproducción y de colección en campo bajo la figura de Expediciones Botánicas pueden ser tenidas en cuenta para las plantas herbáceas y arbustivas que se proponen dentro de las colecciones. Con la adecuada aplicación de estos protocolos y el buen DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
CONTACTOS VIVEROS NO COMERCIALES (PERSONAS NATURALES) NOMBRE
UBICACIÓN
CONTACTO
Fabio Alejandro Arango Oscar David Uribe Roberto Parra Juan Esteban Álvarez
Jardín (Ant.) Liborina (Ant.) Corregimiento Santa Elena Corregimiento San Antonio de prado
314 779 2450 310 389 6563
MODELO DE COTIZACIÓN EN VIVEROS COMERCIALES NOMBRE COMÚN
Aguacatillo
NOMBRE CIENTÍFICO
Persea chrysophylla
BOLSA
ALTURA (CM)
BLOQUE
ERA
VALOR UNITARIO
CANTIDAD
G2
30-40
2
5
11.400
5 357
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PRESUPUESTO GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SIEMBRA
19
PRESUPUESTO GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN Y SIEMBRA
360
Bitas solor aut etur? Quis as id que sa conem et ut occusam, quis ellaute ea porehende sed excesequost quos por aliquibusae nosamet faccumqui aut officab oreprem ra quae in ni optat. Diamus ullaborem. Oribus. Volorent dit omnime nonse non et ommoluptae simus rem issum aut la sum quiam vitatur? Ulparchilit modicimus, quame cupti optaquis volum excerat ioreictem lanit maximpo rrorum laborae rrorest lacculp architi vellit que volupta tquias dolessit et exerum volo tesequi autatatum sitia consedis eos intur accus expla siment ea commoloribus at molupti busdae net acea et accus etum si te nostruntis dolluptae coris utatque ilita nonsedi omnissint occaborposam quae et am quidebit quae estecab orepudis aribus et laut qui rate voluptur sin coribus dolorro te que consequ ibusanderum niantur modicia ditatatiunt. Iliquis ea dem. Voluptatem eaquas nulparc hillabore pore vidis dolore, quodi ium quam hicia errovitium aborio DISEÑO PAISAJISMO
dolutem quatur ma dere in et que moleceseque int maio dolecerum facil id quunti voloriorum non perferi soloria nes arum quo comnit ommo volor acipsanda iniate sitatiis maxime quas audipsa dus am utatem facescia quaere ea sus doluptam doluptiore volorunt aut ad quas milibus ciaecto tatiisi tatur? Os qui dolupta ducilis dendit hitatas pitium ulpa destrun tintotat veliciene comniani aute es a sus vel es ex exerate nima nonecus, unt essit quiscimi, cum et, quodisquia pe et audandesedio iur, quam quias dolorunt. Tate pro et, consequam harum sa con cuptatiatia se volor ad quostio quibus accabor porepta tibusciunt quia dolupitature perorum andel exerovi dignihilia dolesec tiatiant minctate volendae nullende del esequae. Nam re vellatem acesequi conecto con nimporepro es exerruntius perum sapis mi, te alit, at magnissernam rerumque pedi nienet eum enia consecus re de im quis dolupta simuscim fugia niet aut molupta tionem endit dellendae corio quam adias ex et volo elicto est quos eos aut modit quatemporero
et voluptat rem hicilibusda iusdanto veritatque dolorit ipsanihilis apid quis simolento delistias audiant volorere vente num, tem nonsequia int unt ea consequibus, sam aperion sendige nihilig endio. Et volorempore, aut pedipsum inisitiur aperum alicia corro volessunt audam re res exerrum qui dolentia nulparc imint, aligenda quiasped es aut ipsam eum dest dit re porum hilibust dolorempore sectur recescimet aligendis idempor si dia nam fuga. Et volorro recullandi demporro iumquis qui bea simpell aboratibeat reperrunt, ommodi sin non et faccupt aspero dolesciet adi quo moloritem inus, volorrovit excerissit aut estiatuscias is alitendebit volorit eum estis assunt asped modisi dus. Luptatem eaqui solestia nullore labo. Ut illiqui consequi volentet moditem id moluptur ad quiam aut ipsaero rectat lab iminctatur siminve ruptatiust quates eos veniatio consecepel is rempores dit acese esci ut volut vitassunto et doluptate magnatem non necae. Ut untiaturere providestrum ent veratiscipis mo doluptatur am re PARQUE ECOLÓGICO CENIT
361
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROPUESTA
DE FUNCIONAMIENTO
NORMATIVA VIGENTE
PARA GENERAR UN JARDÍN BOTÁNICO
20
DECRETO 1076 DE 2015 D.O. 49.523, mayo 26 de 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. SECCIÓN 16 CENTROS DE CONSERVACIÓN EX SITU. JARDINES BOTÁNICOS
366
Artículo 2.2.1.1.16.1. Requisitos para la obtención del permiso ambiental. Para la obtención del permiso ambiental de los jardines botánicos de que trata el artículo 4° de la Ley 299 de 1996, el interesado deberá presentar solicitud ante la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible o la autoridad ambiental del municipio, distrito o área metropolitana cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes, con jurisdicción en el área de ubicación del jardín botánico, a la cual deberá anexar: 1. Poder debidamente otorgado, cuando de actúe mediante apoderado. 2. Certificado de existencia y representación legal del jardín botánico. 3. Copia de los estatutos de la sociedad. 4. Concepto previo del Instituto de Investigación de recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.
DISEÑO PAISAJISMO
(Decreto 331 de 1998 artículo 1°). Artículo 2.2.1.1.16.2. Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En caso de que la autoridad ambiental competente para otorgar el permiso de que trata el artículo anterior esté asociada al jardín botánico, dicho permiso deberá ser otorgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Decreto 331 de 1998 artículo 2º). Artículo 2.2.1.1.16.3. Concepto. Para emitir el concepto previo de que trata el numeral 4 del artículo 2.2.1.1.16.1 del presente Decreto, el Instituto de Investigación de recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” deberá tener en cuenta: 1. Que el jardín botánico tenga colecciones de plantas vivas organizadas científicamente. 2. Que el jardín botánico ejecute programas permanentes de investigación básica y aplicada, de conservación in situ y ex situ y de educación ambiental. 3. Que el jardín botánico utilice para sus actividades tecnológicas no contaminantes. 4. Que el jardín botánico haya adoptado, dentro de sus normas estatutarias, los propósitos primordiales para el cumplimento de sus objetivos sociales contemplados en el artículo 2° de la Ley 299 de 1996. (Decreto 331 de 1998, artículo 3º).
Artículo 2.2.1.1.16.4. Término para la expedición del permiso. Recibida la solicitud con el lleno de los requisitos legales, la autoridad ambiental competente deberá otorgar o negar el permiso, mediante resolución motivada, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes. (Decreto 331 de 1998, artículo 4°). Artículo 2.2.1.1.16.5. Seguimiento. Los jardines botánicos deberán remitir a la autoridad ambiental que expidió el permiso un informe anual de actividades acerca del cumplimiento de sus objetivos. Las autoridades ambientales podrán solicitar concepto al Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” para evaluar los informes presentados. (Decreto 331 de 1998, artículo 5°). Artículo 2.2.1.1.16.6. Suspensión y cancelación. El permiso podrá ser suspendido o cancelado mediante resolución motivada por la autoridad ambiental que le otorgó, de oficio o a petición de parte, cuando el jardín botánico haya incumplido las obligaciones señaladas en la ley o en sus reglamentos y según la gravedad de la infracción. (Decreto 331 de 1998, artículo 6°). Artículo 2.2.1.1.16.7. Acceso a recursos genéticos. Quien pretenda acceder
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
a los recursos genéticos deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. El permiso otorgado por la autoridad ambiental a los jardines botánicos, no determina, condiciona ni presume la autorización de acceso a recursos genéticos, la cual debe ser tramitada de conformidad con lo previsto en la citada Decisión. Además, los jardines botánicos deberán informar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acerca de la adquisición de recursos biológicos de su colección con fines de acceso. Parágrafo. De conformidad con la Disposición Complementaria 5 de la citada Decisión, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá celebrar con los jardines botánicos que desarrollen actividades de investigación, contratos de depósito de recursos genéticos o sus productos derivados o de recursos biológicos que los contengan, con fines exclusivos de custodia, manteniendo dichos recursos bajo su jurisdicción y control. (Decreto 331 de 1998, artículo 7º). Artículo 2.2.1.1.16.8. Formas de participación del Estado. Las entidades estatales podrán participar en los planes, programas y proyectos de interés público que adelanten los jardines botánicos bajo las siguientes modalidades:
DISEÑO PAISAJISMO
1. Mediante la asociación con otras entidades estatales o con los particulares para la conformación de los jardines botánicos, o para su vinculación a los ya existentes, y que se constituyan como personas jurídicas sin ánimo de lucro, que se regirán por lo establecido en los artículos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° del Decreto 393 de 1991. 2. Mediante la celebración de convenios especiales de cooperación para el desarrollo del objeto de los jardines botánicos, de conformidad por lo establecido por los artículos 1°, 2°, 6°, 7°, 8° y 9° del Decreto 393 de 1991 y los artículos 2°, 8°, 9°, 17 y 19 del Decreto ley 591 de 1991. (Decreto 331 de 1998, artículo 8°). Artículo 2.2.1.1.16.9. Exención de impuestos. Para la aplicación de las exoneraciones de que tata el artículo 14 de la Ley 299 de 1996 a los terrenos de propiedad de los jardines botánicos o destinados a estos fines, la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible o la autoridad ambiental del municipio, distrito o área metropolitana cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes con jurisdicción en el área de ubicación del jardín botánico, deberá conceptuar acerca del cumplimiento de las actividades de conservación ambiental por parte de estos. Dicho concepto deberá acompañarse de una memoria técnica y científica y apoyarse en documentos cartográficos. (Decreto 331 de 1998, artículo 9°).
Artículo 2.2.1.1.16.10. Expedición botánica permanente. Con el propósito de fortalecer la investigación científica de la flora colombiana y de la divulgación de sus resultados, encargase al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” de la coordinación institucional de la expedición botánica permanente en todo el territorio nacional. En la expedición botánica permanente podrán participar, además de los institutos adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, los jardines botánicos, los herbarios, los centros de educación del país que adelanten investigación botánica, las comunidades locales y la comunidad científica. Parágrafo. El desarrollo de la expedición botánica permanente, estará sujeto a la consecución de los recursos necesarios para su financiación y a la suscripción de los convenios a que haya lugar por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. (Decreto 331 de 1998 artículo 10).
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
367
CONGRESO NACIONAL LEY 299 DEL 26 DE JULIO DE 1996 Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.
368
Artículo 1: La flora colombiana. La conservación, la protección, la propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos de la flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro de la política ambiental. Son de interés público y beneficio social y tendrán prelación en la asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y en el presupuesto general de la Nación y en los presupuestos de las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales. Artículo 2: Los jardines botánicos. Los jardines botánicos, como colecciones de plantas vivas científicamente organizadas, constituidos conforme a esta Ley, podrán manejar herbarios y germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas; deberán ejecutarse programas permanentes de investigación básica y aplicada, de conservación in situ y ex situ y de educación; utilizarán para sus actividades tecnológicas no contaminantes y deberán adoptar los siguientes propósitos primordiales para el cumplimiento de sus objetivos sociales: a. Mantener tanto los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas que soportan las diferentes
DISEÑO PAISAJISMO
manifestaciones de la vida; b. Preservar la diversidad genética; c. Contribuir de manera efectiva y permanente a través de su labor investigativa y divulgativa al desarrollo regional y nacional, y d. Contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas naturales se efectúen de tal manera que permita su uso y disfrute no sólo para las actuales sino también para las futuras generaciones de habitantes del territorio colombiano, dentro del concepto del desarrollo sostenible. Parágrafo: La conservación in situ se refiere a la que se efectúa en el sitio donde es nativa la especie y la ex situ a la que se realiza fuera del sitio de donde es nativa la especie. Artículo 3: Participación estatal. De conformidad con el artículo 103 de la Constitución Política, el Estado, en los niveles municipal, departamental y nacional, contribuirá a la creación organización, promoción y fortalecimiento de los jardines botánicos fundados y estructurados como entidades estatales, en todas sus modalidades, o como asociaciones privadas sin ánimo de lucro. El Gobierno reglamentará la forma de participación del Estado en los planes, programas y proyectos de interés público que adelanten tales entidades.
Artículo 4: Licencia de funcionamiento. Para tener derecho a los beneficios, estímulos y prerrogativas contemplados en esta Ley, los jardines botánicos requerirán de un permiso expedido por la autoridad ambiental, previo concepto del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”. Adicionalmente deberán obtener la correspondiente licencia de funcionamiento, por parte de la entidad correspondiente, conforme al reglamento que expida el Gobierno Nacional. En todo caso, para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento la entidad respectiva deberá solicitar concepto previo de la red nacional de jardines botánicos de Colombia. Una vez otorgada la personería jurídica, los jardines botánicos dispondrán de un plazo improrrogable de seis meses para presentar ante la autoridad que la otorgó, copia del acto administrativo que concede la licencia de funcionamiento, so pena de cancelación automática de su personería. La constancia de vigencia de la licencia de funcionamiento para los jardines botánicos será requisito sine qua non para la aprobación de reformas estatutarias o para la inscripción de directivos o dignatarios de tales entidades. Parágrafo transitorio: Los jardines botánicos actualmente en funcionamiento dispondrán de un término de seis meses, contados a partir de la fecha del decreto reglamentario a que se refiere el inciso primero de este artículo, para adecuar los objetivos y actividades de la entidad a lo establecido en esta Ley.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
Artículo 5: La Red Nacional de Jardines Botánicos. La Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia estará integrada por los jardines botánicos legalmente reconocidos y funcionará como un Consejo asesor y como cuerpo consultivo del gobierno. Artículo 6: Participación en el Sistema Nacional Ambiental. Los jardines botánicos legalmente constituidos forman parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA. Artículo 7: Plan Nacional de Jardines Botánicos. El Ministerio del Medio Ambiente, sus institutos de investigación adscritos o vinculados y las Corporaciones Autónomas Regionales, en el año siguiente a la entrada en vigencia de la presente Ley de manera concertada con la Red Nacional de Jardines Botánicos y con las entidades oficiales o privadas que manejen bancos genéticos, formularán un plan nacional de jardines botánicos y bancos de germoplasma. El plan se someterá a un proceso de evaluación y ajuste cada dos años, a lo menos, y en él se indicarán los recursos del tesoro público que con destino a establecimientos públicos deberán asignarse para la ejecución de sus actividades y los responsables de llevarlas a cabo y se someterá, por intermedio del Ministerio del Medio Ambiente, a la consideración de las respectivas autoridades nacionales
DISEÑO PAISAJISMO
de planificación, de conformidad con lo previsto en los artículos 8, 13 y siguientes de la Ley 152 de 1994. El plan deberá incluir las prioridades de investigación, conservación in situ, conservación ex situ y propagación de especies botánicas promisorias para el desarrollo regional y nacional, de especies nativas y exóticas de excepcional valor científico o económico y de las especies amenazadas de extinción y deberá contemplar los programas y proyectos de educación ambiental, divulgación y ecoturismo.
Cites, mediante el suministro de documentación y la cooperación con la autoridad colombiana encargada del manejo de la convención, especialmente en la recepción del material botánico vivo decomisado o confiscados y en la propagación de ejemplares de las especies amenazadas de extinción prematura. Los jardines botánicos asesorarán a los organismos competentes del Estado en relación con el desarrollo y cumplimiento de otros convenios e instrumentos internacionales sobre conservación de la biota colombiana.
Artículo 8: Sistema Nacional de Información Botánica. Habrá un Sistema Nacional de Información Botánica, que funcionará bajo la responsabilidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y en el cual se llevará el registro de las colecciones de plantas vivas de los jardines botánicos y de los bancos de germoplasma, de plantas secas de los herbarios que operen en Colombia. Estas entidades aportarán a este Instituto, previo convenio, la información de sus inventarios florísticos. El sistema nacional de información botánica formará parte del sistema de información ambiental.
Artículo 10: Vigilancia por exportación e importación de material biológico. Las autoridades aeroportuarias, aduaneras, ambientales, sanitarias, de policía, de la procuraduría delegada para asuntos ambientales y de la Fiscalía General de la Nación, no permitirán el ingreso o la salida del país de material vegetal o animal vivo no autorizado, para evitar la exportación o la importación de especies amenazadas o en peligro de extinción y aplicarán, conforme a su competencia legal, las sanciones correspondientes a los responsables. Las sanciones serán, conforme a las normas vigentes, desde la imposición de multas hasta el arresto, de acuerdo con la gravedad de la infracción. En todo caso se hará el decomiso del material. El texto de los dos primeros incisos de este artículo deberá colocarse en avisos o carteles visibles en los puertos marítimos, aéreos y terrestres del país desde los cuales o por los cuales se
Artículo 9: convención participarán como para el adecuado
Colaboración en la Cites. Los jardines botánicos entidades asesoras del gobierno cumplimiento de la convención
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
369
efectúe la salida o el ingreso de material biológico. Artículo 11: Expedición Botánica. Para apoyar el proceso de investigación científica de la flora colombiana y la publicación de sus resultados, establécese de manera permanente la expedición botánica en todo el territorio nacional.
370
Artículo 12: Ciencia y tecnología. Para todos los efectos legales, en especial los de carácter tributario y contractuales con las entidades estatales, se establece que las actividades, planes, programas y proyectos que cumplen los jardines botánicos constituidos con sujeción a las disposiciones de esta Ley, tienen el carácter de actividades de ciencia y tecnología. Artículo 13: Programas especiales. Los jardines botánicos establecerán programas especiales de arborización urbana, forestación y reforestación de cuencas hidrográficas, para lo cual, previa contratación, prestarán a las entidades estatales asesoría como consultores en estas materias o proveerán, cuando dispongan de viveros, del material vegetal necesario para estos efectos. Artículo 14: Exención de impuestos. Los Concejos municipales, conforme lo hayan dispuesto sus respectivos acuerdos, podrán exonerar hasta el 100 % del impuesto predial, a los terrenos de propiedad de los
DISEÑO PAISAJISMO
jardines botánicos o destinados a estos fines, siempre y cuando tales entidades o sus propietarios desarrollen las actividades de conservación ambiental con sujeción a las disposiciones de esta Ley y al reglamento que para tal fin expida el Gobierno Nacional. Igualmente podrán exonerar del impuesto predial a aquellos terrenos de propiedad privada que sean reductos que conserven adecuadamente vegetación natural y que tengan una extensión unitaria no inferior a cinco (5) hectáreas, o que hayan formulado y estén ejecutando un plan de manejo debidamente aprobado por la respectiva autoridad ambiental, o que hayan establecido un proyecto específico de conservación in situ o ex situ con un jardín botánico legalmente establecido. La exención sólo operará para los terrenos dedicados a los planes de conservación, para lo cual se realizarán los respectivos desenglobes catastrales. Artículo 15: Cooperación internacional. El Ministerio del Medio Ambiente y la división de cooperación técnica internacional del Departamento Administrativo Nacional de Planeación deberán incluir dentro del paquete de proyectos que sometan cada año a la consideración de los gobiernos extranjeros y de los organismos internacionales, al menos un proyecto relacionado con la conservación de la flora nativa o con las actividades de preservación ambiental que adelanten o planeen adelantar los jardines botánicos, constituidos conforme a la ley.
Artículo 16: Herbarios. Las actividades que cumplen el Herbario Nacional Colombiano - Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el herbario del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y los demás herbarios oficiales así como los integrantes de la Asociación Colombiana de Herbarios, son de interés público. Las entidades territoriales, dentro del ámbito de su autonomía, velarán para que estos organismos científicos cuenten con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la realización del inventario de la flora nacional. Artículo 17: Campo de aplicación y vigencia. Las disposiciones de esta Ley se aplicarán igualmente, en lo pertinente, a los arboretos. Esta Ley rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dada en Santafé de Bogotá D.C., a 26 de JULIO de 1996
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
371
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PROPUESTA PARA EL JARDÍN BOTÁNICO
21
ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO PROPUESTO JUNTA DE SOCIOS
REVISORA FISCAL DIRECTOR GENERAL
OFICINA JURÍDICA OFICINA DE COMUNICACIONES
374
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA
SUBDIRECCIÓN EDUCATIV
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
COLECCIONES VIVAS
GUÍA COLECCIONES VIVAS
GESTIÓN HUMANA
HERBARIO VIVERO CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
DISEÑO PAISAJISMO
EDUCACIÓN COMUNITARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA CICLOS CONTINUOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PEDAGOGIA AGRICOLA
CONTABILIDAD EVENTOS LOGÍSTICA Y MANTENIMIENTO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
OBJETIVOS
DEL PARQUE ECOLÓGICO CENIT Un jardín botánico es una institución que conserva distintas especies de plantas, la cual se distingue de otras áreas verdes por tener en orden, controladas, identificadas y etiquetadas a manera de colecciones vivas, con el propósito de realizar investigaciones científicas y conservar la diversidad biológica ex situ e in situ . Son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o en ocasiones la gestión mixta (asociativo). Los jardines botánicos sirven como espacios de protección y conservación de especies que están amenazadas o en peligro de extinción, de esta manera ayudan a la reproducción de especies que tienen un alto valor endémico, por esta razón este tipo espacios son considerados como un medio de información y de difusión. La conservación que se hace dentro de un jardín botánico es de gran relevancia, ya que gracias a ésta, es posible realizar investigaciones que ayuden a determinar aspectos biológicos de distintas plantas incrementando así su valor DISEÑO PAISAJISMO
biológico. Las plantas usualmente son de origen silvestreregional, nacional o de otras partes del mundo, inclusive pueden ser cultivadas ahí mismo. Los trabajos científicos efectuados en el jardín botánico incluyen la Taxonomía, (el estudio de la botánica), así como la adaptación de las especies exóticas fuera de su hábitat de origen. Los datos obtenidos y los estudios llevados a cabo acerca de las nuevas especies, permiten que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la investigación medicinal. Actualmente algunos jardines botánicos dedican sus investigaciones a la ecología y al estudio de la relación existente entre las plantas y los seres humanos. Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares. Muchos jardines botánicos tienen
tiendas, donde se venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el trasplante. El turismo significa tanto para el eje financiero como para el eje político encargado de apoyar y sostener la estructura del jardín botánico. El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores. En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas:
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
375
PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL JARDÍN BOTÁNICO
22
PROGRAMAS A DESARROLLAR POR PARTE DEL AREA ADMINISTRATIVA DEL PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA DE EXPEDICIONES BOTÁNICAS 378
”En la búsqueda de material vegetal y germoplasma de las especies nativas con algún grado de vulnerabilidad e importancia ecológica para los bosques alto andinos” INTRODUCCIÓN El estudio de los eventos biológicos que se presentan cíclica y recurrentemente a lo largo de la vida de las plantas se denomina fenología. Este campo de la ciencia se refiere a la descripción y el análisis de los cambios exteriores y las variaciones de las plantas, calificables o cuantificables, debidas a los estímulos ambientales. Puesto que dichos eventos biológicos suceden cíclicamente, es frecuente que se les presente en series relacionadas desde formas simples con escalas de tiempo, hasta asociaciones con los factores causales bióticos y abióticos. DISEÑO PAISAJISMO
Si bien el objetivo principal de las observaciones fenológicas es básicamente elaborar un calendario para saber el estado y maduración del fruto para su recolección, la intensidad, frecuencia y dimensión de los registros da pie para hacer toda una descripción del comportamiento de las especies en su medio natural y poder desarrollar programas de conservación in situ y ex situ con éxito.
demostrativos al interior del Parque Ecológico Cenit.
OBJETIVO GENERAL
3. Documentar el seguimiento fenológico para realizar publicaciones periódicas científicas de las especies nativas del programa.
Identificar las especies nativas con algún grado de vulnerabilidad e importancia económica, ecológica y cultural para hacer fenología reproductiva y propagación con fines de conservación in situ y ex situ dentro del campus del Centro de Eventos y Parque Ecológico Cenit.
2. Hacer conservación in situ y ex situ de las especies nativas dentro del programa permitiendo la relación de este programa con otros programas pedagógicos y/o interinstitucionales con los que pueda fortalecerse el proceso.
4. Divulgar la importancia económica, ecológica y cultural de las especies nativas del programa en la región del valle de San Nicolás.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Propagar las especies nativas del programa y reintroducirlas al medio de una manera controlada para su seguimiento conservando algunos ejemplares PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ACTIVIDADES 1. Salidas de campo a los relictos de bosque alto andino en busca de individuos potenciales con características idóneas de árboles semilleros que puedan hacer parte del programa. incorporando a su vez la información de árboles semilleros, fenologías y sitios de interés para colecta producida por las corporaciones autónomas regionales tales como Cornare y similares aplicables a la región del Valle de San Nicolás. 2. Identificar plenamente en herbario cada una de las especies seleccionadas para el programa apoyándose para ello en los herbarios disponibles en el Valle de San Nicolás (UCO) y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (MEDEL, HUA, JAUM) siendo posible establecer con todos ellos y con otros herbarios reconocidos convenios de investigación, fortalecimiento institucional y de intercambio. 3. Documentar en formatos de campo y en digital el seguimiento fenológico de las especies seleccionadas para el programa incorporando a su vez los datos a una tabla madre de información construida para el seguimiento de las especies pertenecientes también a las colecciones del Parque Ecológico Cenit. 4. Procesar la información recopilada con el tiempo y DISEÑO PAISAJISMO
hacer estudios estadísticos y de conservación para cada una de las especies seleccionadas para el programa. Tales estudios podrán realizarse de manera colaborativa o contratada con personal externo a la institución tales como ciudadanos, estudiantes y personas naturales y jurídicas sin ánimo de lucro siempre que las labores sean coordinadas y estén a cargo de tanto personal interno del Parque Ecológico Cenit como el crecimiento de la unidad investigativa lo demande y siempre y cuando el beneficio sea equilibrado entre las partes. 5. Hacer propagación y siembra en campo de cada una de las especies del programa siguiendo protocolos antes establecidos y conservando ejemplares demostrativos al interior del campus del Parque Ecológico Cenit. 6. Realizar el seguimiento de las especies reintroducidas al medio de forma controlada para determinar otro tipo de variables como tasa de crecimiento, mortalidad, cambios positivos o negativos en la composición, índices de diversidad e IVI (índice de valor de importancia) en las masas boscosas intervenidas de manera que puedan tomarse decisiones adecuadas o redireccionamientos en la medida que sean necesarios. 7. Incorporar al programa el estudio y publicación de vegetación nativa potencial para uso en programas de planeación urbana, paisajismo y conectividad ecológica
de nodos y enlaces en zonas naturales, urbanas y conurbadas 8. Realizar avances encaminados a la divulgación púbica del conocimiento en temas investigativos de propagación, ilustración, herborización, recuperación de conocimiento ubicado en el extranjero, registro de conocimiento ancestral y local, usos aprobados, potenciales y productos forestales no maderables del bosque (semillas, colorantes, metabolitos secundarios, medicinas, alimentos, relaciones simbióticas, productos químicos de síntesis natural, etc.) en relación con las áreas y especies investigadas dentro y fuera del Valle de San Nicolás. 9. Incorporar todos los resultados a las bases de datos públicas del área científica del Parque Ecológico Cenit. 10. Creación e implementación de un banco/laboratorio de germoplasma para el procesamiento, estudio y almacenaje de todo el material vegetal colectado. 11. Desarrollo de todos los protocolos necesarios para el funcionamiento y buen desarrollo del programa de conservación (protocolo laboratorio de germoplasma, protocolo almacenaje de semillas, protocolos de germinación, etc.).
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
379
PROGRAMA DE COMUNICACIONES
380 INTRODUCCIÓN Para una organización emergente es importante contar con el apoyo de diferentes actores para desarrollar los proyectos de interés y compartir información relevante en su crecimiento y desarrollo. De igual forma es trascendental dar a conocer las capacidades, logros y objetivos de su labor científica, por lo cual, desarrollar un programa de comunicaciones que la promueva, posicione e interactúe con las poblaciones objetivos es de vital importancia.
estratégicas entre diferentes actores de importancia para el desarrollo de proyectos, metas y objetivos institucionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Crear canales de comunicación entre diferentes instituciones de interés, como las Corporaciones Autónomas Regionales, Administración Municipal, Instituto Von Humboldt, Asociación de Jardines Botánicos, Universidades, Herbarios reconocidos, entre otros.
otras instituciones, y actores. 4. Obtener financiación externa para desarrollar proyectos científicos de importancia para la región y la conservación del medio ambiente. 5. Realizar todas las actividades necesarias de comunicación y comercialización de servicios sin olvidar jamás que la oficina de comunicaciones se encuentra al servicio de la razón investigativa y científica del Parque Ecológico Cenit.
OBJETIVO GENERAL
2. Dar a conocer la Institución, posicionarla y generar preferencia entre la población objetivo
ACTIVIDADES
Establecer comunicación interinstitucional y alianzas
3. Desarrollar programas y proyectos en conjunto con
1. Establecer una oficina o departamento encargada
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
381 de la divulgación, promoción y comunicación de las actividades que se desarrollan 2. Diseñar y difundir la imagen y perfil institucional acorde con los preceptos filosóficos y paisajísticos con los que fue diseñado el Parque Ecológico Cenit 3. Generar un portafolio de servicios que incluya las diferentes actividades a ofrecer al interior del Jardín Botánico así como los servicios externos que pueden prestarse desde la institución desde las diferentes subdirecciones (Científica, Educativa y Administrativa) asegurando desde todas ellas la financiación del área científica de ser necesario, que finalmente es la razón de ser del Parque Ecológico Cenit. DISEÑO PAISAJISMO
4. Definir políticas y estrategias de comunicación interna y externa.
y ambiental (Congresos, simposios, conversatorios, etc) derivados y/o desde los que se deriven diferentes investigaciones y proyectos interinstitucionales acordes con los objetivos del Parque Ecológico Cenit.
5. Promocionar y fortalecer la imagen institucional apoyándose en diferentes canales de comunicación tales como Prensa, Radio, Televisión, Internet, Redes Sociales, Información Impresa y Digital y Tecnologías aplicadas a la divulgación de información de interés desde las diferentes subdirecciones. 6. Generar canales de comunicación con las entidades de interés. 7. Participar y/o programar eventos de interés científico PARQUE ECOLÓGICO CENIT
382
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN FERTILIZACION BIOLOGICA Y BIOPREPARADOS PARA LA PROTECCIÓN Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. PROGRAMA PARA PREPARADOS, VALOR AGREGADO Y PROCESADOS PRODUCIDOS CON COSECHA DE LA HUERTA PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS URBANOS Y RURALES. “La alimentación es vida, y la vida no debe separarse de la naturaleza” Fukuoka DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
383
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
RELACIÓN CON LOS FACTORES Y ELEMENTOS
23
MATRIZ
DE
MARCO
LÓGICO:
RELACIÓN CON LOS FACTORES Y ELEMENTOS
386
INTRODUCCIÓN Esta Matriz es una herramienta muy utilizada por agencias de desarrollo para el diseño y planificación de proyectos. Tiene las siguientes ventajas: • Claro análisis de la relación de medios/fines de las actividades del proyecto que conducen a productos (o componentes) requeridos para lograr el propósito establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo de desarrollo); • Especificación precisa de las actividades de un proyecto y de sus costos; • Descripción de indicadores de desempeño y fuentes de verificación de tales indicadores; DISEÑO PAISAJISMO
• Especificación de los supuestos (o riesgos) principales que podrían condicionar el éxito del proyecto; y • Un marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas e incorporarlas a otros proyectos. El marco lógico ayuda a entender mejor la naturaleza de los problemas que se están tratando de resolver. Está basada en dos principios básicos: primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan las actividades (o insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto; segundo, el principio de la correspondencia (lógica horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación)
y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales). Esta herramienta asegura que los proyectos respondan a las problemáticas identificadas y que tengan un propósito definido, lo que asegura un buen desarrollo de éstos y facilitan su evaluación. Estas consideraciones no sustituyen a los instrumentos de análisis económico, financiero, técnico e institucional. MATRIZ DE INVOLUCRADOS Aquí se describen las características e interacciones entre los grupos que intervienen directa ó indirectamente en la problemática, para la cual el proyecto busca una solución. Se trata de comprender sus intereses respectivos en relación con la problemática identificada; sus percepciones de los problemas relacionados con la PARQUE ECOLÓGICO CENIT
problemática, los recursos (políticos, legales, humanos, financieros, etc.) de que disponen para contribuir a resolver dicha problemática, sus respectivos mandatos con respecto a la situación emergente del problema, cómo pueden reaccionar ante una posible estrategia para el proyecto, y los conflictos existentes o potenciales entre ellos. Este análisis de involucrados es una fuente útil de información para la evaluación del proyecto durante su ejecución, y por lo tanto es importante efectuarlo y entender los papeles que desempeñan estos actores en la ejecución del proyecto. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones DISEÑO PAISAJISMO
negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión. Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al equipo de diseño identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los “supuestos” del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto. En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.
Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta. Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.
EL ÁRBOL DE OBJETIVOS PARQUE ECOLÓGICO CENIT
387
MATRIZ DE INVOLUCRADOS: POR UNA NUEVA VISIÓN DEL PROYECTO P.E. CENIT EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO GRUPO
388
INTERESES DEL GRUPO
PROBLEMAS QUE PERCIBE EL GRUPO
RECURSOS PARA APORTAR
CÓMO PUEDE EL GRUPO INCIDIR COMO AUTORIDAD
Usuarios (personas naturales, •Tener experiencias nuevas escuelas y colegios, •Nueva alternativas de diversión comunidades y empresas) •Aprender nuevas formas productivas •Contemplar manejo del paisaje natural
•Inversión y apoyo insuficiente • Decisión de uso •Falta de espacios para la educación y contemplación •Dificultad para entender la oferta de conocimiento nuevo
•Mecanismos de participación ciudadana
Cornare
•Verificar cumplimiento normatividad. •Nuevos aportes de conocimientos •Observar propuesta de interacción entre lo social y lo natural
•Uso inapropiado de los recursos • Recursos naturales. económicos para eventual •Necesidad de una mayor intervención inversión •Los resultados no compatibilizan con las soluciones propuestas
•Mecanismos de participación ciudadana
Todas las Secretarías del Municipio
•Cómo se conservan y protegen los recursos naturales. •Observar propuesta de interacción entre lo social y lo natural •Verificar cómo se realiza la transferencia del conocimiento.
•Que se desborde normatividad •Recursos económicos para usos del suelo. eventual intervención •Falta de servicios complementarios •Necesidad de una mayor inversión •Los resultados no compatibilizan con las soluciones propuestas
•Autoridad sobre áreas de interés particular
Universidades del departamento y centros de investigación
•Verificar nuevos conocimientos sobre producción, relación entre lo social y lo natural y transferencias del mismo •Realizar Investigación científica y académica
•Dificultades para transferir conocimiento •Diferentes concepciones académicas y científicas. •Más inversión.
DISEÑO PAISAJISMO
•Conocimiento especializado •Experiencia •Disponibilidad de personal especializado •Disponibilidad de laboratorios
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
MATRIZ DE INVOLUCRADOS: POR UNA NUEVA VISIÓN DEL PROYECTO P.E. CENIT EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO GRUPO
INTERESES DEL GRUPO
PROBLEMAS QUE PERCIBE EL GRUPO
RECURSOS PARA APORTAR
CÓMO PUEDE EL GRUPO INCIDIR COMO AUTORIDAD
Otros parques
•Verificar cómo se articulan lo natural y lo artificial para ofrecer diversión y educación •Cómo se fortalece la conservación y protección de los recursos naturales. •Cómo se construye cultura ciudadana •Cómo se transfiere conocimiento
•Diferentes concepciones sobre el aprovechamiento del espacio. •Falta de servicios complementarios. •Dificultades temáticas en la atención de los usuarios.
•Presupuesto de mantenimiento
•Administración delegada
Población vecina
• Conocer una nueva relación entre lo social y lo natural
•Promoción ventas ambulantes •Alteración de la normalidad •Aumento del ruido
• Decisión de uso
•Mecanismos de participación ciudadana
Alcaldía Municipal
•Conocer nuevos lineamientos al crecimiento urbano. •Verificar cómo se articulan lo natural y lo artificial •Cómo se dinamiza nueva conciencia ciudadana •Cómo se impacta la economía local.
•Conflictos con otras entidades e • Presupuesto instituciones •Conflictos con vecindades
CORPOICA
•Verificar nuevos conocimientos sobre producción, relación entre lo social y lo natural y transferencias del mismo •Verificar nuevos métodos de investigación
•Conflictos de competencias
VISITANTE EXTRANJEROS
•Conocer nuevas propuestas de crecimiento de la urbanización •Conocer nuevas propuestas de relación entre lo social y lo natural
DISEÑO PAISAJISMO
•Primera autoridad municipal
•Conocimiento especializado •Experiencia
• Decisión de uso
• Decisión de uso
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
389
ÁRBOL DE PROBLEMAS QUE PUEDE VISIBILIZAR EL PROYECTO PARQUE ECOLÓGICO CENIT
EL MODELO DE URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD TIENE AL BORDE DEL COLAPSO AL SISTEMA PLANETARIO
EL 0,1% DE LA POBLACIÓN CONCENTRA MÁS DEL 80% RIQUEZA Hoy el conflicto no es entre ricos y pobres; es de los que no tienen conciencia
390
Lo público es apropiado por los particulares
DESAPARICIÓN DE ESPECIES Y EXTINCIÓN DE LA VIDA
Lo público se utiliza para fortalecer lo privado
Hay más inteligencia en los procesos naturales que en el nivel de conciencia de la humanidad
La política mundial no privilegia el mercado justo
Sigue creciendo el área artificial construida
Va en aumento la pérdida de las áreas naturales
La felicidad está determinada por el nivel de consumo
Hay ricos (material) con más carencias que un pobre
La soberanía y la seguridad alimentaria están perdidas
En un mundo abundante en recursos experimentamos la escasez
Un pobre puede ser igual de destructivo con los recursos naturales como un rico
Los delitos económicos (corrupción) van en aumento
El modelo económico está fundamentado en la oferta ilimitada de recursos naturales
Las actividades laborales carecen de sentido
Se trabaja para la subsistencia y se subsiste para trabajar
La competencia y no la colaboración son el fundamento de las actividades humanas
Para acumular riqueza debo violentar todo: personas, animales, naturaleza, recursos naturales
Se pretende controlar al mundo con: alimento, armamento y conocimiento
La acumulación y concentración de riqueza como fin último de la existencia
Solo doy cuando puedo obtener algo
Doy poco para obtener mucho
Se cree que dar es perder
Se cree que en lo individual y específico está resuelto lo general
He fabricado una identidad que me hace “creer” que puedo ser superior a los demás
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
ÁRBOL DE OBJETIVOS QUE PUEDE VISIBILIZAR EL PROYECTOPARQUE ECOLÓGICO CENIT
EL MODELO DE URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD GARANTIZA LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA
LA RIQUEZA SE REDISTRIBUYE
LAS ESPECIES VIVAS TIENEN ASEGURADA SU PERMANENCIA EN EL PLANETA EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL, URBANO Y RURAL ES COMPLEMENTARIO Y VIABLE
La sociedad planetaria fortalece conciencia de paz
Los bienes públicos están al servicio de la sociedad
Lo público fortalece la sociedad
Lo natural y lo social conforman una unidad
El intercambio comercial es justo y equilibrado
El área artificial es soporte del área natural
Las necesidades básicas se satisfacen totalmente
La vida hace parte de un mundo abundante
La soberanía y la seguridad alimentaria están aseguradas
Los recursos naturales son abundantes y se protegen
La corrupción ha sido borrada de la faz de la tierra
El nuevo modelo económico está fundamentado en la disponibilidad de recursos
La humanidad se libera de la esclavitud de la subsistencia
La humanidad desarrolla al máximo el poder creativo
La humanidad vive en completa armonía
El conocimiento y el alimento estás disponibles para todos
Compartir es ahora el fin último de la existencia
DISEÑO PAISAJISMO
Mi identidad me sirve para la colaboración
Cuando doy, es a mí mismo quien le doy
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
391
MAPA CONCEPTUAL
392
PROPÓSITO: Evidenciar relaciones existentes con los diferentes elementos de la naturaleza del sitio, que deben ser comprendidas e incluidas en los diferentes procesos y actividades a un mismo nivel de dialogo para garantizar supervivencia en el planeta
FORTALEZAS: Recursos naturales, paisajes y gente trabajadora
PROPÓSITO: Generar proceso social-pedagógico y técnico de ordenación del territorio a mediano plazo
EJE ESTRATÉGICO: Recursos naturales y la forma de relacionarnos con ellos
APORTES A LA VISIÓN DEL PROYECTO MORELIA
Hace parte de un municipio de vocación agropecuaria y de acelerada expansión urbana
SUELO
AGUA
AIRE
PAISAJE
MICROBIOTA
FLORA Y FAUNA
FUNCIÓN: PRODUCIR ALIMENTO - LIMPIOPOLICULTIVO
FUNCIÓN: PRODUCIÓN Y REGULAR EL CLIMA
FUNCIÓN: REGULADOR DEL CLIMA, RESPIRACIÓN Y TRANSPORTE
FUNCIÓN: HÁBITAT DE ESPECIES, CONTEMPLACIÓN Y LÍMITES URBANIZACIÓN
FUNCIÓN: METABOLISMO, Y PROTECCIÓN
FUNCIÓN: ALIMENTO, REGULADOR CICLO DE AGUA, EQUILIBRAN NATURAEZA
SE REQUIERE:SOSTENER INFRASTRUCTURA A PARTIR DE BIOCLIMÁTICA Y ECOMATERIALES
SE REQUIERE: TRATAMIENTOS DESCONTAMINANTES Y LUEGO REUTILIZARLA
SE REQUIERE: ECO-MATERIALES, REDUCIR EMISIONES CCVC’
CONTRIBUYE: AL ECOSISTEMA Y AL FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA
INVERTIR ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONTRIBUYE: EXPRESIÓN DE IDEAS, PENSAMIENTOS Y EMOCIONES
REDUCIR EMISIONES CO2
CONTRIBUYE: RECURSO Y PRODUCTO TURÍSTICO
SE BUSCA COSECHAR E INTEGRARLO AL PAISAJE
REDUCIR EMISIONES CARBONO NEGRO (MP 2,5)
DISEÑO PAISAJISMO
CONTRIBUYE: ACTIVO SOCIAL, BIEN PÚBLICO, ACUMULADOR HISTÓRICO FACTOR ORDENADOR DEL TERRITORIO
FUNCIÓN: METABOLISMO, Y PROTECCIÓN CONTRIBUYE: DEGRADAN MATERIA ORGÁNICA, FORMAN NUTRIENTES, FORMAN METABOLITOS, FAVORECEN LA PRODUCCIÓN LIMPIA DE ALIMENTOS
GARANTIZAN: SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS DEL PLANETA A TRAVÉS DE: DIVERSIDAD RELACIONES ECOLÓGICAS Y ECOSISTEMICAS
CONTRIBUYE: EFECTOS ANTAGONISTAS Y BIOCONTROLADORES
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 1 DISEÑAR UNA CORRELACIÓN ARMÓNICA ENTRE EL ESPACIO NATURAL Y EL ARTIFICIAL RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Formular un diseño de infraestructura que contemple una relación armoniosa con el paisaje natural.
1. Área natural intervenida 2. Fuentes hídricas afectadas. 3. Flora y fauna impactada.
4. Planos y diseños 5. Estudios de campo con datos primarios 6. Documento
7. Es posible un diseño que contemple una relación armoniosa con lo natural
Objetivo Específico Identificar pautas de diseño de infraestructura que establezca una relación armoniosa con el paisaje natural.
8. Parámetros climáticos y geomorfológicos tenidos en cuenta. 9. Propuesta de manejo de estas variables.
10. Estudios de campo con datos primarios. 11. Documento
12. La información de variables es suficiente para cumplir el objetivo
Componentes - Diseño bioclimático - Materiales de construcción - Conformación del paisaje natural - Manejo de residuales líquidos y sólidos
13. Lista de eco materiales 14. Tecnologías propuestas 15. Inventario de campo 16. Planos de diseño
17. Documento
18. Es muy probable que existan otros componentes y que desconozcamos
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
393
PROGRAMA 2 PROPONER UN MODELO PRODUCTIVO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA RESUMEN NARRATIVO
394
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Formular una propuesta de huerta de producción limpia de alimentos
1. Documento
2. Documento
3. Se cuenta con el área requerida y esta reúne condiciones mínimas para la producción limpia
Objetivo Específico - Desarrollar una hectárea de producción de hortalizas orgánicas y otros. - Elaborar plan de trabajo
4. Montaje productivo 5. Documento
6. Registro fotográfico10.000 M2 de huerta 7. Documento
8. Se tiene el conocimiento y la experiencia necesaria
Componentes - Eras construidas - Riego instalado - Fórmulas de preparación de insumos - Semillero montado - Personal capacitado
9. 200 eras de 1,2x30 mts 10. Un sistema de riego 11. Lista de biopreparados 12. Área semillero de 200 M2 13. Talleres de aprendizaje antes y después de inicio de producción
14. Registro fotográfico de huerta, riego, semillero y de la unidad productiva de biopreparados
15. Hay disponibilidad absoluta de recursos e insumos
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 3 PROPONER UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE TRANSFERENCIA DE SABERES RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Elaborar una metodología pedagógica lógica inductiva para la transferencia de saberes
1. Documento
2. Documento
3. La metodología definida aportará saberes a las partes involucradas
Objetivo Específico Elaborar metodología pedagógica lógica inductiva para: - Campesinos - Amas de casa - Estudiantes - Visitantes extranjeros - Niños
4. Documento metodología pedagógica campesinos 5. Documento metodología pedagógica amas de casa 6. Documento metodología pedagógica estudiantes 7. Documento metodología pedagógica visitantes extranjeros 8. Documento metodología pedagógica niños
9. Documento 10. Encuestas por muestreos
11. El proyecto contará con personal debidamente capacitado para implementar la metodología
Componentes Documento guía de: - Observación: Huerta cultivos - Abstracción: Salón clases - Comparación: Salón clases - Experimentación: Huerta nueva - Generalización: Proyecto
12. 5 Documentos metodológicos pedagógicos
13. Auditorias 14. Revisión encuestas
395
15. La metodología implementada garantiza un seguimiento a la construcción de saberes de las partes
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 4 IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA APROPIADA DE COSECHA DE AGUA RESUMEN NARRATIVO
Objetivo General Elaborar una propuesta de cosecha de agua
396
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
1. Documento con propuesta de diseño técnico-económica
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
2. Video de los atrapanieblas en funcionamiento
3. Un mantenimiento adecuado garantizará una vida útil del sistema, mínimo de 10 años
Objetivo Específico 4. Dos modelos de atrapanieblas - Construir atrapanieblas “warka” 5. Un reservorio de agua para condensar la humedad relativa. - Construir atrapanieblas “macrodiamante” para condensar la humedad relativa.
6. Video de todo el sistema en funcionamiento, incluido el reservorio
7. El sitio donde se instalarán los atrapanieblas garantiza cosecha de agua permanente 8. Los atrapanieblas no suponen un riesgo para la avifauna
Componentes - Atrapanieblas “warka” construido - Atrapanieblas macro-diamante construido - Reservorios de agua construidos - Operarios capacitados en el manejo
11. Visita de inspección 12. Informe de auditoria
13. La mayor eficiencia de los atrapanieblas se garantiza con una humedad relativa mayor al 80%
9. Un atrapanieblas “warka” de “x” metros de alto por “y” metros de base 10. Un atrapanieblas “macrodiamante” de “x” metros de alto por “y” metros de base
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 5 IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA ALTERNA DE ENERGÍA RENOVABLE RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Instalar una tecnología de generación de energía alterna renovable
1. Kw/h generados por el concentrador 2. % costo fijo reducido
3. Documento propuesta
4. Dos mantenimientos anuales garantizan una vida útil mínima de 10 años
Objetivo Específico - Instalar un sistema de “concentrador solar de energía
5. Un concentrador solar betaray para generar 5 MGW 6. Ahorro en costos de energía de un 65%
7. Auditoría e inspección de la instalación del concentrador solar 8. Cálculos de consumos Vs generación Vs ahorro
9. Un manejo adecuado de todo el sistema garantizará eficiencia energética
397
Componentes - Concentrador solar “betaray” instalado - Redes y acumuladores instalados - Operarios capacitados en el manejo
10. Concentrador solar betaray instalado 11. Redes y acumuladores instalados 12. Cuatro operarios capacitados
13. Actas de entrega en operación de: 14. Concentrador solar instalado 15. Redes-acumuladores instalados 16. Certificados capacitación operarios
17. El fabricante de la tecnología y operarios capacitados son suficientes garantías
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE.
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 6 IMPLEMENTAR UN JARDÍN BOTÁNICO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Establecer un arboretum en el predio Morelia
1. Nombre de las especies sembradas y cantidades
2. Inspección visual 3. Muestreo
4. El arboretum mejorará las condiciones ambientales y ecológicas del predio y la zona circundante
Objetivo Específico - Establecer en 6 hectáreas un arboretum con especies nativas del trópico
5. 53 especies nativas sembradas 6. 100 de cada una 7. Tiempo: un año
8.Documento listado de especies y cantidades 9. Inspección visual
10. Se estima que no se presentarán dificultades para la obtención de licencias y permisos
Componentes - Semillero de especies nativas - 6 hectáreas sembradas - Sistema de riego instalado
11. Semillero de 300 M2 especies nativas 12. 5.300 individuos sembrados 13. Riego instalado en las 6 hectáreas
14. Visita e inspección al predio 15. Acta de entrega del establecimiento del arboretum
16. Se cuenta con los recursos económicos y el material vegetal indispensable
398
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 7 IMPLEMENTAR UN PAQUETE DE TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN RESUMEN NARRATIVO
Objetivo General - Instalar tecnología de agricultura de precisión
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
1. Contrato de compra e instalación de la tecnología
Objetivo Específico 5. Paquete de tecnología de precisión - Instalar un paquete para medir instalada en una hectárea de cultivos variables climáticas y ambientales a de alimentos una hectárea de cultivos
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
2. Inspección visual de los sensores y el software instalado 3. Acta de entrega a punto del contratista
4. El Software instalado es fácilmente adaptable a las condiciones del trópico y a los recursos digitales disponibles en línea (SIATA)
6. Inspección visual 7. Pruebas de puesta a punto
8. La tecnología de precisión facilitará predicciones para implementar una agricultura más sana fitosanitariamente
399 Componentes INSTALAR UN SISTEMA COMPUESTO POR: • Sensores para medir variables • Software • Automatización
9. Sensores instalados para medir: 10. Temperatura (suelo y aire), humedad relativa, evapotranspiración, radiación, fotosíntesis, espectro luminoso, nutrientes 11. Software instalado y probado 12. Un sistema de automatización del fertirriego.
13. Informe de prueba entregado por un experto
14. La tecnología adquirida cumple con estándares internacionales de precisión e intercambio de datos
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 8 IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO Y PARA ACUICULTURA RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Instalar tecnología para mejorar la calidad del agua para el riego
1. Fortalecimiento de la cadena alimentaria 4. Muestreos 2. Disminución del oxígeno activo 5. Análisis de laboratorio 3. Aumento de microorganismos aerobios 6. Inspección visual benéficos (extremófilos)
7. Los resultados obtenidos por otros proyectos productivos que han instalado la tecnología EBD garantizan cumplimiento de lo propuesto
Objetivo Específico Instalar una tecnología EBD para el tratamiento del agua para riego de una hectárea de cultivos
8. Elevación de la productividad 9. Disminución de los problemas fitosanitarios 10. Aumento de la calidad biológica de los productos agrícolas 11. Desintoxicación de contaminantes
12. Inspección visual 13. Análisis de laboratorio
14. La tecnología a instalar remedia impactos negativos y no genera efectos adversos
Componentes Tecnologia de nanoburbujas
15. Un dispositivo cada 40 mts de perímetro o de tubería 16. Descontaminación de patógenos, metales pesados, residuales químicos
17. Acta de entrega de la instalación del sistema 18. Inspección visual 19. Auditoria de experto
20. Los dispositivos a instalar son los sugeridos por el proveedor y son suficientes
400
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 9 IMPLEMENTAR SISTEMA DE RIEGO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Instalar un sistema de riego en el área de cultivos
1. Una hectárea de cultivos alimentarios con riego por goteo ó micro aspersión automatizado
2. Inspección visual 3. Acta de entrega
4. El sistema de riego cumplirá con su función si y solo si se garantiza la disponibilidad de agua
Objetivo Específico Instalar riego por goteo o micro aspersión para 10.000 M2 de cultivos
5. Un sistema de riego que aportará como mínimo 4 lts de agua por M2/ día
6. Inspección visual 7. Pruebas de eficiencia
8. La cinta de riego debe estar adaptada al tipo de suelo a regar
401 Componentes - Bombeo - 3 Tanques de almacenamiento - Tubería para conducción - Cintas para riego - Reguladores
9. Dos bombas de 3 Hp cada una instaladas 10. 3 tanques plástico de 10.000 litros, o seis de 5.000 litros 11. 300 mts de tubería de 1 ½” 12. 19.000 mts de cinta de riego 13. Dos reguladores de presión
14. Proyecto de diseño 15. Inspección de documentos del proveedor 16. Inspección visual
17. Las bombas deben cumplir con potenciales de bombeo de acuerdo a la topografía del predio 18. Los tanques almacenan la cantidad de agua necesaria para el riego/día 19. Se instalan 3 cintas de riego por era de cultivo 20. Los reguladores son suficientes para garantizar riego eficiente a toda el área
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 10 IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO Y PARA ACUICULTURA RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Instalar tecnología para disminuir impactos que disminuyen la productividad de los cultivos
1. Productividad por M2 de cultivos 4.Inspección visual 2. Porcentajes de disminución de los costos 5. Muestreo de producción 3. Calidad biológica
6. La cantidad y el tipo de dispositivo instalado son los indispensables y requeridos
Objetivo Específico Instalar tecnología EBD para aumentar productividad y disminuir impacto por enfermedades, plagas y competencia por arvenses
7. Aumento de la productividad en xy % 8. Disminución de los costos de producción en un xz % 9. % de contenido de nutrientes y probióticos
10. Inspección visual 11. Muestreo
12. Esta tecnología complementa en el logro de la eficiencia productiva las otras “labores culturales”
Componentes - Dispositivos de crecimiento y rendimiento - Dispositivos de control de arvenses - Dispositivos de control de plagas y enfermedades
13. Dispositivos instalados cada 40 mts perimetrales 14. Dispositivo de arvenses inhibe su crecimiento 15. Dispositivo de crecimiento aumenta la productividad por M2 16. Dispositivo de control de plagas y enfermedades repele y aumenta defensas
17. Acta de entrega de la instalación de dispositivos 18. Auditoria de expertos
19. Cada dispositivo debe ser instalado únicamente en aquel sitio que ofrezca mayor efectividad
402
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
PROGRAMA 11 CONSTRUCCIÓN DE UN FERIÓDROMO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O HIPÓTESIS DE SOSTENIBILIDAD
Objetivo General Diseñar un auditorio para el desarrollo eventos culturales, comerciales y recreacionales, para la recreación activa y pasiva sin límites de edad
1. Eventos realizados en el año 2. Tipo de eventos
3. Inspección visual 4. Actas de entrega de las obras
5. Se cuenta con los recursos necesarios y los diseños se ajustan a la visión de desarrollo del proyecto
Objetivo Específico - Construir una propuesta arquitectónica que facilite el desarrollo de actividades culturales, comerciales y de recreación en un área de xzu M2 y con un auditorio para 2.000 personas
7. Un área construida de xzu M2 para la realización de múltiples eventos
8. Inspección visual 9. Auditoria externa
10. No se presentarán dificultades en la tramitación de los permisos y licencias para la ejecución de obras
Componentes - Servicios de alimentación - Servicios financieros - Servicios de salud - Área administrativa - Centro de convenciones - Salas de exposiciones y exhibiciones - Parqueaderos - Jardines
- Acopio medios transporte - Sistema de abastecimiento de agua - Sistema de tratamiento aguas servidas - Sistema iluminación natural - Sistema ventilación natural - Vías - Taller de mantenimiento
403
11. Inspección visual 12. Actas de entrega 13. Auditoria externa
14. Los diseños, permisos y licencias son aprobados y financiados
ACTIVIDADES DE CADA COMPONENTE ESTAS ACTIVIDADES NO SE RELACIONAN AQUÍ PORQUE DEPENDEN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LLEVAR A CABO CADA COMPONENTE
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
RELACIÓN DEL PROYECtO CON LA COMUNIDAD
24
RELECIÓN DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD
406 La voz comunidad hace referencia a las características donde un grupo de seres humanos tienen muchos elementos en común, como los idiomas, las costumbres, los valores, las actividades, la visión del mundo, la edad y la ubicación geográfica. Por lo general, la comunidad crea una identidad común, mediante los distintos tipos de diferenciación de otros grupos o comunidades que son compartidas y elaboradas entre los integrantes y socializada que es el proyecto mediante el cual aprende e interioriza, en el transcurso de su vida. La comunidad se puede unir bajo la necesidad o la meta de un objetivo en común que puede ser el bien común, si esto es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objeto específico, que también puede llamarse comunidad a un DISEÑO PAISAJISMO
conjunto de animales o de cualquier otro tipo de vida que pueden compartir distintos tipos de elementos. El proyecto recibirá la visita de muchos tipos de comunidades, de las cuales algunas lo harán con un interés específico, y otras lo harán como simples observadores. En cualquiera de los casos, el proyecto deberá aplicar la intención de construir lo que se denomina un “Círculo virtuoso del conocimiento”. Para el proyecto es válido, tanto el conocimiento empírico (el construido en escenarios reales), como el conocimiento teórico y que ha sido validado a nivel de laboratorio.
Como norma, el “proyecto” entregará la información que solicite cualquier persona, sin importar de qué tipo de comunidad provenga, pero igualmente, el “proyecto” recibirá del visitante el conocimiento que surgirá espontáneamente en la dinámica del “circulo virtuoso”. Por lo tanto, es imprescindible que el “proyecto” defina una pedagogía para instrumentalizar la transferencia del paquete de información solicitado, al nivel que sea, profesional, ama de casa, extranjero, campesino, empresario, estudiante, entre otros, y una metodología para recepcionar y organizar la información-conocimiento recibida.
En el conocimiento virtuoso se pretende que éste genere riqueza, y que ésta a su vez haga el retorno con nuevo conocimiento.
El proyecto debería tratar de generar un seguimiento que permita valorar la aplicabilidad del conocimiento que ha sido entregado. PARQUE ECOLÓGICO CENIT
407
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
EL PROYECTO Y CORPOICA
25
410
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
RELACIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO CENIT CON CORPOICA
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de Investigación, Tecnología y transferir procesos de Innovación tecnológica al sector agropecuario.
hasta en un 50 % la fertilización nitrogenada de síntesis química en el cultivo del algodón.
Maneja una amplia línea de investigación del sector agropecuario, que incluye los siguientes: caña de azúcar, caco, algodón, berenjena, maíz, soya, sorgo, leche, ganadería sostenible.
Para el desarrollo de su Misión CorpoICA cuenta con 15 sedes en todo el territorio, dónde laboran técnicos y profesional con niveles de postgrado, encargados de hacer investigación e innovación.
También una línea llamada bioproductos, como: Rizobhiol, bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno; Baculoviris, bioplaguicida en polvo a base de granulovirus de Phthorimaea operculella registrado para control de polilla guatemalteca Tecia solanivora en tubérculos de papa almacenados y; Monibac, Biofertilizante líquido con registro ICA No. 9437 de 2014 con base en bacterias de Azotobacter chroococum con una concentración de 1x108 UFC/ml. Es una excelente alternativa biológica que reduce
Como se puede observar, la línea de productos sobre los cuales desarrolla algún tipo de investigación es muy limitada, y está referida a productos muy tradicionales. Es probable que desarrollen algún tipo de investigación en la Sede de la Selva (Rionegro-Ant.) con productos vegetales promisorios, como es el caso del “mortiño”. CorpoICA tiene acuerdos de cooperación con Centros de Investigación y con algunas universidades, como la UCO, U. de A., Unal, Politécnico Colombiano y el Sena.
DISEÑO PAISAJISMO
En la línea de servicios: Química y física de suelos; Microbiología de leche y alimentos; Fisicoquímica de leches; Nutrición animal; Control de calidad de inoculantes; Control de calidad de bioplaguicidas.
CorpoICA realiza investigación en campo sobre nuevos materiales vegetales (germoplasma) de algunas especies, con el propósito de brindar a los agricultores colombianos mejores variedades, más resistentes y productivas. Sin embargo, la autoridad en esta materia le corresponde al ICA. Para el proyecto de Parque temático, educativo y de diversión en Rionegro, CorpoICA puede convertirse en un aliado para fortalecer la propuesta educativa-temática del proyecto. En esa medida es recomendable realizar acercamientos directos con dicha entidad para validar este propósito. No se debe desconocer que al interior de esta entidad existe un celo entre investigadores por la reputación, el conocimiento y el reconocimiento. CorpoICA, como la totalidad de las entidades descentralizadas del estado está politizada.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
411
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA Alatorre R., R. 2002. Hongos entomopatógenos. En: Memorias del XIII Curso Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico. Hermosillo, Sonora. México. pp 55-63. Alvear M., 2015. Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, cordillera central Colombiana. Department of Botany, California Academy of Sciences, San Francisco, California Julio Betancur Pilar Franco-Rosselli† Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá D.C. Colombia. Bartra A. et al. 2013. Crisis civilizatoria y superación del capitalismo / Armando Bartra Ana Esther Ceceña Gustavo Esteva John Holloway [autores]– Primera edición. – Universidad Autónoma de México UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. 218 p. Armenteras D., Cadena-V C. & Moreno R.P. 2007. Evaluacion del estado de los bosques de niebla de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt. Bogota. D.C. – Colombia. 72 p. Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Cárdenas I., D & N.R. Salinas (eds.), 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 232 pp. Calderón-Sáenz, E. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Calderón, E. (ed.). Instituto Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 828 pp.
Callejas-Posada, R. 2011. La exploración botánica en el departamento de Antioquia (1808-2000). Págs. 291-326. En: Callejas-Posada, R. & Álvaro Idárraga-Piedrahíta (eds.). Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. Vol. I. Introducción. Programa Expedición Antioquia-2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden & Oficina de planeación departamental de la Gobernación de Antioquia. Bogotá, Colombia: Editorial D’Vinni. Cardoso, M. Impacto ambiental de los nuevos procesos urbanos en el área metropolitana de Santa Fe. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Castellanos-Castro, C., Sofrony, C. y Higuera, D. (Eds.). 2017. Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 84 p Colorado G. 2004. Relación de la morfometría de aves con gremios alimenticios. En: Boletín SAO Vol XIV, no. 26 (2004): 25-32 pp. Corantioquia. 2011. Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de Corantioquia. Vol. I, Vol. II / Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. Martha Ligia Gómez Medellín, Colombia. DECRETO 1076 DE mayo 26 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sección 16: centros de conservación ex situ. Jardines botánicos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Republica de Colombia. EL TIEMPO (REDACCIÓN). 2015. ¿Creará la tecnología una nueva forma de capitalismo?. 26 de septiembre de 2015. Bogotá. Col. Fitzpatrick, J. 1980. Foraging behavior of Neotropical tyrant flycatchers. Condor 82: 43-57 pp. EISENBERG, J.F. & K.H. RERDFORD. 1999. Mammals Of The Neotropics. The Central Neotropics. V. 3.: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. University Of Chicago Press, Chicago.. p 65.
BIBLIOGRAFÍA Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río negro (código 2308-01) informe final de aprestamiento autor: consorcio POMCAS oriente antioqueño Medellín, abril de 2016
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. Programa Nacional de Frutas de El Salvador. 1 era Ed.
Fundación para la Investigación Agrícola Danac. 2017. Guía para el establecimiento y manejo de viveros. San Javier, Yaracuy, Venezuela.
López Bermeo, C. E. 2006. Evaluación de los procesos de planificación y ordenamiento territorial del suelo productivo agropecuario en la subregión valles de San Nicolás del oriente antioqueño. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Facultad de Minas, Maestría en medio ambiente y desarrollo. Medellin. 205 p. Lynch, J.D. Y A. Suarez-Mayorga. 2004. Anfibios en el Chocó biogeográfico. 633-668 pp. En: .O. Rangel-Ch. (ed.), Diversidad Biótica IV. El chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional. Bogotá, D.C. 997 Pp. p 645 MADS, 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Textos: Ospina Arango, O.L.; Vanegas Pinzón, S; Escobar Niño, G. A.; Ramírez, W; Sánchez, J.J. Bogotá, D.C. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, 2015. 92 p. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. 2015. Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González & J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Pp.336.
García, N. (ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico de Antioquia, 2015 [Recurso electrónico] Medellín: Departamento Administrativo de Planeación, 2015. Gómez, M. Toro, J. Piedrahita, E. 2013. Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. Gómez, M. Restrepo, 2010. Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación. Volumen I, II y III. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2010. Harvey, David 2004. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En: Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO, 2005. Higa, T. 2002. Una Revolución para Salvar la Tierra. Traducción Ma. Del Mar Riera. EM Research Organization. Okinawa. Japón. Versión en español 2002. 352 p
Maza, V. 2006. Cultivo, cosecha y poscosecha de heliconias y flores tropicales. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. Medellín, Colombia. Naval, M., 2006. El vivero Forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de pequeña escala de plantas en envase. Proyecto Regional Forestal NOA. EEA Santiago del Estero, Argentina. En: http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/ ex-tensionforestal/viveroforestal.pdf
Hoyos, M. Cogollo, A. Villa, D. 2007. Manual de silvicultura urbana para Medellín. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. Medellín, Colombia.
Primavesi, Ana: Manejo Ecológico del suelo tropical.
Irigoyen, J. N; Cruz, Vela, M. A., 2005. Guía técnica de semilleros y viveros frutales.
Polígonos. Revista de Geografía, 16 (2006); pp. 35-54 37
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
415
BIBLIOGRAFÍA Restrepo Z, Aristizábal C, Uribe L, Tobón MP, Berrio MA, Blaser J. (2016). Corredores biológicos como estrategia para la restauración de servicios ecosistémicos en Bosques Andinos, p.181-196. Rionegro. En: Quijano M. (Ed.). Flora del Oriente Antioqueño: Biodiversidad, Ecología y Estrategias de Conservación. Rionegro (Antioquia) Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Colección Jorge Álvarez Lleras (32). Quijano, M., 2016. Flora del Oriente Antioqueño Biodiversidad, ecología y estrategias de conservación. Quintero Vallejo, E., Benavides, A.M., Moreno, N., Gonzalez-Caro, S. (ed.). (2017). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe- Programa Bosques Andinos (COSUDE). 1 Ed – Medellín, 2018. 542 páginas.
416
Resolución N° 1912 del 15 de septiembre de 2017. “por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional”. De acuerdo a La Convención para el Comercio de Especies de Flora y Fauna Amenazadas-CITES y la IUCN de igual forma no se reportan especies con algún grado de amenaza. Rodríguez, W. 2010. Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del parque regional Arví. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. Rojas, C. 2005. Immanuel Wallerstein y la perspectiva crítica del «análisis de los sistemas-mundo» Carlos Antonio Aguirre Rojas REVISTA COLmlBli’’’A DE SOOOIDgi.’ ISSN Ü120·159X N° 25. 2005 pp. 227-263 Ruiz, I. B., 2002. Manual de Reforestación para América Latina. Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Estación Experimental Sureña. San Juan, Puerto Rico. 205 p. Solari S., Muñoz-Saba Y., Rodriguez-Mahecha, J. V., Defler T.R., Ramírez-Chaves H. Y Trujillo, F. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20 (2), pp. 301-365. p 312. Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017. DISEÑO PAISAJISMO
En: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Toro, J. Gómez, M. 2010. Arboles de las montañas de Antioquia. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA.Medellín, Colombia. Toro, J. Vanegas, G. Peláez, N. (ed.) 2002. Flora de los páramos y bosques alto andinos del noroccidente medio de Antioquia. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. Torres-Tovar C. A, Garzón J.C., Eloísa Vargas J. 2015. Entrevista a David Harvey en la Universidad Nacional de Colombia. En Revista: Bitacora25 enero - junio de 2014 (1) 2015: 165 - 167 Trujillo-Navarrete, 2012. Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial. ACE Printer, Bogotá, Colombia. En: http://www.elsemillero.net/index_guia_reforestacion.html Triviño-Torres. 2009. Manual práctico manejo de semillas y viveros agroforestales. Semicol. Varón, T. Morales, L. 2013. Arboretum y palmetum guía de identificación. Universidad nacional de Colombia sede Medellín. Medellín, Colombia. Varón, T. Morales, L. 2006. Arboles ornamentales en el valle de Aburrá. Área metropolitana del valle de Aburrá. Medellín, Colombia. Vélez-Puerta, J.M. & Pérez Zabala, J.A. 2017. Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (1927). Colección Sesquicentenario Universidad Nacional de Colombia. Naturaleza en Observación. Vol. 3. 1/1. Págs. 142-157. Vitt, L.J. & Caldwell, J.L. 2014. Herpetology, An introductory biology of amphibians and reptiles. Fourth edition. Elsevier Inc. 34 pp. p 5. Zamora, Simon. 2011. Manual de microbiología y remineralización de suelos en manos campesinas. México.
PARQUE ECOLÓGICO CENIT
BIBLIOGRAFÍA [1] EL COLOMBIANO. Infografía basada en datos de Cornare. 2016. [2] EL TIEMPO. El sector floricultor antioqueño florece en este primer semestre. Febrero 17 del 2017. http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/exportacion-de-flores-en-antioquia-59780 [3] EL ESPECTADOR. Se disparó la tasa de deforestación en Colombia. Julio 6 del 2017. https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de-deforestacion-en-colombia-articulo-701754
[7] NATURAVEGGIE. Mushrooms growing startup. Septiembre 10 del 2016. http://www.naturaveggie.com/2016/09/10/mushrooms-growing-business-startup/ [8] Las 5 condiciones. Arteaga, Sara; Maya, Laura; Posada, Alejandro; Rendón, Carolina; Sierra, David. Publicación taller Workshop UPB. Año 2011.
[4] EL COLOMBIANO. 15 % de deforestación, un drama contra el que Antioquia lucha unida. Mayo 12 del 2016. http://www.elcolombiano. com/antioquia/planes-locales-contra-la-deforestacion-son-insuficientes-FJ4128456 [5] OPEN HOUSE CHICAGO. Eric Allix Rogers. https://openhousechicago.org/sites/site/garfield-park-conservatory/
417
[6] NEW PARADIGM EDUCATION. One Straw education. Junio 6 del 2017. https://newparadigmeducation23.wordpress.com/2015/06/06/ one-straw-education/
DISEÑO PAISAJISMO
PARQUE ECOLÓGICO CENIT