Portafolio final

Page 1


2


Este manual resulta de la compilación de información brindada durante el curso de Patología Forestal B-478, por las profesoras Julieta Carranza y Priscilla Chaverri, en conjunto con observaciones y comentarios propios durante el desarrollo del curso. Además se consultó material complementario, como lo son publicaciones relativas a los temas expuestos en el desarrollo de este manual, cuya referencia bibligráfica se adjunta ahí mismo. Escuela de Biología Universidad de Costa Rica II-2016 Laura Sofía Sánchez Portilla

3


Contenido I. Herramientas diagnosticar............................................5 Lista de diagnosis Reporte de problemas hallados Triángulo de enfermedad II. Sintomas y Signos.................................................... 8 III. Enfermedades abióticas........................................... 11 IV. Daños Antropológicos........................................... 13 V. Bacterias.................................................................. 16 VI. Virus........................................................................ 21 VII. Nemátodos............................................................... 25 VIII.Hongos..................................................................... 30 IX. Porcentaje de Daño................................................. 39 X. Control por competencia...................................... 41

4


Lista para Diagnosis ¿Qué plantas hay en el sitio? • Cultivo y variedad. • Procedencia de las plantas. • Edad de las plantas. Descripción de la composición del suelo: • Arenoso (liviano) • Arcilloso-arenoso • Limoso (mediano) • Arcilloso (pesado) • Otros Método de esterilización del suelo • Vapor • Químico (Especificar) Fertilización del suelo • ¿Se han realizado pruebas recientes? • ¿Cuándo? • Analisis de los resultados. • ¿Se ha utilizado algún gas? • ¿Cuál es la procedencia? Aplicación de pesticidas, herbicidas o reguladores de crecimiento • Tipo utilizado • Concentración aplicada • Fecha de aplicación Irrigación • ¿Cuál fue el método utilizado, la frecuencia y el drenaje? • Se sugiere anotar cualquier problema o sospecha. Temperatura • Anotar la variación, día y noche. ¿Han sido plantas diagnosticadas previamente? • Anotar resultados Observaciones extra

• Pérdidas económicas asociadas al problema

5


Reporte de problemas hallados Descripción de síntomas: 1. Clorosis 2. Marchitamiento 1. Inflorescencia seca 2. Manchas 3. Distorsión foliar 4. Podredumbre suave 5. Podredumbre radical 6. Podredumbre tallo 7. Otros (especificar) Grado de expresión de síntomas: 1. Toda la planta 2. Todos los síntomas en 3. Pocas hojas o vástago 4. Parte aislada de planta 5. Pocas raíces 6. Síntomas generales en 7. Podo el cultivo o aislados 8. En pocas plantas Porcentaje de plantas que muestran síntomas 1. 1-2 plantas 3. 50% 2. 10% 4. 75% 3. 25% 5. 100% Lapso de tiempo en que los síntomas han sido observados 1. Días 2. Semanas 3. Meses Si es en invernadero, ubicación de las plantas 1. Paredes laterales 2. Abanicos o aire acondicionado 3. Puertas 4. Sombra 5. Tubería calefacción 6. Luz

6


Evaluaciรณn de la enfermedad

Debe entenderse de la figura anterior: A mayor susceptibilidad de la planta hospedera, aunado a un patรณgeno con mayor virulencia y las condiciones apropiadas de ambiente para su desarollo, la enfermedad afectarรก en mayor magnitud provocando resultados mรกs negativos para el hospedero.

7


Síntomas y Signos Los síntomas de una enfermedad vegetal pueden ser variaciones en la coloración, deformaciones en órganos de la planta, muerte celular, secreciones u otras anomalías de la planta que pueden ayudar a determinar el agente causal de la misma. Los síntomas se pueden clasificar en necróticos, hipoplásticos e hiperplásticos. Por ejemplo, la mayoría de los síntomas necróticos son causados por bacterias y hongos. Por otro lado, los síntomas hipoplásticos generalmente están asociados a virus. Además de los síntomas, también se pueden observar signos del agente causal en el área dañada de la planta, refiriendose esto a la presencia física visible o patrones característicos de un patógeno. Esto también es muy útil para diagnosticar una enfermedad.

Síntomas Necróticos

Caen dentro de esta característica los síntomas de una enfermedad que provocan la muerte celular prematura en las plantas, se pueden encontrar en conjunto con varios síntomas tanto necróticos como hipoplásticos y hiperplásticos . Puede presentarse como: • Amarillez o cloronemia • Marchitamiento • Hidrosis • Quema • Muerte descendente • Chamuscamiento • Manchas • Tiro de munición • Mancha superficial • Cancro • Podredumbre

8


Hiperplástico Se refiere al aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número, se pueden encontrar en conjunto con varios síntomas tanto hiperplásticos como hipoplásticos y necróticos . Puede presentarse como: • Rugosidades • Intumescencia • Tumor o agalla • Enrollamiento • Callo • Racimo • Fasciación • Ampollas • Exudaciones

Hipoplástico Se refiere al crecimiento sub-normal de la planta o alguno de sus órganos. Estos suelen desarrollarse de manera anormal con un tamaño menor al usual o simplemente no desarrollarse del todo.Puede presentarse como: • Clorosis • Enanismo • Epinastía • Supresión

9


Ejemplos A continuaciรณn algunos ejemplo de lo mencionado antes. Presencia de anillo clorรณtico rodeando una zona marchitada.

Chamuscamiento

Cloronemia, chamuscamiento en la zona apical de la lรกmina foliar.

Ampollamiento y cloronemia.

10


Enfermedades Abióticas

Una enfermedad abiótica resulta de la interacción de las condiciones que presenta el ambiente físico con la planta, afectando su desarrollo hasta observar síntomas. Estas son: no transmisibles, sin signos, son no específicas, se distribuyen al azar y tienen comportamiento accidental y discontinuo. Las causas pueden ser deficiencias nutricionales, que haya una mala humedad u oxigenación, contaminantes o químicos que las afecten o bien agentes del todo desconocidos.

11


Ejemplos Puede observarse una fuerte coloraci贸n rojiza en el tallo de la planta izquiera y clorosis. Esto se debe a una deficiencia de P.

Decoloraci贸n de las venas principales, y coloraci贸n rojiza anormal en la hoja, provocado por deficiencia de P.

Cloronemia, chamuscamiento en la zona apical de la planta.

Decoloraci贸n por deficiencia de magnesio en hoja madura.

12


Enfermedades Antropogénicas El ser humano es el causante principal de enfermedades en árboles utilizados como ornamentales o en áreas boscosas de recreación. Estas presiones causadas en los árboles tienen muchas veces consecuencias más graves que las causadas por patógenos microbianos e insectos. Dentro de los efectos importantes se pueden citar: contaminación ambiental, heridas causadas por uso de químicos, por construcciones, por instalaciones eléctricas, etc. Los daños ocasionados son muchas veces confundidos con daños bióticos, por lo que un reconocimiento certero puede ayudar a mejorar las condiciones de los árboles en los ambientes donde se encuentren sembrados. Parte de las buenas prácticas recomendadas para la observación, caracterización y diagnóstico de las enfermedades causadas por el hombre, lo son tener: Libreta de campo, lupa, cámara y cuchilla o podadores. Esto con el fin de valorar el porcentaje de enfermedades o daños presentes según la ubicación del árbol. De ser posible, se debe obtener muestras de follaje o cualquier otra parte de la planta con síntomas visibles para su posterior análisis, sin embargo el uso de fotografías detalladas también resulta de gran utilidad. Algunos de los problemas que pueden observarse son: a. Contaminación atmosférica por transporte vehicular (daños foliares) b. Malas prácticas silviculturales (según las mencionadas en clase) c. Daños directos por personas (ramas quebradas) d. Deficiencias nutricionales e. Daños por agentes bióticos

13


Acera frente al Hospital de niños Paseo Colón, San José Se revisó el estado de los árboles ubicados al frente del Hospital de niños hasta donde comienza el Hospital San Juan de Dios. Esta carretera es muy transitada por ser una vía que recorre de oeste a este el casco capitalino.

Tipos de daños encontrados: Contaminación por humo: Oscurecimiento general en la corteza de los árboles, manchas negruzcas. Daños directos: Objetos y basura incrustados/puestos en la corteza Corteza rota/ desprendida o pintada. Practicas cultivo inadecuadas: Todos cultivados en pequeñas áreas de tierra con posible daño por sobrecrecimiento de raíces en el concreto. Posibles deficiencias nutricionales o contaminación del suelo: Presencia de clorosis en varias hojas, además de anomalía en el desarrollo de las plantas y deformaciones.

14


Durante la visita para observar las plantas de la ciudad, fue común encontrar objetos clavados en la corteza de los árboles, basura en huecos de los mismos y una gran cantidad de liquen perjudicial desarrollado por la acumulación de smog en las plantas. Los espacios donde los árboles fueron sembrados eran muy limitados e incluso el pasto al rededor presentaba serios síntomas de desnutrición, amarillamiento y marchitamiento.

En algunas otras fue posible observar desarrollo anormal en el crecimiento de las plantas, donde era claro la deformación sufrida durante su crecimiento debido a daños provocados por el hombre por vandalismo o malas prácticas silviculturares.

15


Bacterias Fitopatógenas Las bacterias fitopatógenas pueden causar enfermedades muy dañinas en plantas ornamentales, de interés agrícola y en árboles. Algunas de las más comunes son: Agrobacterium, Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Ralstonia, Xanthomonas, y Xylella. Éstas no son capaces de penetrar los tejidos vegetales, por lo que entran por aperturas naturales o por heridas. Los síntomas más comunes son: manchas foliares o tizones, pudriciones suaves en frutas, raíces y órganos de almacenamiento, marchitez o chancros. Existen varios métodos para identificarlas, entre ellos: métodos serológicos, uso de medios de cultivo selectivos, análisis de las bandas de ADN u otros métodos moleculares, etc. Asimismo, se pueden separar en dos grupos por medio de la Tinción de Gram: las Gram- y las Gram+. Es a través de este método de coloración que se observan las Gram+ que fijan a sus paredes el color violeta, y las Gram- que no lo fijan. Eso se debe a que las Gramtienen una capa de lipopolisacáridos y las Gram+ no la poseen. La mayoría de las bacterias fitopatógenas son del tipo Gram negativas.

16


Procedimiento para observación

Parte 1. Tinción de Gram Se pone agua en un portaobjetos con la bacteria, luego se calienta en la llama, se agrega violeta de genciana durante un minuto y se lava. Posteriormente, se añade sucesivamente yodo, alcohol, agua y safranina por 30 segundos. Esto se lava con agua y se pone a secar. Se observa con aceite de inmersión.

Parte 2. Cultivo de una bacteria en una rama Se guinda sobre un tubo de ensayo con agua una rama de una planta infectada con una bacteria, para luego poner en un plato de cultivo parte del caldo bacteriano que suelta la rama y observar si la bacteria crece. Extraída de un tallo de ginger, la bacteria Ralstonia.

17


Parte 3. Incubación de una muestra de hoja infectada con bacterias Se corta un pedazo de hoja en la cual se observa el síntoma ocasionado por una bacteria y se pone en un caldo de cultivo. Habiendo esterilizado la cuchilla y el asa.

4. Cultivo de una muestra de barreno de madera Se realizó una práctica en la cual se extrajeron barrenos de madera de distintos árboles en el campus universitario, para posteriormente cultivar los distintos trozos de madera en placas Petri para observar cuales bacterias crecían en el medio de cultivo.

18


Agrobacterium A pesar de representar un grave problema en como patógenos, la ciencia ha encontrado gran utilidad en algunas de estas bacterias por su gran capacidad para compartir su material genético. Este es el caso de una Agrobacterium tumefasciens, conocida por provocar formación de tumores en árboles, dañandolos de manera permanente y dejando su madera inutilizable para la venta, por ejemplo. Actualmente esta bacteria cumple un rol importante en la biotecnología, pues es una gran herramienta para el desarrollo de organismos transgénicos, que optimizan la producción agrícola, permiten desarrollar nuevas variedades reistentes a ambientes hostiles o plagas difíciles de controlar, así como aumentar el provecho de plantas importantes para la medicina. Ziemienowicz, A. (2014). Agrobacterium-mediated plant transformation: factors, applications and recent advances. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 3(4), 95-102.

19


En la imagen de la izquierda de observa un tumor provocado por Agorbacterium en una tronco de Melina. Algunas otras bacterias fitopatógenas muy comunes son: Ralstonia, Pantoea, que serían calificadas como “fastidiosas” pues atacan el sistema vascular, y Pseudomonas y Erwinia, que atacan el parénquima. Hay muy pocas gram positivas, algunas de importancia son: Cavibacter, Curtobacterium, Streptomyces.

Nota: Aislamiento de síntomas en hojas enfermas: Se limpiará la superficie de la hoja o tallo con alcohol 70%. Se se cortarán pedacitos de 2 x 2 mm cuidando que solo se incluya la parte del halo clorótico alrededor del área necrótica (evite cortar área necrótica). Los pedacitos se pasarán por inmersiones secuenciales en cloro al 2% (1 minuto), alcohol 70% (unos segundos) y agua estéril destilada (unos segundos). Luego, estos pedacitos limpios se pasarán inmediatamente a platos Petri con PDA (papa dextrosa agar). Conforme van saliendo las colonias de los tejidos, se van pasando a platos limpios. Luego, en el próximo laboratorio observaremos y compararemos la diversidad que encontramos.

20


Virus En plantas, debido a la pared celular, estos deben trasladarse a través de plasmodesmos y tiene que pasar el ácido nucleico porque el espacio

es pequeño . Virión para proteger mientras se mueve. Las proteínas de movimiento aumentan de tamaño los plasmodesmos. Hay un sesgo de tamaños por los plasmodemos y poseen genoma fragmentado. Su infección se produce de manera sitemática, por lo que las hojas más jóvenes a partir del contagio deben presentar los síntomas. Mayoría de virus no se transmite por semilla. Mientras más temprano se da la infección más fuerte es un buen método. Procesos para extraer virus Para hacerlo según los postulados de Koch, debe extraerse y purificarse el patógeno vírico. Y este extracto obtenido debe ser inoculable. Primero se cultiva en invernadero, se hace una extracción, se pone el virus en condiciones difíciles. Síntomas en partes vegetales Rayados Anillos cloróticos Enrollamiento Variegamiento Ampollamientos Engrosamiento y amarillamiento en venas Síntomas en frutos Cambia textura, sabor, color, aroma. Anillos. Variegamiento: Decoloración por partes

21


Ejemplos de daños por virus Rayo fino del maíz (MFRV) Vector Dalbulus maidis: Lo afecta un poco pero lo puede hacer vivir más porque al virus le interesa mantener a su hospedero vivo.

Plum pox virus.Virus que ataca ciruelos provocando problemas en las cosechas, pues daña los frutos.

22


Mosaico en araceae. Algunas de estas plantas son aprovechadas por sus diseĂąos distintos y se reproducen como variedades ornamentales.

Mosaico en Muntingiaceae.

Los virus no representan todo el tiempo un daĂąo grave para las plantas que los poseen, en algunas ocasiones Ăşnicamente provocan deformaciones o decoloraciones en el hospederos, sin embargo, se han dado casos graves donde cosechas enteran se pierden, como la tristeza de los cĂ­tricos en Florida, o el virus de la papa.

23


Virus de la papa en Costa Rica Vector: Áfidos y algunos ortópteros. Síntomas: Cloronemia en las hojas de la parte aérea de la planta, ampollamiento en las hojas, podredumbre radical que afecta el tubérculo. Control: Modificación genética: versiones mejoradas de plantas o el uso de transgenes. Además, se ha trabajado en introducir el gen que en las bacterias forma la pared celular (GUS) dentro del genoma del virus, para que así la expresión de este gen afecte la expresión viral.Mejores prácticas de agricultura (sembrar tubérculos que estén totalmente sanos). Uso de semillas libres de virus. Concientizar a los agricultores para realizar un mejor control. También se siembra más alto de 2500 m para que ciertos vectores como los áfidos no puedan llegar. Chapman, S., Kavanagh, T. and Baulcombe, D. (1992), Potato virus X as a vector for gene expression in plants. The Plant Journal, 2: 549–557. Robert, Y. J. A. T. Woodford, and D. G. Ducray-Bourdin. (2000). Some epidemiological approaches to the control of aphid-borne virus diseases in seed potato crops in northern Europe. Virus Research,71(1-2), 33-47. Vásquez, Viviana, Montero-Astúa, Mauricio, & Rivera, Carmen. (2006). Incidencia y distribución altitudinal de 13 virus en cultivos de Solanum tuberosum (Solanaceae) en Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54(4), 1135-1141.

24


Nemátodos del suelo y raíces Los nematodos son animales invertebrados que pertenecen al Filo Nemathelmintos. Algunos son parásitos del hombre y animales, otros son parásitos de plantas, pero la mayoría son de vida libre. Los parásitos de plantas poseen una estructura en forma de lanza especializada para alimentación, llamada estilete. El nemátodo utiliza el estilete para penetrar el tejido vegetal, para alimentarse de las células y producir una abertura para poder moverse adentro. Pueden atacar cualquier parte de la planta, pero el ataque más frecuente en plantas leñosas, es el sistema radical. Existían dos clases: Sernentea y Adenophorea. Actualmente se les suele clasificar en Chromadorea y Enoplea. Los principales parásitos de plantas se encuentran en Chromadorea, en Enoplea hay muy pocos, pero estos tiene la peculiaridad de transmitir virus a los cultivos por lo que son de cuidado también. Para este caso mantendremos la atención centrada en lo fitoparásitos. Una característica de estos es que todos poseen estilete, este lo utilizan para penetrar la pared celular y consumir los contenidos celulares. Algunos puede llegar a inducir “sitios de alimentación” que consisten en el agrandamiento y replicación de células en un punto determinado (agallas) para su consumo. Algunos de los síntomas presentes en plantas infestadas con nematodos son enanismo, amarillamiento, marchitamiento, cuando las raíces se han visto afectadas, además de tumores o agalla. Meloidogyne es el principal género que provoca problema en cultivos, posee dimorfismo sexual siendo la hembra con forma de pera y el macho vermiforme y su J2 (ver ciclo de vida) es quien produce el gigantismo celular. M. hapla produce el “muñequeo de la zanahoria” pues se alimenta de los meristemos apicales provocando deformaciones en el tubérculo final. M.incognita produce agalla en malanga y M. chitwoodi en papa.

25


Antes de examinar los nematodos para su identificación, deben separarse de las partículas del suelo. Un método ideal consiste en remover la mayoría de los nematodos de una muestra grande de suelo por medio de un método rápido, fácil y con equipo simple.Los nematodos que se recogen deben de estar en buena forma anatómica y fisiológicamente. Tres métodos se utilizan comúnmente, ellos dependen de varias características de los nematodos: su habilidad de movimiento, su tamaño en relación a las partículas del suelo y su baja gravedad específica. Control de nemátodos Su manejo es muy difícil, los principios que se manejan para controlarlo es: Exclusión, cuarentena, semillas limpias de nematodos, erradicación y protección. También se ha utilizado hojas de Brassica en lo cultivos como biofumigación pues estas posen un antocianato que se libera al descomponerse que poseen actividad nematicida. En cuanto químicos se trabaja con Oxamyl. Otro método es el uso de cultivos resistentes, pero no asegura un éxito completo. Diagnóstico ¿Procedencia del sustrato? En respuesta se debe muestrear con bolsa compuesta con plántulas. Al menos 10, se cortan las raíces y se toma 10 gramos de esto. Mismo procedimiento con al menos 10 plántulas sanas, sin síntomas del ataque y se compara.

26


Métodos de extracción: Embudo Baermann: los nematodos se mueven hacia abajo a través de una capa fina de suelo saturado colocado en un papel poroso o tela y al no poder nadar, se depositarán en el fondo del recipiente.

Otros métodos: Flotación en azúcar: los nematodos flotan en una solución azucarada en la cual las partículas del suelo se precipitan al fondo del recipiente. En este caso se utiliza una centrífuga. Decantación de una suspensión de suelo: una suspensión de suelo se pasa por varias cribas de diferente tamaño de poro hasta obtener una suspensión de nematodos la cual se pasa por un embudo similar al método Baermann.

27


En la imagen de la izquierda se observa el resultado de una infección de M. hapla que produce el “muñequeo de la zanahoria” como resultado de alimentarse de los meristemos apicales lo que provoca deformaciones en el tubérculo final. En este caso, el producto final no posee daños en sí, pero no es considerado apto para la venta por lo que deja pérdidas económicas a los productores.

Caso: Bursaphelencus cocophilus Patógeno:Nemátodo cuyo hospederos son dos palmas de importancia cultural y económica: Cocos nucifera y Elaeis guineensis. Mide aproximadamente 1 mm. Vector: Rhynchophorus palmarum o “Gorgojo negro” Síntomas: Clorosis en la punta de las hojas más viejas que se expande hacia la base, la hoja se marchita y se quiebra el peciolo, lo que provica que las hojas queden colgadas.Los frutos se caen, finalmente se cae la corona principal de la palma y es posible apreciarse un anillo rojo o pardo cerca de la base del tallo.

28


Control: Controlar las poblaciones del vector para evitar contagios. Ademรกs, controlar la humedad el suelo puesto que esta favorece el desarrollo de los nemรกtodos.

29


Hongos Son organismos heterótrofos que cumplen una función importante como descomponedores. Descomponen la materia orgánica, propician la liberación o inmovilización de elementos, mejoran el transporte de elementros suelo-planta-planta, modifica la permeabilidad del suelo, su crecimiento es ilimitado. Su desarrollo requiere obligatoria de agua, para la difusión de enzimas digestivas y reacciones metabólicas. La temperatura también afecta su actividad enzimática. Algunos, sin embargo , principalmente los microhongoss, pueden provocar enfermedades en las plantas. Por ejemplo la roya del café (Hemileia vastatrix) y el carbón del maíz (Ustilago maydis). Armillaria, Phyllophoria o Mycena son dos géneros que pueden provocar daños importantes por sus características como parásitos, sin embargo, los ascomicetes son muy importantes pues representan gran parte de los hongos fitopatógenos de las plantas, de ahí provienen los mohos, hongos polvososo, pudriciónd e raíz, cancros en árboles maderables y frutales, marchitamientos de hojas y brotes. Se dice que casi un 80% de las enfermedades de los cultivos agrícolas y forestales es causado por hongos ascomicetes. Los daños pueden producirse en diferentes partes de la planta, no únicamente como un daño general, pues hay hongos de tallos, de raíces y de hojas, por ejemplo.

Hidalgo, M., MilagroHalling, R. E. M., & Gregory, M. (2003). Macrohongos de Costa Rica= Costa Rica mushrooms (No. 589.2 M425m). Heredia, CR: INBio. Chaverri, P. (2011). Microhongos comunes de Costa Rica y otras regiones tropicales:(‘Ascomycota’,’Pezizomycotina’,’Sordariomycetes’). INBio-Costa Rican Biodiversity Institute.

30


Hongos de follaje La superficie de la hoja alberga gran cantidad de microorganismos que se aprovechan de los materiales nutritivos provenientes de los exudados producidos cerca de las venas. Muchos de estos organismos son saprófitos y permanecen en las hojas sin afectar al hospedero; otros, como por ejemplo, los mildius y las royas, penetran inter o intracelularmente por medio de haustorios o por acción mecánica y causan enfermedades en la planta. Las royas son parásitos obligados pertenecientes a la Clase Urediniomycetes, que atacan tallos y hojas, y por lo general, poseen un ciclo de vida muy complejo, que involucra la producción de varios tipos de esporas (microcíclicas o macrocíclicas) en uno o dos hospederos (autoicas o heteroicas). Afectan gran cantidad de plantas y sus efectos pueden ser devastadores. Los mildius polvosos son parásitos obligados pertenecientes a la División Ascomycotina (Erysiphales)y son fáciles de reconocer por la apariencia blanquecina pulverulenta que presentan las hojas infectadas, debido al micelio con conidióforos que se produce en abundancia en la superficie foliar. Atacan gran variedad de plantas de importancia económica, ornamentales y árboles. También existen muchos otros tipos de enfermedades foliares y diferentes hongos pueden producir diferentes síntomas. Hongos del tallo Enfermedades de hongos en los tallos u troncos de árboles. Patógenos comunes son: Nectria (en la melina) y Fusarium que es anual. Los árboles forman cancros o callosidades cuando existen infecciones en los troncos, como un modo de encapsular al patógeno y puede llegar a decolorarse o morir. Pueden observarse en algunos casos cuerpos fructíferos, o bien se puede cultivar la orilla de la llaga para diagnosticar el hongo patógeno. Catálogo nacional de enfermedades y plagas de los árboles de Costa Rica: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123406.pdf

31


Se pueden detectar estos árboles infectados para así aislarlos del cultivo, curar un árbol de esto es muy difícil. Otros ejemplos son Hypoxylon, Scleroderma, Eutypella, Ceratocystis las cuales forman distintos tipos de cancros. Todos estos patógenos entran al tronco por medio de heridas. Hongos de raíces Similar a lo que sucede con los hongos que colonizan el tallo de las plantas, estos hongos suelen ingresar por medio de heridas y se dispersan mediante el sistema vascular de la planta. suelen provocar pudrición de raíz, lo que provoca síntomas como enanismo, deficiencia nutricional y muerte de la planta. Un ejemplo es la Rosellinia en el café. Algunos hongos fitopatógenos Oomycota

Pythiales: Pythium (mal del talluelo) Phytophthora (enfermedad papa) Peronosporales : Peronosporaceae: Peronospora, Plasmospora Albuginaceae: Albugo Chytridiomycota Zygomycota Glomales: micorrizas arbusculares Ascomycota Erysiphales: Oidium (mildiu blanco sobre la hoja) Taphrinales: Taphrina (ampollas en hojas) Meliolales: Meliola (mildiu negro) Capnodiales: Cladosporium, Aureobasidium, Antennariella, Limacinula, Scorias, Capnodium Rhytisma (mancha de alquitrán en la hoja)

32


Clave simplificada para Hongos filamentosos comunes de Ascomycota (Pezizomycotina), facilitada por Geovana Rojas. Autores: Geovanna Rojas, Jordan Villegas y Juen Diego Salazar. 1.1.Ascocarpos con forma de disco (apotecios) de distintos tamaños y colores (trufas (Tuber) y cleistotecios (Erysiphales) por excepción), pueden o no ser liquenizados. “Discomycetes” clases: Orbiliomycetes, Pezizomycetes, Lecanoromycetes, Leotiomycetes… 3 1.2.No forman apotecios ni ninguna de las excepciones …2 2.1.Forma peritecios con himenio diferenciado con poro apical, de formas muy variadas que pueden estar inmersos o no en estromas, las ecologías son muy variadas, con gran variedad de estados asexuales que son fiálidicos incoloros o de colores pasteles. Clase Sordariomycetes… 6 2.2. Forma peritecios con himenio no diferenciado, inmersos en estromas, ascas forman lóculos y son bitunicadas, anamorfos oscuros que pueden ser libres o formar picnidios. Dothideomycetes…12 2.3. Forman cleistotecios con liberación pasiva de esporas, pueden estar o no inmersos en estromas o algunos pueden tener ascas sueltas, los anamorfos son blásticos o tálicos, muchos son patógenos de animales incluyendo humanos (degradan quitina). Clase Eutotiomycetes. Ordenes: Onygenales, Ascosphaeriales, Eurotiales, Chaetothyriales... 17 3.1. Ascas operculadas, con apotecios que tienen formas y tamaños muy variables Pezizomycetes… Morchela, Helvella, Gyromytra, Peziza 3.2. Ascas inoperculadas… 4 4.1. Ascas con ápices muy variados, forman muchos apotecios y algunas excepciones cleistotecios. Leotiomycetes. Ordenes: Helotiales, Erysiphales. 5 4.2. Forman líquenes (mayoría de líquenes con apotecios), colores verdes o azules. Lecanoromycetes, géneros comunes: Lecanora, Porpidia, Peltigera, Umbilicaria, Letharia, Cladonia, Cladina. 4.3. Apotecios ligeramente amarillentos y traslúcidos (poco pigmentados) adheridos directamente al sustrato que suele ser madera húmeda en descomposición, paráfisis con puntas engrosadas y ascosporas alargadas y curveadas, con anamorfos que atrapan nematodos con apéndices de formas variadas. Orbiliomycetes, Orbilia. 5.1 Apotecios pequeños, no liquenizados y saporófitos/patógenos. Helotiales. Bisporella, Spathularia, Leotia, Chlorociboria, Sclerotinia, Monilia. 5.2 Cleistotecios que forman apéndices o anamorfos tipo Oidium, fitopatógenos obligatorios de plantas, apéndices de cleistotecios como ganchos, rectos o diccotómicos. Erysiphales, géneros comunes: Microsphaeria, Phyllactinia. 6.1. Forman estromas carbónaceos de formas y tamaños variados, ascas con anillos amiloides, esporas con hendiduras o poros en la fase sexual, anamorfos oscuros . Xylariales 7 6.2. Forma peritecios que pueden ser o no coloridos (la mayoría lo son), con paráfisis apicales en estromas, las esporas son hialinas y septadas. Las fialides son de colores claros en los anamorfos… Hypocreales 11 6.3. Forman capas de hifas negras en la superficie de hojas, pero con forma reticulada, los peritecios negros que se desprenden fácilmente al tocar. Esporas oscuras y con divisiones… Meliolales 6.4. Diferente a lo anterior… 8. 7.1. Estroma duro, seco y carbonáceo con esporas oscuras, puede ser alargado o redondo… Xylariaceae Daldinia, Xylaria.

33


7.2. Conidios (esporas asexuales) pigmentadas, multicelulares, con apéndices… Amphisphaeriaceae Pestalotiopsis 7.3. Ascosporas hialinas o poco pigmentadas, en forma de salchicha (alantoides)… Diatrypaceae Diatrype 8.1. Ascas con anillo apical refractario, forman peritecios inmersos en estromas que pueden ser alargados, casi siempre inmersos en el sustrato en troncos no tan descompuestos… Diaporthales 8.2. Diferente a lo anterior… 9 9.1. Tienen anillo no amiloide y son polispóricas, ascosporas pigmentadas, peritecios negros y solitarios… Sordariales Podospora, Sordaria 9.2. Diferente…10 10.1. Asociados a escarabajos de ambrosia, peritecios con cuellos altos, ascas son evanescentes… Ophiostomatales 10.2. Peritecios negros muy pequeños con ascosporas oscuras e hifas negras que se extienden en hojas de plantas vivas como una red … Meliolales 11.1. Peritecios colapsados que pueden parecer apotecios y pueden tener tonos oscuros… Niessiliaceae 11.2. Estromas en madera o sobre otros hongos, 8 esporas divididas, ascas con ascosporas desarticuladas, parásitos de otros hongos… Hypocreaceae 11.3. Forma peritecios rojizos a morados con estromas reducidos. Cambia a color rojo oscuro o ligeramente más rojo al añadir KOH, si el hongo es claro el cambio es más notorio. Cambia de color con ácido láctico. Ecologías muy diversas… Nectriaceae géneros: Nectria, Thelonectria (papila pronunciada), Calonectria, Ophionectria (esporas alargadas, peritecio ornamentado), Haematonectria (irregular), Cosmospora (liso, pequeño, rojo, esporas en forma de cápsula dividida con extremos redondeados), Corallomycetella (forma agregaciones de peritecios, como coraloide) . 11.4. Forma peritecios rojizos o naranjas con estromas reducidos. No cambia de color con KOH… Bionectriaceae, Ijiuya (cachitos), Bionectria. 11.5. Asociado a insectos escama, o biótrofos de plantas, con esporas que pueden ser o no desarticuladas … Moelleriella, Hypocrella, 11.6. Ascas muy alargadas y esporas filiformes. Patógenos de insectos que pueden ser hormigas (muchos Ophiocordycipitaceae) o pupas de lepidóptera u otros insectos como dípteros, orthopteros etc… Cordycipitaceae y Ophiocordycipitaceae géneros: Cordyceps, Ophiocordyceps, Tolypocladium (=Elaphocordyceps), Beauveria bassiana, Harpospodium (=Podocrella) (nematodos) 12.1. Forman ascocarpos con forma de bote…16 12.2. Ascocarpo superficial en forma de escudo acostado (tiriotecios), planos y pequeños… Microthyriales 12.3. Los ascocarpos o ascostromas tienen formas diferentes…13 13.1. Forman ascostromas con micelio pigmentado, las ascosporas generalmente pigmentadas y multicelulares (varias divisiones, pero no siempre), las cámaras en las que se encuentran las ascas son amplias. En el anamorfo los conidiófos pueden ser o no libres… Pleosporales Cochliobolus, Alternaria, Bryssosphaeria, Tubeufia (parecido a Hypocreal, amarillo). 13.2. Ascosporas no pigmentadas, ascas en cámaras poco amplias, anamorfos que forman picnidios …14 14.1. Ascosporas hialinas y unicelulares cuando inmaduras, casi siempre se tornan cafezuscas después de maduras, siempre forman picnidios en el estado asexual, que pueden estar a la par de los peritecios que conforman el estado sexual. Las ascas están separadas por pseudoparáfisis que están en cámaras que pueden ser una o más inmersas en el ascostroma, himenio

34


es basal… Botryosphaeriales 14.3. diferente…15 15.1. Ascostromas sin pseudoparáfisis, lóculos pequeños donde están las ascosporas que son esféricos y ostiolados (en pleosporales casi siempre hay un lóculo grande), anamorfos dermatiáceos… Dothideales. Géneros Mycosphaerella 15.2. Cenicillas/fumaginas que se alimentan de la melaza de insectos escama, capa oscura delgada que se extiende sobre la hoja… Capnodiales 16.1. Pseudotecios liquenizados en forma de botes alargados las ascas con pseudoparáfisis, forman líquenes… Anthoniales 16.2. Ascostroma en forma de bote, con abertura longitudinal, parecen apotecios al humedecerse no liquenizados … Hysteriales 17.1. Cleistotecios verdaderos con peridio definido, ascocarpos suaves e irregulares a veces solo esclerocios, ascosporas bivalvias y talos Blásticos en el anamorfo. Eurotiales. 17.2. Anamorfos tálicos, solo ese estado se conoce, levaduras negras… Chaetothyriales 17.3. Anamorfos tálicos, saprófitos muchos descomponen queratina (saprófitos animales) u ocasionan enfermedades. cleistotecios y gimnotecios. Onygenales.

Ejemplos de hongos patógenos Hongo de follaje en ambas fases de su desarrollo.

35


Hongos de raíz, rizomorfo de Rosellinia en café.

Hongo de follaje, en hoja de Cassia, cubierto por clípeo.

Para este caso, se rompe cuidadosamente el clípeo y se toma una muestra de las esporas bajo este con una alfiler esterilizado previamente, seguido se reliza el montaje, en este caso con azul de algodón y se observa al estereoscopio.

36


Hongo del tallo, Cassia. Se diagnosticรณ la presencia de Nectria como causante del cancro, ademรกs de una Alternaria en algunas partes. Ademรกs se observรณ Trichoderma junto a la Alternaria, aparentemente retrasando su desarrollo.

37


Caso: Micorrizas y su efecto potenciador de la absorción de nutrientes del suelo. Mediante el uso de una mezcla de micorrizas, se encontró que es posible mejorar la absorción de nutrientes en un suelo pobre. Se observó que al tratar las plantas con esta mezcla, la absorción aumentó, así como la biomasa de los brotes y las raíces. Además aumentó la tolerancia a metales pesados y disminuyó el estrés abióticos, pues mediante esta asociación con microorganismos la planta puede enfrentarse mejor a un ambiente hostil. Dhawi, F., Datta, R., & Ramakrishna, W. (2016). Mycorrhiza and heavy metal resistant bacteria enhance growth, nutrient uptake and alter metabolic profile of sorghum grown in marginal soil. Chemosphere, 157, 3341.

Caso: Pudrición y muerte descendente en aguacate. Patógeno: Phytophtora cinnamomi ataca la planta de aguacate en cualquier etapa de su desarrollo. Altas temperatura y un mal drenaje provocan un aumento en la incidencia del patógeno. Se disemina por las malas prácticas agrícolas, es decir, un mal diseño de vivero, herramientas contaminadas, zapatos sucios con tierra de zonas donde se encuentra el patógeno. Síntomas: Enanismo, deficiencia nutricional, muerte descendente. La planta dura entre 3 a 10 años en morir. Suele confundirse inicialmente con efectos de la sequía. Control: Muy caro. Se han desarrollado variedades resistentes que consiguen desarrollar de nuevo raíces absorbentes para reponer se. Se recomienda el manejo integrado, es decir poner en práctica acciones que en conjunto permitan evitar el contagio y la propagación del patógeno. Mantener el ph del suelo inferior a 6,5 y utilizar suelos abonados. Frutales, R. D. D. T. (2016). Pudrición Radicular o Muerte Descendente (Phytophthora cinnamomi Rands) en plantaciones de aguacate (Persea americana Mill). Red fruit. Santo Domingo.

38


Artavia, S., Uribe, L., Saborío, F., Arauz, L. F., & Castro, L. (2010). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la supresión de Pythium myriotylum en plantas de tiquisque (Xanthosoma sagittifolium). Agronomía Costarricense, 34(1), 17-29. Toapanta, D. E. (2013). Identificación Molecular de Phytophthora spp. en el cultivo de Aguacate (Persea americana M.), de las principales zonas productoras del Ecuador Ramírez Gil, G., & Morales Osorio, J. G. (2013). Primer informe de Cylindrocarpon destructans (Zinss) Scholten afectando plántulas de aguacate (Persea americana Mill) en Colombia. Revista de Protección Vegetal, 28(1), 27- 35. Gil, J. G. R. INCIDENCIA, DIAGNÓSTICO, COMPORTAMIENTO Y ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA MARCHITEZ DEL AGUACATE CON ÉNFASIS EN Phytophthora cinnamomi Rands.

Estimación de daño foliar (ojímetro)

Las hojas son un sustrato muy apropiado para la colonización de hongos, mucho antes de caer al suelo se comienzan a descomponer de alguna manera, ya sea por hongos parásitos o saprófitos. Pueden desarrollar un balance con los hospederos y alimentarse de los mismos mientras están vivos. Un patógeno puede estar muy diseminado en una plantación pero no ocasionar mucho daño en las plantas que está, así como podría tener la capacidad de diseminarse mucho dentro de una misma planta, esto a diferentes velocidades. Por tanto, con esta determinación se desea determinar que tan extendidos están los patógenos en las plantas evaluadas.

39


Esta técnica suele venir acompañada de comentarios in situ sobre la situación general del árbol. Además se toman muestras para leugo pasarlas por un medidor de área foliar (puede ser sustitudo por software como lo es image j, mediante el uso de fotografías claras de las hojas junto a un objeto de medida conocida ) para comparar de manera exacta el porcentaje de daño que ha recibido la hoja. Una vez que se ha llevado las muestras, el procedimiento consiste en dibujar la figura de la hoja completa en un trozo de papel, anotar la medida de esta, seguido tomar la medida de la hoja mutilada toma en el campo (retirar las partes necrosadas con una navaja antes). Se realiza una operación sencilla: (ConDaños/Total) x 100 y este será mi porcentaje exacto de daños. Se puede comparar con el anterior y los comentarios realizados insitu para tener una referencia. En general, se recomienda usar métodos exacto, pero de no haber otra opción las recomendaciones son las siguientes: Todas las mediciones debenn realizarse durante el mismo día. Todas las estimaciones debe realizarlas una misma persona. Anotar cualquier detalle relevante sobre las muestras, por ejemplo si se sospecha que el daño proviene de herbivoría o si se observa algún signo de patógeno en la folia. Las anotaciones deben ir acorde con la identificación de las muestras tomadas para asociarlas de manera correcta en el laboratorio.

40


Control por competencia Ciertos hongos patógenos son capaces de combatirse por medio de control biológico hongo vs hongo, para lo cual se puede buscar algún árbol relacionado que esté sano, y a partir de este aislar hongos y cultivarlos en una cápsula Petri junto con el patógeno. Esto con el fin de evaluar si alguno de estos hongos es capaz de inhibir por parasitismo, competencia o por presencia de metabolitos fuertes el avance del hongo patógeno. Estas cepas de hongos podrían aislarse y administrarse en árboles con el fin de evitar enfermedades infeccionas a partir de estos patógenos. En este laboratorio se van a realizar placas de competencia de hongos, en un lado se pondrían cepas patógenas de Fusarim oxysporum cubense y en el otro cepas de distintos hongos que podrían ser o no adversarios de estos, además de los respectivos controles del Fusarium (FOC). Se probaron los hongos: dos Trichoderma sp. y una cepa de Aspergillus. Se va a calcular el porcentaje de inhibición en el crecimiento de FOC para tres ensayos, en cada ensayo se van a probar los tres hongos, y a partir del promedio de los tres ensayos se va a determinar cuáles inhiben el hongo, cuales no le hacen efecto o cuales de un modo u otro (parasitismo, inhibición por la acción de metabolitos tóxicos para el hongo patógeno o simplemente que son hongos que son mejores competidores). Fórmulas para calcular los portentajes de inhibición: % de inhibición = (Control FOC – Prueba FOC) / Control FOC Control FOC: avance del micelio en una placa Petri en la que solo está Fusarium oxysporum cubense (cm) Prueba FOC: avance del micelio en una placa Petri en la que está Fusarium oxysporum cubense junto a un hongo competidor (cm)

41


Para las pruebas se utilizó, siguiendo el sentido de reloj, Fusarium oxysporum cubense, Trichoderma sp 2, Trichoderma sp 1, Aspergillus niger.

Se colocó en un petri, cerca de la orilla de cada uno, en una FOC, en la otra los potenciales controladores y se evaluó su desarrolló una semana después. Cuadro I: Porcentajes de inhibición obtenidos en cada ensayo para los hongos Ensayo Control Prueba FO- Prueba FO- Prueba FOFOC (cm) CxTsp1 (%) CxTsp2 (%) CxAsp (%) 1 3,9 58,9 59 49 2 4,2 60 66,7 14,3 3 10,3 52,5 55 50 Promedio 6,1 57,1 60,2 37,8

42


Según los resultados obtenidos es seguro decir que la especie de Trichoderma 2 (cepa blanca) fue quien en promedio inhibió en un mayor porcentaje el crecimiento del Fusarium, seguido de cerca por la especie 1 de Trichoderma y finalmente el Aspergillus, que prueba no ser el más óptimo para competir contra el Fusarium.

A. niger

T1

T2

Foc control

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.