Candidato a calificación meritoria de proyecto de grado Autor: Cristian David Villalobos Cely Directora: Arq. Laura Teresa Sanabria Pardo 2020
ENTRE RÍOS U ni vers i da d de l a S a l l e Facultad Ciencias del Hábitat O bs er va tori o U rba no Há bi ta t
Au tor: Cristian David Villalobos Cely D i rec t ora : Arq. Laura Teresa Sanabria Pardo
Gru po de i nves ti ga c i ón: Arquitectura, experimentación y proyecto.
Área de investigación: Historia, teoría, crítica y patrimonio
Figura 1. Puerto de Bellavista. Elaboración propia.
2020
12
3
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
A la vida por las experiencias y la sabiduría de cada día, a mis papás y mi familia por el apoyo, a la memoria de mi abuelo, a Laura por guiarme en este año lleno de aprendizajes, a Motas por acompañarme en el camino y a cada una de las personas que han estado a mi lado en este recorrido. Gracias.
Figura 2. Atardecer en Quibdo. Elaboración propia.
12
ENTRE RÍOS
P R E S E N TAC I Ó N La presente investigación formativa es una ruta de experiencias y hallazgos en el camino por comprender como la arquitectura, logra ser un contenedor de saberes y práctiçËšǝŘËśËǝĨËǝçĹįŭİĒíËíǝíóǝ óĨĨËƂĒšŨËƺǝóİŨóİíĒóİíĹǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝ presentes en el espacio, desde el territorio, su memoria, las vivencias y la lógica de lo comunal. Entre Ríos es un proyecto que nace a partir de la experiencia del habitante y la experiencia propia en el Río Atrato y la selva. Es un hito en el espacio que logra comprender la transferencia de saberes y, como esta se encuentra conectada con la montaña, la selva, el fuego, los ancestros, los cantos y el río. Esta transferencia se abre paso en el diseño, escuchando las historias de las abuelas, las mujeres sabedoras, los hombres y los niños, sobre la vida en el Antiguo Bellavista, el desplazamiento y la nueva implantación, los sueños y los saberes perdidos en el proceso de reterritorialización.
Figura 3. Saberes y prácticas de Bellavista. Elaboración propia.
6
13
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
INTRODUCCIÓN El motivo de esta investigación parte de la responsabilidad y los estados de concienciación que deben tener el arquitecto, el diseño y la arquitectura, en territorios y comunidades que han mutado, abandonando la esencia de habitar el mundo vida.
E N T R E
R Í O S
)šǝ ŭİǝ ŘśĹƉóçŨĹǝ Śŭóǝ ǝ śóçĹİĹçóǝ ĨĹšǝ ƜŭĢĹšǝ ŘśóšóİŨóšǝ óİǝ óšŨóǝ mundo vida (el río, la memoria, las vivencias, la lógica de lo comunal) y el papel del equipamiento etnoeducativo en función del fortalecimiento del tejido social comunitario y la salvaguardia de saberes ancestrales que nutren de sentido el lugar.
La investigación se estructura en dos componentes, el primero desarrolla la primera tríada (tema, objeto de estudio, problema) siendo esta un acercamiento al equipamiento educativo, el territorio, los saberes ancestrales y su cadena de transferencia, profundizando en un análisis multiescalar espacio temporal que entiende las dinámicas desde lo físico - espacial, lo socio - económico y lo socio - cultural. El segundo componente se enfoca en el desarrollo de la segunda tríada (pregunta problema, hipótesis y objetivos) donde se genera un encuentro de autores que logran una lectura de los procesos sociales, los modelos de educación y los estados de concienciación, concluyendo en el concepto de diseño que estructurará las prioridades de intervención por escala desde líneas estratégicas como la reparación, el aprendizaje aproŘĒËíĹǝƉǝĨËǝËŭŨĹİĹįĔËƿǝǝ)šŨóǝçĹİçóŘŨĹǝšóǝƂóǝśóƜóĢËíĹǝóİǝçËíËǝŭİËǝíóǝĨËšǝ propuestas, entendiendo los FLUJOS RELACIONES y las dinámicas en los encuentros de cada uno. El diseño del equipamiento etnoeducativo tiene dos etapas en su planteamiento, desde el desarrollo compositivo, que entiende la relación entre la selva, el asentamiento y el río, hasta un trabajo de diseño colaborativo çĹİǝĨËǝçĹįŭİĒíËíƺǝŚŭóǝíóƛİóǝçśĒŨóśĒĹšǝíóǝíĒšóĸĹǝŘËśËǝóĨǝŘśĹĉśËįËƺǝĨËǝ vocación de los espacios y la relación que estos tienen entre sí. Ĺśǝ ŮĨŨĒįĹǝ šóǝ óİçŭóİŨśËǝ ŭİËǝ śóƜóƈĒĺİǝ Ëǝ įĹíĹǝ íóǝ çĹİçĨŭšĒĺİǝ šĹæśóǝ ĨËǝ responsabilidad del arquitecto, el diseño y la arquitectura.
8
9
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
RUTAS DE APRENDIZAJE Arquitectura y Saberes Ancestrales
15
- El equipamiento educativo y el territorio - La memoria del río - Los saberes ancestrales, las prácticas tradicionales y los modos de vida de Bellavista
Problemáticas Físico Espaciales, Socio Culturales y Socio Económicas de la comunidad de Bellavista
27
35
- Metodología de Diagnóstico Cuantitativo - Dinámicas departamentales - Flujos espacio - temporales, el desplazamiento y la reubicación - Contrastes, del Antiguo al Nuevo Bellavista - Herramientas Metodológicas: Mapeo colectiƂĹǝƉǝóİŨśóƂĒšŨËǝóŨİĹĉśÌƛçËƿ - Conclusiones de diagnostico - Prioridades de intervención
Figura 4. Puerto de Beté. Elaboración propia.
55
Propuesta Multiescalar
63
ENTRE RÍOS, Equipamiento etnoeducativo
73
Conclusiones
99 103
- Marco Teórico - Conceptual - Concepto de diseño, LOS FLUJOS RELACIONALES. - Plan estratégico, enfoques, proyectos y rutas de acción
- Problema y núcleos de problemas - El equipamiento educativo, las formas de ďËæĒŨËśǝ óİǝ óĨǝ ŘËçĔƛçĹǝ Ɖǝ óĨǝ śĔĹǝ çĹįĹǝ šŭĢóŨĹǝ íóǝ derechos - Saberes ancestrales, reconocimiento étnico y planes en lugares de memoria (Bellavista, Bojayá)
%RMD\¡ GLQ¡PLFDV ƤXMRV \ FRQWUDVWHV HQ HO HVSDFLR tiempo.
Lectura de procesos sociales y líneas estratégicas para el diseño.
- Plan General, Conceptualización e Imaginarios de: Escala Municipal Escala Local Antiguo Bellavista Nuevo Bellavista
- Desarrollo compositivo - Criterios de implantación - Mapa de Ruta, de los saberes al espacio arquitectónico - Planta general - Programa funcional arquitectónico - Cortes, fachadas, detalles - Esquema de Gestión
- La responsabilidad del arquitecto, el diseño y la arquitectura.
12
118
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
T E M A Espacios educativos complementarios para el fortalecimiento de lazos de identidad comunitarios, a partir de la integración de los saberes ancestrales.
O B J E T O
P R I M E R A T R Í A D A
D E
E S T U D I O
Diseño de un equipamiento etnoeducativo para poblaciones en procesos de reterritorialización en el Nuevo Bellavista - Bojayá.
P
R
O
B
L
E
M
A
El papel de equipamiento educativo en la apuesta por el fortalecimiento del tejido social comunitario y la salvaguardia de saberes ancestrales que se han perdido en los procesos de reterritorialización. Figura 5. Panela y Pescado. Elaboración propia.
12
13
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Arquitectura y Saberes Ancestrales A continuación, se presentan las aproximaciones al tema por medio de un conjunto de referentes que trabajan íóšíóǝŨśóšǝóİĈĹŚŭóšǝóİǝóĨǝŨóśśĒŨĹśĒĹǝcËçĒĹİËĨǝǍ)ĨǝçĹİƜĒçto armado, el desarraigo y la perdida de sentido del lugar). Enseguida se hace una aproximación a uno de los referentes que inspira esta investigación, en el camino por comprender como la arquitectura logra ser un conteİóíĹśǝíóǝóƈŘóśĒóİçĒËšǝ ƉǝƛİËĨįóİŨóǝ šóǝďËçóǝ ŭİǝËçóśçËmiento al río, los saberes ancestrales y prácticas de la comunidad.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de azotea Santa María
Tanacetum balsamita
Cura los dolores de cabeza y del bazo
14
15
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y EL TERRITORIO &RQƤLFWR $UPDGR
Desarraigo
Pérdida del sentido del lugar
Causas
Causas
Causas
Descentralización Tenencia de tierras Presencia de grupos armados cËśçĹŨśÌƛçĹǝǍÇĹİËšǝóšŨśËŨôĉĒçËšǎ
Consecuencias Desplazamiento Reclutamiento forzado Ataques a la población civil Mal uso de recursos naturales
1. La Casa del Pueblo: Nuevo Centro de El Salado 2. Parque educativo Saberes Ancestrales, Vigía del Fuerte 3. Institución Educativa Embera, Vigía del Fuerte 4. La Casa Ensamble Chacarrá, Pereira 5. Casa del Pueblo en Guanacas, Inzá – Cauca
Actos de violencia Reubicaciones Nuevas infraestructuras Destrucción del entorno Búsqueda de oportunidades
Consecuencias
Desplazamiento Pérdida de la memoria Pérdida de saberes propios Transformación de la cotianidad
Falta de oportunidades Miedo por volver Nuevos modelos de desarrollo Pérdida de la memoria
Consecuencias Movilización a cabeceras o ciudades Pérdida de modos productivos Pérdida de identidad Figura 1. Atardecer en Quibdo. Elaboración propia.
Parque educativo Saberes Ancestrales Vigía del Fuerte - Sucursal de la esperanza.
E l p a r q u e, l a p l a z a y l a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i va . Entienden la educación como el motor de la transformación social, generando espacios de encuentro que representan físicamente las oportunidades y crea en su interior mecanismos para el desarrollo de las personas.
Saberes Ancestrales - Es un homenaje a la interculturalidad afro e indígena que han poblado con tradiciones la rivera del río Atrato - Un lugar donde han navegado la incertidumbre y el miedo por años producto de un hecho histórico que generó un antes y un después en la memoria del territorio. - Es un espacio multifuncional que va mas allá de la estructura arquitectónica, logrando captar las dinámicas del lugar.
“Las herramientas del desarrollo deben estar donde se necesitan”
16
17
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
¿ C Ó M O L L E G O A L N U E VO B E L L AV I STA ?
1 Antioquia 2 Chocó 3 Nuevo Bellavista
Al posicionarme en un contexto de río en Vigía del Fuerte y mirar la otra orilla, me encuentro con las ďĒšŨĹśĒËšǝ íóǝ ŭİËǝ çĹįŭİĒíËíǝ Śŭóǝ ďËǝ ƂĒƂĒíĹǝ óĨǝ çĹİƜĒçŨĹǝ armado, el desplazamiento y la re-ubicación. Esta reubicación ha generado un proceso de desconexión con la raíz, el río y la memoria, dando a conocer la evidente responsabilidad que tiene la arquitectura en los procesos de desterritorialización.
1 3
2
“No solamente nos sacan del territorio, también quieren sacar el territorio de nosotros”. Mauricio Dorado, Líder Nasa
ENTRE RÍOS Equipamiento Etnoeducativo
18 ENTRE RÍOS
A N T I O Q U I A VIGÍA DEL FUERTE 3
1
C H O C Ó B O J A Y Á BELLAVI STA Viejo Bellavista
2 Nuevo Bellavista
Vigía del Fuerte
NUEVO BELLAVISTA 19
ENTRE RÍOS
LA MEMORIA DEL RÍO Atravesar el Atrato física y fenomelógicamente es navegar en las historias de vida y resistencia de las comunidades que han habitado durante siglos sus orillas; entender el río también como víctima, es entender un proceso de desterritorialización que se ha llevado a lo largo del tiempo, que es evidente en la ŘôśíĒíËǝíóǝšĒĉİĒƛçËíĹǝƉǝËŘśĹŘĒËçĒĺİǝíóǝ este.
Feria de los Chalecos
“La masacre, así como el cubrimiento mediático y político de los hechos, desataron una presencia de instituciones nunca vista en la zona, que transformó la percepción de la población sobre la ausencia histórica del Estado.”
¿Atención o Reparación? El Estado construyó una nueva ciudadela con 265 casas para reubicar a parte de los supervivientes. Trae consigo una nueva forma de implantarse en el territorio, que afecta directamente dinámicas culturales, la vida familiar y colectiva de la comunidad
Perdón y Reconciliación
“Los cuerpos de las víctimas de la masacre de Bojayá regresaron a su territorio tras un largo proceso de ĒíóİŨĒƛçËçĒĺİƿǝ)İŨśóǝóĨǝƣƣǝƉǝóĨǝƣƪǝíóǝ noviembre de 2019 fueron entregados 100 ataúdes.”
17 años después, no están todos.
Palabra Clave: Sui Generis
Eje de vida comunitaria Constituye un elemento que brinda ËŭŨĹíóƛİĒçĒĺİƺǝ ŘóśŨóİóİçĒËǝ Ɖǝ çĨËšĒƛçËción en las relaciones sociales y espaciales, el río era el lugar de encuentro, despedidas y recibimientos.
Río Atrato
Bellavista surge precisamente por la relación que este lugar guarda con el movimiento que hay por el río Atrato
Palabras Clave: Interexistencia, conmunitariedad, pensamiento espiral
5XWD GH QDUFRWU¡ƣFR
La presencia de diferentes actores armados desde la última década del siglo XX trajo consigo combates y afectaciones para la población civil. En este contexto se inscriben hechos como la masacre ocurrida en Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, entre abril y mayo de 2002, la cual dejó un balance de 98 muertos civiles y cientos de heridos.
Palabras Clave: Fosa común, desplazamiento.
Río enfermo
Los nuevos planes de desarrollo, la presencia de maquinarias como dragas, retroexcavadoras y los laboratorios de coca han generado un cambio en el territorio, las comunidades se han desplazado en búsqueda de mejores oportunidades seguridad y trabajo.
20
21
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
LOS SABERES ANCESTRALES, LAS PRACTICAS TRADICIONALES Y LOS MODOS DE VIDA DE BELLAVISTA LO DIVINO Y LO HUMANO Los rituales
Lo divino y Lo humano
Acompañan el transito del alma al otro mundo, lugar donde se encuentran los espíritus de los ancestros.
La muerte
LA TIERRA Y LA CASA
Es una organización tradicional, que se entiende como un acontecimiento público que concierne a toda la comunidad y se enfrenta de manera colectiva “Alabaos y gualíes son formas de acompañar, para que vivo y difunto puedan la muerte enfrentar”
La familia La tierra y la casa
El cielo y sus ciclos
La familia afrocolombiana íóĨǝŘËçĒƛçĹǝĉĒśËİǝËĨśóíóíĹśǝ de la madre y las abuelas.
No se llora, se danza, se celebra que Dios lo ha llamado para no ser más un esclavo.
Las azoteas
Los Alabaos Cantadores, sabedores, dolientes, padrinos, cocineras, repartidores, acompañantes.
Lograr descifrar el fenómeno de la desterritorialización, sus causas y consecuencias, nos liga directamente con la forma que se deben entender los procesos de pérdida de su ancestralidad.
Los Gualí (Niños hasta los 7 años )
La perdida de lo divino y lo humano genera
Es una combinación entre los cantos negros africanos y la alabanza católica de devoción
Transmiten un mensaje, acompañan la muerte de un adulto
QUIEBRE EN EL TEJIDO SOCIAL
Las hacen y las mantienen las mujeres.
La cocina
EL CIELO Y SUS CICLOS
Al rededor del fogón se transmiten los saberes y valores ancestrales convirtiéndose en un espacio de integración tradicional. Las tradiciones culinarias tejen la vida de saberes, sensaciones y prácticas que impregnan a un grupo humano de identidad y sentido de pertenencia. Los mayores enseñan a la juventud las técnicas para conseguir y transformar los productos que se llevan a la mesa. Baño Cocina Habitaciones Salón principal Patio principal
Allí cultivan plantas para sazonar comida de la región y plantas medicinales para la cura de enfermedades
- Los materiales característicos de la vivienda es el guayacán
La desconexión con la tierra y la casa genera
PERDIDA DE SABERES Y VALORES ANCESTRALES
Calendario y producción El calendario lunar es fundamental, determina: momentos cc de siembra, cosechas, tiempo para la pesca, caza y recolección, así como el tiempo para cortar leña.
- Sistema de tumba - pica - pudre - Practicas para selección de semillas y colinos - Utilización de las fases de la luna (suele ser en luna menguante) - Cultivos en épocas diferentes - Construcción de canales de drenaje para cultivos susceptibles a humedad - Policultivos que tienen como soporte el plátano y otra variedad de musáceas - Combinación de cultivos asociados y limpios - Rotación de espacios de los cultivos, con épocas de descanso y regeneración natural - Escasa dependencia de insumos externos - Utilización de la fuerza de trabajo familiar y de formas solidarias de trabajo.
- Se levantan sobre pilotes de 1 o 2 metros La perdida del conocimiento y las dinámicas del cielo
PERDIDA DEL SENTIDO DEL LUGAR
22
23
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
RUTA DE APRENDIZAJE ARQUITECTURA Y SABERES ANCESTRALES APRENDIZAJES
E L E Q U I PA M I E N T O E D U C AT I V O
TERRITORIO Y MEMORIA
SAB E R E S Figura 6. Trabajo de carpinteria. Elaboración propia.
Y
P R ÁCTICAS
ARQUITECTURA Y TERRITORIO
EL RÍO Y LOS ACONTECERES
EXPERIENCIAS Y SABERES
CONSIDERACIONES
Debemos entender la educación como un motor de transformación social, haciendo un homenaje desde la arquitectura al territorio, su memoria, el habitante y su experiencia
La arquitectura que se plantea en contextos biodiversos debe arbrir espacio a la memoria y la esencia del lugar, convirtiendose en un espacio efectivo para el encuentro comunitario y el fortalecimineto del tejido social
El río y la comunidad de Bellavista sus vivencias y aconteceres, como dos ejes que describen la memoria y el espíritu del territorio
Comprender los movimientos que tienen tanto las comunidades como el territorio en el espacio - tiempo, es uno de los caminos para comprender este espíritu del mundo vida.
La experiencia en el habitar un contexto de río y selva, tiene como resultado todo un conjunto de saberes, prácticas y tradiciones que tejen de sentido el lugar.
Los procesos de desplazamiento y la nueva implantación han generado para la población de Bellavista una ruptura en la cadena de transferencia de saberes, quiebre en el tejido social y perdida de sentido del lugar
24
25
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Problemáticas Físico Espaciales, Socio Culturales y Socio Económicas de la comunidad de Bellavista. En la ruta por comprender el territorio este capítulo profundiza en las problemáticas presentes en el mismo, agrupándolas desde núcleos de problemas. Estos responden a las formas concéntricas de entender el espacio por parte de la población, partiendo de tres determinantes: físico espacial, socio cultural y socio económica. A partir de este análisis, se realiza un encuentro de arquitectos, arquitecturas y marcos normativos que, partiendo del problema, trazan una ruta de aprendizajes que se deben tener en cuenta en el diseño.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de jardín Malva Malva sylvestris
ŭĒŨËǝĨËǝĒİƜËįËçĒĺİ Perfecta para el sistema respiratorio, suaviza mucosas respiratorias y reduce ĨËǝĒİƜËįËçĒĺİƿǝ
26
27
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
PROBLEMA Y NÚCLEOS DE PROBLEMAS Causas.
unal com
eza y marginalidad Pobr s ale aci esp
producción de ingresos Baja
ueda de Búsq oportunida des
no del territo rio Abando
y les cia
Inconsc ienci a
esp aci o ter r
lidad estra anc de
er el tend e en sd ma rio for territo
Desarraigo
Edu ca ci
Cambio en las re espa lacione cial es s so
Nu eva
Mie
s cto e y
Falta de plani ƣ c a ció n d ep ro
e lo ad did
ial ti or
des vida acti de tivas c no do rodu p
y les cia
Aba n
os modos de habitar Nuev
Conformismo
Socio Económico
lismo por parte del esta tencia do Asis
Olvido prod de siste ucti m vos a
Per di
Pe r
Nue vas
Cambio en las re espac l i a a l e c s i o nes so
je sa
Vivir de recu rsos del est
s
Rup t
costumbres, perdida de la raíz
ación de la concepción Uniƣc de lo real
Socio Cultural
nto mie ƣna n Co
e do d Olvi
SaberPeérdida s an de ces tr
s ale
ación de la cotidiani dad sform Tran
Per did a
Desarticulación Social.
as uev an
es ual vid
al oci
Físico Espacial
do
Desconexión de l gene a memo racio ria nes par
ción ser De
onexión con el río Desc
Conƣguraci ón po r ba rrio s in di Quiebre en e l tej ido s
ris ene G u Si
ón
de lazos en d ura entida id
Consecuencias
o ad
- Perdida de saberes ancestrales - Ruptura en los tejidos sociales - Desconexión con el sentido del territorio
ía log o p ti
ica ectón t i u arq
Cambio en la s rela cion e s soc iale sy
Esta reterritorialización es un proceso que parte desde el desplazamiento y la nueva implantación generando para la población de Bellavista:
ente lturalm u c a piad o r p ina
mbrar e s a lver o v r po
res sabe de as da ráctic p
El papel de equipamiento educativo en la apuesta por la salvaguardia de saberes ancestrales que se han perdido en los procesos de reterritorialización.
Pobreza y baja producción de ingresos
Pérdida del sentido del lugar.
Trans form a c ión d e l pa i
28
13 29
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
SABERES ANCESTRALES, MARCO LEGAL SOBRE EL RÍO Y LA MEMORIA
EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y LAS FORMAS DE HABITAR EN EL PACÍFICO
)íĒƛçĒĹǝĒİŨóĨĒĉóİŨó
Conclusiones Es indispensable referirnos al modelo de educación en el momento de diseñar el equipamiento educativo. Dicho modelo debe responder a las lógicas del lugar, es decir nace de los modos de habitar y ver el mundo involucrando a todos los actores implícitos en el este.
Aldeas mayores con 100 o 200 casas que se vuelven las principales poblaciones de un tramo del río o de una zona costera.
El asentamiento es una metáfora del territorio
“Toda forma de vida implica una forma de conocimiento, de acoplamiento con el medio, de regulación del intercambio de materia y energía. Habitar es conocer y el Buen Vivir requiere un buen saber” X. Barandiaran y D. Vázquez
Centro de Emprendimiento Lanka, Lanka
“Vecindario rural donde las viviendas coexisten con los cultivos, y que debido a su estructuración física y su organización social basada en ĨËƒĹšǝ íóǝ ŘËśóİŨóšçĹǝ šóǝ ĒíóİŨĒƛçËǝ como “vecindario parental”.
5. Centro Educativo Eco Moyo Kenia
Los ciudadanos y las instituciones que componen la comunidad se convierten en socios activos de la educación. La comunidad
Cabeceras rurales.
El pueblo calle.
4. Academia Girl Movee , Mosamvique
La transformación del óíĒƛçĒĹǝšóǝƂóśÌǝśóƜóĢËíËǝ en la forma que de sus ocupantes al ambiente en el que aprenden
Tienen una estrecha relación con el paisaje, sus elementos, su ritmo y equilibrio.
Colegio InsideOut, Ghana
Centros educativos inmutables
Aprendizaje según las necesidades de cada alumno, entendiendo el profesor como guía y consejero más que como un director del aprendizaje. Modelo educativo
3. Escuela comunitaria primaria para niñas Sierra Leona
Como arquitectos no íóæóįĹšǝ íóƛİĒśǝ ĨËǝ ĈĹśįËǝ de vivir y enseñar de las futuras generaciones de profesores y estudiantes.
Las tipologías
El buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer
Pueblo Infantil, Brasil
Arquitectura y modelos educativos
Reconocimiento de los valores culturales de ĨĹšǝËĈśĹíóšçóİíĒóİŨóšǝíóĨǝ ËçĔƛçĹǝ ĹĨĹįæĒËİĹǝƉǝ fortalecimiento de su identidad
Saberes Ancestrales Juan Manuel Crespo y David Vila
Ti kay là, Haiti
Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno.
Arq. Gilma Mosquera
2. Comunidad nativa de Jerusalén Miñaro, Perú
Arq. Prakash Nair
A partir de una serie de referentes se busca entender como la arquitectura, logra resolver el espacio en función del fortalecimiento del tejido social y la salvaguardia de saberes y prácticas ancestrales.
1. Escuela Rural Productiva, Puebla
Vivienda y arquitectura WUDGLFLRQDO HQ HO 3DFƣFR FRORPELDQR
Casa del niño indígena, Sonora
Diseño de espacios educativos
Colonialidad Direccionar un modelo enfocado en generar un único modelo de conocimientos, desconociendo las prácticas tradicionales producto de la gestión comunal del territorio.
)ĨǝŘËĨËƛŨĹǝçĹİšĒšŨóǝóİŨĹİçóšǝóİǝĨËǝËíËŘŨËçĒĺİǝŭśæËİËǝíóǝĨËǝçËšËǝśŭśËĨǝ típica como respuesta a una necesidad de vivienda, a la vez que responde a las determinantes del lugar
Conclusiones El equipamiento debe estar en constante dialogo con el territorio, complementando las lógicas de organización por parte de la población. La arquitectura y la técnica como partes del territorio, elementos de su constitución y transformación.
¿ Desde qué enfoque la arquitectura debe proyectar espacios que promuevan el fortalecimiento del tejido social? 1. Desde los saberes y prácticas tradicionales
3. Construcción colectiva
2. Espacio democrático
4. El modelo educativo
El único conocimiento Cataloga a los saberes de los sujetos sub-alternizados como locales, tradicionales, o folclore; mientras que los saberes del grupo dominante se consideśËİǝçĹįĹǝŭİĒƂóśšËĨǑçĒóİŨĔƛçĹ
“Es por tanto necesario desarrollar el buen conocer, aquél que æóİóƛçĒËǝËǝŨĹíĹšƺǝŚŭóǝçśóËǝŭİǝóİŨĹśİĹǝśĒçĹǝƉǝĈôśŨĒĨǝŘËśËǝĨËǝƂĒíËǝ çŭĨŨŭśËĨƺǝšĹçĒËĨƺǝóçĹİĺįĒçËƺǝŘĹĨĔŨĒçËƿǝ)İǝíóƛİĒŨĒƂËƺǝçśóËśǝŭİËǝįËŨśĒƒǝ productiva basada en el conocimiento común y abierto.” (Barandiaran y Vazquez, 2013) Conclusiones Una correcta transferencia
5. Las técnicas locales
Debe venir desde los propios pueblos y comunidades; esto se logra a través de la interacción y el compartir un dialogo horizontal.
86%
De los pueblos étnicos del país no tienen acceso a un sistema educativo pertinente a su cultura y a su contexto.
Reconocimiento étnico y el Río como sujeto de derechos Ley 70 de 1993
“Hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la ŭóİçËǝ íóĨǝ ËçĔƛçĹƺǝ íóǝ acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva” Lineamientos para lugares de memoria (Bellavista)
Alcaldía Municipal de Bojayá, Comité de víctimas, CNMH, Cocomacia Fortalecimiento del saber local Reconocimiento y divulgación de iniciativas de memoria Pensar el territorio como elemento central de la memoria
Sendero de la memoria, espacios de encuentro en función del etnodesarrollo, el fortalecimiento de saber local, la etnoeducación y la reparación.
Un Atrato con derechos
ĹśǝįóíĒĹǝíóǝçËśŨËšǝƉǝŭİĒƛçËçĒĺİǝíóǝ fuerzas entre consejos comunitarios se logra la resolución T622 - 2017, para la protección del río partiendo de los efectos devastadores de la minería ilegal. Enfoque Eco céntrico: El hombre como parte y ser de la naturaleza. Derechos bioculturales: Derechos de la naturaleza y de los seres humanos, a la cultura y la salud, son interdependientes merecen la misma protección. Principio de prevención: Reconocimiento del río Atrato, prohibición de sustancias químicas, penar en modelos desde el etnodesarrollo
Conclusiones
La diversidad cultural es una fuente de creatividad y de innovación, su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación.
30
31
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
RUTA DE APRENDIZAJE P R O B L E M AT I C A S F Í S I C O E S PA C I A L E S , S O C I O C U LT U R A L E S Y S O C I O E C O N Ó M I C A S D E L A C O M U N I D A D D E B E L L AV I S TA
NUCLEOS DE PROBLEMAS
M A R C O F I S I C O ESPACIAL
F I S I C O E S PAC I A L
DESARTICULACIÓN SOCIAL
NUEVA TIPOLOGÍA ARQUITECTONICA
SOCIO CULTURAL
PERDIDA DEL SENTIDO DEL LUGAR
OLVIDO DE COSTUMBRES
SOCIO ECONÓMICO
POBRE Y BAJA PRODUCCIÓN DE INGRESOS
MIEDO POR VOLVER A SEMBRAR
E S PA C I O E D U C AT I V O S Y ARQUITECTURA DEL PAC Í F I C O
C E N T R O S E D U C AT I V O S I N M U TA B L E S M O D E L O E D U C AT I V O
+
Y LA COMUNIDAD
SABE R E S Y PR ÁCT ICAS Figura 7. Comercio en el Río. Elaboración propia.
32 ENTRE RÍOS
=
NUEVOS MODOS DE HABITAR Y ENTENDER EL TERRITORIO
+
PERDIDA DE LO COMUNAL
=
SOCIAL Y DESCONEXIÓN
+ ASISTENCIALISMO + ESTATAL
ABANDONO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
=
CONFINAMIENTO, MARGINALIDAD Y l )Ç
+ +
EDUCACIÓN INAPROPIADA
EL PUEBLO CALLE
EDIFICIO INTELIGENTE
U N AT R AT O C O N DERECHOS, LOS SABERES ANCESTRALES Y EL RECONOCIMIENTO ÉTNICO
+
TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE
DESCONEXIÓN CON EL RÍO
LAS CABECERAS RURALES Y LA ESTRECHA RELACIÓN C O N E L PA I SA J E S U S ELEMENTOS, SU RITMO Y EQUILIBRIO
=
Debemos diseñar de la mano de un nuevo modelo educativo acorde a las necesidades del territorio. La arquitectura y el asentamiento son metaforas del espacio como respuesta a una necesidad de vivienda, a la vez que responde a las determinantes del lugar.
RUPTURA EN EL TEJIDO CON LA MEMORIA
El equipamiento debe estar en constante dialogo con el territorio, complementando las lógicas de organización por parte de la población.
LUGARES DE MEMORIA
E L R Í O AT R AT O
LOS SABERES ANCESTRALES
El reconocimiento de la memoria para la población de Bellavista, logra tomar una serie de enfoques y rutas de acción para el futuro del asentiamiento
Los derechos de un río, tambien están direccionados a la salvaguardia de toda una gama de prácticas por parte de las comunidades que lo habitan
Una correcta transferencia debe venir desde los propios pueblos y comunidades; esto se logra a través de la interacción y el compartir en un dialogo horizontal.
Pensar el territorio como elemento central de la memoria
Fortalecer el saber local
33 ENTRE RÍOS
%RMD\¡ GLQ¡PLFDV ƤXMRV \ FRQWUDVWHV HQ HO espacio tiempo. Para profundizar en la comprensión del territorio es necesario generar un análisis multiescalar del mismo, śóçĹİĹçĒóİíĹǝ ĨĹšǝ ƜŭĢĹšǝ Ɖǝ íĒİÌįĒçËšǝ íóšçśĒŨËšǝ óİǝ óĨǝ espacio y en el tiempo, donde el desplazamiento de las çĹįŭİĒíËíóšƺǝ ĨËšǝ śŭŨËšǝ íóĨǝ çĹİƜĒçŨĹǝ Ɖǝ óĨǝ įËŘËǝ íóĨǝ retorno dibujan los procesos de cambio, la pérdida de sentido del lugar y la ruptura con la memoria, producto de la nueva implantación y los nuevos modos de habitar en el territorio.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de bosque Cañagria
Cheilocostus speciosus Para tratar la presión alta, la diabetes y la mordedura de culebra.
34
35
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO C U A N T I T A T I V O El diagnóstico cuantitativo se estructura en una ruta de análisis por escalas desde tres enfoques (Físico espacial, Socio cultural y Socio Económico), en función del śóçĹİĹçĒįĒóİŨĹǝíóǝĨËšǝíĒİÌįĒçËšǝƉǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝŘśóšóİŨóšǝĨËǝ memoria de las comunidades y el territorio. Cada enfoque concluye en una matriz F.O.D.A (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que darán una guía metodológica para las prioridades de intervención.
36 ENTRE RÍOS
Figura 8. Cementerio del Nuevo Bellavista. Elaboración propia.
37 ENTRE RÍOS
Turbo Belén de Bajira
DINÁMICAS DEPARTAMENTALES
AA
Vigía del Fuerte Nuevo Bellavista
Loma de Bojayá
AA
Asentamientos Afro
AI
Asentamientos Indígena
Ilegalidad ŭŨËšǝíóǝİËśçĹŨśÌƛçĹǝ
Cultivos de coca AI
Pogue
Equipamientos
Comercio
Asentamientos
Vigía del Fuerte Nuevo Bellavista
Loma de Bojayá
Producción agrícola y de extracción Alta presencia de comercio - Tiendas, aeropuerto Rutas comerciales
Equipamientos educativos Equipamientos educativos apropiados culturalmente
Vigía del Fuerte Nuevo Bellavista
Loma de Bojayá
Rutas de memoria
Presencia de grupos armados
Proyectos productivos
Rutas civiles
Desplazamiento Cabecera Municipal Asentamientos
Ruta de plátano y pescado
Pogue
Pogue
Perdida de la raíz
Rutas comerciales
Desplazamiento - abandono del territorio
Rutas civiles
Movilidad oportunidad laboral Cabecera Municipal Asentamientos
Miedo por volver a sembrar
Transformación del paisaje Problema )ĨǝçĹİƜĒçŨĹǝËśįËíĹƺǝóĨǝİËśçĹŨśÌƛçĹǝƉǝ óĨǝ çĹİƛİËįĒóİŨĹǝ šĹİǝ ËĉóİŨóšǝ Śŭóǝ han generado cambios en el territorio y la forma en como se percibe, llevando a las poblaciones a desplazarse o tener nuevos estilos de vida.
Potencialidad
Los diferentes asentamientos afro e ĒİíĔĉóİËšƺǝ ĒíóİŨĒƛçËśĨËšǝ Ɖǝ śóçĹİĹçóśǝ sus actividades y formas de entender el territorio
38 ENTRE RÍOS
Presencia de grupos armados Centros poblados consolidados Ocupación selva adentro Centralidades ĹİƛİËįĒóİŨĹ Área protegida PNN
Costos para movilizar productos
3 Horas
Problema La presencia de grupos armados, los costos de producción y envió de productos como pescado, plátano y madera, generan dinámicas de dependencia estatal, olvido de producción del campo, pobreza y marginalidad.
Quibdo
Dependencia Quibdo y Vigía del fuerte Carencia de Infraestructura Desempleo Producción de materia prima
Potencialidad
Contaminación del rió
La concentración de la población en las cabeceras y asentamientos, generan nuevos modelos productivos que toman las antiguas costumbres.
Disposición de tierras
Extractivismo
Puerto y aeropuerto (Vigía del fuerte)
Cabecera Municipal Antiguo Bellavista
Perdida de practicas y saberes ancestrales
Primer fosa común 2 de mayo 3 Horas
Problema El cambio respecto a actividades económicas, la percepción del territorio y una educación no apropiada al contexto, han generado mutaciones en las formas en como se relacionan las poblaciones y en la deconstrucción del tejido social.
Potencialidad Las practicas culturales, la combinación urbano - rural y la educación productiva del campo, mantienen aún la esencia del lugar.
Quibdo
Desplazamiento a cabeceras ĹİƛİËįĒóİŨĹ Saberes y Prácticas Infraestructura inapropiada Nueva arquitectura del Nuevo Bellavista Movilidad
39 ENTRE RÍOS
Epicentro histórico - Masacre 2002
=Z¡Vl ǝ) GlǝǑǝ )b l Z) ƺǝ#) Z Ç bG)c lǝ¾ǝ )¡ G Gmc
Primer fosa común
Movimientos civiles - Desplazamiento 2002 Movimientos civiles - Reubicación 2003 Flujos económicos fuertes Flujos económicos intermitentes
VIGÍA DEL FUERTE
ENTRE RÍOS
Pobreza y baja producción de ingresos
Presencia de grupos armados (disputas territoriales)
2
Aeropuerto
1
ZËšǝśóĨËçĒĹİóšƺǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝƉǝĨËšǝíĒİÌįĒçËšƺǝŚŭóǝçĹİĈĹśįËİǝ el sistema económico local, se encuentran afectadas por la complejidad de acceso y venta de productos, así como el temor de volver a sembrar y la presencia de grupos armados.
Equipamientos como herramientas de desarrollo, económico y comunitario. Parque Educativo
RIÓ MURRY
1 Saberes Ancestrales 2
BELLAVISTA
Presencia de grupos armados
BELLAVISTA
Centros poblados consolidados
N U E V O
Nueva arquitectura
BELLAVISTA
Epicentro Histórico Quiebre en los lazos comunitarios
N U E V A
40
Desarticulación Social
Centralidad
)Ĩǝ ŨóśśĒŨĹśĒĹǝ ŨĹįËǝ İŭóƂËšǝ çĹİƛĉŭśËçĒĹİóšǝ Ëǝ ŘËśŨĒśǝ íóĨǝ epicentro histórico, movimiento y percepción del espacio, cambios en el hecho comunitario y la consolidación de la familia, nueva arquitectura y modos de habitar.
BELLAVISTA
Desconexión con el río.
Institución Educativa Embera Atrato Medio
Perdida del sentido del lugar
El proceso de reterritorialización que vive la población de Bellavista, como el desplazamiento a ciudades principales y la reubicación del nuevo Bellavista alejándolos del río. El plan retorno Bojayá trae consigo una mixtura cultural afectando directamente las practicas, el conocimiento del territorio, los saberes ancestrales y las relaciones sociales de la comunidad.
Costos para movilizar productos
Saberes y Practicas ancestrales
Dependencia Quibdo
Carencia de infraestructura cultural
Carencia de Infraestructura en comercio Desempleo Empleo independiente Actividades agrícolas Disposición de tierras Rutas e interconexión económica
Nueva arquitectura Nuevo Bellavista Conexión con la memoria Relación indígena - afro Dependencia cultural y comunal de Vigía.
41 ENTRE RÍOS
1
CONTRASTES, DEL ANTIGUO AL NUEVO BELLAVISTA
Río Atrato
Río Atrato
17
Barrio Embera
21 6
20 13
Barrio Embera
Antiguo Bellavista
1
19 2
Barrio Pueblo Nuevo
11
Barrio Pueblo Nuevo Barrio luz Bella
Barrio La Unión
Barrio La Unión
Barrio Bella luz
1
Visuales sobre el río Ausencia de cercas Recorridos abiertos Permeabilidad de las circulaciones
Terraplanes - Única Avenida
Iglesia (Epicentro histórico 2002) Casa cural Centro de salud Aula Colegio Casa misioneras Agustinas
División en tres barrios unidos lineales Hábitat cerca a espacios abiertos
La creación de núcleos independientes, la desconexión con el rió y la memoria que guarda el antiguo Bellavista hoy consumido por la selva, desencadenaron nuevas formas de habitar y de percibir el territorio.
La nueva implantación no cuenta con núcleos productivos, ni con consolidación de áreas para actividades agrícolas, el comercio se basa principalmente en casos puntuales, tiendas, restaurantes, residencias y comercialización de plátano y madera
El desplazamiento a ciudades principales, la nueva implantación del antiguo Bellavista lejos del río, junto con el retorno a Bojayá años después de la masacre, hablan de una desconexión directa con el territorio, su ancestralidad y el hecho comunitario
Nueva implantación Desconexión parentales
barrios
Costos para movilizar productos
Carencia en infraestructura cultural
selva
Carencia de Infraestructura
Reparación de Victimas
Ocupación adentro
Desconexión con el río
42 ENTRE RÍOS
Producción de materia prima Contaminación del río
Espacios para el encuentro comunitario Proyección Casa de la cultura
43 ENTRE RÍOS
Herramientas Metodológicas: MAPEO COLECTIVO Y ENTREVISTA ETNOGRÁF I C A El diagnóstico cualitativo tiene como objetivo lograr captar las dinámicas del territorio desde la percepción del habitante frente al río y el nuevo Bellavista. Estas herramientas metodológicas parten desde la disciplina de la antropología y la sociología, aplicandose en este caso a dos equipos, el primero que son los representantes de la institución educativa Cesar Contó con edades que oscilan entre los 14 y 19 años y el segundo equipo es el grupo cultural Mi Canalete compuesto por jóvenes y adultos.
Gimnasio
Comercio: Heladería
Salón de belleza
44 ENTRE RÍOS
Figura 7. Propuestas para el Nuevo Bellavista. Adaptación plano del IGAC.
Figura 9. Grupo Mi Canalete. Elaboración propia.
13 ENTRE RÍOS
Figura 10. Mi Canalete. Elaboración propia.
Por medio de el encuentro generar un plano de sueños frente al espacio, como una oportunidad para expresar y escribir en el plano que quiero para el territorio, grupo cultural Mi Canalete.
Figura 11. Yo y el Río. Relato, Yudifer Espinosa.
A partir de narrativas, construir relatos que describan el río desde la percepción del niño y el adolescente. Representantes Institución Educativa César Conto.
46
47
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO
PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN CONECTAR
Transformación del paisaje Desarticulación Social Nuevos modos de habitar
Perdida de prácticas y saberes ancestrales
Antiguo Bellavista
2
El antiguo Bellavista con el Nuevo, establecer una ruta de memoria, acompañada de diferentes núcleos, un eje en función del recordar y acompañar a las victimas del çĹİƜĒçŨĹƺǝ ŭİËǝ įóįĹśĒËǝ íóĨǝ ŨśËšĨËíĹǝ y de los cambios del territorio.
Perdida del sentido del lugar
Desconexión con el rí o Miedo por volver a sembrar
nóm
Barrio Pueblo Nuevo
icas pract de ivas do roduct p
c en
pe
nd
FORTALECER 3
Barrio Bella luz
Educ aci ó n Pro du
co ia E
2
Barrio Embera
ica
de unidades prod Falta uct iv
1
3
Olv i
va cti
Falta de iniciativas comunitarias
De
Si bien este núcleo de edades no viven la masacre como proceso desterritorializador, si están en una constante, que se imparte desde la mente, como el uso inadecuado de la tecnología, educación inapropiada para el contexto y formas de vida.
Falt ad e
c
In
La organización espacial impuesta en el Nuevo Bellavista ha afectado en los modos de habitar el territorio por parte de las nuevas generaciones, asegurando así una futura perdida de dicha ancestralidad y de conocimientos producto de la gestión del lugar por parte de las anteriores generaciones.
Edu
ión
CONCLUSIONES DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
as
ac
Olvido de sistemas productivos
Río Atrato
de encuentro ios pac es a p ro p i a d a
Caren cia prod de pro uct y ivo s
os ect
ial Soc ón
Pobreza y baja producción de ingresos
1 Kilómetro
Desa rtic ula ci
Barrio La Unión
GENERAR 1
Espacios de encuentro, que posibiliten el fortalecimiento comunal y cultural, así como transmisión de saberes y practicas tradicionales Desarrollar actividades de intercambio de experiencias con otros Consejos Comunitarios
RETOMAR
Servicios de salud y de educación apropiada al lugar, así mismo como las condiciones de habitabilidad indígena embera, entendiendo las formas de organización en la orilla del río.
Costumbres tradicionales que fortalecen los lazos de identidad, como la lavandería en el río y las ǘƛİçËšǙǝŘËśËĨóĨĹǝËǝóšŨóƿ
48
49
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
RUTA DE APRENDIZAJE B O J AYÁ , D I N Á M I CA S , F L U J O S Y C O N T R A S T E S E N E L E S PAC I O T I E M P O . PROBLEMAS DINÁMICAS D E PA R TA M E N TA L E S
F I S I C O E S PAC I A L
Transformación del paisaje
SOCIO CULTURAL
Miedo por volver a sembrar
SOCIO ECONÓMICO
FLUJOS E S PAC I O - T E M P O R A L E S
CONTRASTES DEL ANTIGUO AL NUEVO B E L L AV I S TA
Perdida de prácticas y saberes ancestrales
F I S I C O E S PAC I A L
Desarticulación social
SOCIO CULTURAL
Pobreza y baja producción de ingresos
SOCIO ECONÓMICO
Perdida de sentido del lugar
F I S I C O E S PAC I A L
Nuevos modos de habitar
SOCIO CULTURAL
Olvido de sistemas productivos
SOCIO ECONÓMICO
Perdida de sentido del lugar
POTENCIALIDADES
CONSIDERACIONES
Nuevos modelos productivos que toman las antiguas costumbres del campo en un contexto “urbano”, como el trabajo de la madera y la siembra de hiervas en las casas. Económias alternativas al trabajo del campo en sectores como Vigia del Fuerte con disposición de un puerto, tiendas y un comercio consolidado y Bellavista con la venta de madera, platano y pescado.
El diseño del equipamiento debe comprender todas estos estos movimientos en el tiempo y en el espacio, consolidadonse como un espacio para la transferencia, el encuentro comunitario y las expresiones culturales.
El retorno de la comunidad a Bellavista, los nuevos proyectos y la presencia de expresiones culturales como resistencia a la perdida de memoria
Figura 12. Medio Atrato. Elaboración propia.
50
51
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
S E G U N D A T R Í A D A P R E G U N TA P R O B L E M A ¿Cómo generar espacios educativos, que promuevan el fortalecimiento de lazos de identidad comunitarios y el empoderamiento del territorio en comunidades en procesos de reterritorialización?
HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
#ĒšóĸËİíĹǝóšŘËçĒĹšǝŚŭóǝŨĹįóİǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝƉǝóĨǝ espíritu del lugar (el río, la selva, los ancestros y su memoria), entendiendo el equipamiento educativo desde la etnoeducación, como un contenedor de experiencias que logra un dialogo constante entre el habitante y el territorio, promoviendo así el empoderamiento desde el buen conocer y el buen saber.
Diseñar un equipamiento etnoeducativo que çĹįŘśóİíËǝóĨǝóšŘĔśĒŨŭǝƉǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝíóĨǝĨŭĉËśƺǝ generando espacios que posibiliten la transferencia de saberes ancestrales y el ĈĹśŨËĨóçĒįĒóİŨĹǝ íóĨǝ ŨóĢĒíĹǝ šĹçĒËĨǝ ŘËśËǝ comunidades en procesos de reterritorialización.
- Comprender a partir de un diagnostico cuantitativo y cualitativo las dinámicas del territorio, los cambios en el proceso de reterritorialización del Nuevo Bellavista y sus afectaciones en la transferencia de saberes ancestrales. - Formular criterios de intervención a partir íóĨǝ çĹİçóŘŨĹǝ íóǝ ĨĹšǝ =ĨŭĢĹšǝ óĨËçĒĹİËĨóšǝ Ɖǝ lineas estratégicas desde la reparación, el ËŘśóİíĒƒËĢóǝ ËŘśĹŘĒËíĹǝ Ɖǝ ĨËǝ ËŭŨĹİĹįĔËǝ óİǝ cada escala de análisis. - Diseñar un equipamiento etnoeducativo que fomente espacios para el encuentro de la memoria, el territorio, las vivencias y la lógica comunal.
Figura 13. Bellavista. Elaboración propia.
12
13
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Lectura de procesos sociales y líneas estratégicas para el diseño. Por medio del encuentro de autores que han trabajado desde posturas como el reconocimiento étnico, los procesos de desterritorialización, la educación y el modelo educativo, se genera el concepto de diseño que estructurará cada intervención en un marco de líneas estratégicas.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de azotea Celedonia Chelidonium majus
Para las alergias, parásitos y la ĒİƜËįËçĒĺİǝíóǝĹĢĹšƿǝǝ
54
55
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
Odontologías relacionales y el pluriverso. Sentipensar con la tierra El buen vivir La lógica de lo comunal y el pluriverso
LECTURA DE PROCESOS SOCIALES
Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad Territorio, desterritorialización y reterritorialización.
Ruptura en la cadena de transferencia de saberes.
Ontologías relacionales: Cosmologías que habitan el mundo, otras formas de entender lo real a partir de las prácticas y experiencias en los pueblos territorio
Territorialización Es antigua y primitiva como un conjunto de acciones que conllevan a un aprendizaje con el territorio generando identidad y formas que responden a las dinámicas de este.
QUIEBRE EN EL TEJIDO SOCIAL
Plurinacionalidad Interculturalidad Modelo de desarrollo en el BUEN VIVIR “El territorio es la vida y la vida no se ƂóİíóƺǝšóǝËįËǝƉǝšóǝíóƛóİíóƿǙ
Desterritorialización Ruptura y desarticulación de la comunidad con el territorio como consecuencia de procesos externos al mismo como įĹíóĨĹšǝ íóǝ íóšËśśĹĨĨĹǝ Ɖǝ çĹİƜĒçŨĹšƺǝ generando abandono del territorio.
PERDIDA DE SABERES Y VALORES ANCESTRALES EDUCACIÓN LIBERADORA
Educación como práctica para la libertad
La arquitectura como un espacio efectivo para la apropiación territorial y el fortalecimiento de lazos comunales
Estados de concienciación. Cambio epistemológico El buen conocer y el diálogo de saberes. Víctimas de lógicas de colonialidad de poder y de saber ETNOEDUCACIÓN. Pedagogía con la madre tierra
56 ENTRE RÍOS
Despertar mas allá de la conciencia. Transformación del individuo a un ser que observa un todo Genera cambios desde su entorno colectivamente
“Toda forma de vida implica una forma de conocimiento, de acoplamiento con el medio, de regulación del intercambio de materia y energía. Habitar es conocer y el Buen Vivir requiere un buen saber”
Sigue las pautas de nuestra ancestralidad desde Pensamiento espiral, desde lo comunal.
No existe la división entre naturaleza e individuo - de hecho, no existe el individuo, sino personas en continua relación con todo el mundo humano y no-humano y a lo largo de los tiempos.
Rompe con la dialéctica educador/ educado Compartir de saberes
Reterritorialización Toda población y espacio desterritorializado inmediatamente reterritorializa otro, entendiendo este último como un proceso no primitivo, generando perdida de antiguos saberes debido a las nuevas determinantes que contiene el nuevo espacio, hibridación
PERDIDA DEL SENTIDO DEL LUGAR La educación como práctica Entiende la importancia de integrar a todos los autores involucrados en una situación social en el proceso educativo.
Practica desde el conocimiento del lugar Las tradiciones, los saberes y las prácticas como resistencia a los modelos colonizadores, generando una cultura de paz para las nuevas generaciones.
Ya no es el salón de clase, hay que salir para ir a las montañas, a las quebradas, a los abuelos a las abuelas, a partir del fuego, del canto, la cocina y la comida.
Desde la raíz, desde el ORIGEN
Debe venir desde los propios pueblos y comunidades; esto se logra a través de la interacción y el compartir un dialogo horizontal.
Debe partir del contexto particular de cada territorio generando un espacio apropiado a las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y la comunidad, logrando estados de concienciación autogestión y autonomía
57 ENTRE RÍOS
La raíz
La memoria
Lógicas desde lo relacional
El sentido del lugar
Socio Económico Socio Cultural Físico Espacial Servicios Básicos
Relación directa
El espacio Espacios para la concienciación
Relación directa
Aprendizaje apropiado
Vivencias y saberes ancestrales
Hábitos y costumbres
Concentrico desde la comunidad
Relaciones y organización comunal
Flujo Río - Territorio - Espacio Flujo Memoria - Raíz Flujo Vivencias - Tensiones Flujo de la lógica de lo comunal - concentrico
Relación directa
Autonomía
Dialogo horizontal Generar espacios para la educación tomando las dinámicas, hábitos y costumbres, involucrando así todos los actores implícitos en el tejido territorial, niños, jóvenes, adultos y ancianos.
Conectar
58 ENTRE RÍOS
Vacio Pauta
ZĹšǝƜŭĢĹšǝóƈŘóśĒįóİŨËİǝĨËǝĉóĹįóŨśĔËǝ del espacio - tiempo que es cambiante.
#óƛİóǝĨËǝśóĨËçĒĺİǝĈĔšĒçËǝƉǝĈóİĹįónológica del río el curso del habitante en la historia y en la transformación del territorio
Cruces dinamicos
8QLƣFDFL³Q GH IXHU]DV
Espacio - tiempo
Encuentros tangenciales
Cada modo de vibración da lugar a ŭİǝƜŭĢĹǝŮİĒçĹ
Interconexion
59 ENTRE RÍOS
P
L ENFOQUE
LÍNEAS ESTRATÉGICAS REPARACIÓN Conmemoración Lugares de memoria Preservación
A
Programa: Reparación y Conexión territorial
Objetivo: Procesos de territorialización étnica por medio de la memoria
Tema:
N
E
PROYECTOS
PROYECTOS
CONMEMORACIÓN
LUGARES DE MEMORIA
S
T PROYECTOS
Espacios de encuentro
Programa:
Educación y Comunidad
Compartir comunitario
Objetivo:
Transmisión de Saberes Ancestrales
Espacios de encuentro, que posibiliten el fortalecimiento comunal y cultural, así como transmisión de saberes y practicas tradicionales
Tema:
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Recorridos e intercambio de experiencias con otros lugares de memoria del país.
apropiado
Espacios educativos complementarios para el fortalecimiento de lazos de identidad por medio de los saberes ancestrales.
AUTONOMÍA
Programa:
SOSTENIBILIDAD
Cuidado, mantenimiento y preservación del Antiguo Bellavista
COMPARTIR COMUNITARIO
SABERES ANCESTRALES
Desarrollar actividades de intercambio de experiencias con otros Consejos Comunitarios
VIDA DIGNA
Vida digna y habitabilidad Sostenibilidad Vida digna Economías propias
Objetivo: Asegurar servicios fundamentales, afro e indígena.
Tema:
Vivienda, Servicios y Economía
Manejo de basuras Cuidado del río
ACCIONES
G
I
ACCIONES
C
O
ACCIONES
Escala Municipal Escala Local
Preservación y mantenimiento
Recorridos e Intercambio
Etnoeducación
Actividades de intercambio
Retomar Saberes
Retomar saberes y prácticas
Análisis del contexto, de la institucionalidad educativa curricular y extracurricular y de la organización Etno-educativa de la región.
Posibilitar espacios desde el equipamiento etnoeducativo ENTRE RÍOS en función del encuentro y compartir comunitario
Diseño de la casa botánica como complemento del equipamiento etnoeducativo ENTRE RÍOS
ECONÓMIAS PROPIAS
Energías Alternativas
Cuidado del río
Salud
Salud
Agricultura
Vivienda
Extracción controlada
Alimentación
#óšËśśĹĨĨËśǝ ĢĹśİËíËšǝ íóǝ śóƜóƈĒĺİǝ Ɖǝ fortalecimiento de los saberes en museología comunitaria (local – regional – nacional). Diseño del museo del Río
Escala Asentamiento Nvo. Bellavista
Legalización de predios del Viejo Bellavista, del cementerio y del Nuevo Bellavista. (Otros predios a legalizar)
Pesca Energías alternativas
É
Implementación del guion territorial comunitario para el Municipio de Bojayá – relación entre Museografía del Pueblo Viejo de Bellavista – Pueblo Nuevo de Bellavista Diseño del sendero Memoria
Etnoeducación Espacios de aprendizaje
T
Museología
Territorio y Memoria
APRENDIZAJE APROPIADO
A
PRESERVACIÓN
Museología Caracterización de dispositivos, iniciativas, objetos, monumentos, fechas, lugares, y demás elementos constitutivos de la memoria histórica de Bojayá.
R
Centros de producción de energía geotermica para las poblaciones
Tercerización de productos Empresa y Proyecto de vida
Manejo de Basuras Plantas de separación de basuras
Generar centros de des contaminación del río.
Escala Asentamiento Vjo. Bellavista
Aprendizaje Apropiado Diseño del equipamiento etnoeducativo ENTRE RÍOS para impulsar el buen conocer desde las dinámicas del buen vivir
Diseño de centro de salud y chalupa de primeros auxilios.
Vivienda
Economías propias
Mejoramiento del hábitat indígena Embera
Proyectos de vida y consolidación de centros productivos
60
61
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Propuesta Multiescalar A partir de los Flujos Relacionales y el plan estratégico, se trazan una serie de proyectos y rutas de acción por escala, teniendo en cuenta enfoques desde la reparación, la educación apropiada y la autonomía.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de jardín Matarratón Gliricidia sepium
Para la gripa, el dolor de cabeza y el COVID.
62
63
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
ESCALA MUNICIPAL
Encuentros Tangenciales
Cruces dinámicos
Encuentros Tangenciales
Territorio - Vivencias
Lógica Comunal Vivencias
Territorio Lógica Comunal
ANTIOQUIA
Plan General
B O J AYÁ
El plan general contempla proyectos para óšŨËǝóšçËĨËǝóİǝĈŭİçĒĺİǝíóǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝ·ĒƂóİçĒËšƺǝ Territorio y Lógica comunal, respondiendo a acciones desde la salud, el acceso a servicios y la responsabilidad ambiental. Dichos proyectos corresponden a la sostenibilidad y la vida digna, este planteamiento se hace para todos los asentamientos en la orilla del río Atrato, enfocándose en brindar servicios básicos.
C e n t ro s d e p ro d u c c i ó n d e e n e rgí a ge o t e r m i ca
P. N . N UTRÍA
C e n t ro s d e d e s contaminación d e l At ra t o . C e n t ro s d e Sa l u d
Plantas de se l e c c i ó n d e b a su ra
Dialogo horizontal Sostenibilidad y Vida digna
64
65
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
ESCALA LOCAL
Plan General Para esta escala el plan general se íĒśóççĒĹİËǝóİǝĨËǝíĒİÌįĒçËšǝíóǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝíóĨǝ territorio, la memoria, las vivencias y las lógicas de lo comunal, enfocado en espacios de encuentro que tomen los saberes ancestrales y fortalezcan los lazos de comunidad a partir del encuentro y el compartir comunitario, todo esto en el sendero que conecta el Antiguo Bellavista con el Nuevo Bellavista.
ANTIGUO BELLAVISTA
N U E V O
Conectar
Memoria Territorio
Cruces Dinámicos
Memoria Vivencias
Sendero de la mem oria
C asa Botánica.
Memoria Vivencias
Vacío
8QLƣFDFL³Q de fuerzas
BELLAVISTA
Dialogo horizontal
Territorio, Memoria, Vivencias, Lógica comunal
Es cu ltu ras en la s elva.
EN T RE RÍOS Equ ipam iento Etnoedu cativo
Espacio de encuentro - Compartir comunitario - Transmisión de saberes
66
67
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
ESCALA ANTIGUO BELLAVISTA
Plan General El plan general contempla un proyecto íóšíóǝóĨǝóİçŭóİŨśĹǝóİŨśóǝĨĹšǝƜŭĢĹšǝíóĨǝŨóśśĒŨĹrio, las vivencias y la memoria, estos direccioİËíĹšǝËĨǝóİçŭóİŨśĹǝƉǝĨËǝśóƜóƈĒĺİǝçĹįŭİĒŨËria, el ejercicio va mas allá de la conmemoración y el recuerdo, demarca unas pautas íóǝ ŭİËšǝ ďŭóĨĨËšǝ Śŭóǝ ďËǝ íóĢËíĹǝ óĨǝ çĹİƜĒçŨĹǝ armado en el territorio, pero así mismo el inicio de un proceso encaminado en el perdón y el retomar la vida con el mundo vida.
Territorio Memoria Vivencias
Encuentros Tangenciales
Museo del Río
Dialogo horizontal Foto 2020
Conmemoración - Lugares de memoria - Preservación Antiguo Bellavista
68
69
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
ESCALA NUEVO BELLAVISTA
8QLƣFDFL³Q GH fuerzas
Cruces Dinámicos
Cruces Dinámicos
Lógica Comunal Vivencias
Lógica Comunal Vivencias
Plan General El plan general para esta escala se rige bajo las dinámicas de los ƜŭĢĹšǝŚŭóǝçĹįŘśóİíóİǝóĨǝŨóśśĒŨĹrio, la memoria, las vivencias y la lógica de lo comunal, direccionados hacia la vida digna, los espacio de aprendizaje y compartir comunitario junto con las economías propias.
Territorio, Memoria, Vivencias, Lógica Comunal.
141
ENTRE RÍOS Equipamiento E t n oe d u c a t i vo
Puerto
Etno aldea Indígena
Dialogo horizontal Compartir Comunitario - Vida Digna - Espacio de Aprendizaje - Economías propias
70
71
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
E N T R E R Í O S E Q U I PA M I E N T O E T N O E D U C AT I V O El planteamiento del equipamiento, parte desde el concepto de los Flujos Relacionales, entendiendo las dinamicas del territorio. El diseño y vocación de los espacios son productos del encuentro y diseño colaborativo con la comunidad.
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de azotea Anamú Petiveria
Evita la gastritis y el cancer
72
73
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
74
75
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
D E S A R R O L L O ZËǝŘĨËŨËĈĹśįËƺǝóĨǝŘËĨËƛŨĹǝƉǝóĨǝĨóƂËİŨËśšóǝíóĨǝšŭóĨĹǝďËǝšĒíĹǝ ŭİËǝ ŨĒŘĹĨĹĉĔËǝ Śŭóǝ śóšŘĹİíóǝ Ëǝ ŭİËǝ İóçóšĒíËíǝ ŘĹśǝ ĨËšǝ ĒİŭİíËçĒĹİóšƺǝóĨǝóíĒƛçĒĹǝśóŨĹįËǝóšŨËǝçĹİƛĉŭśËçĒĺİǝĨĹĉśËİíĹǝŭİǝĢŭóĉĹǝóİŨśóǝĨËšǝËĨŨŭśËšƿ
C O M P O S I T I V O ZËǝĒįŘĨËİŨËçĒĺİǝšóǝíóƛİóǝíóšíóǝĨËšǝçĒśçŭĨËçĒĹİóšƺǝŨĹįËİíĹǝ óĨǝšóİíóśĹǝçĹįĹǝŘśĒİçĒŘËĨǝóĢóǝóİŨśóǝóĨǝóíĒƛçĒĹƺǝĨËšǝŘśĒįóśËšǝ çĹİƛĉŭśËçĒĹİóšǝóšŨÌİǝóİǝĈŭİçĒĺİǝíóǝĨËǝŘËŭŨËǝƉǝóĨǝĨĨóİĹƿ
Ilustración en proceso - Entrega 30 de Noviembre
76
77
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
D E S A R R O L L O ZËǝçĹİóƈĒĺİǝóİŨśóǝóĨǝśĔĹǝƉǝĨËǝšóĨƂËƺǝóĨǝŨśËİšĒŨĹǝóİŨśóǝĨĹǝŚŭóǝóšǝ çŭóśŘĹǝ Ɖǝ ĨĹǝ Śŭóǝ óšǝ ËĨįËǝ íóƛİóİǝ óĨǝ óíĒƛçĒĹƺǝ ŚŭóæśËİíĹǝ ŭİǝ šĹĨĹǝƜŭĢĹǝŘËśËǝíËśǝçËæĒíËǝËĨǝóİçŭóİŨśĹƿ
C O M P O S I T I V O
Mientras avanzo en dirección al río, me volviendo alma con el íëĊƗåĊĥǰɂğĊíĠŏŃËʼnɂËŨËĠŸĥɂĈËåĊËɂěËɂʼníěŨËɂğíɂŨĥůɂŨĥěŨĊíĠëĥɂåœíŃŁĥDZ
)ĨǝíóšŘĨ˃ËįĒóİŨĹǝóİǝóĨǝóíĒƛçĒĹǝóšǝŭİǝśóƜóĢĹǝíóǝŭİǝËİŨóšǝƉǝ ŭİǝíóšŘŭóšƺǝŭİǝŚŭĒóæśóǝŘĹśǝóĨǝšóİíóśĹǝçĹįĹǝƜŭĢĹǝíóǝįóįĹśĒËƺǝŨóİĒóİíĹǝçĹįĹǝśóšŭĨŨËíĹǝíĹšǝįĹįóİŨĹšƿ
Ilustración en proceso - Entrega 30 de Noviembre
78
79
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN ƣƤƹƢƢǝb ƪƹƢƢǝ b
N
N ƥƹƢƢǝ b
ORIENTE
ƿ l G#)c )
ƿ
)ĨǝóšŨŭíĒĹǝšĹĨËśƺǝšóǝçĹįŘśóİíóǝóİǝíĹšǝ įĹįóİŨĹšƹ ƿǝ ĹĨšŨĒçĒĹǝíóǝ·óśËİĹ ƿǝ ĹĨšŨĒçĒĹǝíóǝĒİƂĒóśİĹ ZËǝ ĒįŘĨËİŨËçĒĺİǝ çĹįŘśóİíóǝ ĨËǝ çĹİóƈĒĺİǝ óİŨśóǝ óĨǝ cŭóƂĹǝ óĨĨËƂĒšŨËǝ Ɖǝ )Ĩǝ ĔĹƺǝ ĉóİóśËİíĹǝ ŭİǝ ƜŭĢĹǝ Śŭóǝ šóǝ ŨśËİšĈĹśįËǝóİŨśóǝóĨǝçŭóśŘĹǝƉǝóĨǝËĨįËƿ
80 ENTRE RÍOS
ORIENTE
ĹĢËƉÌǝ šóǝ óİçŭóİŨśËǝ íóİŨśĹǝ íóǝ ĨËšǝ ƒĹİËšǝįËšǝŘśóšĒŘĒŨËíËšǝíóǝ ĹĨĹįæĒËƺǝ šĒİǝ óįæËśĉĹǝ ĨËǝ ĒįŘĨËİŨËçĒĺİǝ ŨĹįËǝ ŭİËǝíĒśóççĒĺİǝŘËśËǝËŘśĹƂóçďËśǝĨËǝĨŭƒǝ ƉǝŘśĹŨóĉóśšóǝíóĨǝšĹĨǝĒİŨóİšĹƿ
l G#)c )
ZĹšǝƂĒóİŨĹšǝŘśóíĹįĒİËİŨóšǝƂĒóİóİǝíóǝ šŭśǝ Ëǝ İĹśŨóǝ Ɖǝ íóǝ šŭśǝ Ǒǝ ĹççĒíóİŨóǝ Ëǝ cŜŜĒóİŨóƿ )ĨǝóíĒçĒĹǝËŘśĹƂóçďËǝóšËšǝçĹśśĒóİŨóšǝíóǝ ËĒśóƺǝ ĉóİóśİËİíĹǝ įŭśĹšǝ ŘóśįóËæĨóšǝ óİǝĈŭİçĒĺİǝíóǝśóĉŭĨËśǝŨóįŘóśËŨŭśËšǝËĨǝ ĒİŨóśĒĹśǝíóǝĨĹšǝóšŘËçĒĹšƿ
81 ENTRE RÍOS
1. La cocina laboratorio
MAPA DE RUTA, DE LOS SABERES AL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
“En el antiguo Bellavista todo era mejor, el marido de uno iba a desmalezar y uno se quedaba arreglando su azotea, que la planta pa’ sazonar o la que es medicinal.” Relato: Sindy mamá de Vesther )šŨóǝ óšŘËçĒĹǝ óİǝ ĨËǝ çĹçĒİËǝ šóǝ Ëæśóǝ çĹįĹǝŭİǝçĹİŨóİóíĹśǝŘËśËǝóĨǝçĹįŘËśŨĒśǝ šËæóśóšǝ ËİçóšŨśËĨóšǝ íóšíóǝ ĨËšǝ ˃ĹŨóËšǝƉǝçĺįĹǝËĨǝśóíóíĹśǝíóĨǝĈĹĉĺİǝ šóǝçĹİšŨśŭƉóİǝĨËǝĈËįĒĨĒËƺǝĨËǝçËšËǝƉǝĨËǝ çĹįŭİĒíËíƿ
4. Salón arullos del Río
“Los ritos siguen igual, luego de que se hace eso al día siguiente se hace un recorrido por el pueblo en los lugares donde la persona frecuentaba, el tema de la novena si es algo que se sigue haciendo, el altar y los cantos” Relato: José śŭĨĨĹšǝ íóĨǝ ĔĹǝ šóǝ ĈĹśįŭĨËǝ çĹįĹǝ ŭİǝ óšŘËçĒĹǝŘËśËǝóĨǝśĒŨŭËĨƺǝŭİǝĨŭĉËśǝĒİŨĒįĹǝ íĹİíóǝ óĨǝ óİçŭóİŨśĹǝ çĹįŭİĒŨËśĒĹƺǝ ĨËǝ ĹśĉËİĒƒËçĒĺİǝíóĨǝóƂóİŨĹǝƉǝóĨǝËçĹįŘËĸËįĒóİŨĹǝíóĨǝŚŭóǝšóǝďËǝĒíĹǝšŭçóíóİƿ
4
2. El taller de costura
“Nosotras como grupo de mujeres Guayacán, conformado por cantadoras, sabedoras y costureras, nos reunimos para cantar sobre nosotros, lo que hemos vivido, nuestro espacio de reunión normalmente es la casa de la mujer donde realizamos talleres de costura” Relato: Señora Rosita de las Nieves )ĨǝŨËĨĨóśǝíóǝçĹšŨŭśËǝšóǝĈĹśįŭĨËǝóİǝŘśĹǝ íóĨǝĈĹśŨËĨóçĒįĒóİŨĹǝíóĨǝŨóĢĒíĹǝšĹçĒËĨǝƉǝ óĨǝ ËæśĒśǝ óšŘËçĒĹšǝ óİǝ ĈŭİçĒĺİǝ íóĨǝ óİçŭóİŨśĹǝ çĹįŭİĒŨËśĒĹƺǝ ŘĹśǝ ŘËśŨóǝ íóǝ ĉśŭŘĹšǝçĹįĹǝĨËšǝbŭĢóśóšǝ>ŭËƉËçÌİ
3. El patio de juegos “Todas las tardes sobre las 3:00 pm en las calles o en las casas se reúnen las mujeres o los hombres a jugar bingo y domino, es algo que hace parte de su cotidianidad.” Relato: Alicia Reyes
82 ENTRE RÍOS
#óİŨśĹǝ íóĨǝ ŘËŨĒĹǝ óƈŘóśĒóİçĒËĨǝ šóǝ ĉóİóśËǝŭİǝóšŘËçĒĹǝŘËśËǝóĨǝóİçŭóİŨśĹǝ íóšíóǝóĨǝĢŭóĉĹƿǝ)ĨǝíĹįĒİĹǝƉǝóĨǝæĒİĉĹǝ çśóËİǝ ŭİËǝ ËŨįĺšĈóśËǝ óİǝ óĨǝ óŚŭĒŘËįĒóİŨĹǝíóšíóǝĨËǝçĹŨĒíĒËİĒíËíƿ
5
5. Salón de música y danza 3 6
1 2
“Los grupos culturales, no tenemos espacios para encontrarnos y ensayar, siempre nos toca pedirle el salón de la casa cural al Padre...” Relato: Felix )İŨśóǝ ĔĹšǝËæśóǝŭİǝóšŘËçĒĹǝËǝĉśŭŘĹšǝ ĢŭƂóİĒĨóšǝ íóǝ ŨóËŨśĹƺǝ įŮšĒçËǝ Ɖǝ íË݃Ëƺǝ ĨĹšǝ çŭËĨóšǝ šóǝ ďËİǝ çĹİĈĹśįËíĹǝ óİǝ ĨĹšǝ ŮĨŨĒįĹšǝ ËĸĹšǝ óİǝ ĈŭİçĒĺİǝ íóĨǝ śóŨĹįËśǝ óƈŘśóšĒĹİóšǝŘśĹŘĒËšƺǝçĹįĹǝŭİǝĨĨËįËíĹǝ Ëǝŭİǝ ĹĢËƉÌǝĨóĢĹšǝíóĨǝçĹİƜĒçŨĹ
6. Patio Jagua “En el viaje a Bojayá me encontré con muchas experiencias que alimentaron mi ŨĊëËɂ ůɂ łœíɂ ʼníɂ ŃíƘíėËĠɂ ŏËğäĊïĠɂ íĠɂ íěɂ diseño, una de estas fue acercarme a la comunidad Embera y que me tatuaran con JAGUA.” Relato: Cristian Villalobos #óİŨśĹǝíóĨǝŘËŨĒĹǝóƈŘóśĒóİçĒËĨǝƉǝóİǝŘśĹǝ íóǝ ĨËǝ ŨśËİšĈóśóİçĒËǝ íóǝ šËæóśóšǝ Ɖǝ ŘśËçŨĒçËšƺǝ šóǝ ĈĹśįŭĨËǝ óĨǝ ËŨĒĹǝ VËĉŭËƺǝ íĹİíóǝ šóǝ íËśÌǝ óĨǝ óİçŭóİŨśĹǝ óİŨśóǝ ĨËǝ çĹįŭİĒíËíǝ)įæóśËǝƉǝóĨǝŚŭóǝĨĨóĉËǝíóǝ ËĈŭóśËƿǝ
83 ENTRE RÍOS
MAPA DE RUTA, DE LOS SABERES AL ESPACIO ARQUITECTÓNICO LOS FLUJOS RELACIONALES Y LAS RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LOS ESPACIOS E S PAC I O S PA R A E L R I T UA L
E S PAC I O S PA R A L A C O N M E M O R AC I Ó N , L A S E X P R E S I O N E S Y LO S E V E N TO S SA LÓ N A R R U L LO S D E L R Í O
ZĹšǝ śĒŨŭËĨóšǝ ËçĹįŘËĸËİǝ óĨǝ ŨśËİšĒŨĹǝ íóĨǝ ËĨįËǝ ËĨǝ ĹŨśĹǝ įŭİíĹƺǝ ŭİǝ ĨŭĉËśǝ íĹİíóǝ šóǝ óİçŭóİŨśËİǝĨĹšǝóšŘĔśĒŨŭšǝíóǝĨĹšǝËİçóšŨśĹšƿ
5
ËĨĺİǝ śśŭĨĨĹšǝ íóĨǝ śĔĹǝ óšǝ ŭİǝ óšŘËçĒĹǝ ĒİŨĒįĹǝ Śŭóǝ šóǝ çĹİóçŨËǝ çĹİǝ óĨǝ śĔĹǝ Ɖǝ óĨǝ ďóçďĹǝçĹįŭİĒŨËśĒĹƿ
4
SA LÓ N D E M Ú S I CA Y DA N Z A
“...debes tener en cuenta que cuando alguien muere y se celebra un Gualie o un Alabao, la cocina tiene mucho movimiento, las costureras están arreglando el altar y los acompañantes están jugando” Conversación con Alicia Reyes Londoño
3
PAT I O D E J U E G O S
84 ENTRE RÍOS
)İǝóĨǝśĒŨŭËĨǝóĨǝŘËŨĒĹǝíóǝĢŭóĉĹšǝšóǝĈĹśįŭĨËǝ çĹįĹǝŭİǝóšŘËçĒĹǝŘËśËǝóĨǝçĹįŘËśŨĒśǝóİǝóĨǝ íóšíóǝ óĨǝ ĢŭóĉĹǝ Ɖǝ ĨËǝ çĹįĒíËƺǝ ËŚŭĔǝ óšǝ íĹİíóǝšóǝŭæĒçËśËİǝĨĹšǝËçĹįŘËĸËİŨóšƿ
2
C O C I N A L A B O R ATO R I O
ZËǝįŭóśŨóǝóšǝŭİËǝĹśĉËİĒƒËçĒĺİǝ ŨśËíĒçĒĹİËĨƺǝ Śŭóǝ šóǝ óİŨĒóİíóǝ çĹįĹǝ ŭİǝ ËçĹİŨóçĒįĒóİŨĹǝ ŘŮæĨĒçĹǝ Śŭóǝ çĹİçĒóśİóǝ Ëǝ ŨĹíËǝ ĨËǝ çĹįŭİĒíËíǝ Ɖǝ šóǝ óİĈśóİŨËǝ íóǝ įËİóśËǝçĹĨóçŨĒƂË ËİŨËíĹśóšƺǝ šËæóíĹśóšƺǝ íĹĨĒóİŨóšƺŘËíśĒİĹšƺǝ çĹçĒİóśËšƺǝ śóŘËśŨĒíĹśóšƺǝ ËçĹįŘËĸËİŨóšƺǝ çĹİĈĹśįËİǝóĨǝóƂóİŨĹ
)Ĩǝ šËĨĺİǝ íóǝ įŮšĒçËǝ ĢŭóĉËǝ ŭİËǝ ŘËŘóĨǝ ĈŭİíËįóİŨËĨǝ íóİŨśĹǝ íóĨǝ śĒŨŭËĨƺǝ šóǝ ŭæĒçËǝ ŭİǝ İĒƂóĨǝ įËšǝ ËĨŨĹǝ íĹİíóǝ óšŨËśÌİǝ ĨËšǝ çËİŨËŜ˚ǝƉǝĨĹšǝšËæóíĹśóšǝËçĹįŘËĸËİíĹǝ çĹİǝçËİŨĹšǝóĨǝŨśËİšĒŨĹǝíóĨǝËĨįËƿ
1
“Alabaos y gualíes son formas de acompañar, para que vivo y difunto puedan la muerte enfrentar”
ZËǝ çĹçĒİËǝ óšǝ óĨǝ çóİŨśĹǝ íóĨǝ óƂóİŨĹƺǝ ĨËšǝ çĹçĒİóśËšǝŨĒóİóİǝóĨǝŘËŘóĨǝįËšǝĒįŘĹśŨËİŨóǝ íóİŨśĹǝ íóĨǝ śĒŨŭËĨƺǝ óĨǝ šËƒĺİǝ Ɖǝ óĨǝ ĈĹĉĺİǝ ŨśËİšįĒŨóǝĨĹšǝšËæóśóšǝƉǝĨĹšǝƂËĨĹśóšǝËİçóšŨśËĨóš
“...si existe un auditorio, pero es increíble como traen cosas de las ciudades y las colocan aquí, eso es un espacio cerrado, como si fuera un teatro en cualquier parte... chevere pensarse un escenario donde pudieran estar todos” Conversación con Andrés Restrepo
“”Las muestras culturales y las obras de teatro nos han tocado hacerlas en el colegio o en el auditorio y pues no es un espacio bueno para trabajar, necesitamos es un espacio grande donde podamos practicar, donde podamos encontrarnos todos, que sea abierto” Conversación con José Murillo
śśŭĨĨĹšǝíóǝ ĔĹǝŨĒóİóǝĨËǝçËŘËçĒíËíǝíóǝçĹİƂóśŨĒśšóǝíóšíóǝóĨǝóšŘËçĒĹǝĒİŨĒįĹǝŘËśËǝóĨǝśĒŨŭËĨƺ óİǝŭİǝóšŘËçĒĹǝŘËśËǝóĨǝóİçŭóİŨśĹǝíóǝŨĹíËǝĨË çĹįŭİĒíËíƺǝçĹİóçŨÌİíĹšóǝçĹİǝóĨǝËŭíĒŨĹśĒĹǝƉ óĨǝóšçóİËśĒĹǝËĨǝËĒśóǝĨĒæśóƿ
TA L L E R D E C O ST U R A
ZËšǝ çĹšŨŭśóśËšǝ šĹİǝ ĨËšǝ óİçËśĉËíËšǝ íóǝ íóçŜ˜ǝóĨǝËĨŨËśǝçĹİǝįËśĒŘŚ˚ǝİóĉśËšǝƉǝ ƜĹśóšƿ
85 ENTRE RÍOS
MAPA DE RUTA, DE LOS SABERES AL ESPACIO ARQUITECTÓNICO LOS FLUJOS RELACIONALES Y LAS RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LOS ESPACIOS ZËǝçŭæĒóśŨËǝšóǝËæśóǝĢŭšŨĹǝóİǝóĨǝŘËŨĒĹǝíóǝ ˃ĹŨóËšƺǝĉóİóśËİíĹǝŭİǝçĹİŨËçŨĹǝíĒśóçŨĹǝ çĹİǝóĨǝçĒóĨĹǝƉǝšŭšǝçĒçĨĹšƺǝƉǝŘËśËǝĨËǝŘśóšóśƂËçĒĺİǝíóǝĨËšǝóšŘóçĒóšǝËĨǝĒİŨóśĒĹś
“La vida del campo es tranquilidad, es vivir sabroso, lo bonito que es uno tener sus plantas, el achin, que el arroz, que el plátano, que si se enfermo y tiene gripe ahí esta el matarraton y ya...” Conversación con Sindy Palacios
ZËǝçĹçĒİËǝĨËæĹśËŨĹśĒĹǝŨĒóİóǝíĹšǝįĹįóİŨĹšƺǝóĨ ŘśĒįóśĹǝçĹįĹǝĨŭĉËśǝíóǝįóįĹśĒËƺǝšËĨƂËĉŭËśíËİíĹǝŨĹíËǝŭİËǝĉËįËǝíóǝšËæóśóšǝíóšíóǝĨËš ŘĨËİŨËšǝƉǝóĨǝĈĹĉĺİƿǝ)ĨǝšóĉŭİíĹǝįĹįóİŨĹǝóšŨË óİçËŭšËíĹǝóİǝóĨǝĨŭĉËśǝíóǝËŘśóİíĒƒËĢóǝŘËśË ĨËšǝĈŭŨŭśËšǝĉóİóśËçĒĹİóšƺǝŘËśËǝóĨǝďËæĒŨËİŨóǝƉ óĨǝŨŭśĒšŨËǝŚŭóǝĨĨóĉËƿ
86 ENTRE RÍOS
“Yo me imagino ese taller, con mucha guadua, los muros así en guadua y que cada una tengamos nuestro casillero y unos muebles donde guardemos telas y las cosas de corte, que el taller este conectado con la cocina así salimos de las reuniones y nos hacemos un refrigerio” Conversación con Rosa de las nieves, coordinadora del grupo artesanas Guayacán. )Ĩǝ ŨËĨĨóśǝ íóǝ çĹšŨŭśËǝ çĹįŘśóİíóǝ ĨËǝ ĨĺĉĒçËǝ çĹįŭİËĨƺǝíóšíóǝĨËšǝĈĹśįËšǝíóǝĹśĉËİĒƒËçĒĺİ šĹçĒËĨǝ ŘśóšóİŨóšǝ óİǝ óĨǝ ŨóśśĒŨĹśĒĹƿǝ ËśËǝ óĨǝ ĉśŭŘĹǝíóǝ śŨóšËİËšǝ>ŭËƉËçÌİǝóšǝŭİǝóšŘËçĒĹǝ íóǝ óįŘĹíóśËįĒóİŨĹǝ ŘËśËǝ ĨËǝ įŭĢóśǝ Ɖǝ ŭİËǝ ĹŘĹśŨŭİĒíËíǝŘËśËǝóƈŘśóšËśǝĨËšǝƂĒƂóİçĒËšǝƉǝĨĹš ËçĹİŨóçóśóšǝíóšíóǝĨĹšǝšËæóśóšǝƉǝĨĹšǝŨóĢĒíĹšƿ
ZĹšǝšËæóśóšƺǝĨËšǝŘśËçŨĒçËšǝƉǝĨËšǝƂĒƂóİçĒËšǝšóǝŨśËíŭçóİǝËĨǝóšŘËçĒĹǝËśŚŭĒŨóçŨĺİĒçĹ
87 ENTRE RÍOS
PROGRAMA FUNCIONAL ARQUITECTÓNICO
PLANTA GENERAL
Patio Experiencial
Espacios de Saberes y Practicas 1. Salón del consejo comunitario
78 m2
6. Auditorio al aire libre
1965.9 m2
2. Taller de Costura 3. Cocina Laboratorio Centro de Azoteas
120.9 m2
7. Patio de Juegos
90.48 m2
460.2 m2
8. Patio Música
386.1 m2
9. Patio Jagua
136.506 m2 1699 m2
95.540 m2
Corredores, escaleras y rampas
231.321
10. Baños
558.7 m2
Espacios de ritos y cantos 4. Salón de música y danza 5. Salón Arullos del Río
119.7 m2
5 4
10 7
6
8
3 9
3 2 1
88 ENTRE RÍOS
2
10
89 ENTRE RÍOS
ESPACIOS DE SABERES Y TRADICIONES Salón del consejo comunitario
ESPACIOS DE RITUALES Y CANTOS
Salón Arullos del Río
Taller de costura
Salón de Música y danza
Cocina Laboratorio
Patio de Juegos
Auditorio al aire libre
Patio de tatuajes Jagua
Escenario
)íĒƛçĒĹǝíóǝæËĸĹš
90
91
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Fachada Este
Fachada Oeste
92
93
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
1 2 3
13 7
4
14
8 5
9 10
6
11
Ilustración en proceso - Entrega 30 de Noviembre
12
15 16 17 18
Estructura cubierta tipo sandwish: 1. Alma de acero, espesores de 0.45 - - 0.60 cm 2. Poliuretano 3. Bandeja Inferior 4. Cielo razo, P Ltejido A N TenA Sguadua ANC
ESTRALES
Planta de azotea 5. Cercha tipo Fink: Llantén - Cordón superior e inferior en guayacán de 30 cm * .076 cm
Corte Axonométrico Espacios de Rituales y Cantos Salón de música 8. Viga de amarre en Choibá de 40 cm * 0.0760 cm
Plantago major - Montante en guayacán 0.076 * 0.076 cm ËśËǝĨËšǝĒİƜËįËçĒĹİóšƺǝĒİĈóççĒĹİóšǝƉǝĨËǝ 6. Parales divisorios gripa. en Choibá
9. Montantes de muro permeable en Carra de .05 cm * 10 cm
7. Sistema de correas en Carra de 14 cm * 0.0540 cm
10. Plataforma en concreto de 30 cm con recubrimiento en deck de guadua laminada.
19 11. Plataforma de 30 cm en concreto pulido. ƣƤƿǝ )šŨśŭçŨŭśËǝ ŘËĨËƛŨĒçËƺǝ ŘĒĨËśóšǝ íóǝ ƧƢǝ çįǝ íóǝ diámetro 13. Apertura en la cubierta, con estructura de correas al aire libre 14. Columnas en Guayacán de 16 * 16 cm Sistema de Azoteas: 15. Sustrato 16. Geotextil 17. Barrera antiraices - Canalización de aguas
Corte Axonométrico E s p a c i o s d e S a b e re s y Tr a d i c i o n e s Cocina laboratorio Taller de costura 18. Impermeabilizante y Placa 19. Sistema de micro pilotes
94
95
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS COCINA LABORATORIO
ENTRE RÍOS E Q U I PA M I E N TO E T N O E D U C AT I V O
ENTRE RÍOS CINE MANIGUA
ENTRE RÍOS E Q U I PA M I E N TO E T N O E D U C AT I V O
LA RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO, LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO
P L A N TAS A N C E ST R A L E S Planta de azotea Llantén Plantago major
Para el asma, las infecciones urinarias, la picadura de insecto, la hepatitis, la broquintis y la tuberculosis
104 ENTRE RÍOS
105 ENTRE RÍOS
CONCLUSIÓN En el momento que decidimos trazar espacios asumimos una responsabilidad con la memoria, las vivencias, la esencia de un territorio y una comunidad, proyectar un equipamiento educativo en un contexto biocultural como el de Bellavista, me llevo a encuentros con diferentes formas de habitar y entender el espacio. Estos encuentros con los saberes ancestrales y las prácticas me pedían un estado de concienciación con el territorio y su espíritu, para lograr así, formular una arquitectura que hable y respire la esencia del lugar. Es aquí donde la responsabilidad de dicha arquitectura es evidente, porque esta debe configurarse desde lo que ya existe en el territorio, posibilitando el encuentro de estas formas de entender y habitar el mundo, logrando ser un medio entre la selva, el asentamiento, las abuelas, el fuego y el río, y un contenedor para las experiencias, las tradiciones, las expresiones y los rituales. El diseño de estos espacios no se logra solo con mi estado de concienciación, sino con la conciencia del habitante que estuvo en cada trazo, con su experiencia y sus sueños, sobre como imaginaba cada lugar del equipamiento, entonces así también el diseño adquiere responsabilidad en el sentido en que debe partir de ahí, de la raíz, de ese origen, de la memoria y de la experiencia de habitar el mundo vida. Figura 14. Barrio Embera. Elaboración propia.
107 ENTRE RÍOS
Figura 15. JAGUA. Elaboración Propia.
Figura 16. Tatuaje Jagua. Elaboración propia.
106 108
107 109
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Figura 17. Gualí. Andres Restrepo. @5_revolucion
Figura 18. Acompañantes. Andres Restrepo. @5_revolucion
108 110
109 111
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Figura 19. 17 años despues, vuelven los cuerpos. Andres Restrepo. @5_revolucion.
Figura 20. Celebración de la Virgen del carmen. Andres Restrepo. @5_revolucion
112 110
113 111
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
Figura 21. Contrastes iglesia Antiguo Bellavista. Cristian Ávila Jiménez / EL TIEMPO.
Figura 22. Contrastes iglesia del Nuevo Bellavista. Elaboración propia.
112 114
113 115
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
BIBLIOGRAFÍA Nair, P. (2016). Diseño de espacios educativos : rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno. Fundación Santa María-Ediciones SM. Torres, M. G. (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano (Libros de investigación no 1) (2.a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle.
Conferencia: Paz, (post)desarrollo y pluriverso - Arturo Escobar. (2017, 2 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=csrHThcRurU&ab_channel=CiderUniandesInterdisciplinario ¿Qué es la etnoeducación? (2018, 17 octubre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bjTCPy2cI7E&ab_channel=RevistaViveAfro Pedagogía de la madre tierra: reconectarse con el vientre. (2016, 2 septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rUcikJqXNmU&ab_channel=universidaddecostarica
Crespo, J. M. (2015, 25 junio). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. Buen Conocer. https://book.floksociety.org/ec/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales-y-populares Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones Unaula. Freire, P., & Ronzoni, L. (2011). La educación como práctica de la libertad. SIGLO XXI Editores. Herner, M (2009) Recuperado de Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari Eafit, U., & U. (2017). Cartografías socio-territoriales del Medio Atrato. Issuu. https://issuu.com/urbameafit/docs/urbam-eafit._cartograf__as_socio-te Desplazamiento y retorno. Libro 2. Espirales del desplazamiento. El retorno a Bojayá, Chocó, Luz Piedad Caicedo, Daniel Manrique, Delma Constanza Millán y Belky Mary Pulido, Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, Septiembre de 2006. C. (2020, 14 febrero). Bojayá. La guerra sin límites. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerra-sin-limites
VIDEOS Arturo Escobar Tejiendo el pluriverso. (2015, 27 octubre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=p6KsJ-vDO7k&t=1925s&ab_channel=MAEID
116 114
117 115
ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS