SINDROME DE DOWN EL OCTAVO DÍA
PRESENTADO POR: Angélica. M. Guzmán. F. Daniel. A. López. V. Juan. D. Restrepo. V. Valentina. Pérez. A. Sandra. M. Roberto. H. Laura. C. Tejada. R. Laura. D. Valencia. A.
Armenia. Quindío. 2015.
1
Índice 1. Funcionamiento y discapacidad 1.1. Funciones y estructuras corporales 1.1.1. El octavo día. 1.2.1 Embriología.
1.2.1.1. Orígenes del Síndrome de Down.
1.3.1. Histología. 1.4.1. Anatomía.
DISFUNCIÓN
1.2. Actividades y Participación 2.1. Fisiología.
3. Factores Contextuales 3.1. Psicología
Discapacidad Disabilidad
2
Diversidad Funcional
1. Funcionamiento y discapacidad 1.1. Funciones y estructuras corporales Según Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de 2010: Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo funciones psicológicas). Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación significativa o una “pérdida”
3
1.1.1. El octavo día
La historia retrata el encuentro que se da entre dos mundos: el de Georges, un joven-adulto con Síndrome de Down, y el de Harry, un ejecutivo que tiene una visión rutinaria y ensimismada del mundo que le rodea, cuyo único alimento cotidiano es la artificialidad del pensamiento positivo, tiene mucho que aprender de Georges, un joven que a pesar de tener diversidad funcional, le enseñará a Harry y a todo aquel que quiera ver, que la inteligencia y la emoción son elementos relativos dependiendo de cómo se viva.
4
1.2.1 Embriología. Es una trisomía no disyunción, donde el cromosoma no se replica ni aloja apropiadamente en las células hijas. En resultado una células tendrá duplicado el cromosoma y la otra carecerá de él. Si el cuerpo polar es el defraudado y el óvulo posee el cromosoma extra, en caso de ser fecundado, el nuevo individuo mostraría 47 cromosomas en lugar de los 46 normales Habría 3 autosomas del 21, es decir la cuota doble de la madre incluida por la no disyunción durante la ovogénesis, más el autosoma 21 único y normal aportado por el espermatozoide fecundante.
5
6
7
1.2.1.1. ORIGENES DEL SINDROME
8
9
10
11
1.3.1. HistologĂa.
DisminuciĂłn generalizada del volumen neurona, en el que hay una respuesta generalizada y masiva del potencial neuronal o los estĂmulos ambientales que conllevan con el tiempo a desarrollar deterioro de la memoria como en el caso de Alzheimer y problemas en el aprendizaje.
12
La copia extra del cromosoma 21 provoca un incremento en los niveles de miRNA-155, que a su vez conducen a la reducción de la proteína SNX27 y a su vez, la falta de SNX27 provoca un aumento de la enzima gamma-secretasa, la encargada de liberar a la proteína beta-amiloide. Este exceso de amiloide hace que se acumule formando las placas observadas en los individuos afectados en ambas patologías.
1. Anatomía. 13
1.4.1. ANATOMÍA CABEZA: Es ancha en los lados, pero plana en la región frontal y occipital
NARIZ PLANA: debido a un hundimiento en la raíz.
BOCA: Es pequeña con arqueado pequeño, mandíbula poco desarrollada labios engrosados envertidos y agregados
CUELLO CORTO: Al nacer hay laxitud de la piel y las caras laterales con piel y tejido subcutáneo abundante que con el tiempo se reduce.
14
OJOS EN FORMA DE ALMENDRA: debido al epicanto es una anomalía que forma un pliegue cutáneo semilunar que cubre el ángulo interno del ojo.
LENGUA LARGA: Es ocasionada por la hipertrofia de las papilas, desplazada hacia delante debido a la hipotonía y la boca pequeña que tiene tendencia a salir.
DIENTES: son irregulares con apiñamientos, malformaciones y maloclusiones dentales que conllevan a las dislalias y diglosias OREJAS: son de implantación baja, saliente y anómala.
MANOS PEQUEÑAS: El quinto dedo es corto y curvado hacia adentro y va acompañado de un solo surco palmar.
PIES: Son anchos con dedos cortos, con una hendidura entre el primer y segundo dedo. Además de ser plano.
15
2.1. FisiologĂa.
16
Es una alteración cerebral en la que encontramos menos neuronas y menos uniones entre ellas, esto provoca un déficit neurológico global que sería causante de la hipotonía, además conlleva a una dificultad para succionar con fuerza, además del agarre al pezón.
17
HIPOACUSIA: en el oído medio y externo, las cámaras auditivas, pabellón y conductos externos son más pequeños y estrechos e incluso se observa una inclinación aumentada la membrana timpánica. El déficit auditivo se puede deber a trastornos de la conducción del sonido a través del oído medio relacionado con infecciones de líquidos por estenosis en el canal auditivo externo u otros motivos.
Se puede generar retrasos en la aparición de determinados fonemas, déficit de aprendizaje, dificultad de socialización, problemas en discriminación auditiva, retraso en le habla y desarrollo del lenguaje.
18
REFRACCION, MIOPATIA E HIPERPETROPIA, ESTRAVISMO, NIGTASMOS Y OCLUSION DEL CONDUCTO LAGRIMAL.
Con un diagnostico precoz se evitaran retrasos a帽adidos del aprendizaje y dificultades de socializaci贸n
19
PALADAR BLANDO: La parte de movilidad provoca alteraci贸n o ausencia de algunos fonemas asociados a un timbre nasal de la voz o timbre muerto
PALADAR DURO: La inclinaci贸n del mismo influye en la producci贸n de determinados fonemas palatales
20
3. Factores contextuales En este punto es donde la persona con Síndrome de Down se empieza a relacionar y a formar su autoestima en la participación escolar, laboral, sentimental… aunque es de resaltar que la CIF hace unas definiciones para entender más como intervienen en la sociedad y en sus propias vidas. Según Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de 2010:
Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona. Participación es el acto de involucrarse en una situación vital. Limitaciones en la Actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las actividades. 21
ď ś Restricciones en la ParticipaciĂłn son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
22
3.1. Psicología
En cuanto a sus procesos cognitivos no tiene buen control de los procesos mentales superiores, tales como juicio, voluntad, razonamiento, toma de decisiones, ética, sociabilidad y moral.
23
En cuanto a sus procesos de percepción viven en un mundo de fantasía que interrelacionan con la realidad y poseen ideas muy propias de como funciona el mundo.
5 sentidos:
Oído Vista Tacto Olfato Gusto
Estructuras del Sistema Nervioso Conducta Cognitiva Central I. Atención, iniciativa Mesencéfalo Tendencia a la distracción Interacciones tálamo – corticales
Escasa diferenciación entre estímulos antiguos y nuevos.
Interacciones corteza fronto-parietal Dificultad para mantener la atención y continuar con una tarea específica. Menor capacidad para auto inhibirse. Menor iniciativa para jugar. II. Memoria a corto plazo y procesamiento de la información Áreas de asociación sensorial (lóbulo Dificultad para procesar formas específicas parieto-temporal) de información sensorial, procesarla y organizarla como respuestas. Lóbulos prefrontales. III. Memoria a largo plazo Hipocampo Disminución en la capacidad de consolidar y recuperar la memoria. Interacciones córtico- hipocámpicas Reducción en los tipos de memoria declarativa. IV. Correlación y Análisis Lóbulos prefrontales en interacción Dificultades para: bidireccional con: Integrar e interpretar la información. Otras estructuras corticales y subcorticales. Organizar una integración secuencial nueva y deliberada. Hipocampo. Realizar una conceptualización y programación internas. Conseguir operaciones cognitivas secuenciales. Elaborar pensamiento abstracto. Elaborar operaciones numéricas.
24
SOCIEDAD: Desde el punto de vista social las personas con Down est谩n catalogadas como personas con capacidad de relacionarse, aunque suelen ser dependientes de otra persona y en ocasiones pueden mostrar aislamiento en situaciones de integraci贸n.
25
RELACIONES HUMANAS Ellos transmiten alegrĂa y energĂa a cualquiera que se le acerque. Pero en ocasiones no pueden disimular sus sentimientos y emociones lo que repercute en acciones que el mundo no siempre entiende o tolera, en el momento en que son rechazados o se sienten diferentes entran en crisis
26
ROLES: Sus capacidades de adaptaci贸n, roles y h谩bitos sociales son equivalentes a los de una persona con una edad muy inferior a la que realmente poseen, ya que tienen escasa iniciativa, menor capacidad de respuesta y reacci贸n frente al ambiente, pero en el trabajo son constantes, tenaces, puntuales y responsables con sus tareas
27
COMPETENCIAS: Son personas que su edad biológica es la de un joven adulto pero su edad psicológica y social corresponde a la de un niño o adolecente. Es por esto que suelen tener capacidades más desarrolladas a otras, ya que poseen mejor memoria procedimental y operativa, buena memoria visual mas que la auditiva, son mejores dando respuestas motoras a lingüísticas y les cuesta seguir más de 3 instrucciones en un orden secuencial.
28
DIVERSIDAD FUNCIONAL: Ellos no están limitados en su adaptabilidad con el entorno, sino más bien en la falta de apertura del mundo en sí mismos para tratar de entender y aceptar lo que son. Además y más importante son humanos que enseñan al mundo que el hecho de ser discapacitados no son incapaces de tener una inteligencia y emoción que les permita vivir día a día.
29
Referencias Natarma (2011): El octavo día. Blogger. Estados Unidos. Recuperado http://blogfilmeeloctavodia-natarma.blogspot.com/. Revisado el 2/05/2015
de
Artigas. M. (2006): SÍNDROME de DOWN (Trisomía 21). España. Asociación española de pediatría. Recuperado de: https://www.aep9ed.es/sites/default/files/documentos/6down.pdf. Revisado el 11/04/2015.8 Flores. P (2011): Síndrome de Down. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. España. Recuperado de: http://enebro.pntic.mec.es/~fdepedro/down.htm. Revisado 2/05/2015. Biología y Geología (2007): la meiosis y el síndrome de Down. Zafra. G y Flores. L (2011): Síndrome de down. Slideshare. Estados Unidos. Recuperado de http://es.slideshare.net/Gabeen/sindrome-de-down-7868806. Revisado 2/05/2015. Aguirre. A, Galván. D y Meneses. M. (2012): Síndrome de Down. Slideshare. Estados Unidos. Recuperado de http://es.slideshare.net/aLeeLuyaa/sndrome-de-down15070523?related=1. Revisado 2/05/2015.. Huaxi Xu (2013): Científicos identifican defectos en una vía de señalización en ratones con síndrome de Down. Felix J. Tapia. Venezuela. Recuperado de http://felixjtapia.org/blog/2013/03/29/cientificos-identifican-defectos-en-una-via-desenalizacion-en-ratones-con-sindrome-dedown/#sthash.xeA8zbfO.CQClEMN8.dpuf. Revisado 2/05/2015. Nazario. R. Ventura. J., Flores. E y Ventura. W. (2011): La importancia de la ecografía a las 11+0 a 13+6 semanas de embarazo. Actualización. Scielo. Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832011000300010. Revisado 2/05/2015. Quijada. P. (2014): Hallan una posible diana terapéutica frente al Alzhéimer y el Síndrome de Down. ABC Salud. Madrid, España. Recuperado de http://www.abc.es/salud/noticias/20141024/abci-posible-cura-alzheimer-down201410231941.html. Revisado 2/05/2015.
30
Organizaci贸n Mundial de la Salud (2001): Clasificaci贸n Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Espa帽a. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretar铆a de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdfhttp://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf. Revisado el 28/05/2015.
31