Blinder alarm 1edición

Page 1

BLINDER ALARM Vol. 1 NOVIEMBRE 2013

El paro Agrario y el derecho a la Protesta Abuso del poder por parte del ESMAD

Harvey Milk Reseña a la película interpretada por Sean Penn

Lupus Eritematoso Sistmémico Operación colágeno

"Si queremos un mundo de paz y justicia hay que poner decidiamente la inteligencia al servicio del amor" Antonie D Saint E.



Editorial ¿Quién Escribe? Laura Andrea Zamorano Murillo. Estudiante de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. 19 años Agradecimientos Nataly Barona Lozano. Imagenes páginas 2,18 y 20 Violeta Molina Natera. Profesora titual del curso de escritura Académica Mr. Google por su colaboración en imágenes y textos.

Primera edisión de nuestra revista Universitaria Estimados lectores (as): Quisiera invitarlos a leer la primera edición de la revista Universitaria BLINDER ALARM. Ante todo, quisiera invitarlos a disfrutar de la edición especial de Medicina, y por supuesto evidenciaran el proceso de aprendizaje interesante y significativo, plásmado en las otras tématicas que se abordaron en el curso de Escritura Académica. Para nadie es fácil escribir, y quién así lo crea le extiendo una cordial invitación al curso de escritura académica. Esta revista es el resultado de una gran experiencia de aprendizaje y de profunda gratitud ante la entrega del docente del curso, quién lidia entre la pegajosa costumbre de la sociedad Colombiana de “echar carreta” y el facilismo de los jóvenes universitarios al momento de escribir textos académicos, cambiando paradigmas y enseñando a escribir, ¡escribiendo!.

Laura Andrea Zamorano Murillo


Índice 7-9

12-13

14

16-19

21-23

25-28

30

Paro Agrario Paro Nacional Agrario en Colombia. Diálogos de Paz En colombia. Edición especial de Medicina Textos médicos La era genómica Beneficia a los países en vía de desarrollo. Reporte de caso en Cali Becwith Wiedemann Síndrome LES : Ataca desde 1809 Lupus Eritematoso Sistémico operación colágeno. Reseñas Reseñas de películas y artículos científicos.

Blinder Alarm Vol. 1


Índice 31-33

35-36

38

39

40-43

44

45-47

Reseña Película Harvey Milk Reseña Pesquisa Neonatal en Uruguay Hablar leer y escribir en sXXI Comentarios a escritos académicos. Leer en un mundo De pantallas. Wikipedia y su alcance en la sociedad actual. Emilia Ferreiro Comentario crítico al escrito ******* Slow Food Regresar a nuestros origenes

Blinder Alarm Vol. 1



El paro agrario y el derecho a la protesta

El País en los últimos años no había sido escenario de una manifestación tan grande, con un despliegue de casi todos los sectores productivos del país, como lo fue el Para Agrario. El País literalmente dejó de producir y comercializar productos vitales que sustentan diariamente la economía nacional. Pero más allá de la magnitud económica del Paro, lo realmente destacable de la movilización campesina, fueron los crudos acontecimientos en los cuales se puso a prueba el civismo de los manifestantes y también el profesionalismo de la fuerza pública.

El choque entre las perspectivas campesinas y las del Estado, se demostró una vez más lo alejado que que está el sistema político y la sociedad colombiana de alcanzar una democracia y de la realización plena de un Estado Social de Derecho. La violencia fue el medio según el cual las posturas políticas y económicas se manifestaron durante dos semanas, antes de que el Gobierno Nacional se decidiera realmente escuchar al campesinado y a las fuerzas productivas del país. No obstante y pese a los intentos de diálogo, los campos de batalla se trasladaron

del escenario político, al de la calle y la carretera, a las vías que se llenaron de sangre ante una Fuerza Pública que hizo de las suyas frente a una movilización social fragmentada, en el cual unos deseaban el enfrentamiento crudo y campal, mientras otros aspiraban al diálogo abierto y sincero, en búsqueda de soluciones reales y efectivas. Blinder Alarm Vol. 1


En la memoria quedarán los desmanes de estas protestas, la destrucción de vías tan importantes como el puente que une el municipio de Mercaderes en el Cauca con el resto del país; los abusos del ESMAD; se mantendrá latente en la conciencia colectiva las protestas, que no sólo dejaron pérdidas materiales, sino también de vidas humanas; se hablará de la histórica manifestación; y seguramente quedará un registro fotográfico y de prensa. Pero todo será recuerdo, porque como siempre en este país, el recuerdo queda pero la transformación so-

cial del Estado se difumina. Esa difuminación en las posibilidades de transformación de las instituciones del Estado, se deben fundamentalmente a los compromisos de facto de este, el cual por decirlo de forma sencilla y abierta, le ha vendido su autonomía a cierto número de multinacionales y agentes externos, los cuales más allá de estar interesados en el desarrollo del cuerpo social, aspiraban profundamente a la obtención de los recursos que este, nuestro territorio produce.

“El recuerdo queda, pero la tranformación social del Estado se difumina.” La razón práctica de la existencia del Estado es la supervivencia del cuerpo social, cuando es el mismo Estado es que amenaza el libre desarrollo de ese cuerpo, debe prevalecer el soberano derecho a oponerse y protestar. Pero la protesta debe circunscribirse fuera del ámbito de la violencia, porque la única forma de construir un diálogo de transformación es el reconocimiento del otro, de las posturas divergentes y la diferencia. Esto último es lo que Colombia nunca ha podido hacer con las diversas perspectivas sociales, en este país del bipartidismo exacerbado, las diferencias posturas son tildadas como

subversivas y contraproducentes para el futuro. Es esto lo que ha hecho que la democracia no prospere en estos suelos que en términos agrarios es capaz de producir de todo, pero en términos políticos es imposible que la semilla del entendimiento político florezca paulatinamente. Por todo lo anterior este Paro Agrario fue en definitiva el choque con la realidad, la demostración plena de que los intereses de algunos sectores han socavado la posibilidad de construir democráticamente el desarrollo socioeconómico de nuestro país.

Blinder Alarm Vol.1


Paro Nacional Agrario

Blinder Alarm Vol.1




Una incoherencia de magnitudes desproporcionadas

Los dialogo de paz comenzados hace un año entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), son un claro ejemplo de cómo no se debe negociar la paz. Desde que el jefe de Estado anunció los acercamientos entre ambos bandos y la necesidad de que a la mayor brevedad se firmase la paz, el proceso en si mismo vivió y murió al instante. Las posibilidades de paz se agotaron por los malos planteamientos y el afán del gobierno de llegar desesperadamente al “Postconflicto”. Se pretende que las negociaciones de paz se aceleren como si fuera una carrera de cien metros planos, ante la existencia de una necesidad política

del gobierno, para mostrar eficiencia. No es posible el cambio de unas dinámicas de guerra que llevan más de 50 años. Quien se sienta a negociar afanado no negocia bien, no ve los pros ni los contras, y mucho menos, puede realmente escuchar al contrario. No es solo el afán lo que ha hecho que el proceso se perciba como inviable, han sido una serie de sucesos en el marco del conflicto armado, lo que nos lleva a pensar que las partes quieren todo menos la paz. Por ejemplo el mes de octubre, las FARC-EP demostraron no se encontrarse en el tono requerido para la búsqueda de la paz, así lo demuestran las detonaciones de carros bomba y artefactos explosivos en todo el país, los cuales dejaron seriamente afectada a la población civil, en especial a esa porción de personas que viven en la pobreza y en el subdesarrollo, como lo es por ejemplo la población de Tumáco. En contraparte, el tono de guerra del ministro de defensa, prueba la falta de coherencia axiológica y política del gobierno. Mientras se negocia la paz en Cuba, en Colombia se despedazan a “balazos” es una incoherencia de magnitudes desproporcionadas.

Blinder Alarm Vol.1


Lo anterior, tiene abatida la posibilidad de que surja la paz, y permite que sectores políticos radicales adquieran predominancia política, con excusas para armar todo un discurso belicoso, el que aún más daño le hace al país. El problema no es hacer la paz, el problema es cómo se pretende hacer la paz y si se prepara o no a la sociedad para no seguir replicando escenarios de violencia, y así evitar que durante otra generación nos sigamos despedazando de a poco. La apuesta sería a la creación de una cultura en pro de la paz, que se construya la paz, que se abran oportunidades para que se evite la violencia y no para que se la combata.

Blinder Alarm Vol. 1


Edici贸n especial de medicina Blinder Alarm Vol. 1



La genomica y sus avances benefician a los países en vía de Desarrollo

P

ara los países en vía de desarrollo, abordar de manera integral los retos de conocimiento y de producción del conocimiento basados en el secuencia miento del genoma, proporcionan una escotilla de escape en el submarino de la insuficiencia en salud e inequidad social.

“La biotecnología transforma el escenario de acción de la salud pública global." En últimas, la biotecnología transforma el escenario de acción de la salud pública global (García y Domínguez, 2008). Eso, por supuesto, para países en vía de desarrollo como Colombia, en el que la inequidad social, los problemas sanitarios, las limitaciones en el acceso a la salud y la desnutrición, son un componente de gran importancia, y son campo de acción de la salud pública, que precisan ser transformados. Al referirnos al mapeo del genoma humano, no hablamos sólo de un conjunto de cientos de miles de genes que conforman la molécula de DNA, más importante aún, hablamos del alma mater de nuestro cuerpo, contenida en la unidad fundamental de la vida, la célula. Cuando se reconoció el potencial del genoma humano, se propusieron diferentes objetivos, entre esos, alcanzar las metas del milenio relacionadas con salud, a través de los estudios sobre el genoma humano (García y Domínguez, 2008). La gran mayoría de problemas de los países en vía de desarrollo se podría solucionar con biotecnología genómica. Sin embargo, se requiere un trabajo tanto de entidades públicas como privadas en el ámbito de la biotecnología, de modo que puedan trabajar juntas, para lograr este cometido. Se debe caer en cuenta del error que suscita cerrar la puerta a esta posibilidad, bajo argumentos como las grandes diferencias entre los bienes públicos y privados por ejemplo. El principio de sociabilidad o subsidiariedad, obliga a establecer políticas de salud pública, para cubrir toda la población que requiera screening o test diagnósticos de afecciones genéticas.

Blinder Alarm Vol. 1


Se debe tener en cuenta además, que la creciente valorización del conocimiento en la sociedad actual origina entes tanto privados como públicos que trabajan en pro de conseguir información valiosa y útil para la prevención y tratamiento de enfermedades. El uso de los Test de screening o tamizaje, permiten no solo proporcionar un diagnostico específico, si no también hallar afecciones genéticas antes de que puedan manifestarse o reconocerse como tal (Alcántara, 2004). Colombia se encuentra dentro de los países latinoamericanos que han ampliado rápidamente su cobertura en

materia de pesquisa neonatal, detectando enfermedades como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, y las hemoglobinopatías en el momento en el que nace él bebe. Otro buen ejemplo de la utilidad de herramientas en biogenética, es el uso de la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de toxoplasmosis intrauterina, una enfermedad causada por un parasito intracelular, que tiene efectos devastadores sobre la vida del feto y del recién nacido, la toxoplasmosis cursa con complicaciones desde ceguera, hidrocefalia, calcificación cerebral, hepatitis e inclusive la muerte.

“Colombia se encuentra dentro de los países Latinoamericanos con una amplia cobertura en materia de pesquisa neonatal.” De la misma manera, diversos avances en la biología molecular y la genética permitieron usar de (PCR) para la detección de la enfermedad (Hortúa, Beltrán y Ossa, 200).permitió que estas madres infectadas con toxoplasmosis recibieran tratamiento seguro y oportuno, como se vio reflejado en el reporte de jóvenes investigadores de la Universidad Nacional de Colombia. Parece sin embargo, que la sociedad no se encuentra preparada para lidiar con conocimientos acerca de su salud a futuro, es decir, una vida con incertidumbre debido a la sospecha de que se padecerá de una enfermedad u otra, que puede tenga o no tratamiento o cura. Esto generaría estrés agudo e incrementaría la demanda de procedimientos, en ocasiones

innecesarios, en un intento de asegurar que no aparezcan las enfermedades. Pero, ¿qué no nos genera estrés agudo hoy en día?, el argumento del estrés se ha usado ampliamente para intentar explicar innumerables acontecimientos fisiológicos. Lo cierto es que, los resultados del mapeo genético deben ser entregados en términos simples, y que se encuentren al alcance de las personas que están recibiendo la información. Por supuesto, se ofrecen a personas con capacidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias, así como también se consideran los daños psicológicos, familiares y laborales. La información generada a partir de la secuenciación genómica se presenta de

Blinder Alarm Vol.1


de maneras que no siempre esclarecen la situación, lo que puede presentar gran confusión entre los pacientes y sus familiares e inclusive el personal médico. La iniciativa de secuenciar el genoma se rige bajo unos protocolos de investigación, evaluados por comités de ética, que aseguran el retorno de resultados a cada uno de los individuos, con la explicación de los riesgos presentes y futuros en relación con lo revelado en el mapeo genómico. Alrededor de esto es posible afirmar que se toman gran cantidad de medidas para garantizar la integridad física, moral y emocional de todos individuos que requieran secuenciar su genoma. En este punto he de referirme además al propósito de todo esto, el siglo XXI exige un cambio en la postura asumida

por la profesión médica, nuestra sociedad requiere un ejercicio preventivo, teniendo en cuenta que Prevenir y tratar las dolencias mediante la medicina predictiva y preventiva, hace parte de los objetivos del proyecto del genoma humano. Dado que los genes no actúan por separado, que requieren interactuar entre ellos y con el medio ambiente para poder generar algún efecto en nuestra salud, controlar factores de riesgo ambientales, económicos, políticos y sociales secunda la idea en la que prevenir es mejor que tratar las enfermedades. Es necesario comprender que un estudio genético solo debe ofrecerse cuando se estima que los beneficios del estudio sobrepasan los riesgos y que los resultados del mismo mejoraran el

Blinder Alarm Vol. 1


bienestar del familiares.

individuo

y

sus

De manera que, es una obligación sopesar los posibles riesgos sociales, laborales; familiares; psicológicos que pueda generar, teniendo en cuenta que muchas veces un diagnostico no asegura un tratamiento eficaz. No cabe duda que el futuro en genómica avanza firme, también es cierto, que influencia el comportamiento de las personas, incita un cambio inminente de los estilos de vida perjudiciales en los entornos familiares, y justamente en ese espacio se encuentra uno de los pilares fundamentales de la prevención de la enfermedad.

Blinder Alarm Vol. 1



Se presenta el caso de recién nacido masculino de 36 semanas de edad gestacional, con las características fenotípica clásicas del síndrome, de probable origen autosómico dominante.

E

l síndrome de Beckwith Wiedemann se describe como un síndrome de sobrecrecimiento, caracte

rizado por la tríada: defectos de pared abdominal, macrosomia y macroglosia, con una prevalencia reportada de 0,13 por cada 10000 nacidos vivos. Dentro de las causas conocidas, se reconoce la no metilación en el IC1 del cromosoma 11p15 materno, la disomía Uniparental y la duplicación, inversión o translocación del 11p15, entre otras. Blinder Alarm Vol. 1


Síndrome de Becwith Wiedemann un reporte de caso

Recién nacido de sexo masculino, hijo de madre de 22 años, G1P1, quien realizó 9 controles prenatales y tomaron 8 ecografías, reportándose onfalocele en ecografía del tercer trimestre. Realizaron amniocentesis con resultado normal del estudio cromosómico (46,XY). Por hallazgo ecográfico se programa cesárea a las 36 semanas de gestación, obteniéndose recién nacido, sexo masculino con peso de 3.800 gr (percentil 90) y talla de 53 cm (percentil 90). El paciente ingresa al programa de vigilancia de defectos congénitos con los siguientes hallazgos:

hemangioma plano color rosado de 12mm de diámetro en región frontal en línea media de la cara, identaciones posteriores en ambos pabellones auriculares, macroglosia y onfalocele. Fué llevado a cirugía al momento del nacimiento para corrección quirúrgica. Desde el momento del nacimiento, ha llamado la atención en el personal de salud, la presencia de características propias del síndrome en la madre, sospechándose así, un patrón de herencia autosómica Dominante, lo cual es menos frecuente.

Al paciente se le solicitó prueba de metilación, sin embargo por dificultades administrativas se tomó otra prueba molecular (FISH para 11p15.5) que fue negativa (este es positivo sólo en 1% de los pacientes).

Blinder Alarm Vol.1


Dentro de la literatura, se reporta la macroglosia como el hallazgo clínico más común, sin embargo debe considerarse que ésta no se limita únicamente al BWS ya que en la población pediátrica otras patologías como el hipotiroidismo y linfagiomas, también la presentan. Desde su descripción como síndrome de sobrecrecimiento se han presentado gran variedad de casos que sugieren subgrupos de esta patología multigenica, con 80% de casos esporádicos y el restante por herencia autosómica dominante.

El manejo al paciente con Síndrome de Beckwitt Wiedemann, debe ser con un equipo multidisciplinario, dada la diversidad de patologías que pueden presentar. Es de capital importancia el diagnóstico prenatal del defecto de pared abdominal, dado que si se trata de un onfalocele, su temprana intervención podrá mejorar la condición del paciente, y el pronóstico dependerá del tamaño del defecto, si está o no comprometido el hígado en el mismo.

“El manejo al paciente con Síndrome de Becwith Wiedemann debe ser multidisciplinario." Adicionalmente, estos pacientes pueden requerir cirugías para corrección de la macroglosia en la primera infancia, ya que las anomalías dento-músculo-esqueléticas que derivan de ella, generan dificultades en la fonación, masticación y manejo de la vía aérea.

Autores: Laura Andrea Zamorano Murillo, Natalia Jiménez Cardozo, Paula Margarita Hurtado Villa.

Así mismo, es oportuna la correlación con la prueba de metilación, pues existe una correlación documentada genotipo –fenotipo y guías de manejo para este síndrome, que permiten detectar tempranamente complicaciones (p.ej. hepatoblastoma)

Blinder Alarm Vol. 1.



Lupus Eritematoso Sistémico:operación colágeno

E

l lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad de etiología desconocida, autoinmune inflamatoria crónica. Esto quiere decir que, al desarrollarla los pacientes la padecen durante muchos años. Se desarrolla por la combinación de factores ambientales, genéticos y hormonales que llevan a la pérdida de la tolerancia por lo propio. Fue descrita en el año 1899 por Paul Enhlich, quién describe a las enfermedades autoinmunes como una supresión de la tolerancia del sistema inmunológico ante antígenos propios. Es decir, él LES es el desarrollo de una enfermedad causada por una reacción de autoagresión. (Martínez, Gutiérrez, Zapata y Sánchez, 2012). Él LES tiene una mayor prevalencia en mujeres que en hombres (9:1) y por esto se le ha llamado una “enfermedad de mujeres”. Se presenta generalmente en la maternidad y se cree que es fundamentalmente por la actividad hormonal durante ese período es por ello que, en la pubertad y en la menopausia baja su incidencia. En hombres puede ocurrir a cualquier edad, “entre el 4% y el 22% de los pacientes con esta enfermedad pertenecen a éste género” (Lu, Wallance, Ishimori, Scofield y Weisman, 2010, p.119-120). Es significativo mencionar que los hombres con LES tienen un compromiso renal (Glomerulonefritis) y hematológico (Anemia, linfopenia y trombocitopenia) mucho mayor que las mujeres. Sumado a lo anterior las lesiones discoides cutáneas y las subcutáneas se presentan de manera más marcada en los hombres. Esto no significa que el desarrollo del LES es más agresivo en los hombres, puesto que el índice de la severidad de la enfermedad (SDI) no ha marcado diferencias significativas entre géneros (Lu et al., 2010). Se han propuesto muchas hipótesis para explicar esta discrepancia, como la “selección uterina”, la “hipótesis del cromosoma sexual” y la “hipótesis de la hormona sexual”. Al ser una enfermedad multifactorial y de etiología aún desconocida ninguna de las anteriores ha sido establecida como la causa principal.

Blinder Alarm Vol.1


P

or otra parte, los factores ambientales, ge0néticos y hormonales que afectan la tolerancia inmunológica están en gran medida relacionados con el desarrollo de LES (Martínez et al., 2012). La susceptibilidad genética que condiciona su desarrollo requiere que

requiere que múltiples estímulos se presenten. Sin embargo, las poblaciones en las que se presenta esta patología son heterogéneas, la población mestiza latinoamericana (Una mezcla de ancestros Amerindios y Europeos) y la no mestiza los Europeos, los Africanos y los Asiáticos, presentan un LES serio y devastador (Pons-Estel y Alarcón, 2012). El origen Amerindio y el estudio del comportamiento de sus genes revela una contribución a la manifestación del LES. De manera que estudios, como el desarrollado por el Grupo latinoamericano del estudio de Lupus, (como se citó en Pons-Estel y Alarcón, 2012) revelaron que las mencionadas poblaciones tenían una máxima expresión de la actividad patógena del LES. Esto llevaría a pensar que otras enfermedades muy prevalentes en Latinoamérica como la diabetes, la hipertensión y la obesidad pueden influir como factores de riesgo para el desarrollo de Lupus. Examinemos brevemente su fisiopatología, él LES se caracteriza por la activación y la reacción descontrolada de los auto-anticuerpos que reaccionan contra auto-antígenos intracelulares (DNA, proteínas de la cromatina y antígenos de la ribonucleoproteina ubicua) que, cuando son liberados, estimulan a las células B auto-reactivas, lo que aumenta la cantidad de Autoanticuerpos. Éstos se diseminan a nivel sistémico afectando a varios órganos del cuerpo. La respuesta inmune forma inmunocomplejos que se depositan en los tejidos, llevándolos a la pérdida progresiva de su función. El desequilibrio inmunológico con la producción de auto-anticuerpos e inmunocomplejos, activación excesiva del complemento y la constante inflamación tisular en pacientes con LES, causan juntos un síndrome clínico multiorgánico y con difícil predicción de su curso (Chau- Ching, Kao, Manzi y Ahearn, 2013, p.210). Con este desequilibrio unos de los órganos más afectados son el riño, el sistema nervioso central, la piel y la sangre.

Blinder Alarm Vol. 1


Pero dejando de lado la fisiopatología, el reto para los médicos es lograr diagnosticar él LES tanto en hombres como en mujeres. Para esto el Colegio Americano de Reumatología (CAR) propone 11 criterios para su diagnóstico ampliamente usados hoy en día (Martínez et al., 2012, p.5-6). Habría que decir también, que las lesiones cutáneas se presentan hasta en el 90% de los pacientes y son la primera manifestación de la enfermedad (Gonzales, Duque y Restrepo, 2011, p.230), el exantema facial en forma de mariposa en la región malar es un signo patognomónico del LES.

Por otra parte, el tratamiento con drogas inmunosupresoras aumenta el riesgo de infecciones gastrointestinales. Además, los efectos adversos relacionados con el aparato digestivo llevan a desordenes en la dieta y el apetito (Curado, Moura dos Santos, Weis Telles y Duarte, 2012, p. 1099). Cuando hay un desequilibrio entre el metabolismo y la respuesta inmune se presenta la malnutrición, lo que afecta su tratamiento. Por otro lado, el exceso de peso puede llevar a un aumento de la inflamación generalizada, por esta razón la calidad de la dieta es extremadamente importante en pacientes con LES (Curado et al., 2012).

Blinder Alarm Vol. 1


Quisiera añadir que los altos costos y los efectos secundarios de las drogas usadas como tratamiento de las enfermedades reumatoides, dentro de las cuales se incluye él LES, hacen que estos no sean un medicamento de primera línea. “Antes de administrar cualquier tipo de droga se realiza un Screening, una práctica de rutina que permite identificar el tipo de tratamiento biológico indicado para cada paciente” (Rosman, Shoenfeld y Zandman –Goddard, 2013,p.2). El screening evalúa las infecciones previas que ha tenido el paciente

como Tuberculosos, hepatitis (Serotipo C y B), enfermedades malignas y enfermedades del sistema nervioso. Dentro de las drogas utilizadas para el tratamiento del LES se encuentran los siguientes: Belimumab, indicada para LES moderado pero no para pacientes que presenten LES con glomerulonefritis. El Epratuzumab, su administración se da en conjunto con acetaminofem y antihistamínicos (Rosman, Shoenfeld y Zandman – Goddard, 2013, p.5-6). Y una de las más usadas, la Inmunoglobulina Intravenosa,

“El lado humado del personal médico hace una gran diferencia." consiste en la administración intravenosa de inmunoglobulinas de individuos sanos. Por ultimo quisiera concluir resaltando la importancia del oportuno diagnóstico y adecuado tratamiento para los pacientes que presenten no sólo enfermedades como el Lupus eritematosos sistémico si no, en general cualquier dolencia que para el paciente pueda significar una enfermedad, ayuda a mejorar significativamente la calidad de vida de cada paciente. Para enfermedades como ésta, para las cuales sólo existen tratamientos paliativos, el lado humano del personal médico hace una gran diferencia.

Sin embargo es importante resaltar que en la actualidad la medicina se inclina con más fuerza hacia ese lado humano, se ha entendido que los pacientes son seres humanos y no enfermedades.

Blinder Alarm Vol.1



Rese単as Lorem Ipsum


My name is Harvey Milk

La impecable actuaci贸n de Sean Penn le di贸 vida A uno de los personajes que dividi贸 la historia de Estados Unidos en dos, Harvey Milk la primera persona abiertamente homosexual en la Pol铆tica

Lorem Ipsum


My name is Harvey Milk

L

a película Mi nombre es Harvey Milk, retrata los últimos ocho años de la vida del primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo publico en los Estados Unidos, Harvey Milk un neoyorkino que vivó hasta sus 40 años ocultando su homosexualidad de una sociedad homofóbica y violenta.

“Mi nombre es Harvey Milk y he venido a reclutarlos.” Para el año 1972 agobiado de su vida, decidió mudarse a la esperanzadora cuidad de San Francisco en compañía de su pareja Scott Smith (interpretado por James Franco), estableciéndose en el Valle de Castro, específicamente en la Calle Castro, un barrio conservador irlandés que para la época de los 70´s se convirtió en el centro de congregación para la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales). Tras abrir su propio negocio “Castro Camera” y de sentir el abuso y discriminación hacia su comunidad homosexual, por miembros de la policía y sus propios vecinos, Milk se convenció cada vez más de que su vida estaba destinado para algo diferente, pronto, se convierte en un activista gay que, defiende los derechos de una comunidad segregada, y quién no duda en enfrentarse con empresarios, sindicatos y políticos. Su encantadora personalidad y perseverancia le prepararon un puesto como concejal de la zona en donde se encontraba el Valle de Castro, pero fue el respaldo de jóvenes como Cleve Jones (Emile Hirsch) y Anne Kronenberg (Alison Pill) lo que le aseguró su puesto.Su esfuerzo por presentar una ordenanza municipal que velara no sólo por los derechos de las personas sin importar su orientación sexual, si no, por el bienestar de los ancianos, la seguridad y la apariencia de la zona 5, en compañía de su carisma y su sencillez, lo hacen hoy un personaje inmemorable. Milk fue asesinado por la mano de una mente intranquila, la del concejal Dan White (interpretado por Josh Brolin) a la que su humanidad no le alcanzó para abrir un espacio a otro ser humano distinto a él y a lo que su sociedad americana de la época le mostraba. Blinder Alarm Vol. 1


Gus Van Sant no ha sido el único con intensión de plasmar en la gran pantalla la historia de Harvey Milk, algún tiempo después de su asesinato, Rob Epstein dirigió “The times of Harvey Milk” documental, que le hizo merecedor del premio Oscar. Pero no solo Gus Van Sant ha de llevarse el crédito por esta grandiosa película, Dustin Lance Black encargado del guion bajo un arduo trabajo logró contactar a los protagonistas originales, para que de esta manera, sus guiones fueran lo más ajustados a la realidad como fuera posible., es por ello que además de ser filmada por completo en la ciudad de San Francisco, estados unidos, para usar las locaciones originales como el local de la calle castro donde Milk tenía su tienda de cámaras fotográficas y el ayuntamiento; nos revela las

imperfecciones que como ser humano cometió durante su vida, saltando entre errores, dudas, debilidades y gustos personales. La impecable actuación de Sean Penn le da vida al mismísimo Milk, logra una puesta en escena, y le ofrece al público sutiles gestos, tonos de voz y posturas que complementan el trabajo de Van Sant y Lance Black. Esta película conserva un poco de la escencia y la lucha de Milk, y relata todo por lo cual, hoy es considerado un ícono dentro de la comunidad LGTBI. Año: 2008 Director: Gus Van Sant Guion: Dustin Lance Black Música: Danny Elfman Fotografía: Harris Savides Productora: Focus Features

Blinder Alarm Vol. 1



Pesquisa Neonatal Archivos de Pediatría Uruguay

L

aboratoristas, bioquímicos y médicos especializados en pesquisa neonatal del Banco de Prevision Social en Uruguay, hablan acerca de la pesquisa neonatal (PNN) en un corto artículo de revisión publicado en la revista de pediatría ARCHIVOS DE PEDIATRÍA DE URUGUAY.

Los autores, nos introducen con una breve definición de PNN y resaltan la aplicabilidad de los resultados obtenidos a partir de la PNN, afirmando que simplemente, permite separar de una población aparentemente sana de recién nacidos, los individuos que probablemente tengan una enfermedad específica de aquellos que probablemente no la tengan. En conciso recorrido histórico, mencionan cómo los programas de PNN inician de manera sencilla, con la gota de sangre (proveniente de la región del talón) en papel filtro. Esto garantizó el éxito de los programas a partir de la década de 1960. A nivel mundial se han establecido programas para realizar tamizaje de enfermedades con prevalencia razonable, que sean tratables o controlables, y que puedan realizarse a través de una prueba bioquímica sencilla. Las enfermedades que cumplen con estos requisitos han sigo consignadas en unas guías internacionales, sin embargo, existen variaciones entre un país y otro. Uruguay, es uno de los países de Latinoamérica con cumplimiento óptimo respecto al número de enfermedades a pesquisar, como el hipertiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística e hipoacusia congénita, que hasta el momento mantiene una cobertura del 100%, por ser universal, gratuita y obligatoria para todos los recién nacidos. En Uruguay existen instituciones públicas comprometidas con el funcionamiento del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal. En el programa del Banco de Previsión social, cuenta con un equipo multidisciplinario para el seguimiento, tratamiento y asesoramiento genético de la patología identificada en la PNN. Otro componente importante es la educación dela población en general y en especial de las madres, lo que ha favorecido que Uruguay año a año mantenga una cobertura del 100%.

Blinder Alarm Vol. 1


Concluyen finalmente que se ve un avance en aspectos técnicos para la pesquisa de enfermedades, y aunque la incorporación de la PNN en el programa de salud pública ha demostrado ser un éxito, no se debe perder el horizonte, pues los avances tecnológicos tienen una gran magnitud pudiendo llegar a ofrecer pesquisa para enfermedades de inicio en el adulto y no únicamente en el recién nacido.

Arch Pediatr Urug 2012; 83 (1): 40-44. Pesquisa Neonatal. Lemes, Quiejo, Garlo, Machado y Queiruga,

Blinder Alarm Vol. 1



Hablar,leer y escribir en el Siglo XXI Blinder Alarm Vol. 1


Leer en un mundo De pantallas

A

hora con la revolución tecnológica, el uso de dispositivos móviles como computadores, i-pads, celulares etc., para realizar lecturas, reemplaza la lectura en papel como en libros, periódicos, cuadernos, etc., Esta tendencia a modificado el ejercicio de leer y ha dado lugar a nuevas formas de narrativa y adquisición de conoci-

“La literatura va a encontrar su casa en este nuevo mundo y seguirá imponiendo su gracia sobre la mediocridad.” -miento (Blanc, 2013). Es común, que la población adolescente y juvenil tenga cierta preferencia por esta nueva tendencia, dejando de lado la lectura lineal e muchas veces impuesta por los colegios , al considerarla aburrida, solitaria y otras alternativas para realizar diferentes actividades al tiempo, cómo si se lo proporcionan los dispositivos modernos. En contraparte, los adultos continúan prefiriendo la lectura en papel. La presentación de las ideas varía de un tipo de lectura a otra, por un lado hay quienes afirman que en los dispositivos móviles la información aparece en pequeños párrafos, de manera muy sintética y extremadamente resumida, lo que deja de lado los párrafos explicativos y argumentativos, que se suelen encontrar en los escritos de libros y periódicos, y es justamente por esto que la un porcentaje de la población adulta aún se aferra con frenesí a la lectura “chapada a la antigua”.Sin embargo, ahora encontramos que la población adulta también lee en dispositivos móviles, debido a que la producción física de textos escritos como por ejemplo de periódicos, se ha visto disminuida y son encontradas con mayor facilidad las ediciones en versiones digitales, lo mismo sucede con los libros, artículos científicos, entre otros tipos de textos, que aunque no van dirigidos exclusivamente a un público juvenil, tanto jóvenes como adultos hacen uso de éstos textos. Como lo mencionan Ana María Shua y Liliana Bodoc "La literatura va a encontrar su casa en este nuevo mundo y seguirá imponiendo su gracia sobre la mediocridad" Texto a partir del cual se generó el comentario: Leer en un mundo de Pantallas Autora: Natalia Blanc Lugar de Publicación: Diario la Nación Blinder Alarm Vol. 1


El proyecto de contenido enciclopédico abierto y gratuito que revolucionó al mundo desde el 2001

Ante el fracaso de la enciclopedia libre Nupedia, algunos de sus cofundadores como Jimmy Donal, mejor conocido como Jimbo Wales y Larry Sanger unificaron esfuerzos y conocimientos para fundar una nueva enciclopedia que, al igual que Nupedia pudiera ser gratuita, de libre distribución y libre de prejuicios. En el 2001 ese proyecto se convirtió en una realidad. Usando la tecnología wiki, una tecnología web que permite la edición por parte de diferentes usuarios a través de un navegador de internet, con un lenguaje sencillo Camelcase. La palabra wiki se usa por su significado original "rápido" pues,

refleja la rapidez y la simpleza de la edición (Vidal, 2008). Durante los últimos doce años Wikemedia, una fundación sin ánimo de lucro, administra y mantiene a Wikipedia (Cita) gracias a las donaciones de personas interesadas en el sostenimiento de Servidores, ancho de banda y desarrollo de la enciclopedia libre. Inicialmente comenzó con contenidos académicos en idioma inglés posteriormente, personas interesadas en publicar estos mismos contenidos en un idioma diferente, se vincularon para la publicación en diferentes lenguas. La tecnología wiki hace posible

estas intervenciones y actualmente Wikipedia es conocida como una enciclopedia poliglota. Todo esto suena realmente maravilloso, sobre todo para la población juvenil y estudiantil, que en la última década ha usado en abundancia este recurso, lamentablemente sin una postura crítica ante lo que allí se presenta.

Blinder Alarm Vol. 1


El problema radica principalmente en la incapacidad de asumir una postura crítica ante la vida y cada una de sus situaciones, esto no sucede únicamente a la hora de leer contenido en una enciclopedia académica como Wikipedia sino inclusive cuando leemos producciones periodísticas, por propinar un ejemplo de muchos. ¿Pero por qué es necesaria esta capacidad crítica? Muchos jóvenes depositan su confianza sin conocer que los contenidos que allí se presentan pueden ser editados por cualquier persona que posea un usuario o no en el marco de la página. Wikipedia reconoce estos actos como vandálicos, pero repli-

ca que “la mayor parte del público de Wikipedia posee buenas intenciones” y que “existen ediciones diarias “que mantienen al margen estos actos destructivos. Yo me tomé la tarea de crear una cuenta de usuario, para de esta manera explorar y saber qué herramientas ofrece, y qué requisitos pide para que pudiesen ser montados los archivos a la enciclopedia. Asimismo, intenté llevar a cabo un acto de vandalismo usando mi usuario sin perder la oportunidad de realizarlo además de manera anónima, todo esto con el fin de corroborar la existencia de los controles diarios.

Blinder Alarm Vol. 1


Pude confirmar que no hicieron ninguna correcióna la edición que hice a una descripción del campo de la medicina, Freund's adjuvant. Pasadas 32 horas finalmente, encontré que habían corregido mi error intencional, pero no en las mismas palabras en las que se encontraba escrito anteriormente. “Pasadas 32 horas finalmente, encontré que habían corregido mi error intencional.”

los sitios web más visitados y referenciados del mundo en Internet, y consecuentemente es uno de los primeros sitios —o incluso el primero, en muchos casos. 32 horas significan millones de usuarios que pudieron adquirir una definición errónea y muchos de ellos ni siquiera lo notaron. Y es que ¿acaso se conoce algo acerca del millón de usuarios o más, que participan en la producción de estos textos? No podría saberse, pues está diseñado para que así sea.

Con esto pude comprobar la vulnerabilidad a la que se exponen los contenidos académicos publicados en Wikipedia, tomando en consideración que es "Uno de

Blinder Alarm.


De manera que, pese a ser un proyecto que revolucionó al mundo, no se encuentra dentro de las fuentes académicas aceptables para jóvenes estudiantes alrededor del mundo, no solo por la flaqueza que demostré, si no por, que en adicción a lo anterior muchos contenidos varían de un idioma a otro. Y aunque recopilar el conocimiento, lo refiere la visión de Wikipedia -recopilar todo el conocimiento de la humanidad poniéndolo al mismo tiempo al alcance de todos como un derecho inalienable, tanto para su consulta como para su creación y mejora continua-. Recopilar no asegura que su calidad sea aceptable.

Blinder Alarm Vol. 1


Comentario para Emilia Ferreiro

E

stima Dra. Ferreiro. Al leer su texto "Nuevas tecnologías y escritura", siento una grata sensación por la evolución que ha tenido la escritura a lo largo del tiempo, pero al mismo tiempo lamento al igual que usted el terrible degenero que experimenta la escritura en las últimas décadas.

"pero al mismo tiempo lamento al igual que usted el terrible degenero que experimenta la escritura en las últimas décadas. Considero que el procesador de texto es una herramienta que abrió una puerta para la redacción y la corección de textos de una manera que anteriormente era impensable. Por su parte el correo electónico y el chat, que se caracterizan por respuestas rápidas y ultra-rápidas respectivamente, efectivamente incorporan un espacio de escritura, en el que con anomalía se realizan correcciones en cuestiones como la ortografía y la redacción. Adicional a lo anterior, las abreviaturas y los emoticones reinan en la cotinianidad de la escritura hoy por hoy. Sin embargo no es el contenido del texto al cual he de referirme en esta ocación, si no, a el uso adecuado de conectores para unir las ideas que usted, expresa en el mencionado texto. Quiseiera confesarle que en medio de un corto ejercicio que realice en el contexto de una materia de escritura, tuve que revisar la coherencia y cohesión de pequeños fragmentos que componian la introducción que en el mencionado texto usted presenta, sin saber que era producción suya. Como resultado, descubrí que me fue muy difícil encontrarle la coherencia y la cohesión a las ideas, y al revisar el texto original llegué a la conclusión que el uso de conectores adecuados en el parrafo introductorio estaba casi ausente. Ahora bien, me tomé la tarea de leer la totalidad del texto, y sin discrepar de ninguna de las opiniones y de los ejemplos allí mencionados, nuevamente descrubrí que la organización por párrafos era muy dispersa, y que muchos de ellos, pudieron quedar unidos en un mismo párrafo. Habiendo expresado mi opinión, de ante mano le ofrezco disculpas si usted al igual que yo, llegue a discrepar por mi escritura. Texto a partir del cual se generó el comentario: Nuevas tecnologías y escritura Autora: Emilia Ferreiro Blinder Alarm Vol.1


Slow Food

Comida saludable volviendo a sus orĂ­genes Leondreree uiep fisnisu umt, ardguoerlenot srit aseqiute s beateque et aut rerum conducunt, expediunt

Blinder Alarm Vol. 1


Alimentos tradicionales y sostenibles, el arte del Slow Food

Movimiento basado en un concepto gastronómico de volver a la comida tradicional, disfrutar con tranquilidad de un buen plato de comida, en un buen ambiente. El “slow food” o comida lenta, va en contra de la creciente tendencia a la comida rápida. Aquí he de referirme a, la reciente preferencia por la comida rápida en las poblaciones juveniles, que debido a factores como el estilo de vida, el tiempo y la costumbre, direccionan a la comida rápida como la elección de preferencia. Este movimiento tuvo como propósito inicial, defender la buena alimentación, los placeres de la mesa y un rito de vida “slow”. Más adelante, amplió sus miras y se interesó por la calidad de vida en general y,

lógicamente por la supervivencia del amenazado planeta tierra (Guía del Slow Food, 2008). Lo curioso es que, ese interés por la calidad de vida en general y la supervivencia de planeta tierra, en menos de 20 años desde su fundación en Italia, se ha difundido alrededor del mundo conectando varios países, entre esos países Colombia. Algunos de los objetivos de este movimiento, argumentan su existencia y logran convencer a los comensales que al consumir alimentos de buena calidad, que estimulen y satisfagan nuestros sentidos, es una buena apuesta.

Con un lineamiento que busca el equilibrio, si los alimentos consumidos, son el resultado d una producción que no daña los recursos de la tierra, el ecosistema y el entorno, es una contribución al saneamiento de la tierra y a una nutrición de calidad para nuestro cuerpo.

Blinder Alarm Vol. 1


Objetivos del Slow Food: -Defender la biodiversidad y las variedades de alimentos cultivados y silvestres. -Proteger los alimentos de calidad y los métodos de cultivo y transformación de alimentos, tradicionales y sostenibles. -Respeta las diferencias culturales, territoriales y regionales, reconociendo que están ligadas con la herencia alimentaria y la historia de cada grupo social, favoreciendo la biodiversidad y el intercambio reciproco entre las comunidades. Es importante resaltar que, el movimiento slow food y la fundación Slow food para la biodiversidad tiene como objetivo fomentar las tradiciones gastronómicas sobre todo en países en vía de desarrollo, donde la meta se fija para mantener la supervivencia de poblaciones, comunidades y cultura de cada país. Blinder Alarm Vol. 1.




Wikipedia: * Unknown.(2013).Wikipedia.Wikipediasite.Recuperado de: http://enciclopedia.us.es/index.php/Wikipedia

La era genómica y (....) : *McGuire, A., L., Caulfield, T., y Cho, M., K., (2008).Research ethics and the challenge of wholegenome sequencing. Nat. Rev. Genet. 9(2), p 152– 156.Recuperado *Vidal, M., (2008). Introducción a la tecnología wiki. de:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2225443/ Slideshare.net. Recuperado de: *Tabor, H., K.,, Stock, J., Brazg, T., , M., J., Dent, K., http://www.slideshare.net/seminario2.0/introduccinM., Yu, J., Shendure, J., Bamshad, M., J., a-la-tecnologa-wiki (2012).Informed Consent for Whole Genome Sequencing: A Qualitative Analysis of Participant *Walles, J. (2013). Un mensaje del fundador de Expectations and Perceptions of Risks, Benefits, and Wikipedia, Jimmy Wales. Wikipediasite. Recuperado Harms. Am J Med Genet A. ,Vol, 158A(6), p1310– de: https://donate.wikimedia.org/w/index.php? 1319. Doi:10.1002/ajmg.a.35328 title=Special:FundraiserLandingPage&country=CO&uselang=es&utm_medium=sidebar&utm_source=donate&utm_campaign=C1 *Santos, M., J., (2004). aspectos bioéticos del consejo genético en la era del proyecto del genoma humano. Acta Bioethica, vol, X, (2) p. 191-200. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v10n2/art07.pdf* El conocimiento del genoma humano y la sociedad: un conflicto inevitable. El hombre y la máquina, No. 31.Recuperado de:http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/31%20200 2/Articulo%202%20HyM-31.pdf

Referencias Bibliográficas Continuación:

Continuación:

* Lemes, A., Quiejo, C., Garlo, P., Machado, M. y Queiruga, G.,.(2012).Pesquisa neonatal .Arch Pediatr Urug, 83(1): 40-44.Recuperado de: http://www.sup.org.uy/Archivos/Adp831/pdf/adp83-1-expertos-pesquisa.pdf f)

*Lu. L.J., Wallance, D.J., Ishimori, M.L., Scofield, R.H., Weisman, M.H. (2010). Male systemic lupus erythematosus: a review of sex disparities in this disease. Lupus Journal International, vol. 19, 119-129. Recuperado de: http://www.sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav

*Hortúa, A., Beltrán, S., Ossa, H. (200).Detección de toxoplasmosis congénita en líquido *Martínez, M.P., Gutiérrez, E.O., Zapata, M., Sánchez, amnióticohumano mediante la técnica de nested-pcr. S.H. (2012). Lupus Eritematoso Generalizado: Acta biológica Colombia, Vol. 5(2, 15-17-Recuperado características generales, Inmunopatogenia y de: Antígenos de relevancia. Archivos de medicina, vol. 8 http://www.revista.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/viewFile/25988/28541 (Núm. 1:2), 1-7.doi: 10.3823/083 Lupus Eritematoso Sistémico: *Chau- Ching, L, Kao, A.H., Manzi, S. y Ahearn, J.M. (2013). Biomarkers in systemic lupus erythematosus: challenges and prospectsfor the future. Therapeutic Advances in Musculoskeletal Diseas, vol.5 (4), 210233.Doi: 10.1177/1759720X13485503 *Curado, M., Moura dos Santos, F.M., Weis Telles, R., Duarte, C.C., Correira, M.I. (2010). Nutritional status and food intake in patients with Systemic Lupus Erythematosus. Nutrition, vol. 28,1098-1103. Doi: 10.1016/j.nut.2012.01.015 *Gonzáles, M.A., Vásquez, G.M., Restrepo, M. (2011). Enfermedad cutánea ampollosa en el lupus eritematoso sistémico. Iatreia Vol. 25 (3), 229-239.

*Pons- Estel, G.J., Alarcón, G.S (2012). Lupus in hispanics: A matter of serius concern. Cleveland Clinic Journal of medicine, vol.79, 824-833. doi: doi:10.3949/ccjm.79a.12048 *Rosman, Z., Shoenfeld, Y., Zandman-Goddard, G. (2013). Biologic therapy for autoimmune disease: an update. BMC Medicine, vol.11:88. Doi: 10.1186/17417015-11-88

Blinder Alarm Vol. 1


Slow Food: Imágenes de las Páginas: *Guía del Slow Food. Recuperado p. portada: Artwork by Xolotl Polo de: ttp://issuu.com/sansano/docs/la_guia_de_slow_food/3? p.6 : Alexander Starodubov e=0 *Slow food, comida lenta. 2006. Recuperado Nataly Barona Lozano: de:http://www.directoalpaladar.com/culturap. 2, p.20, p.24 gastronomica/slow-food-comida-lenta *Slow Food International. Recuperado p. 29: Hans Olaf Heyerdahl (Swedish, 1857-1913) de: http://www.slowfood.com/ Harvey Milk: *Bio.TrueStory. Harvey Milk Biography. Recuperado de: http://www.biography.com/people/harvey-milk9408170

p. 48-49: Sung Sam Park, 1949Maria Laterza Tutt

Pesquisa Neonatal: *Lemes, A., Quiejo, C., Garlo, P., Machado, M., y Queiruga, G.,.(2012).Pesquisa Neonatal.Arch Pediatr Urug, Vol. 83 (1): 40-44. Leer en un mundo de Pantallas: * Blanc, N.,.(2013). Leer en un mundo de pantallas. Diario la Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1582340-leer-enun-mundo-de-pantallas

p.13. Opus Cartoons

p. 10-11: Sung Sam Park, 1949Maria Laterza Tutt

p.7 : Álvaro Benvenutto. Valparaíso Chile, 2011. Las demás imagenes encontradas en la revista fueron tomadas de Internet y sin autor conocido.

Comentario a Emilia Ferreiro:

Referencias Bibliográficas

Paro Agrario: Dialogos de paz: *Hernández, S. (2013).Paro Nacional, una amenaza que persiste en Colombia. El País. Recuperado *Edición el País. (2013). Atentados de Farc en Cauca de:http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/vuelveson parte de operación 'Octubre Negro': Ejército. amenaza-paro-agrario-colombia Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/atentados* Monroy, J. C. (2013). Denuncian ante CIDH farc-cauca-son-parte-operacion-octubre-negro detención arbitraria en paro Agrario. El Colombiano. Recuperado *Caracol Radio. (2013)Santos admite que proceso de de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/denuncian_ante_cidh_detenciones_arbitrarias_en_paro_agrario/den paz con las Farc no terminaría en noviembre. Recuperado *Edición el Espectador.(2013). Gobierno, a responder de: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/santospor abusos del Smad en Paro Agrario. El espectador. admite-que-proceso-de-paz-con-las-farc-noRecuperado terminaria-ende: http://www.elespectador.com/noticias/politica/gobiernonoviembre/20131019/nota/1997900.aspx responder-abusos-del-esmad-paro-agrario-articulo442991*RCN Radio. (2013). Presidente Santos esperaba firmar la paz en un año. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/noticias/santos-diceque-espera-convencer-las-farc-para-acelerardialogos-96133 *Saénz, J. (2013). El gran desafío del posconflicto va a ser la guerra sucia: fiscal General. El espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/elgran-desafio-del-posconflicto-va-ser-guerra-sucia-fiarticulo-450425

Blinder Alarm Vol. 1


BLINDER ALARM

PUJ- CALI

123456

Noviembre 2013 - N째1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.