10
11
ÍNDICE
01
02
CARTA DE NUESTRO GERENTE GENERAL
SOBRE NUESTRO REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
06
08
01
02
Carta de Nuestro Gerente General...............................................06
08
03
04
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
10
12
04
05
NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD
06
NUESTRO GOBIERNO CORPORATIVO
24
30
03.
44
Sobre Nuestro Reporte de Sostenibilidad.......................................08
09
CEMENTOS PACASMAYO EN CIFRAS
NUESTRA GENTE
NUESTRO AMBIENTE
54
Cementos Pacasmayo en cifras.....................................................10
4.1.
Nuestra Empresa...........................................................................12
4.2.
Nuestra Misión, Visión, Compromiso y Valores.............................13
4.3.
Nuestra Estructura Organizacional............................................... 14
4.4.
Dimensiones de Nuestra Empresa................................................ 16
4.5.
Nuestros Principales Productos y Servicios.....................................20
5.1.
Relación con Nuestros Grupos de Interés......................................24
5.2.
Contribución a la Economía de Nuestros Grupos de Interés.........27
5.3.
Principales Impactos, Riesgos y Oportunidades.............................28
6.1. Estructura de Gobierno.................................................................. 30
10
NUESTRA COMUNIDAD
66
8.1.
Beneficios Para Nuestros Colaboradores....................................... 47
8.2.
Sindicalización y Convenios Colectivos.......................................... 48
8.3.
Salud y Seguridad Ocupacional.....................................................49
8.4.
Capacitación y Desarrollo.............................................................. 50
9.1.
Gestión de Materiales....................................................................54
9.2.
Gestión de Residuos Sólidos...........................................................56
9.3.
Gestión de Efluentes.......................................................................57
9.4.
Gestión de Energía.........................................................................58
9.5.
Gestión del Agua........................................................................... 61
9.6.
Gestión de Impactos en la Biodiversidad....................................... 62
9.7.
Gestión de Emisiones.....................................................................63
9.8.
Iniciativas para Reducción de CO2.................................................65
10.1. Programas hacia la Comunidad.................................................... 67 10.2. Derechos Humanos en las Comunidades...................................... 74
05
11
DECLARACIÓN DE NIVEL DE APLICACIÓN
76
11.
Declaración de Nivel de Aplicación................................................76
12
ÍNDICE GRI
77
12.
índice GRI........................................................................................77
13
ENCUESTA DE EVALUACIÓN
93
13.
Encuesta de Evaluación...................................................................93
6.2. Ética y Transparencia...................................................................... 34
7.1. Clasificación de Clientes................................................................ 37 7.2. Mejora Continua............................................................................38
07
NUESTROS CLIENTES
36
7.3. Satisfacción de Clientes..................................................................40 7.4. Comunicación con los Clientes...................................................... 41 7.5. Red Comercial Dino....................................................................... 42
CARTA DE NUESTRO GERENTE GENERAL
1.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Carta de Nuestro Gerente General
Estimados señores, En Cementos Pacasmayo sabemos que no sólo es importante comunicar qué hacemos sino cómo lo hacemos, razón por la cual es un privilegio para nosotros presentar nuestro Tercer Reporte de Sostenibilidad 2012, en el cual brindamos información detallada sobre el desempeño de nuestra Corporación en materia de sostenibilidad.
En este contexto, se llevó a cabo, de manera positiva, la audiencia pública en donde se presentó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Piura, el cual se convertirá en la planta de cemento más moderna de Latinoamérica, dados sus altos estándares de eficiencia y cuidado ambiental. Actualmente, la planta aun se encuentra en proceso de construc-
Cuando la Responsabilidad Social y Ambiental se integran al desempeño económico de una compañía, la sustentabili-
ción. Con respecto a nuestra relación con la comunidad, nuestros esfuerzos nos permitieron construir nuevas oportunidades en beneficio de nuestros grupos de interés más vulnerables, desarrollando sus capacidades técnicas y humanas, a través de nuestros programas de Salud, Educación y Desarrollo Local; para lo cual se reforzó el equipo de Relaciones Comunitarias.
dad empresarial y el desarrollo sostenible alcanza su máxima contribución a sus diferentes grupos de interés, y ese es el camino que Cementos Pacasmayo ha elegido.
Asimismo, nos esforzamos en apoyar a los distintos públicos de interés a lo largo de nuestra cadena de valor, alineando, articulando e integrando la ética empresarial en todos nuestros procesos y actividades de negocio; prácticas éticas
06
Nuestro enfoque de Responsabilidad Social es parte de un modelo integral de gestión que busca el balance de los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de nuestras actividades. Hemos asumido la Responsabilidad
que se transparentan en el compromiso de nuestros colaboradores, quienes desde sus distintas posiciones dan lo mejor de sí, mientras trabajan bajo prácticas laborales justas y políticas de balance vida-trabajo, puertas abiertas, no
Social voluntaria y genuinamente, como un valor central de nuestra cultura y como un compromiso ante la sociedad,
discriminación, seguridad física, salud ocupacional, entre otros.
compromiso que se ve reflejado en la creación de la Gerencia de Responsabilidad Social y en la elaboración de la Política de Responsabilidad Social Empresarial, extensiva a todas nuestras subsidiarias.
Finalmente, nuestro compromiso con el medio ambiente nos ha llevado a establecer una estrategia de reducción del
Marca un hecho muy importante el ingreso de la Corporación a la Bolsa de Nueva York, el cual nos convirtió en la
factor Clinker / cemento, la cual nos ha permitido reducir nuestro ratio de generación de CO2 por cada tonelada de cemento. Por otro lado, también hemos considerado iniciativas para la utilización de los gases provenientes de los
primera compañía de cementos peruana en listar en ese mercado. Como parte de este nuevo compromiso, la corporación implementó la Ley Sarbanes-Oxley, requisito para cotizar en la bolsa de Nueva York y muestra evidente de la
hornos rotatorios, evitando con ello la generación de aproximadamente 7,300tm de CO2 .
transparencia de nuestras acciones y de nuestra constante lucha contra la corrupción.
Gracias a todo este esfuerzo, en el año 2012, obtuvimos el Distintivo Empresa Socialmente Responsables ESR, otorgado por Perú 2021 en reconocimiento a nuestras buenas prácticas empresariales; y fuimos reconocidos por MERCO
La práctica de valores éticos, el respeto a nuestros grupos de interés y nuestras certificaciones en gestión de la calidad,
dentro de las 100 Empresas más Responsables y con Mejor Gobierno Corporativo.
medio ambiente, seguridad y salud ocupacional demuestran también nuestro compromiso con este modelo integral de gestión responsable, que busca lograr la productividad, promover el desarrollo de nuestras comunidades, mantener relaciones sostenibles con nuestros proveedores, mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, así como velar por el cuidado del medio ambiente. “Nuestro compromiso es el de crear valor mediante la innovación, calidad, eficiencia operativa, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social, seguridad, el desarrollo de nuestros clientes y capital humano”.
Con este Reporte de Sostenibilidad, buscamos brindar información transparente de nuestra gestión integral de sostenibilidad a cada uno de nuestros grupos de interés; así como, recibir sus sugerencias, conocer y atender sus opiniones. Como empresa socialmente responsable, continuaremos con la búsqueda de resultados mientras cumplimos expectativas sociales, ambientales y de negocio. Vemos el futuro con optimismo, en un país de grandes oportunidades, donde seguiremos trabajando para satisfacer las principales necesidades de la sociedad en lo que a nuestro campo de actividad, alcance y entorno se refiere.
Desde nuestro último reporte, los retos se multiplicaron; pero lejos de amedrentarnos, nos llenaron de renovada fortaleza para aprovechar las oportunidades que se nos presentaron y alcanzar nuestros objetivos como compañía, tratando siempre de alinear nuestras actividades comerciales con las expectativas y necesidades más latentes de nuestro entorno.
Humberto Nadal CEO Cementos Pacasmayo
07
SOBRE NUESTRO REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
2.
Sobre Nuestro Reporte de Sostenibilidad
A continuación, brindamos información sobre el alcance y cobertura del Reporte de Sostenibilidad 2012 de Cementos Pacasmayo S.A.A. El presente es nuestro tercer Reporte de Sostenibilidad elaborado en base a la versión G3.1 de la Guía de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI). El reporte abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2012 y la periodicidad de sus publicación es anual. Este Reporte brinda información del desempeño económico, social y ambiental de Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias Cementos Selva SA y Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (DINO), por ser empresas vinculadas directamente al negocio del cemento. Cementos Pacasmayo S.A.A. cuenta con otras empresas subsidiarias que no participan en las operaciones comerciales del sector cementero motivo por el cual no han sido consideradas en la cobertura del presente reporte. La determinación de la materialidad se realizó en las siguientes etapas: Revisión de la información presentada en los reportes de sostenibilidad de las empresas pertenecientes al mismo sector en el país, en la región y el mundo, según el ranking empresarial del Sustainability Yearbook 2013
08
y la base de reportes de sostenibilidad del GRI. Asimismo, se revisaron los temas más relevantes del sector cementero señalados en la publicación Sustainability Topics for Sectors: What do Stakeholders Want to Know? 2013 del Global Reporting Initiative (GRI), Revisión de los documentos corporativos, de los cuales los más importantes son: Código de Conducta. Código de Ética para Ejecutivos con Responsabilidad Financiera. Estatutos de Cementos Pacasmayo S.A.A. Estatuto de Auditoría Interna. Guía de Buenas Prácticas de Competencia. Manual de las Responsabilidades, Derechos y Obligaciones Legales del Director. Manual de Buen Gobierno Corporativo. Manual de la Guía de Buenas Prácticas en Materia de Competencia. Memoria Anual de Cementos Pacasmayo S.A.A. 2012. Reglamento Interno de Salud y Seguridad Ocupacional de Cementos Pacasmayo S.A.A. Reglamento Interno de Trabajo de Cementos Pacasmayo S.A.A. Reglamento Interno de Comité Ejecutivo. Políticas Anti soborno, Antifraude y de Denuncias. Políticas de Beneficios Asistenciales, de Procesos, de Préstamos, de Vacaciones. Procedimiento de Selección, Evaluación y Pago a Contratistas. Reportes de Sostenibilidad 2010 y 2011. Con esta información realizamos tres tests de materialidad, de acuerdo a la metodología del GRI, para las tres empresas presentes en la cobertura. El resultado de este análisis fue la determinación de los aspectos siguientes: de desempeño económico e impactos económicos indirectos (categoría económica); materiales, energía,
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
emisiones, vertidos y residuos, agua, biodiversidad, cumplimiento normativo, transporte (categoría ambiental); empleo, relaciones empresa / trabajadores, salud y seguridad en el trabajo, formación y educación, explotación infantil, comunidades locales, corrupción, salud y seguridad del cliente (categoría social), para las tres empresas y para DINO, además de los mencionados, se incluye el aspecto de etiquetado de productos y servicios (categoría social). Estos aspectos fueron validados por nuestra Gerencia de Responsabilidad Social. La recopilación de la información de los aspectos señalados se realizó a través del llenado de fichas, resueltas por las áreas intervinientes en el proceso, las cuales se detallan a continuación: Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia Central de Operaciones. Vicepresidencia Legal. Vicepresidencia de Administración y Finanzas. Gerencia de Excelencia Operativa. Gerencia Central de Contraloría, Finanzas y Tecnología de la Información (TI). Gerencia Comercial. Gerencia de Calidad, Investigación y Desarrollo. Gerencia Central de Responsabilidad Social. Administración. Los grupos de interés sobre los cuales aplicamos los temas relevantes identificados y priorizados son aquellos que tienen alguna incidencia sobre nuestra organización, ejerciendo influencia positiva o negativa sobre la misma, incluyendo, además, a todos aquellos terceros interesados y fueron identificados en un proceso interno de relacionamiento con los objetivos de nuestra empresa. Estos grupos de interés se pueden encontrar en el capítulo de “Relación con nuestros grupos de interés” En el presente documento incluimos información sin reexpresiones respecto a los reportes publicados en años anteriores ni cambios en cuanto a la cobertura o métodos de valoración ni limitaciones en el alcance o cobertura aplicada, siguiendo las fórmulas y bases de medición de datos indicadas por el GRI. En el Perú, nuestras oficinas principales se encuentran en la ciudad de Lima; en Calle La Colonia 150, Santiago de Surco, Lima 33. Toda comunicación con nuestra organización, referente al presente documento, deberá ser dirigida a: Darcy Marino Córdova Roque (Jefe Corporativo de Relaciones Comunitarias) Correo electrónico: dcordovar@cpsaa.com.pe. / Calle La Colonia 150, Santiago de Surco, Lima 33, Perú. Cementos Pacasmayo S.A.A. / Teléfonos: (511) 3176000.
09
CEMENTOS PACASMAYO EN CIFRAS
3.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Cementos Pacasmayo en cifras
Contamos con:
PRESENCIA A NIVEL NACIONAL
Cinco canteras: Tembladera, Cerro Pinturas, cantera Sexy, Tioyacu y El Pajonal Dos plantas de cemento en Pacasmayo y Rioja. Siete plantas de concreto premezclado. Nueve plantas de prefabricados. Tres plantas de agregados. Una planta de cal y una planta de ladrillos; La red comercial de DINO constituida por 300 locales asociados y DINO Selva con 33 ferreterías asociadas en la región nororiental, consideradas las primera opción de compra de materiales de construcción en el norte del Perú. Contamos con:
10
COLABORADORES
DESEMPEÑO ECONÓMICO FINANCIERO
MEDIO AMBIENTE
1,632 colaboradores entre DINO, Cementos Selva y Cementos Pacasmayo. Brindamos 32,940 horas de capacitación. Promedio horas por colaborador de 20.18 horas de capacitación.
Listamos acciones en la Bolsa de Nueva York con US$256 millones recaudados y como requisito para ello, implementamos la Ley Sarbanes Oxley Alcanzamos ventas por S/. 1,169.8 millones, con una utilidad neta de S/.155.6 millones. Durante el 2012 vendimos más de 2 millones de toneladas de cemento y más de 415 mil toneladas de concreto.
Evitamos la generación de 7,300 TM de CO2 con las iniciativas implementadas
11
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
4.
Nuestro Perfil Empresarial
4.1
Nuestra Empresa
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Nuestro Directorio acordó llevar adelante la instalación y puesta en marcha de una nueva planta cementera en la ciudad de Piura, con una capacidad de producción de 1.6MM de tm/año de cemento, con el objetivo de poder cubrir la creciente demanda en el norte del Perú. Durante el transcurso del primer semestre del 2013, esperamos dar inicio a la construcción de dicha instalación, bajo la modalidad de llave en mano2 (turn-key). Actualmente, estamos a la espera de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual se encuentra en la recta final, luego del desarrollo de la audiencia pública, la cual se llevó a cabo en diciembre del año 2012. Este proyecto representa un enorme reto y una gran motivación para nuestra, pues esperamos que sea la planta cementera más moderna del Perú.
Como Cementos Pacasmayo S.A.A., pertenecemos al grupo económico Inversiones Pacasmayo S.A. (IPSA). Como mencionamos antes, el Grupo Pacasmayo (IPSA y subsidiarias) conjuntamente con otras entidades (entre las cuales destaca Hochschild Mining Plc y sus subsidiarias) forman parte del Grupo Hochschild. Nuestro objetivo social en Cementos Pacasmayo S.A.A. (CPSAA) es la elaboración, fabricación y comercialización de cementos, cal, agregados, bloques y ladrillos de cemento, concreto pre-mezclado y otros materiales de construcción, sus derivados y afines, incluida su comercialización y venta, en la República del Perú y en el extranjero; a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales industriales, así como a la prestación de servicios de transporte terrestre de mercancías a nivel nacional por cuenta propia y de terceros.
4.2
Nuestras operaciones se realizan en el norte y oriente del país. Contamos con una moderna planta de cemento en Pacasmayo, una planta de cemento en Rioja y plantas de pre-mezclado de concreto en Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Piura y Cajamarca. Nuestras actividades comerciales se realizan mediante la empresa subsidiaria comercial Distribuidora Norte S.R.L., que cuenta con una amplia red de distribuidores asociados en toda la región para brindar la mejor atención a nuestros clientes.
12
CEMENTOS PACASMAYO
Nuestra Misión, Visión, Compromiso y Valores (4.8)
MISIÓN
Ubicarnos dentro del 10% de empresas cementeras más rentables y comprometidas con el medio ambiente de América Latina.
VISIÓN
Ser una Empresa innovadora que se especializa en cemento, así como cal y materiales de construcción.
13
Las subsidiarias del Grupo Pacasmayo son:
COMPROMISOS
Cementos Pacasmayo S.A.A. Cementos Selva S.A. Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. Empresa de Transmisión Eléctrica Guadalupe S.A.C. Zemex L.L.C. Fosfatos del Pacífico S.A. Acuícola Los Paiches S.A.C. Salmueras Sudamericanas S.A.
VALORES
Durante el ejercicio del año 2012 ocurrieron 2 hechos importantes Durante el mes de febrero, nos convertimos en la primera empresa cementera del Perú en listar sus acciones en la New York Stock Exchange (NYSE, Bolsa de Valores de Nueva York). Los American Depositary Receipt (ADR)1 se colocaron a un precio de US$11.50 cada uno. La Compañía recaudó la suma de 256 millones de
Con la creación de valor mediante la innovación, calidad, eficiencia operativa, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social, seguridad y el desarrollo de los clientes y capital humano.
Creatividad. Capacidad de pensar de forma distinta. Excelencia. Vivir en un proceso de mejoramiento continuo, tratando siempre de hacer mejor las cosas. Integridad. Implica vivir correctamente y bajo los principios de honestidad, respeto y equidad. Responsabilidad. Respetar los altos estándares de seguridad, cuidar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Trabajo en equipo. Escuchar siempre las ideas de los demás para el logro de objetivos comunes, creando así un clima de confianza y aprendiendo de nuestros errores.
dólares gracias a esta colocación. Invertiremos el capital recaudado en esta operación en la expansión del negocio de cemento y en el desarrollo de nuevos proyectos.
1
Un ADR es equivalente a 5 acciones comunes
El contrato "llave en mano" es aquel en el que el contratista se obliga frente al cliente, a cambio de un precio, a concebir, suministrar materiales y maquinaria; el transporte de los mismos; construcción y la realización de las obras civiles; la instalación y montaje, y la puesta a punto y en funcionamiento de la obra proyectada.
2
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
4.3
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Nuestra Estructura Organizacional
Gráfico N°1. Estructura Operativa de nuestra Empresa
Directorio
Gerencia de Auditoría Germán Tapia
Gerencia General Humberto Nadal
Vicepresidente Legal Javier Durand
14
Vicepresidente de Adm. & Finanzas Manuel Ferreyros
Vicepresidencia Negocio Cementos Carlos Julio Pomarino
Gerencia Central de Contraloría, Finanzas & TI Juan Yamamoto
Gerencia Central de Cadena de Suministros Diego Reyes
Gerencia Central de Operaciones Hugo Villanueva
Gerencia Central de Responsabilidad Social Empresarial Paul Cateriano
Gerencia de Excelencia Operativa Tito Inope
Gerencia Central de Proyecto Piura Alfredo Romero
Administración Lima: Diego Fernández Pacasmayo: Elias Pajuelo Selva: Germán Tejada
Gerencia de Proyecto Carbón Victor Noriega
Gerencia Central de Desarrollo Industrial Rodolfo Jordán
Gerencia de Calidad Investigación y Desarrollo Rosaura Vásquez
Gerencia Comercial Martín Ferraro
Jefatura de Geología Marco Cueto
Gerencia Central de Recursos Humanos Nestor Astete
Gerencia Central de Desarrollo Corporativo Joaquín Larrea
Gerencia Central de Minas Ricardo Arrarte
Gerencia Central de Proyecto Fosfatos José Luis Arévalo
Gerencia de Proyecto Salmueras Juan Carlos Burga
15
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Gráfico N°2. Estructura del Grupo Económico Inversiones Pacasmayo (IPSA)
CEMENTOS PACASMAYO
Acciones Creadas y Emitidas: Comunes y de Inversión Capital Social del Emisor: Está representado por 531’461,479 acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal es de S/.1.00 por acción y representa el 91.32% de la totalidad de acciones en circulación. Acciones de Inversión: Corresponde a 50’503,124 acciones, cuyo valor nominal es de S/.1.00 por acción y representa
Grupo Económico Inversiones Pacasmayo (IPSA)
aproximadamente el 8.68% de la totalidad de acciones en circulación. Cuadro N° 1. Accionistas con Participación Mayor al 5% del Capital Social
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Salmueras Sudamericanas S.A.
Fosfatos del Pacífico S.A.
E.T. Guadalupe S.A.C
Cementos Selva S.A.
Dino S.R.L.
Dino Selva Iquitos S.A.C.
Acuícola Los Paiches S.A.C.
NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN
NACIONALIDAD
GRUPO ECONÓMICO
Inversiones Pacasmayo S.A.
52.63%
Peruana
IPSA/Hochschild
JPMorgan Chase Bank N.A. FBO Holders Of. (ADR)
19.52%
Norteamericana
16
17 Fuente: Recursos Humanos
4.4
Dimensiones de Nuestra Empresa En Cementos Pacasmayo cumplimos actividades en todas las etapas de la cadena productiva del cemento y sus derivados. Nos dedicamos a la exploración, extracción, explotación, producción, transformación, transporte, distribución y utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividades, cumpliendo con la legislación vigente en el país. Patrimonio Nuestro capital social está representado por 531’461,479 acciones comunes de un valor nominal de S/.1.00 cada una y las acciones de inversión de la Compañía están representadas por 50’503,341 acciones del mismo valor nominal. Durante el ejercicio 2012, nuestro patrimonio consolidado, de Cementos Pacasmayo S.A.A. y subsidiarias, aumentó de S/.1,073.6 millones al 31 de diciembre del año 2011, a S/.1,894.1 millones, al 31 de diciembre del 2012. Pago de Dividendos Nuestro Directorio acordó, en la sesión del 17 de octubre del año 2012, distribuir dividendos por S/.52’000,000, a razón de S/.0.089352513 por acción, con cargo a resultados acumulados.
Cuadro N° 2. Acciones con Derecho a Voto
TENENCIA
NÚMERO DE ACCIONISTAS
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN
Menor al 1%
7,471
9.98%
Entre 1% - 5%
8
17.87%
Entre 5% -10%
0
0%
Mayor al 10%
2
72.15%
TOTAL
7,481
100.00%
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 3. Acciones de Inversión
CEMENTOS PACASMAYO
Premios, Distinciones y Certificaciones
TENENCIA
NÚMERO DE ACCIONISTAS
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN
Menor al 1%
451
10.90%
Entre 1% - 5%
4
6.10%
Entre 5% -10%
7
49.83
Mayor al 10%
1
33.17%
TOTAL
463
100.00%
18
Durante el año 2012, recibimos los siguientes premios:
DISTINCIÓN
DESCRIPCIÓN
Distintivo Empresa Socialmente Responsable – ESR Perú 2021
El distintivo de Empresa Socialmente Responsable es un reconocimiento que busca fortalecer la cultura de la responsabilidad social empresarial a través del establecimiento y difusión de parámetros de actuación empresarial; es otorgado a las empresas comprometidas con el desarrollo integral del país y sus comunidades. El año 2012 estuvimos entre las 37 empresas distinguidas con este reconocimiento (de un total de 74 organizaciones postulantes).
Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO)
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) es un instrumento de evaluación que desde el año 2000 mide la reputación corporativa, habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia del mundo. En el año 2012, CPSAA fue reconocida en el puesto 95 dentro de las 100 mejores empresas peruanas.
Principales Asociaciones a las que Pertenecemos Entre las asociaciones, gremios y organismos de la sociedad en general a las que pertenecemos se incluyen: • Asociación de Productores de Cemento - Asocem • Asociación Peruana de Recursos Humanos
Índice de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas. Bolsa de Valores de Lima – BVL
• Bolsa de Valores de Lima • Bolsa de Valores de New York • Cámara de Comercio Americana del Perú • Instituto de Ingenieros de Minas del Perú • Instituto Peruano de Acción Empresarial • Instituto Peruano de Economía • Patronato Perú 2021 • Sociedad Nacional de Industrias • Superintendencia del Mercado de Valores
El Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC), es un catálogo conformado por las acciones de las empresas emisoras listadas en la Bolsa de Valores de lima (BVL), que cuentan con las mejores prácticas de gobierno corporativo; engloba el cumplimiento de principios de responsabilidad para con los accionistas y stakeholders. Formamos parte de las 10 empresas que han obtenido el IBGC.
Colaborador Permanente Planet Partners, Hewlett Packard Perú:
HP Planet Partners es un programa de devolución y reciclaje de suministros de impresión originales HP. El año 2012 fuimos reconocidos como colaboradores permanentes por HP Planet Partners.
19
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
4.5
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Nuestros Principales Productos y Servicios
Comercializamos nuestros productos principalmente a través de nuestras subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (DINO) y Distribuidora Norte Selva Iquitos S.A.C. (DINO Selva), llegando a los mercados del norte del país, desde Tumbes hasta Huarmey y Cajamarca y, en el norte oriente a Chachapoyas, Pedro Ruiz, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas y Juanjui.
para ofrecer a los usuarios finales. Entre estos productos figuran los cercos prefabricados, fierro, accesorios, conductores eléctricos, alambres y clavos, calaminas, sierras, entre otros.
ADOQUINES
BLOQUES
BORDILLOS
CERCOS
20
CEMENTOS TRADICIONALES
La venta de cemento, el principal de nuestros productos, creció en 14.5% con respecto al año 2011, porcentaje impulsado por las mayores ventas en los cementos adicionados (calidades MS e ICo). En cuanto al concreto y el servicio de bombeo, que también forma parte importante de las ventas de nuestro Grupo, el crecimiento fue de 27.2% y 43.3%, respectivamente. Los productos que registraron una mayor variación, a pesar de no tener mucha incidencia en las ventas, fueron los cercos prefabricados y los agregados con 262.1% y 187.8%, en ese mismo orden. Los volúmenes de venta por producto fueron: Cuadro N° 4. Venta de Productos por DINO
Producimos y vendemos la mayoría de los productos, aunque hay algunos otros que son comprados a un proveedor especialista con la finalidad de que la red comercial de asociados DINO tenga una mayor diversidad de mercadería
CONCRETO PREMEZCLADO
CEMENTOS PACASMAYO
CEMENTOS ADICIONADOS
SISTEMA VIGUETA BOVEDILLA
PRODUCTO
UNIDAD
2011
2012
Cemento Portland tipo I
TM
163,415
140,947
Cemento Portland tipo V
TM
27,614
27,329
Cemento tipo MS Antisalitre
TM
586,684
695,146
Cemento tipo ICo Extraforte
TM
851,770
1,006,178
Concreto
m3
320,771
397,430
Servicio de bombeo
m3
167,700
234,852
Servicio de encofrado
m3
2,183
-
Adoquines
m2
465,911
594,271
Bloques
Piezas
1,903,682
1,868,194
Cercos prefabricados
Piezas
3,889
14,084
Fierro
Kg
38,355,179
45,476,274
Tuberías
Piezas
819,166
756,574
Accesorios
Piezas
219,750
268,690
Conductores eléctricos
m
1,174,764
1,276,300
Alambres y clavos
Kg
1,270,407
1,598,228
Calaminas
TM
270
320
Sierras
Piezas
196,515
248,900
Otros
Piezas
154
1,919
Agregados
m3
261
9,269
Fuente: Gerencia Comercial.
21
NUESTRO PERFIL EMPRESARIAL
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 7. Productos de Mayor Incidencia en las Ventas
Cuadro N° 5. Venta de Productos por DINO Selva
22
CEMENTOS PACASMAYO
PRODUCTO
UNIDADES
2011
2012
PRODUCTO
PORCENTAJE DE VENTAS 2011
PORCENTAJE DE VENTAS 2012
Cemento tipo ICo
TM
190,418
213,899
Cemento, concreto y bloques
80.7%
83.1%
Concreto
m3
5,541
17,703
Suministros para la construcción
14.4%
12.2%
Servicio de bombeo
m3
0
5,517
Cal
4.6%
4.5%
Adoquines
m2
39,897
53,526
Otros
0.3%
0.2%
Bloques
Piezas
3,498,069
3,680,620
Fierro
Kg
8,564,641
6,568,613
Accesorios
Piezas
219,750
268,690
Conductores eléctricos
m
821,100
720,600
Alambres y clavos
Kg
133,670
146,845
Calaminas
TM
372
403
Sierras
Piezas
50,900
43,300
Agregados
m3
3,173
612
Fuente: Memoria Financiera 2012.
Cuadro N° 6. Venta de Bienes en miles de soles al 31 de diciembre de 2013
DESTINO
2011
2012
Mercado nacional
994.97
1,169.80
Fuente: Memoria Financiera 2012.
Fuente: Memoria Financiera 2012.
23
NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD
5.
Nuestra Gestión de Sostenibilidad
En Cementos Pacasmayo, estamos comprometidos con la sostenibilidad de nuestras operaciones y estamos convencidos que solo a través de ella podremos mantener el liderazgo que tenemos en el sector, desde nuestros inicios, en el norte del Perú. Muestra de este compromiso es la elaboración de la Política de Responsabilidad Social Empresarial durante el año 2012, que busca, entre otros fines, garantizar un comportamiento ético que genere desarrollo económico y a la vez, mejore la calidad de vida de nuestros colaboradores y sus familias, las comunidades vecinas y sociedad en general. Un hito en nuestra gestión lo constituye la creación durante el período del reporte, de la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial, como parte de la cadena de valor en la actividad empresarial corporativa de nuestra Empresa, lo cual ha permitido que existan mayores sinergias entre las áreas de Relaciones Comunitarias, Seguridad, Medio Ambiente y Recursos Humanos. Por otra parte, contamos con un modelo de sostenibilidad que guía nuestras acciones y que tiene por objetivo una gestión comercial sostenible y en armonía con el medio ambiente y nuestros distintos grupos de interés.
24
Este modelo comprende: • Nuestros Grupos de Interés • Cuidado del Medio Ambiente • Mejora Continua 5.1.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
El área encargada de establecer relaciones con nuestros grupos de interés y generar valor para asegurar la comunicación y sostenibilidad de nuestras actividades es el de Relaciones Comunitarias. Cada vez que concluimos un proyecto e iniciamos otro realizamos talleres, entrevistas y audiencias públicas con el fin de incorporar y comentar las experiencias y realizar una adecuada retroalimentación para aprovechar oportunidades de mejora. Los grupos de interés de nuestra Empresa son los siguientes: Cuadro N° 8. Grupos de interés de Cementos Pacasmayo
GRUPO DE INTERÉS
COMUNIDADES LOCALES
TEMAS RELEVANTES
Contribuir a la creación de oportunidades de desarrollo con proyectos productivos y de formación de capital humano Mantenerlas permanentemente informadas sobre nuestro desempeño Resolver sus dudas y preocupaciones Generar relaciones armoniosas con ellas
MEDIO DE COMUNICACIÓN
FRECUENCIA
• Prensa escrita local • TV local • Radio local • Página Web • Programa de visitas
• 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 3 veces al mes
25 OPINIÓN PÚBLICA
Mantenerla permanentemente informada sobre nuestro desempeño Obtener una apreciación objetiva de su parte
• Prensa escrita local • TV local • Radio local • Página Web
• 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes
Maximizar su inversión
• Reuniones de la Junta de Accionistas
• Mínimo 1 vez al año
Brindarles condiciones de trabajo seguras Velar por su salud Promover su desarrollo personal y profesional Cumplir con la legislación laboral
• Intranet • Página Web
• 1 vez al mes • 1 vez al mes
Proveer un trato justo en la negociación e implementación de los contratos Supervisar que velen por la seguridad y salud de sus trabajadores y cumplan con la normativa correspondiente
• Página Web
• Permanente
Relación con Nuestros Grupos de Interés Nuestras actividades están claramente marcadas por la interacción con nuestros grupos de interés. Consideramos como tales a aquellos que tengan alguna incidencia sobre nuestra organización, ejerciendo influencia positiva o negativa sobre la misma, incluyendo, además, a todos aquellos terceros interesados. Sin embargo, priorizamos la relación con las comunidades locales donde operamos precisando nuestro enfoque en los distintos actores de la zona de actividades, buscando tener una perspectiva local de las percepciones de este grupo de interés. Para ello realizamos estudios de imagen; constatamos si se han retroalimentado las expectativas en cada región y si hemos incorporado las lecciones aprendidas. Además, también realizamos estudios anuales de percepción basados en encuestas que nos permiten determinar la línea de base social y ambiental de cada uno de nuestros grupos de interés. En este sentido, nos preocupamos en escuchar, recoger y tomar en cuenta todas sus opiniones y expectativas para hacerlos parte de nuestra estrategia corporativa que especifica objetivos a corto, mediano y largo plazo conforme a diferentes programas y proyectos.
ACCIONISTAS
COLABORADORES
CONTRATISTAS
NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
5.2. SECTOR CONSTRUCCIÓN
Interactuar con las demás empresas del sector para compartir experiencias de gestión operativa, social y ambiental Participar en la toma de decisiones de posiciones gremiales
SOCIEDAD CIVIL (ONG, Iglesia y universidades)
Mantenerla permanentemente informada sobre nuestro desempeño Resolver sus dudas y preocupaciones Generar intercambios de información e investigación Crear valor
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
26
GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL
CLIENTES
LÍDERES DE OPINIÓN
Responder a sus consultas y preocupaciones con una política de apertura y transparencia Ayudar a que logren una mejor comprensión del sector Cumplir con todas las regulaciones pertinentes Responder a sus requerimientos de información Mantenerlos permanentemente informados sobre nuestro desempeño Buscar coincidencias para generar más y mejores oportunidades de desarrollo
CEMENTOS PACASMAYO
Contribución a la Economía de Nuestros Grupos de Interés
• Prensa escrita local • TV local • Radio local • Página Web • Programa de visitas
• 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 3 veces al mes
En nuestra empresa contamos con distintos mecanismos y procedimientos para dirigir y orientar nuestras acciones en cuanto al desempeño económico financiero, como nuestra Política de Dividendos, procedimientos de pago y adelanto de utilidades, de adelanto de remuneraciones, normas estatutarias, entre otros documentos internos y por las normas legales vigentes y a los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú.
• Reuniones
• 1 vez cada 6 meses
A continuación presentamos la información y distribución económica de las empresas que participan en la cobertura del presente reporte:
Cuadro N° 9. Distribución económica a los grupos de interés • Notas de prensa • Talleres de fortalecimiento de capacidades
-
Responder a sus solicitudes de manera confiable y continua
• Página Web
Mantenerlos permanentemente informados sobre nuestro desempeño Resolver sus interrogantes Buscar coincidencias para generar más y mejores oportunidades de desarrollo
• Prensa escrita local • TV local • Radio local • Página Web • Programa de visitas
• 1 vez al mes • 1 vez al año
EMPRESAS
-
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
AÑOS
2011
2012
2011
2012
2011
Ingresos*
794,429
817,206
844,949
1,006,577
Costos operativos (pago a proveedores)3
390,091
443,471
806,228
964,049
53,072
72,521
Retribución a empleados4
119,787
123,035
22,774
30,936
9,769
10,944
Inversiones en la comunidad5
3,327
4,459
0
0
406
439
Pago a proveedores de capital6
109,3619
78,907
52
5
1,863
4,302
Pagos al Gobierno7
75,151
75,404
7,043
6,707
9,063
6,859
Valor económico retenido8
96,712
91,930
8,852
4,880
16,416
11,327
90,589
2012 106,392
• Según demanda
• 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 1 vez al mes • 3 veces al mes
Fuente: Gerencia de Contraloría, Finanzas y TI
Los grupos de interés que incluimos en nuestro reporte son: Clientes, Capital Humano, Comunidad y Medio Ambiente por ser los que priorizamos dentro de nuestra gestión.
(*) No son cifras consolidadas, esto quiere decir que se está considerando las ventas que Cementos Pacasmayo le realiza a Distribuidora Norte Pacasmayo.
3 4
5 6 7 8
Incluye pagos a proveedores por materiales, productos, instalaciones y servicios compartidos. Monto total de pago a empleados incluyendo el pago de cargas sociales, Incluye pensiones especiales, seguros, vehículos de la compañía, seguro social. No incluye costos de capacitaciones. Donaciones voluntarias a la comunidad donde los beneficiarios son externos a la empresa. Dividendos pagados a todos los accionistas, pago de intereses a proveedores de capital y servicio a todas las deudas. Todos los diversos impuestos pagados. No incluye impuestos diferidos. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
27
NUESTRA GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD
5.3.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Principales Impactos, Riesgos y Oportunidades
La estrategia de crecimiento de Cementos Pacasmayo nos ha llevado, en los últimos años, no sólo a crecer en capacidad de producción de cemento, concreto y prefabricados, sino también en otras unidades de negocio como son fosfatos y salmueras, por lo que hemos adoptado una organización corporativa que contempla estas 3 unidades. El presente reporte comprende información económica, social y ambiental solamente del negocio de cemento. Integralmente, iniciamos la elaboración del Plan Estratégico enfocado en el negocio de cemento y concreto en la siguiente década. Esta estrategia se basa en la creación de valor para nuestros grupos de interés, con la finalidad de alcanzar altos estándares de responsabilidad social empresarial. Por ello planteamos optimizar los procesos de Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, obteniendo como resultado mejores relaciones con nuestros grupos de interés prioritarios y una mejor reputación para nuestra Empresa.
COLABORADORES
PROVEEDORES
Salud y seguridad ocupacional e industrial
Abastecimiento
Un aspecto muy sensible para nuestro negocio es el aseguramiento del abastecimiento de materias primas para la producción de cemento, es por ello que contamos con una Política de Abastecimiento de Materiales. Para ello, establecimos contratos a largo plazo con proveedores nacionales e internacionales. Asimismo, como parte de un proceso de desarrollo de proveedores, contratamos a la empresa SGS para la homologación de los principales proveedores a nivel nacional. Además, hemos ampliado nuestra base de proveedores del servicio de transporte.
Cumplimiento normativo
Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental que nos permite mantenernos dentro del marco normativo ambiental y cumplir con los compromisos con los entes regulatorios. (4.11)
Uso eficiente de recursos
Para alcanzar nuestras metas, reducir y ser más eficiente en el uso de recursos e insumos es una prioridad, es por ello que contamos con la Política de Abastecimiento de Materiales mencionada para los insumos base para la fabricación del cemento. Otra preocupación, en nuestro sector es el consumo de energía, para ello, una de las estrategias empleadas es la reducción del factor Clinker, siendo uno de sus efectos un menor consumo de energía en su elaboración.
Emisiones de CO2
La estrategia de reducción del factor Clinker también tiene un efecto positivo en la reducción de emisiones de CO2 por el menor uso de energía producto de fuentes no renovables como el carbón. Asimismo, hemos renovado nuestra flota de vehículos de transporte tanto en la parte de producción como para la comercialización e implementado un sistema de monitoreo por GPS para optimizar distancias y recorridos.
Cuadro N° 10. Impactos, riesgos y oportunidades
GRUPOS DE INTERÉS
IMPACTOS
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Crecimiento y Rentabilidad
La mejora de nuestros resultados en el corto, mediano y largo plazo, exige no sólo crecer, sino consolidar nuestras operaciones actuales para que se desarrollen de manera más eficiente, optimizando el uso de activos. Para ello se requiere optimizar los principales procesos de operaciones y logística que forman parte de nuestra cadena de valor. Este es uno de los objetivos de Cementos Pacasmayo S.A.A.
Transparencia
Nuestros accionistas e inversionistas están informados sobre los eventos y cambios más relevantes que afectan el desempeño de nuestra empresa principalmente a través de la Memoria Anual, de nuestra página web, reportes de sostenibilidad y del comité de Buen Gobierno Corporativo encargado de velar por el cumplimiento de los principios de gobierno corporativo, mecanismo para generar confianza en nuestros grupos de interés. Asimismo, se ha cuenta el el área de control interno, para implementar sus funciones bajo la Ley Sarbanes Oxley, y documentos corporativos que la respaldan.
28
ACCIONISTAS E INVERSIONISTAS
COLABORADORES
Desarrollo del capital humano
Promover la capacitación y el desarrollo y fortalecer nuestro recurso humano es prioritario para asegurar la productividad y sostenibilidad de nuestro negocio del cemento, a través de programas de capacitación en los temas técnicos del negocio y de la implementación de tecnologías de la información.
Contamos con una política de Salud y Seguridad Ocupacional que respalda nuestro compromiso con desarrollar y mantener estándares de trabajo seguro. Hemos fortalecido nuestra cultura de seguridad industrial dado nuestro negocio y preocupación en cada personal operativo. En el corto y mediano plazo, consideramos el proyecto denominado “Excelencia en Cultura de Seguridad”, aplicándose de manera corporativa y orientándonos a posicionarnos a nivel de las empresas de clase mundial
29
AMBIENTE
Biodiversidad
El inicio de nuestra gestión es el Estudio de impacto Ambiental (EIA) que cuentan todos los proyectos que emprendemos y los Planes de Manejo Ambiental. Los impactos en este aspecto son breves y cuentan con constante vigilancia a través de los monitoreos ambientales que ordena la autoridad reguladora.
NUESTRO GOBIERNO CORPORATIVO
6.
Nuestro Gobierno Corporativo
Tenemos como objetivo la mejora constante de nuestras prácticas de Buen Gobierno Corporativo y estamos activamente comprometidos en el desarrollo de los mismos, en beneficio de nuestros accionistas, grupos de interés, comunidades vinculadas y del mercado en general.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
De acuerdo al Estatuto, puede contar con un máximo de 11 y un mínimo de 7 miembros, además de un mínimo de 3 y un máximo de 5 directores suplentes, todos ellos elegidos por la Junta General de Accionistas. Actualmente, el Directorio está compuesto de 9 miembros titulares, 4 de ellos son independientes9 , 8 varones y 1 mujer. Sus miembros son: Cuadro N° 11. Directores al 31 de Diciembre del Año 2012
La instancia encargada de supervisar el cumplimiento de nuestros principios de Gobierno Corporativo es el Comité Ejecutivo. De acuerdo a su reglamento interno, este órgano revisa y analiza anualmente el cumplimiento de los principios por parte de la Compañía. Asimismo; efectúa labores de seguimiento y propone cambios y soluciones que, en el
NOMBRE
CARGO
tiempo, mejoren la posición de nuestra Empresa en cuanto al cumplimiento de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, sean estas locales o internacionales. Para ello se da regularmente cuenta en las sesiones del Directorio.
Eduardo Hochschild Beeck
Presidente del Directorio
Lino A. Abram Caballerino
Vicepresidente del Directorio
José Raimundo Morales Dasso
Director
Humberto Reynaldo Nadal Del Carpio
Director
Roberto Dañino Zapata
Director
Gianfranco Castagnola Zúñiga
Director Independiente
Dionisio Romero Paoletti
Director Independiente
Rolando Antonio Arellano Cueva
Director Independiente
Hilda Ochoa-Brillembourg
Directora Independiente
Robert Patrick Bredthauer
Director Suplente
Manuel Ferreyros Peña
Director Suplente
Juan Victoriano Incháustegui Vargas
Director Suplente
El Vicepresidente Legal de nuestra Compañía es el encargado de elaborar anualmente el informe de autoevaluación de los principios de Buen Gobierno Corporativo y los parámetros y principios establecidos por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Es quien remite dicha información al Directorio de la Compañía para que este lo examine
30
y señale las modificaciones que, si es el caso, considera oportunas para su aprobación. El Vicepresidente Legal acude a dicha sesión a fin de presentar el informe de la autocalificación realizada; así como para absolver las consultas que los directores tengan con relación al informe. El Directorio es la instancia facultada para aprobar el Informe de Autocalificación presentado por el Vicepresidente Legal y el encargado de remitirlo al representante bursátil para que sea entregado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en los plazos establecidos por dicha entidad. Nuestra Compañía, además, para validar la autoevaluación del cumplimiento de los principios de Buen Gobierno Corporativo, recurre a un auditor externo. Efectivamente, la evaluación sobre los aspectos de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo conforme a los parámetros y principios establecidos por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para el año 2012, fue revisada por la firma PricewaterhouseCoopers, donde obtuvimos un porcentaje de cumplimiento del 94.95%, lo que representa 22 principios cumplidos íntegramente y 4 principios cumplidos parcialmente, lo que nos deja un margen de mejora para el siguiente año. 6.1
Estructura de Gobierno Fuente: Memoria Financiera Anual 2012.
La dirección de gobierno del Grupo está integrada por: El Directorio Nuestro máximo órgano de dirección, elegido por la Junta General de Accionistas, responsable de supervisar la administración que realiza la plana gerencial. Asimismo, ejerce las facultades y derechos concernientes a la representación, dirección y administración de la Compañía.
Asimismo, según el Manual de las Responsabilidades, Derechos y Obligaciones Legales del Director, el cargo de Director es remunerado con un monto fijado por la Junta Obligatoria Anual en base a la gestión social y resultados económicos del ejercicio anterior.
El término “Director Independiente” es utilizado para identificar a aquellos directores que no están vinculados con los accionistas mayoritarios (dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad) o con el equipo de dirección de la sociedad. Tienen una visión imparcial, libre de conflictos de interés, no están sujetos a intereses personales, patrimoniales o económicos y son llamados a formar parte del Directorio por su experiencia, capacidad y reconocido prestigio personal y profesional. 9
31
NUESTRO GOBIERNO CORPORATIVO
La remuneración fija que corresponda al Presidente de nuestro Directorio será el doble de lo que corresponde a cualquier otro Director. Además, podrá otorgarse a los directores que participen de uno o varios comités, una remuneración adicional a la dieta establecida. Cuadro N° 12. Remuneraciones de los miembros del Directorio y Plana Gerencial respecto al nivel de ingresos brutos
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Conflictos de Interés en el Directorio El Director que, en cualquier asunto, tenga un interés contrario al de nuestra Compañía o uno particular, debe manifestarlo al Directorio y abstenerse de participar en la deliberación y resolución concerniente a dicho asunto. Recuérdese que conforme a la Ley General de Sociedades los directores deben observar los deberes de diligencia y lealtad. Mecanismos de Comunicación con Nuestros Accionistas
CARGO
PORCENTAJE EN 2011
Directores
0.5%
0.4%
Gerentes
2.7%
1.8%
TOTAL
3.2%
2.2%
PORCENTAJE EN 2012
Fuente: Memoria Financiera 2012.
Contamos con un Procedimiento para la Atención de Solicitudes de Información por parte de los Accionistas y Procedimientos y Responsables de la Atención a los Analistas y Medios de Comunicación y para la Atención de Solicitudes de Información por Parte de Inversionistas o Grupos de Interés. En estos documentos se detalla el procedimiento a seguir para la atención de las solicitudes de información de los accionistas, inversionistas, no habiéndose recibido ninguna comunicación o sugerencia para mejorar su gestión económica, social o ambiental, y otros grupos de interés. También contamos con el Manual de Políticas y Procedimientos de Información, que define lineamientos y regula aquellas situaciones que se consideran como prohibiciones a la transferencia de valores con información privilegiada; operaciones que constituyen manipulación de información; medidas para salvaguardar la confidencialidad de la información; hechos de importancia y procedimientos de divulgación y control; así como el régimen de sanciones por el incumplimiento de estas directivas. Cabe resaltar que no se han reportado reclamos por limitar información a los
32
Elección, Capacitación y Evaluación del Directorio De acuerdo a nuestro Manual de las Responsabilidades, Derechos y Obligaciones Legales del Director y el Estatuto, los directores son elegidos por la Junta General de Accionistas en períodos de 3 años, pudiendo ser reelegidos. Por otra parte, será nuestro Gerente General el responsable de proveer a los nuevos directores la orientación necesaria sobre temas operativos, para que logren un adecuado conocimiento de la marcha de la Compañía, y de proveer a los mismos de aquellas herramientas e información necesarias para el desarrollo de sus funciones. Cada Director será responsable de su capacitación profesional continua, la cual incluirá conocimientos acerca de mercados internacionales, temas contables y financieros, de liderazgo, prácticas de la industria, gerencia y planeamiento estratégico. Asimismo, está establecido que el Directorio en pleno llevará a cabo una evaluación anual del desempeño de cada uno de sus miembros y revisará el desarrollo de los trabajos encomendados a los comités durante el año precedente en los aspectos de la gestión económica, social y ambiental de la organización. El Comité Ejecutivo establecerá las pautas y el proceso adecuado para llevar a cabo estas evaluaciones. También se tomará en cuenta las sugerencias de cada uno de los directores.
accionistas o stakeholders. Comités del Directorio Estas comisiones apoyan al Directorio en la supervisión y gestión del desempeño económico, social y ambiental de nuestra empresa.
33
NUESTRO GOBIERNO CORPORATIVO
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 13. Comités de Directorio
NOMBRE DEL COMITÉ
COMITÉ EJECUTIVO
Función de Control Interno Implementar el Control Interno en Cementos Pacasmayo, bajo la Ley Sarbanes Oxley (SOx), nos ha permitido identificar riesgos en los procesos, que tienen un alto impacto en los estados financieros, a fin de poder evaluar y
DESCRIPCIÓN
validar la existencia de adecuados controles que mitiguen la exposición a dichos riesgos, proponiendo mejoras en los casos que correspondan.
Responsable principalmente de la supervisión y apoyo al equipo directivo de Cementos Pacasmayo asmayo en la ejecución de resoluciones aceptadas por el Directorio, de la ejecución de la estrategia, tegia, que comprende los aspectos económicos sociales y ambientales, aprobada por los mismos, del cumplimiento de los objetivos en el corto y mediano plazo, así como también del diseño de planes de acción para alcanzar dichos objetivos de acuerdo a la estrategia a largo plazo y los objetivos aprobados por el Directorio. Se encarga también de aprobar acuerdos y transacciones que incluyen montos mayores a US$3 millones pero menores a US$20 millones; de monitorear el cumplimiento del presupuesto anual y aprobar cualquier desviación significativa sobre los niveles aprobados Sus funciones se encuentran en el Reglamento Interno del Comité Ejecutivo.
La implementación de la metodología SOx en nuestra Empresa nos permite, además, identificar y prevenir cualquier ocurrencia de fraude en los reportes financieros, así como dar mayor seguridad a los inversionistas y aumentar nuestra capacidad para la administración de los problemas potenciales. Durante el año 2012, llevamos a cabo la primera etapa de implementación de la Ley SOx, durante la cual se han elaborado y formalizado los lineamientos que permitirán definir cuáles son las situaciones de fraude y/o corrupción en nuestro Grupo, a través del establecimiento de políticas y procedimientos, cuyo fin es el de mitigar y administrar cualquier situación de fraude o corrupción que se pueda presentar. Estos lineamientos son:
Responsable de asistir a nuestro Directorio respecto de su función de supervisión del procedimiento para elegir a los directores y miembros de los comités y de los planes de sucesión de los directores y el Gerente General. De igual manera, es responsable de asistir en la ejecución de los mecanismos de evaluación y auto-evaluación del desempeño de los miembros del Directorio y en los distintos comités y en la efectividad de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.
34
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE LIBRE COMPETENCIA
COMITÉ DE AUDITORÍA
6.2
CEMENTOS PACASMAYO
Código de Conducta Política Anti Fraude Política Anti Soborno Políticas y Procedimientos de Información Manual para la Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo Línea de Ética y Denuncias
Responsable de informar a los empleados de Cementos Pacasmayo sobre las buenas prácticas respecto a nuestra competencia así como de monitorear el cumplimiento de las mismas, incluyendo las regulaciones anticompetitivas.
Asimismo, iniciamos el proceso de capacitación al personal de la Compañía respecto a los lineamientos definidos y nuestras políticas empresariales, a fin de que puedan identificar y reportar cualquier situación de fraude y/o Responsable de revisar los estados financieros de Grupo Pacasmayo, evaluar los controles y procedimientos internos, identificar deficiencias, la selección, compensación, retención y supervisión de los auditores externos, la resolución de cualquier desacuerdo entre el equipo directivo y los auditores externos, entre otros puntos.
corrupción. Por otra parte, en cementos Pacasmayo contamos con un canal de denuncias a través de la intranet, el correo electrónico denuncias@cpsaa.com.pe, y la página web www.cementospacasmayo.com.pe, así como un buzón físico de denuncias en cada planta, cuyo uso y funciones han sido difundidos a través del programa de capacitación. Asimismo, cualquier persona, sea colaborador o no, puede emitir una comunicación escrita dirigida a la Compañía, a la atención del Comité de Auditoría o del Gerente Legal o del Gerente de Auditoría Interna o del Controller10, a la siguiente dirección: Calle La Colonia 150 Urb. El Vivero, Surco, Lima 33, Perú. Más detalles al
Ética y Transparencia
respecto se pueden encontrar en el Código de Conducta de la empresa y/o en nuestro documento de Política de
Nuestra Empresa garantiza a sus stakeholders la transparencia de sus actividades. Para ello contamos con documentos que orientan nuestra gestión, tales como el Código de Conducta, el Código de Ética para Ejecutivos con Responsabilidad Financiera, el Manual de la Guía de Buenas Prácticas en Materia de Competencia y hemos definido la implementación de la Función de Control Interno.
Denuncias. Es relevante mencionar que, durante el período en cuestión, no hemos recibido multas o sanciones causadas por el incumplimiento de alguna legislación vinculada a temas de ética, conducta ni corrupción, lo que incluye las relacionadas a conformidad de productos y comercialización de los mismos. Asimismo, a la fecha no se ha detectado ni reportado para las tres empresas que participan en este reporte, ningún caso que atente a nuestros lineamientos de Buen Gobierno Corporativo.
10
En el período del presente reporte, esta función la ejerce el Gerente de Finanzas y TI
35
NUESTROS CLIENTES
7.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
7.1.
Nuestros Clientes
A través de nuestra subsidiaria comercial DINO S.R.L., atendemos principalmente a los mercados del norte del Perú, desde Tumbes hasta Huarmey e incluso parte del departamento de Cajamarca. Por otro lado, a través de Cementos Selva SA, atendemos los mercados de Chachapoyas, Pedro Ruiz, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto,
Clasificación de clientes
Cuadro N° 14. Clasificación de clientes
Yurimaguas y Juanjui mediante la subsidiaria comercial DINO Selva Iquitos S.A.C. Estos mercados están distribuidos como se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico N°3. Segmentación de Mercado de Cementos Pacasmayo S.A.A. CANAL MASIVO
17%
36 Segmentación de Mercado
Este canal, al igual que en el año 2011, concentró el 85.4% de las ventas de nuestro Grupo y está formado por clientes asociados a la red comercial DINO, comerciantes no asociados, tiendas para el mejoramiento del hogar y ferreterías. Todos ellos se dedican primordialmente a la comercialización de materiales de construcción y sus principales clientes son los consumidores finales.
Público
25%
58%
CANAL INDUSTRIAL
Fuente: Gerencia Comercial
Asociados. Comerciantes dedicados a la venta de materiales de construcción cuyos ón cuy yos o clientes son consumidores finales y otros comerciantes. Nuestra Empresa mantiene con ellos un contrato de representación comercial bajo el cual, entre otros compromisos, está el de presentar sus locales de determinada manera ante los clientes. Del mismo modo, DINO se compromete a otorgarles una serie de beneficios comerciales, capacitaciones, eventos de integración, entre otros. Comerciantes No Asociados. Son también comerciantes dedicados a la venta de materiales de construcción, pero no pertenecen a la red de asociados DINO. No obstante, sí realizan sus compras de manera directa a través de DINO o un cliente asociado. Tiendas para el Mejoramiento del Hogar. Son grandes cadenas de tiendas que ofrecen todo tipo de productos para el hogar dirigidos al consumidor final. Las tiendas para el mejoramiento del hogar que operan en el norte son Sodimac, Maestro y Promart y, al cierre del año 2012, contaban con 12 tiendas en la zona de influencia de nuestra Empresa. Entre los productos que comercializan, figuran también los materiales de construcción, los cuales son comprados de manera directa a DINO. Empresas KAM Nacionales. Grandes empresas constructoras con volúmenes de compra significativos cuya administración se encuentra centralizada en Lima. Estas empresas llegan al mercado del norte para realizar obras de gran envergadura y realizan sus compras directamente a través de DINO.
Auto construcción Privado
CEMENTOS PACASMAYO
Este canal concentró el 14.6% de las ventas de nuestro Grupo en el año 2012 y está compuesto por constructoras importantes clasificadas como KAM Nacionales o Locales, empresas privadas, transformadores y plantas concreteras.
Empresas Locales. Grandes empresas constructoras del medio local ubicadas en nuestra zona de influencia. Estas realizan obras grandes en nuestro mercado y hacen sus compras a través de DINO o el canal masivo. Medianas y Pequeñas Constructoras. Empresas constructoras locales que se dedican a realizar obras pequeñas y medianas para el sector público y privado. Estas constructoras compran los materiales directamente a DINO o a través del canal masivo. Transformadores. Empresas privadas que compran cemento para utilizarlo en la producción de otros productos que serán posteriormente comercializados. Destacan las bloqueteras, ladrilleras, empresas de pegamentos, postes, etc. También compran directamente a DINO o por intermedio del canal masivo. Plantas Concreteras. Empresas privadas dedicadas a la producción de concreto para ser comercializado o consumido internamente por la propia empresa. También realizan sus compras de forma directa a través de DINO.
37
NUESTROS CLIENTES
7.2.
Mejora Continua
Para continuar siendo una de las empresas cementeras líderes de Perú, consideramos indispensable mantener el espíritu innovador que nos ha caracterizado durante nuestros 54 años de historia y seguir mejorando como Empre-
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Por otra parte, durante el año 2012, realizamos las siguientes acciones con miras a mejorar la calidad de nuestros productos: Ejecutamos programas interlaboratorios de resistencia a compresión de cemento con la participación de los laboratorios de CPSAA, CSSA y un laboratorio externo. Implementamos los ensayos físicos conforme a la Norma API para la producción de cementos petroleros.
sa cada día. Por eso, en Cementos Pacasmayo trabajamos bajo una filosofía de mejora continua, donde el cliente es el centro de nuestra gestión y determina, según sus necesidades las estrategias y el rumbo que debemos seguir como Empresa para que nos sigan prefiriendo.
Optimizamos los diseños de concreto en las plantas DINO, se verificó el cumplimiento de los requisitos de desempeño de los aditivos definiendo las dosis máximas a utilizar y se elaboraron las bases para la evaluación de la conformidad de los aditivos de los diferentes proveedores. Continuamos con la elaboración mensual de mezclas de concreto con los diferentes tipos de cemento, produ-
Calidad Nuestra estrategia para velar por la calidad de nuestros productos y servicios se basa en 4 pilares y en la Política de Calidad del Grupo: Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC). Contamos con un sistema automatizado y en línea que controla todos los procesos que participan en todas las fases de elaboración de nuestros productos. ISO 9001. En junio del año 2011, SGS realizó la auditoría de seguimiento de nuestra certificación sin encon-
38
CEMENTOS PACASMAYO
cidos con la finalidad de evaluar su desempeño en el concreto.
Innovación Nuestra estrategia de negocio incorpora acciones y planes concretos en los que hemos venido trabajando desde hace muchos años en el campo de la innovación, entre los que destacan los siguientes:
trar disconformidad alguna “Cero No Conformidades” con lo cual SGS nos amplió el plazo de certificación hasta el 2014. Capacitaciones internas. Tenemos una política de capacitación interna destinada a instruir y evaluar a
“Descomoditización” de la Categoría de Cementos: Hemos logrado “descomoditizar” la categoría de cementos en el norte del Perú con la creación de cementos especiales para distintas aplicaciones, entre los cuales destacan nuestros cementos portland tipo ICo (Extraforte) y MS (Anti salitre) ampliamente preferidos por sus aplicaciones y performance. Asimismo, venimos trabajando para seguir incrementando nuestro
nuestros trabajadores en temas de control de calidad, entre los cuales destacan cursos sobre agregados, control de concreto fresco, diseño de mezclas de concreto, concreto en clima cálido, entre otros.
portafolio. Productos de Valor Agregado: Desarrollamos y ampliamos nuestra gama de productos derivados del cemento con valor agregado. En ese sentido, durante el año 2012 optimizamos las dosificaciones de los Cementos Portland y Cementos Portland adicionados, considerando el aseguramiento de los requisitos de
Atención al cliente Contamos con una línea gratuita para atender cualquier solicitud y/o reclamo de nuestros clientes. Asimismo, llevamos un seguimiento estricto de los reclamos realizados para dar una atención oportuna y satisfactoria a los clientes.
calidad, el menor costo de producción y su mejor desempeño. Asimismo, estamos desarrollando dos nuevos tipos de cemento para complementar nuestro portafolio de productos. Desarrollamos a nivel de laboratorio los siguientes productos secos embolsados: concreto, mortero para el asentado de unidades de albañilería y mortero para acabados y enlucidos. Se realizaron también las pruebas
Como parte del Mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), se realizaron 3 auditorías internas en CPSAA y 2 auditorías internas en CSSA, DINO S.R.L. y Dinoselva. Se dictaron también cursos de “Formación de Auditores Internos ISO 9001” en CPSAA.
para el desarrollo de concreto de alta resistencia y shotcrete11.
En mayo y diciembre 2012 se realizaron las auditorías externas de seguimiento ISO 9001, a cargo de la empresa SGS del Perú donde los auditores recomendaron se mantenga nuestra certificación ISO 9001.
11
Concreto lanzado
39
NUESTROS CLIENTES
7.3.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Satisfacción de Clientes
En el último trimestre del año 2012, realizamos el estudio anual para determinar el nivel de satisfacción respecto al servicio brindado por nuestra Empresa. Este estudio abarcó a 522 clientes de nuestra cartera y el ámbito del mismo consideró las zonas de Tumbes, Piura, Jaén, Tarapoto, Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Pacasmayo y Chimbote. Dicha investigación permitió identificar y, en algunos casos, ratificar las expectativas de nuestros clientes y conocer necesidades que en ese momento no se había logrado satisfacer. También nos permitió establecer planes de acción que permitirán mejorar el nivel de satisfacción de nuestros clientes.
CEMENTOS PACASMAYO
Por otro lado, el estudio nos ha permitido identificar atributos relevantes para nuestros clientes, lo cual permite tomar acciones orientadas a fortalecer nuestras relaciones con los diferentes segmentos del mercado. Estos atributos son: Cuadro N° 15. Atributos Identificados y Sugerencias de Mejora
ATRIBUTOS MÁS VALORADOS
ATRIBUTOS MENOS VALORADOS
SUGERENCIAS DE MEJORA
Como resumen, el estudio presentó los siguientes resultados: Gráfico N° 4. Nivel de Satisfacción de Clientes por Producto 8.7 8.1 8.1
8.3
8.1
8.2
8.1
8.2 7.1
40
Calidad del producto
Retrasos, demora en entregas
Agilizar los procesos
Calidad del servicio
Burocracia
Reforzar programa de
Competitividad
Atención de reclamos
fidelización
Innovación
Precios
Capacitación de
Seguridad
Servicio de transportistas
herramientas – portal web.
Confianza
y estibadores
Fuente: Gerencia Comercial.
Los aspectos de mejora han dado origen a planes de acción integrales que vinculan a varias unidades de nuestra Empresa tales como Distribución, Marketing, Administración, Comercial y Servicios, propiamente. Estos planes están en proceso de implementación y obtendremos los resultados en el último trimestre del año 2013. Además, a lo largo de este periodo, hemos formulado diferentes planes de acción a nivel interno y externo que pasan por temas de capacitación, evaluación y mejora de procesos así como coordinaciones con socios estratégicos. Todo esto Cemento
Concreto
Bloques y Adoquines
Otras Líneas
en la búsqueda de mejorar el servicio brindado hacia nuestros diferentes clientes.
Fuente: Gerencia Comercial.
7.4.
Comunicación con los Clientes
Las variaciones entre los resultados de los indicadores del año 2011 y los resultados del 2012 se encuentran relacionadas con los incrementos en los volúmenes de operaciones por los cuales hemos podido identificar puntos a mejorar en el servicio ofrecido. Cabe resaltar el incremento en el indicador para el cemento, nuestro principal producto.
Cementos Pacasmayo mantiene una interacción frecuente con los clientes a través de un estudio de satisfacción anual, anónimo, para recibir retroalimentación y mejorar el servicio brindado tal cual es explicado en el acápite
Asimismo, la mejora significativa en el nivel de satisfacción con nuestro cemento se debe esencialmente al establecimiento de horarios de atención más claros y uniformes en casi todas las zonas donde se vende el producto. En el caso de otras líneas, la baja significativa proviene esencialmente del producto fierro, por la calidad de atención en los almacenes y la demora en la entrega de notas de crédito. De esta manera, hemos tomado acciones correctivas para mejorar la satisfacción de nuestros clientes en líneas complementarias, entre las cuales destacan nuevos hora-
maestros de obra; una línea telefónica y mensajes personales, con ellos y con otros asociados. Los asociados también pueden acceder a nuestro portal web mediante el cual pueden realizar pedidos de materiales en cualquier momento del día y enterarse de nuestras últimas promociones.
rios de atención y procesos para agilizar la entrega de documentos y nuevas políticas de descuentos en fierro que agilizarán la entrega de nuestros productos.
anterior. Asimismo, desplegamos otros canales y mecanismos de comunicación según el grupo de clientes al cual se quiere llegar. Contamos con una revista de publicación mensual denominada “A la Obra Gente”, dirigida a los
Otro canal de comunicación es el que llevan consigo nuestros ejecutivos comerciales. Ellos realizan visitas frecuentes a los asociados para entregar material publicitario y revisar sus requerimientos.
41
NUESTROS CLIENTES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Contamos con la comunidad virtual A La Obra Gente, la cual busca resaltar el orgullo e identidad norteños. Se creó en julio del año 2012, con formato blog y también en las redes sociales Facebook, Twitter, Youtube y Pinterest. Actualmente es la comunidad cementera virtual más grande del mundo. Además, también realiza constantemente diversas promociones y concursos para nuestros diferentes clientes. Complementariamente, para algunos clientes que desarrollan obras de gran envergadura, nuestra Empresa pone a su disposición el equipo técnico para lograr productos y/o servicios hechos a su medida y de acuerdo con sus necesidades. 7.5.
Red Comercial DINO
El año 2012, fue un año de consolidación comercial para la Red Comercial DINO y el Grupo Pacasmayo en general, pues alcanzamos importantes logros: Consolidamos el fortalecimiento de la marca Pacasmayo, manteniendo nuevamente un alto nivel de recordación (98%). Nuestra Red Comercial DINO mantuvo otro año de crecimiento y consolidación, incrementando el número de locales asociados, de 200 a 300, y manteniéndose como la primera opción de compra de materiales de
42
construcción en el norte del Perú. Lanzamos la Red DINO Selva en la zona nororiente del Perú, ampliando el exitoso modelo comercial de DINO, con la asociación de las 33 ferreterías más importantes de la región. Realizamos una exitosa incursión en redes sociales, con la apertura de distintos canales de comunicación online dirigidos a nuestro target, que ahora conforma una comunidad mayor a 100,000 seguidores en Facebook. Lanzamos el Club Maestro de Obra DINO, hacia finales del año 2012, resultado de estudios psicográficos del target y de un trabajo extensivo de censado en las principales ciudades del norte, de los que obtuvimos una base inicial superior a 4,800 maestros de obra calificados y que se convirtieron en socios del programa. Adicionalmente, logramos afianzar el modelo logístico Puesto en Destino, en el cual el cliente realiza el pedido por la web de la empresa y DINO se encarga de contratar el transporte y entregarlo donde el cliente lo señale (puede ser almacén u obra). Con este modelo conseguimos, a fines del año 2012, que el 99% de nuestro cemento sea vendido con los beneficios de esta modalidad.
43 4 3
NUESTRA GENTE
8.
Nuestra Gente
En nuestra Empresa apoyamos y promovemos un ambiente de trabajo en el que todos sus miembros reciban respeto, igualdad de oportunidades y trato equitativo, en el que no se vean afectados por ningún tipo de discriminación, no habiéndose registrado ningún incidente al respecto. Nos comprometemos, además, a ofrecer a nuestros colaboradores una atmósfera laboral que favorezca la productividad y el desarrollo personal. Nuestros colaboradores son el motor principal de nuestra organización. Frente a ellos, nuestra Empresa ha definido políticas de Salud y Seguridad Ocupacional, de Beneficios Asistenciales, de Préstamos, de Vacaciones, de Descanso y Licencias Médicas, entre otros. Además, orientamos su accionar a través de Normas Internas de Conducta y del Código de Conducta, siendo ambos documentos, los que detallan los mecanismos para denunciar
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Cuadro N° 16. Desglose por Categoría Profesional
CATEGORÍA
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Ejecutivos
4
9
33
Empleados
63
526
466
Obreros
105
0
426
TOTAL
172
535
925
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
cualquier incidente. Son principios básicos del Código: Tratar correcta y equitativamente a todas las personas que tengan relaciones con la Compañía, ya sean clientes, proveedores, colaboradores u otras personas. Evitar ponerse o poner a la Compañía en una situación de conflicto de intereses. Comportarse con honestidad, integridad y ética profesional. Comprometerse con la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente. Mantener la exactitud, confidencialidad y seguridad de la información de las operaciones y asegurar la protección de los activos de la Compañía.
44
Actuar siempre con profesionalismo y responsabilidad. Respetar a las comunidades. La Empresa cuenta con 1,632 colaboradores, con los cuales nos comunicamos a través del correo electrónico, de la Intranet y paneles actualizados quincenalmente, además, tenemos reuniones de área con el fin de conocer el estado de las actividades que se llevan a cabo y el avance en el logro de los objetivos planteados. Nuestros colabo-
Cuadro N° 17. Desglose por Tipo de Contrato
TIPO DE CONTRATO
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Indefinido
132
236
772
Temporal
40
299
153
TOTAL
172
535
925
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Cuadro N° 18. Desglose por Lugar de Procedencia
radores están distribuidos de la siguiente manera:12
12
Todos nuestros colaboradores se encuentran en la categoría de jornada completa. Los datos presentados corresponden al cierre del año 2012
PROCEDENCIA
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Lima
0
12
169
Rioja
172
0
0
Tembladera
0
0
119
Pacasmayo
0
0
637
Chiclayo
0
75
0
TOTAL
172
87
925
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
45
NUESTRA GENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
8.1.
Cuadro N° 19. Desglose por Género
GÉNERO
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Hombres
166
490
850
Mujeres
6
45
75
TOTAL
172
535
925
Beneficios para Nuestros Colaboradores
Ofrecemos una serie de beneficios a nuestros colaboradores, tanto de acuerdo a ley como otros adicionales, a aquellos que realicen jornadas completas o parciales. Estos beneficios son: Seguro Vida Ley, Seguro EsSalud, SCTR, Seguro Más Vida, Asignación Familiar, Hora de Lactancia, Licencia por Paternidad, beneficios por pacto colectivo, becas de estudios universitarios (para los hijos), Bono Vacacional, Préstamos (para salud, estudios y vivienda) y quinquenio. Igualmente, ofrecemos: Cuadro N° 22. Programa de beneficios para colaboradores
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Cuadro N° 20. Desglose por Rangos de Edad
46
CEMENTOS PACASMAYO
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
RANGO DE EDAD
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
<30
42
153
150
>30 y <50
120
354
569
>50
10
28
206
TOTAL
172
535
925
ASPECTO RECREATIVO FAMILIAR Programa Calidad de Vida - Esposas Taller Esposas, Manualidades Taller de Pastelería Talleres de Etiqueta Social y Presupuesto Familiar Programas para Hijos
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Vacaciones Útiles, Talleres de Desarrollo Personal
Asimismo, nuestros colaboradores presentan la siguiente tasa de rotación:
Campamento vacacional
Cuadro N° 21. Tasa de Rotación de Personal13
Programas de integración para familias
ASPECTO
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Nuevas contrataciones hombres
28
261
76
Teatro (risoterapia), noche de talento (mimos), Día de la Familia
Nuevas contrataciones mujeres
1
17
10
Programa de Integración para Residencia
Total nuevas contrataciones
29
278
86
Viajes familiares a Trujillo o Chiclayo
Total de desvinculaciones
24
184
53
Excursiones familiares
Generación de nuevos empleos
5
94
33
Sesiones de gimnasio y baile
Rotación de personal en promedio
28.86%
0.18%
0.04%
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos. 13
Paseos familiares
CEMENTOS SELVA S.A.
En el siguiente Reporte de Sostenibilidad se presentará la información de rotación de la empresa desglosada por género, categoría laboral y región.
Concursos para una familia más integrada y participativa
Talleres de repostería, decoración de interiores, manualidades, relaciones interpersonales Reuniones de confraternidad
47
NUESTRA GENTE
ASPECTO RECREATIVO LABORAL (COLABORADORES) Programas de integración para trabajadores
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Pacasmayo SAA UEA Tembladera, aplicable a todos los trabajadores de la cantera Tembladera, el cual agrupa a 349 trabajadores de los 925 que componen Cementos Pacasmayo, representando, así, a un 38%. Los acuerdos de dicho Convenio, para el año 2012, fueron los siguientes: Aumento en la remuneración de los trabajadores de S/.6.50 diarios, sobre el jornal básico de sus obreros, y S/.195 mensuales, en la remuneración de sus empleados. Se fijó en S/.250 la asignación escolar.
Relax, Hoy Quiero Hacer... (pintball, fulbito, paseos, etc.) Campeonato Deportivo Tembladera
Se otorgará S/.9 como bonificación por refrigerio nocturno, exclusivamente al personal turnista que labore en el último turno. La Empresa otorgará 10 becas a los hijos de los trabajadores de canteras que cursen estudios superiores, por un monto de S/.500 mensuales. 7 becas serán universitarias y tres para estudios en Tecsup.
Viajes y encuentros deportivos Celebración por Aniversario Olimpiadas y Copa Hochschild 2013
La Empresa entregará al Sindicato un monto de S/.5, 000 para solventar gastos del 1 de mayo, Día del Trabajador.
Fiesta de aniversario
La Empresa entregará al Sindicato un monto de S/.5, 000 por concepto de bonificación por aniversario del Sindicato. La Empresa otorgará durante el presente año, el importe de 2.5 remuneraciones básicas mensuales por
Celebraciones del mes Celebración de cumpleaños: Obsequio, que incluye una cena con pareja
concepto de fallecimiento de un trabajador, en beneficio de sus familiares.
Saludo por fechas especiales: nacimientos, Día de la Madre, Día del Padre, Día de la Secretaria, Fiestas Patrias, Halloween, etc.
48
CEMENTOS PACASMAYO
La empresa entregará S/.7000 como adelanto mensual de utilidades, los que serán descontados posteriormente, de la suma que perciban como utilidades del ejercicio 2012. La empresa entregará durante el año uniformes de trabajo. La empresa solventará los gastos de alquiler del local de Tembladera por un monto de S/.500 mensuales. Los trabajadores de canteras obtendrán un descuento de 26% sobre el precio por bolsa de cemento para
Concurso Monster Office 2012 - Trick or Treat Programa de Navidad Ambientación de oficinas y planta
construir casa propia o ampliación y/o cambios de ésta. Los trabajadores de canteras obtendrán viáticos cuando sean destacados a otra unidad. La Empresa concederá una bonificación de 5% de la remuneración básica diaria o mensual, por cada periodo
Aguinaldo por Navidad Fiestas de hijos de trabajadores: Show infantil, juegos, refrigerios, obsequios
de 5 años de labor consecutiva, hasta acumular 30 años de servicio. Los trabajos realizados fuera de la jornada ordinaria se abonarán con la sobretasa de 100% para el personal
Celebración de fin de año (Navidad y Año Nuevo)
diurnista y 50% para el personal turnista. La Empresa entregará un bono de cierre de pliego equivalente a 1.5 remuneraciones a cada trabajador. 8.2.
Sindicalización y Convenios Colectivos
Nuestra Empresa respeta los derechos que conciernen a todos sus grupos de interés, entre ellos el derecho a la negociación colectiva. Tanto es así que, durante el año 2012, llevamos a cabo la firma del Convenio Colectivo entre la Empresa Cementos Pacasmayo SAA con el Sindicato de Trabajadores de Cantera de la Fábrica de Cementos
8.3.
Salud y Seguridad Ocupacional
Contamos con una Política de Salud y Seguridad Ocupacional pues uno de nuestros objetivos es mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable. Esta Política es un compromiso de nuestra organización para con los colaboradores, cuyo fin es promover, desarrollar y mantener estándares y procedimientos de trabajo seguro, mediante la capacitación y entrenamiento, con el objeto de mantener una cultura de seguridad.
49
NUESTRA GENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 23. Indicadores de Salud y Seguridad Ocupacional14
Cuadro N° 24. Programa in house año 2012
CONCEPTO
CEMENTOS SELVA S.A.
DINO
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Tasa de accidentes %
24.15
0.73
3.35
Tasa de días perdidos %
605.6
139.42
89.99
Tasa de ausentismos %
3689.66
628.59
4386.08
Víctimas mortales
1
0
0
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Seguridad Industrial En el año 2012, hemos mantenido dando énfasis al fortalecimiento de la cultura de seguridad industrial en las operaciones de cada unidad de la organización, tal es así que iniciamos un ambicioso proyecto denominado “Excelencia en Cultura de Seguridad”, desarrollado con la asesoría de la empresa DUPONT, aplicándose de manera corporativa y orientándonos a posicionarnos a nivel de las empresas de clase mundial.
50 En el mismo período, hemos mantenido nuestros ratios de capacitación en seguridad, superando la meta establecida de 35 horas-hombre capacitadas en el año anterior, con un promedio de 42 horas/hombre, lo cual va de la mano con el objetivo explicado anteriormente. Un punto que refuerza lo anteriormente indicado, es que en cada área operativa se mide el factor seguridad y para esto se ha desarrollado un programa específico con cada responsable cuyo cumplimiento se mide mensualmente habiendo tenido resultados muy buenos en base al involucramiento de cada responsable operativo. 8.4.
CEMENTOS PACASMAYO
Capacitación y Desarrollo
Consideramos clave y prioritaria la capacitación para elevar la competitividad de nuestras operaciones. Mejorando las competencias de nuestros colaboradores, aseguramos también la productividad y sostenibilidad de nuestro negocio y nuestras actividades.
N° DE COLABORADORES CERTIFICADOS
PROVEEDOR
1 Colaborador
Instituto Global de Auditores
PROCESO DE CLINKERIZACIÓN (PYRO PROCESS)
30 colaboradores
FLSmidth
SIMULADORES PARA TABLERISTAS DE HORNOS
20 controladores de hornos
FLSmidth Automation
ENSACADORAS VENTOMATIC Y EQUIPOS AUXILIARES DE EMBOLSADURA
20 colaboradores
FLSmidth Ventomatic
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN COLECTORES
31 colaboradores
General Electric
PROGRAMAS INHOUSE AÑO 2012 CERTIFIED INTERNAL AUDITOR:
Es una certificación internacional que brinda un reconocimiento como auditor más capacitado y especializado en temas de auditoria. Beneficio: subir un nivel más en la calificación de buen gobierno corporativo que ya la Compañía tiene.
DE POLVO (NIVEL BÁSICO Y AVANZADO)
51
MANTENIMIENTO DE MOLINOS VERTICALES
26 colaboradores
Loesche
PROCESO Y OPERACIÓN DE MOLINOS VERTICALES
27 colaboradores
Loesche
11 colaboradores de Control de Calidad
SYMTEK
05 colaboradores de Control de Calidad
SYMTEK
04 grueros y 6 maniobristas
BUREAU VERITAS
15 colaboradores
KOMATSU Mitsui
CONTROL DE QCX MICROSCOPÍA DE CLINKER Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X CERTIFICACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y RIGGERS CERTIFICACIÓN DE OPERADORES DE CARGADOR FRONTAL Fuente: Recursos Humanos
Cabe mencionar que desarrollamos capacitaciones internas y externas, destacando el logro de la certificación internacional de 18 colaboradores como “Técnicos de Campo Grado 1 en Pruebas de Concreto” por el American Concrete Institute (ACI). Se dictaron también cursos de “Formación de Auditores Internos ISO 9001” en CPSAA. Adicionalmente, 14
En el siguiente reporte se incluirá la tasa de enfermedades profesionales por empresa.
se gestionó la capacitación sobre Control de Calidad y Cementación de Pozos Petroleros a personal de planta y a la fuerza de ventas.
NUESTRA GENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Cuadro N° 25. Promedio de Horas de Formación Cementos Selva15 CEMENTOS SELVA S.A. GÉNERO
N° DE COLABORADORES CAPACITADOS
N° DE HORAS
PROMEDIO DE HORAS
Masculino
266
7,698
28.94
Femenino
3
120
40
TOTAL
269
7,818
29.06
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Cuadro N° 26. Promedio de Horas de Formación Cementos Pacasmayo CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. GÉNERO
52
N° DE COLABORADORES CAPACITADOS
CEMENTOS SELVA S.A. N° DE HORAS
PROMEDIO DE HORAS
Masculino
1,076
18,280
16.99
Femenino
92
2,683
29.16
TOTAL
1,168
20,963
17.95
53
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Cuadro N° 27. Promedio de Horas de Formación DINO DISTRIBUIDORA NORTE PACASMAYO S.R.L. GÉNERO
N° DE COLABORADORES CAPACITADOS
CEMENTOS SELVA S.A. N° DE HORAS
PROMEDIO DE HORAS
Masculino
234
3,599
15.38
Femenino
28
560
20.00
TOTAL
262
4,159
15.87
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos.
Cuadro N° 28. Colaboradores capacitados por categoría profesional PROMEDIO DE HORAS
N° HORAS CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
300
33.33
720
21.82
73.43
3,859
7.34
13,448
28.86
28.57
0
0
6,795
15.95
CATEGORÍA
N° HORAS CEMENTOS SELVA S.A.
PROMEDIO DE HORAS
Ejecutivos
192
48
Empleados
4,626
Obreros
3,000
N° HORAS DINO
Fuente: Gerencia Central de Recursos Humanos. 15
Para los promedio de horas de capacitación se incluyen los colaboradores permanentes y cesados al cierre del periodo.
PROMEDIO DE HORAS
NUESTRO AMBIENTE
9.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 30. Materiales Empleados en Cementos Selva
Nuestro Ambiente
Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental y una Política de Gestión Ambiental, donde mostramos nuestras responsabilidades con el ambiente y el cuidado que requiere para evitar cambios adversos significativos. Es nuestro compromiso el cumplimiento de la normativa, la prevención de la contaminación en los procesos, llevar a cabo programas de formación a nuestros colaboradores sobre el tema y mantener una comunicación constante con la comunidad para el cuidado del ambiente. 9.1.
Gestión de Materiales
MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO ICO COMBUSTIBLE UTILIZADO EN EL SECADO DE ARCILLA / CALIZA
te del cemento; y del carbón en sus diferentes tipos para el proceso de producción propiamente dicho, entre otros materiales. El consumo de dichos materiales es una de nuestras principales preocupaciones, tanto para alcanzar metas económicas, como por preocupaciones ambientales. Así está detallado tanto en nuestra Política de Gestión Ambiental como en la Política MRP de Abastecimiento de Materiales. Cuadro N° 29. Materiales Empleados en Cementos Pacasmayo
TONELADAS MÉTRICAS
Cascarilla
4,637
TOTAL
4,637
MATERIALES UTILIZADOS PARA LA MOLIENDA DEL CRUDO
El uso de materiales para el proceso productivo en la industria del cemento abarca principalmente la caliza en sus diferentes tipos, la arcilla, la arena y el hierro, como parte de los insumos para la fabricación del Clinker y finalmen-
54
CEMENTOS PACASMAYO
Caliza
TONELADAS MÉTRICAS
194,623
Arcilla propia
34,205
Arcilla de terceros
1,475
Hierro
7,196
Carbón
34,600
Piedra selva
869
Yeso
942
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD EN TONELADAS MÉTRICAS (TM)
Caliza tipo I
1’662,381
Caliza cal
268,904
MATERIALES UTILIZADOS PARA LA MOLIENDA DEL CEMENTO
BFS (Escoria)
356,370
Clinker
164,512
Yeso
63,336
Yeso
10,150
Diatomita
5,181
Caliza (Filler)
24,901
Puzolana
648
Arcilla
119,750
Arena
96,298
Mineral de hierro
55,634
Fluorita
778
Carbón Antracita
155,198
Carbón Bituminoso
47,740
TOTAL
2’832,218
Fuente: Reporte Anual de Producción - CPSAA.
TOTAL
273,910 TONELADAS MÉTRICAS
Cenizas
681
TOTAL
200,244
Fuente: Gerencia de Operaciones Cementos Selva.
55
NUESTRO AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 32. Distribución de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
Cuadro N° 31. Materiales Empleados en DINO
MATERIAL
PREFABRICADOS
CONCRETO
CANTIDAD EN TONELADAS MÉTRICAS (TM)
CANTIDAD EN TONELADAS MÉTRICAS (TM)
Cemento
18,269.30
118,213.60
Arena
63,469.29
325,942.05
Piedra
22,823.45
408,424.24
Catalizador
471.74
0
Pigmento
52.30
0
TOTAL
105,086.08
852,579.89
RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS OPERACIÓN
CEMENTOS PACASMAYO
Fuente: DINO16
56
9.2.
VOLUMEN TOTAL TONELADAS MÉTRICAS
PORCENTAJE TOTAL
76tm
57.81%
DINO
27.45tm
20.88%
CEMENTOS SELVA
28tm
21.3%
TOTAL
131.45tm
100%
Gestión de Residuos Sólidos
El uso de los materiales conlleva una gestión eficiente en el tratamiento de residuos. Estamos enfocados en la minimización de los residuos sólidos mediante la disminución de materias primas utilizadas para los diversos procesos productivos, así como la reutilización, en nuestros procesos productivos, de los residuos sólidos generados, basados en la implementación de buenas prácticas ambientales. Este enfoque está plasmado en nuestro Plan de Manejo de los Residuos Sólidos, el cual está basado en la Política de Gestión Ambiental implantada y el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº27314. De igual manera, nuestro plan está basado en los principios de minimización o reducción en la fuente, correcta segregación y apropiada disposición final. Para la gestión de residuos sólidos, las empresas prestadoras de servicio —Residuos Sólidos (EPS-RS)— y las empresas comercializadoras —Residuos Sólidos (EC-RS)— se encargan de la evacuación, transporte y tratamiento del 100% de los residuos generados por nuestra Empresa, de forma segura y ambientalmente responsable. Los 4 residuos no peligrosos de mayor generación durante el año 2012 fueron: chatarra metálica, bolsas de polipropileno, bolsas de papel para cemento y ladrillo refractario. En el siguiente cuadro se puede ver el detalle de los residuos generados:
Se han integrado la información enviada por correo electrónico del personal de DINO: Priscilla Tejada (2/11/13) y Edgar Murphy (31(10/13) la cual fue reenviada por Isabel Mendo
16
CEMENTOS PACASMAYO
RESIDUOS NO PELIGROSOS GENERADOS VOLUMEN TOTAL
DESCRIPCIÓN
Trapos con hidrocarburos, químicos vencidos, aceites usados, borras, fluorescentes, filtros de aceite usado.
TONELADAS MÉTRICAS
PORCENTAJE TOTAL
13,239tm
93.22%
73.59tm
0.5%
888tm
6.25%
14,200.60tm
100%
DESCRIPCIÓN
Chatarra metálica, cartón, madera, bolsas de polipropileno, fajas usadas, ladrillo refractario, bolsas de papel, plástico, llantas.
Fuente: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
9.3.
Gestión de Efluentes
Los efluentes son residuos líquidos mezclados con sólidos o gases los cuales son gestionados con el fin de no contaminar los cuerpos de agua en los cuales se vierten, lo que se logra con un adecuado tratamiento. En Cementos Pacasmayo, nuestro sistema de efluentes maneja los residuos domésticos e industriales. En el tema de efluentes domésticos, manejamos estos residuos a través de Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) autorizados para retirar y dar disposición final en lugares autorizados. En el año 2012, se dispusieron 700m3 de efluentes, producidos en los servicios de higiene de la planta. En el tema de efluentes industriales para nuestros procesos, se utilizaron 170, 352m3 de agua para actividades de enfriamiento de equipos. Esta agua es tratada previamente, a través de un proceso de ablandamiento, tras el cual ingresa al sistema para el enfriamiento de equipos y se recircula lo cual permite que reingrese al proceso de enfriamiento de equipos (reutilizándose).
57
NUESTRO AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 33. Agua Residual Doméstica de Cementos Selva
CEMENTOS PACASMAYO
Cuadro N° 34. Consumo Total de Energía de Fuentes Fósiles en Gigajulios
NATURALEZA
CANTIDAD ( M3/ HORA)
TIPO DE TRATAMIENTO (AUTORIZADO)
DESTINO
EMPRESA
2011 (GIGAJULIOS)
2012 (GIGAJULIOS)
Agua residual doméstica
3.5
Tanque séptico
Infiltración (subsuelo)
Cementos Pacasmayo
5’673,948
6´175,965
Cementos Selva
858,091
956,519
Dino
75,811
90,212
TOTAL
6’607,850
7’222,696
Fuente: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
En DINO, hemos implementado prácticas de reutilización de agua en el lavado exterior de los camiones mezcladores (mixer), por el método de sedimentación recuperamos el agua, la cual es reutilizada para el mismo período. Así, en el año 2012, de nuestro consumo total de 142,670m3 de agua, el 92% es destinado a la fabricación del concreto y reciclamos el 8% utilizado (alrededor de 11,415m3 de agua), que finalmente es dedicado a las mismas tareas. En lo que respecta a Efluentes Domésticos, estos son descargados a través del sistema de alcantarillado público.
Fuente: Gerencia de Operaciones.
Cuadro N° 35. Consumo de Energía Desagregado de Cementos Pacasmayo en el Año 2012
No reportamos información sobre impactos negativos.
58 9.4.
Gestión de Energía
La producción de cemento conlleva un alto consumo de energía debido al empleo de hornos para la obtención del Clinker, cuyo proceso requiere alcanzar altas temperaturas, al igual que el proceso de secado de los productos. Como se verá en los cuadros siguientes, en Cementos Selva utilizamos un mayor porcentaje de carbón para los procesos de combustión, y siendo éste un combustible fósil, no renovable, lo hemos sustituido parcialmente por otros combustibles, como la cascarilla de arroz. En el año 2011, el 100% del consumo provino de carbón antracita. En Cementos Pacasmayo, estamos buscando reemplazar también el carbón consumido, por otras fuentes como la biomasa, por ejemplo. Energía Directa Generada por Fuentes Primarias Es el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles empleada para el funcionamiento de maquinarias y equipos, como se puede ver en los siguientes cuadros:
INSUMO
PC Kcal/Kg
CONSUMO TONELADAS MÉTRICAS (TM) M
CONSUMO GALONES
CONSUMO G GIGAJOULES (GJ)
CONSUMO ANUAL %
Carbón Antracita
6,942
155,198
0
4’510,508
73%
Carbón Bituminoso
7,132
47,740
0
1’425,520
23.10%
Diesel N2
9,850
0
668,375
89,201
1.40%
Búnker (Petróleo industrial 06)
11,200
0
862,209
150,736
2.40%
6’175,965
100%
TOTAL - Período 2012
Fuente: Registros Consumos de Producción CPSAA.
59
NUESTRO AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 36. Consumo de Energía Desagregado de Cementos Selva en el año 2012
COMBUSTIBLE UTILIZADO EN EL SECADO DE ARCILLA / CALIZA
CONSUMO TONELADAS MÉTRICAS (TM)
RENDIMIENTO Kcal/Kg
9.5.
CONSUMO GIGAJOULES (GJ)
Cascarilla
4,637
3,252
63,135
Carbón
34,600
6,167
893,384
956,519
TOTAL
CEMENTOS PACASMAYO
Gestión del Agua
El uso racional de agua en el proceso de producción es un compromiso de nuestra Empresa. Para dar cumplimiento a ello, instauramos prácticas de reciclaje de agua y minimización de su empleo dentro de la producción. En Cementos Selva S.A. el consumo de agua nos sirvió para el proceso de pelletizado, enfriamiento de equipos, regadío para evitar la polución, regadío para la forestación y servicios higiénicos. De manera similar, en Cementos Pacasmayo S.A.A. el agua fue empleada para las mismas funciones. Posterior a su uso, tratamos los efluentes y se descargan según los parámetros exigidos por la normativa. Cuadro N° 38. Consumo de Agua por Fuentes
Fuente: Gerencia Operaciones Cementos Selva.
Energía Indirecta Generada por Fuentes Primarias Es el consumo de energía eléctrica de las plantas, que equivale a la energía eléctrica comprada utilizada para la generación de electricidad en plantas y oficinas, además de calentamiento y refrigeración, es como sigue:
60
Cuadro N° 37. Consumo de Energía en Planta en Gigajulios
EMPRESA
2011
2012
Cementos Pacasmayo
752,766
828,750
Cementos Selva
86,010
91,842
Dino
1,811
TOTAL
840,587
Fuente: Gerencia de Operaciones.
5,749 926,341
2011
2012
CONSUMO (EN M3)
CONSUMO (EN M3)
Agua de superficie
502,020
567,840
Canteras Tembladera
Agua de superficie
109,876
112,243
Cementos Selva
Agua de superficie
285,491
311,040
DINO Piura
Red pública
30,448
21,775
DINO Chiclayo
Red pública
24,264
25,475
DINO Cajamarca
Tanque cisterna
2,417
7,270
DINO Trujillo
Red pública
22,527
25,475
DINO Chimbote
Agua subterránea
17,818
23,984
994,861
1’133,793
EMPRESA
FUENTE
Cementos Pacasmayo
TOTAL Fuente: Gerencia de Operaciones.
61
NUESTRO AMBIENTE
9.6.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Gestión de impactos en la Biodiversidad
CEMENTOS PACASMAYO
Operación DINO Según los instrumentos ambientales aprobados, se corrobora que no tenemos impactos negativos en la biodiversidad, dado que la gran mayoría de plantas están ubicadas en parques industriales.
Dando cumplimiento a nuestra Política de Gestión Ambiental, todos los proyectos que desarrollamos se inician con la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. Esto incluye el Plan de Manejo Ambiental para la Gestión de Impactos en la Biodiversidad, tales como: restringir las actividades sólo a las zonas establecidas de los proyectos y prohibir al personal, ya sean empleados o contratistas, a interferir con aspectos relacionados a la flora, fauna, paisaje y poblaciones cercanas al proyecto.
Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental y cumplimos lo establecido por la normativa legal aplicable. Controlamos nuestros impactos a través de programas de mantenimiento e inversiones y realizamos vigilancia de los mismos a través de monitoreos semestrales, que se informan al ente de control. Nos encontramos por debajo de los límites permisibles aplicables. A través de los mantenimientos preventivos y correctivos de
La compra-venta de animales y especies de flora está prohibida. Se permitirá la compra de víveres de origen agrícola producidos por la población local o comunidad solo con previa autorización del Gerente del Proyecto y el
todos los equipos, disminuimos el impacto por ruido, emisiones u otro tipo de impacto negativo que pudiera presentarse.
representante del área de Relaciones Comunitarias, siempre y cuando su comercio este permitido por la ley, las autoridades locales y la comunidad. Asimismo, está prohibida la caza de animales y la recolección y comercialización de flora de especies nativas durante las actividades de explotación y exploración de la Compañía. Esto se aplica a todos los trabajadores y contratistas de cualquier Empresa del Grupo. Operación de Cementos Pacasmayo
62
Nuestra planta se encuentra en zonas que no presentan mayor impacto sobre la biodiversidad. Por otra parte, la cantera Tembladera se encuentra en una zona cercana a áreas agrícolas. Hemos tenido observaciones sobre presuntas afectaciones a los cultivos y, con el fin de tener evidencia de impacto negativo o positivo, en el año 2012, contratamos los servicios de la empresa Walsh Perú, para realizar un estudio de modelamiento atmosférico y caracterización del polvo en la zona. El resultado ratificó que no tenemos impacto sobre estas zonas de cultivo. En las canteras de Cerro Pinturas, ubicadas a 1.5km de la planta de Pacasmayo, se realizan de manera anual monitoreos biológicos, cuyos resultados se presentan a la autoridad reguladora y en donde se muestra que
9.7.
Gestión de Emisiones
En Cementos Pacasmayo medimos los gases de efecto invernadero a través de monitoreos ambientales periódicos realizados como parte de nuestro compromiso ambiental con el Ministerio de la Producción, asumidos en la aprobación de los Instrumentos Ambientales elaborados para nuestras operaciones (PAMA, EIA´s, DIA´s). Con ello, evaluamos y medimos de manera directa los distintos parámetros de aire, como: PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO, O3, PB y emisiones en fuentes fijas a través de un monitoreo isocinético que verifican los valores de material particulado y SO2. Se puede afirmar que los valores obtenidos se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles por la ley peruana. Respecto a las emisiones de CO2 tenemos los siguientes cuadros: Cuadro N° 39. Emisiones de CO2 Cementos Pacasmayo
no tenemos impacto sobre la flora y fauna. Por otra parte, tenemos dentro de nuestros planes de trabajo la arborización de áreas, habiendo plantado a la fecha un promedio de 10,000 árboles, ubicados en el perímetro de nuestras instalaciones. Operación Cementos Selva Nuestras actividades comprenden la restauración de áreas ocupadas en la cantera Jera (3.34ha), restableciendo las formas del relieve (dando estabilidad física, geoquímica e hidrológica) y revegetando las áreas disturbadas con el objeto de mejorar la calidad visual, paisajística y el desarrollo de la biodiversidad. Esta inversión se realiza como parte de los compromisos asumidos con el Estado en los Planes de Cierre de la empresa.
FUENTE
CO2 - 2012 (TONELADAS MÉTRICAS)
Transporte
4,323.82
Electricidad
19,740.75
Clínker importado
114,400.00
TOTAL
138,464.57
Fuente: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
63
NUESTRO AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Cuadro N° 40. Emisiones de CO2 Cementos Selva
9.8.
FUENTE
CO2 - 2012 (TONELADAS MÉTRICAS)
Proceso
30,594.7
Transporte
1440.95
Electricidad
2193.61
TOTAL
34,229.26
Fuente: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
Iniciativas para Reducción de CO2
En el año 2012, se ha reducido el ratio de generación de directa de CO2 por cada Tonelada de Cemento producido, tal es así que en el 2011 nuestro ratio era de 0.75 TN de CO2/ TN de cemento, mientras que en el año 2012, este ratio se redujo a 0.65 TN CO2/ TN de Cemento; esto se debe a que se ha tenido una producción de cemento, 17% mayor a la del 2011, para lo cual se ha utilizado clinker importado; el total de emisiones de CO2 en el 2012 ha sido de 1´338,367 Toneladas. En Cementos Pacasmayo, hemos considerado iniciativas para la utilización de los gases provenientes de los hornos rotatorios, los mismos que capturamos y direccionamos hacia los molinos verticales, lo que los convierte en material combustible. Esta iniciativa permite reducir en 80% el consumo de petróleo y la reducción de emisiones de CO2, SO2 y NO en la producción de Clinker. En resumen, esta iniciativa, que iniciamos en el año 2011 y consolidamos en el 2012, permitió evitar la generación de aproximadamente 7,300tm de CO2 en ese año. Otras iniciativas son:
En Cementos Selva S.A., las fuentes indirectas de emisiones de CO2 corresponden a la generación el Proceso (secado con cascarilla y producción de clínker con carbón), transporte y generación de energía eléctrica.
64
CEMENTOS PACASMAYO
En DINO S.R.L., las fuentes de emisiones de CO2 corresponden a la generación de energía eléctrica y el transporte.
Optimizar el consumo de combustible de vehículos a través del uso y mantenimiento adecuado. Reemplazar los medios de transporte interno dentro de la planta de vehículos de mayor capacidad a bicicletas y furgonetas. Ahorrar energía en oficinas y plantas En Cementos Selva, las acciones tomadas que tienen como consecuencia la reducción de emisiones de CO2 son
Cuadro N° 41. Emisiones de CO2 de DINO
Confinar las zonas de almacenamiento de arcilla dentro de la planta, lo que permite la disponibilidad de este FUENTE
CO2 - 2012 (TONELADAS MÉTRICAS)
Transporte
685.12
Electricidad
76.00
Generadores
5879.00
TOTAL
6640.12
material con menor humedad, reduciendo el consumo de energía en el proceso de secado. Adquirir 2 unidades de transporte de material de las canteras hacia la planta, con 25% mayor capacidad que las existentes, lo que mejora el rendimiento y reduce el consumo de combustible. En DINO, la producción de concreto conlleva al transporte continuo de nuestro producto en vehículos pesados. Para la reducción de gases de combustión como el CO2, las acciones implementadas son: Optimizar distancias y tiempo recorridos por las unidades de transporte. Para ello se implementó un sistema de monitoreo de GPS. Renovación de la flota. Hemos adquirido 26 unidades y dado de baja a 8 lo que disminuye el impacto en el ambiente.
Fuente: Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
Asimismo, contamos con un sistema de medición en línea dentro del proceso de clínkerización, sobre los gases CO, CO2 y NO, que nos permite llevar aplicar acciones de control.
65
NUESTRA COMUNIDAD
10. Nuestra Comunidad
CEMENTOS PACASMAYO
En Tembladera, participaron las localidades de Tembladera, Yonán Nuevo, Yonán Viejo, Barrio Chingón, Gallito Ciego, Pay Pay y Tolón; tenemos los siguientes resultados:
Forman parte de nuestra zona de influencia directa aquellas comunidades que se encuentran en el entorno inmediato de cada una de nuestras plantas y canteras, y que puedan verse impactadas económica, social o ambientalmente por nuestro actuar.
Las localidades tienen poco conocimiento sobre las actividades que realiza Cementos Pacasmayo. Las autoridades tienen una imagen favorable de la empresa La población percibe una falta de interés en disminuir los niveles de contaminación. La población relaciona a la empresa con la responsabilidad de la generación de trabajo, cuidado ambiental
Hemos diseñado el Plan Estratégico de Relaciones Comunitarias que orienta nuestras acciones con los pobladores del entorno y que está conformado por nuestro Modelo de Inversión Social, nuestro Modelo de Relacionamiento con las Comunidades, nuestro Plan de Comunicaciones, nuestra Estrategia de Contratación de Mano de Obra y
y la lucha contra la pobreza por sobre otros temas (por ejemplo, asfaltado de calles, limpieza, agricultura, pesca, disponibilidad de agua, entre otros).
Compras Locales así como nuestro Decálogo de Comportamiento en las Comunidades. En todos los casos de relacionamiento con nuestras comunidades y en todas nuestras operaciones, desplegamos comités internos que velan constantemente por el cumplimiento de las políticas de nuestra Empresa. Nuestro plan de comunicaciones nos permite poder informar a las poblaciones de nuestro entorno nuestras diferentes acciones de Responsabilidad Social, para ello se utilizan diferentes medios como son: prensa escrita local, televisión local, radios locales, páginas web; siempre manteniendo el respeto de la libertad de opinión.
66
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
Para Cementos Pacasmayo S.A.A. es importante conocer nuestra percepción ante la comunidad por ello se realizó la encuesta de percepción desarrollada en Pacasmayo y Tembladera. En Pacasmayo participaron las localidades de Cercado, La Greda, El Progreso, La Palmera, Jequetepeque, San Pedro de Lloc y San Martín, y resaltaron los siguientes aspectos: Los temas de generación de empleo y cuidado del ambiente son los más importantes para la población. Cementos Pacasmayo es valorada como una empresa que aporta y genera trabajo, pero que en otros aspectos de la relación con la comunidad (como mantener una buena comunicación, tener un buen trato, cumplidora con los acuerdos y ejecución de obras) sólo es cumplidora. En el tema de ambiente, la opinión es desfavorable. Cementos Pacasmayo no es percibida adecuadamente como una empresa preocupada por el ambiente Cementos Pacasmayo es una empresa respetada porque contribuye más que el Estado y no genera daños importantes. Se concluye que San Martín es la localidad que menos conoce los aspectos tanto positivos como negativos de Cementos Pacasmayo por una falta de calidad en la comunicación.
Estos resultados nos permiten establecer los planes de mejora necesarios para mantener una buena relación entre la empresa y la comunidad. 10.1.
Programas hacia la comunidad
Debido a que nuestra presencia impacta en la dinámica social, estamos comprometidos en contribuir en mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, además de dinamizar la economía de la población a través de la generación de empleo local y de apoyar a diversos grupos económicos a través del fortalecimiento de capacidades. Por este motivo, ejecutamos programas corporativos en 3 ejes de acción: Educación, Salud y Desarrollo Local.
67
NUESTRA COMUNIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Estos programas son:
Fondo Educativo Luis Hochschild Plaut – FELHP El programa está dirigido a los jóvenes que cursan el quinto año de secundaria de las instituciones educativas de nuestro entorno. Los estudiantes diantes tienen la oportunidad de acceder a una beca de estudios preparatorios. De entre ellos, será seleccionado un grupo al que se le otorgará un crédito educativo integral para desarrollar carreras de estudios técnicos especializados en la sede trujillana de Tecsup. Este crédito es devuelto al centro de estudios luego de culminados los mismos y tras insertar a los egresados en el campo laboral. Este programa está dirigido a jóvenes de Pacasmayo, Tembladera y Rioja. A la fecha son 62 jóvenes participantes en el FELHP. Centro de Difusión Tecnológico - CDT En el CDT se dictan cursos de informática y computación para la población en general, siendo más entusiastas los docentes, alumnos del segundo y
68
EJE EDUCACIÓN
tercer año de secundaria, asociaciones organizadas y miembros de la comunidad. La realización de las actividades educativas siguen el formato de trabajo de Tecsup, quiénes se encargan de la preparación minuciosa de las actividades de aprendizaje, la metodología centrada en el alumno y la búsqueda de logros concretos. Los CDT se encuentran en funcionando en Pacasmayo y Tembladera. En el año 2012 participaron 946 personas. Matemáticas para Todos El programa educativo Matemáticas para Todos es una propuesta de innovación pedagógica en el área de la enseñanza de las matemáticas escolares de primaria del Instituto Apoyo, que se desarrolla en 9 instituciones educativas seleccionadas por nuestra Empresa. La propuesta metodológica es integral ya que el desarrollo del mismo comprende, capacitación y acompañamiento docente, acompañamiento en aula y trabajo con padres de familia. En el año 2012 participaron 3,144 alumnos y 124 docentes
69
NUESTRA COMUNIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Escuelas Saludables sica de Este programa busca mejorar las condiciones de infraestructura básica las instituciones educativas así como promover la incorporación de estilos de vida que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de los alumnos. Para su ejecución se realiza coordinaciones con el Ministerio de Salud. En el año 2012 se beneficiaron 20 instituciones educativas. Apoyo al Ministerio de Salud Su objetivo es facilitar al Ministerio de Salud apoyo económico con el fin de mejorar los servicios de salud dirigidos a la población en general y especialmente a los niños. En el año 2012 se apoyó con:
70 EJE SALUD
Ecógrafo para el Centro de Salud de Tembladera, el cual sirvió para la realización de diagnósticos a 2,541 mujeres en edad fértil de nuestra área de influencia. Equipo de anestesiología al Hospital de Pacasmayo, el cual se emplea para la realización de intervenciones quirúrgicas a los pacientes de este nosocomio. Campañas Médicas Como parte de las actividades preventivo – promocionales, desarrollamos diversas campañas de salud en poblaciones vulnerables en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud. En el año 2012 se realizaron campañas en: Centro Poblado El Progreso, que benefició a 150 pobladores de la zona. AA.HH. La Greda, que benefició a 352 pobladores de la zona. AA.HH. La Palmera, que benefició a 350 pobladores de la zona.
71
NUESTRA COMUNIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Donaciones de Materiales estinaComo miembros de la comunidad de las zonas donde operamos, destinamos apoyo con bolsas de cemento, concreto y aporte económico para ara la id realización de diversas obras públicas que contribuyan a la calidad de vida de la población. Realizamos estas actividades en estrecha coordinación con las autoridades locales quiénes presentan proyectos donde promueven la participación de la comunidad. Las obras que se realizaron en el año 2012 fueron: Electrificación AA.HH. Las Palmeras (cofinanciamiento con Municipalidad de Pacasmayo). Donación de Camión Cisterna a la Municipalidad Distrital de Pacasmayo. Pavimentación de accesos a caseríos Tolón, Ventanillas y Yatahual, en Tembladera. Inauguración sistema de agua caserío Yonán Nuevo (presupuesto al año 2011, entregado el 2012) en Tembladera. Elaboración de perfiles para proyectos cobertores solares y comedores escolares de 18 instituciones educativas.
72
EJE DESARROLLO LOCAL
Fortalecimiento de Capacidades Tiene por objetivo brindar capacitación y formación a los diferentes grupos de interés. Estas capacitaciones están vinculadas a mejorar sus capacidades de gestión, visión de mercado y otros temas de interés común. En el año 2012 se desarrollaron las siguientes actividades: Talleres Escuela de padres en caseríos del Distrito de Tembladera Tolón, Pay Pay y Ventanillas, beneficiando a 120 padres de familia. Otras Donaciones, Patrocinios y Auspicios También realizamos donaciones, patrocinios y auspicios de acuerdo a las necesidades que se identifiquen en la población. Estas actividades son evaluadas previamente y priorizadas de acuerdo a los impactos positivos que se puedan generar de manera individual o colectiva. Las coordinaciones se realizan con asociaciones culturales, asociaciones sin fines de lucro, asociaciones deportivas, organizaciones no gubernamentales dirigidas a la niñez, instituciones de educación superior, Iglesia, instituciones del Estado, gobiernos regionales, provinciales y distritales, etc. El monto total de donaciones para el período 2012 fue de S/.4'713,501.17.
7 73
NUESTRA COMUNIDAD
10.2.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Derechos Humanos en las Comunidades
El Código de Conducta especifica detalladamente nuestra política y posición en cuanto a los derechos humanos. Se deja muy en claro que no se tolerará ningún comportamiento, por parte de nuestros integrantes, que contravenga el espíritu o la intención de las normas de derechos humanos o constitucionales. Este Código de Conducta se entrega a todo el personal que trabaja dentro de la Empresa, incluido el de Seguridad, y es reforzado en el proceso de inducción. Tenemos un firme compromiso con la erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzado según los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este sentido, nuestra Empresa realiza actividades de control y seguimiento tanto a nivel interno como externo (con proveedores y comunidad vinculada) para garantizar que en su cadena de valor no se incorpore personal menor de 18 años de edad o fuerza laboral que se encuentre en condiciones de trabajo forzado o de horas extra sin compensación. Los programas sociales que emprende la Empresa tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas y la de ampliar las brechas de oportunidades para el desarrollo de los grupos vulnerables, en este caso los niños. Por ello enfocamos programas educativos donde la valoración de los derechos humanos y la erradicación de toda forma de explotación son temas transversales.
74
Todas las actividades que realizamos en la plantas y en las canteras requieren de un trabajo especializado, por ello afirmamos que de ninguna forma, directa o indirecta se promueve o expone la posibilidad de trabajo infantil y no se han identificado formas de trabajo forzado.
75 7 5
DECLARACIÓN DE NIVEL DE APLICACIÓN
ÍNDICE GRI
11. Declaración de Nivel de Aplicación
12. Índice GRI
El presente Reporte de Sostenibilidad ha sido sometido a una autoevaluación y, luego, a una Comprobación por el Global Reporting Initiative (GRI), de acuerdo con los Niveles de Aplicación de la versión G3.1. Tal como lo indica el GRI, la notificación de uso, el registro del reporte en la base de datos y la revisión del nivel de
Estrategia y Análisis
Contenido básico del GRI
aplicación, serán tratados con el GRI después de publicado este documento. Este Reporte ha obtenido la calificación “B Self Declared” y “B GRI Checked”.
C
C+
B
B+
A
A+
Nivel de Reporte
Páginas
1.1
Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización.
Completo
6-7
1.2
Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.
Completo
28-29
Nivel de Reporte
Páginas
Autodeclaración Comprobación por Tercera Parte
Perfil de la Organización
Comprobación GRI
Contenido básico del GRI
76
77 2.1
Nombre de la organización.
Completo
8
2.2
Principales marcas, productos y servicios.
Completo
20-21
2.3
Estructura operativa de la organización.
Completo
14-15
2.4
Localización de la sede principal de la organización.
Completo
9
2.5
Número de países en los que opera la organización.
Completo
12
2.6
Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.
Completo
8
2.7
Mercados servidos.
Completo
36
2.8
Dimensiones de la organización informante.
Completo
10 ,16-18, 27
2.9
Cambios significativos durante el periodo cubierto por el reporte en el tamaño, estructura y propiedad de la organización.
Completo
12-13
2.10
Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo.
Completo
19
ÍNDICE GRI
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Parámetros del reporte
Contenido básico del GRI
Nivel de Reporte
Páginas
Periodo cubierto por la información contenida en el reporte.
Completo
8
3.2
Fecha del reporte anterior más reciente (si la hubiere).
Completo
8
3.3
Ciclo de presentación del reporte (anual, bianual, etc.).
Completo
8
3.4
Punto de contacto para cuestiones relativas al reporte o su contenido.
Completo
9
3.5
Proceso de definición del contenido del reporte.
Completo
8-9
3.6
Cobertura del reporte.
Completo
8
3.7
Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura del reporte.
Completo
9
La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones.
Completo
3.1
78
3.8
3.9
3.10
Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información del reporte. Explicar los motivos por lo que se ha decidido no aplicar los protocolos del GRI, o las discrepancias con respecto a los mismos. Descripción del efecto que puede tener la re expresión de información perteneciente a reportes anteriores, junto con las razones que han motivado dicha re expresión (por ejemplo: fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos informativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración).
3.11
3.12
3.13
Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en el reporte.
Completo
9
Completo
77-92
Este reporte no cuenta con una verificación externa, pero si con una revisión GRI.
79
Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en el reporte. Identifica los números de página o enlaces web donde se pueda encontrar la información. Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa del reporte. Si no se incluye el informe de verificación en el reporte de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o proveedores de la verificación.
79 Gobierno, compromiso y participación de los grupos de interés
Contenido básico del GRI
8 4.1
Completo
9
4.2 Completo
9
La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités de máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización. Describe el mandato y composición (incluido el número de miembros independientes o de miembros no ejecutivos) de dichos comités e indica su responsabilidad directa sobre el desempeño económico, social y medioambiental. Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen).
Nivel de Reporte
Páginas
Completo
30-31-33-34
Completo. El Presidente del Directorio cumple una función ejecutiva dentro de la empresa.
79
ÍNDICE GRI
4.3
4.4
4.5
80
4.6
4.7
4.8
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
4.9
En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. Indíquese cómo define la organización los términos ‘independiente’ y ‘no-ejecutivo’.
Completo
Mecanismos de los accionistas y colaboradores para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno. Se identificarán los aspectos relacionados con el desempeño económico, social y ambiental que se hayan suscitado a través de estos mecanismos durante el periodo que cubre el informe.
Completo
Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).
Completo
Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.
Completo
Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos.
Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación.
Completo
Completo
31
Procedimiento del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios. Indíquese la frecuencia con que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en materia de sostenibilidad.
CEMENTOS PACASMAYO
Completo
33-35
Completo
32-22
Completo
28-29
33 4.10
Procedimiento para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social.
4.11
Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución. El Artículo 15 de los Principios de Río introdujo el enfoque de precaución. Una respuesta a este apartado podrá incluir el enfoque de la organización en materia de gestión de riesgos en relación con la planificación operativa o el desarrollo y la introducción de nuevos productos.
32
33 4.12
Principales programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.
Completo
18-19
4.13
Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya.
Completo
18-19
Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido.
Completo
25-26
32
13 4.14
81
ÍNDICE GRI
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Indicadores de desempeño del GRI - Dimensión Económica
4.15
4.16
4.17
Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete. Incluirá el procedimiento de la organización para la definición de sus grupos de interés así como para la determinación de los grupos que participan y los que no lo hacen.
Completo
Contenido básico del GRI
24 EC1.
Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categorías de grupos de interés.
Completo
Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración del reporte.
Nuestros grupos de interés aún no evalúan nuestro reporte. Los temas presentados son levantados de la gestión interna.
24-26
Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotación, retribución a colaboradores, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.
EC2.
Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.
EC3.
Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales.
82
Nivel de Reporte
Páginas
Completo
27
No reportado
No reportado
82
83 EC4.
Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos.
No reportado
EC5.
Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.
No reportado
Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.
No reportado
Contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad en lugares donde realizan operaciones significativas.
No reportado
Enfoque de Gestión e Indicadores de Desempeño
Contenido básico del GRI
Nivel de Reporte
Páginas
Enfoque de gestión Desempeño Económico.
Completo
27
Enfoque de gestión Desempeño Ambiental.
Completo
54-56-58-61-63
Enfoque de gestión Prácticas Laborales y Ética del Trabajo.
Completo
44-48-50
Enfoque de gestión Derechos Humanos.
Completo
74
Enfoque de gestión Sociedad.
Completo
35-66
Enfoque de gestión Responsabilidad sobre Productos.
Completo
36-39
EC6.
EC7.
EC8.
EC9.
Desarrollo del impacto de inversiones en infraestructura y los servicios prestados principalmente para beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono o en especie. Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.
No reportado
No reportado
ÍNDICE GRI
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Dimensión Ambiental
Contenido básico del GRI EN1. Materiales utilizados por peso o volumen.
EN2. Porcentaje de materiales que son materiales reciclados.
84
Nivel de Reporte
Páginas
Completo
54-56
No reportado
EN3. Consumo directo de energía por fuente primaria.
Completo
59-60
EN4. Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.
Completo
60
EN5. Ahorro de energía debido a la conservación y mejoras en la eficiencia
No reportado
EN6. Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.
No reportado
EN7. Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.
No reportado
EN8. Captación total de agua por fuentes.
Completo
EN9. Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.
No reportado
EN10. Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.
No reportado
EN11. Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.
No reportado
61
EN12. Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivadas de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.
Completo
62-63
EN13. Hábitats protegidos o restaurados.
No reportado
EN14. Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.
No reportado
EN15. Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.
No reportado
EN16. Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.
Completo
EN17. Otras emisiones indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso (proveedores).
No reportado
EN18. Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.
Completo
EN19. Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso.
No reportado
EN20. NOx, SOx y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.
No reportado
EN21. Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.
Completo
57-58
EN22. Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.
Completo
56-57
85
63-64
65
ÍNDICE GRI
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Dimensión Social Indicadores del Desempeño de Prácticas Laborales y Ética en el Trabajo
Contenido básico del GRI EN23. Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos. EN24. Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente. EN25. Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.
86
EN26. Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos o servicios, y grado de reducción de este impacto. EN27. Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de producto. EN28. Costo de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.
Nivel de Reporte
Páginas
No reportado
No reportado
LA1.
Desglose del colectivo de colaboradores por tipo de empleo, por contrato y por departamento.
Completo
44-46
LA2.
Número total de colaboradores y rotación media de colaboradores desglosados por grupo de edad, sexo y departamento.
Completo
46
LA3.
Beneficios sociales para los colaboradores con jornada completa, que no se ofrecen a los colaboradores temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.
Completo
47-48
No reportado
Completo
No reportado
65
LA15. Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosado por sexo. LA4.
Porcentaje de colaboradores cubiertos por un convenio colectivo.
Completo
LA5.
Periodos mínimos de preaviso relativos a cambios organizativos, incluyendo si estas modificaciones se especifican en los convenios colectivos.
No reportado
No reportado
EN29. Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.
No reportado
EN30. Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.
No reportado
LA6.
Porcentaje del total de colaboradores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-colaboradores, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.
LA7.
Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por departamento.
87
No reportado
48-49
No reportado
Completo
49-50
ÍNDICE GRI
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
CEMENTOS PACASMAYO
Dimensión Social Indicadores del Desempeño de Derechos Humanos
Contenido básico del GRI LA8.
Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los colaboradores, a sus familias y a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.
LA9. Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos. LA10. Promedio de horas de formación al año por trabajador, desglosado por categoría de trabajador.
88
LA11. Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los colaboradores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.
No reportado
No reportado
Completo
No reportado
LA12. Porcentaje de colaboradores que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.
No reportado
LA13. Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.
No reportado
LA14. Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.
No reportado
52
Nivel de Reporte
Páginas
HR1. Porcentaje y número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas que incorporan preocupaciones en materia de DDHH o que hayan sido objeto de análisis en materia de DDHH.
No reportado
HR2. Porcentaje de los proveedores, contratistas y otros socios que han sido objeto de análisis en materia de DDHH y medidas adoptadas como consecuencia.
No reportado
HR3. Total de horas de formación de los colaboradores sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de colaboradores formados.
No reportado
HR4. Número total de incidentes de discriminación y medidas correctivas adoptadas.
Completo
HR5. Operaciones y proveedores significativos identificados en los que el derecho a la libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos, pueda ser violado o pueda correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.
No reportado
HR6. Operaciones y proveedores significativos identificados que conlleven un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil.
Completo
74
HR7. Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajos forzados u obligatorios y las medidas tomadas para contribuir a su eliminación.
Completo
74
89 44
ÍNDICE GRI
HR8. Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades. HR9. Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas. HR10. Porcentaje y número total de operaciones que han sido objeto de revisiones y/o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos. HR11. Número de quejas relacionadas con los derechos humanos que han sido presentadas, tratadas y resueltas, mediante mecanismos conciliatorios formales.
90
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
No reportado
No reportado
No reportado
No reportado
Dimensión Social Indicadores del Desempeño de Sociedad
Contenido básico del GRI
Nivel de Reporte
Páginas
SO1. Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.
Parcial
67-72
SO9. Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales.
No reportado
CEMENTOS PACASMAYO
SO3. Porcentaje de colaboradores formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.
No reportado
SO4. Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.
Completo
SO5. Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de las actividades de "lobbying".
No reportado
SO6. Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.
No reportado
SO7. Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.
No reportado
SO7. Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.
No reportado
SO8. Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de leyes y regulaciones.
No reportado
35
91
Dimensión Social Indicadores del Desempeño de la Responsabilidad Sobre Productos
Contenido básico del GRI
SO10. Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales
No reportado
SO2. Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas respecto a riesgos relacionados con la corrupción.
No reportado
PR1.
Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en los que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.
Nivel de Reporte
No reportado
Páginas
ÍNDICE GRI
ENCUESTA DE EVALUACIÓN
13. Encuesta de Evaluación PR2.
Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
PR3. Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentajes de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.
En Cementos Pacasmayo estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro Reporte de Sostenibilidad. Entendemos que este documento debe satisfacer las demandas de información de nuestros grupos de interés en forma razonable y equilibrada. Es por ello que estamos muy interesados en conocer su opinión.
No reportado
Le invitamos a completar este cuestionario y enviarnos sus respuestas, para lo cual podrá descargar una versión en Internet en la siguiente dirección: www.cementospacasmayo.com.pe y enviarla al correo electrónico dcordovar@cpsaa.com.pe.
No reportado
Agradecemos de antemano sus comentarios. PR4. Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
92
PR5. Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.
No reportado
Completo
40-41
93
PR6. Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y patrocinios.
No reportado
PR7. Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
No reportado
PR8. Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.
No reportado
PR9. Costo de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos de la organización.
No reportado
ENCUESTA DE EVALUACIÓN
1.
¿A qué grupo de interés de Cementos Pacasmayo pertenece?
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2012
3.
En relación con las siguientes características, ¿Qué le ha parecido nuestro Reporte? a) Extensión: Cantidad de información presentada.
Clientes
Muy bueno
Colaboradores
Muy bueno
Comunidad
Regular
Muy bueno
Entes reguladores de Gobierno y organizaciones de sociedad civil Medio Ambiente
Bueno
Regular
Muy bueno
Otro
Bueno
Regular
Bueno
Regular
Nuestro gobierno corporativo Nuestros Clientes Nuestra Gente Nuestro Ambiente Nuestra Comunidad
Malo
95
Bueno
Regular
Seleccione la(s) parte(s) de nuestro Reporte que le parecieron más interesantes
Nuestra gestión de sostenibilidad
Malo
e) Calidad en general de este Reporte. Muy bueno
Nuestro perfil empresarial
Malo
d) Claridad: La información se presenta de manera ordenada y entendible.
Proveedores
Carta del Gerente General
Malo
c) Presentación y diseño: Formato, fotografía, estructura, entre otros.
Medios de comunicación
2.
Bueno
b) Utilidad: Satisfacción de expectativas en cuanto al contenido presentado.
Sector Cemento
94
CEMENTOS PACASMAYO
4.
¿Existe algún dato o información de su interés no publicado en este Reporte? Por favor, indíquenos cuál:
Malo
Cementos Pacasmayo S.A.A. Calle La Colonia 150 Urbanizaci贸n El Vivero Santiago de Surco Lima. Per煤 T. (511) 317 6000