Informe Gestión Social y Económica 2016

Page 1

Informe de

NUESTRA GESTIÓN

Social y Económica 2016

Agromanzanilla Vereda Poleal, San Jerónimo • Antioquia


Informe de

NUESTRA GESTIÓN

INTERACTUAR G4-3, G4-5, G4-31 Interactuar, Cra. 45 No 26 – 175, Barrio La Gabriela-Al lado de la Estación Madera del Metro. www.interactuar.org.co En caso de dudas sobre el contenido de esta memoria, comunícate con: Jefatura de Comunicaciones Teléfonos: (+57 4) 450 88 00 Correo electrónico: Isabelvv@interactuar.org.co

Social y Económica 2016


Contenido 1. CONTEXTO: UNA MIRADA A NUESTRA GESTIÓN Y AVANCES 1.1. Mensaje del Director Ejecutivo 1.2. Principales logros 2016 1.3. Perfil de la memoria 1.4. Aspectos materiales y cobertura

2. NUESTRA ESENCIA: UNA RUTA QUE PERDURA EN EL TIEMPO

03 04 10 14 15 20

2.1. Propósito central 2.2. Mega corporativa 2.3. Valores 2.4. Nuestra estructura organizacional 2.5. Contexto socioeconómico 2.6. Cobertura 2.7. Nuestros cuatro capitales: 1. Financiero. 2. Conocimiento. 3. Emocional. 4. Redes

22 23 24 25 27 29 30

3. IMPACTO SOCIAL: EL CORAZÓN DE NUESTRAS ACCIONES

32

3.1. Capital de conocimiento y redes: 3.1.1. Metodología de Desarrollo Rural 3.1.2. Programa Método Base de Aceleración - MBA 3.1.3. Proyecto Tiendas de Paz 3.1.4. Proyecto Cuidadores 3.2. Capital financiero: Microfinanzas que crean valor social

36 40 48 62 70 75

4. SOSTENIBILIDAD ORGANIZACIONAL: UN COMPROMISO PERMANENTE 87 4.1. Buen gobierno y ética Código de Ética y Buen Gobierno Estructura de gobierno corporativo 4.2. Nos fortalecemos para decir sí 4.3. Promoción de la legalidad e integridad Cumplimos y respetamos la normatividad vigente 4.4. Modelo de gestión: Cuadro de mando integral Gestión por procesos 4.5. Más que cifras: economía con sentido social El desempeño económico: yn accionar ético de Interactuar Asignación y distribución de recursos Gestión ética de recursos

89 89 89 92 94 96 98 98 100 102 102 103 106

5. NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS: TODO COMIENZA CON UN SÍ

108

(Compromiso y articulación con nuestros grupos de interés) 5.1. Compromiso y diálogo con nuestros grupos de interés 5.2. A un corazón de distancia, los sueños después de un SÍ Escuchamos a nuestros empresarios Resolvemos dudas e inconformidades de nuestros empresarios Los empresarios midieron la calidad de nuestro servicio 5.3. Famiempresario Interactuar del Año 2016 5.4. El mundo cree en Interactuar Nuestra red de Inversionistas Sociales Gestión de recursos de cooperación y alianzas 2016 KIVA: conectamos iniciativas globales Resultados de nuestros proyectos con inversionistas sociales 5.5. Participamos y cooperamos para incidir en la política pública 5.6. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

6. NUESTRA GENTE: LA SUMA DE EXPERIENCIAS QUE DICEN SÍ 6.1. Nuestro equipo de colaboradores 6.2. Calidez humana que crea pertenencia 6.3. Clima organizacional 6.4. Formación y desarrollo

INDICADORES GRI G4

110 114 114 114 115 120 122 122 124 125 126 134 136

138 140 144 146 149

150


1. Contexto:

UNA MIRADA A NUESTRA GESTIÓN Y AVANCES

Precooperativa Multiactiva Capsicum San José Vereda San José, Cocorná • Antioquia

02

03


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

1.1. Mensaje del DIRECTOR EJECUTIVO G4-1, G4-13

Nuestra gestión es un aporte a la sostenibilidad de Colombia y sus futuras generaciones.

NOS FORTALECEMOS para seguir diciendo Sí G4 - DMA Empresarios servidos y G4 - DMA NGO6

Hace un año tengo el privilegio personal y profesional de dirigir una institución que enamora a primera vista y que deja huellas profundas en todos aquellos con los que interactúa. Es entonces natural y un motivo de orgullo, presentar el informe de nuestra gestión social y financiera a todos los grupos de interés que tienen o podrán tener en el futuro relaciones de confianza y trabajo con nuestra Corporación.

Materializar el ejercicio de estrategia definido en 2015, seguirá siendo uno de los principales retos de cara a la nueva Interactuar que soñamos, lo que requiere un intenso esfuerzo interno y externo de transformación. Interno, porque los cambios, aunque sean una constante en las organizaciones, generan movimientos que implican aprender nuevas maneras de hacer las cosas; pero estamos convencidos de que el alto compromiso y sensibilidad social de nuestra gente, nos permitirá adaptarnos manteniendo la capacidad de construir relaciones cercanas y fuertes con los empresarios que atendemos.

Este informe es un recuento de nuestras experiencias, aprendizajes e impactos y constituye un logro personal para cada uno de los 398 colaboradores directos y 312 indirectos, que entregamos lo mejor este año para transformar las vidas de miles de colombianos. Más que un lineamiento corporativo o un resultado de acciones, nuestra gestión es un aporte a la sostenibilidad de Colombia y sus futuras generaciones; por lo cual, esta es la cuarta versión de nuestro informe social y financiero que elaboramos bajo la metodología del Global Reporting Iniciative, con el propósito de enmarcarnos y evaluarnos frente a la escala de estándares internacionales en sostenibilidad.

Externo, porque tenemos una visión clara de lo que significa el desarrollo empresarial y social, y un legado de 33 años de experiencia que ha significado un aprendizaje profundo desde nuestros fundadores, para entender que el empoderamiento y la confianza transforman realidades. Es así como creemos, enseñamos, acompañamos y dejamos capacidad instalada en nuestros empresarios.

Como novedad para 2016, presentamos el informe a partir de la primera versión del modelo de sostenibilidad, que contempla cuatro dimensiones: Impacto social, Sostenibilidad organizacional, Compromiso y articulación con nuestros grupos de interés y Nuestra gente; las cuales reúnen nuestras motivaciones y dan cuenta de la razón de ser de nuestra actividad diaria, que busca brindar oportunidades a través de los 4 Capitales que definimos en la estrategia corporativa: Emocional, Conocimiento, Financiero y Redes.

En 2016, 45 mil empresarios atendidos con nuestros servicios de conocimiento, redes y financieros, nos permitieron posibilitar su crecimiento y fortalecimiento empresarial; de la mano de ellos y de los futuros empresarios que atenderemos, seguirá nuestro crecimiento. Ese es el compromiso ético de Interactuar, porque la responsabilidad de las empresas sociales como la nuestra, es aportar con integridad y transparencia, lo mejor que sabemos hacer a las comunidades que lo necesitan, y para nosotros se resume en cuatro capitales que habilitan una nueva mentalidad empresarial.

En esta apasionante historia del 2016 compartimos los logros que nos generan orgullo en las diversas áreas de trabajo, las acciones que implementamos para garantizar el bienestar y desarrollo de nuestra gente, así como los esfuerzos por profundizar el compromiso y diálogo con nuestros grupos de interés, especialmente con: Empleados, Empresarios e Inversionistas Sociales; y finalmente los grandes retos que nos trazamos como Corporación para 2017. Fabio Andrés Montoya Isaza Director Ejecutivo • Interactuar 04

05


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Si bien este año fue un periodo que denominamos de transición, las capacidades de nuestro equipo de trabajo nos permitieron alcanzar grandes logros y numerosas satisfacciones:

» Entender nuestras brechas tecnológicas y desarrollar un Plan Estratégico de Tecnología para cerrar las brechas identificadas, ha sido una primera victoria.

» Certificar 153 empresarios en nuestro MBA (Método Base de Aceleración), convirtiéndolos en embajadores de la mentalidad empresarial que queremos instaurar en el país, es uno de los triunfos más representativos de nuestra filosofía institucional.

» Llegar a más de 70 veredas de Antioquia con nuestra metodología de desarrollo rural, para

transformar a 171 campesinos en agroempresarios empoderados y multiplicadores de conocimientos y técnicas, es un logro y a la vez un desafío que nos enseña que es posible hacer empresa en el campo, como una vía que garantiza espacios de paz y desarrollo socioeconómico.

» Convencidos del potencial e importancia del Capital de Redes seguimos generando alianzas que amplían nuestro impacto. Fue así como en 2016, logramos alianzas y convenios con las fundaciones Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto, Bavaria, Mineros, Aurelio Llano; e instituciones como Compensar, Cámara de Comercio de Aburrá Sur, los programas Colombia Responde e Iniciativa de Finanzas Rurales de USAID, Comfama, Innpulsa, Alcaldía de Medellín, entre otros; con intervenciones diseñadas a partir de metodologías propias, para impactar nuevos nichos de mercado, asociaciones y cadenas productivas; en algunos casos, combinando nuestro portafolio de crédito + conocimiento, un reto que soñábamos y que empezamos a materializar con nuestros proyectos.

» Tuvimos presencia en 7 departamentos: Antioquia, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca,

La Guajira y Nariño, a través de 30 proyectos con 26 aliados, que como nosotros, están convencidos de que el mejor camino para la paz está en la equidad, el desarrollo socioeconómico y la generación de oportunidades que promuevan el empoderamiento de capacidades. Así, movilizamos cerca de $5 mil millones en acciones para beneficiar a más de 4 mil empresarios, que con los diferentes enfoques y modelos de intervención, mejoraron sus ingresos, calidad de vida y contaron con la oportunidad de crecer sus negocios.

Son muchos más los logros que les presentamos a lo largo de este informe, pero quiero resaltar el más importante para nosotros, que ha sido mantener lo mejor de la esencia de Interactuar en ese ADN que nos diferencia, gracias a un capital Emocional que es capaz de convertir las necesidades de los empresarios a los que servimos, en soluciones que combinan los otros tres capitales: Financiero, Conocimiento y Redes, los cuales fueron pensados y diseñados para brindar a cada empresario lo que necesita. 06

Noralba Quintero • Flores El Futuro Barrio Campo Alegre, El Carmen de Viboral • Antioquia

07


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Hitos para

SEGUIR CRECIENDO Para nosotros crecer es un mandato, una obligación con nuestros empresarios y con el país, y ese crecimiento está asociado al número de personas que acompañamos y a la calidad de nuestros servicios, que progresan con nuestra intervención, y que multiplican el impacto de la transformación social que estamos llamados a generar. Por ese motivo, este año nos revisamos y reorganizamos como institución, definiendo siete hitos que se originan a partir del reto más impactante que llamamos Integralidad y que consiste en brindar a nuestros empresarios la solución que se ajusta más a su necesidad, con el fin de convertir su actividad productiva en una herramienta para alcanzar su desarrollo.

1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

08

Agradecimientos Todo lo que hacemos es posible gracias a la contribución de nuestros diferentes públicos de interés, a quienes hoy queremos entregar estos resultados y un sentido agradecimiento.

Nuestra meta de Integralidad para 2017 será atender el 5% de los empresarios con una oferta de servicios que responda a sus necesidades, de manera que generemos un mayor impacto con nuestro nuevo modelo de intervención.

Primero a nuestro equipo de trabajo, la familia Interactuar, que con su profesionalismo y alto sentido social, hace de esta Corporación un lugar para el progreso y el desarrollo empresarial.

Mayor inversión en nuestros servicios de conocimiento.

A nuestros empresarios, que nos confían sus sueños empresariales, sus necesidades, preocupaciones, oportunidades, alegrías y satisfacciones, para convertirlas en la materia prima de nuestra labor. Por ellos, seguiremos firmes en nuestra convicción de realizar intervenciones cada vez más poderosas y con mayor calidad.

Fortalecer la gestión comercial y operativa de nuestros servicios financieros. Consolidar la estrategia con la ejecución de proyectos internos. Continuar la gestión de conexiones y alianzas fuertes que se refleje en nuevos convenios, alianzas y proyectos.

Para nuestros Asociados y Junta Directiva, por creer en nuestras apuestas de futuro, para que Interactuar continúe transformando vidas y sea reconocida como una empresa social que contribuye con el desarrollo de Colombia.

Avanzar en el cierre de la brecha tecnológica a través de un esfuerzo conjunto y planeado, representado en el Plan Estratégico de Tecnología (PETI). Consolidar la cultura organizacional que queremos tener con lo mejor de nuestra esencia y con los nuevos elementos que debemos desarrollar para alcanzar los desafíos propuestos.

Agromanzanilla Vereda Poleal, San Jerónimo • Antioquia

Finalmente, a todos los aliados que conocen y se suman a nuestros sueños, porque sienten la tranquilidad de contar con el respaldo de una Organización comprometida, ética y con amplia experiencia. Ustedes hacen posible un impacto a gran escala, llegar más lejos e irrigar mayor desarrollo social y económico a nuestras comunidades. 09


1.2. Principales

RESULTADOS

2016 G4-1, G4-9, G4-13

Alejandra Quintero y Santiago Pino • Finca Los Tres Pinos Corregimiento Sabaletas, Montebello • Antioquia

1. Definimos un portafolio integral de 20 proyectos para hacer realidad la estrategia corporativa. Estamos implementando 11 de ellos con un indicador de cumplimiento del 89% al mes de diciembre.

4.

Atendimos a más de 45 mil empresarios y apoyamos 69.795 empleos con nuestros servicios. 10

}

Matriculamos 197 empresarios en nuestro MBA (Método Base de Aceleración empresarial) y certificamos a 153. El índice de permanencia en el programa fue de 78%, con un incremento de 6% frente al año anterior.

2. Evaluamos la evolución de las variables permanencia, ventas y empleo en los negocios de los empresarios atendidos desde los diferentes servicios de la Corporación, bajo una nueva y rigurosa metodología con un proveedor externo.

5. Acompañamos con nuestra Metodología de Desarrollo Rural a 171 agroempresarios en 11 municipios, 5 corregimientos y 70 veredas del departamento de Antioquia.

3. Atendimos a más de 45 mil empresarios, mil más que en el 2015, y apoyamos 69.795 empleos con nuestros servicios.

6. Otorgamos 35.684 créditos, con una cartera vigentes de $163.684 millones un 18.76% más que en 2015.

11


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

7. El número de créditos con cartera vencida en 2016 fue de 3.295, es decir un 7.73% frente al 8.52% del año 2015, lo que representa una disminución de 0.79%.

10. Finalizamos el 2016 con un equipo de 398 colaboradores.

13. Logramos automatizar el proceso de microcrédito y alcanzamos un 100% de movilidad para nuestros asesores.

8. Obtuvimos ingresos totales por $64.900 millones.

11. Abrimos dos nuevas oficinas en Tarazá y Tierralta, con el apoyo de USAID y Chemonics, concluyendo el año con 30 oficinas.

14. Implementamos uno de los proyectos asociados al Plan Estratégico de Tecnología (PETI), que fue la migración de la plataforma de aplicaciones Core.

9. Ejecutamos 30 proyectos con 26 aliados nacionales e internacionales, movilizando cerca de $5 mil millones.

12. Definimos la metodología para el diseño de productos con la participación directa de los clientes, con la cual estructuraremos un nuevo portafolio de servicios con soluciones a la medida de nuestros empresarios.

15. Como cada dos años, realizamos la evaluación de clima organizacional, que obtuvo una calificación de 46.3, lo cual representa un resultado satisfactorio en la calidad del clima, teniendo en cuenta el proceso de transformación que está viviendo la Organización, permaneciendo en los valores de referencia (entre 40 y 60) considerados como positivos.

Danny Henao • Special Medical Barrio Prado Centro, Medellín • Antioquia 12

13


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

1.3. Perfil DE LA MEMORIA

1.4. Aspectos MATERIALES Y COBERTURA

G4-28, G4-29, G4-30, G4-32, G4-33

G4-18, G4-19, G4-20, G4-21, G4-22, G4-23

En el 2016 priorizamos los aspectos materiales que reportamos en la memoria, teniendo presente nuestro propósito central de mejorar la calidad de vida de emprendedores de barrios y veredas de Colombia, acercándonos cada vez más a sus necesidades y sueños, para potenciar su mentalidad y conectarlos con recursos financieros, conocimientos y redes. El análisis de materialidad de este informe se realizó con grupos de interés internos y externos, con el liderazgo del equipo directivo y el acompañamiento de un consultor externo, siguiendo el proceso definido por la GRI G4 para este fin:

Como parte de nuestro compromiso por generar un diálogo nutrido y transparente con los grupos de interés, desde el 2013 elaboramos la memoria anual de sostenibilidad bajo los parámetros de la metodología GRI (Global Reporting Iniciative) edición G4, en su opción esencial ‹‹de conformidad›› con la guía.

1. Revisión

Gracias a este ejercicio, estamos fortaleciendo el sistema de identificación, reporte y validación de los compromisos y expectativas que adquirimos con nuestros grupos de interés, y así mismo mejoramos la gestión de los impactos sociales y económicos de nuestras actuaciones. Este año presentamos a nuestros públicos la memoria de sostenibilidad del período comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2016, nuevamente con la aplicación de la metodología GRI G4 (opción esencial sin verificación externa). En esta memoria compartimos nuestros logros, aprendizajes y retos; hacemos seguimiento a los resultados de nuestro desempeño, comparándolos con otros períodos; y realizamos una revisión frente al mercado y otras instituciones del sector, validando el cumplimiento de nuestro propósito central. 14

3. Validación

2. Identificación

3. Priorización Mario de Jesús Álvarez Vélez Vereda El Patio, San Cristóbal • Antioquia 15


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

1. Revisión

4. Validación

Para iniciar, revisamos el Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2015 y evaluamos su contenido para comprobar si los aspectos reportados aún proporcionaban una imagen razonable y equilibrada de la gestión en el año 2016. A partir de esta revisión, decidimos tener en cuenta para el proceso de identificación y priorización, los asuntos e indicadores relevantes para Interactuar contenidos en las cinco dimensiones del Marco Estratégico: Social, Financiera, Cliente, Proceso y Aprendizaje y Crecimiento.

A partir de los resultados obtenidos en el ejercicio de identificación y priorización, validamos y aprobamos con líderes del Equipo Directivo 16 aspectos materiales, aplicando los principios de Exhaustividad y de Participación de los Grupos de Interés. Además, definimos las cuatro dimensiones clave de la sostenibilidad en las cuales se enmarcan dichos aspectos:

En esta etapa aplicamos los principios relativos al Contexto de Sostenibilidad y a la Participación de los Grupos de Interés.

2. Identificación y 3. Priorización Durante este proceso, desarrollamos tres talleres participativos en los que aplicamos una encuesta para la selección de los asuntos relevantes y para la priorización de los aspectos materiales, evaluando de 1 a 5 la importancia de cada aspecto para nuestros públicos de interés (sus evaluaciones y decisiones), así como el impacto social y económico para la Organización. En el primer taller participaron 4 miembros de la Junta Directiva, en el segundo 9 empresarios clave y en el tercero 11 líderes del Equipo Directivo de Interactuar. En cada uno de los talleres hubo espacio para el análisis y la discusión. Este ejercicio lo realizamos teniendo como referente los asuntos de la GRI G4, los aspectos trabajados en el Informe 2015 y aspectos propios del marco estratégico de Interactuar. A partir de los tres talleres que realizamos con miembros de la Junta Directiva, Empresarios y Equipo Directivo, sistematizamos los resultados cuantitativos y cualitativos y definimos los aspectos materiales con su cobertura y nivel de detalle de información. Durante esta etapa aplicamos los principios de Contexto de Sostenibilidad, Materialidad y Participación de los Grupos de Interés.

1. Impacto social 2. Sostenibilidad organizacional 3. Nuestra Gente 4. Compromiso y articulación con los grupos de interés Por último, a partir de los 16 aspectos materiales, definimos los contenidos básicos de la memoria (Información sobre el enfoque de gestión e indicadores) y determinamos qué información estaba disponible. A la luz de nuestro desempeño en el 2016 y de la revisión de nuestra estrategia corporativa, se presentaron algunas diferencias respecto al 2015:

» Se priorizaron nuevos aspectos propios de acuerdo con nuestro marco estratégico: Ventas

de los Empresarios, Permanencia de los Empresarios, Cartera Vencida, Clima Organizacional y Satisfacción de los Clientes.

» No se priorizaron los siguientes aspectos (que se incluyeron como materiales en la memoria de 2015):

• Capacitación a empresarios porque dentro de las definiciones de la nueva estrategia, el

servicio de capacitación está siendo ajustado en su alcance para concentrar las acciones de Interactuar en su foco poblacional y con los ejes temáticos acordes a nuestra filosofía empresarial. • Trabajo infantil y trabajo forzoso porque fue una decisión corporativa el profundizar en aquellos indicadores en los que tenemos una incidencia más directa con nuestra intervención como ventas, empleo y permanencia. • Salud y seguridad en el trabajo porque no se identificó como material este año con los grupos de interés consultados y al revisar su incidencia e impacto en años anteriores, se definió que es un tema que se gestiona internamente de manera adecuada y que por el tipo de labor que desarrollamos no hay un efecto negativo superior que deba considerarse.

» Por último, decidimos agrupar algunos aspectos materiales propios de la GRI de acuerdo con nuestra esencia y sentir.

16

17


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

ASPECTO MATERIAL PROPIOS Y GRI

COBERTURA

GRUPO DE INTERÉS

ASPECTO MATERIAL PROPIOS Y GRI

Empresarios servidos

Externa

Empresarios, asociados

Empleos apoyados

Externa

Empresarios, asociados

Ventas de empresarios

Externa

Empresarios, asociados

Permanencia empresarios

Externa

Empresarios, asociados

Cartera vencida

Interna y externa

Empresarios, asociados

Género y diversidad

Interna y externa

Empresarios, asociados

Monitoreo, evaluación y aprendizaje

Interna y externa

Empresarios, asociados

Desempeño económico Interna y externa (Asuntos GRI: Distribución de recursos e Inversión social responsable, Gestión ética de recursos) Interna y externa Fomento de la legalidad e integridad (Asuntos GRI: Lucha contra la corrupción, Cumplimiento regulatorio sociedad, Privacidad de los clientes, Cumplimiento regulatorio responsabilidad sobre productos)

Impacto Social

COBERTURA

GRUPO DE INTERÉS Asociados, colaboradores, empresarios, inversionistas sociales Colaboradores, asociados, empresarios, Estado

Sostenibilidad Organizacional

Nuestra Gente

18

ASPECTO MATERIAL PROPIOS Y GRI

COBERTURA

GRUPO DE INTERÉS

Capacitación y educación

Interno

Colaboradores

Clima organizacional

Interna

Colaboradores

Empleo interno

Interno

Colaboradores

Compromiso y Articulación con con nuestros Grupos de Interés

ASPECTO MATERIAL PROPIOS Y GRI

COBERTURA

GRUPO DE INTERÉS

Satisfacción de los clientes (Asunto GRI: Etiquetado de los productos y servicios)

Interna y externa

Colaboradores, inversionistas sociales, asociados

Compromiso con los grupos de interés

Interna y externa

Colaboradores, inversionistas sociales, asociados

Desarrollo de redes de contacto y relacionamiento - Coordinación

Interna y externa

Colaboradores, inversionistas sociales, asociados

19


Agromanzanilla Vereda Poleal, San Jerรณnimo โ ข Antioquia

2. Nuestra esencia:

UNA RUTA QUE PERDURA EN EL TIEMPO 20

21


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

2.1. Propósito CENTRAL

{

Identificamos e impulsamos a emprendedores de barrios y veredas de Colombia a creer en sus sueños, talentos y capacidades.

Les ayudamos a potenciar su mentalidad y los conectamos con recursos financieros, conocimiento y redes, vitales para el éxito empresarial. Somos una plataforma y habilitadores de una red basada en la cercanía y las emociones positivas.

2.2. Nuestra MEGA

En el año 2020 Interactuar será reconocida como la empresa social líder en el desarrollo empresarial que a través de su modelo integrado de empoderamiento empresarial con sus cuatro capitales (Emocional, Financiero, Conocimiento y Redes) permitirá mejorar la calidad de vida de 100 mil empresarios y sus familias a lo largo de Colombia, generando potencial de desarrollo, riqueza y equidad para el país.

Solidez financiera:

Ingresos de $150 mil millones ($20 mil millones serán generados a través de Inversionistas Sociales) Empresarios atendidos de las zonas rurales:

Al menos el 20% Márgen EBITDA:

16%

Excedentes invertidos en los empresarios:

100%

Juan Pablo Cano Arteaga Vereda Palma Alta, San Cristóbal • Antioquia

22

23


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

2.3. Valores: LA ESENCIA DE NUESTRO CORAZÓN

2.4. Nuestra ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL G4-34 G4-7

A partir de la revisión estratégica corporativa y en línea con el proyecto Transformación Organizacional, que tiene como objetivo acompañar el proceso de cambio que está implementando la Corporación, en el mes de mayo se presentó a todos los empleados la nueva estrategia y estructura de Interactuar; buscando homologar criterios y socializar la nueva configuración y forma de trabajo, la cual tiene como centro nuestra razón de ser que son los empresarios.

G4-56

El desarrollo social, el empoderamiento y la sostenibilidad son nuestro propósito y definen la esencia de Interactuar.

Esta estructura mantiene un enfoque que promueve el trabajo en equipo y la interacción fluida entre los procesos, de manera que se compartan los conocimientos y se construya a partir de la diversidad de experiencias y saberes del equipo humano de Interactuar.

Nuestra labor diaria se desarrolla desde el servicio y la sensibilidad social, porque nos inspira la posibilidad de contribuir con un país más equitativo, con mejores condiciones para las poblaciones más vulnerables, actuando siempre desde la construcción de capacidades para el desarrollo económico en cada uno de nuestros empresarios.

DIRECCIÓN EJECUTIVA

J. Comunicaciones J. Talento Humano

Construimos con nuestros empresarios, sus familias y todos nuestros grupos de interés, relaciones basadas en el respeto, la cercanía, la lealtad y la transparencia que se reflejan en acciones responsables que promueven el desarrollo social.

Auditoría Interna J. Jurídico

C. Compensación y Bienestar

C. Jurídico

C. Selección y Desarrollo

De esta forma, y con el fin de ser coherentes con nuestra nueva estrategia, haremos una revisión de los valores corporativos, de manera que estén alineados y sean una guía para que nuestro actuar individual y colectivo nos permita cumplir las metas de Interactuar al 2020.

D. Empresarios

D. Inversionistas Sociales

D. Servicios a los Negocios

D. Administrativa y Financiera

D. Tecnología y Operaciones

D. Planeación y Desarrollo Organizacional

Termiexpress S.A.S Barrio Belén, Medellín • Antioquia 24

25


Distriestellita Barrio La Gabriela, Bello • Antioquia

2.5. Contexto SOCIOECONÓMICO G4-13

Colombia es un país con una economía creciente y estable, que en 2016 obtuvo el puesto número 61 en el Ranking de Competitividad Mundial y el puesto 53 en el Ranking Doing Business, presentándose como un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera, la consolidación de alianzas tendientes al crecimiento económico, así como para la creación y el fortalecimiento de empresas a todo nivel. No obstante, tiene grandes retos como:

« Disminuir gradualmente el nivel de

desempleo que en el 2016 registró una tasa del 9.2% frente al 8,9% del 2015. « Afrontar los efectos generados por las tendencias mundiales, como la devaluación del peso y el impacto negativo del precio del petróleo, que generaron un aumento de la inflación que alcanzó el 6%, la más alta de los últimos 7 años. « Implementar los acuerdos del proceso de paz pactado recientemente por el Gobierno Nacional, relacionados con la competitividad rural, la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas para el desarrollo sostenible.

26

Será fundamental para Colombia, avanzar de forma significativa en el Ranking de Paz Global, en el que se ubica en el puesto 147, entre los países con una violencia aún marcada, lo cual incide en el desarrollo económico de sus habitantes. En este contexto, la brecha entre el desarrollo urbano y rural es un elemento decisivo que demanda una inversión dirigida hacia lo rural para compensar las preocupantes diferencias existentes en términos de coberturas y de justicia salarial. En nuestro país, pese a leves mejorías del indicador, el índice de pobreza monetaria es del 27.8% según el DANE (febrero de 2016) y el índice de pobreza multidimensional alcanza un 20.2%; este índice evalúa cinco dimensiones de los hogares colombianos: condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud, trabajo, salud, y acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda. Además, en el coeficiente de Gini que mide el grado de desigualdad de un país, mientras más cerca esté el indicador de 1, más desigual es la nación; y para Colombia este indicador es de 0,52. Bajo esta perspectiva, el acceso al microcrédito es una prioridad para el crecimiento de la ruralidad, ya que solo en la

zona rural del municipio de Medellín el acceso al crédito de los productores agrícolas en 2016 fue del 10%, según datos de la caracterización de productores agrícolas rurales de la Alcaldía de Medellín. Asimismo, el País deberá implementar los cambios contemplados en la nueva reforma tributaria. No obstante, Interactuar se ha preparado, y prevé que no habrá efectos sobre la actividad de microcrédito, lo que permitirá seguir brindando nuestros servicios integrados y gestionar alianzas con miras a que nuestros empresarios urbanos y rurales puedan crecer continuamente. En ese contexto, Interactuar tiene la obligación de ser un motor de crecimiento para el pequeño empresario colombiano, apalancado recursos de cooperación internacional, de fundaciones empresariales y del sector público. Este crecimiento tiene un capítulo especial en el empresarismo, entendido como una forma de fomentar el autoempleo o como la creación de nuevas plazas a partir del ejercicio de crear empresas sostenibles. Con las proyecciones de crecimiento del país, y ante las oportunidades que trae la consolidación de la paz, es posible afirmar que Interactuar tiene grandes oportunidades de incidencia en el área de proyectos de desarrollo económico para poblaciones vulnerables, con el fin de incrementar el acceso a microcrédito y

expandir su campo de acción en lo rural. Esto es más relevante, si consideramos que de enero a septiembre de 2016, según información de Comfecámaras, se crearon 243.093 unidades económicas en Colombia, de las cuales la mayor concentración se encuentra en el sector comercio (37,8%), seguido de alojamiento y servicios de comida (13,1%), industria manufacturera (10,8%), actividades profesionales y científicas (7,4%), construcción (5,8%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (4,4%) y otras actividades de servicios (4,0%); estos siete sectores dan cuenta del 83,3% del total de unidades creadas. En los sectores de comercio, alimentación y manufactura se encuentran gran parte de los emprendedores de base de la pirámide de Colombia, y son éstos quienes con nuestra intervención podrán disminuir su riesgo de fracaso; que según estadísticas de Comfecámaras, 7 empresas de cada 10 son cerradas en sus primeros cinco años de vida. El papel de Interactuar es clave, en la medida que cuenta con la capacidad de articular los recursos de distintos aliados y cooperantes con su conocimiento y sus recursos, para incidir en el mapa de desarrollo de Colombia; asociado a las poblaciones vulnerables de nuestro país y a las oportunidades para más y más empresarios a lo largo de nuestra geografía.

27


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

La Guajira

2.6. Cobertura G4-8, G4 - 17

oficinas

Sucre

departamentos

Córdoba Antioquia Caldas

municipios

Cundinamarca En 2016 llegamos a siete departamentos y más de 170 municipios del país, con nuestros cuatro capitales (Emocional, Financiero, Conocimiento y Redes) y un modelo integral de atención.

Nariño

28

Tenemos presencia en Antioquia, Sucre, Córdoba, Caldas con 30 oficinas, y también brindamos nuestros servicios en otros departamentos como Cundinamarca, La Guajira y Nariño gracias a proyectos de cooperación y alianzas con nuestros Inversionistas Sociales, que nos permiten ampliar la cobertura a más comunidades. 29


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

2.7. Nuestros

CUATRO CAPITALES

Capital

FINANCIERO

G4 -4

Capital

Capital de

CONOCIMIENTO

EMOCIONAL

Como resultado de nuestra estrategia corporativa, configuramos una propuesta de valor integral para entregar a nuestros empresarios lo mejor de Interactuar a través de cuatro capitales: Emocional, Financiero, Conocimiento y Redes. Con estos cuatro capitales, apostamos por entender las necesidades del empresario y aplicar lo aprendido juntos, para desarrollar sus capacidades de manera que luego pueda avanzar y crecer por sí mismo:

Emocional: es nuestro acompañamiento y respaldo permanente, que da a los empresarios la confianza que requieren para creer en sus sueños. Conocimiento: le da al empresario la capacidad de actuar, con metodologías que le permiten aprender - haciendo. Financiero: le ayuda a crear o fortalecer su empresa mediante el microcrédito. Redes: busca conectarlos con el mercado, proveedores, clientes, aliados y demás recursos.

30

Capital de REDES « Ventas

« Trabajo digno

« Empleo

« Calidad de Vida

« Estabilidad Permanencia

« Desarrollo Humano

Creemos que ofrecer a los empresarios estos cuatro capitales transformadores nos asegura el impacto social que deseamos, mejorando su calidad de vida a través del aumento de las ventas, el crecimiento en número de empleos y su calidad, así como la permanencia de las unidades productivas; todo con el fin de brindarles un trabajo digno y aportar a su desarrollo humano. 31


3. Con un Sí TRANSFORMAMOS REALIDADES

32

Cruz Perea Vereda Churidó Medio, Apartadó • Antioquia

33


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

G4 - DMA Ventas, G4 - DMA Empleo, G4 - DMA Permanencia, G4 - DMA NGO3

Uno de los mayores desafíos de nuestra estrategia corporativa, a partir de la entrega de nuestros cuatro capitales es asegurar el impacto social que deseamos, para lo cual se definieron tres variables en las que la Corporación hará un monitoreo permanente de su evolución: ventas, empleos y la permanencia de las unidades productivas; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros empresarios, para que tengan un trabajo digo y aportar a su desarrollo humano. Por ello, con el objetivo de evaluar la evolución de estas variables en los negocios de los empresarios atendidos desde los diferentes servicios de la Corporación, en el 2016, contratamos a Consenso Investigaciones, proveedor externo que en sus 19 años de experiencia ha realizado estudios de mercados, sociales y de opinión para importantes entidades tanto públicas como privadas. Bajo el marco del proyecto interno Trazabilidad y Evaluación de Impacto, que inició su primera fase en junio de 2016, se buscó asegurar la trazabilidad de los empresarios beneficiarios de nuestras intervenciones. Esta evaluación que realizó Consenso en diciembre, con la implementación de una metodología cuantitativa y el levantamiento de un muestreo aleatorio, arrojó los siguientes resultados, que posteriormente fueron comparados con la información de los empresarios contenida en nuestras bases de datos:

Empresarios

más de

servidos: Permanencia

Antigüedad

promedio años

Empleos apoyados

Ventas

SMLV mensual

Mediante encuesta telefónica se aplicó de manera aleatoria un cuestionario estructurado a 849 empresarios, clientes de nuestros servicios de microcrédito y de conocimiento, teniendo como base muestral la base de datos de la Corporación. Para el total de las encuestas existe un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%. Para los resultados aquí reportados, se eliminaron los valores atípicos* (en este caso del rango superior) de cada una de las variables bajo estudio, para obtener la información más cercana a la realidad de nuestros empresarios. Gustavo Urrego • Finca El Retiro Vereda El Guineo, Apartadó • Antioquia *Un valor atípico es una observación numérica que está alejada del resto de los datos. Pueden tener el efecto de desproporcionar los resultados y ser indicativos de datos que pertenecen a una población diferente del resto de las muestras establecidas. 34

35


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

3.1. Conocimiento AL SERVICIO DE LOS EMPRESARIOS Contexto y PROPÓSITO

Beneficiarios: CAMBIANDO REALIDADES Empresarios servidos, G4-DMA NGO4

En 2016 se beneficiar personas, frente a 5.738 del año 2015.

Es una prioridad para Interactuar promover la sostenibilidad de las empresas que acompañamos a través de la generación de procesos que potencien la gestión empresarial para su fortalecimiento, crecimiento y permanencia en el tiempo.

Este año se presentó una disminución de 383 personas atendidas respecto al 2015, debido al impacto que tuvo el proceso de reorganización interna en el modelo integrado, la gestión de clientes y la prestación del servicio.

Creemos que la capacitación y el acompañamiento empresarial que brindamos son elementos fundamentales para fomentar la cultura empresarial, la efectividad de sus procesos, la organización interna del trabajo y la calidad técnica y administrativa, de manera que puedan mejorar de forma continua y ser empresas cada vez más competitivas.

corresponden al género femenino

corresponden al género masculino

corresponde al registro de personas jurídicas.

Impacto geográfico:

OPORTUNIDADES EN MÁS TERRITORIOS G4-8

La cobertura en Desarrollo Empresarial estuvo enfocada en siete departamentos y 87 municipios del País, frente a 11 departamentos y 60 municipios atendidos en el 2015.

2016 EN CIFRAS

Departamentos atendidos:

Beneficiarios:

personas entre estudiantes, emprendedores y empresarios

Cobertura: departamentos, más de

Servicios ofrecidos:

municipios.

a través de capacitación, creación de empresas, asesoría especializada, inversionistas sociales.

36

» Antioquia » Córdoba » Sucre » Cundinamarca (Bogotá) » Bolívar » Nariño » La Guajira De estos departamentos, 3 recibieron cobertura con servicios 1:1, Antioquia, Córdoba y Sucre. Con respecto al año anterior se evidencia una disminución en el número de departamentos atendidos, que obedece a la dinámica de implementación y priorización geográfica de los proyectos desarrollados con inversionistas sociales, los cuales determinan el número y diversidad de departamentos a impactar. 37


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Modelo de intervención: UN ENFOQUE INTEGRAL

Piloto DALE

G4 - DMA NGO1

En el marco de la nueva estrategia corporativa, en 2016 se presentó un cambio frente al informe anterior, en la concepción, diseño y presentación del portafolio de servicios a nuestros grupos de interés.

El objetivo del proyecto es iniciar, probar y ajustar el modelo integrado de servicios, manteniendo nuestro propósito de identificar las necesidades de los empresarios y acompañarlos en su proceso de mejora del desempeño y crecimiento empresarial.

El proyecto Diseño de Portafolio de Servicios permitió redefinir la forma de conocer, interpretar y responder a las necesidades de nuestros clientes; a partir de una metodología propia que combinó métodos y herramientas como el Análisis de Tendencias, Diseño Lean, Cocreación, Diseño Centrado en lo Humano y Desing Thinking.

Para su implementación, Dale cuenta con un portafolio específico y herramientas a la medida de los empresarios, con base en las necesidades identificadas por nuestros asesores, configurados a partir de las líneas de intervención.

Metodología Diseño de Servicios

1. 2. 3. 4. 5.

Estrategia corporativa Información anual y comparativa de indicadores Aplicación de encuestas Análisis sectoriales Expertos

Documentos de análisis de brechas y necesidades

Perfil del cliente

Diseñando la propuesta de valor Lean Startup - Desarrollo de clientes - Talleres internos empresarios - Entrevistas clientes

Arquetipos Caracterizaciones

Identificación de productos

Mapa de valor - Lean Startup Ideación Cocreación Innovación continua

Productos Portafolio actual V.1 Metodología corta

PMW

Lean Startup Planeación Diseño - Testing - Entrevista clientes - Áreas específicas

Producto a evaluar

Prototipo

Lean Startup Testing - Comités Entrevista clientes Experimento - Prueba

Producto evaluado en pequeño

Piloto (Validación)

Lean Startup Hipótesis- Escalamiento “Evangelistas”

Producto validado listo para escalar

Lanzamiento

Adopción comercialización y aprendizaje

Producto comercial Portafolio V.2

Antecedentes Datos Tendencias

Basado: Diseñando la propuesta de valor - Cómo crear productos y servicios que tus clientes están esperando. Alexander Osterwalder y otros.

38

Este piloto es implementado con recursos propios e inició su ejecución en octubre de 2016 en la oficina del parque San Antonio, en el centro de Medellín. Al cierre del año, como primer acercamiento a una mirada integral de la empresa, se aplicó la herramienta para identificación de necesidades a 533 empresarios, del total de 1.084 a los que se les desembolsó crédito durante los meses de noviembre y diciembre, lo que indica un avance significativo en el proceso.

Capacitación Este servicio fue uno de los más representativos dentro del portafolio con 3.398 personas atendidas, que representan un 61% de participación. Esta cifra se alcanza debido a que Interactuar cuenta con una fuerza de ventas dedicada exclusivamente a su promoción, además, gran parte de los proyectos contemplan el componente de capacitación grupal dentro de su ejecución.

Venta 1:1 Se atendieron 1.424 personas que accedieron a 9.489 servicios a través de sus propios recursos, lo que corresponde a un 67% de los servicios prestados. Estos servicios evidenciaron un comportamiento menor frente al año anterior, puesto que en 2016 no se contó con una fuerza de ventas específica, en esta medida, la atención estuvo basada a partir de la demanda. Es importante destacar que los servicios del Centro para la Calidad de los Alimentos representan el 84% de los servicios 1:1. Sin embargo, aún no se cuenta con un modelo de medición de resultados e impacto que permita conocer y analizar la evolución de las empresas de acuerdo con las intervenciones realizadas.

Proyectos Gracias al aporte de diferentes aliados internacionales, públicos y privados el 33% de la atención a empresarios se ejecutó a través de proyectos, con 4.742 servicios prestados para atender a 3.931 personas y organizaciones.

39


Leonardo Molina • Finca La Esperanza Amagá • Antioquia

3.1.1 Metodología

DE DESARROLLO RURAL 2016 EN CIFRAS

Contexto y PROPÓSITO NGO1, G4 - DMA, NGO4

La Metodología de Desarrollo Rural se creó en 2011 con el propósito de brindar a los pequeños productores agropecuarios herramientas de gestión y de desarrollo de habilidades gerenciales, para garantizar su sostenibilidad y crecimiento como agroempresarios. El programa en su evolución se ha convertido en una intervención que desarrolla la mentalidad empresarial de los agroempresarios, a través de estrategias humanas y empresariales que llevan a la transformación del pequeño productor y a su reconocimiento como gerente de su agroempresa; asumiendo el reto de superar la visión de la ruralidad desde el mundo de las carencias, el conflicto y la exclusión, para fortalecer su aporte en la construcción de identidad, dignidad, emprendimiento y oportunidades. En el Nivel I, la intervención les permite identificar, gestionar e implementar oportunidades de mejora en sus agroempresas, con incremento en indicadores de gestión como la productividad, la tecnología apropiada y el valor agregado. En el Nivel II, se brindan herramientas orientadas al crecimiento de la agroempresa y la formación de sus líderes, a través del desarrollo de habilidades gerenciales que conducen a la implementación, viabilidad y puesta en marcha de nuevos proyectos de inversión, que le garantizan al agroempresario incrementar el valor de su agroempresa, la generación de empleo y el incremento en las ventas. 40

Beneficiarios:

Cobertura:

Ventas de los agroempresarios:

Empleos apoyados:

agroempresarios

Nivel I: millones en ventas anuales, en promedio $20.4 millones por agroempresario anual, lo que significa un crecimiento del 32%. El 81% de los agroempresarios presentaron un incremento en las ventas al final de la intervención. Nivel II:

millones

en ventas anuales, en promedio $62 millones por agroempresario anual, un crecimiento del 58%.

municipios del departamento de Antioquia

de los cuales 68 fueron generados por la intervención con la Metodología Rural así: Nivel I: Nivel II:

un crecimiento del 8,1%

(incluye empleos ocasionales y temporales)

un crecimiento del 57%

Permanencia de la agroempresa: Nivel I: Nivel II: 41


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Beneficiarios: CAMBIANDO REALIDADES

Convenciones Nivel I (111) Nivel II (60)

Empresarios servidos, G4 - DMA NGO4

agroempresarios participaron en la intervención en el año 2016

Agroempresarios Mujeres Hombres Total

Nivel

Agroempresarios

Cumplimiento de la meta

I II

111 60

101% 100%

Número 63 108 171

% 37% 63% 100%

Rango de edades 18 - 40 años 41 - 60 años Mayores de 61 años Total

Número 24 117 31 171

Subregiones Intervención Municipios

Medellín San Jerónimo

Belmira Campamento

San Pedro de Los Milagros Santa Rosa de Osos Tarazá Urrao

Donmatías Girardota

Yarumal Antioquia

% 14% 68% 18% 100%

Bajo Cauca

Impacto geográfico:

OPORTUNIDADES EN MÁS TERRITORIOS municipios, corregimientos y veredas del departamento de Antioquia Nivel I Se conformaron 5 grupos en 4 municipios, 3 corregimientos y 34 veredas: » San Pedro de los Milagros: 25 productores de mora. » Belmira: 20 productores de leche. » Donmatías: 21 productores de frutales de clima frío y 25 productores de leche. » Tarazá: 20 productores de cacao.

Nivel II Se conformaron 2 grupos en 7 municipios, 2 corregimientos y 36 veredas: » Medellín, corregimiento de San Cristóbal: 40 productores de hortalizas, frutales, plantas aromáticas y especies menores. » 7 municipios de Antioquia: Urrao, Yarumal, Campamento, Donmatías, San Jerónimo, San Pedro de los Milagros y Girardota. » 20 agroempresarios con proyectos de inversión enfocados a la avicultura, frutales como lulo y mora, fríjol, producción de leche y sala de ordeño, aceites esenciales, cárnicos, estevia y café. 42

Norte Occidente

Valle de Aburrá Suroeste

43


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Sueños ALCANZADOS EN 2016 G4 - DMA NGO3, Ventas, Empleos apoyados, Permanencia

Nivel I agroempresarios

Ventas mes inicial

Ventas mes final

Incremento

$140* Empleo inicial 360**

$184* Empleo final 390**

32%

Nivel II agroempresarios

Incremento 8,3%

Ventas mes inicial

Ventas mes final

Incremento

$153* Empleo inicial 66**

$309* Empleo final 104**

102% Incremento 57%

*Cifras expresadas en millones **Incluye empleos ocasionales y temporales

6 años DE IMPACTOS POSITIVOS La continuidad y fortalecimiento durante 6 años han permitido la estructuración, ajuste y desarrollo de la Metodología Rural, y con el fin de evaluar el impacto generado en los agroempresarios que participan en el proyecto, se definieron los siguientes indicadores: El Nivel I cuenta con cuatro indicadores:

1. Gestión empresarial: Cambios secuenciales y progresivos en la gestión del agroempresario y en su agroempresa, se miden en escalas construidas por descriptores.

2. Productividad: Porcentaje medido como cambio en los resultados de rendimiento por

unidad de producción (kg/ha, kg/planta, litros/animal, Kg/animal). Se aplica sobre el rubro principal de la agroempresa, refleja la organización y cambios en el modelo de gestión.

3. Tecnologías apropiadas: Nivel de adopción de tecnología apropiada, se utiliza una escala básica, media y alta.

4. Valor agregado: Niveles de agregación de valor a la producción utilizada para el procesamiento agroindustrial, se mide en escala baja, media y alta.

Mejoramiento en los Indicadores de Gestión Nivel I agroempresarios

44

Gestión Empresarial

Productividad Incremento hasta 30%

Tecnologías Apropiadas Implementación Básica - media

Valor Agregado Bajo - medio

57,7%

80%

94%

81%

Los indicadores de impacto evidencian los resultados alcanzados por los agroempresarios: se ha incrementado el nivel promedio de ventas, se ha logrado mantener el nivel de empleo y se cuenta con una permanencia del 95%. En el Nivel II, se evalúa el crecimiento de las agroempresas y el desarrollo de habilidades gerenciales en los agroempresarios, mediante el desarrollo de nuevos proyectos de inversión enfocados a la diversificación, procesamiento agroindustrial e innovación.

De los 151 agroempresarios que se intervinieron en el Nivel II con nuevos proyectos de inversión, el 90% mostró un mejoramiento significativo en alguno de los indicadores de gestión; 94 agroempresas invirtieron en promedio $8.500.000. En el caso de las ventas, el 64% de las empresas generó un incremento significativo mayor al 50%. Se incrementó 1 empleo por el crecimiento de las agroempresas, y el nivel de permanencia alcanzado en el programa es del 98%.

Francisco Sierra • Finca El Edén Vereda La Ilusión, San Cristobal • Antioquia

45


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Durante el período 2014-2016, el desarrollo del Nivel II en indicadores de impacto es significativo, se resalta como principal aprendizaje el asociado a la gerencialidad de la agroempresa, lo que permite que la intervención sea sostenible en el tiempo.

Tulio de Jesús Torres Celis Vereda San José de la Montaña, San Cristobal • Antioquia

Se identificó la necesidad de acompañamiento a los agroempresarios en la gestión de un nuevo proyecto de inversión, por lo cual, se adoptó como herramienta en la estructura metodológica del programa, lo que aporta de manera significativa al cambio de mentalidad del empresario. La intervención administrativa y gerencial permite que los agroempresarios desarrollen una visión a mediano y largo plazo, puesto que analizando el entorno minimizan los riesgos y la incertidumbre, facilitando la toma de decisiones.

LÍNEA DE TIEMPO 2011 - 2016 NIVEL I PRODUCTIVIDAD 1.100 Agroempresarios

NIVEL II INVERSIÓN 151 Agroempresarios

58*

195*

305*

227*

204*

111*

2011

2012

2013

2014

2015

2016

» Piloto » Elaboración proceso » Definición de indicadores de gestión » Agroempresa » Documentación

» GPS - Gestión BPA » Sistemas productivos » Organización y planeación » Equipo interdisciplinario

» Mentalidad empresarial » Certificación BPA » Necesidad de crecimiento » Identificación de proyectos de innovación » Estructuración Nivel II

40**

» Piloto Nivel II » Mentalidad empresarial » Habilidades gerenciales » Ampliación de cobertura » Definición de indicadores » Inserción en cadenas productivas

51**

» Profundización del Nivel II » Gestión de proyectos » Redes de agroempresarios » Habilidades gerenciales » Base de datos georreferenciada » Cualificación de indicadores

60**

» Medición de impacto » Ampliación de cobertura » Nuevos métodos y herramientas » Nuevas habilidades gerenciales » Integración MBA urbano » Proyección MBA agro

*Número de agroempresarios Nivel I **Número de agroempresarios Nivel II

46

47


3.1.2. Programa MBA (MÉTODO BASE DE ACELERACIÓN EMPRESARIAL) Andrés Cortés • Termiexpress S.A.S Barrio Belén, Medellín • Antioquia

2016 EN CIFRAS

Contexto y PROPÓSITO El Método Base de Aceleración empresarial - MBA tiene como propósito acelerar el proceso de crecimiento de la empresa y lograr su consolidación como unidad productiva, potenciando el desarrollo de la mentalidad empresarial de los gerentes de las microempresas mediante una transformación humana que busca una mayor destreza en sus habilidades gerenciales.

Beneficiarios:

Empleos apoyados:

El programa fue financiado como parte de un proyecto de cooperación internacional con la Fundación Belga ACTEC (Asociación para la Cooperación Cultural, Técnica y Educativa) con una duración inicial de tres años (2014 - 2016), tiempo durante el cual se consolidó una metodología, diseñada conjuntamente con Interactuar, que ha logrado transformar de forma efectiva la vida de los gerentes, sus familias y sus empleados.

Ventas anuales de todos los empresarios:

Permanencia de la empresa en el mercado:

empresarios de los cuales se certificaron 153

de los cuales 118 fueron generados gracias a la intervención con el MBA

millones un crecimiento promedio del 42%

Cobertura:

Medellín y Área Metropolitana

48

49


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Beneficiarios: CAMBIANDO REALIDADES

Distribución femenina y masculina MBA

Empresarios servidos, Permanencia, G4 - DMA NGO4

En el 2016 beneficiamos a 197 empresarios con la metodología del MBA en sus tres niveles: 1. Administración, 2. Mercadeo y 3. Estrategia y Vigilancia tecnológica. Con esta cifra cumplimos en un 141% la meta de empresarios matriculados, que estaba establecida en 140 empresarios.

51%

Realizamos la trazabilidad a todas las empresas acompañadas entre 2014 y 2016 para conocer su permanencia en el mercado, encontrando que un 96% permanecen. Del 4% que han cerrado, se encontraron las siguientes causas:

49%

10% situaciones de violencia y extorsión

30% dificultades en la salud del empresario

20% bajos ingresos generados

Masculina

45%

33%

Nivel II

Nivel III

Modelo de intervención: UN ENFOQUE INTEGRAL NGO1

10% para comenzar un proyecto nuevo con mejores perspectivas de crecimiento.

Caracterización EMPRESARIOS BENEFICIADOS Los beneficiarios del proyecto tienen diferentes características en cuanto a su nivel educativo y estrato socioeconómico, lo que evidencia la diversidad de este programa de formación que gracias a su enfoque humano y al fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo, toma de decisiones y alfabetización financiera les permite la construcción de un mejor futuro para sus empresas. La participación en términos de estrato socioeconómico muestra una mayor proporción de empresarios que viven en los estratos 1, 2 y 3 correspondiente al 61,4%; el 38,6% restante pertenecen a los estratos 4, 5 y 6. En términos de inclusión, durante el 2016 el MBA contó con una participación de 42% mujeres y 58% de hombres. Es decir que el programa mantiene una tendencia equitativa entre la presencia de hombres y mujeres en los grupos, excepto en el Nivel III, en el cual hay un marcado incremento de la participación masculina. 50

67%

Femenina

Nivel I 30% quiebra económica al tomar desacertadas decisiones gerenciales

55%

El MBA está integrado por tres niveles con un énfasis temático específico, que busca potenciar al empresario en su rol gerencial, teniendo en cuenta los retos que enfrenta de acuerdo con el momento en el que se encuentra su actividad económica y su proyección.

MÉTODO BASE DE ACELERACIÓN EMPRESARIAL

Nivel I Administración

Nivel III Estrategia y Vigilancia Tecnológica

Nivel II Mercadeo Empresarios Empresarios

De los 197 empresarios intervenidos en el 2016, 53 fueron promovidos del nivel 1 al 2 y 36 del nivel 2 al 3; el 48% de los empresarios fueron distribuidos en cuatro grupos de Nivel 1, el 39% en tres grupos de Nivel 2 y el 14% restante recibió la intervención del Nivel 3. Cada nivel está diseñado con el objetivo de desarrollar en el empresario habilidades que desencadenen hábitos para fortalecer su desempeño gerencial y generar cambios positivos en su empresa a partir de cada temática: 51


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Metodología MÉTODO BASE DE ACELERACIÓN EMPRESARIAL

MBA

Nivel I - Administración: Enfocado en la gestión y administración eficiente con un liderazgo que responda a las necesidades del entorno y a la proyección de la empresa, incluye el modelo de negocio, la gestión interna de la empresa y sus procesos administrativos para la solución de problemáticas, manejo eficiente de recursos, análisis del entorno e identificación de oportunidades que le posibiliten al gerente mejorar su empresa.

Encuentros grupales

Método de caso Identificación de problematicas

MBA

Nivel II - Mercadeo: Busca desarrollar habilidades gerenciales para el diseño de estrategias integradas que permitan la definición del portafolio, el desarrollo de productos y el posicionamiento de marca, garantizando la penetración y permanencia en el mercado. MBA

Nivel III - Estrategia y Vigilancia Tecnológica:

Coaching

Eventos

{

Seminarios

Pasantías

Clínicas empresariales

Talleres de pensamiento

Proyecto de transformación empresarial Tutorías individuales - Seguimiento

Desarrolla en los empresarios una visión estratégica global y permanente que integre la reflexión y la acción en todas las perspectivas de la empresa como las finanzas, el mercadeo, la gestión de operaciones, la productividad, las lecturas del entorno global y la tecnología.

Sueños ALCANZADOS EN 2016 G4 - DMA NGO3, Empleos apoyados y Ventas

En cada nivel, se realizan intervenciones grupales e individuales donde el aprender haciendo y aprender siendo permiten su desarrollo. Además, las diferentes estrategias se fundamentan en el aprendizaje constructivista, dialógico y social, en el cual la generación de espacios de intercambio y socialización de ideas es primordial para propiciar la construcción de conocimientos, la promoción de la auto reflexión y la modificación de actitudes, promoviendo el proceso de desarrollo de habilidades y nuevas formas de actuar en los gerentes. Un logro importante en el 2016 fue que se llevó a cabo un proceso riguroso de documentación metodológica, identificando los aspectos más relevantes y enriquecedores del programa. Además, se definió la ruta para seguir impactando a nuestros beneficiarios con un proceso de formación que permite proyectar a los gerentes como seres humanos autónomos, seguros y capaces de consolidar sus proyectos empresariales.

52

Como resultado del cambio de mentalidad gerencial y de las transformaciones en la gestión de la empresa, se genera un impacto en el entorno socioeconómico, que se evidencia en los indicadores de: a. Crecimiento en los ingresos por ventas b. Generación de nuevos puestos de trabajo c. Mejora en la calidad de los empleos d. Aumento de la inversión en activos fijos y capital Además, se logra que el empresario y su entorno mejoren su calidad de vida, a través del aumento en sus ingresos personales, el acceso a la seguridad social por parte del empresario y su núcleo familiar, así como la disminución de su carga laboral que se traduce en mayor tiempo de descanso, esparcimiento y diversión.

53


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Resultados e indicadores del MBA

Calidad de vida

Impacto socieconómico

Desarrollo de la empresa

Aumento de los ingresos personales (salario) Acceso a la seguridad social del Empresario y su Familia Tiempo de descanso, esparcimiento y diversión

Incremento de las ventas Generación de empleo Calidad del empleo Crecimiento de la inversión

Gestión productiva y de la calidad Gestión del mercadeo Gestión contable y financiera Gestión estratégica

Liderazgo Toma de decisiones Alfabetización financiera Habilidades del nivel Desarrollo de habilidades gerenciales

La medición de estos indicadores de impacto socioeconómico se realiza en dos momentos, el primero cuando el empresario ingresa al programa y el segundo se realizará en enero de 2017, una vez los empresarios cuenten con las cifras consolidadas de sus resultados cuantitativos. No obstante, queremos resaltar los resultados que obtuvieron los empresarios en los indicadores de impacto social y económico durante el año que estuvieron acompañados por el MBA. Elizabeth Salazar • Uniformes Nacionales Barrio Guayabal, Medellín • Antioquia

54

55


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Crecimiento ingresos por ventas de empresas del MBA por nivel. (cifras expresadas en millones)

Crecimiento de las ventas por nivel

Ingresos POR VENTAS

$60.000

60%

$50.000

50%

$40.000

40%

$30.000

30%

$20.000

20%

$10.000

10%

$

%

Nivel I

Nivel II

Total de ingresos por ventas 2015

$8.695

$15.669

$10.603

$34.968

Total de ingresos por ventas 2016

$13.164

$21.169

$15.172

$49.506

51%

35%

43%

42%

% Crecimiento de las ventas

La medición de este indicador se realiza comparando las ventas anuales de las empresas en el año anterior al acompañamiento frente a las ventas anuales que obtiene la empresa en el año que recibe el acompañamiento. En la medición del 2016, este indicador evidenció un crecimiento en las ventas del 82% de los empresarios en todos los niveles del MBA, obteniendo un crecimiento promedio de 42% equivalente a $14.537 millones anuales. Además, el 72% de los empresarios tuvo crecimientos superiores al 10% en la medición de sus ventas. Aunque se obtuvo un crecimiento nominal mayor ($8.533 millones) a la medición realizada en 2015, debido a que en 2016 se acompañaron 46 empresas más, el crecimiento porcentual fue inferior (3,5% menos).

56

Nivel III

Total

Distribución de las empresas por rango de ventas

8%

10%

15%

Menos de $30 millones Entre $30 y $59 millones

18%

Entre $60 y $99 millones Entre $100 y $249 millones

31% 18%

Entre $250 y $499 millones Mayor a $500 millones

Por su parte, al analizar las características de las empresas con un rango de ventas menor a $30 millones anuales, las cuales mostraron un crecimiento alto del 95%, se evidencia que en el año 2015 eran empresas en edad temprana de desarrollo administrativo y organizacional, que no tenían continuidad en sus ventas mensuales. Sin embargo, en el 2016 lograron una mejor estructuración y organización que les permitió potenciar su crecimiento, que se refleja en las cifras mencionadas. 57


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Empleos APOYADOS

Samuel Pardo • Legumbrería La Más Barata Barrio Currulao, Turbo • Antioquia

Durante el 2016, las 153 empresas certificadas y acompañadas en el MBA generaron 118 nuevos puestos de trabajo, manteniendo para el cierre del año 2016 el empleo de 1.037 personas, lo que representa una reducción porcentual en este indicador del 24% en comparación con el año anterior, al crearse 44 empleos menos. Esta reducción podría explicarse debido al comportamiento de la economía colombiana y el panorama político vivido durante el 2016, los cuales tuvieron una alta influencia en el estado de ánimo del empresario para asumir compromisos adicionales y generar en mayor proporción nuevos puestos de trabajo.

Es decir que, aunque durante el 2016 se obtuvieron mayores ventas, no se generó un crecimiento de los empleos comparable al de 2015, lo que nos permite inferir que hubo un mayor énfasis en su gestión para incrementar la productividad sin aumentar sus costos de personal. No obstante, al finalizar el 2016 las empresas lograron tener formalizados con vinculación a la seguridad social (afiliación a salud, pensiones y riesgos laborales) 198 empleos más que en 2015.

Generación de empleo por nivel

1200 1000 800 600 400 200 $ Total Empleos 2015 Total Empleos 2016 % Generación de empleo

58

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Total

361

393

165

919

380

433

224

1037

5,3%

10,2%

35,8%

12,8%

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

59


Ingresos personales DEL EMPRESARIO Como resultado del crecimiento en los ingresos de la empresa, se encuentra correlacionado el aumento en los ingresos personales del empresario, por lo que durante 2016 todos los empresarios recibieron $1.200 millones más en salarios, observándose que el 64% de ellos contaron con un salario fijo durante todo el año.

Evolución ventas y nuevos empleos 2014 - 2016

Crecimiento en ventas* $1.711 39% Generación de empleo No medido

2014

Crecimiento en ventas* $6.004 45% Generación de empleo 162 empleos 36.7%

2015

Crecimiento en ventas* $14.537 42% Generación de empleo 118 empleos 12.8%

2016

*Cifras expresadas en millones

Redes para crear y COMPARTIR CONOCIMIENTO G4 - DMA NGO6

Durante el desarrollo del programa MBA, los empresarios participantes crean una red natural entre ellos en los que comparten conocimientos, experiencias y generan relaciones comerciales. Asimismo, en 2016 el programa fortaleció sus lazos de apoyo y cooperación con las entidades socias y aliadas de ACTEC en Centroamérica y Colombia como FUSAI del Salvador, FUNDAP de Guatemala y Fundación Carvajal de Cali, Colombia; con las cuales, compartimos el propósito de acelerar el crecimiento de las empresas a través de programas MBA que desarrollen la mentalidad empresarial. El fortalecimiento de estas relaciones ha sido posible por la implementación de dos estrategias:

» Realización del primer seminario internacional de socialización de experiencias del MBA Micro. A partir de este encuentro surgió la necesidad de sistematizar la metodología de aceleración y la metodología propia del MBA para compartir este conocimiento técnico y nuestras experiencias.

Juan Carlos Pérez • Pa´papotas Itagüí • Antioquia

60

» Creación de una red de trabajo continuo, que posibilite la retroalimentación y mejora de los programas MBA de

cada uno de los aliados; además, se estructuraron cuatro comunidades de aprendizaje sobre buenas prácticas en los encuentros grupales, el proceso de selección, el coaching y la medición del impacto. 61


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

3.1.3. Proyecto

TIENDAS DE PAZ Contexto Y PROPÓSITO

Tiendas de Paz nace en el 2011 en el marco de la Política de Atención y Reparación a la Población Desplazada en Condición de Retorno y/o Reubicación (Ley 1448 de 2011) liderado por la Presidencia de la República de Colombia (Prosperidad Social) a través del programa Familias en su Tierra, que tiene como objetivo generar condiciones dignas, seguras y sostenibles a las personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado colombiano. El propósito de Tiendas de Paz es reactivar la economía local a través de 2 estrategias:

1. Promover las tiendas comunitarias como organizaciones sociales establecidas, espacios de intercambio comercial y centros de acopio; de manera que los pobladores puedan acceder a los productos básicos de la canasta familiar, y generar dinámicas de integración social en zonas del País que han sido impactadas por el desplazamiento forzado consecuencia del conflicto armado. 2. Dinamizar la economía a escala, por medio de un ahorro comunitario que permite a las poblaciones organizadas como Juntas de Acción Comunal, asociaciones urbanas o rurales, ofrecer microcréditos para sus asociados; los cuales se convierten en ahorros comunitarios rotatorios, al recuperar los recursos y renovar los créditos, impactando de forma positiva a la comunidad.

2016 EN CIFRAS Beneficiarios:

víctimas del conflicto armado

Cobertura: 62

municipios en departamentos de Colombia

Edilson Duque • Precooperativa Multiactiva Capsicum San José Vereda San José, Cocorná • Antioquia 63


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Aliados que creen EN TIENDAS DE PAZ

Beneficiarios: CAMBIANDO REALIDADES

G4 - DMA NGO6

G4 - DMA NGO4, Empresarios servidos

Este proyecto es una realidad gracias a los aportes públicos y privados, y el trabajo conjunto entre Interactuar, Prosperidad Social (PS) y las fundaciones Bavaria, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto Además, es importante resaltar que una de las fortalezas ha sido la articulación de múltiples instituciones, que han contribuido de forma complementaria con aportes en especie directamente a los beneficiarios: Fundación Swissaid • USAID • Nacional de Chocolates • Casa Luker • SENA • Banco Agrario • Fundación Antioquia Presente • Unidad para las Victimas • Unidad de Consolidación Territorial • Direcciones Regionales de Prosperidad Social en los Departamentos de Antioquia, Cesar y Sucre • Alcaldías y UMATAS.

El proyecto Tiendas de Paz, comenzó en 2011 y continua su vigencia en 2017, finalizando su quinta fase de implementación. En el año 2016 se beneficiaron directamente 410 personas víctimas del conflicto armado, que corresponden al número de socios activos de las organizaciones comunales intervenidas; de los cuales, 94 son mujeres cabezas de hogar, 207 afro descendientes ubicados en los municipios de San Juan del Cesar y Tumaco, y 109 personas corresponden a otro tipo de población víctima como desplazados por la violencia y retornados. Además, el proyecto logró impactar 828 beneficiarios indirectos.

De esta forma, en el 2016 se invirtieron los siguientes recursos financieros en la ejecución del proyecto:

Institución

Aportes 2016

Fundación Bavaria

$412 millones

Prosperidad Social

$300 millones

Fraternidad Medellín

$40 millones

Fundación Sofía Pérez de Soto

$40 millones

Total

$792 millones

Esta inversión representa una disminución de los aportes frente a los convenios realizados en 2014 y 2015 por valor de $2.000 millones en cada año, esta reducción obedece a los ajustes presupuestales en el Departamento de Prosperidad Social realizados por el Gobierno Nacional en todas las organizaciones del Estado.

Cumpliendo nuestro propósito de inclusión y diversidad, de los 223 participantes, 15 son personas analfabetas que participaron en los procesos de formación a través de didácticas activas y vivenciales que fomentan el trabajo individual y colaborativo con talleres lúdicos y participativos. Además, atendiendo la diversidad geográfica se generaron metodologías incluyentes, por lo cual, en todos los encuentros sociales se utilizan preguntas orientadoras para desarrollar las temáticas y estimular la participación desde el saber y la idiosincrasia de cada comunidad.

Impacto geográfico:

La Guajira

OPORTUNIDADES EN MÁS TERRITORIOS En el 2016 se atendieron 5 departamentos de Colombia en 5 municipios

» Antioquia: municipio de San Luis –

Sucre

Corregimiento El Prodigio » Cesar: Manaure - Zona Urbana » La Guajira: San Juan del Cesar Corregimiento Los Haticos » Nariño: Tumaco – Vereda Nueva Vista » Sucre: Tolú Viejo – Vereda Las Piedras

Antioquia

Este cambio generó a su vez una reducción en el impacto del Proyecto, al pasar de 9 tiendas creadas en 2015 a 5 en el 2016, y en cuanto al acompañamiento, se pasó de realizar seguimiento a 20 Tiendas en el 2015 a suspender este proceso durante el 2016.

Nariño

64

65


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Modelo de intervención: UN ENFOQUE INTEGRAL G4 - DMA NGO1

Componentes de la intervención:

1. Identificación y selección de las organizaciones: Las zonas y comunidades beneficiarias deben tener una organización legalmente constituida, con asociados adscritos a los programas de Prosperidad Social: Familias en Su Tierra y Red Unidos y contar con un terreno propio o con capacidad de gestión para tramitar comodato con los entes territoriales de los municipios.

Sueños ALCANZADOS EN 2016

2. Fortalecimiento integral a las organizaciones:

G4-9, G4 - DMA NGO3, Empleos apoyados, Ventas

Contempla 6 estrategias » Acompañamiento social » Acompañamiento empresarial » Acompañamiento productivo » Acompañamiento financiero a las organizaciones » Formación y entrenamiento empresarial en la creación de tiendas » Inversión para la construcción y dotación de la tienda, y asignación de los recursos para crear el ahorro comunitario.

Gracias a la experiencia y fortalecimiento de los procesos, se pueden destacar los siguientes logros:

» 223 beneficiarios víctimas del conflicto armado » Creación y dotación de 5 tiendas, que serán » »

3. Acompañamiento comercial a las organizaciones: Se establece un inventario de la oferta agropecuaria de los productores que integran la organización, para identificar los principales productos y la generación de excedentes para su comercialización (cantidad, calidad y periodicidad); luego se clasifican las oportunidades de nuevos proyectos productivos que se pueden establecer según sus necesidades y las condiciones agroecológicas de la región.

» » » »

4. Cátedra de Paz: Busca aportar a la potenciación social, económica y productiva de los participantes, desde la lectura y la interacción entre el territorio y sus habitantes de manera que se fortalezcan sus relaciones sociales, culturales y económicas, y por lo tanto el tejido social.

» » »

5. Acompañamiento agroempresarial: Busca aportar a la potenciación social, económica y productiva de los participantes, desde la lectura y la interacción entre el territorio y sus habitantes de manera que se fortalezcan sus relaciones sociales, culturales y económicas, y por lo tanto el tejido social. 66

» Precooperativa Multiactiva Capsicum San José Vereda San José, Cocorná • Antioquia

inauguradas en 2017 Apertura de 4 ahorros comunitarios Implementación de la Cátedra de Paz en 5 municipios de 5 departamentos de Colombia Implementación de la metodología de Desarrollo Rural Nivel I en el municipio de San Luis - Antioquia Caracterización social, productiva, empresarial y técnica de 9 organizaciones rurales en 5 departamentos del país 5 organizaciones con capacidades de autogestión comunitaria 4 organizaciones apropiando las didácticas para construir la paz desde el territorio 5 Comités de Tienda creados y apropiados del manejo operativo de la Tienda 44 productores con oferta de bienes agropecuarios para ser comercializados en la Tienda de Paz y en los mercados locales 28 agro empresarios del corregimiento de San Luis mejorando sus cultivos y apropiando tecnologías 16 productores de cacao del municipio de Tumaco vereda Nueva Vista comercializando cacao tipo exportación. 67


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

5 años de

IMPACTOS POSITIVOS Estos 5 años han permitido la consolidación del proyecto como una opción viable para el acceso a oportunidades, generación de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de la población retornada o reubicada. Generación de ingresos, el cual ha sido el impacto económico más significativo, ya que a su vez contribuye a disminuir los niveles de pobreza rural de las poblaciones intervenidas que están recuperando sus dinámicas socioeconómicas. Además, se evidencia la estabilidad socioeconómica progresiva de las comunidades beneficiadas, a partir de la confianza y credibilidad que se ha generado en el campo. Asistencia técnica a las unidades productivas agropecuarias, de transformación agroindustrial y algunos proyectos productivos artesanales, para el mejoramiento de los cultivos agropecuarios, el fortalecimiento de competencias, la implementación de planes de mejora, y un modelo asociativo que les permite la comercialización de los productos. Fortalecimiento de las asociaciones comunales de productores, mejorando sus procesos de organización, administración, gobernanza y articulación institucional, impactando el desarrollo local con aprovechamientos de economías de escala que benefician a los asociados y permiten la comercialización de sus productos. Empoderamiento de las comunidades y las organizaciones comunales, fortaleciendo sus propias potencialidades y capacidades de auto gestión comunitaria para promover su propio desarrollo y el de sus familias. Reconstrucción del tejido social, integración y empoderamiento comunitario que generan sostenibilidad de las tiendas en el tiempo. 68

Precooperativa Multiactiva Capsicum San José Vereda San José, Cocorná • Antioquia 69


Daniela Ochoa • Helados Vanilla’s Barrio Niquía, Bello • Antioquia

3.1.4. Proyecto CUIDADORES

Acompañamiento Psicosocial y Emprendimiento para Cuidadores de Personas con Discapacidad G4 - DMA NGO6

Contexto y PROPÓSITO El propósito esencial del proyecto es brindar capacitación empresarial a los “cuidadores”, es decir, los encargados de cuidar a personas en condición de discapacidad, que cuentan con iniciativas emprendedoras. Este proceso de creación y fortalecimiento empresarial, les ayuda a visibilizar alternativas para desarrollar proyectos personales y empresariales, que les permitan mejorar su calidad de vida. El proyecto es implementado a partir de una alianza público privada con la Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, y surgió en el marco del Proyecto Ser Capaz, una estrategia para la inclusión social, que busca reconocer y promover los derechos de la población con discapacidad en Medellín. 70

2016 EN CIFRAS Beneficiarios: cuidadores

Cobertura: comunas corregimientos de Medellín

Beneficiarios: CAMBIANDO REALIDADES

Empresarios servidos

Para 2016, inicialmente se beneficiaron 271 cuidadores, 262 mujeres y 9 hombres. Sin embargo, este número va disminuyendo en la medida que avanza el proyecto de acuerdo con los procesos de selección de cada componente. Rangos edades

Número de cuidadores

Entre 20 - 30 años

20

Entre 31 - 40 años

54

Entre 41 - 50 años

97

Entre 51 - 60 años

83 17

Mayores de 61 años

Para el cierre del proyecto en abril de 2017, se tiene como meta mínima contar con 100 cuidadores formados y beneficiados con los incentivos. 71


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Impacto geográfico:

OPORTUNIDADES EN MÁS TERRITORIOS G4-8

En 2016 tuvo presencia en y

corregimientos de Medellín.

Modelo de intervención:

UN ENFOQUE INTEGRAL

Sueños ALCANZADOS EN 2016 En 2016 se ejecutaron de forma completa los componentes de convocatoria, selección y orientación a beneficiarios y la formación básica. Se dio inicio al componente de apoyo a la creación y fortalecimiento de emprendimientos que finalizará en febrero de 2017. Los componentes correspondientes a la formación complementaria y al plan de incentivos serán ejecutados en los primeros cuatro meses de 2017.

G4 - DMA NGO1

1. Convocatoria, selección y orientación de beneficiarios

2. Formación básica a emprendedores

3. Apoyo a la creación y fortalecimiento de emprendimientos

» Modalidad creación de empresas: dirigida a cuidadores que

están interesados en poner en marcha una idea de negocio, con el fin de analizarla y construirla mediante actividades grupales e individuales, que incluyen la conceptualización empresarial, el perfil, los intereses y deseos sobre la idea de negocio, entre otros. » Modalidad fortalecimiento: dirigida a cuidadores que ya vienen trabajando y/o desarrollando una idea de negocio, pero que su nivel de madurez en la parte administrativa, comercial y financiera es muy básica y requiere acompañamiento para su mejoramiento.

4. Formación complementaria por sectores económicos 5. Implementación del plan de incentivos

Lecciones del Programa:

UN APRENDIZAJE COMPARTIDO El Proyecto Cuidadores es una oportunidad de inclusión para la población en situación de discapacidad y sus familias, porque permite a sus beneficiarios mejorar su condición social y familiar, y propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la sociedad. El modelo de intervención ha fortalecido sus conocimientos, confianza, sueños, esfuerzos; generando cambios positivos en la percepción y compromiso frente a sus ideas de negocio o unidades productivas. Además, algunos cuidadores han logrado involucrar otros miembros de la familia en actividades del proyecto y en la gestión de los emprendimientos. Las capacitaciones grupales se han convertido en espacios para compartir experiencias con otros cuidadores, así mismo se han formado redes colaborativas entre cuidadores de una misma actividad para transferir buenas prácticas.

6. Acompañamiento psicosocial 72

73


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

3.2. Capital Financiero MICROFINANZAS QUE CREAN VALOR SOCIAL Contexto y PROPÓSITO Contribuir con el acceso equitativo a oportunidades de Capital Financiero, ha sido uno de los propósitos de Interactuar en su búsqueda por generar transformaciones, que mejoren la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Compartimos el planteamiento que “Las microempresas y las pymes son actores estratégicos en el crecimiento de la economía, la transformación del aparato productivo nacional, y el mejoramiento de la posición competitiva del País. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y activos para un gran número de personas1”. El proceso de cambio y transición que atraviesa nuestra sociedad permite a Interactuar ofrecer a la microempresa sus servicios y programas de generación de ingresos y empleo, como una estrategia para favorecer el acceso de sectores informales a los nuevos esquemas de desarrollo. Como se planteó en el 7º Congreso de Asomicrofinanzas del año 20162:

» El microcrédito es uno de los productos emblemáticos del financiamiento en el marco de

la inclusión financiera, pues contribuye a mejorar el bienestar de la población y a facilitar la financiación de actividades productivas que impulsan el crecimiento.

» El microcrédito es la segunda cartera con mayor participación en número de deudores

después de la de consumo (19%).

Microcrédito Actividad Meritoria Especial El Gobierno Nacional reconoce la importancia de las microfinanzas para el desarrollo económico del país, así como el esfuerzo de las entidades sin ánimo de lucro (ESALs) para apoyar el diseño e implementación de las políticas públicas de inclusión financiera, emprendimiento y desarrollo empresarial, llegando a sitios remotos e interviniendo a poblaciones con restricciones para acceder a oportunidades de desarrollo. Interactuar al acompañar proyectos de emprendimiento y empresarismo para impactar positivamente la calidad de vida en la población de escasos recursos, con servicios de desarrollo empresarial, se ajusta al régimen tributario especial. Estella Vega • Distriestellita Barrio La Gabriela, Bello • Antioquia

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (agosto de 2007). Política Nacional para la Trasformación productiva y la promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un esfuerzo Público-Privado. Conpes 3484. (Bogotá D.C). Superintendente Financiero Gerardo Hernández. (agosto de 2016). Grandes Tendencias de la Tecnología para la Inclusión Financiera. 7º Congreso de Asomicrofinanzas. (Barranquilla).

1 2

74

75


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Microcrédito:

Beneficiarios:

DECIMOS SÍ A LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS

CAMBIANDO REALIDADES

La actividad microcrediticia promueve el desarrollo productivo de las empresas innovadoras, generando condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, con el fin de liberar las potencialidades creativas, generar trabajo de mejor calidad, aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.

G4 - DMA NGO4

Consolidamos nuestra gestión brindando acceso a Capital Financiero para crear valor social, con 40.265 clientes vigentes, lo cual nos llena de satisfacción.

Interactuar, cumpliendo su propósito de reducir la desigualdad a partir del crecimiento de los ingresos en la población más vulnerable, ha otorgado desde su creación cerca de 420.000 microcréditos.

Interactuar Evolución Clientes Vigentes Nº

31.861 34.054 37.784

2016 EN CIFRAS

40.265

G4-9, Empresarios servidos en microcrédito, Créditos colocados, Monto de colocación, Empleos apoyados

Clientes vigentes:

2013

subregiones de Antioquia. Atención en los departamentos de Córdoba, Caldas y Sucre.

2016

En línea con nuestro compromiso de promover el desarrollo económico en micro, pequeñas y medianas empresas a partir del acceso a los servicios financieros, como lo establece el ODS – Objetivo de Desarrollo Sostenible- 8, los créditos asignados en 2016 corresponden el 99.76% a microempresas y el 0.24% a pequeñas empresas; este año no se otorgaron créditos para mediana o gran empresa.

Créditos colocados en total: por un monto de $124.068 millones de los cuales 1.384 corresponden a la colocación de créditos para la Creación de Empresas.

Crédito promedio: El 90% de los clientes tienen cartera vigente de

Además, en términos de inclusión, del total de clientes atendidos el 55,24% son mujeres y el 44,32% son hombres.

millones de pesos

Cartera vigente3:

Clientes atendidos

millones de pesos de los cuales $7.654 millones fueron otorgados a nuevos empresarios

Género

dic-14

dic-15

dic-16

Cartera vencida:

Empresa

0,39%

0,39%

0,44%

Femenino

55,82%

55,98%

55,24%

Masculino

43,80%

43,62%

44,32%

del año 2016 76

2015

Cifras a Diciembre de 2016

Cobertura:

3

2014

Cartera vigente: todo el dinero que ha prestado Interactuar, incluye refinanciaciones y créditos de otros años.

Catalina Escobar • Motorcycle GPZ El Carmen de Viboral • Antioquia 77


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Sueños ALCANZADOS EN 2016

Impacto geográfico:

OPORTUNIDADES EN MÁS TERRITORIOS

En 2016 la cartera vigente cerró con una tendencia positiva al pasar de $137.816 millones a $163.684 millones con un crecimiento del 18%.

G4-8

Interactuar Evolución Clientes Vigentes $MM

La cobertura en servicios financieros alcanzó las 9 subregiones de Antioquia, además de los departamentos de Córdoba, Caldas y Sucre, priorizando la colocación de créditos en la población con menores recursos y bajo grado de escolaridad.

104.142

Departamento / Subregión 2016 Antioquia

Valle de aburra

3.77%

Magdalena Medio

2.03%

Atlántico Bolivar Boyacá Caldas Chocó Córdoba Cundinamarca Risaralda Santander Sucre Tolima

1.60% 4.45% 4.03% 12.42% 5.33% 5.46% 0.00% 0.00% 0.30% 1.71% 0.01% 9.92% 0.76% 0.00% 0.07% 4.34% 0.95%

163.684

Total

42.83%

Bajo Cauca Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá

78

%

119.028

137.816

2013

2014

2015

2016

Cifras a Diciembre de 2016 *Cifras expresadas en millones

Cartera VENCIDA

81.93%

Empresarios con cartera vencida, G4 - DMA Cartera vencida

En 2016 el indicador de cartera vencida cerró en 4.46% cifra inferior a la reportada por la industria del microcrédito, que bordea el 7%, gracias a las diversas estrategias implementadas que permitieron afrontar el complejo entorno, enmarcado por la desaceleración económica, el alza en la inflación y tasas de interés, los niveles de violencia, y el sobreendeudamiento, el paro camionero y el fenómeno del niño, los cuales son factores que destruyen riqueza e inciden en la permanencia de los clientes. El número de créditos con cartera vencida en 2016 fue de 3.295, es decir un 7.73% frente al 8.52% del año 2015, lo que representa una disminución de 0.79%.

ICV en # y $

18.07%

10% 5%

8,52% 6,85% 3,89%

4,21%

7,73% 4,46%

ICV $ ICV #

0%

2014

2015

2016 79


Panificadora Crokkis • Albert Balbín Yarumal • Antioquia

Capital financiero para

Construimos alianzas para desarrollar

CREAR NUEVAS EMPRESAS

INICIATIVAS QUE DIGAN SÍ A MÁS CLIENTES

Al cierre de diciembre de 2016, Interactuar registró 2.009 créditos vigentes para nuevas empresas, por un valor de $7.654 millones y un indicador de cartera vencida del 7.58%. Estos resultados apuntan a los ODS 1 y 8 que buscan erradicar la pobreza, propiciando la generación de ingresos a partir del acceso a recursos económicos que permitan el desarrollo de procesos productivos, así como buscar el crecimiento económico sostenible e inclusivo, contribuyendo a mantener el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a servicios financieros.

G4 -DMA NGO6

Cierre Proyecto Bid Small Project Cerramos exitosamente este proyecto realizado en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo cuyo objetivo fue fortalecer operación de Interactuar en la actividad microfinanciera impactando a los empresarios de menores ingresos. Estos fueron los logros entre los años 1.992 – 2.016:

Cartera RURAL VS URBANA

» Otorgó 45.171 créditos por valor de $53.605 millones, con un

Con el fin de acompañar a los agroempresarios del País, brindando acceso a servicios financieros, Interactuar cerró el 2016 con un 16.45% de cartera rural; como un aporte a la productividad que busca mejorar los ingresos.

promedio de crédito de $1,1 millones. » Apoyó 35.528 empleos en los barrios y veredas de Colombia. » Cerró con un indicador de cartera vencida de 4.22%, dando cumplimiento a los indicadores propuestos por el proyecto. Garantía USAID

Rural / Urbano Domicilio Rural

Vigente

%

$26.928

16%

Domicilio Urbano

$136.756

83%

Total

$163.684

En octubre de 2016, la Corporación firmó un convenio con el Gobierno Americano por valor de US7 millones, con el fin de respaldar la colocación de créditos en municipios de los corredores de postconflicto, asumiendo hasta el 50% de los siniestros de estos créditos.

*Cifras expresadas en millones 80

81


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Chemonics / USAID.

Global Communities- Fenalco- USAID

La Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR), busca aumentar la inclusión financiera en 197 municipios del país. Para ello coordina y articula esfuerzos públicos y privados que promuevan el acceso al crédito y la bancarización en zonas rurales y urbanas, fomentando la educación financiera y brindando asistencia técnica y acompañamiento a las entidades financieras4.

Interactuar, en alianza con Global Communities, Fenalco y USAID, realizó una intervención ofreciendo sus servicios financieros y el seguro Progresa a empresas de la comuna 1 y 8 de Medellín en los barrios Llanaditas, Pinar y Santo Domingo, con el fin de protegerlas ante eventuales desastres, principalmente por deslizamientos de tierra.

Continuamos con la apertura de nuevos créditos por fuera del área metropolitana con nuestra propuesta de servicios dirigida a agroempresarios, por lo cual abrimos oficinas en los municipios de Tarazá y Tierralta. Adicionalmente, instalamos 12 stand portables y buzones en municipios de Antioquia que son corredores de zonas de postconflicto como Zaragoza y Cáceres, y preparamos la fuerza comercial con la consultoría del programa de Iniciativas de Finanzas Rurales. Bajo esta misma iniciativa, la Corporación participó activamente en las ferias agroempresariales realizadas en la red Nudo del Paramillo, con el fin de dar a conocer su propuesta de valor y sus servicios con los actores locales de la ruralidad.

» Feria del café - Nordeste antioqueño » Feria del Plátano- Tierra Alta » Feria de Miel - Bagre » Feria del Cacao- Taraza » Feria Bovina - Caucasia

Nuevo Producto Servicio Exequial Prever A partir de junio de 2016 Interactuar lanzó un nuevo servicio a los empresarios, que consiste en afiliar al empresario y a sus familiares a la prestación del servicio exequial durante la vigencia del crédito. Durante los primeros seis meses de operación ya se cuenta con 6.793 afiliaciones de 2.187 créditos realizados a empresarios, especialmente en las zonas de menores ingresos y con pocas posibilidades de acceso a este tipo de servicios.

Flores Maral Barrio Campo Alegre, El Carmen de Viboral • Antioquia

4

82

Iniciativa de Finanzas Rurales. IFR. (Bogotá D.C) 83


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Nos fortalecemos para

DECIRLE SÍ A NUESTROS CLIENTES G4-13, G4 - DMA NGO1

Proyecto Colibrí Con el fin de ofrecer un servicio más ágil a nuestros clientes rurales y urbanos, se rediseñó el modelo de operación de los procesos de Gestión Comercial de Microcrédito y Desembolso, al digitalizar la papelería requerida para los créditos desde los móviles que administran los asesores comerciales, lo cual generó múltiples beneficios:

» Disminución del tiempo promedio de trámite de créditos • Oficinas lejanas: 9 días laborales en 2015 a 3 días laborales en 2016 • Otras Oficinas: 5 días laborales en 2015 a 3,7 días laborales en 2016 » Mayor productividad y control del proceso. » Ahorro de $29 millones de pesos en costos de papelería, impresión y mensajería. » Centralización del archivo de créditos, que disminuye operatividad para las oficinas y

mejora la seguridad de la información. » Mayor disponibilidad de la información de los clientes al estar digitalizada en el BPMS. » Sistema de información e infraestructura del BPMS implementada para apoyar o realizar otros proyectos. Proyecto Movilidad El principal objetivo de este proyecto es incrementar la eficiencia y oportunidad en los procesos que realizan los asesores empresariales, al acceder en tiempo real a la información que requieren para su trabajo, lo que incluyó:

Formación a

ASESORES EMPRESARIALES

Procesos Simplificar los procesos del asesor empresarial beneficia directamente la satisfacción de los empresarios, ya que la implementación de nuevas aplicaciones permitirá administrar en forma eficiente la información y el tiempo que incluye el proceso desde el ofrecimiento del crédito y la recepción de solicitudes hasta su aprobación o negación; para proceder a su desembolso mediante cheque, transferencia o celular con ahorro a la mano para créditos de bajo monto.

84

Dotación tecnológica Durante el 2016 la Corporación entregó a todos sus asesores empresariales un nuevo dispositivo móvil inteligente de gama alta, que permite la actualización tecnológica de la plataforma móvil Formiik para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar el tiempo de respuesta de las gestiones. Además, desde el mes de junio se habilitaron las herramientas de voz, WhatsApp y correo corporativo, lo que les permite tener un contacto más cercano con sus empresarios y una comunicación más ágil con las oficinas.

Conscientes del impacto que tiene el desarrollo de nuestro talento humano en la calidad de los servicios que ofrecemos, realizamos diferentes capacitaciones en temas relacionados con crédito, cartera y cambio organizacional con el fin de desarrollar las competencias de nuestros colaboradores.

El Aplicativo Formiik permite integrar los diferentes sistemas de información de la Corporación y pone a disposición la información de los empresarios, para que pueda ser consultada en cualquier momento desde los dispositivos móviles.

En 2016 se beneficiaron 137 empleados con 292 horas de capacitación.

Liceth Agudelo • Chippers Envigado • Antioquia

85


Familia Pérez • Pa´papotas Itagüí • Antioquia

4. Sostenibilidad Corporativa: UN COMPROMISO PERMANENTE

86

87


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

4.1. Buen Gobierno Y ÉTICA G4-34, G4-56

Contar con un gobierno corporativo sólido, una estrategia clara y unos lineamientos éticos para la operación, son ejes fundamentales en nuestra gestión diaria para seguir avanzando hacia una organización sostenible que genera valor compartido con sus grupos de interés.

Código de ética y BUEN GOBIERNO El Código de Ética y Buen Gobierno de Interactuar se basa en los valores y principios corporativos, con miras a que el actuar de nuestros empleados se ajuste a criterios de responsabilidad, integridad y transparencia; de manera que construyamos relaciones e interacciones éticas y positivas con nuestros públicos internos y externos. Por lo tanto, durante el 2016 se revisó el Código vigente, con el fin de incluir guías y formas de tratar temas éticos dentro de la Corporación, facilitando a los empleados mecanismos para reportar situaciones que ameriten ser atendidas o que puedan comprometer la integridad de Interactuar.

Estructura de GOBIERNO CORPORATIVO G4 – 34

Durante 2016 la Organización mantuvo vigente una estructura de Gobierno Corporativo que contempla:

» La Asamblea General de Asociados » La Junta Directiva » El Director Ejecutivo Asimismo, el Revisor fiscal continúa con sus responsabilidades y funciones de vigilancia en cuanto a la gestión económica y legal de la Institución.

Asamblea General DE ASOCIADOS Uniformes Nacionales Barrio Guayabal, Medellín • Antioquia

88

Valoramos la participación y diversidad de visiones y experiencias, por lo cual, nuestro máximo órgano de dirección está conformado por asociados fundadores o activos, ya sean personas naturales o jurídicas, que creen en el aporte social de nuestra labor y que buscan contribuir con el cumplimiento de nuestras metas institucionales. 89


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Junta DIRECTIVA

Comités de la JUNTA Y FUNCIONES

Cuenta con 15 asociados activos, especialmente comprometidos con el crecimiento estratégico y el logro de excelentes resultados corporativos, a través de la óptima administración de los recursos y la gestión adecuada de los riesgos. Los miembros son designados por la Asamblea General y se reúnen de forma trimestral. Los Estatutos Corporativos asignan a nuestra Junta Directiva, el deber de dirigir y trazar las políticas generales de ética e integridad para la Corporación. Nuestra Junta está conformada por: Nombre

Posición en la Junta

Emilio Echavarría Soto Beatriz Uribe Restrepo Juan Guillermo González Sergio Alberto Mora Álvaro Gómez Jaramillo Andrés Restrepo Isaza Juan Luis Mejía Arango Verónica Restrepo Ibiza Camilo Tobón Urrea Paula Restrepo Duque Camilo Abello Vives Santiago Acosta Maya Fernando Cárdenas Echeverri Juan Sebastián Jaramillo Sepúlveda Marc Eichmann Perret

Presidente Vicepresidente

Autoevaluación de los

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA El seguimiento a la gestión es parte integral de nuestra cultura y prácticas de Buen Gobierno, con mecanismos definidos en nuestros Estatutos Corporativos, Código de Ética, así como el Reglamento Interno de la Junta Directiva. De esta forma, anualmente se evalúa la contribución de sus miembros frente a los resultados estratégicos alcanzados por la Corporación. En este sentido, la autoevaluación de cada miembro de la Junta es liderada por su Presidente y se lleva a cabo antes de celebrar la Asamblea General de Asociados. La autoevaluación contempla la asistencia, participación activa, cumplimiento de los compromisos, respeto por las normas éticas, estatutarias y de buen gobierno. La evaluación correspondiente a la gestión de enero – diciembre 2016, se realizará en el mes de febrero 2017. No obstante, se hizo una revisión y seguimiento a la reforma estatutaria implementada en 2015. 90

Comité Ejecutivo Como resultado de la revisión del modelo de Gobierno Corporativo, a partir del 15 de abril de 2016, la Junta Directiva aprobó la fusión del Comité Financiero con el Comité Ejecutivo. De esta forma, el comité es actualmente nombrado por la Junta Directiva y conformado por 5 de sus miembros para un periodo anual, con posibilidad de ser reelegidos mientras conserven su calidad de miembros de la Junta. El Comité Ejecutivo se reúne mensualmente, y tiene como principales funciones: realizar el seguimiento a la ejecución de la administración en temas financieros, presupuestales, estratégicos, comerciales, de buen gobierno, sociales y administrativos. Igualmente, es responsable del seguimiento al equipo directivo y la sucesión del Director Ejecutivo.

Otros COMITÉS

G4-2

Con el fin de brindar apoyo y promover una excelente gestión en las diferentes áreas de la Organización, contamos con tres clases de Comités: 1. Asesores: se encargan de brindar recomendaciones. 2. Operativos: ejecutan acciones a través de los organismos directivos con autorización previa y expresa de la Junta Directiva. 3. De apoyo: realizan revisiones, recomendaciones y seguimiento a los lineamientos estratégicos definidos por la Corporación en los temas definidos por la Junta. Comité de ética y auditoría Tiene como objetivo apoyar a la Junta Directiva con la definición, supervisión y divulgación de los Principios Éticos que deben regir la cultura corporativa de Interactuar. Es coordinado por su Presidente, y conformado por un miembro de Junta designado por la misma y un miembro externo a la Junta y a la Asamblea. En caso de considerarlo pertinente, participan el Director Ejecutivo y otros miembros de la administración en calidad de invitados. El Comité se reúne mínimo tres veces al año y trabaja de forma articulada con el Comité interno de auditoría que orienta y promueve el desarrollo ético de la Corporación. Comité de Desarrollo Empresarial y Social Es un comité asesor, coordinado por un miembro del Comité Ejecutivo, y conformado por tres miembros de la Junta Directiva y un miembro externo a la Junta y a la Asamblea. Su principal objetivo es gestionar el impacto social de la Corporación. Este Comité realiza mínimo seis reuniones anuales. Director Ejecutivo Es la persona responsable de dirigir la política general de Interactuar y definir los aspectos específicos de los planes y programas que desarrolla la Corporación de acuerdo con las instrucciones y lineamentos generales de su Junta Directiva. Asimismo, se desempeña como consultor y asesor de la Junta, asistiendo a todas sus reuniones, espacio en el que cuenta con voz más no voto. 91


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

4.2. Nos fortalecemos PARA DECIR SÍ G4-13

Con el fin de ser una organización sostenible y más competitiva, en el logro de su propósito de generación de empleo digno y promoción del emprendimiento, la estrategia corporativa será la ruta para fortalecer las capacidades institucionales y contribuir al desarrollo de los empresarios y del País. El 2016 fue un año de transición en el que hicimos énfasis en el proceso de transformación cultural y en la definición de un portafolio de proyectos para el despliegue de la estrategia que aportarán a asegurar la sostenibilidad organizacional. Algunos iniciaron en 2016 y algunos continuarán en 2017:

» » » » » » » » » » »

Modelo comercial integral de servicios de desarrollo empresarial Diseño de portafolio de servicios Implantación de la estructura organizacional Estrategia de relacionamiento con el empresario Evolución del ERP Trazabilidad y evaluación de impacto Modelo de gestión de proyectos Modelo de gestión de procesos Modelo de gestión de TI Migración de la plataforma de aplicaciones Core Transformación organizacional

Así, en los próximos años, seguiremos impulsando el talento de los emprendedores y empresarios colombianos para verlos crecer, y que continúen siendo fuente de inspiración para todos aquellos que han decidido materializar sus sueños y ser artífices de su futuro. El ÉXITO para INTERACTUAR es tener un CRECIMIENTO SOSTENIBLE que nos permita generar MÁS ingresos para cubrir con CALIDAD a MÁS empresarios que nos necesitan en TODA COLOMBIA para ayudarles a lograr su ÉXITO EMPRESARIAL. 92

Marco Antonio Martínez • Flores Maral Barrio Campo Alegre, El Carmen de Viboral • Antioquia

93


Gustavo Cardona Vereda La Cuchilla, San Cristóbal • Antioquia

4.3. Promoción de la LEGALIDAD E INTEGRIDAD G4-56, G4-DMA Lucha contra la corrupción, G4-SO3, GA-SO5

La credibilidad, confianza, reputación y transparencia son la base de las relaciones con nuestros grupos de interés, por lo cual, asumimos la responsabilidad de la labor que realizamos de manera que cada una de nuestras acciones refleje los principios y valores que nos identifican y hacen diferentes. De esta forma, cumplimos la misión y visión que impulsan a Interactuar como una corporación fundamental para el desarrollo social. En este sentido, y en el marco de los estándares internacionales relacionados con el control, la Junta Directiva ha designado un Comité de Ética y Auditoría para apoyar sus responsabilidades de vigilancia. El comité tiene como objetivos fundamentales, verificar la efectividad del control interno y del sistema de gestión del riesgo, garantizar la eficiencia de la Auditoría Interna a través de la supervisión del cumplimiento de su planeación y el monitoreo de su desempeño, así como monitorear el proceso corporativo para el cumplimiento de leyes y regulaciones que afectan a la Corporación. Adicionalmente, en Interactuar orientamos nuestra Auditoría Interna hacia la evaluación de la gestión de riesgos, y a brindar tranquilidad a nuestros accionistas sobre el ambiente de gestión y control en la institución, el cual incluye la lucha contra la corrupción; así, propiciamos un ambiente de control adecuado y promovemos el autocontrol en todos los procesos. Por lo tanto, se toma la decisión de modificar la figura de Auditoría Interna que era administrada por co-soursing con la firma Deloitte, para contar con una Auditor Interno vinculado a la Corporación y que depende directamente del Comité de Ética y Auditoría, con el fin de garantizar la independencia de su trabajo y objetividad en sus evaluaciones. Es decir, que durante el año 2016, enfocamos nuestros esfuerzos en reestructurar la función de auditoría interna, por lo cual, sólo realizamos una evaluación puntual en la oficina de Bello, por solicitud de la Administración, sin encontrar problema alguno de corrupción. No obstante, como parte del monitoreo y auditoría interna, en el 2016 fue identificado un caso de conducta no ética por parte de un consultor, relacionado con la gestión de proveedores. Una vez finalizada la investigación y de acuerdo con los procedimientos establecidos, fue desvinculado de la institución con justa causa. G4-SO5 94

Modelo COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) Desde el inicio de la nueva función de Auditoría Interna, aplicamos el Modelo COSO para evaluar lo adecuado del control interno de la Organización en los siguientes componentes:

» Ambiente de control, es decir, la influencia directa en el nivel de concientización del equipo humano respecto al control.

» Evaluación de riesgos, que son los mecanismos para identificar y evaluar los riesgos para

alcanzar los objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio. » Actividades de control, que son las acciones, normas y procedimientos que tienden a asegurar el cumplimiento de las directrices y políticas de la Dirección para afrontar los riesgos identificados. » Información y comunicación, que son los sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. » Supervisión, que evalúa la calidad del control interno en el tiempo, lo cual es importante para determinar si dicho control está operando en la forma esperada o si es necesario realizar modificaciones. Mecanismos de detección y participación Estamos desarrollando diferentes mecanismos que nos permitirán identificar y gestionar riesgos, acciones o incumplimientos en nuestras directrices y estándares éticos: Línea Ética: es un canal de atención para que los empleados y el público en general pueden comunicar hechos o irregularidades que puedan presentarse en la labor de miembros de Interactuar o de terceros que afecten o puedan afectar los intereses de la empresa o de sus grupos de interés. En el primer trimestre de 2017 estará implementada y será difundida entre los diferentes públicos de interés. Sistema Sagrlaft: en octubre iniciamos el montaje del Sistema de Autogestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, que permitirá prevenir y controlar la posibilidad de que la Corporación sea utilizada para el blanqueo de capitales o para la ejecución de operaciones ilícitas. Así como para mitigar el riesgo legal y reputacional al cual están expuestos la Corporación, sus empresarios, inversionistas sociales, proveedores, empleados y accionistas. 95


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Cumplimos y respetamos LA NORMATIVIDAD VIGENTE G4-DMA Cumplimiento regulatorio (Sociedad y Servicios), G4-SO8

En Interactuar reiteramos nuestro compromiso permanente para acoger y respetar la legislación aplicable a nuestra Institución y a la labor que realizamos en nuestro día a día. Destacamos que durante el 2016 dimos cumplimiento a la normatividad vigente relacionada con las obligaciones laborales con nuestros empleados, y a la normatividad tributaria aplicable a la Corporación. Igualmente, acatamos y respetamos la legislación correspondiente a la propiedad intelectual y de derechos de autor; así como las leyes aplicables sobre libre competencia, sin que se presentaran situaciones de competencia desleal. Ajustándonos a nuestra filosofía y valores, cumplimos plenamente con las normas que rigen los servicios microfinancieros, especialmente las disposiciones legales sobre el cobro de intereses y comisiones; asimismo, acatamos las normas especiales referentes a la protección del consumidor, habeas data y protección de datos personales. Además, durante el 2016 dimos respuesta oportuna a todos los requerimientos formulados por las autoridades administrativas y judiciales, en los que no se definieron sanciones administrativas, multas o condenas a la Corporación. Por lo tanto, no existen hechos internos o externos desde el punto de vista financiero, operativo y jurídico que puedan impactarla negativamente y que deban ser incluidos en este informe. Finalmente y con miras a la transparencia, es importante resaltar que ni los asociados, ni los miembros de la Junta Directiva, ni los administradores de Interactuar, realizan con la institución ningún tipo de negociación comercial.

Gabriel Jaime Sierra Posada Vereda La Ilusión, , San Cristóbal • Antioquia

96

97


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

4.4. Modelo DE GESTIÓN La gestión de Interactuar se desarrolla a partir del marco estratégico definido y aprobado por la Junta Directiva, el cual está compuesto por cinco perspectivas que establecen objetivos estratégicos claros orientados al cumplimiento de nuestro propósito central y mega corporativa.

Social

Generar beneficio social a través de la ocupación productiva, la generación de empleo y la permanencia de las empresas para mejorar la calidad de vida, tener un trabajo digno y aportar al desarrolllo humano.

Financiera

Personas con Cartera Vencida (Meta: 8,52% - Resultado: 7,73%)

Garantizar la estabilidad financiera y la generación de rendimientos positivos para ser sostenibles y reinvertirlos en el beneficio de nuestros empleados. Margen EBITDA (Meta: 12,6% - Resultado: 17,15%)

Aumentar el beneficio obtenido del recurso humano disponible en toda la Corporación. Eficiencia del Gasto de Personal (Meta: 33% - Resultado: 53,94%)

Cliente

Ingresos (Meta: COP $62.293 MM - Resultado: COP $64.901 MM) Llegar a más empresarios de barrios y veredas de Colombia con nuestros 4 Capitales (Emocional, financiero, Conocimiento y Redes). Empresarios Servidos (Meta: 47.000 - Resultado: 45.000)

Aumentar la percepción de valor de nuestros productos y servicios a través del diseño de productos y servicios centrados en las necesidades de nuestros empresarios. Satisfacción Empresarios (Meta: 4,6 - Resultado: 4,7) Satisfacción Inversionistas (Meta: 4,6 - Resultado: 4,72)

Procesos

Incrementar la asignación de los recursos humanos disponibles, en la prestación eficiente de los servicios.

Aprendizaje y crecimiento

Uso de la Capacidad Instalada (Meta: 80% - Resultado: 82,3%)

Asegurar el despliegue de la estrategia corporativa en todos los nilveles de la organización para alinear a todos los colaboradores con la misma. Clima organizacional (Meta: 41 - 50 - Resultado: 4,6,3

Continuando con el proceso iniciado en 2015, durante este año se mantuvo el compromiso de consolidación de estas perspectivas:

» El impacto social » Los empresarios

» La solidez financiera » Los procesos internos

En 2016, para acompañar el proceso de despliegue de la estrategia y su adaptación interna, fue creada la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. 98

99


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Gestión por PROCESOS G4-12

El Modelo de Gestión por Procesos de Interactuar, define sus procesos Estratégicos, Comerciales y de Negocio, y de Soporte Empresarial, este mapa permite la comprensión colectiva de todo el equipo humano sobre lo que hacemos, definir el liderazgo sobre los procesos y alinear su interacción. Con el objetivo de que el Modelo de Gestión de Procesos respalde la implementación de la estrategia corporativa, y se adapte a las nuevas realidades y retos de la Corporación, actualmente, se está realizando una revisión que incluye, definir un nuevo mapa de procesos, realizar ajustes en la metodología de gestión y desarrollar un plan de intervención y transición que permita incrementar los niveles de madurez de los procesos; buscando mejorar de forma progresiva las variables operacionales y la eficiencia operativa de Interactuar. Este será presentado, aprobado por la administración e implementado en 2017. Esquema de gestión por procesos 2016 PROCESOS DE PLANEACIÓN Y CONTROL Gestión del Modelo de Desarrollo Empresarial

Gestión Estratégica

Auditoría Interna y Facilitadores en Gestión de Riesgos

PROCESOS COMERCIALES Y DE OPERACIÓN Gestión de Cartera

Desembolso

Gestión de Recaudo

Mercadeo

Gestión Comercial de SDE

Facturación y Matrícula

Planeación de la Intervención

Desarrollo y Seguimiento de la Intervención

Evaluación de Impacto

Capacitación Asesoría Creación de Empresas Diseño Desarrollo Rural Laboratorio

Formulación de Proyectos

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

NECESIDADES DEL CLIENTE

Gestión Comercial de Microcrédito

Interventoría

PROCESOS DE APOYO

100

Diseño Metodológico

Gestión Humana

Gestión de Compras

Gestión de Pagos

Gestión Presupuestal

Gestión de Procesos

Gestión de Proyectos Internos

Servicio al Cliente

Gestión Tecnológica

Recursos Físicos

Gestión Contable

Gestión Jurídica

Gestión Documental

Gestión de Comunicaciones

101


Marcela Oliveros • Café de mi Pueblo Buriticá Barrio Las Cabañas, Bello • Antioquia

4.5. Más que cifras:

ECONOMÍA CON SENTIDO SOCIAL El desempeño económico:

UN ACCIONAR ÉTICO DE INTERACTUAR G4-DMA Desempeño económico, Inversión social responsable, Créditos colocados, Monto de colocación, Ingresos totales

Nuestra prioridad es generar impactos económicos y sociales positivos en las comunidades con las que trabajamos, lo cual se hace posible con una gestión ética de los recursos que administramos. De esta forma, cumplimos con los compromisos adquiridos con nuestros asociados y generamos confianza con todos nuestros aliados y grupos de interés. En este sentido, este informe busca dar cuenta del manejo transparente y eficaz en la generación y distribución de los ingresos, que se enmarca en las directrices y lineamientos de nuestra filosofía corporativa, así como en el conocimiento y en nuestra experiencia y solidez en el sector de las microfinanzas. Adicionalmente, todas nuestras acciones se orientan al desarrollo y crecimiento de los empresarios, con servicios de desarrollo empresarial financieros, de conocimiento y redesa través de procesos integrales de formación y acompañamiento que mejoren sus condiciones de vida y las de sus familias. Por lo tanto, operamos bajo la filosofía de no generar condiciones de sobreendeudamiento en los empresarios, otorgando créditos que sean pertinentes y se ajusten a su necesidad de crear o consolidar una empresa, cumpliendo con nuestro objetivo misional.

Indicadores financieros que generan impacto 2016 Créditos colocados Monto de colocación* Ingresos totales* Margen EBITDA

35.684 124.068 64.900 17,15%

*Cifras expresadas en millones

102

Con el fin de fortalecer nuestra responsabilidad e impacto de empresa social, en Interactuar hemos definido enfocar los excedentes generados en las operaciones microfinancieras para respaldar los servicios de Conocimiento y Redes, así como los proyectos que implementamos en alianza con Inversionistas Sociales. Esta decisión nos permite ofrecer un servicio integral a nuestros empresarios, ya que los servicios asociados a las áreas de conocimiento, son la principal fuente de impacto en términos sociales, pues brindan a los empresarios las posibilidades y el acompañamiento necesarios para promover su permanencia en el tiempo, crecimiento y generación de empleo. Por lo cual, en el 2016 se trasladaron desde microcrédito hacia los Servicios de Conocimiento recursos por valor de $3.022 millones.

Asignación y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS G4-EC1, G4 - DMA NGO7

Con el fin de dar cumplimiento a la estrategia institucional, la Junta Directiva y el Comité de Dirección de Interactuar definen el presupuesto corporativo con base en la ejecución y comportamiento estadístico de los años anteriores, las metas anuales de crecimiento, y la normatividad vigente, buscando la optimización y eficiencia en el uso de los recursos. Adicionalmente, como mecanismos de seguimiento, se presentan al Comité Financiero y a la Junta Directiva las metas y análisis financieros para su aprobación; y mensualmente se analiza su ejecución por parte del Comité de Dirección. De esta forma, enfocamos nuestro trabajo diario en la activación y consolidación de las empresas que apoyamos, fortaleciendo sus recursos financieros y la formación de su capital humano. 103


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA • CORPORACIÓN INTERACTUAR PARA EL AÑO QUE TERMINA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 y 2015 Cifras expresadas en millones de pesos colombianos

Al 31 de diciembre de Activos Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar Activos por impuestos corrientes Otros activos no financieros Total activos corrientes Activos no corrientes Otros activos financieros Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar Propiedades de inversión Propiedades y equipo, neto Total activos no corrientes

Nota

2016

2015

7 8

3.603 76.762

2.706 69.896

9 10

12 1 80.378

25 16 72.644

8 8

423 84.241

351 66.386

11 12

2.549 21.288 108.501

2.440 21.366 90.544

188.878

163.188

Total activos

Al 31 de diciembre de Activos

Nota

2016

2015

10 79.555 9.092 8 88.665

10 71.190 8.366 21 79.587

188.878

163.188

Patrimonio Capital social Ganancias acumuladas Resultados del ejercicio Otras reservas Total patrimonio Total pasivos y patrimonio Véanse las notas en los Estados Financieros

I. ESTADOS DE RESULTADO INTEGRAL • CORPORACIÓN INTERACTUAR PARA EL AÑO QUE TERMINA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 y 2015 Cifras expresadas en millones de pesos colombianos

Al 31 de diciembre de Al 31 de diciembre de Patrimonio y pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar Beneficios a empleados Pasivos por impuestos Otros pasivos no financieros Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros Beneficios a los empleados Total pasivos no corrientes Total pasivos

Nota

2016

2015

8 8

58.206 1.854

39.010 1.313

13 14 15

1.862 382 710 63.013

1.552 359 489 42.723

36.953 248 37.201

40.630 248 40.878

100.213

83.601

8 13

Nota

2016

2015

Ingresos de actividades ordinarias Costo de operación Ganancia bruta

16 17

62.655 (47.672) 14.982

54.421 (39.631) 14.790

Otros ingresos Gastos de administración Otros gastos Otras ganancias (pérdidas) Ganancia antes de impuesto

18 19

1.243 (7.034) (84) 143 9.250

1.295 (7.489) (96) (3) 8.497

Gasto por impuestos Ganancia procedente de operaciones continuadas

14

Otro resultado integral Valoración instrumentos derivados Otro resultado integral Total resultado integral

20

(131) 8.366

(158) 9.092

(14) (14) 9.079

21 21 8.387

Véanse las notas en los Estados Financieros

104

105


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Gestión ética DE RECURSOS G4-DMA Gestión ética de recursos, NGO8, G4-2

La gestión ética de los recursos es un pilar fundamental en Interactuar, porque somos conscientes que su manejo adecuado nos permite contribuir con el desarrollo y bienestar de nuestros empresarios, así como construir relaciones de largo plazo con actores nacionales, internacionales, de carácter público o privado que confían en nuestra excelente reputación para la administración de sus donaciones en proyectos de alto impacto económico y social. Por lo tanto, y con el fin de garantizar la transparencia en las inversiones y contar con un proceso de rendición de cuentas claro y efectivo, hemos implementado 2 instancias de seguimiento y auditoría:

1. Revisoría fiscal a cargo de Ernst and Young E&Y, quien realiza el seguimiento a la gestión

ética de los recursos, asesora y acompaña en las inquietudes, procesos y actividades asociadas a la operación de Interactuar.

2. Auditoría Interna, área creada a partir de 2016 y que depende funcionalmente de nuestro

comité de Ética y Auditoría de la Junta Directiva. Esta área realiza la gestión que adelantaba la firma Deloitte y que busca identificar y gestionar los riesgos asociados a los diferentes procesos de la Corporación con un enfoque especial en el desarrollo de un ambiente sólido de control interno. En cuanto al manejo de las donaciones con destinación específica a los programas que benefician a nuestros empresarios, contamos con planes de ejecución que incorporan la planeación del proyecto a partir de las expectativas del donante y la propuesta de intervención de Interactuar, garantizando así una administración adecuada de los recursos recibidos por la Corporación. En este sentido, en la implementación de los proyectos, contamos con una Jefatura de Ejecución de Proyectos que realiza el seguimiento y control al Plan de Ejecución, para verificar de forma permanente el cumplimiento en el alcance, tiempo definido para la intervención y la ejecución presupuestal de los recursos donados. Estos mecanismos brindan a nuestros aliados tranquilidad y confianza en la inversión de sus recursos y consolidan nuestra reputación como una corporación financiera sólida y transparente. Cifras Cinco cooperantes con mayor aporte 2016 Actec Chemonics Internation INC Caja de Compensación Familiar Compensar Municipio de Medellín Departamento para la prosperidad-DPS

Pa´papotas Itagüí • Antioquia

*Cifras expresadas en millones 106

107


5. Nuestros grupos de interés: TODO COMIENZA CON UN SÍ

Familia Cortés Osorio • Termiexpress S.A.S Barrio Belén, Medellín • Antioquia

108

109


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Jorge Santa • Esponjas Multicolor Barrio San Javier, Medellín • Antioquia

5.1. Compromiso y diálogo

CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS G4-8, G4-9, G4-24, G4-25, G4-26, G4 - DMA NGO1

En Interactuar hemos construido relaciones con nuestros públicos de interés basadas en la confianza y el aprendizaje. Asumimos el desafío de entender las expectativas de cada público frente a la Corporación y cómo debemos desarrollar nuestro esquema de interacción con cada uno de ellos. Lograr entregar nuestro capital emocional y desde allí los demás capitales que conforman nuestra propuesta de valor diferencial, ha ocupado nuestro quehacer en este 2016. Escuchar a nuestros grupos de interés fue un ejercicio permanente este año, que nos permitió desde sus experiencias con nuestros servicios y proyectos, orientar, diseñar y ajustar, iniciativas para el portafolio corporativo, políticas internas de compras, gastos, y mejoras a procesos; además, ha sido el insumo para elaborar nuestro informe de gestión social y económica. Para una empresa social como la nuestra, aprender y estar en constante evolución es un compromiso que no termina, el cual se refleja en la propuesta de relacionamiento que tenemos con nuestros grupos de interés.

110

111


Esquema de relacionamiento con nuestros grupos de interés Asociados y Junta Directiva Composición: 40 Asociados de la Corporación. Incluye los 15 miembros de la Junta Directiva.

Propuesta de valor: Asegurar la sostenibilidad de la Corporación a través de una gestión ética, transparente y responsable, generando impacto social.

Composición: Este grupo varía en número anualmente. En 2016 ejecutamos proyectos con 26 instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales.

Propuesta de valor: Impacto social a partir de la generación de empleo y productividad en las microempresas.

Interacción y canales de comunicación: - Asamblea de Asociados - Informe de sostenibilidad (integra reporte social y financiero) - Reuniones mensuales de Comité Ejecutivo con su respectivo informe desde la Dirección Ejecutiva que se envía a su vez a la Junta Directiva - Comités especializados - Gestión de medios de comunicación - Sitio web y redes sociales

Objetivo: Asegurar la gobernabilidad corporativa en términos de transparencia, ética y sostenibilidad.

Interacción y canales de comunicación: - Informe de sostenibilidad - Informes de ejecución - Famiempresario del Año - Gestión de medios de comunicación - E-mails - Sitio web y redes sociales - Boletín virtual - Visitas anuales de relacionamiento - Pasantías

Objetivo: Consolidar un equipo interdisciplinario que logre la consecución del propósito central a través del proceso de intervención que genera desde su rol, fundamentado en los valores y la cultura corporativa.

Emprendedores y Empresarios

112

Inversionistas Sociales (Cooperantes, Aliados y Estado)

Composición: Más de 45 mil empresarios adscritos a los programas sociales de intervención.

Propuesta de valor: Identificar sus necesidades y acompañarlos en su proceso de crecimiento empresarial.

Interacción y canales de comunicación: - Grupos focales - Informe de sostenibilidad - Oficina móvil - Asesores empresariales - Visitas al sitio de trabajo - Línea de atención al usuario - Convocatorias - Campañas y eventos de mercadeo - Famiempresario del Año - Gestión de medios de comunicación - Volanteo - Carteleras corporativas - Pantallas informativas - Cartillas especializadas - E-mails - Sitio web y redes sociales - Boletín virtual - Talleres temáticos - Oficinas - Canal interno Interactuar TV

Objetivo: Activar sus ideas de negocio y sus unidades productivas para hacerlas sostenibles en el tiempo con el modelo de intervención.

Proveedores Composición: Este grupo varía en número anualmente según los requerimientos de los procesos y está compuesto por personas jurídicas o naturales con capacidad de presentar oferta para la prestación de servicios o bienes a la Corporación. En 2016 nos relacionamos con 4.450 proveedores de productos y servicios.

Propuesta de valor: Relaciones comerciales justas y reglas claras de beneficio mutuo, basadas en la ética y la transparencia.

Interacción y canales de comunicación: - Informe de sostenibilidad - Reuniones de negociación - E-mail - Comunicación telefónica - Proceso de registro y seguimiento - Sitio web y redes sociales - Canal interno Interactuar TV

Objetivo: Asegurar el cumplimiento de las condiciones contractuales de las partes y promover prácticas responsables en la cadena de valor. Este público de interés es seleccionado además de los parámetros de calidad, eficiencia y costo, por tener prácticas laborales legales y responsables que no atentan contra los derechos humanos de sus empleados y que garantizan la confiabilidad de sus acciones. De igual manera como parte de nuestro compromiso y apoyo a nuestros empresarios atendidos, en la Corporación incorporamos cada vez más el uso de sus servicios y la adquisición de sus productos para el desarrollo de algunas actividades internas, con base en criterios de calidad y oportunidad, frente a otros proveedores del mercado. 113


5.2. A un corazón de distancia, LOS SUEÑOS DESPUÉS DE UN SÍ

Insatisfacción de quejas y reclamos por naturaleza

Escuchamos a NUESTROS EMPRESARIOS DMA Fomento de la legalidad e integridad (Privacidad de los clientes, Cumplimiento regulatorio responsabilidad sobre productos), G4 – PR9

Durante el 2016, se concluyó el proyecto de cumplimiento normativo orientado al usuario, que permitió implementar en toda la Organización estrategias para dar cumplimiento a las leyes de Habeas Data Financiero (1266), el Estatuto del Consumidor (1480) y la Ley de Protección de Datos (1581) que buscan proteger los derechos de nuestros empresarios. En este sentido, vale la pena anotar que durante el período de la memoria no se presentaron multas significativas por incumplimiento a la normativa en relación con la prestación de nuestros servicios.

31,0%

Mala información

13,8%

Cuota residual

10,3%

Incumplimiento condiciones pactadas

10,3%

En 2016, no se incurrió en el pago de ninguna multa o sanción por incumplimiento o trámite de las PQRS, ni hubo casos de fuga de información masiva de clientes. Sin embargo, se identificaron 7 casos en que se presentó violación a la privacidad de la información, por lo cual, para garantizar la entrega de información solo a los titulares o avalistas de créditos, se implementó la medida de realizar tres preguntas para validar la identidad de las personas antes de entregar la información.

Los empresarios midieron la

Resolvemos dudas e inconformidades

CALIDAD DE NUESTRO SERVICIO

DE NUESTROS EMPRESARIOS

DMA Satisfacción de los clientes (G4-DMA Etiquetado de servicios), G4 – PR5

G4 - DMA NGO2, G4 – PR8

En el 2016 nuestro enfoque en la atención de PQRS estuvo orientado a mejorar el tiempo de respuesta y la calidad de atención, consolidando nuestro equipo de trabajo y capacitando a las personas que brindan atención a los empresarios. Se gestionaron 296 PQRS, con un tiempo de respuesta promedio de 7.8 días hábiles, cumpliendo nuestra meta de 8 días hábiles; no se incluyeron los requerimientos del área jurídica y de cobranza porque requieren tratamiento especial. Se evidenció un incremento de PQRS respecto al 2015, que puede originarse en la mayor difusión de los canales disponibles para su radicación, y en el mayor número de clientes atendidos. Comparativo PQRS año a año Año

2014

2015

2016

Total

215

202

296

Las quejas y reclamos más representativos se presentaron por inconformidad con los servicios de conocimiento recibidos. 114

Gestión de cobro

gestión de cobro e

En Interactuar buscamos mejorar nuestros servicios a partir de la experiencia percibida por los clientes, por lo cual, en 2016 se realizó la primera medición de satisfacción al cliente con una firma externa especializada, con 2 objetivos:

» Examinar los factores o atributos de satisfacción e insatisfacción que los clientes experimentaron con el servicio.

» Diseñar una metodología que permita medir y monitorear el nivel de satisfacción de los clientes, acorde con las mejores prácticas empresariales.

Esta nueva metodología, cambia la escala de medición del Nivel de Satisfacción del Cliente [NSC], pasando de 1 a 5, a una escala de 0 a 100: Escala de satisfacción 5

Muy satisfecho

100

4

Satisfecho

75

3

Conforme

50

2

Insatisfecho

25

1

Muy Insatisfecho

0 115


Pa´papotas Itagüí • Antioquia

Muestra de la encuesta de SATISFACCIÓN DEL CLIENTE G4 - DMA NGO1

El estudio se realizó en 2 etapas:

1. Cualitativa:

2. Cuantitativa:

Grupos focales de empresarios que han recibido capital financiero y de conocimiento, para conocer aspectos emocionales y racionales que generan satisfacción e insatisfacción, y los incidentes críticos positivos o negativos en la experiencia con el servicio.

780 encuestas telefónicas realizadas a 480 clientes de crédito y 300 de servicios empresariales que indagaron sobre su satisfacción frente a diferentes atributos en los canales de atención, el servicio al cliente y el personal de atención.

Hallazgos y RESULTADOS G4 - DMA NGO3

Esta medición nos permitió identificar con claridad los aspectos que debe mejorar la Corporación para desarrollar planes de acción pertinentes.

Etapa cualitativa:

El capital humano es una de las principales fortalezas de Interactuar, los clientes manifestaron de forma reiterativa su percepción positiva, enfatizando en la amabilidad, respeto, colaboración y disposición de servicio de los asesores, docentes y funcionarios de todos los niveles. Los clientes reconocen de forma general el portafolio de servicios, sin embargo, manifestaron desconocer la diversidad de alternativas que les ofrece la Corporación, expresando su malestar por la falta de información oportuna sobre todos sus beneficios. Este desconocimiento se explica por la mayor promoción y posicionamiento de la Corporación como entidad de crédito, así como la falta de iniciativa por parte de los asesores para dar a conocer el portafolio completo de servicios. Los empresarios reclamaron un mayor seguimiento por parte de Interactuar, de manera que los acompañen, se interesen por los avances, y necesidades de sus negocios más allá de la terminación del servicio.

Etapa cuantitativa: Bajo la nueva metodología se aplican los siguientes estándares de interpretación de la calificación obtenida: Estándares para la interpretación del indicador NSC Nivel del factor

Clase del factor

Rango de valores escalados

Excelente

Diferenciador fuerte

96.0 - 100.0

Bueno

Diferenciador leve

86.0 - 95.9

Aceptable

Estable

76.0 - 85.5

Bajo

Crítico

< 76.0

Convenciones gráficas

El indicador global de NSC fue 91,5 frente a la meta de 91 establecida para 2016. Todos los indicadores NSC de los servicios y de Interactuar en forma global están en el nivel de Bueno. Los servicios de capital de conocimiento y financiero obtuvieron los siguientes indicadores NSC

116

117


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Interactuar Encuestas: 780

Servicio de Crédito Encuestas: 480

Capacitación el más satisfactorio.

Asesoría a Empresas (proyectos) el menos satisfactorio

91,5

91,5

Servicios de Conocimiento Encuestas: 300

93,8

Capacitación

89,5

Asesoría a Empresas

89,9

Desarrollo Rural

91,5

Asesoría para Creación de Empresas

Encuestas: 105

Encuestas: 30

Encuestas: 105

Encuestas: 20

90,0

Centro de Diseño Encuestas: 25

91,0

CCA- Laboratorio Encuestas: 50

Opinión de nuestros

INVERSIONISTAS SOCIALES La nueva metodología incluyó la realización de entrevistas a profundidad con nuestros inversionistas sociales, para evaluar por primera vez su nivel de satisfacción, obteniendo una calificación general de 92,84 que corresponde al nivel Bueno acorde con la escala; además se evaluaron: Calificación General

Total 92,84

Variables evaluadas

Germán García • Agromanzanilla Vereda Poleal, San Jerónimo • Antioquia

118

Calificación

El proceso precontractual

83,33

El proceso de ejecución del proyecto

90,00

Capacidad de respuesta

90,25

Claridad

95,33

Relacionamiento

98,75

Confiabilidad

93,07

Credibilidad

93,00

119


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

5.3. Famiempresario

INTERACTUAR DEL AÑO 2016 NGO1

El Famiempresario Interactuar del Año, más que un certamen de reconocimiento, se ha convertido en un referente de éxito para nuestros empresarios, porque no solo resalta su labor, sino especialmente el esfuerzo de cada ser humano por alcanzar su progreso empresarial, gracias a su convicción personal. En 2016, destacamos por primera vez 21 empresas a las que Interactuar dijo SÍ desde su propuesta de valor, visibilizando sus talentos y potencial emprendedor en un evento que reunió a 1.500 personas, y que contó con la participación de autoridades gubernamentales del ámbito nacional, departamental y local, además de representantes de la empresa privada, colaboradores y medios de comunicación. En su edición número 26, se vincularon al evento empresas privadas y públicas con donaciones en especie y recursos económicos por cerca de $135 millones de pesos para galardonar 8 categorías, con 3 nominados cada una, y un gran ganador, elegidos por un jurado externo compuesto por miembros de la Junta Directiva de Interactuar y representantes de entidades como Comfama, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Diego y Lía, Fundación Fondo de Garantías, entre otros. Categorías y ganadores premiados:

1. Crecimiento empresarial - Termiexpress 2. Joven emprendedor - Helados Vanilla´s 3. Generación de empleo de calidad – Uniformes Nacionales 4. Desarrollo rural - Agromanzanilla 5. Mérito a la perseverancia - Distriestrellita 6. Innovación – La Flor, Pulpas de Fruta 7. Impacto social - Precooperativa Multiactiva Capsicum San José 8. Proyección comercial - Industrias alimenticias Pa´Papotas Andrés y Diego Cortés Osorio • Termiexpress S.A.S Gran Ganador •Famiempresario Interactuar del Año 2016

120

121


Familia Salazar Flórez • Uniformes Nacionales Barrio Guayabal, Medellín • Antioquia

5.4 El mundo cree EN INTERACTUAR NGO6

Nuestra red de INVERSIONISTAS SOCIALES La comprensión y construcción colectiva del desarrollo ha sido una constante en el modelo de trabajo de Interactuar. Creemos que las alianzas, el trabajo en red y la participación de múltiples actores públicos y privados, contribuyen a incrementar el impacto social en nuestro entorno.

En las alianzas con el sector privado, se destaca la realizada con la caja de compensación Compensar para crear y fortalecer emprendimientos en el municipio de Soacha – Cundinamarca, por valor de $1.400 millones, que se ejecutará entre 2016 y 2017. La relevancia de este proyecto radica en el cambio de las cajas de compensación, al pasar de la formación para el empleo hacia la formación para el emprendimiento, siendo Interactuar la primera entidad del país en ejecutar este tipo de iniciativas, que incluye además el servicio de crédito de la Corporación como una de las estrategias de intervención.

Durante el 2016, continuamos con la implementación de proyectos e iniciativas enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en los programas y planes de desarrollo, que responden a las condiciones y necesidades de los emprendedores y empresarios del País.

En cooperación internacional, en 2016, se inició la ejecución de proyectos de fortalecimiento a empresarios del Bajo Cauca, Córdoba y Nariño de la mano de Colombia Responde, programa de cooperación de USAID.

Número de proyectos apoyados por tipo de cooperante6 Tipo Cooperación Internacional

4

Sector Privado

15

Sector Público

9

Mixto (alianza público – privada)

2

TOTAL 122

No. Proyectos

30

Se tiene en cuenta en este cuadro aquellos proyectos que tuvieron ejecución durante el año 2016; Algunos iniciaron en años anteriores y terminaron en el 2016; otros iniciaron y terminaron en el mismo año 2016; y otros iniciaron su ejecución en 2016 y terminarán en 2017.

6

123


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

A continuación presentamos los proyectos aprobados que iniciaron su ejecución durante el 2016. Sector Cooperación Internacional 3.767.368.200

Sector Privado 1.455.476.652

Sector Público 1.193.870.801

Gran Total

% Part

Cooperante / Aliado

59%

ACTEC Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral - FUSAI Chemonics International Inc - Finanzas Rurales Chemonics International Inc - Colombia Responde

23%

19%

Recursos Movillizados

Aporte Interactuar

1.271.826.636 32.812.678

Total Recursos 1.271.826.636 32.812.678

527.057.804

1.284.207.715

1.811.265.519

551.493.512

99.969.855

651.463.367

Caja de Compensación Familiar de Antioquia - Comfama Caja de Compensación Familiar Compensar Fundación Fraternidad Medellín Fundación Sofía Pérez de Soto Corporación de Fomento Cívico y Cultural - Club Rotario de Medellín Cámara de Comercio Aburrá Sur Fundación Bavaria Centro Integral de Belleza y Estética CÉU Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez - FONDO ACCIÓN Fundación Mineros

115.956.000

115.956.000

225.000.000

225.000.000

121.000.000 122.000.000 25.000.000

121.000.000 122.000.000 25.000.000

Metro de Medellín Ltda. Prosperidad Social Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Rionegro Municipio de Medellín - Secretaría de Inclusión Social y Familia Municipio de Envigado Secretaría de Desarrollo Económico

150.000.000 300.000.000 40.000.000

150.000.000 300.000.000 40.000.000

471.844.429

606.462.048

97.408.753

97.408.753

100%

36.530.652 412.000.000 1.500.000

36.530.652 412.000.000 1.500.000 7.400.000

7.400.000 9.500.000

9.500.000 203.422.200

4.721.752.665

176.167.800

1.694.962.989

379.590.000

6.416.715.654

Este año se presentó una disminución en el nivel de contratación y convenios con aliados públicos, debido al diseño de los nuevos planes de desarrollo, y al redireccionamiento o finalización de varios proyectos que venían en curso con la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia en los años anteriores, por lo cual, la gestión se enfocó en la reconstrucción de las relaciones con estos dos aliados y el apoyo en el diseño de nuevos proyectos. Para 2017, la meta en gestión de recursos es de 7.700 millones de pesos.

KIVA: Conectamos INICIATIVAS GLOBALES G4-9, NGO1, NGO4, NGO6

Kiva es una ONG norteamericana que opera a través de una plataforma web que permite el contacto de financiadores a nivel mundial con Instituciones de microfinanzas, que como Interactuar, utilizan esta página para publicar las historias de empresarios que buscan obtener la financiación de sus créditos. Los recursos obtenidos a través de este medio, han representado para Interactuar la posibilidad de respaldar créditos por valor de $6.284 millones, lo que representa una disminución de 0.42% frente al 2015, pero un incremento de 11% en las personas beneficiadas respecto al año anterior, pasando de 4.017 personas a 4.473 en 2016. En 2016 no se promovieron nuevas campañas, enfocándonos en la consolidación de las iniciativas existentes; además, se definió ampliar la cobertura de la campaña Post-conflicto a nuevos municipios donde Interactuar tiene presencia.

Distribución de créditos POR GÉNERO 2016 Se debe resaltar que 66% de los créditos fueron destinados a mujeres y 34% a hombres.

Los recursos corresponden al valor total de cada proyecto. *Cifras expresadas en miles 124

125


Resultados de nuestros PROYECTOS DE COOPERACIÓN NGO7

Inversionista Social ACTEC

Objeto / Temática

Resultados

Mejorar el impacto de los programas de apoyo a los microempresarios a través del desarrollo de una nueva estrategia global y la creación y fortalecimiento de programas de micro MBAs y de la Metodología de Desarrollo Rural.

Metodología Micro MBA 197 empresarios mejoraron sus empresas a partir de su participación en el desarrollo de esta metodología: 94 en el nivel I; 76 en el nivel II y 27 en el nivel III.

Inversionista Social SENA Regional Antioquia

Metodología Rural

Objeto / Temática Aunar acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para el desarrollo conjunto de programas de formación complementaria en el marco del programa de ampliación de cobertura con el fin de formar a un mayor número de colombianos.

296 personas capacitadas en 8 programas complementarios en las siguientes temáticas:

Capacitación en temas asociados al desarrollo de ideas y planes de negocio que lleven a la creación de empresa y la potencialización de habilidades y conocimientos que estos tengan para desarrollar y fortalecer proyectos productivos, con el objetivo de generar mejores ingresos en la economía del hogar.

Diplomado de emprendimiento

171 agroempresarios mejoraron sus unidades productivas a través de seu participación en esta metodología así: 111 en el nivel I y 60 en el nivel II. Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral FUSAI

Dar a conocer a FUSAI, la metodología MBA-Micro de la Corporación Interactuar orientada a la aceleración empresarial, para que FUSAI la emplee en su estrategia y principios de fortalecimiento empresarial que desarrolla en la región.

FUSAI adopta la metodología para ser implementada con el fin de brindar a su público de empresarios la posibilidad de fortalecerse y acelerar su desarrollo.

COMFAMA

Contribuir al nivel de empleabilidad vía vinculación laboral o generación de nuevas empresas, de la población cesante inscrita en la Agencia de Empleo de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, COMFAMA, a partir de la integración del portafolio de capacitación de Interactuar a las Rutas de Empleabilidad diseñadas para cada usuario.

22 cursos desarrollados en temáticas como: Cocina básica, servicio de mesa y bar, camarera, entrenamiento en ventas, y corte y cepillado. 237 personas matriculadas. 623 horas de capacitación. Aunque el programa se enfoca en la empleabilidad laboral, se destaca el interés de algunos estudiantes de continuar su formación o empezar a generar ingresos, basados en nuestro enfoque de emprendimiento.

Aunar acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para el desarrollo conjunto de programas de formación técnica y complementaria en el marco del programa de ampliación de cobertura con el fin de formar a un mayor número de colombianos.

Formación Técnica

SENA Regional Antioquia

5 grupos de formación técnica: en: Cocina, Mesa y Bar, y Panificación. 185 aprendices matriculados. 3.298 horas de formación en la etapa lectiva. Formación Complementaria 4 Grupos de formación complementaria en: Contabilidad básica en el registro de operaciones comerciales; Administración del talento humano; Atención y servicio al cliente; Organización documental de archivos. 146 estudiantes en formación complementaria. 220 horas de formación complementaria.

126

EPM 2016

Resultados

- Procesos de Panadería - Servicio al Cliente Mesa y Bar. - Procesos Básicos en Pastelería. - Preparación de Comidas Rápidas. - Cocina Básica. - Preparación de Cocteles y Bebidas Mezcladas siguiendo Tendencias. - Procesos Básicos en Mercadeo y Ventas. - Fundamentos de la Gestión de Mercadeo y Ventas.

130 horas de duración. 31 personas matriculadas, quienes a través de la formación desarrollaron su plan de negocio para crear empresa o fortalecer sus empresas existentes. 23 de los 31 matriculados participaron en la Feria de emprendimiento donde pudieron dar a conocer al público sus productos y servicios.

Fondo Acción

Desarrollo de competencias en la gestión comercial y logística de la empresa Planeta SAS, mediante el desarrollo de capacidades que contribuyan al crecimiento de la empresa y a una toma de decisiones acorde con el modelo de negocios de la empresa.

8 personas del área administrativa de la empresa Planeta SAS, capacitadas en negociación comercial y logística, y acompañamiento en la implementación de conceptos, herramientas y técnicas en la empresa para mejorar la gestión de su actividad empresarial.

Corporación de Fomento Cívico y Cultural Club Rotario de Medellín

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de pobreza y vulnerables a la violencia en el Área Metropolitana de Medellín y municipios aledaños, a través de la formación técnica, la creación de microempresas competitivas y el apoyo de un fondo de microcrédito que provea el capital a los emprendimientos para su respectiva puesta en marcha.

Capacitación Productos de panadería a base de queso y calados 16 personas capacitadas. Objetivo: Desarrollar habilidades técnicas para la elaboración de productos de panificación a base de queso y calados. 54 horas de formación. (70% práctica - 30% teoría) Beneficios adicionales: Los asistentes a la capacitación reciben carnet de higiene y manipulación de alimentos. Belleza General 25 personas capacitadas. Objetivo: Desarrollar habilidades para la aplicación de técnicas capilares según las diversas características del cabello realizando cortes, cepillados, peinados y aplicando productos químicos de manejo del color de acuerdo con las tendencias de la moda.

127


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Inversionista Social

Objeto / Temática

Resultados

Inversionista Social

Objeto / Temática

92 horas de formación. (70% práctica - 30% teoría) Beneficios adicionales: Los asistentes a la capacitación reciben Carnet de Bioseguridad.

Fortalecimiento empresarial 27 empresarios capacitados. 20 horas de intensidad dirigidas a personas que cuentan con una unidad productiva, pero que su nivel de estructuración en la parte administrativa, comercial, técnica, financiera u otra es muy básica o está débil y requiere de acompañamiento para sus mejoras.

Emprendimiento - Genere su ingreso 20 emprendedores atendidos. Objetivo: Determinar la capacidad productiva del proyecto o idea de negocio, su viabilidad y las inversiones necesarias para el montaje y puesta en marcha, buscando claridad en cuanto a que quiere hacer el emprendedor, sus riesgos, oportunidades, posibles beneficios y dificultades.

Metodología de Desarrollo Rural Nivel I 16 agroempresarios capacitados. 24 horas grupales y 6 individuales enfocadas en el cultivo de café para mejorar la productividad, implementación de tecnologías apropiadas y valor agregado.

16 Incentivos entregados. Objetivo: Apoyar el inicio del proceso como empresario, a través de la entrega de un Kit de belleza para quienes recibieron capacitación en Belleza básica y un kit de panadería para quieren recibieron capacitación en panadería. Fundación Mineros

Fomentar el fortalecimiento empresarial, a través de talleres en competencias empresariales dirigidos a 80 empresarios; y por medio de servicios de desarrollo empresarial a 38 unidades productivas (transformadoras y comerciales) ubicadas en los municipios de El Bagre y Zaragoza.

45 familias capacitadas en el municipio de Támesis.. 40 horas grupales para el mejoramiento de galpones y seguridad alimentaria.

100,5 horas de acompañamiento en los siguientes temas:

- Toma de decisiones - Persistencia - Asumir riesgos - Fijar metas - Capacidad de Persuasión

128

Sanidad Avícola

Talleres en Competencias Básicas Empresariales

Intervención psicosocial a los empresarios beneficiados para afianzar la mentalidad empresarial en los gerentes, para que puedan enfrentar los retos de su rol y asumir los cambios que se les presentan día a día, con el fin de desarrollar en ellos aspectos como:

Contribuir a la generación de ingresos y mejoramiento de calidad de vida en jóvenes de municipios del Suroeste Antioqueño (énfasis La Pintada), a través de un programa de sensibilización en emprendimiento y fortalecimiento empresarial.

3 agroempresarios capacitados. 12 horas individuales en la construcción de un nuevo proyecto de inversión en el sector agropecuario.

38 empresas asesoradas y fortalecidas para su crecimiento y sostenibilidad. 1.176 horas de asesorías individuales.

Acompañamiento Psicosocial

Fundación Fraternidad Medellín

Metodología de Desarrollo Rural Nivel II

Asesorías Empresariales

- Mentalidad Empresarial ( grupal) - Costos ( grupal) - Manipulación de alimentos (grupal )

Taller de Emprendimiento y Formulación de perfil de una idea de negocio 16 empresarios capacitados. 40 horas grupales y 4 individuales, donde el objetivo es sensibilizar a emprendedores en generación de ideas de negocio orientadas a la satisfacción de necesidades propias de la región y a la respectiva construcción del modelo de negocio.

Resultados

Cámara de Comercio Aburrá Sur

Interactuar provee servicios de capacitación para ampliar y complementar la actual oferta de servicios de promoción y acompañamiento, que la Cámara de Comercio Aburrá Sur tiene para los empresarios afiliados; con la finalidad de desarrollar habilidades y ofrecer conocimientos prácticos que les permitan a los empresarios participantes diseñar e implementar estrategias en áreas como servicio al cliente, ventas, vitrinismo, manejo de inventarios, buenas prácticas de manufactura, bioseguridad, conceptos de calidad y productividad en la actividad confeccionista, coctelería, repostería, galletería especial y postres y helados particularmente.

20 Talleres empresariales desarrollados en las siguientes temáticas: - Vitrinismo y exhibición comercial - Buenas prácticas de manufactura - Manejo de inventarios - Conceptos básicos para la producción de postres y helados - Servicio al cliente - Manejo de inventarios - Entrenamiento en ventas - Productividad en la actividad confeccionista - Calidad en la confección - Bioseguridad - Servicio al cliente - Galletería - Repostería 650 asistentes formados/actualizados. 4 municipios intervenidos: La Estrella, Sabaneta, Caldas e Itagüí.

129


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Inversionista Social Cámara de Comercio Aburrá Sur

Compensar

Prosperidad Social Fundaciones: Bavaria, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto

Objeto / Temática Fortalecer los conocimientos técnicos de los empresarios a través de espacios de formación, actualización técnica, y de relacionamiento entre ellos y con proveedores, facilitando el intercambio de experiencias, tecnologías y estrategias.

Resultados

Es un evento que se realizó en el mes de noviembre con la participación de: 14 proveedores de alimentos participaron en la muestra comercial 86 personas visitaron la muestra comercial de proveedores 64 empresarios participaron en 3 talleres prácticos 54 empresarios participaron en el Seminario tendencias, tecnología y productividad en los alimentos.

Prestar servicios profesionales de capacitación en temas relacionados con emprendimiento a un número máximo de 100 usuarios de los servicios de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo –AGCE Compensar y de esta manera identificar los procesos, procedimientos, recursos, herramientas y demás factores críticos para la incorporación del componente de empresarismo al portafolio de servicios de la Agencia AGCE.

93 emprendedores asesorados en validación preliminar de la idea de negocio. 81 emprendedores capacitados en formulación del modelo de negocio. 81 planes de prefactibilidad elaborados por los emprendedores. 5 empresas creadas con recursos propios. 3 empresas creadas y/o fortalecidas con crédito de Interactuar ($59 millones de pesos desembolsados). 4 empresas de las creadas en 2016, recibieron asesorías de seguimiento. 21 negocios en marcha fortalecidos en las áreas de mercadeo y financiera.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de población en situación de pobreza extrema y víctimas del conflicto armado, a través de la creación de Tiendas de Paz, promoviendo el fortalecimiento de capacidades empresariales, sociales, comerciales y productivas de las comunidades focalizadas.

Logros 2016 9 organizaciones rurales en 5 departamentos del país, beneficiadas con caracterización social, productiva, empresarial y técnica. 223 beneficiarios directos asociados a 4 organizaciones comunales en 4 departamentos: Antioquia, La Guajira, Nariño y Sucre. 4 Tiendas nuevas construidas y dotadas de muebles enseres y abarrotes. 4 Ahorros comunitarios creados. 4 organizaciones comunales con Implementación de la cátedra de paz.

1 tienda nueva construida y dotada. 1 organización comunal con intervención integral.

130

Establecer las áreas y temáticas de trabajo entre Chemonics e Interactuar que permitan la implementación de actividades de inclusión financiera en 58 municipios, pertenecientes a los corredores de la Iniciativa de Finanzas Rurales.

Objeto / Temática

Semana Sectorial de los Alimentos

En 2017

CHEMONICS (Iniciativa de Finanzas Rurales)

Inversionista Social

2 oficinas de Interactuar abiertas: Tarazá y Tierralta.Memorando de Entendimiento) firmados con asociaciones de productores. 12 stands portátiles y 12 buzones de sugerencias comprados, que se utilizarán como medios de divulgación, promoción y recepción de información en los municipios del proyecto.

Resultados Diseño de producto financiero, que busca llegar a la población rural dispersa. Consiste en un crédito productivo con previa alianza con asociaciones, administrando los niveles de riesgo. $5.571.254.601 equivalente al monto total de servicios financieros colocados. Incluye servicios de créditos, seguros y exequiales.

Municipio de Medellín Secretaría de Inclusión Social y Familia

Acompañamiento psicosocial y emprendimiento para cuidadores de personas con discapacidad.

Logros 2016 271 cuidadores capacitados en el programa de Formación Básica a Emprendedores. En 2017 150 Cuidadores capacitados y acompañados para participar en la selección de sus ideas de negocios y/o para la implementación de mejoras. 100 Cuidadores con formación complementaria básica por sectores económicos. 100 Cuidadores con conocimientos y prácticas adecuadas a las competencias requeridas en el mercado y a las necesidades de su empresa. 60 Cuidadores beneficiarios de los cursos en sectores productivos como alimentos, belleza y confección. 40 Cuidadores aproximadamente perfilados para los cursos del sector comercio. 100 Cuidadores beneficiarios con incentivos económicos.

COMFAMA

Realizar un proceso formativo basado en los requisitos de ley que permita certificar al personal de Comfama que realiza la manipulación de alimentos.

305 en Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos con los siguientes contenidos: normas y hábitos higiénicos, protección y conservación de alimentos, limpieza y desinfección de los alimentos, saneamiento básico y la higiene de los alimentos y la salud. 52 muestras tomadas de frotis de manos para análisis microbiológico como parte de la medición de la eficacia de la formación.

Municipio de Envigado Secretaría de Desarrollo Económico

Fortalecer la comercialización de los productos de empresas de Envigado, mediante el acompañamiento, asesoría y gestión para la consecución del Registro INVIMA y la obtención del código de barras.

9 empresas intervenidas del sector de alimentos ubicadas en el municipio de Envigado. 1 taller de manipulación de alimentos. 1 taller teórico práctico para la obtención del registro sanitario. 7 muestras microbiológicas tomadas por empresa. Revisión y ajuste del diseño de la etiqueta de un producto. 1 taller de buenas prácticas de manufactura- BPM. Revisión y ajuste del proceso productivo y la implementación. Verificación del plan de saneamiento básico.

131


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Inversionista Social

Objeto / Temática

Resultados 11 registros INVIMA tramitados y entregados, dado que el contrato contó con una adición de 2 empresas. 10 empresas al las cuales se les hizo entrega de códigos de barras, con un promedio de (4) códigos asignados a cada empresa.

SENA Rionegro

Metro de Medellín Ltda.

Arrendamiento de los laboratorios de análisis fisicoquímico y microbiológico de los alimentos, para la realización de los talleres prácticos de los tecnólogos en procesamiento de alimentos del Centro para la Innovación, la Agroindustria y el Turismo.

112 horas ejecutadas con talleres prácticos en análisis microbiológicos y fisicoquímicos, con el acompañamiento de los consultores del Centro de Calidad de Alimentos. 86 estudiantes formados en 7 grupos.

Realizar un proceso formativo, de asesoría, acompañamiento y fortalecimiento en competencias y herramientas administrativas, financieras y comerciales, que les permita a los comerciantes ubicados en el Corredor del Tranvía de Ayacucho, consolidar un plan de mejoramiento en su modelo de negocio.

1 seminario realizado cuyos ejes temáticos fueron: "transformación y cambio como ejes de desarrollo" y "visión integral del empresario moderno". 120 asistentes a dicho seminario. 66 empresas intervenidas con el acompañamiento y mejoramiento del modelo de negocios, a través de: un diagnóstico, capacitación en modelo de negocio y entrenamiento comercial, asesoría individual de fortalecimiento empresarial, capacitación en estrategias comerciales y un evento de retroalimentación para la socialización de los logros, metas y aprendizajes alcanzados durante el proceso.

Inversionista Social

Objeto / Temática

Resultados

Universidad de la Salle

Contribuir al fortalecimiento empresarial de los dos mejores proyectos productivos desarrollados en la fase 1 y 2 por tres jóvenes rurales colombianos, egresados del programa Utopía de la Universidad de la Salle, mediante un proceso de asesoría especializada.

2 unidades productivas impactadas en los municipios de Sabanalarga (Casanare) y Tame (Arauca), a través de la metodología de Desarrollo Rural, buscando el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los empresarios y la sostenibilidad de las agroempresas, al implementar mejoras en los procesos administrativos y productivos.

Interactuar Financiador Subsecretría de Espacio Público: Entidad Beneficiada

Contribuir al mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias de las unidades de negocio de los vendedores ambulantes formalizados de la ciudad de Medellín, por medio de una intervención básica en los procesos de elaboración y comercialización de alimentos en la vía pública.

Formación grupal: se capacitaron 103 personas en 5 grupos. Verificación de condiciones del proceso: Esta intervención se realizó en los 84 puestos de trabajo de los vendedores ambulantes. Asesorías individuales: Se realizaron 3 visitas a cada puesto de trabajo.

*Cifras expresadas en miles

5 talleres de refuerzo transversal para el mejoramiento administrativo, comercial y técnico de los empresarios. 168 personas en total asistieron a los talleres: Entrenamiento comercial (50 asistentes), Bioseguridad (16 asistentes), Buenas prácticas de manufactura (33 asistentes), Exhibición (43 asistentes) y Legislación comercial y laboral (26 asistentes).

Bancoldex

132

Implementar un programa que apoye iniciativas de emprendimiento para pequeños negocios, acompañando al emprendedor desde el desarrollo de la idea, su organización y ejecución como un plan de negocio, que le brinde formación en el oficio y/o empresarial, garantice acceso al crédito y desembolso del mismo y que le otorgue acompañamiento técnico hasta seis (6) meses después de iniciado el negocio.

456 456 empresas creadas y acompañadas, de los departamentos de Córdoba y Sucre, mediante un proceso que integró los componentes de selección y diagnóstico, asesoría para la creación del Plan de Negocios, crédito, formación y acompañamiento del emprendedor durante 6 meses posteriores a la creación de la unidad productiva.

133


5.5 Participamos y cooperamos

PARA INCIDIR EN LA POLÍTICA PÚBLICA G4 - 16, NGO5 - Sensibilización pública e incidencia en política

Carlos Álvarez y Luz Marina Cano Vereda La Loma, San Cristóbal • Antioquia

En Interactuar creemos que la participación activa e incidencia en las políticas públicas relacionadas con nuestra misión, es una estrategia para contribuir con el fortalecimiento del sector, y generar herramientas y marcos de acción para las instituciones que brindamos oportunidades de empresarismo, emprendimiento y microfinanzas. En 2016 consolidamos nuestra presencia en:

» La Red Solidarios del Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo, una asociación de organizaciones privadas de desarrollo sin fines de lucro que promueven el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.

» Consejo Superior de la Microempresa, somos invitados a este organismo que busca asegurar la

formulación y adopción de políticas públicas generales, transversales, sectoriales y regionales de fomento y promoción empresarial para las micro, pequeñas y medianas empresas con el propósito de generar empleo y crecimiento económico sostenido.

» Asomicrofinanzas, durante siete años hemos hecho parte de la Asociación Colombiana de

Instituciones Microfinancieras, cuyo objetivo principal es la representación gremial de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Economía Solidaria y las ONG que desarrollan operaciones de microcrédito y servicios afines, que en conjunto conforman la industria de Microfinanzas en Colombia.

» Pertenecemos a la Federación Antioqueña de ONG – FAONG, entidad que agremia a más de cien

ONG o entidades sin ánimo de lucro de Antioquia, promoviéndolas como actores estratégicos en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas sociales en Colombia. En esta Federación lideramos la creación de la Mesa de Desarrollo Empresarial y Generación de Empleo que iniciará su funcionamiento en 2017.

Este año, trabajamos en el monitoreo y análisis de los proyectos de ley que pueden impactar el sector e incidir en nuestra gestión, exponiendo nuestras observaciones o propuestas de ajustes ante diferentes públicos de interés como ministerios, gremios, entidades públicas, entre otros. 134

Destacamos los siguientes:

» Reforma Tributaria Integral: el equipo de Interactuar aportó en la construcción del sustento normativo de las microfinanzas como programa de desarrollo social y empresarial, promoviendo su inclusión dentro del listado de actividades meritorias del Régimen Tributario Especial.

» Proyecto de Ley 094 de 2015 - reforma a la Ley de Habeas Data Financiero: Se aportaron

argumentos para definir la inconveniencia de este proyecto de ley para el sector, en la medida en que estimulaba el no pago de las obligaciones. Este proyecto de Ley fue retirado en diciembre de 2016.

» Proyecto de decreto reglamentario de la Ley 1636 de 2016 – FOSFEC: Realizamos seguimiento a

este proyecto de decreto reglamentario que genera posibilidades para que instituciones expertas en desarrollo empresarial como Interactuar, se puedan articular con las Cajas de Compensación Familiar para impulsar el emprendimiento como estrategia para la generación de ingresos, a través de recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec).

» Proyecto de Regulación del Crowdfunding en Colombia: Hemos estado atentos a este proyecto impulsado por la Unidad de Regulación Financiera URF del Ministerio de Hacienda que regulará las operaciones de Crowdfunding por parte de las ONG.

» Proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - 1074 de 2015: Busca reglamentar la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) para efectos de definir cargas, beneficios o consecuencias según la normatividad vigente, utilizando como criterio exclusivo los ingresos por actividades ordinarias anuales de la empresa. Desde Interactuar, y a través de la mesa de Asuntos Jurídicos de Asomicrofinanzas, aportamos las alternativas que consideramos viables para su aplicación a las microempresas, en cuanto a su clasificación y certificación de acuerdo con los ingresos por actividades ordinarias anuales.

135


5.6. Alineación con Objetivos DE DESARROLLO SOSTENIBLES NGO6

La esencia y propósito de Interactuar, nos permite a través de la generación de ingresos, brindar oportunidades que contribuyen al desarrollo económico y social sostenible de nuestra Corporación, nuestros empresarios y del País. Desde el desarrollo de nuestro propósito nos alineamos con 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible7. A través del acceso a nuestros servicios financieros, con créditos asequibles, promovemos el desarrollo y crecimiento económico de la micro y pequeña empresa, contribuyendo a la generación de empleo productivo, digno y equitativo, que permite aumentar los ingresos de las poblaciones más vulnerables, reduciendo las desigualdades.

El acceso a nuestro capital financiero contribuye a la reducción de otras fuentes ilícitas de financiación que atentan contra la seguridad y la continuidad del empresario en sus objetivos de progreso, y es un aporte al crecimiento económico sostenido e incluyente que se constituye en un eslabón en la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas que permitan un desarrollo más sostenible.

16

Paz, justicia e instituciones sólidas Diseñamos proyectos con acompañamiento social, en los que contemplamos el enfoque de género, con el fin de promover entre los empresarios la igualdad y la autonomía de la mujer, resaltando la importancia que tiene el desarrollo del potencial humano con integridad y dignidad independientemente de su sexo.

8

Trabajo decente y crecimiento económico

9

10

Innovación e infraestructura

Reducción de las desigualdades

Contribuimos a la erradicación de la pobreza a través de la generación de ingresos de nuestros empresarios y sus familias, lo que les permite disfrutar de mayor bienestar en términos de acceso a salud, alimentación, educación y vivienda. Promovemos la integración social con nuestras acciones de inclusión productiva, a través del empoderamiento de las personas con programas de capacitación, fortalecimiento de habilidades, créditos productivos, desarrollo agrícola, para poblaciones vulnerables, de zonas rurales o afectadas por el conflicto, impactando de forma positiva en la calidad de vida de múltiples comunidades.

Buscamos generar empoderamiento de las mujeres en el acceso a créditos, y en el desarrollo de proyectos productivos propios, en familia y en comunidad, con nuestros propios diseños metodológicos que permiten la participación de mujeres y hombres de diferentes grupos de edad posibilitando la integración social de las comunidades con enfoque de género.

5

Igualdad de género Uno de nuestros Capitales se origina en la habilidad que hemos desarrollado durante 33 años y que tiene un poder transformador: Trabajar en red. Sumamos esfuerzos con otras instituciones para llegar a más geografías, impactar a más personas y multiplicar efectos positivos. Somos articuladores de conocimientos y capacidades, con nuestros empresarios y con nuestra amplia red de aliados con el fin de aportar al fomento de una asociación global para el desarrollo, de manera que el gobierno, la empresa privada y aliados extranjeros trabajemos juntos para cumplir este sueño común que se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1

Fin de la pobreza

2

Hambre cero

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás. ONU

7

136

17

Alianzas para lograr los objetivos

Interactuar continúa en su apuesta por la coherencia económica, social y ambiental, que nos compromete no sólo con el presente, sino también con un futuro sostenible. 137


Helados Vanilla’s Barrio Niquía, Bello • Antioquia

6. Nuestra gente:

LA SUMA DE EXPERIENCIAS QUE DICEN SÍ

138

139


Fabián Fernández y Mauricio Monsalve • Palicongelados Yarumal • Antioquia

6.1. Nuestro equipo DE COLABORADORES

G4-9, G4-10, DMA Nuestra gente (G4-DMA Empleo interno), G4-LA1, G4-LA3

Construir un mejor País a través de la promoción del emprendimiento y la generación de empleo es una motivación constante y un privilegio para el equipo humano de Interactuar. Por eso, reconocemos y valoramos la lealtad y buen desempeño de todo nuestro equipo de trabajo.

Estas cifras representan una disminución en las personas vinculadas a término fijo respecto al año anterior, debido a que en 2016 se ejecutó un número menor de proyectos con inversionistas sociales. En contraste, se evidencia un incremento frente al 2015 de las personas contratadas a término indefinido, debido a la necesidad de fortalecer los equipos de trabajo para implementar la nueva estrategia de Interactuar. Interactuar finaliza el 2016 con un equipo conformado así:

Se vicularon a

la Corporación

personas

« 49 personas a término fijo « 74 personas a término

indefinido

Colaboradores directos

Colaboradores indirectos

Ingresos Colaboradores 2016 Tipo de contrato Término fijo Término Indefinido Total Mujeres Hombres

140

I Trimestre 8 24 32

II Trimestre 1 23 24

12 20

15 9

III Trimestre IV Trimestre 20 20 12 15 32 35 21 14

21 11

Distribuido por tipo de contrato # 28 16 16 398

Tipo de contrato Término fijo Término Indefinido Aprendizaje Total

% 7% 89% 4%

Distribuido por edades Rango edades # 19 a 30 151 31 a 40 153 41 a 50 72 51 a 60 22 Más de 60 0 Total 398

% 37,9 38,4 18,1 5,5 -

Femenino 66%

Masculino 34%

141


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

Último nivel académico aprobado No Empleados Maestría Especialización Pregrado Tecnología Técnica Bachillerato Bachillerato sin concluir Primaria Total Colaboradores

18 60 144 68 51 50 5 2 398

% 5% 15% 36% 17% 13% 13% 1% 1%

Estudiantes de:

No Empleados

Maestría Especialización Pregrado Tecnología Técnica Bachillerato Población Estudiantil

4 11 40 18 12 0 85

% 5% 13% 47% 21% 14% 0% 16,7%

Ampliar la cobertura para brindar oportunidades a más empresarios en diversos territorios, nos brinda también la posibilidad de generar empleo en diferentes zonas del País: Zona Sede

Punto de atención

Principal

Bello Of. Móvil Parque de Bello Centro Castilla Minorista Itagüí Caldas Amagá Urrao La América Turbo Santa Fe de Antioquia Apartadó Rionegro Marinilla La Ceja Santuario El Carmen de Viboral Sincelejo Valledupar Montería Planeta Rica Bogotá Puerto Berrío Yarumal Caucasia Tarazá La Dorada Municipios - Bello

Parque de Bello Centro Sur

Occidente

Oriente

Sucre Cesar Montería Bogotá Norte

142

% 59.5 0.7 4.5 6.0 0.5 0.5 4.5 0.5 0.5 0.2 2.2 0.7 0.7 1.2 4.5 0.5 0.5 0.2 0.2 2.5 2.7 0.7 0.5 0.7 1.0 0.2 1.0 1.7

Empresa

No

Interactuar

312 169 6 6 4

Seiso Expertos Adecco

En Interactuar valoramos a nuestros empleados y sus familias, porque sabemos el aporte emocional y la motivación que genera en su proyecto personal, en 2016, dimos cumplimiento a la regulación establecida, brindando los permisos remunerados para asistir a los controles prenatales necesarios en la etapa de gestación, así como el tiempo establecido para las licencias tanto de las madres como de los padres, los cuales se reincorporaron a sus labores al terminar este periodo, de esta forma contribuimos a su calidad de vida. Contingencia Licencia de maternidad Licencia de paternidad

No días No de personas 1467 34

17 4

Alirio Jiménez Vereda Pajarito, San Cristóbal • Antioquia

143


Danny Henao • Special Medical Barrio Prado Centro, Medellín • Antioquia

6.2. Calidez humana QUE CREA PERTENENCIA G4-DMA Empleo interno, G4-LA1

En Interactuar buscamos que nuestro equipo humano cuente con ambientes de trabajo saludables, amables, y con sentido humano, que propicien su crecimiento profesional y personal. Garantizamos a nuestros colaboradores directos e indirectos todas las garantías dispuestas en la legislación laboral colombiana, y promovemos el equilibrio entre los espacios laborales y personales, con beneficios adicionales a los establecidos por la ley como: prima de vacaciones, aguinaldo, prima de antigüedad, entre otros a través de convenios interinstitucionales, y actividades de formación y capacitación. El índice de rotación del año 2016 fue del 15.26%, disminuyendo en un 1.64 % con relación al 2015. El porcentaje considerable dentro la dinámica que se genera en las empresas en procesos de cambio, oscila entre el 15% y el 20%, esto quiere decir que en el 2016 hubo una disminución del indicador a pesar del momento de cambio que se ha venido presentado en la Corporación. Esto puede estar apoyado por las acciones que se han venido desarrollando con el proyecto de Transformación Organizacional donde se ha procurado mantener una comunicación abierta con los empleados y acompañarlos en estos momentos de incertidumbre. Hay que considerar que hay variables que afectan este indicador a nivel nacional como son la economía, el incremento de movilidad de los empleados, la población laboralmente activa y los diferentes estilos generacionales. En generar el porcentaje muestra realidades como: empleados que renuncian porque deciden dedicarse a sus negocios propios, madres que deciden quedarse en casa para cuidar sus hijos, algunas terminaciones de contrato con justa causa; esto responde a un área de Talento Humano y Auditoría que han estado más atentos a los procesos presentados y han tomado las decisiones basadas en los conductos regulares. 144

Espacios que nos conectan

con nuestra esencia Nuestras Raíces

Espacio de conversación de los temas que nos apasionan.

Convención Comercial

Un encuentro que reafirma nuestro ADN.

Fiesta de Navidad

La celebración de los logros alcanzados en familia.

Día del Niño

La oportunidad de llevar a nuestros hijos la pasión por lo que hacemos.

145


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

6.3. Clima ORGANIZACIONAL DMA clima organizacional, Indicador propio Satisfacción del empelado

El clima organizacional (CO) se refiere a las imágenes, representaciones o percepciones colectivas que construyen los miembros de un equipo o de una empresa en relación con las distintas realidades de su trabajo.

En la medición de 2016, puede observarse que la Corporación mantiene un perfil general satisfactorio en su Clima Organizacional, ya que todas las variables obtienen puntuaciones similares a las que usualmente se encuentran en las empresas que hacen parte del referente. Este resultado es indicador de percepciones favorables acerca del trabajo, lo que influye en factores como la motivación, un mejor desempeño y una mayor productividad.

La medición evalúa variables como: Apoyo Organizacional, Trabajo en Equipo, Claridad Organizacional, Estabilidad, Trato Interpersonal, y Apoyo del Jefe. Estas variables son estándar, y permiten compararse frente a una muestra de 154 empresas exitosas del mercado que realizan de forma constante una gestión y evaluación de su clima organizacional; por lo que se considera positivo acercarse a este grupo de referencia. Interactuar realiza cada dos años esta medición, considerándola un factor clave para generar condiciones de trabajo que permitan un mejor desempeño y proyección de nuestro equipo humano.

Sin embargo, todas las variables presentaron una menor puntuación respecto al 2014, aunque la variable de Apoyo del Jefe, es la que menos variación tuvo en contraste con los estudios anteriores; esta disminución se ajusta al momento de cambio que está viviendo la Organización, a partir de su nueva estrategia, estructura, cambios de procesos, proyectos internos, entre otros.

Resultados Corporación 2016 100

Ventaja estratégica

Ventaja

90

Los resultados obtenidos, permiten identificar oportunidades de mejora desde el apoyo organizacional para facilitar la asimilación de los cambios, promover el trabajo en equipo e interdisciplinar, brindar información completa y oportuna, generar estabilidad en la empresa y fortalecer las relaciones cotidianas. Estas acciones de mejora están contempladas en el proyecto interno: Transformación Organizacional.

80 70

Nivel de Calidad

60 50 40

50,2

48,3 45,6

51,4

48,3

43,2

46,8

51,2 46,0

41,5

Además, la Corporación ha definido implementar 6 áreas de intervención que incluyen divulgar los resultados, realizar grupos nominales, planes de acción y seguimientos que serán monitoreados por la Jefe de Talento Humano. A partir de esta ruta, se podrán tener percepciones más cercanas a la realidad, con el fin de mantener la motivación y satisfacción de los empleados, y alcanzar puntuaciones superiores en la próxima medición de Clima Organizacional.

30 20 10 0

Alta prioridad de intervención

Media prioridad de intervención

Apoyo Claridad Trato Disponibilidad Apoyo Estabilidad Retribución Coherencia Sentido de Trabajo del Jefe Organizacional Interpersonal de Recursos Organizacional Pertenencia en equipo

Incidencia sobre el CO 146

Marcela Oliveros • Café de mi Pueblo Buriticá Barrio Las Cabañas, Bello • Antioquia 147


Informe de Nuestra Gestión Social y Económica 2016

6.4. Formación Y DESARROLLO G4-DMA Capacitación y educación, G4-LA9

Con el propósito de contar con personas calificadas y comprometidas con las metas corporativas, gestionamos la formación y desarrollo de las competencias profesionales con programas y estrategias enfocadas en la atracción y retención del mejor talento, creamos escenarios para potenciar los conocimientos, y fortalecemos la productividad y competitividad de nuestro equipo humano. En 2016 el plan de formación incluyó 91 programas, en los diferentes temas definidos por los líderes de procesos, orientados al fortalecimiento de las habilidades, conocimientos técnicos y competencias más importantes de sus equipos de trabajo, de manera que todas las áreas estén en capacidad de brindar soporte a la nueva estrategia de Interactuar.

Capacitaciones 2014 58 # Capacitaciones 2.041 # Horas recibidas 1.790 # Asistentes 1 # Horas recibidas por empleado*

2015 79 6.978 1.234 5,7

2016 91 1.220 956 11

Con la implementación de estos programas, cumplimos la meta del 90% plan de capacitación establecido, y se incrementó el número de actividades ejecutadas frente al 2015. Angélica Díaz • Macadamia Barrio Cantaclaro, Montería • Córdoba

148

Además, se realizaron capacitaciones y formaciones con mayor intensidad horaria, con el objetivo de profundizar en temas de interés y alto impacto para la planeación estratégica, con enfoque en los cargos de alto relacionamiento con el empresario. 149


INDICADORES GRI G4

Contenidos Básicos Generales Referencia GRI

Página / Respuesta

Estrategia y análisis G4 - 1

Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización (la persona que ocupe el cargo de director ejecutivo, presidente o similar) sobre la importancia de la sostenibilidad para la organización y la estrategia de esta con miras a abordarla.

04, 10

Perfil de la organización

150

G4 - 3

Nombre de la organización.

G4 - 4

Marcas, productos y servicios más importantes.

G4 - 5

Lugar donde se encuentra la sede central de la organización.

G4 - 6

En cuántos países opera la organización y nombre aquellos países donde la organización lleva a cabo operaciones significativas o que tienen una relevancia específica para los asuntos relacionados con la sostenibilidad que se abordan en la memoria.

G4 - 7

Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.

25

G4 - 8

Indique a qué mercados se sirve (con desglose geográfico, por sectores y tipos de clientes y destinatarios).

29, 37, 72, 78, 110

G4 - 9

Determine la escala de la organización, indicando: Número de empleados, número de operaciones, ventas netas (para las organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para las organizaciones del sector público); capitalización, desglosada en términos de deuda y patrimonio (para las organizaciones del sector privado); y cantidad de productos o servicios que se ofrecen.

10, 67, 76, 110, 125, 140

G4 - 10

a. Número de empleados por contrato laboral y sexo. b. Número de empleados fijos por tipo de contrato y sexo. c. Tamaño de la plantilla por empleados, trabajadores contratados y sexo. d. Tamaño de la plantilla por región y sexo. e. Indique si una parte sustancial del trabajo de la organización lo desempeñan trabajadores por cuenta propia reconocidos jurídicamente, o bien personas que no son empleados ni trabajadores contratados, tales como los empleados y los empleados subcontratados por los contratistas. f. Comunique todo cambio significativo en el número de trabajadores (por ejemplo, las contrataciones estacionales en la temporada turística o en el sector agrícola).

140

151


En la institución no existe ningún convenio colectivo.

G4 - 11

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.

G4 - 12

Describa la cadena de suministro de la organización.

100

G4 - 13

Comunique todo cambio significativo que haya tenido lugar durante el periodo objeto de análisis en el tamaño, la estructura, la propiedad accionaria o la cadena de suministro de la organización; por ejemplo: cambios en la ubicación de los centros, o en los propios centros, tales como la inauguración, el cierre o la ampliación de instalaciones; cambios en la estructura del capital social y otras operaciones de formación, mantenimiento y alteración de capital (para las organizaciones del sector privado); y cambios en la ubicación de los proveedores, la estructura de la cadena de suministro o la relación con los proveedores, en aspectos como la selección o la finalización de un contrato.

04, 10, 27, 84, 92

G4 - 14

Indique cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución.

G4 - 15

Elabore una lista de las cartas, los principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado.

G4 - 16

Elabore una lista de las asociaciones (por ejemplo, las asociaciones industriales) y las organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece y en las cuales: ostente un cargo en el órgano de gobierno; participe en proyectos o comités; realice una aportación de fondos notable, además de las cuotas de membrecía obligatorias; considere que ser miembro es una decisión estratégica.

N/A el principio de precaución en Interactuar.

G4 - 19

Elabore una lista de los Aspectos materiales que se identificaron durante el proceso de definición del contenido de la memoria.

15

G4 - 20

Indique la cobertura dentro de la organización de cada Aspecto material. Hágalo de la siguiente manera: Indique si el Aspecto es material dentro de la organización. Si el Aspecto no es material para todas las entidades de la organización (tal como se describen en el apartado G4-17), elija uno de los siguientes enfoques y facilite: –– una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que no consideran material el aspecto en cuestión; o – una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que sí consideran material el Aspecto en cuestión. Indique cualquier limitación concreta que afecte a la cobertura de cada Aspecto dentro de la organización.

15

G4 - 21

Indique la Cobertura fuera de la organización de cada Aspecto material Hágalo de la siguiente manera: Indique si el Aspecto es material fuera de la organización. Si el Aspecto es material fuera de la organización, señale qué entidades, grupos de entidades o elementos lo consideran así. Describa también los lugares donde el Aspecto en cuestión es materiales para las entidades. Indique cualquier limitación concreta que afecte a la Cobertura de cada Aspecto fuera de la organización.

15

G4 - 22

Describa las consecuencias de las reformulaciones de la información facilitada en memorias anteriores y sus causas.

15

G4 - 23

Señale todo cambio significativo en el Alcance y la Cobertura de cada Aspecto con respecto a memorias anteriores.

15

134

Aspectos Materiales y cobertura G4 – 17

a. Elabore una lista de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes. b. Señale si alguna de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes no figuran en la memoria.

15, 29

La organización puede aportar este Contenido básico mediante una referencia a la información publicada y disponible en los estados financieros consolidados u otros documentos equivalentes. G4 - 18

152

a. Describa el proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada Aspecto. b. Explique cómo ha aplicado la organización los Principios de elaboración de memorias para determinar el Contenido de la memoria.

15

Participación de los grupos de interés G4 - 24

Elabore una lista de los grupos de interés vinculados a la organización.

110

G4 - 25

Indique en qué se basa la elección de los grupos de interés con los que se trabaja.

110

G4 - 26

Describa el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de interés, incluida la frecuencia con que se colabora con los distintos tipos y grupos de partes interesadas, o señale si la participación de un grupo se realizó específicamente en el proceso de elaboración de la memoria.

110

G4 - 27

Señale qué cuestiones y problemas clave han surgido a raíz de la participación de los grupos de interés y describa la evaluación hecha por la organización, entre otros aspectos mediante su memoria. Especifique qué grupos de interés plantearon cada uno de los temas y problemas clave.

No se presentó ningún problema con los grupos de intrés en el periodo de la Memoria.

153


Perfil de la memoria G4 - 28

Periodo objeto de la memoria (por ejemplo, año fiscal o año calendario).

14

G4 - 29

Fecha de la última memoria (si procede).

14

G4 - 30

Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.).

14

G4 - 31

Facilite un punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria.

G4 - 32

a. Indique qué opción «de conformidad» con la Guía ha elegido la organización. b. Facilite el Índice de GRI de la opción elegida (véanse los cuadros a continuación). c. Facilite la referencia al informe de Verificación externa si la memoria se ha sometido a tal verificación. GRI recomienda la verificación externa, aunque no es obligatoria para que la memoria sea «de conformidad» con la Guía.

14

G4 - 33

a. Describa la política y las prácticas vigentes de la organización con respecto a la verificación externa de la memoria. b. Si no se mencionan en el informe de verificación adjunto a la memoria de sostenibilidad, indique el alcance y el fundamento de la verificación externa. c. Describa la relación entre la organización y los proveedores de la verificación. d. Señale si el órgano superior de gobierno o la alta dirección han sido partícipes de la solicitud de verificación externa para la memoria de sostenibilidad de la organización.

14

Describa la estructura de gobierno de la organización, sin olvidar los comités del órgano superior de gobierno. Indique qué comités son responsables de la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales.

25, 89

Gobierno G4 - 34

Ética e integridad G4 - 56

154

Describa los valores, principios, estándares y normas de la organización, tales como códigos de conducta o códigos éticos.

24, 89, 94


Corporaciรณn Interactuar

@Interactuar

www.interactuar.org.co

@CorpInteractuar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.