Informe final - Talleres participativos de gestión de riesgos en la comuna 6 de Cartagena de Indias

Page 1

Autores: Comunidad de los barrios Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso, El Pozón y la Fundación por la Educación Multi dimensional (FEM), con el apoyo de la Fundación Grupo Social. Redactora: Arq. Laure Lucadou - Fundación FEM. TALLERES PARTICIPATIVOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR DE LA COMUNA (UCG) 6 DE CARTAGENA DE INDIAS. - INFORME FINAL⁕

Proyecto creado, dirigido y llevado a cabo por la fundación FEM, a manos de la arq. Laure Lucadou, y apoyado por la fundación Grupo Social.

Este documento es propriedad exclusiva de sus autores. Cualquier referencia que se haga del documento debe ser citada de tal forma: « Fundación FEM (2022, julio) . Informe final - Talleres participativos de gestión de riesgos en el marco del Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 de Cartagena de Indias. 484 páginas.

Publicación del documento: 15 de julio del 2022. Autores: Comunidad de los barrios Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso, El Pozón y la Fundación FEM. Redactora: Arq. Laure Lucadou, Fundación FEM. Arquitecta por la ENSA de Toulouse Maestría DSA Arquitectura y Riesgos Mayores por la ENSA de Paris-Belleville

Realización»de los talleres: de enero a junio del 2022.

Este documento relata el trabajo que realizaron las comunidades de FREDONIA, NUEVO PARAÍSO, OLAYA HERRERA, y EL POZÓN con la fundación FEM, en el marco del Plan para el Buen Vivir de la Unidad Comunera de Gobierno 6 de Cartagena de Indias, con el apoyo de la Fundación Grupo Social. Presenta el proceso y los resultados de unos talleres participativos de gestión de riesgos que se realizaron en los primeros meses del año 2022. Se aprovechó de los espacios de participación abiertos por la formulación y gestión del Plan para el Buen Vivir de la comuna, invitando también a las personas de las comunidades que pudieran ser interesadas en este ámbito. En estos espacios, por medio de los riesgos, se habló de temas muy importantes para las comunidades como la basura o la invasión, lo que fomentó el sentido de pertenencia y la participación comunitaria.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 64

PRE Á MBULO

5Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social * AVISO IMPORTANTE

Este trabajo no pretende ser ni exhaustivo, ni técnico, ni scientífico, sino el REFLEJO DE LA MIRADA DE LA COMUNIDAD hacia y desde su territorio, basada en su EXPERIENCIA . Tampoco pretende reemplazar los estudios realizados y por realizar de parte de las entidades competentes, sino aportar una capa de CONOCIMIENTO EMPÍRICO , dando a conocer la visión de la comunidad sobre sus propias condiciones de riesgo que pueda complementar las acciones que se realizan desde las entidades públicas. Los mapas que fueron realizados tampoco pretenden alcanzar el mayor nivel de exactitud y precisión, sino ser un INTENTO DE PLASMAR Y REPRESENTAR todo lo resaltado en estos espacios de discusión. Tampoco se deben de considerar de manera descontextualizada, sin todo el texto soporte que permitió llegar a esta representación, que por esencia hubiera podido ser diferente. Además, la clasificación de las amenazas, la vulnerabilidad, los riesgos y su reprensentación en mapas son ESTIMACIONES y tratan de REFLEJAR LOS NIVELES DE INTENSIDAD PERCIBIDOS por la comunidad en su propio territorio, para poner el foco en unos puntos

Porespecíficos.fin,estas percepciones NO SON RELATIVAS entre los barrios y se tienen que tomar por separado. En efecto, no pretenden dar una visión de conjunto de la comuna 6 sino una visión de cada comunidad sobre su propio barrio, según la propria percepción de cada uno. Un mismo nivel de riesgo estimada en cada barrio no quiere decir que tenga relativamente el mismo nivel.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 66 PREÁMBULO & AVISO IMPORTANTE ................ INTRODUCCIÓN ........................ 01. CONTEXTO ......................... A. Conceptos B. Estado de conocimiento y de mapeo de riesgos en Cartagena y la UCG6 C. La UCG 6 D. Marco legal, global y local: unas herramientas poderosas que se tienen que basar en la E.comunidadContexto local: sinónimo de insuficiencias 02. PROYECTO ......................... A. Génesis y objetivos B. Metodología 04 1709 87 20310503. OLAYA HERRERA ............... A. Proceso B. Presentación del barrio C. Historia del barrio D. Diagnóstico de riesgos 1. Amenazas 2. Vulnerabilidades 3. Riesgos E. Soluciones propuestas F. Medidas estructurales 04. FREDONIA .......................... A. Proceso B. Presentación del barrio C. Historia del barrio D. Diagnóstico de riesgos 1. Amenazas 2. Vulnerabilidades 3. Riesgos E. Soluciones propuestas F. Medidas estructurales Í NDICE

7Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 281 363 44905. NUEVO PARAíSO ............... A. Proceso B. Presentación del barrio C. Historia del barrio D. Diagnóstico de riesgos 1. Amenazas 2. Vulnerabilidades 3. Riesgos E. Soluciones propuestas F. Medidas estructurales 06. EL POZÓN........................... A. Proceso B. Presentación del barrio C. Historia del barrio D. Diagnóstico de riesgos 1. Amenazas 2. Vulnerabilidades 3. Riesgos E. Soluciones propuestas F. Medidas estructurales 07. CONCLUSIONES ................. A. Síntesis de soluciones B. Conclusiones C. Decálogo recomendacionesde

INTRODUCCIÓN

Cartagena es una ciudad que tiene muchos riesgos de desastres, lo que se puede evidenciar con la larga lista de eventos que sufrió estos últimos 35 años: las grandes inundaciones de 1988, 2004, 2007, 2010, los huracanes Joan (1988), Lenny (1999), y Matthew (2016), el movimiento en masa de San Francisco en 2011, la tormenta tropical Iota de 2020, que también causó deslizamientos en el Cerro de la Popa, estos siendo únicamente los eventos más Entredestacados.laszonas con más amenazas se encuentran los barrios aledaños a la ciénaga de la Virgen, tales como los barrios de la unidad comunera de gobierno 6. Las amenazas de origen socio-natural que más les pueden afectar son las inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua, por encharcamiento y escorrentía, por elevación del nivel del mar, los vientos violentos tipo huracanes o vendavales, y los sismos. Estos mismos barrios también son caracterizados por concentrar varios factores de vulnerabilidades, tales como: Unas tasas elevadas de pobreza, de necesidades básicas insatisfechas, et de déficit habitacional según los datos del DANE,

Las condiciones de riesgo* en estos barrios son entonces altas, por la combinación de las amenazas existentes y de las vulnerabilidades de los elementos expuestos. * Los estudios detallados que permiten definir y caracterizar los niveles de riesgos aun no han sido realizados, por lo que se habla de condiciones de riesgos y no de riesgos.

Una concentración de poblaciones históricamente discriminadas y segregadas socio-espacialmente: que se reconocen mayoritariamente como afrodescendientes o indígenas, desplazados por el conflicto armado, desplazados internos de la ciudad o migrantes venezolanos, Unas inversiones menores de parte del gobierno, al ser barrios populares y no zonas turísticas o industriales. Esto se puede apreciar, en el tema de la gestión de riesgos por ejemplo, en los presupuestos previstos en el Plan 4C de 2014, donde el costo de las estrategias dirigidas hacia los puertos e industrias, hacia el sector turístico, y hacia el patrimonio historico era entre 3,5 y 6 veces superior al dirigido hacia el programa de barrio piloto adaptado al cambio climático.

ANALIS Í S SITUACIONAL

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 610

Mapas extractos de Google Maps y del

DANE.

11Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Mientras que no se tomen acciones para reducir los riesgos en el campo operacional y del ordenamiento territorial, las comunidades siguen en condiciones de riesgo crecientes y pueden sufrir graves afectaciones. * Estas insuficiencias son detalladas en la parte "01. E - Contexto Local."

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 612

ZONAS CON M Á S CONCENTRACIAMENAZASÓ N DE POBREZA MONETARIA, INSATISFECHASNECESIDADESEXTREMA,BÁSICASYDEFICÍTHABITACIONAL CONCENTRACI Ó N DE DISCRIMINADASPOBLACIONES Y SEGREGADAS SOCIOESPACIALMENTE COMUNA 6 ++= ANALIS Í S SITUACIONAL

Frente a esto, el sistema de gestión de riesgos, aunque poderoso a nivel de la ley nacional, presenta insuficiencias* en la escala local que no permiten reducir los riesgos en las comunidades y que se pueden resumir así: Insuficiencias en la parte operacional, con un enfoque en la atención a desastres más que en el conocimiento y la reducción del riesgo,una multiplicación de actores y la falta de conocimiento, Insuficiencias en la parte de ordenamiento territorial, con un Plan de Ordenamiento Territorial vigente desactualizado, que no cumple con las normas Procesosnacionales,derevisión de los instrumentos locales que tomarán mucho tiempo antes de que se observe una acción.

13Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social En efecto, frente al estancamiento de la situación, la fundación FEM decidió basarse en la comunidad, postura que corresponde además a la del Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que dice: “Las comunidades en riesgo deben ser concebidas como grupos sociales, sujetos de derecho, transformadores sociales y aportantes en la construcción de conocimiento y la reducción del riesgo.”

Los objetivos operacionales de este proceso, para reducir los riesgos de manera efectiva, son: La integración de los conocimientos empíricos de la comunidad como insumo en la actualización de varios planes de suma importancia en este ámbito: POT, Plan PIGCC-4C, PDGR, y en la realización de los estudios de Lariesgos,integración de las soluciones propuestas en el POT, el Plan PIGCC4C, el PDGR, y en los planes de acción de las entidades competentes. * La génesis, los objetivos y la metodología del proyecto son detallados en la "02. Proyecto."

PARTICIPATIVOSCOMUNITARIOSTALLERES DE GESTIÓN DE RIESGOS IMPULSAR REFLEXIONES COLECTIVAS DESDE,POR Y PARA LA COMUNIDAD , APOYÁNDOSE EN SUS CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS Y EXPERIENCIAS,

PROPUESTA & OBJETIVOS En este contexto, la fundación FEM propuso entonces la implementación de: que buscaron: que permitan avanzar hacia la reducción de los riesgos de origen natural y socionatural que les hacen frente.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 614

Este proceso de talleres participativos de gestión de riesgos se llevó a cabo en 4 barrios de la Unidad Comunera de Gobierno 6 o Comuna 6: Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso y El Pozón. Fueron enmarcados en el marco del Plan para el Buen Vivir que formuló la comunidad con el acompañamiento de la Fundación Grupo Social desde varios años. Los talleres fueron dirigos por la fundación FEM, con el respaldo de la Fundación Grupo SeSocial.aprovechó de los espacios de participación ya creados en el marco de la gestión del Plan para el Buen Vivir, espacios a los que se invitaron otros integrantes para completar los grupos de discusión. Los participantes eran entonces gestores del Plan para el Buen Vivir, integrantes de las Juntas de Acción Comunal, de los Comités Barriales de Emergencia (COMBAS), de las organizaciones ambientales locales, líderes sociales, o personas interesadas en el tema.

PROCESO

15Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

01.CONTEXTO

A. CONCEPTOS

⁕ DESASTRE = Resultado de la manifestación de un evento de origen natural o antrópica (causado por el ser humano), que afecta a un gran número de personas, que causa daños y pérdidas importantes, que sean humanas, materiales, económicas o ambientales, y que sobrepasa las capacidades de reacción de la sociedad e altera de manera grave sus condiciones normales de funcionamiento. Posibilidad de escasa frecuencia pero con una gravedad importante. ⁕ RIESGO = Posibilidad / probabilidad que ocurra un evento peligroso de estos tipos. También se define por la combinación de una amenaza y unos elementos expuestos, caracterizados por su exposición y su vulnerabilidad.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 620

El objetivo de todo el proceso es reducir los riesgos de desastres que puedan afectar a Cartagena y particularmente la UCG 6. Esta ciudad que tiene muchos riesgos de desastres, lo que se puede evidenciar con la larga lista de eventos y desastres que sufrió estos últimos 35 años : las grandes inundaciones de 1988, 2004, 2007, 2010, los huracanes Joan (1988), Lenny (1999), y Matthew (2016), el movimiento en masa de San Francisco en 2011, la tormenta tropical Iota de 2020, que también causó deslizamientos en el Cerro de la Popa, estos siendo únicamente los eventos de origen natural y socio-natural más destacados.

RIESGO DE DESASTRE

21Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ELEMENTOSEXPUESTOSAMENAZARIESGOx=

También surge otra categoría transversal que se llama amenaza de "orgien socio-natural", definida en las siguientes páginas. En este proceso, el enfoque está dirigido hacia los riesgos de origen natural y socionatural, ya que los que son 100% de origen humano se podrían controlar con otros procesos de seguridad y control, y pueden ser más previsibles. Además, no se trata de amenazas de origen biológico y sanitario. ⮑ En la situación representada abajo, es importante de resaltar que no hay riesgos, tal como lo explicita la definición del riesgo, sino amenazas. En efecto, hay dos amenazas que son de origen natural : inundación (origen meteorológico) y movimiento en masa o delizamiento de ladera (geológico).

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 622 AMENAZA ⁕ AMENAZA = Peligro de que un evento físico se presente con una gravedad suficiente para causar pérdidas de vidas, lesiones, daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, etc. Se caracteriza por su peligrosidad: es decir su intensidad y su probabilidad. Puede ser de origen natural o antrópica (= causada por la acción humana de manera accidental). En esas dos grandes categorías : se pueden divir de nuevo entre las meteorológicas y geológicas de un lado, y las antrópicas entre las tecnológicas y las humanas no intencionales del otro.

Amenazas1

TECNOLÓGICOAMENAZA

Peligro

23Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ORIGEN ANTRÓPICO HUMANO NO INTENCIONAL ORIGEN ANTRÓPICO

de que un evento físico ocurra y cause pérdidas de vidas, lesiones, daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, etc. Puede ser de origen natural o antrópica (= causada por la acción humana de manera accidental), o de origen socio-natural, es decir que la acción humana incremente una amenaza de origen natural. ORIGEN NATURAL METEOROLÓGICO ORIGEN NATURAL GEOLÓGICO • Inundación : lenta, súbita, por oleaje o por encharcamiento • Ciclón tropical (huracán) • Vendaval / Temporal • Mar de leva •••SequíaDerrameFugade gas • Explosión • Incendio estructural • Incendio estructural • Incendio de la cobertura vegetal • Aglomeración en público • Accidente de tránsito • Movimientos en masa : caída, deslizamiento, flujo • Diapirismo / volcanismo de •lodosSismo / Terremoto • Tsunami / Maremoto

⁕ Aunque se habla mayoritariamente de amenazas "naturales", estos fenómenos amenazantes no siempre son de orginen unicamente natural. En efecto, las amenazas suelen ser relacionadas con intervenciones humanas en el medio ambiente, que las crean o las incrementan. Para definir este tipo de amenaza, se habla de

⮑ Por ejemplo, las altas pendientes y las condiciones del suelo del Cerro de la Popa hacen que la amenaza de movimientos en masa exista, pero esta es incrementada por procesos de deforestación o de extracción de materiales que hacen más probable la ocurrencia de un evento de este tipo. En este caso, se podría decir que la amenaza no solo es natural sino socio-natural, considerando el rol que tiene el ser humano en esta.

AMENAZAS DE ORIGEN SOCIO-NATURAL.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 624

Amenazas

⮑ En la situación representada abajo, las amenazas son socio-naturales y no naturales. En efecto, en este caso, la inundación es causada o amplificada por la reducción del cauce del río, que no deja suficientemente fluir el agua. En cuanto a la amenaza de movimiento en masa, está incrementada por la extracción de material que se dio para construir la casa, y por la supresión del arbol que ayudaba a mantener la tierra firme. DE ORIGEN SOCIO-NATURAL socio-naturales2

⮑ Otro ejemplo: el de las inundaciones en la ciudad. En cada cuenca se presentan crecidas de manera natural, ya que las cantidades de precipitaciones en épocas de lluvias pueden sobrepasar la capacidad de los cauces. Pero en Cartagena, hay muchos factores causados por el ser humano que incrementan la probabilidad de esta amenaza: la modificación de los cauces de los ríos y canales (extracción de materiales del fondo, modificación de la pendiente), la acumulación de basuras y escombros en los cauces, la falta de mantenimiento y adecuación del sistema de drenaje, la deforestación de la cuenca y la urbanización (= impermeabilización que no permite la infiltración y aumenta la escorrentía).

AMENAZA

25Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ORIGEN ANTRÓPICO HUMANO NO INTENCIONAL ORIGEN ANTRÓPICO TECNOLÓGICO ORIGEN NATURAL METEOROLÓGICO ORIGEN NATURAL GEOLÓGICO SOCIO-NATURAL*ORIGEN AMENAZA Peligro de que un evento físico ocurra y cause pérdidas de vidas, lesiones, daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, etc. Puede ser de origen natural o antrópica (= causada por la acción humana de manera accidental), o de origen socio-natural, es decir que la acción humana incremente una amenaza de origen natural. • Inundación : lenta, súbita, por oleaje o por encharcamiento • Ciclón tropical (huracán) • Vendaval / Temporal • Mar de leva •••SequíaDerrameFugade gas • Explosión • Incendio estructural • Incendio estructural • Incendio de la cobertura vegetal • Aglomeración en público • Accidente de tránsito • Movimientos en masa : caída, deslizamiento, flujo • Diapirismo / volcanismo de •lodosSismo / Terremoto • Tsunami / Maremoto(*según los casos) ** p.51)(cf.

Según el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, los ciclones tropicales se dividen en:

- Huracán : Es un ciclón tropical de núcleo caliente con vientos medios máximos en superficie de 119 km/h o superiores. Es la máxima etapa de los ciclones tropicales y se clasifican de la categoría 1 a 5. Los huracanes tienen una baja probabilidad de ocurrencia, pero en las dos últimas décadas se ha presentado un aumento de este tipo de fenómenos, convirtiéndose en una de las principales amenazas a las que están expuestas las ciudades costeras como Cartagena. Se forman sobre el mar Caribe y su anillo tiene entre 100 y 200 Km de diámetro.

El aumento del nivel del mar y del oleaje causado por tormentas es un importante riesgo que debe ser tenido en cuenta en ciudades costeras como

AMENAZA - DEFINICIONES

- Depresión tropical : Es un ciclón tropical en el que el viento medio máximo en superficie es de 62 km/h o inferior. Es la etapa primaria de un ciclón tropical.

> Último fenómeno de este tipo: Iota (2020).

> Últimos fenómenos de este tipo: Joan (1988), Lenny (1999), y Matthew (2016).

SOCIO-NATURAL ORIGEN METEOROLÓGICO

� CICLÓN TROPICAL : Es un sistema meteorológico que se genera sobre aguas marítimas de zonas tropicales y subtropicales, asociados a bajas presiones atmosféricas con circulación cerrada de los vientos de superficie alrededor de un centro bien definido (trayectoría circular).

- Tormenta tropical : Es un ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente con vientos máximos en superficie entre 63 a 118 km/h. Recibe un nombre en orden alfabético.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 626 ∆ AMENAZA DE ORIGEN NATURAL O

� VENDAVAL : Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos en una sola dirección, con velocidades entre 50 y 80 km/h, en intervalos cortos de tiempo y de afectación local.

Se considera que el nivel de riesgo estimativo es alto para el distrito y que este fenómeno puede presentarse en cualquier parte del territorio.

� TEMPORAL : Vendaval acompañado de lluvias fuertes. También es conocido como borrasca y tromba.

� MAR DE LEVA : Consiste en el aumento anormal de la altura del oleaje, debido a condiciones océanoatmosféricas adversas por el paso de sistemas atmosféricos de mal tiempo (bajas presiones), que empujan las aguas oceánicas hacia la costa, causando oleaje fuerte. Esta anomalía es típica de la época seca o de vientos, (diciembre-abril), sobre todo en enero y febrero. Su duración es de 48 horas aproximadamente, y se calcula que el fenómeno puede repetirse hasta cuatro veces en un solo mes.

27Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Las inundaciones se pueden dividir en: lenta (de tipo aluvial), súbita (de tipo torrencial), por oleaje (=mar de leva) y Laencharcamiento.inundación por desbordamiento de los diferentes drenajes (naturales o construidos), constituye claramente, el fenómeno de mayor amenaza y recurrencia en la ciudad.

� SEQUÍA : Falta o escasez temporal de agua en una región por comparación de las condiciones habituales dentro de la disponibilidad hídrica de los suelos. Una sequía es un período de tiempo inusualmente seco que persiste el tiempo suficiente como para causar problemas ambientales y/o económicos y/o sociales.

> Últimos fenómenos mayores de este tipo: 1988, 2004, 2007, 2010, y los diferentes huracanes y episodios de mar de leva.

ORIGEN GEOLÓGICO � MOVIMIENTO EN MASA :

Todo movimiento de una ladera o una masa de tierra hacia abajo por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos movimientos en masa son lentos, a veces imperceptibles, en tanto que otros pueden desarrollar velocidades altas. Los principales tipos de movimientos en masa comprenden caídas, deslizamientos, hundimiento, avenidas torrenciales o flujos entre otros.

> Último fenómeno de este tipo: Erupción del volcán de lodo en Bayunca (1996, 2012).

> Últimos fenómenos de este tipo: 1966, 1987, Joan (1988).

� DIAPIRISMO / VOLCANISMO DE LODOS : Se constituye en una de las manifestaciones de un fenómeno geológico denominado diapirismo de lodos, que se genera por la presencia en profundidad de material arcilloso de características plásticas y gases en condiciones de alta presión. Este material se moviliza hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos y fracturamientos del terreno, como expulsión de lodos y gases por bocas de variadas formas y tamaños.

> Últimos fenómenos de este tipo: deslizamientos en la Loma del Marión (1993), deslizamientos recurrentes en el Cerro de la Popa y el Cerro de Albornoz (1994, 2004, 2007, 2014, 2020), falla geológica de San Francisco (2011).

� INUNDACIÓN : Acumulación temporal de agua fuera de los cauces de los cuerpos de agua y de las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan cuando los cauces de escorrentías superan la capacidad de infiltración del suelo y la capacidad de transporte de los cauces. Las inundaciones hacen parte de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas.

Cartagena. Además, con el aumento global del nivel medio del mar, se puede contemplar un mayor impacto que tendrán estos fenómenos en la costa.

� SISMO / TERREMOTO : Sacudida brusca del terreno causado por un proceso de liberación súbita de la energía acumulada en la corteza terrestre, que puede resultar en desplazamiento o deformación de partes de la corteza y en la emisión de ondas elásticas que se propagan por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie estas ondas producen la sacudida del terreno, que es la causa del daño y la destrucción. Los sismos son también conocidos como temblor, terremoto y movimiento telúrico.

� INCENDIO ESTRUCTURAL :

� FUGA : Pérdida de contención accidental de una material en estado gaseoso o vapor.

> Último evento mayor de este tipo: Emergencia ambiental en la Bahía de Cartagena por desbordamiento de un tanque de almanecamiento de residuos y aceites usados (2013).

� EXPLOSIÓN : Súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente.

Fuego que se desarrolla en el interior de una construcción realizada por el hombre, como edificios, viviendas, industrias, instalaciones deportivas cerradas, bodegas, etc. Este tipo de incendio es el que más peligro y complejidad conlleva en cuanto a su forma de extinción, además de ser el que provoca grandes pérdidas materiales, ya que suele ocasionar la destrucción de todo el contenido de la

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 628

> Último fenómeno mayor de este tipo: Sismo de la Bahía de Barbacoas (1975).

� TSUNAMI / MAREMOTO : Serie de olas producidas por perturbaciones fuertes e inesperadas de una masa de agua, generalmente del océano. La palabra “tsunami” viene del japonés y significa “gran ola de puerto”. En su gran mayoría, los tsunami son generados por sismos, que ocasionan un súbito desplazamiento vertical de la corteza terrestre, aunque también se pueden producir por erupciones volcánicas o movimientos en masa de grandes proporciones, submarinos o en las orillas, o el impacto de un meteorito sobre la superficie libre del océano. La costa Pacífica tiene mayor probabilidad de ocurrencia de este tipo de evento. Sin embargo, las mayores pérdidas podrían darse en la costa Caribe, debido a la concentración de población e infraestructura. En efecto, las condiciones de los habitantes y la infraestructura localizada en áreas susceptibles a ser impactadas por un tsunami en Cartagena generan situaciones de riesgo que pueden llegar a convertirse en un desastre.

� DERRAME : Pérdida de contención accidental de una materia en estado líquido (o sólido).

∆ AMENAZA DE ORIGEN ANTRÓPICO

TECNOLÓGICO

> Último evento mayor de este tipo: Explosión de Barcazas en COTECMAR Y ASTIVIK (2017).

SOCIO-NATURALESAMENAZASYCAMBIOCLIMÁTICO

HUMANO NO INTENCIONAL � INCENDIO DE LA COBERTURA VEGETAL :

� ACCIDENTE DE TRÁNSITO:

**

29Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social construcción e incluso al colapso de la edificación.

> Último fenómeno mayor de este tipo: Incendio del Mercado de Gestsemaní (1965).

AGLOMERACIÓN DE PÚBLICO:

Accidente de cualquier tipo de transporte (avión, tren, transporte terreste o marítimo) de gran magnitud, que puede causar heridas, muertes, daños, y perturbaciones en el funcionamiento de la sociedad.

El concepto de amenaza socio-natural también se puede extender, de manera más extrema, hacia las amenazas cuya intensidad es aumentada por el cambio climático, reconocido como una consecuencia de la acción humana. Se trata de los fenómenos de vientos violentos tales como los ciclones tropicales (huracanes entre otros) y entonces el fenómeno de mar de leva, las lluvias fuertes y sequías. De esta manera, se podría decir que todas las amenazas de origen meteorológico pueden ser consideradas como socioLanaturales.elevación del nivel mar, la erosión costera y el cambio climático como tal no son considerados como riesgos mayores, porque la noción de riesgo implica la manifestación de un evento puntual, y no un proceso continuo con cinética lenta. También implica la noción de no predicibilidad y de frecuencia rara, lo que no corresponde al cambio climático y sus efectos. Sin embargo, son tomado en cuenta en este ámbito como factores agravantes de las amenazas previamente citadas.

Toda reunión de un número plural de personas producto de una convocatoria individual o colectiva (Ley 1801 de 2016, Artículo 47). Dentro de los posibles accidentes que se pueden presentar durante un evento de aglomeración de público se puede mencionar el colapso de la estructura por sobrepeso o el movimiento de pánico.

Fuego en la cobertura vegetal de origen natural o antrópico que se propaga sin control, que causa perturbaciones ecológicas afectando o destruyendo una extensión superior a 5 000 m2, ya sea en zona urbana o rural, que responde al tipo de vegetación, cantidad de combustible, oxígeno, condiciones meteorológicas, topografía, actividades humanas, etc.

> Último fenómeno mayor de este tipo: Accidente aereo de Avianca (1966).

ELEMENTOS EXPUESTOS La definición del riesgo como una combinación de una amenaza con unos elementos expuestos significa que no hay riesgo sin elementos expuestos.

ELEMENTOS EXPUESTOS : Son todos aquellos que pueden sufrir daños o afectaciones por un desastres, los más importantes siendo: las personas, los infraestructuras vitales de acceso, los edificios públicos como los hospitales, centros de salud, instituciones educativas, organismos de socorro tales como los bomberos, los servicios públicos, los comercios esenciales, los medios de sustento, los bienes personales, etc.

⮑ Por ejemplo, si ocurre un sismo en medio del desierto, no va a ser un desastre; solo se producirá un evento porque no afectará nada ni nadie. Al contrario, si se produce un sismo en Bogotá, donde la cantidad de elementos expuestos tales como los habitantes y todo lo que conforman su entorno es muy grande, en esto caso sí se puede convertir en un desastre. Por eso se puede decir que los sismos conforman un riesgo para la ciudad de EstoBogotá.llevaa decir que no hay riesgo si no hay asentamientos humanos, y entonces que un riesgo siempre es un proceso construido en el tiempo por la sociedad y por su ocupación del territorio. En este sentido, un riesgo nunca puede ser natural como tal. Hay que hablar de su origen, que puede ser, como visto en las precedentes páginas, de origen natural, socio-natural, o antrópico. ⁕

⁕ EXPOSICIÓN : Estos elementos son caracterizados por su exposición, es decir qué tan cerca están de la amenaza, qué tanto les puede alcanzar esta amenaza. ⮑ En la situación representada abajo, la casa la más cerca del río es más expuesta a la amenaza de inundación que la otra. En cuanto a la amenaza de movimiento en masa, se puede decir que la casa más cerca de la montaña es expuesta a esta amenaza mientras que la otra no lo es, porque un deslizamiento de esta ladera no la alcanzaría. Exposición3

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 630

EXPOSICI

31Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

EXPUESTOSELEMENTOS

Los elementos expuestos son todos aquellos que pueden sufrir daños o afectaciones por un desastre, los más importantes siendo : las personas, los infraestructuras vitales de acceso, los edificios públicos como los hospitales, centros de salud, instituciones educativas, organismos de socorro tales como los bomberos, los servicios públicos, los comercios esenciales, los medios de sustento, los bienes personales, etc.

VULNERABILIDAD

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 632

⮑ Un ejemplo de vulnerabilidad social es el de una familia consciente de un riesgo y preparada en comparación con una que non lo es. Al ver que está lloviendo mucho, la familia preparada va a colocar sus pertenencias en altura, y así, no va a perder tanto como la otra familia que no reaccionó porque nunca pensó que pudiera pasar un día, y que no supo qué hacer.

⁕ VULNERABILIDAD : Susceptibilidad o fragilidad que tiene un elemento expuesto, que sea una comunidad, una persona, o un edificio por ejemplo, de ser afectado o de sufrir daños en caso de que un evento físico peligroso ocurra. Corresponde a su predisposición a sufrir pérdidas o daños, y se puede medir con la evaluación de los estos posibles daños.

La vulnerabilidad se puede encontrar a varias escalas: tanto a nivel de la comunidad como a nivel de una persona, de un barrio o de una vivienda, etc. Eso hace que los efectos de un evento puedan tener niveles de impacto diferentes en una misma comunidad, aunque la amenaza sea la misma.

La vulnerabilidad tiene 4 componentes : lo físico, lo ambiental, lo económico y lo social.

⮑ En la situación representada abajo, se puede apreciar otro ejemplo de vulnerabilidad, pero esta siendo física. Las tres casas, y entonces familias, no tienen el mismo nivel de vulnerabilidad frente a una inundación. En efecto, la casa de un piso es la más vulnerable porque se va a afectar totalmente, la casa sobre pilotes es la menos vulnerable porque no se va a afectar ningun espacio habitable y que la familia será a salvo, y la casa de dos pisos tiene una vulnerabilidad intermedia porque el primer piso va a ser afectado pero no el segundo, donde la familia podría refugiarse y guardar sus pertenencias.

Vulnerabilidad4

VULNERABILIDAD

Los elementos expuestos son caracterizados por su exposición pero también su vulnerabilidad.

33Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social VULNERABILIDAD Susceptibilidad o fragilidad que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de las comunidades. La vulnerabilidad tiene 4 componentes. ECONSOCIALóMICAAMBIENTALFíSICA • Calidad del aire • Calidad del agua • Contaminación por basura • Condición de la biodiversidad • Conciencia comunitaria del riesgo • Nivel de participación y organización • Organización en caso de emergencia • Equidad de género • Estado de construcciones • Calidad de•construccionesAlturadelpiso • Nivel de ingresos • Seguridad alimentaria • Acceso a los servicios públicos • Cubrimiento de necesidades básicas

B. ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS* EN CARTAGENA** Y LA UCG6 * Enfoque en las inundaciones ** Zona urbana

CARTAGENA: CIUDAD QUE VIVI Ó VARIOS DESASTRES...

Selección de los desastres de origen socio-natural, según las informaciones encontradas en la revista "Emergencias de la historia reciente en el distrito de Cartagena 1965-2020" de la Oficina asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 636 � 1966 - Mar de leva

� 2011 - Movimiento en masa de San Francisco

� 2016 - Huracán Matthew � 2020 - Tormenta tropical Iota de 2020

� 2012 - Erupción volcan de Lodo en Bayunca

� 1975 - Sismo bahía de Barbacoas � 1987 - Mar de leva

UNA

� 1988 - Inundaciones � 1988 - Huracán Joan � 1993 - Deslizamiento en la Loma del Marión

� 1999 - Huracán Lenny � 2004 - Inundaciones � 2007 - Inundaciones � 2010 - Inundaciones

37Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Con el histórico de los desastres en la ciudad así como con el conocimiento scientífico que se tiene a la fecha, se sabe que la ciudad es sometida a varios riesgos. En este proceso, se hizó primero un enfoque sobre los riesgos de origen natural, o más bien socionaturales* , y los que pueden afectar a la ciudad son: • Inundación por desbordamiento de cuerpo de agua • Inundación por encharcamiento y escorrentía • Ciclón tropical: depresión tropical, tormenta tropical, huracán • Vendaval • Temporal • Mar de leva • Remoción en masa: deslizamiento de tierra, avalanchas, caída de rocas • Diapirismo / volcanismo de lodos • Sismo / terremoto • Tsunami / maremoto • Sequía • Incendios forestales ... Y QUE ESTA SOMETIDA A VARIOS RIESGOS.

* Cf. sección "01. A - Conceptos". También hay que tomar en cuenta la subsidencia, la erosión costera,la elevación del nivel mar, y el cambio Sinclimático.embargo, no son considerados como riesgos mayores como tal, porque la noción de riesgo implica la manifestación de un evento puntual, y no un proceso continuo con cinética lenta. También implica la noción de no predicibilidad y de frecuencia rara, lo que no corresponde al cambio climático y sus efectos. Sin embargo, son tomados en cuenta en este ámbito como factores agravantes de las amenazas previamente citadas. También hay que tomar en cuenta los diversos riesgos antrópicos y tecnológicos que tiene la ciudad, aunque no sean el enfoque de este trabajo.

MAPAS

Entre los riesgos de origen natural o socionatural, se habló en estos talleres de los vientos violentos pero sobre todo de las inundaciones ya que es la amenaza mayor que conoce la UCG 6, y el fenómeno que más causa y ha causado afectaciones en esta zona. Se recopiló, previamente a los talleres y durante la preparación de este proceso, los diferentes mapas de amenaza o "riesgo" de inundación que se pudieron encontrar para establecer un estado del conocimiento en el Losámbito.diferentes mapas encontrados y presentados en las páginas siguientes son: 01. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) de los arroyos directos al Caribe Sur - Ciénaga de la Virgen - Bahia de Cartagena _ CARDIQUE, 2019. Escala 1:25 000. Descargable desde la página internet de CARDIQUE. 02. Determinantes ambientales CARDIQUE, 2020. Escala no precisada. Descargable desde la página internet de CARDIQUE. 03. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) _ Alcaldía Mayor de Cartagena (Secretaría de Planeación), 2001. Escala entre 1:25 000 y 1:10 000. Descargable desde la página de MIDAS. 04. Plan de Ordenamiento Territorial (POT), diagnóstico versión 2.0, POT en proceso de actualización _ Alcaldía Mayor de Cartagena (Secretaría de Planeación), mayo 2022. Escala del mapa 1:25 000. Descargable en la página internet del POT. 05. Plan Cartagena Compatible Con el Clima (Plan 4C) _ INVEMAR, MADS, Alcaldía de Cartagena & CDKN, 2014. Escala no precisada. Descargable en la página internet del Plan 4C. Mapa interactivo del mismo estudio en la página internet del MIDAS: inundación fuerte ascenso nivel del mar, inundación moderada ascenso nivel de mar, inundación pluvial. 06. Revisión y modificación Excepcional del POT de Cartagena (MEPOT), proyecto no adoptado _ Alcaldía Mayor de Cartagena (Secretaría de Planeación), 2015. Escala entre 1:50 000 y 1:20 000. Descargable en la página internet del Plan 4C. CONOCIDOS

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG)

638

DE LA AMENAZA DE INUNDACI Ó N

39Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

La conclusiones que se pueden sacar del estudio de estos diferentes mapas son: el mapeo de la amenaza o el riesgo de inundación es a escala muy grande, y muy inferior a los requerimientos de los estudios de riesgos. Los mapas listados se encuentran a escalas entre 1:10000, 1:25 000 y 1:50 000, mientras que los estudios básicos de riesgos necesitan una escala de 1:5 000 mínimo y los estudios detallados, obligatorios desde el año 2015, una escala de 1:2 000. unos mapas presentan confusiones entre susceptibilidad, amenaza y riesgos. Por ejemplo, el mapa llamado "Riesgos para la localización de asentamientos humanos" del POT del 2001 tiene un título contradictorio. No se puede tratar de riesgos si no hay asentamientos aún, porque la definición de un riesgo es la combinación de una amenaza con unos elementos Estosexpuestos.doselementos son factores limitantes en la toma de acción de gestión de riesgos. En efecto, como lo dice el mismo Plan Nacional de Gestión de Riesgos, no se puede plantar la reducción de riesgos y la atención a desastres si no se tiene un buen conocimiento de los riesgos y si no se maneja bien los diferentes conceptos de este ámbito. Por fin, también se puede agregar, después del proceso que se realizó con las comunidades, que las informaciones que tienen todos esos mapas son diferentes de las que se encontraron a una escala de trabajo entre 1:1 500 y 2:500 en las discusiones con los habitantes.

1:25000 24 Susceptibi idad ND mxd Susceptibil dad por Inundaciones Alta Media Baja Comun cac ones Energ a E éct ica X Centra Energ a ! Sa ud E éc r ca F uvia V a nfraestructura V ta o Estratégica Cen ros Pob ados Subcuencas Microcuencas 01. POMCA _ Susceptibilidad por inundaciones Recorte del mapa para enfocarse en el contexto urbano. Mapa

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 640 TURBACO CORREGIMIENTO CAÑAVERAL CORREGIMIENTO CHIQUITO CORREGIMIE SIPACOA TURBANA SANTA ROSA DE LIMA RRO LEMENCIA CARTAGENA BAYUNCA 1206 0103 A royo La Horm ga 1206 0101 A royo Caño Mesa 1206 A r Tab 1206 0105 Ar oyo G ande 1206 0104 Arroyo Bofo 840000 840000 845000 845000 850000 850000 855000 855000 860000 860000 865000 865000 6 3 0 0 0 6 3 5 0 0 6 4 0 0 0 6 4 5 0 0 6 5 0 0 0 1 6 5 5 0 0 1 6 6 0 0 0 ¯ TURBACO CORREGIMIENTO CAÑAVERAL CORREGIMIENTO CHIQUITO CORREGIMIENTO SIPACOA SVILLANUEVA ANTA ROSA DE LIMA SOCORRO LAS CARAS CLEMENCIA BAYUNCA 1206 0103 Arroyo La Ho miga 1206 0102 Arroyo Tabaca 855000 855000 860000 860000 865000 865000 870000 870000 6 3 0 0 0 6 3 5 0 0 6 4 0 0 0 6 4 5 0 0 6 5 0 0 0 1 6 5 5 0 0 1 6 6 0 0 0 1:50 000 ESCALA 2 0 2 4 16 K ome ros CONVENCIONES TEMÁTICAS CONVENCIONES CARTOGRÁFICAS ELABORAR (FORMULAR)EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA ECUENCA LABORAR (FORMULAR)EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA ARROYOS DIRECTOS AL CARIBE SUR CIENAGA DE LA HVIRGEN IDROGRAFICA ARROYOS DIRECTOS AL CARIBE SUR CIENAGA DE LA VIRGEN (CÓDIGO 1206 01) BAHÍA DE CARTAGENA, EN EL MARCO DEL (PROYECTO, CÓDIGO 1206 01) BAHÍA DE CARTAGENA EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO ICOMO NCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN DLOS ETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES PDE ROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR OEL RDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 F2011 ENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 LOCAL ZAC ON NACIONAL SUCRE BOL VAR ATLÁNTICO TURBANA TURBACO V LLANUEVA SANTA ROSA CLEMENC A CARTAGENA DE IND AS LOCAL ZAC ON MUNIC LPAL OCAL ZAC ON DEPARTAMENTAL Ó C BRAZ EL CUADOR PANAMA PERU VENEZUELA MARCARIBE M RCARBE MARCARIBE L m e Cuenca Depar amen os Mun c p os C P b d Drenaje Senc o n e m en e NO SI Pe manente NO P t S Cana Senci o D ena e Dob e Cana Dob e Laguna Banco A ena C énaga s a Jagüey R Mang a Pan ano Curva Nive De G ac a I d Ind ce Aprox mada I d d D p Ind ce de Depres on aprox mada In ermed a In ermed a Aprox mada In ermed a de Dep es on In ermed a de Dep es on ap ox mada Sup eme a a V a Cam no Sende o L t d V P V a T po 1 V T p 2 V a T po 3 V a T po 4 V a T po 5 V a T po 6

Norte: 1 000 000 Este: 1 000 000 DATUM Magna ESCALA

ELABORÓ: CONSORCIO POMCA 2014 052 MAPA No 24Sus cep tibilidad p or in un dacione Ss us cep tibilidad p or in un dacione s PROFESIONAL SIG: MAUR C O PAEZ ARCHIVO: REVISÓ: FECHA: Noviembre de 2016 S STEMA DE REFERENC A MAGNA Co omb a Bogota EL PSO DE GRS 1980 PROYECCIÓN Trasversal Mercator OR GEN DE COORDENADAS Lat tud: 5962 tud: (METROS) DE IGAC entero sobre

74 0775 FALSO OR GEN

Long

toda la cuenca hidrográfica.

4

TRABAJO 1:25000 BASE CARTOGRAFICA P anchas

41Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social TURBACO CORREGIMIENTO CAÑAVERAL CORREGIMIENTO CHIQUITO CORREGIMIEN SIPACOA TURBANA SANTA ROSA DE LIMA RRO LEMENCIA CARTAGENA BAYUNCA 1206 0103 A royo La Horm ga 1206 0101 A royo Caño Mesa 1206 A r Tab 1206 0105 A oyo G ande 1206 0104 Ar oyo Bo o 840000 840000 845000 845000 850000 850000 855000 855000 860000 860000 865000 865000 1 3 0 0 0 1 3 5 0 0 1 4 0 0 0 1 4 5 0 0 6 5 0 0 0 6 5 5 0 0 6 6 0 0 ¯ TURBACO CORREGIMIENTO CAÑAVERAL CORREGIMIENTO CHIQUITO CORREGIMIENTO SIPACOA SVILLANUEVA ANTA ROSA DE LIMA SOCORRO LAS CARAS CLEMENCIA BAYUNCA 1206 0103 Ar oyo La Ho m ga 1206 0102 Ar oyo Tabaca 855000 855000 860000 860000 865000 865000 870000 870000 1 3 0 0 0 1 3 5 0 0 1 4 0 0 0 1 4 5 0 0 6 5 0 0 0 6 5 5 0 0 6 6 0 0 1:50 000 ESCALA 2 0 2 4 16 K ome ros CONVENCIONES TEMÁTICAS CONVENCIONES CARTOGRÁFICAS ELABORAR (FORMULAR)EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA ECUENCA LABORAR (FORMULAR)EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA ARROYOS DIRECTOS AL CARIBE SUR CIENAGA DE LA HVIRGEN IDROGRAFICA ARROYOS DIRECTOS AL CARIBE SUR CIENAGA DE LA VIRGEN (CÓDIGO 1206 01) BAHÍA DE CARTAGENA, EN EL MARCO DEL (PROYECTO, CÓDIGO 1206 01) BAHÍA DE CARTAGENA EN EL MARCO DEL PROYECTO, INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO ICOMO NCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN DLOS ETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES PDE ROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR OEL RDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 F2011 ENÓMENO DE LA NIÑA 2010 2011 LOCALIZAC ON NACIONAL SUCRE BOLÍVAR ATLÁNTICO TURBANA TURBACO V LLANUEVA SANTA ROSA CLEMENC A CARTAGENA DE IND AS LOCAL ZAC ON MUN C LPAL OCALIZAC ON DEPARTAMENTAL Ó Ó UCR OL V R Á BRAZ EL CUADOR PERU VENEZUELA MARCARIBE MARCARIB MARCARIBE L m e Cuenca Depar amen os Mun c p os Cen os Pob ados Drena e Senci o n e m ente NO n e m ente S Pe manente NO Pe manente S Cana Senc o D ena e Dob e Cana Dob e Laguna B A C énaga I Jagüey R Mang a Pan ano Cu va Nive De G ac a nd ce nd ce Aprox mada nd ce de Dep es on nd ce de Dep es on aprox mada n e media n e media Ap ox mada n e media de Depres on di d D p p d Sup emetar a V a Cam no Sende o L m e de V a Peatona V a T po 1 V a T po 2 V a T po 3 V a T po 4 V a T po 5 V a T po 6 Amenaza por Inundaciones 1 2 3 ) Comunicac ones ? Energía E éctr ca X Cen ra Energ a ! Salud E éc r ca Fluvia Via Infraestructura V ta o Estratégica Centros Pob ados Subcuencas Microcuencas ELABORÓ: CONSORCIO POMCA 2014 052 MAPA No 25 Ame na za p or in un dacione s en Alas me na za p or in un dacione s en las zon as zpriorizadas on as priorizadas PROFESIONAL SIG: MAURICIO PAEZ ARCHIVO: REVISÓ: FECHA: Noviembre de 2016 S STEMA DE REFERENC A MAGNA Co omb a Bogota EL PSOIDE GRS 1980 PROYECCIÓN Trasversal Mercator OR GEN DE COORDENADAS Lat tud: 4 5962 Longitud: 74 0775 FALSO OR GEN METROS) Norte 1 000 000 Este: 1 000 000 DATUM Magna ESCALA DE TRABAJO 1 25000 BASE CARTOGRAFICA P anchas IGAC 1:25000 25 Amenaza IND mxd 01. POMCA _ Susceptibilidad por inundaciones en zonas prioritarias. Recorte del mapa para enfocarse en el contexto urbano. Mapa entero sobre toda la cuenca hidrográfica.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 642 02. DETERMINANTES AMBIENTALES _ Inundación - POMCAS

43Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 644 03. POT, diagnóstico versión 2.0 _ Aptitud urbanística Composición de los planos PDU4b/7 y PDU4c/7 para ver la zona de la UCG6 entera.

45Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 03. POT, diagnóstico versión 2.0 _ Plano de riesgos Composición de los planos PDU5b/7 y PDU5c/7 para ver la zona de la UCG6 entera.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 646 03. POT, diagnóstico versión 2.0 _ Riesgos para la localización de asentamientos humanos Composición de los planos PFG3a/5 y PDU3b/5 para ver la zona de la UCG6 entera y más cerca.

47Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 03. POT, diagnóstico versión 2.0 _ Protección Composición de los planos PFU1a/5 y PFU1b/5 para ver la zona de la UCG6 entera y más cerca.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 648 04. POT, diagnóstico versión 2.0 _ Inundación urbana

49Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 05. PLAN 4C _ Escenarios de inundación fuerte (ANM + lluvias fuertes) proyectado al año 2040

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 650 ï j ï j j ( ( ( ( E E D D D D D D Cl 1 C 5 T 4 Kr 05 Ví r Dg 28 A P d R Va M m al K 78 V a n C d d V A Cn uad p q D K A go Tr n a deOcdn T R T B A Sa nde A S Ma T v A o B C r di d d b T Bay A N A P T d C p A R P oBl C P b L u q e A P im Oin C B C eead T A d N A A on A A Vn u l A B d L o A dlA nl A A i n B Va m T ca d O cd e V a M Va Ma A S a Pa b ú CO 1 C 0 0 1 0 1 2 Ar A A ó C A a A g g o r oAg C A H a) A ey o y L MAR CAR BE B C a e T e a B m a C ÉNAGA DE LA V RGEN P P P L M T E C E M D L M g P S G p d H H H S Á C b B A M MUN C O DE U BACO M N C P O D T RB N M N C P O D S N ROSA 838 00 838 00 84 000 84 000 8 2 000 8 2 000 844 000 844 000 846 0 846 0 848 00 848 00 85 000 85 000 8 2 000 8 2 000 54 000 54 000 6 0 0 6 0 0 1 6 0 0 0 1 6 0 0 0 1 6 2 0 0 1 6 2 0 0 1 4 0 1 4 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 0 4 0 4 4 6 0 6 0 1 6 6 0 0 1 6 6 0 0 1 6 8 0 0 1 6 8 0 0 1 0 0 1 0 0 5 0 5 0 7 4 W 5 2 0 W 7 6 W 5 26 0 W 7 28 0 W 5 28 0 W 5 30 0 W 5 30 0 W 5 32 0 W 5 32 0 W 5 3 0 W 5 34 0 W 0 N 0 8 0 8 0 2 0 2 N N 0 N 0 N 0 N 1 N 1 N 1 8 N 8 N 6 0 6 0 ESCALA 1 5 000 v d u s n v 2 me o S d d d P ó E N Me d ano ce a g d d S d d d á U d d � Me d ano ce a C G C g M 42 98 30 6 1 8 4 05 5 11 06 4 4 0 GC B C G d G eenw ch G C g g 0 1 00 0 0 0 4 0 0 5 0 PARÁMETROS CARTOGRÁF COS LOCAL ZAC ÓN A ES LA D PARTAM LNTA OCAL ZAC ÓN A ESCA A NAC ONAL MAPA MEPOT 10B SUELOS DE PROTECCIÓN POR COND C ÓN DE RIESGO Y AMENAZA URBANO : D ON S O F RNANDO VÉLEZ TRUJ L O A d M d C g d d DOLLY GON ÁLEZ ESP NOSA S c e a e P ne c n D s r a F ch Ju o d 2 1 LEYENDA S E O DE PRO ECC ÓN POR COND C ÓN D R E GO AM NA A CA OG Á C p Á d b Á g Á Á ó d Á ó d Á d ANM Á NM Á NM b d C ANM p y p d d C g p p b C g p p b C RM p d d b ACA Á p CR N á d ó h á d á g g d b d d d d Ed C d d ( P d p C v de e n ce gC g g L d CONS RUCC ONE RANS OR HE DROGRA A L M E M Ñ j C b d y p O o o a c MUN C O DE U ANA M e do o m ca da P d éD Ca e e a pav m ada ngo a CONVENC ONES P d REV S ÓN Y MOD F CACIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DE CARTAGENA DE NDIAS 06. MEPOT (no adoptado) _ Suelos de protección por condición de riesgo y amenaza urbano

51Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ï j ï j j j ( ( ( ( E E D D D D D D D Cl 15 C 5 T 4 Kr 05 V r Dg 2 A P d R Va M m l K 78 V a C P d d d V A Cn uado q D K A go Tr n a d Ocd e T R T B n n A Sa nd A S Ma T v A o B a C r d d d b T Bay A A P Tun d C p A R Ps oBl C P b L q e A P im Oi l B C re d To c E B A d N A A on A o A Vn u A Ba d L o A delAr nl A A n B io Va m T r ca d O cde V a M Va M m A S a Pa b ú CO 7 4 1 Z 8 Ar y A A C A T a A g g o r oAg C A H A y y L E E A GU S D A MAR CARIBE B h d C a e e a B m a CIÉNAGA DE LA V RGEN E L á A b H P T E T E C M C M C b D M g P S S d P d Á H P H S M M N C P O DE T RB CO M N C P O D UR ANA MUN C O D NT ROSA 0 0 1 00 0 2 0 83 000 83 000 8 0 000 8 0 000 842 000 842 000 844 0 844 0 846 00 846 00 84 000 84 000 8 0 000 8 0 000 52 000 52 000 854 0 854 0 6 0 0 6 0 0 1 6 0 0 0 1 6 0 0 0 1 6 2 0 0 1 6 2 0 0 1 4 0 1 4 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 0 4 0 4 4 6 0 6 0 1 6 6 0 0 1 6 6 0 0 1 6 8 0 0 1 6 8 0 0 1 0 0 1 0 0 5 0 5 0 5 24 0 W 75 2 0 W 5 26 0 W 5 2 0 W 5 28 0 W 5 2 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 75 3 0 W 5 3 0 W 0 N 0 8 0 8 0 2 0 2 N N 0 N 0 N 0 N 1 N 1 N 1 8 N 8 N 6 0 6 0 LOCA ZAC Ó A E CALA EPAR LAMENT OCA ZAC ÓN A E CALA N C ONAL MAPA MEPOT 11 AMENAZA POR NUNDAC ÓN PLUVIAL LEYENDA ESCALA 1 2 00 v e v s d n 2 me o d d d P N Me d ano cen a g d d d d d á U d d � Me d ano cen a C G C g T M 84 98 3 3 1 6 1 94 05 75 11 06 44 44 GC B C G d G eenw ch G C g g PARÁMETROS CARTOGRÁF COS 0 5 0 0 1 0 0 0 : D ON S O FERNANDO VÉLEZ TRUJ L O A M d C g d d DOLLY GONZÁ EZ ESP NOSA S c e a e P ne c ó D s F h J d 2 15 C R OGR F CA M D A M 7 4 9 N3 U DAC ÓN duca v Cen o de a ( P d ó p C é g g PUN OS D CONTROL CON TRUCC ONE OO G OPON M A M na Ñ j C b d C P p O g a a S d y MUN C O DE U BANA M C de d o ma ca ada Pu o d co a o o amé cD p g CONVENC ONES P REV SIÓN Y MODIFICAC ÓN EXCEPCIONAL DEL POT DE CARTAGENA DE IND AS 06. MEPOT (no adoptado) _ Amenaza por inundación pluvial

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 652 ï j ï j j j ( ( ( ( E E D D D D D D Cl 1 C 5 T 4 Kr 05 Ví r Dg 28 A P d R Va M m al K 78 V a n C d d V A Cn uad p q D K A go Tr n a deOcdn T R T B A Sa nde A S Ma T v A o B C r di d d b T Bay A N A P T d C p A R P oBl C P b L u q e A P im Oin C B C eead T A d N A A on A A Vn u l A B d L o A dlA nl A A i n B Va m T ca d O cd e V a M Va Ma A S a Pa b ú CO 1 C Ar A A ó C A a A g g o r oAg C A H a) A ey o y L E E A A U S DR MAR CAR BE B C a e T e a B m a C ÉNAGA DE LA V RGEN P P P L M T E C E M D L M g P S G p d H H H S Á C b B A M MUN C O DE U BACO M N C P O D T RB N M N C P O D S N ROSA 0 0 1 0 1 2 838 00 838 00 84 000 84 000 8 2 000 8 2 000 844 000 844 000 846 0 846 0 848 00 848 00 85 000 85 000 8 2 000 8 2 000 54 000 54 000 6 0 0 6 0 0 1 6 0 0 0 1 6 0 0 0 1 6 2 0 0 1 6 2 0 0 1 4 0 1 4 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 0 4 0 4 4 6 0 6 0 1 6 6 0 0 1 6 6 0 0 1 6 8 0 0 1 6 8 0 0 1 0 0 1 0 0 5 0 5 0 7 4 W 5 2 0 W 7 6 W 5 26 0 W 7 28 0 W 5 28 0 W 5 30 0 W 5 30 0 W 5 32 0 W 5 32 0 W 5 3 0 W 5 34 0 W 0 N 0 8 0 8 0 2 0 2 N N 0 N 0 N 0 N 1 N 1 N 1 8 N 8 N 6 0 6 0 LOCAL ZAC ÓN A ES LA D PARTAM LNTA OCAL ZAC ÓN A ESCA A NAC ONAL MAPA MEPOT 11J ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO Y AMENAZA POR INUNDAC ÓN PLUVIAL EN SUELO URBANO LEYENDA ESCALA 1 2 000 v d u s n v 2 me o S d d d P ó E N Me d ano ce a g d d S d d d á U d d � Me d ano ce a C G C g M 42 98 30 6 1 8 4 05 5 11 06 4 4 0 GC B C G d G eenw ch G C g g PARÁMETROS CARTOGRÁF COS 0 0 5 0 0 0 0 2 0 0 : D ON S O FERNANDO VÉLEZ RU LLO A M y d C g DOLLY GONZÁLE ESP NOSA Se e a d P neac ó D s F h d 20 5 E C d ( g ó P ó C a de n e e m d a C d d D ena e e c o ca a g D ena e do e can d b e g g p E ó d é U OS CO O TRAN POR HE D OG A A L M E MÌ Ñ j C b d C d C b d O A M C O D ena e a o o ana p d d d P d éD E Pe m o ban C d CONVENC ONES d REVIS ÓN Y MODIFICACIÓN EXCEPC ONAL DEL POT DE CARTAGENA DE INDIAS NO Ó 06. MEPOT (no adoptado) _ Áreas en condición de riesgo y amenaza por inundación pluvial en suelo urbano

53Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ï j ï j j j ( ( ( ( E E D D D D D D D Cl 15 C 5 T 4 Kr 05 V r Dg 2 A P d R Va M m l K 78 V a C P d d d V A Cn uado q D K A go Tr n a d Ocd e T R T B n n A Sa nd A S Ma T v A o B a C r d d d b T Bay A A P Tun d C p A R Ps oBl C P b L q e A P im Oi l B C re d To c E B A d N A A on A o A Vn u A Ba d L o A delAr nl A A n B io Va m T r ca d O cde V a M Va M m A S a Pa b ú CO 7 4 1 Z 8 Ar y A A C A T a A g g o r oAg C A H A y y L E E A GU S D A MAR CARIBE B h d C a e e a B m a CIÉNAGA DE LA V RGEN E L á A b H P T E T E C M C M C b D M g P S S d P d Á H P H S M M N C P O DE T RB CO M N C P O D UR ANA MUN C O D NT ROSA 0 0 1 00 0 2 0 83 000 83 000 8 0 000 8 0 000 842 000 842 000 844 0 844 0 846 00 846 00 84 000 84 000 8 0 000 8 0 000 52 000 52 000 854 0 854 0 6 0 0 6 0 0 1 6 0 0 0 1 6 0 0 0 1 6 2 0 0 1 6 2 0 0 1 4 0 1 4 0 3 0 3 0 3 0 3 0 4 0 4 0 4 4 6 0 6 0 1 6 6 0 0 1 6 6 0 0 1 6 8 0 0 1 6 8 0 0 1 0 0 1 0 0 5 0 5 0 5 24 0 W 75 2 0 W 5 26 0 W 5 2 0 W 5 28 0 W 5 2 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 5 3 0 W 75 3 0 W 5 3 0 W 0 N 0 8 0 8 0 2 0 2 N N 0 N 0 N 0 N 1 N 1 N 1 8 N 8 N 6 0 6 0 LOCA ZAC Ó A E CALA EPAR LAMENT OCA ZAC ÓN A E CALA N C ONAL MAPA MEPOT 11 AMENAZA POR INUNDACIÓN ERN SUELO URBANO (ANM Y PLUV AL LEYENDA ESCALA 1 2 00 v e v s d n 2 me o d d d P N Me d ano cen a g d d d d d á U d d � Me d ano cen a C G C g T M 84 98 3 3 1 6 1 94 05 75 11 06 44 44 GC B C G d G eenw ch G C g g PARÁMETROS CARTOGRÁF COS 0 5 0 0 1 0 0 0 : D ON S O FERNANDO VÉLEZ TRUJ L O A M d C g d d DOLLY GONZÁ EZ ESP NOSA S c e a e P ne c ó D s F h J d 2 15 duca v Cen o de a ( P d ó p C é g g PUN OS D CONTROL CON TRUCC ONE OO G OPON M A M na Ñ j C b d C P p O g a a S d y MUN C O DE U BANA M C de d o ma ca ada Pu o d co a o o amé cD p g CONVENC ONES P REV SIÓN Y MODIFICAC ÓN EXCEPCIONAL DEL POT DE CARTAGENA DE IND AS M D A BA A AM NA A PO NUNDAC ÓN ANM Y PLUV A 06. MEPOT (no adoptado) _ Amenaza por inundación en suelo urbano (anm + pluvial)

C. LA UCG 6 DE CARTAGENA

En la página de la derecha : - Vista aérea de la zona sur-oriental, con barrios que rodean la Ciénaga de la Virgen, Cartagena, 1960?

LA COMUNA 6

La Unidad Comunera de Gobierno 6 o Comuna 6 se ubicada en la zona SurOriental de la ciénaga de la Virgen. Su crecimiento es intimamente relacionado con ella y con la toma de espacio progresivo sobre ella por la invasión y el relleno, como lo demuestran estas fotos antiguas de la Fototeca Histórica de Cartagena de Indias, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, así como la figura de la página siguiente. El proceso de talleres participativos de gestión de riesgos fue realizado en 4 barrios de esta comuna que son aledaños a la ciénaga, y son identificados en el mapa de la doble página siguiente.

Abajo: Vista a lo lejos de la comuna 6 y de su situación geográfica: al pie de las montañas, en la cuenca baja, al límite con la ciénaga de la Virgen, debajo de urbanizaciones densas en la cuenca media.

6

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG)56

Fuente: Fototeca Histórica de Cartagena de Indias-Universidad Tecnológica de Bolívar. - Panorámica del playón de la Ciénaga de la Virgen. Vista de invasiones en la Ciénaga de la Virgen en la ciudad de Cartagena de Indias. Fuente:1965?Fototeca Histórica de Cartagena de Indias-Universidad Tecnológica de Bolívar.

57Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Figura que permite entender el crecimiento histórica de la zona sur y sur-oriental de la ciénaga de la Virgen. Figura extracta de la página 20 del documento "Adaptación costera al ascenso del nivel del mar. Documento para administradores locales.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna

(UCG) 658 LA COMUNA 6

INVEMAR, 2008.

59Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social20 Adaptación costera Figura 9. Comparación visual entre una fotografía aérea de 1957 y una imagen satelital actual del sector sur de la Cienaga de la Virgen. Se puede observer el antiguo limite de la Cienaga bordeado por marismas de manglar y el nuevo limite creado a partir del relleno que sustenta de la via perimetral. El desordenado crecimiento de la ciudad hacia sectores anegables hacen de Cartagena una de las ciudades mas vulnerables de la costa Caribe Colombiana ante el aumento del nivel del mar acelerado por el cambio climático global.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 660 LA COMUNA 6 Y LOS 4 BARRIOS DEL PROCESO 1 2

61Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 3 4 VíadelaCordialidad

Es importante tener claro el marco legal, a la escala tan global como local, para poder entender la gran diferencia que existe entre este contexto normativo potente y la realidad de la ciudad. D. MARCO LEGAL, GLOBAL, Y LOCAL UNAS HERRAMIENTAS PODEROSAS QUE SE TIENEN QUE BASAR EN LA COMUNIDAD

(UCG) 664

21 3

3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

SOSTENIBLE, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2015. Es un plan de acción “a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”, que plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

ACUERDO DE PARIS DE 2015, aprobado en la COP21 (Conferencia de las Partes) de Paris y ratificado por la COP26 de Glasgow que tuvo lugar en diciembre 2021, en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es reforzar la respuesta mundial al cambio climático. Sus compromisos principales son : mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, e intentar limitarlo a 1,5°C, aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y promover la resiliencia.

ESCALA INTERNACIONAL

1. Comprender el riesgo de desastres.

LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna

Para entender la política de gestión de riesgos en Colombia y en Cartagena, hay que tener en cuenta el marco internacional y la directivas que plantea. De manera breve, los acuerdos internacionales más importantes sobre la reducción de riesgos, el desarrollo sostenible y el cambio climático son : MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2030, adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en 2015. Establece las prioridades que deberán seguir los Estados en la gestion de riesgos :

Este documento "direcciona su contenido desde una perspectiva territorial para su desarrollo, en donde se establecen los contenidos mínimos deseados de los Planes Territoriales, brindando mensajes clave que faciliten en un corto, mediano y largo plazo, la ejecución e implementación de acciones en materia de adaptación al cambio climático, mitigación de gases efecto invernadero -GEIy gestión del riesgo de desastres, con el propósito de lograr de esta manera, dar curso a lo que a su vez se convertirá en una herramienta que tenga la capacidad de influir y canalizar las decisiones de política pública, de normativa y de inversiones asociadas con la planificación ambiental, del desarrollo y del territorio."

Primero, la gestión de riesgos es enmarcada a escala nacional por la Política Nacional de Cambio Climático, adoptada por medio del Decreto 298 de 2016. La meta fundamental que comparten la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático es la de "reducir el riesgo de desastres y los efectos asociados a pérdidas y daños derivados de la ocurrencia de eventos climáticos e hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de futuros eventos extremos exacerbados por los efectos del calentamiento global." Tiene como objetivo "incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera. » De manera complementaria a este decreto, se expidió la Ley 1931 de 2018, que creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), que tiene entre los siguientes fines : "coordinar esfuerzos y compromisos de las instancias del orden nacional, regional, local e internacional respecto al cambio climático; articular los planes y estrategias de cambio climático de manera integrada con el desarrollo económico, social y ambiental, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias para el logro de un crecimiento económico sostenido, la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad de los recursos naturales; articular las iniciativas de cambio climático públicas y privadas en los diversos sectores económicos y de la sociedad civil; identificar y aprovechar las oportunidades para favorecer el desarrollo sostenible, derivadas de acciones de adaptación al cambio climático y de mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero; favorecer la reducción de la vulnerabilidad de la población más afectada por los efectos del cambio climático en Colombia; promover la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero."

ESCALA NACIONAL

∆ DECRETO 298 DE 2016 : LA POL Í TICA NACIONAL DE CAMBIO CLIM Á TICO

65Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

En esta misma Ley se define un instrumento específico para la gestión del cambio climático: el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático - PIGCCT.

ESCALA NACIONAL

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 666

A escala nacional, la gestión de riesgos también es regida, de manera más específica, por la Ley 1523 de 2012, por la cual se adoptó la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Esta ley originó el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SNGRD), cuyo instrumento es el Plan Nacional de Gestion de Riesgos y Desastres (PNGRD), a cargo de la Unidad Nacional de Gestion de Riesgos (UNGRD). Este instrumento de planificación tiene como objetivo general orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto a los tres procesos fundamentales (cf. página siguiente), en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional. El plan detalla objetivos, metas y programas. Los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en cumplimiento con las directrices internacionales, son los siguientes: 1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional, 2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible, 3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres, 4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres, 5. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural. Con esta ley, se dice que Colombia se puso a la vanguardia mundial por sus avances jurídicos en gestión del riesgo. Entre los puntos y avances fundamentales de esta ley están

la “corresponsabilidad de los sectores públicos, privados y de la comunidad (actores sociales y comunitarios) frente a los riesgos naturales, y con ello la indispensable participación de los ciudadanos desde su propia condición y dinámica social, cultural, económica y política”. Determinó que los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) deben formular e implementar planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Establece un cambio de paradigma en la forma de enfrentar la problemática asociada a los desastres. Se parte desde el conocimiento del riesgo de desastres para tomar medidas correctivas y prospectivas de reducción del riesgo y fortalecer el proceso de manejo de desastres, el cual no sólo se limita a la atención y a la respuesta, sino a una recuperación que no reproduce

∆ LEY 1523 DE 2012 : LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTI Ó N DE RIESGOS

Establece:

67Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

LOS 3 FUNDAMENTALESPROCESOS

1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Es compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo.

2. REDUCCIÓN DEL RIESGO

Se compone de la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación la cual comprende: rehabilitación y reconstrucción. las condiciones pre existentes al desastre sino que conduce a una transformación del escenario de riesgo a un territorio seguro y ambientalmente sostenible. Establece el enfoque de procesos de la gestión de riesgos : 1. El conocimiento del riesgo 2. La reducción del riesgo 3. El manejo de los desastres Dichos procesos no son independientes, por el contrario, son continuos y dependen unos de otros. Por ejemplo, no se puede entender el manejo de desastres o la reducción del riesgo, sin que previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de desastres.

3. EL MANEJO DE DESASTRES

Es compuesta por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes = intervención correctiva o mitigación del riesgo, y a evitar la configuración de nuevos riesgos en el territorio = intervención prospectiva o prevención del riesgo. Las medidas de mitigación y prevención que se adopten con antelación tienen el propósito de reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos (personas, medios de subsistencia, bienes, infraestructura y recursos ambientales) para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. Los componentes del proceso de reducción del riesgo son: la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevos escenarios de riesgo y la protección financiera.

A modo de precisión, el ordenamiento territorial es regido por un instrumento que depende de la categoría de la entidad territorial, clasificada de 1era a 6ta categoría según su número de habitantes y su recaude fiscal. Según eso, tiene que tener un EOT (Esquema de ordenamiento territorial), un Plan Básico de Ordenamiento Territorial, o un POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Por fin, el ordenamiento territorial es regido por la ley 388 de 1997, y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT - Ley 1454 de 2011. A escala nacional, también existen instrumentos legislativos que permiten integrar la Ley 1523 de 2012, o sea la Política Nacional de Gestión de Riesgos, en los instrumentos de ordenamiento territorial como los POT, tales como :

ESCALA DEPARTAMENTALESCALA NACIONAL

∆ LA GESTI Ó N DE RIESGOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 668

* Más detalle sobre el contenido del decreto en la parte "Contexto local". A escala departamental se estableció el Plan Departamental de Gestion del Riesgo de Bolívar. Este documento, realizado por el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo conformado por varias entidades, presenta el contexto general del departamento, la identificación de los factores de riesgos, unos escenarios de riesgos, unas estrategias y programas de acción generales a escala de “ecoregiones”. Estas acciones buscan fundamentalmente la reducción, la prevención y el control permanente del riesgo bajo las siguientes premisas : 1. Plantear acciones que disminuyan los niveles de riego existente en un sector, 2. Evitar que se generen nuevos escenarios de riesgo, dependiendo del control que se ejerza en el uso de suelos, mediante una adecuada planificación del territorio, 3. Desarrollar acciones que permitan responder de forma adecuada cuando se presente un evento.

La Ley 388 de 1997, o la Ley de Ordenamiento Territorial, establece la prevención de riesgos como un determinante que debe ser tenido en cuenta al momento de desarrollar los instrumentos de planeación en los municipios, tal y como se establece en el artículo 10 de la ley. Resalta la importancia del tema para el ordenamiento territorial. El decreto 1807 de 2014* reglamenta la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial, dando las directrices y la metodología que hay que seguir.

69Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social A la escala del Distrito, varios actores están involucrados en el ámbito de los riesgos : la Alcaldía mediante la Secretaría de Planeación, de Infraestructura, de Educación, la OAGRD (Oficina Asesora de Gestión del Riesgo y Desastres), CARDIQUE (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique), EPA (Establecimiento Público Ambiental), DIMAR (Dirección General Marítima), IDEAM (Observatorio Ambiental Cartagena), IGAC (Instituto Geográfico Agustin Codazzi), y el Servicio Geológico Colombiano. ∆ PLANES Existen varios planes que tratan del tema de los riesgos : ⁕ PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA)

ESCALA DISTRITAL

DE LOS ARROYOS DIRECTOS AL CARIBE SUR - CIÉNAGA DE LA VIRGEN - BAHIA DE CARTAGENA, 2019, por CARDIQUE. Es el “instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y economizo de tales recursos y su conservación.” El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los instrumentos de ordenamiento territorial. Es decir que las entes territoriales deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos de competencia lo definido por el POMCA, como norma de superior jerarquía, al momento de formular, revisar y/o adoptar su Plan de Ordenamiento Territorial o cualquier otro instrumento, con relación a: la zonificación ambiental, el componente programático, y el componente de gestión del riesgo. Los estudios específicos del riesgo que se elaboren en el marco del POMCA, serán tenidos en cuenta por los entes territoriales en los procesos de formulación, revisión y/ o adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial. Las zonas identificadas como de alta amenaza en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, serán detalladas por los entes territoriales de conformidad con sus competencias, por medio de los estudios detallados de riesgos. Una vez estos estudios realizados según, serán automáticamente incluidos en el POMCA.

⁕ PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT), 2001, por la Secretaría de Planeación de la Alcaldía Distrital, en proceso de revisión. Este documento es el instrumento de planificación territorial del municipio de Cartagena, como lo establece la Ley 388 de 1997, y tiene como competencia la definición de los usos del suelo. Es deber de las administraciones municipales ajustar sus instrumentos de ordenamiento territorial según las directrices, manejos, programas y proyectos del POMCA. Este documento es el que rige los temas del ordenamiento territorial y de los riesgos a escala del distrito, aunque tenga que ser conforme al POMCA y aprobado por la autoridad ambiental CARDIQUE. > Este documento está en proceso de revisión, y está, a la fecha, en la fase de formulación después de haber sido hecho el diagnóstico.

∆ RONDA H Í DRICA DE LA CI É NAGA La resolución 0622 del 25 de junio de 2021 es la que determina el "Acotamiento de la Ronda Hídrica y sus elementos constituyentes en la Ciénaga de la Virgen y los Cuerpos Internos de Cartagena". Constituye una norma de superior jerarquía por la cual se definió la ronda hídrica de la ciénaga conformada por su nivel de cauce permanente y la linea de marea máxima. En base a esto se acotó la faja paralela que es de hasta 30metros alrededor del cauce, y el área de protección o conservación aferente (cf mapa siguiente). Estas son áreas cuya protección la decreta el Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Ambiente, que las declara bien inalienable e imprescriptible del Estado. A estos elementos fue asignada la siguiente norma de uso: “Las diferentes áreas y/o zonas declaradas por este Decreto como de protección tendrán las restricciones de uso y desarrollo de actividades de tipo productivo indicadas en la ley ambiental, el Código de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente y normas reglamentarias o las que las modifiquen o sustituyan. Los suelos ubicados dentro de cada una de estas unidades no podrán ser motivo de acciones urbanísticas y por lo tanto en ningún momento podrán ser objeto de procesos que conlleven a la ubicación de actividad residencial.” Esta determinante tendra que ser incluida en la nueva versión del POT. Se incluyó en este marco legal por la importancia que tiene en los barrios de la UCG6.

> Se está esperando al nuevo POT para revisar este documento.

PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CARTAGENA DE INDIAS (PDGR), 2013, por el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo. Este documento presenta el contexto general del sistema de gestión de riesgos y los factores y escenarios de riesgo en el distrito. Da unos lineamientos para la integración de la gestión de riesgo en el POT, para acciones, y da unas recomendaciones generales.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 670

PLAN CARTAGENA COMPETITIVA Y COMPATIBLE CON EL CLIMA (4C), 2014.

Este documento fue realizado por la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático de Cartagena, que es conformada por actores públicos, privados, empresariales, académicos, y gremiales, dirigidas por la Alcaldía de Cartagena, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Cámara de Comercio de Cartagena. En el Comité también están la Gobernación, CARDIQUE, EPA pero también la Universidad de Cartagena, o la Federación Distrital de Juntas de Acción Comunal. Este plan propone unas estrategias y unos proyectos, así como fuentes de financiación para la implementación de estos proyectos. No es un documento de ordenamiento territorial como tal en el sentido de la ley, pero es una herramienta para guiar el desarrollo del distrito en el tema de la adaptación al cambio climático. > Se empezó el proceso de formulación y adopción del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (PIGCC-4C), previsto para el 2023, con insumo principal este mismo Plan 4C del 2014.

71Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Acotamiento de la ronda hídrica de la Ciénaga de la Virgen y de los cuerpos de agua internos de Cartagena en juridicción de CARDIQUE. Mapa n°12 : Área de protección o de conservación aferente.

Se puede observar la semejencia de los propósitos, objetivos, y estrategias entre las directrices internaciones, nacionales, departamentales y distritales. El marco normativo parece ser muy potente, con una política nacional novedosa gracias, entre otros, al enfoque de procesos que plantea, a una integración prevista en el ordenamiento territorial, a una serie de planes a varias escalas y a un enfoque sobre la importancia de la participación ciudadana. El proceso de talleres participativos objeto de este documento buscó basarse en este principio de participación, considerando que las comunidades tienen un conocimiento muy fino de su territorio y unas experiencias que hay que tomar en cuenta para poder lograr una política de gestión de riesgos eficiente y que responde los desafíos del municipio.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 672

CONCLUSI ó N

“Las comunidades en riesgo deben ser concebidas como grupos sociales, sujetos de derecho, transformadores sociales y aportantes en la construcción de conocimiento y la reducción del riesgo.” Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastre.

73Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

E. CONTEXTO LOCALSINÓNIMO: DE INSUFICIENCIAS

Para entender el contexto de la gestión de riesgos, (particularmente en la parte reducción del riesgo y conocimiento), es importante analizar la parte operacional y la parte del ordenamiento territorial.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 676 ⁕

Sin embargo, la gestión de riesgos no le compete únicamente a la OAGRD, como lo recuerda el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre: "Las entidades en todos los niveles territoriales y el sector privado deben superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y entender que la gestión de riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de una oficina del gobierno en particular." Esta frase recuerda, como explicado en el punto anterior, que el enfoque ya no debe ser en la atención a desastres sino en los dos procesos anterios, pero sobre todo resalta que la OAGRD no es la única competente en el Entema.efecto, hay una multiplicación de actores en la gestión de riesgo, que deben de trabajar juntos, como lo muestran también los diferentes principios del PNGRD que se podrán encontrar en las recomendaciones al final de este documento: el principio sistémico, el principio de coordinación, y el de Estaconcurrencia.multiplicación de actores con responsabilidades diferentes también se puede ver en la cuadrícula extracta del Plan Distrital de Gestión de Riesgo, que hace la lista de los actores relacionados al plan y sus roles. Se puede ver que unas mismas responsabilidades son compartidas entre varios actores, y que dependen las unas de las otras.

LA OAGRD Según los datos disponibles, las acciones de la entidad de la OAGRD (Oficina Asesora en Gestión de Riesgos) se pueden resumir por: planes de contingencia, alertas, visitas y diagnóstico, capacitaciones, tramites de obras ante la Secretaría de Infraestructura, recomendaciones y respuesta a desastres.

AN Á LISIS DE LA PARTE OPERACIONAL

Se puede observar que la mayor parte de las acciones de la OAGRD son dirigidas a la atención a desastres, mientras que según, la Ley 1523 de 2012, el enfoque tendría que ser en la prevención de los desastres (conocimiento y reducción del riesgo). Esto se puede evidenciar de dos maneras : en el Informe técnico de seguimiento y evaluación del Plan Distrital de Desarrollo, en el marco de la rendición de cuentas 2021, donde se puede apreciar el presupuesto dedicado a cada uno de los 3 procesos fundamentales, el de manejo de desastres teniendo un presupuesto 7 veces mayor al de reducción del riesgo, y casi 10 veces mayor al del conocimiento del riesgo. en la socialización de sus acciones en las redes sociales, donde se ven muchas entregas de “ayuda humanitaria”, que corresponde a la atención a desastres y no a la “mitigación” de los riesgos - la mitigación siendo la reducción de dicho riesgo antes de que ocurra un desastre.

⁕ OTRAS ENTIDADES

• Cartografía. Generar y distribuir información oceanográfica.

EstablecimientoCARDIQUE-Público

IDEAM • Estudios y zonificación de amenazas. Generar y distribuir Información hidrometeorológica. Geológico Elaborar y suministrar Información Geológica. Elaboración de estudios y de cartografía. Encargados de la evaluación y monitoreo de la amenaza sísmica. Investigación en temas técnicos y socioeconómicos relacionados con la gestión

• Manejo de Cartografía. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique

del riesgo. • Tesis de grado en gestión del riesgo sobre estudios técnicos específicos. Entidades de servicios públicos • Estudios técnicos de riesgos. • Diseño y construcción de obras de mitigación. Actores responsables Manejo de Desastres: ͻ Consejo Distrital para la Gestión del Riesgo ͻ Secretaría del interior ͻ Cruz Roja Colombiana ͻ Defensa Civil Colombiana ͻ Bomberos ͻ Secretaría de participación y desarrollo social ͻ Fuerzas militares y de policía distrito • Formular planes para la preparación y atención de emergencias y desastres, así como planificar e implementar las fases de rehabilitación y reconstrucción post desastres. Sociedad civil • Responsables de la gestión del riesgo. Ley 1523 de 2012. • Precaución, solidaridad, autoprotección. • Observación, experiencia local. Extracto del PDGR del 2013: Actores relacionados con el PDGR y sus roles.

DIMAR • Elaboración de estudios técnicos.

Universidades •

• Elaborar estudios técnicos de riesgos.

• Apoyar a las entidades territoriales en la implementación de los procesos de gestión del riesgo según su competencia.

• Cartografía oficial, básica y temática. Información predial.

Secretaría de planeación distrital

ACTORES

RELACIONADOS CON EL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO ROLES

Secretaría de educación Elaboración de pensum académicos que incluyan la gestión del riesgo.

• Propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y las de gestión del riesgo de desastres en su territorio.

• Elaborar Cartografía temática y de riesgos a escala regional.

• Elaborar estudios y diseños de obras de mitigación.

• Formulación de los planes escolares de gestión del riesgo.

• Generar estudios técnicos Incluyendo la identificación de zonas de amenazas y riesgos, entre otros.

IGAC (seccional de catastro) Elaborar estudios geográficos, agrológicos y catastrales.

77Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS D.T.C PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO CARTAGENA DE INDIAS 28

Ambiental EPA Cartagena

Secretaría de infraestructura Elaboración de estudios técnicos de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

• Apoyar las labores de gestión que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y a la implementación de los procesos de gestión del riesgo.

• Elaborar estudios y diseños de obras de mitigación.

• Incorporar la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación.

Colombiano •

• Apoyar a las entidades territoriales en los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo, integrándolos a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.

Servicio

La falta de conocimiento de los riesgos a la escala necesaria. Este punto es explicado en la sección "B - Estado de conocimiento de los riesgos en Cartegena y en la UCG6."

⮑ Sin embargo, esta multiplicación de actores y responsabilidades vuelve dificil la toma de acciones, hablando de los procesos de conocimiento y reducción especifícamente. En efecto, falta un espacio de discusión específico donde se pueda coordinar acciones conjuntas, ya que hay pocas acciones que dependen de una entidad únicamente. Se resalta en el PDGR que se creó, mediante el decreto 1280 del 30 de abril de 2012, el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Cartagena, siguiendo los lineamientos de la Ley 1523 de 2012. Sin embargo, la lista de los actores da a entender que es enfocado hacia la atención a desastres, lo que no corresponde al enfoque necesario hacia la reducción de riesgos. Los actores citados son: el Alcalde Mayor, el secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, el director del DADIS, el secretario de Infraestructura, el profesional encargado de la coordinación de la Gestión del Riesgo, los directores o gerentes de las entidades de servicios públicos, el director General del EPA, el director Seccional Defensa Civil Colombiana, el director Seccional de la Cruz Roja, el comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos de Cartagena, el comandante de la Policía Metropolitana, el gerente de Corvivienda, el director general de Cardique, el comandante de la Guarnición de Cartagena.

La falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, y la ley insuficiente y errada que rige mientras. Este punto es explicado en las siguientes páginas.

Gracias al trabajo que se realizó con las comunidades y los temas que se abordaron en los espacios de discusión, se podría decir que a esta lista de actores -enfocada en el mismo PDGR - se podrián agregar, en terminos de conocimiento y reducción de Local - Gerencia de Espacio Público - Valorización Distrital - CORVIVIENDA - PACARIBE - Aguas de Cartagena - Afinia - ECOBLOQUEEnECOVIDAefecto,

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 678

-riesgos:Alcaldía

⮑ También cabe resaltar otros factores que dificultan la toma de acciones de estos diferentes actores, que son :

⮑ Además, las mismas entidades a veces desconocen la responsabilidad que tienen en la gestión de riesgos, así como desconocen la ley nacional, lo que hace obviamente que no tomen acción en el tema.

cada una de estas entidades puede tener un impacto en el conocimiento o la reducción de estos riesgos, y el PNGRD resalta que todas las entidades tienen una respondabilidad en la gestión de riesgos.

� “La información acopiada y procesada para este estudio está disponible en una amplia gama de escalas de muestreo y representación; su capacidad para caracterizar áreas y sitios específicos es por lo tanto muy aproximada.”

Se ha evidenciado en el “Documento de Seguimiento y Evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el POT vigente” (documento que hace parte del diagnóstico del POT en proceso de actualización) que: además de “no haber sido cumplido ni el 50% del plan”, este mismo plan todavía vigente “tiene un porcentaje de insuficiencias alto debido en parte a las normas de nivel nacional que se han adoptado desde 2001 y que no han sido incorporadas de manera correcta por modificaciones o procesos de revisión del POT, resaltando dentro de estas la incorporación de la gestión del

La Alcaldía tiene la competencia del ordenamiento territorial mediante la Secretaria de Planeación y la herramienta del Plan de Ordenamiento Territorial, que define los usos de suelo y el modelo de ciudad hacia el cual se quiere ir, orientando las acciones que se vayan a realizar y permitir en un plazo de cuatro mandatos. El POT vigente data de 2001, y su vigencia era hasta 2011, lo que quiere decir que hubiera tenido que ser actualizado desde 11 años. La gestión de riesgos mediante intervenciones estructurales, como parte del ordenamiento del territorio, es regida por el POT, bajo las directrices (a una escala mayor) del POMCA.

Este POT presente unas insuficiencias :

⮑ Se puede apreciar lo impreciso que confiesa ser este documento, por lo tanto, esta definición y zonificación de riesgos fue aprobada y se volvió ley mediante el decreto 0977 de 2001 por medio del cual se adoptó el POT de Cartagena. ⁕

INSUFICIENCIAS METODOLOGICAS

⁕ INSUFICIENCIAS DE CONOCIMIENTO EXPLICITADAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL

POT DEL 2001 En el diagnóstico del POT vigente del 2001, ya se reconocían unas insuficiencias metodológicas en el tema de los riesgos, antes mismo de que se aprobaran las nuevas normas a nivel nacional, es decir desde un principio. Se dice en este documento :

POR NO HABER INCORPORADO LAS NUEVAS NORMAS NACIONALES

� “El estado del conocimiento sobre las amenazas y riesgos del Distrito puede sintetizarse como disperso, con niveles diferenciales de información básica (...) y que no ha sido debidamente incorporado por la administración Distrital dentro de sus políticas y planes de manejo y gestión en el �territorio.”“Losdiagnósticos sobre el estado de los recursos naturales y ecosistemas (...) son muy amplios, sin embargo las acciones que se derivan de los mismos son en muchas ocasiones contradictorias. El caso de las zonas declaradas como de alto riesgo ilustra particularmente esta situación.”

79Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social AN Á LISIS DE LA PARTE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

� ESTUDIOS DETALLADOS, que pueden ser desarrollados después de la aprobación del POT, pero que tendrán que ser incluidos en este. También serán automáticamente integrados en el POMCA. El resultado de este tipo de estudios es: la definición de las zonas con riesgo y sus diferentes niveles (bajo, medio y alto), y de la mitigabilidad o no de las zonas de alto riesgo. Las zonas de alto riesgo no mitigable serán asignadas al régimen de los suelos de protección, mientras que todas las otras zonas con riesgo serán asignadas al régimen general de usos y tratamientos de suelos, y serán previstas medidas de intervención para reducir los riesgos. Es un cambio muy importante ya que hoy, todos los suelos con sólo amenaza cuentan como suelos de protección sin ninguna precisión, diferenciación, ni medida de mitigación.

*EL DECRE TO 1807 DE 2014 Y LA INCORPORACI Ó N DE LA GESTI Ó N DE RIESGOS EN EL ORDENAMIEN TO TERRITORIAL

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 680

riesgo adoptada por el Decreto 1807 de 2014”. De hecho, este decreto relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial, tenía que ser integrado en todos los POT en un plazo de un año, lo que no fue hecho en este caso. Estas insuficiencias son citadas así en el documento de seguimiento y evaluación del POT vigente : “metodología por la cual se determina la zonificación de amenaza y riesgo que no es clara”, “falta de los registros históricos y de la representación gráfica de eventos amenazantes en el territorio”, escala de trabajo insuficiente”, “falta de informaciones técnicas” (como pendientes, climatología, geología, geomorfología, hidrología o procesos erosivos, registros hidrogeológicos, batimetrías, hidrología, microzonificación sísmica, etc..)

La aplicación del decreto 1807 de 2014 y su integración en el POT en proceso de actualización tendrá muchos avances significativos, mediante la realización de: � ESTUDIOS BÁSICOS, integrados en el POT, que definen las zonas con condición de riesgo = con amenazas y poblaciones asentadas sin ningún otro estudio. También determinan en qué zonas se tienen que realizar de manera prioritaria los estudios detallados.

La no incorporación del decreto 1807 del 2014 también implica la no realización de los estudios de riesgos necesarios* para determinar los diferentes riesgos y sus niveles, así como su zonificación, y eso desde más de 8 años. Estos estudios son claves ya que implicarían grandes cambios, entre otros la modificación de los usos de suelo de las diferentes zonas con riesgo y la previsión de obras de medidas de mitigación para las zonas con riesgo (cf. el cuadro "El decreto 1807 de 2014 y la integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial").

⮑ La gestión del riesgo es entonces una insuficiencia importante del POT vigente, ya que no cumple con el decreto 1807 de 2014 relativo a la incorporación de la gestion del riesgo en el ordenamiento territorial, ni con la Ley 1523 del 2012 que establece la política nacional de gestión de riesgos.

81Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

⁕ INSUFICIENCIAS EN TÉRMINOS DE ESTUDIOS DE RIESGOS Los estudios de riesgo no solo faltan desde el 2014 sino desde el 2001. En efecto, el POT vigente ya prevía la realización de estudios de riesgos que aún no se han hecho, como se puede apreciar en las líneas siguientes. En los planos “Plano de riesgos _ PDU 5/7” y “Riesgos para la localización de asentamientos humanos _ PFG 3/5” aparecen los barrios de lu UCG6 con susceptibilidad alta a la inundación y expansividad. Según el sub-capitulo III sobre las zonas sujetas a amenazas naturales en el suelo urbano: las áreas con susceptibilidad alta a amenazas naturales “serán objeto de los estudios necesarios para determinar su actual situación de riesgo frente a la amenaza de que se trata, por parte de la autoridad ambiental, a fin de que ésta se pronuncie acerca de la necesidad o no de su reubicación y acerca de las condiciones técnicas de prevención que se deberán imponer para el desarrollo de nuevos asentamientos humanos residenciales”. En el capitulo IV, (artículos 30 a 48), se dice que, “mientras se realizan los estudios, no se permitirá nuevas construcciones en las zonas inundables”. Estos estudios no se han realizado mientras que la necesidad de hacerlos creció por el aumento de la población en zonas con condiciones de riesgos. ⮑ Unos estudios de riesgos deberían de haber sido hechos hace mas de 20 años para definir los riesgos, y aún no se han hecho, lo que deja a los barrios concernidos en una situación en la que ninguna construcción es permitida, manteniéndolos en un estado de letargo y espera. ⁕

AMBIGÜEDADES TALES COMO LA DE LA ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN Hay incoherencias entre los documentos soporte (lo que llamaremos estudios, y mapas) y el decreto que dejan ambigüedades en lo que realmente esta planeado por el POT, tal como la de la zonificación de las áreas de protección, y la integración o no de las zonas con riesgos en esta categoría de uso de suelo. Según el plano «Areas de protección _ PFG 2/5”: la totalidad del barrio de Olaya por ejemplo es indicada como suelo de protección por ser “llanura de inundación” o “plano alluvial”. Sin embargo, en los planos “Clasificación de suelo _ PFG 5/5”, “Tratamientos en suelo urbano y de expansión _ PFU 2/5”, y “Uso del suelo _ PFU 5/5”, solo la parte más al norte del barrio, que correspondía a una zona de manglar, aparece como suelo de protección. Se puede ver esta diferencia en los dos planos ubicanos en las dos páginas siguientes. Esto tiene una gran importancia ya que: los suelos une protección “no podrán ser motivo de acciones urbanísticas y por lo tanto en ningún momento podrán ser objeto de procesos que conlleven a la ubicación de actividad residencial. El distrito desarrollará, por convenio con CARDIQUE y demás autoridades competentes los estudios detallados a fin de producir la cartografía a una escala de detalle en la cual aparecerán alinderados y afectados los suelos de protección correspondientes.” Sistema de áreas de protección (Capitulo II, artículos 22 a 26).

Talleres de gestión de

riesgos _ Comuna (UCG) 682

Composición de los planos PFU1/5a et PFU1/5b para ver la zona de la UCG6 entera y modificación de la escala (250%).

83Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Composición de los planos PFU5/5b et PFU 5/5c para ver la zona de la UCG6 entera.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 684

CONCLUSI Ó N Para resumir, el contexto local de la gestión de riesgos cuenta con : � Insuficiencias en la parte operacional de la gestión de riesgos, con : un enfoque en la atención a desastres más que en el conocimiento y la reducción del riesgo, una multiplicación de actores que vuelve dificil la toma de acciones, y un desconocimiento de sus laresponsabilidades,faltadeconocimiento de los riesgos a la escala necesaria, � Insuficiencias en la parte de ordenamiento territorial. No se contemplan y se dificultan acciones de reducción del riesgo en términos físicos, por estas razones: Las insuficiencias metodológicas antiguas asumidas en el diagnóstico del POT del 2001, La falta de estudios de riesgos necesarios y recomendados en el POT del 2001, Las insuficiencias que surgieron con la no incorporación de las nuevas normas nacionales y la no realización de los estudios detallados de riesgos que permiten la definición justa de los niveles de riesgo, de las zonas con riesgo, y de las medidas de reducción necesarias, La ambigüedad latente en la zonificación de los suelos de protección, que hacen asimilar a las zonas con riesgos

*Cuando se habla de la mala definición de las zonas con riesgo, no se dice que todas las zonas definidas hoy con riesgo no tienen, sino que falta la precisión de los niveles y de la mitigabilidad o no de ellas. Es el hecho de que todas esten consideradas como alto riesgo, impidiendo cualquier acción en estas zonas, que está siendo cuestionado aquí.

⮑ Esta ambigüedad e imprecisión hace que es muy probable que se tome en cuenta el caso el más desfavorable para la aplicación del POT, o sea el régimen de suelo de protección, como se pudo evidenciar en unas reuniones con algunes entidades tales como la OAGRD o CORVIVIENDA, lo que impacta a la mayoría de la UCG 6.

⮑ Mientras que no se toman acciones para reducir los riesgos en el campo operacional y del ordenamiento territorial, las comunidades siguen en condiciones de riesgo crecientes (por el aumento de población, por la urbanización de la cuenca alta, etc.), y pueden sufrir graves afectaciones.

⮑ Además, esta falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, y el uso de una ley insuficiente y errada mientras tiene un impacto diario en la calidad de vida de las comunidades. En efecto, es un obstáculo a muchas herramientas que podrían mejorar la calidad de vida de las comunidades, tales como a escala individual: la legalización de predio, los subsidios de mejoramiento de vivienda, la realización de préstamos bancarios, etc. A escala comunitaria, también es un obstáculo a la creación de servicios públicos, de infraestructuras, a la adecuación de espacios públicos, etc. Como dicho anteriormente, esto deja a las comunidades en un estado de letargo y espera, en el que no pueden reducir su propria vulnerabilidad por el impedimiento de acceso a herramientas de mejora de calidad de vida, lo que puede hasta incrementar su vulnerabilidad.

85Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social como suelos de este tipo. Además, esto concierne a zonas muy extensas definidas con riesgo de manera aproximativa y poco justificada en el Estos2001.sontantos problemas que hoy hacen que la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial se haya vuelto un obstáculo a la reducción de riesgos en vez de ser la que la facilite. Esta falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, y el uso de una ley insuficiente y errada que rige mientras, es el factor clave que impide la toma de acciones físicas.

� Procesos de actualización de diferentes planes: el POT, con la realización de los estudios detallados de riesgos, el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastre, y el Plan 4C-PIGCC (Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima). Estas actualizaciones son procesos largos, y dependen de la aprobación del POT, con los estudios de riesgos integrados. Tomará mucho tiempo antes de que se observe una acción física relacionada con esos planes.

⮑ Además, esto concierne a una franja muy extensa del territorio, y particularmente de la UCG 6, que se definió con riesgos de manera aproximativa y con muy poca justificación*. ⮑ En conclusión, las insuficiencias en la integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial están incrementando las vulnerabilidades de las poblaciones que viven en zonas con condiciones de riesgo, y entonces incrementando los riesgos en este territorio. ⮑ Como dicho en la introducción del documento, esta situación afecta a poblaciones con altas tasas de pobreza, y poblaciones historicamente discriminadas y segregadas. Sin embargo, es justificado pensar que la falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, y el uso de una ley insuficiente y errada mientras es un factor que amplifica estas condiciones de pobreza y de segregación, por todas las implicaciones que tiene en la vida cotidiana de las comunidades.

02.PROYECTO

A. GÉNESIS Y OBJETIVOS

Plan Nacional para la Gestión de Riesgos Frente a esta constatación, la fundación FEM buscó como actuar para avanzar hacia la reducción de los riesgos de origen natural y socio-natural que hacen frente a las Alcomunidades.verelestancamiento temporal de la situación, y para seguir con el mismo funcionamiento de siempre, la fundación decidió basarse en la comunidad, postura que corresponde además a la del Plan Nacional de Gestión de Riesgos. G É NESIS En efecto, el PNGR establece la “corresponsabilidad de los sectores públicos, privados y de la comunidad (actores sociales y comunitarios) frente a los riesgos naturales, y con ello la indispensable participación de los ciudadanos desde su propia condición y dinámica social, cultural, económica y política”. También dice esta frase clave, base del proyecto:

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 690

“Las comunidades en riesgo deben ser concebidas como grupos sociales, sujetos de derecho, transformadores sociales y aportantes en la construcción de conocimiento y la reducción del riesgo”

buscaron: que permitan avanzar hacia la reducción de los riesgos de origen natural y socionatural que les hacen frente. Para paliar las insuficiencias resaltadas en el campo operacional y el del ordenamiento territorial, este proceso fue pensado para integrar:La realización de un diagnóstico comunitario de riesgos y la formulación de propuestas de soluciones de reducción de riesgos, como respuesta a la falta de conocimento existente en el distrito, y al enfoque actual en la atención a desastres pero no en los dos primeros procesos de la gestión de riesgos, como respuesta también al estancamiento actual de la situación por la falta del POT actualizado, de los estudios detallados de riesgos que integren la nueva zonificación y medidas de mitigación, y de otros planes, combinado con la multiplicación de actores.

Discusiones valiendo sensibilización colectiva sobre unos temas importantes relacionados con los riesgos tales como la invasión, la basura o la protección del medio-ambiente.

91Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social En este contexto, la fundación FEM propuso entonces la implementación de:que

PARTICIPATIVOSCOMUNITARIOSTALLERES DE GESTIÓN DE RIESGOS

IMPULSAR REFLEXIONES COLECTIVAS DESDE,POR Y PARA LA COMUNIDAD , APOYÁNDOSE EN SUS CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS Y EXPERIENCIAS,

Capacitaciones sobre el contexto de la gestión de riesgo y los conceptos claves de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, amenaza socio-natural, etc.

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Para guardar el fruto de todas esas reflexiones colectivas, entregarlas y valorizarlas, se decidió redactar este documento soporte. Sus objetivos son: Alimentar la memoria colectiva de la Socializarcomunidad,los hallazgos y conocimientos empíricos de la comunidad, Socializar las soluciones de reducción de riesgos que se propusieron, para las entidades competentes o para la misma comunidad, Tener el soporte necesario que permita la articulación y el diálogo entre las comunidades y las entidades públicas.

OBJETIVOS OPERACIONALES Los objetivos operacionales de este proceso, para reducir los riesgos de manera efectiva, son: La integración de los conocimientos empíricos de la comunidad como insumo en la actualización de varios planes de suma importancia en este ámbito: POT, Plan PIGCC-4C, PDGR, y en la realización de los estudios de Lariesgos,integración de las soluciones propuestas en el POT, el Plan PIGCC4C, el PDGR, y en los planes de acción de las entidades competentes. El logro de este proceso depende entonces de la articulación con las entidades competentes que se está buscando.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 692

OBJETIVOS

Este proceso también buscó, como objetivos más específicos relacionados con la comunidad:Fortalecer las capacidades de las personas ya comprometidas en este tema en la comunidad como los COMBAS, las organizaciones ambientales o los líderes, para complementar sus acciones y para que puedan duplicar y multiplicar el Involucrarimpacto, a las comunidades como aportantes y actores en el proceso de gestión de riesgos, fomentando la apropriación de este tema por los participantes.

Este proceso de talleres participativos de gestión de riesgos se llevó a cabo en 4 barrios de la Unidad Comunera de Gobierno 6 o Comuna 6: Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso y El Pozón.

REALIZACI N DEL PROYECTO

FEM

Los talleres fueron dirigos por la fundación FEM, a mano de la arq. Laure Lucadou, con el respaldo de la Fundación Grupo Social. Se aprovechó de los espacios de participación ya creados en el marco de la gestión del Plan para el Buen Vivir, espacios a los que se invitaron otros integrantes para completar los grupos de discusión.

OBJETIVOS EN LA COMUNIDAD

Fundación Grupo

Fueron enmarcados en el marco del Plan para el Buen Vivir que formuló la comunidad con el acompañamiento de la Fundación Grupo Social desde varios años.

93Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación & Social

Los participantes eran entonces gestores del Plan para el Buen Vivir, integrantes de las Juntas de Acción Comunal, de los Comités Barriales de Emergencia (COMBAS), de las organizaciones ambientales locales, líderes sociales, o personas interesadas en el tema.

Ó

B. METODOLOGÍA

• Entender que es un riesgo de desastre

696

RECORRIDO DEL BARRIO con unos líderes de la comunidad para poder entender y guiar mejor las discusiones en el proceso TALLER 1: Presentación del marco legal, global y local, como justificación de la importancia del tema y de los talleres + ejercicio participativo de memoria colectiva

• Reconstituir colectivamente la historia y el desarrollo urbanístico de la comunidad, ya que es un factor importante de riesgos

Como dicho anteriormente, estos talleres fueron participativos, con una alternancia de aportes teóricos y de reflexiones colectivas, esas últimas siendo mayoritarias. Fueron talleres de aproximadamente 2 a 3 horas, divididos como sigue, con los siguientes objetivos: • TALLER 1. CONTEXTO GLOBAL / MEMORIA COLECTIVA

• Conocer el marco global de la gestión de riesgos, tanto a escala internacional como nacional

• Conocer los enfoques principales de la ley 1523 de 2012 relativa a la gestión de riesgos : los 3 procesos fundamentales y el principio de corresponsabilidad

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG)

TALLER 2: Capacitación en los conceptos de riesgo, amenaza, exposición, vulnerabilidad + ejercicio participativo de diagnóstico colectivo de riesgos TALLER(es) 3 (y 4): Presentación de las diferentes maneras de reducir los riesgos + Ejercicio participativo de formulación de soluciones colectivas de reducción de riesgos

METODOLOG Í A - FASE 1 ∆ OBJETIVOS DE LOS TALLERES

> Contexto global

• Recordar colectivamente los eventos y afectaciones ya vividos por la comunidad para crear una memoria colectiva de los hechos, que ayude a darse cuenta del alcance posible de las amenazas

• Entender el contexto local de la gestión de riesgos y sus insuficiencias

La metodología propuesta en una primera fase fue la siguiente* :

> Memoria colectiva

• Identificar colectivamente cuales son los elementos expuestos y las vulnerabilidades de la comunidad (colectivas e individuales)

• Identificar colectivamente las amenazas que existen en la comunidad y sus orígenes

• Identificar colectivamente los elementos y zonas con riesgos en el barrio, y proponer niveles de riesgos alto, bajo, y medio, si corresponde.

> Riesgos

> Elementos expuestos / vulnerabilidad

* Cf detalle de metodología de este taller en las siguientes páginas.

• Entender el riesgo como la combinación de dos factores: amenaza y elementos expuestos

> Conceptos

• Conocer las diferentes maneras de prevenir y limitar los riesgos, recordando los dos primeros procesos de la ley 1523 de 2012: el conocimiento del riesgo, y la reducción o mitigación de este mismo, disminuyendo la vulnerabilidad y/o la amenaza.

> Identificación de soluciones

• Pensar colectivamente en cómo se podría solucionar cada vulnerabilidad

> Propuesta de proyectos

• Pensar colectivamente en cómo se podría solucionar cada amenaza y sus causas humanas

• Formular colectivamente propuestas de proyectos

DE RIESGOS

• Entender que un riesgo no es natural sino que su origen tiene una responsabilidad humana

• Entender el concepto de vulnerabilidad que caracteriza a los elementos expuestos, y sus cuatro aspectos

97Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social • TALLER 2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

TALLER 3. PROPUESTAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

•específicosIdentificar cuáles son los actores claves para poder ejecutar cada proyecto, lo que es en las manos de la comunidad y lo que no.

> Amenazas

• Entender que de la misma manera que el ser humano tiene una responsabilidad en una situación de riesgo, también puede tener una incidencia en el sentido contrario, para disminuirlo.

• Entender cuales son las diferentes amenazas y sus orígenes, que no solo son naturales sino “socionaturales”

• Identificar colectivamente los diferentes tipos de recursos, capacidades e oportunidades existentes en la comunidad

Ubicarlos en el mapa. ¿Cuales son las zonas que se inundan primero y de manera más frecuente cuando los cuerpos de agua se desbordan? ¿Cada Representarlascuanto? en el mapa. ¿Cuales son las zonas que se inundan segundo y de manera más escasa cuando los cuerpos de agua se desbordan? ¿Cada Representarlascuanto? en el mapa. ¿Cuales son las causas humanas de estos Escribirlasfenómenos?en unos memos y ubicarlas en el mapa si es posible. ¿Cuales son los elementos los más expuestos frente a esta amenaza? (Viviendas o elementos vitales para el barrio que son los más cerca de esta amenaza). Representarlas en el mapa.

FASE 1 - METODOLOG

• INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

Según el número de participantes, se dividió el grupo entero en grupos más pequeños, para estudiar las amenazas de un lado y las vulnerabilidades del otro, con el fin de combinar los dos y llegar a una estimación de los riesgos. Para ayudar en el proceso, se apoyó para cada amenaza y cada factor de vulnerabilidad en una lista (no exhaustiva) de criterios físicos a analizar y/o una lista (tampoco exhaustiva) de preguntas que podían guiar la reflexión. Estas preguntas y estos criterios se encuentran a continuación. Í

698

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG)

A DEL TALLER 2: DIAGN Ó STICO COMUNITARIO DE RIESGOS1.AMENAZAS

Para alcanzar el objetivo que era la estimación de los riesgos según los conocimientos empíricos de la comunidad, se partió de la misma definición de un riesgo, o sea la combinación de amenaza y elementos expuestos, caracterizados por su vulnerabilidad, según la ley 1523 de 2012.

> Preguntas guías: ¿Cuales son los cuperos de agua que hay en el barrio? (Su nombre y su tipo, ejemplo: ciénaga, arroyo con flujo permanente, canal de agua de lluvias, aguas negras, etc.)

> Preguntas guías:

99Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ¿Cuales son los eventos de este tipo que ocurrieron en el barrio? (Fecha, altura de agua, zona inundada, afectaciones). Escribirlas en unos memos.

• INUNDACIÓN POR ENCHARCAMIENTO

¿Cuales son los elementos los más expuestos frente a esta amenaza? (Viviendas o elementos vitales para el barrio que son los más cerca de esta amenaza). Representarlos en el mapa. ¿Cuales son los eventos de este tipo que ocurrieron en el barrio? (Fecha, altura de agua, zona inundada, afectaciones). Escribirlos en unos memos.

- Zonas de desbordamiento principales

¿Hacia donde corre el agua cuando llueve? ¿Cuales calles son en pendientes? Representarlas en el mapa. ¿Cuales son las zonas que se inundan primero y de manera más frecuente cuando llueve, ¿Cada cuanto? (No se trata del desbordamiento del agua);

> Preguntas guías: ¿ De dónde vienen los vientos dominantes? ¿Hay vientos diferentes según los episodios? ¿Cada cuanto ocurren? Representar las direcciones en el mapa. ¿Cuales son los eventos de este tipo que

Representarlas en el mapa. ¿Cuales son las zonas que se inundan segundo y de manera más escasa cuando llueve? ¿Cada Reoresentarlascuanto?enelmapa.

¿En qué zona la amenaza de desbordamiento podría ser calificada de alta, media o baja?

> Criterios físicos a estudiar: - Topografía (pendientes) y direcciones de las escorrentías de lluvias

• VIENTOS VIOLENTOS

> Criterios físicos a estudiar: - Comportamiento de los cuerpos de agua - Ancho y profundidad de los cuerpos de -aguaOrillas de los cuerpos de agua : altura y -materialEfecto de barreras o taponamiento

¿Cuales son las causas humanas de estos Escribirlasfenómenos?en unos memos y ubircarlas en el mapa si es posible.

> Conclusión:

- Zonas de estancación del agua > Conclusión: ¿En qué zona la amenaza de encharcamiento / escorrentia podría ser calificada de alta, media o baja?

ELEMENTOS EXPUESTOS Y VULNERABILIDADES

> Criterios físicos a estudiar: - Dirección de los vientos dominantes - Arboles de gran altura - Potes eléctricos / potes de gran altura - Materiales en los techos para sujetarlos (ladrillos, bloques, etc.)

• CONCLUSIÓN

- Determinar su grado de exposición = qué tan cerca son de una zona de posible Enamenaza.elmismo mapa, resaltar los elementos los más expuestos.

FASE 1 - METODOLOG Í A DEL TALLER 2: DIAGN Ó STICO COMUNITARIO DE RIESGOS

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6100 ocurrieron en el barrio? (Fecha, dirección del viento, ¿CualesEscribirlosafectaciones).enunosmemos.sonlascausas humanas que incrementan estos fenómenos? Escribirlas en unos memos y ubicarlas en el mapa si es posible.

¿Hay elementos o materiales de construcción que se podrían volar con vientos violentos y convertirse en proyectiles, incrementando la Escribirlosamenaza? en unos memos y representarlos en el mapa si es posible. ¿Cuales son los elementos los más expuestos frente a esta amenaza? (viviendas o elementos vitales para el barrio que son los más cerca de esta amenaza). Representarlos en el mapa.

Al final se debe poder contestar a las preguntas siguientes : - Para cada amenaza, ¿en qué zona es alta, media, baja ? - ¿Cuál es la amenaza que parece la más -intensa?¿Cuál es la amenaza que parece la más -frecuente?¿Yentonces la más peligrosa (combinación de los dos últimos)? 2.

• ELEMENTOS EXPUESTOS

¿Hay elementos que podriía tumbar el viento y que se podrían caer en construcciones cercanas, incrementando la amenaza? Escribirlos en unos memos y representarlos en el mapa si es posible.

- Identificar los elementos expuestos: infraestructuras vitales (como puentes, calles principales, etc.), hospital / centro de salud, instituciones educativas, organismos de socorro tales como los bomberos, comercios esenciales, iglesia (+ viviendas). En un mapa, ubicar los elementos principales.

- Determinar las vulnerabilidades de los edificios e infraestructuras vitales En el mismo mapa, representar las vulnerabilidades de estos.

¿Por qué las construcciones se podrían afectar debido a su mala calidad? ¿Unas más que otras? ¿Cuales?

> Preguntas guías: ¿Cuál es el nivel de ingresos de la comunidad y la funte (formal o informal, sector)? ¿Por qué nos podría volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y después)?

• VULNERABILIDAD ECONÓMICA

- Estado de construcciones - Altura del piso, en comparación con la calle

> Preguntas guías:

> Preguntas guías: ¿Cómo es la calidad del aire? ¿Por qué nos podría volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y después)?

¿Por qué las construcciones se podrían afectar debido a la altura de su piso respecto al nivel de la calle? ¿Unas más que otras?

Escribirlo en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas. ¿Por qué las construcciones se podrían afectar debido a su malo estado? ¿Unas más que otras? ¿Cuales?

Escribirlo¿Cuales? en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas.

> Criterios físicos a estudiar: - Calidad del aire - Calidad del agua - Contaminación por basura - Condiciones de la biodiversidad

> Criterios físicos a estudiar: - Calidad de construcciones

• VULNERABILIDAD

AMBIENTAL

101Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social •

VULNERABILIDAD FÍSICA

Escribirlo en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas. ¿Cómo es la calidad del agua, y dónde? ¿Por qué nos podría volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y Escribirlodespués)?en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas. ¿Cómo es la contaminación por basura, y dónde? ¿Por qué nos podría volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y después)? Escribirlo en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas. ¿Cómo es el tema de la biodiversidad? ¿Por qué nos podría volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y Escribirlodespués)?en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas.

Escribirlo en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas.

• VULNERABILIDAD SOCIAL

> Criterios físicos a estudiar: - Conciencia comunitaria del riesgo (percepción + conocimiento)

FASE 1 - METODOLOG

A DEL TALLER 2: DIAGN Ó STICO COMUNITARIO DE RIESGOS

> Preguntas guías: ¿Tiene la comunidad una conciencia de los riesgos? ¿Por qué nos puede volver más o menos frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante, y después)? Escribirlo en unos memos. ¿Tiene la comunidad unos conocimientos sobre el qué hacer en caso de evento? ¿Porqué nos puede volver más o menos frágiles (antes, durante y después)? Escribirlo en unos memos ¿Quienes son las personas de la comunidad que más podrían ser afectadas? ¿Por qué? Escribirlo en unos memos

¿Se tiene acceso a los servicios públicos en todo el barrio)? ¿Si no, a cuales y dónde? ¿Por qué nos puede volver más frágiles en caso de un evento peligroso (antes, durante y Escribirlodespués)?en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna Escribirlo en unos memos y representarlo en el mapa si es por zonas.

(UCG) 6102

> Criterios físicos a estudiar: - Nivel de ingresos - Seguridad alimentaria y pobreza - Acceso a los servicios públicos - Cubrimientos de necesidades básicas

- Nivel de participación y organización de la -comunidadOrganización en caso de de emergencia

- Equidad de genero - Enfoque étnico 3. RIESGOS Al final, se cruzó la zonificación de la amenaza con la de la vulnerabilidad para poder realizar un mapa síntesis del riesgo. Para eso, se utilizó como base la matriz de estimación del nivel de riesgo, de la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo del PNUD. Í

FASE 2 FASE 3

REUNIONES DE TRABAJO con las entidades y articulación de acciones: en el marco de la mesa de Hábitat y Ambiente del Plan para el Buen Vivir, y en reuniones específicas.

Después de haber realizado el diagnóstico comunitario de riesgos en el segundo taller, y haber propuesto soluciones de reducción de riesgos en el tercer taller, se evidenció que el proceso no se podía quedar en este punto, ya que las soluciones que se pueden tomar desde la comunidad únicamente son limitadas. En efecto, surgió la necesidad de hacer llegar este trabajo a las entidades públicas competentes y de buscar como se podría articular con ellas. Para esto, se decidió empezar una segunda fase, con más reuniones que permitieran la elaboración de un documento soporte sólido y credible que reportará todo el trabajo de la Lacomunidad.metodología propuesta en esta segunda fase fue la siguiente: REUNIÓN DE TRABAJO 1: Presentación de las soluciones propuestas en la toda la comuna y las diferentes estrate gias de acción. REUNIÓN DE TRABAJO 2: Precisión del mapeo de riesgos. REUNIÓN DE TRABAJO 3: Precisión de las soluciones estructurales propuestas (forma de recorrido o no).

Las diferentes etapas de esta tercera fase son las siguientes:

103Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social La elaboración de este documento fue la base para la tercer frase, que es justamente la que busca la promoción del trabajo y la articulación con las entendidas competentes.

REUNIÓN DE TRABAJO 4: Opinión y aprobación del documento soporte.

PRESENTACIÓN del documento y sus hallazgos a las entidades públicas: en el marco de la mesa de Hábitat y Ambiente del Plan para el Buen Vivir, y en reuniones específicas.

Se recomienda, antes de la lectura de esta sección que relata el trabajo que realizó la comunidad de Olaya Herrera con la fundación FEM, tomar conocimiento de la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" en las páginas 4 y 5 del documento, para una mejor comprensión del trabajo.

03.

OLAYA HERRERA

A. PROCESO

• PARTICIPANTES

La participación se mantuvo constante durante todo el proceso con un grupo de personas motivadas, siendo integrantes y gestores del Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6, de organizaciones ambientales, COMBAS, y líderes sociales. También hubo presencia continua de las JAC de los sectores La Magdalena y La Puntilla, así como la de Playas Blancas. Los participantes -fueron:LuisFernando

Corpas - Soa Julio - Jose M Tous Hoyos - Ismael Salinas Palomo - Ingrid Sandon Villalobos - Candelaria Mercado Barrios - Deysi Garcia Ramos - Mirian Asamez - Maria Isabel Caro Gomez - Yomaira Castellon M - Nestor Carlos Caro Alcazar - Orlando Quintero

Así como, con una participación más puntual: - Georgina Perez - Astrit Gongora Franco - Catia Elena Romero Negrette - Orgenida Zuniga - Alicia Viloria - Yesenia Sandon - Vicente Julio - Leila Ronco Salas - Justi Johano Villa M - Irma Polo Arellano - Yerllrith Caulris - Dania R Munoz - Yomaira Castellos - Gleidis Guerra G - Yesenia Bello Mercado - Wilfrido Gonzalez - Carmen Mercado - Oscar Luis Salcedo - Olimpo Monrroy Baeno - Waly David Perez Quiroz - Liliana Menco Perez - Dagoberto Medina - Luisa Fernanda Avila Agresol

PROCESO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA108

109Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Taller n°2. So cialización del trabajo del grupo trabanjo sobre la amenaza de inundación deldelsobredeTallerdesbordamiento.porn°1.Trabajomemorialahistoriacrecimientobarrio.

PROCESO

• SESIONES Los talleres y las sesiones de trabajo tuvieron lugar en la biblioteca Caíman de La Puntilla. Con la comunidad se realizaron las siguientes sesiones de trabajo : - Recorrido del barrio con unos líderes del barrio, - Taller 1: Presentación del marco legal, global y local + ejercicio participativo de memoria colectiva, - Taller 2: Capacitación en los conceptos de riesgos, amenaza, exposición, vulnerabilidad + ejercicio participativo de diagnóstico colectivo de riesgos, - Talleres 3 y 4: Capacitación en los medios de reducción de riesgos + ejercicio participativo de formulación de soluciones, - Sesión de trabajo 1 en el documento soporte: Retroalimentación del proceso, - Sesión de trabajo 2 en el documento soporte: Precisión del mapa de riesgos, - Sesión de trabajo 3 en el documento soporte: Recorrido para precisar las soluciones planteadas, - Sesión de trabajo 4 en el documento soporte: Ajustes en el documento.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA110

111Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Taller n°2. Trabajo de dos grupos: uno sobre los eventos pasados y otro sobre comunidad.riesgosreducciónsolucionesFormulaciónTallerencharcamiento.eln°3.dededeporla

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA112 PROCESO Recorrido inicial del barrio con líderes de varios sectores. Recorrido para precisar las soluciones plantea das.

113Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social planteadas.lasparaRecorridoprecisarsoluciones

B. PRESENTACIÓN DEL BARRIO

El barrio Olaya Herrera, en su totalidad, está dividido en 11 sectores, de los cuales sólo 6 hacen parte de la UCG 6. Este trabajo se realizó con 5 de estos 6 sectores, sean los que se encuentran al norte de la avenida Pedro Romero, es decir: Progreso, La Puntilla, Playas Blancas, La Magdalena, y LosZarabanda.límites internos al barrio, entre los sectores, son diferentes entre lo que se encuentra en el mapa de la Secretaría de Planeación y la definición usual por la comunidad, como se pueden ver en los dos siguientes mapas. La comunidad solicita a la Secretaría de Planeación revisar la delimitación de los sectores con ella, para actualizarlos ya que la que tiene la Alcaldía no corresponde a la que se está manejando en la comunidad. Sin embargo, en la misma definición de los sectores por la comunidad, hay límites que no son claros, tal como la separación entre Playas Blancas y La Puntilla que podría ser el canal Gaítan o la calle San Martín, y que no está totalmente clara entre los dos sectores. 1. Progreso 2. La Puntilla 3. Playas Blancas 4. La Magdalena 5. Zarabanda

En la página siguiente, a la derecha: En la página siguiente, a la izquierda:

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA116

MAPA GENERAL DEL BARRIO Y DE SUS SECTORES SEGÚN LA COMMUNIDAD BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 MAPA GENERAL DEL BARRIO CON EL NOMBRE USUAL DE UNAS CALLES BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 NN 0 10050m 0 10050m

• DESCRIPCIÓN

PRESENTACI Ó N

El barrio es delimitado por la avenida Pedro Romero al Sur, el caño Matute al Este, la carrera 65 que empieza frente a la bomba del centro comercial Olaya Plaza al Oeste, y la ciénaga de la Virgen al Norte.

• PERÍMETRO

• FOTOGRAF Í AS A continuación se encuentran fotografías del barrio y de sus cuerpos de agua para que los lectores puedan tener una mejor compensión del contexto y de las problemáticas que van a ser comentadas a las proximas secciones.

MAPA GENERAL DEL BARRIO Y DE SUS SECTORES SEGÚN PLANEACIÓN BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m

calle de las Flores cl. del Tornillo cl.calle20deJuliocalledelaSoledadcalledeLosLaurelescl.LasMercedesALasPalmeritas calleLosAmigoscalleSanMartíncallecalleLaPuntillaMiramar calledeLasDelicias calleLosAlmendros calleLasMercedesB calledelLíbanocalleprincipaldelProgresoOLAYAHERRERASector Central FREDONIA deCiénagalaTesca / de la Virgen

1 2 3 54OLAYAHERRERASector Central FREDONIA deCiénagalaTesca / de la Virgen AvenidaPedroRomero

1 2 3 4 5OLAYAHERRERASector Central FREDONIA deCiénagalaTesca / de la Virgen

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA120 CALLES 01. Calle San Martín del sector La Puntilla. En la página de la derecha: 05. Calle 20 de Julio del sector La Magdalena. 06. Calle del sector LaEnMagdalena.lapágina de la derecha: 03. Calle 20 de Julio del sector La Magdalena. 04. Calle de los Laureles al límite entre el sector Playas Blancas y La Magdalena. 02. Calle San Martín del sector La Puntilla.

121Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CALLES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA122 Magdalena CALLES

CALLES En la página de la izquierda: 07. Desagüe sin rejilla y tapado por la basura en la abatea de la calle 20 de Julio en Magdalena.La 08. Callejón Dau, en el sector La Puntilla. 09. Calle del Tornillo, sin salida, en Magdalena.La 10. Desnivel en la calle del Tornillo. 11. En la página de la LaenCallejónderecha:Dau,elsectorPuntilla.

123Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA124 CANCHA SECTOR PLAYAS BLANCAS 13. Aguas estan cadas en la cancha de Playas Blancas. 12. Aguas estan cadas en la can cha de Playas Blancas.

125Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANCHA SECTOR PLAYAS BLANCAS 14. Cancha de Playas Blancas. 15. Cancha de Playas Blancas.

16. Vista de la ciénaga de la Virgen desde las orillas salientes del canal Gaítan. Los palos en el agua delimitan terrenos que ya se han comprado y van a ser rellenado para viviendasconstruirencima.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA126 CI É NAGA DE LA VIRGEN

18. Vista de la ciénaga de la Virgen desde las orillas salientes del canal Gaítan. Se puede ver el frente construido de los lalado,mangledeOlayaCentralProgresosectoresydelbarrioHerreraunlado,eldelotroyelcerrodePopaalfondo.

17. Vista del frente construido del sector La Puntilla desde las orillas salientes del canal Gaítan.

127Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CI É NAGA DE LA VIRGEN

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA128 CANAL GA Í TAN 19. El canal Gaítan entre los sectores La Puntilla y Playas EnBlancas.lapágina de la derecha: 21. El canal Gaítan entre unas delenconstrucciones,lapartealtabarrio. 22. Girando la cabeza, vista del canal del otro lado, cuando tiene espacio libre en su orilla. 20. El canal Gaí tan y sus placas ya caídas o por caer. También se puede observar el agua estancado y contaminado por aguas resiudales y Enbasura.lapágina de la derecha: 23. El canal Gaítan visto desde un puente. 24. El otro lado del canal visto desde este mismo puente.

129Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL GA Í TAN

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA130 CANAL MAGDALENA

CANAL MAGDALENA En la página de la izquierda: 25. El elllegandoMagdalenacanalensectorpor una cuneta, por debajo de una casa, en la calle 33. 26. Otra cuneta que alcanza el enMagdalenacanallacalle 33, con una porconstrucciónencima. 27. El loscallequeMagdalenacanalbordeala33,conpuentes de acceso a las casas. 28. El plazoletabordeandoladebajosudespuésMagdalenacanaldegiroa90°decarretera,lade entrada de La Magdalena. 29. El canal en la calle 33.

131Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA132 CANAL MAGDALENA

133Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MAGDALENA En la página de la izquierda: 30. Espacio libre al lado del canal y peatonal.puente 31. El Convivencia.parquecanchaentreMagdalenacanallayeldela 32. Paso del canal debajo del puente de la calle 39a, al límite entre los Magdalenasectoresy Zarabanda. 33. Canaleta de desagüe de la cancha que llega en el ymuyMagdalena,canalpequeñaenmal estado. 34. El bordeandoMagdalenacanalla carrera 70a en el sector Zarabanda.

en el

36. Girando la cabeza: box culvert como inicio del tramo canalizado del canal que gira a 90°, ubicar entre una gran cantidad de basura.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA134 CANAL MAGDALENA

35. Final de orillas aantesZarabanda,sectorjustodeldesvío90°delcanal.

las

38. Conexión del tramo canalizado con el caño Matute, tapada con basura y con taruya densa.

135Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MAGDALENA

37. Tramo canalizado del canal después del giro a 90°, en la calle 41 del sector Zarabanda, que no se puede abrir para limpiar ni destapar.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA136 CANAL MAGDALENA / CANAL MATUTE

41. Cuneta de desagüe hacia el caño Matute, ubicada al cruce de la calle 39 con la carrera 71 en La Magdalena, antes de que pase entre unas casas. En la página de la izquierda: 39. Empalme del canal Magdale na con el Ma tute, tapado con basura y taruya. Deja pensar que la totalidad del tramo canalizado está tapado.

40. Cuneta de desagüe hacia el caño Matute, ubicada al cruce de la calle 39 con la carrera 71 en La Magdalena.

137Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CUNETA / CANAL MATUTE

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA138 CANAL MATUTE

Romero. 43. El tramo más ancho del canal Matute. Viendo hacia el sector Magdalena.La

42. El tramo más ancho del canal Matute, viendo hacia el sector La avenidaPuenteMagdalena.delaPedro

139Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MATUTE

45. El tramo más ancho del canal Matute, viendo hacia el barrio de Fredonia. Foto tomada 3 meses después de las fotos de la página de la izquierda.

44. Último tramo de orilla del canal matute no construido. Unos árboles fueron plantados para tratar de evitar la invasión de esta zona.

47. Tramo inter medio del canal Matute, visto desde Fredonia hacia Olaya. En esta parte, un poco más ancha, se pudo realizar la limpieza del canal. 46. Tramo reduci do del canal Ma tute, visto desde Fredonia. La lim pieza del canal no se pudo realizar como en el tramo anterior (el más ancho) por la es trechura de esta parte.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA140 CANAL MATUTE

48. Tramo inter medio del canal Matute. Vivienda que sigue relle nando y tomando espacio del canal. 49. Viviendas en las orillas del ca nal en el sector Zarabanda. Vista desde Fredonia.

141Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MATUTE

50. Lote de Aguas de Cartagena en la orilla del canal Mature, en el que se encuentra una cámara y un tubo de ventilación del emisor submarino. 51. Vista desde el lote baldío de Aguas de Car tagena hacia Fredonia, donde también hay un espacio libre construcciones.de

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA142 CANAL MATUTE

143Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MATUTE 52. Vista desde el lote baldío de Aguas dehaciaCartagenadeelbarrioFredonia.

HISTORIA DEL BARRIO

C.

En el primer taller, se recordó la historia del barrio y de su crecimiento, lo que per mitió poder entender las condiciones de riesgo actuales.

• CRECIMIENTO DEL BARRIO Y SUS SECTORES

En el actual sector Playas Blancas, las primeras calles fueron la calle de Las Delicias, la Candelaria y la Juan Veintitrés.

En sector Progreso hubiera sido fundado en el año 1945. La primera calle fue la llamada calle principal del Progreso, o actual carrera 65. Antes, el nombre del sector era "el Taley".

En La Puntilla actual, las primeras calles fueron las calles San Martín y Puntilla (Sevilla), y datan de los años 1960. Este sector se dividió del sector Progreso en el año 1986, ya que antes era uno mismo.

La familia Leclerc fue muy famosa por la tienda que tenía en la entrada del barrio ya que era una de las pocas que existía al inicio de los 70. Abastecía a los demás sectores con leche, ya que él era dueño de varias vacas las cuales ordeñaba para tener un ingreso. Su tienda se llamaba Tienda La Puntilla, y el aviso que tenía servía de referencia para llegar al sector. Esta tienda dió du nombre al sector, aunque en Planeación se llamaría MásSevilla.tarde, unas familias vinieron de la Puntilla e invadieron un sector ahora llamado la Islita, que ahora sufre bastante cuando llueve.

Antés del crecimiento del barrio de Olaya Herrera, estas tierras eran una zona espangosa, de manglares. "Cavas dos metros y encuentras el agua ahí mismo, y la caracucha también, porque era una zona con muchos caracoles."

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA146

HISTORIA DEL BARRIO

En la esquina de la calle principal del Progreso también había, más luego, un punto de referencia: la emblemática tienda Nazareth.

Un señor que marcó el barrio fue el doctor Pao: fue uno de los que llegaron primero al sector y uno de sus fundadores. era dueño de parte del 13 de Junio y de la loma que llega hasta el colegio de La Puntilla, y también era dueño de su parcela. Su casa aún sirve de punto de referencia y es muy reconocible ya que se parece a una iglesia. Se encuentra frente al actual centro comercial Olaya Plaza.

Según informaciones de la líderes de la comunidad en el primer taller, y de los líderes Soa Julio y Luis Fernando Corpa.

Estas tierras eran fincas, y los primeros moradores de estos terrenos fueron los mismos dueños, la familia Cabarcas en mayoría, y el señor Leclerc, de origen francés. Empezaron a lotizar el sector poco a poco y a vender los lotes. El barrio empezó entonces a crecer paulatinamente. Los sectores actuales de Progreso, La Puntilla, Playas Blancas y La Magdalena crecieron más o menos al mismo tiempo, mientras que el sector Zarabanda, aún no legalizado a la fecha, es mucho más reciente y nació por la invasión únicmente. Sin embargo, en las épocas de verano, la ciénaga se secaba y era rellenada por la gente que construía sus casas. También se dice que cuando se secaba, se formaban bloques de sal.

"Cuando había la marea alta, como a la una de la tarde, se llenaban las calles. Las familias que fueron invadiendo allá rellenaban en el tiempo de verano, e iban parando sus casitas de madera, de tablas, con plástico, y también hacían sus puentes de madera. Teníamos puros puentecitos pero cuando no eran muy sólidos y que se subía la marea, hasta los puentecitos se tapaban."

Su hermano se enamoró de una jovén de la calle 20 de Julio, el La Magdalena, y así es que ella llegó al sector cuando tenía 12 años.

• VIDA EN EL BARRIO

Ellabarrio.llegó

• SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

"Los señores vivían de la pesca, del cangrejo, etc. Yo los veía llegar con su bote a la plazita donde está la virgencita. Sí, el agua llegaba hasta la entrada de la plazita" (de La Magdalena, en la entrada del sector).

147Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

> Servicios públicos Los servicios públicos (luz, gas y alcantarillado) llegaron a mediados de los años 1990.

"Cuando venía la lluvia, de los lados de la ciénaga y del mar, como no había soporte detrás de las casas, la brisa se llevaba los techitos, los tumbaba, igual con los plátiscos y las personas se mojaban." Después, la señora conoció a su pareja y les tocaron construir su casa. " Pagaba para que trayeran los tanques de piedras y escombros de ahí arriba. Así fue rellenando y haciendo mi rancho, donde tuvo sus hijos y les crié."

El testimonio de la señora Soa Julio, lideresa del sector La Magdalena, es una fuente preciada de información sobre la vida en el desde Chambacú, donde vivía con su hermana y su cuñado. El Instituto de Crédito Territorial les compraron su casa y luego, ellos consiguieron una casa en Fredonia cuando apenas tenía unas calles.

Ella conoció a los "principales líderes que cuenta la historia, a las primeras familias que llegaron en La Magdalena: Hernán Padilla, Gabriel Mercado, Manuel Tous, el señor Romero, el señor Julio Barrio, la señora Manita Guerrero, la señora Carmen, los Peréz, etc."

Ya había la carretera, la calle del Tornillo, la de las Flores, la 20 de Julio, la calle principal.

En el actual sector La Magdalena, las primeras casas se construyeron en la calle de Las Flores, y la calle 20 de Julio, llamada antes Hoyo Oscuro.

"No había nada: ni luz, ni agua. Ibamos a abastecernos en Blas de Lezo cuando no había agua por aca, en Ternera o hasta el Mercado.Teníamos la luz en la parte de adelante con unos potecitos de madera, pero mejor dicho..."

"Del resto, todo era mangle y agua de la ciénaga de la Virgen."

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA148

La comunidad resaltó que hay personas que han jugado con la reubicación - de las pocas que ocurrieron. En efecto, cuando se reubicó a unas familias, ellas se han reinstalado en el terreno y así se les ha dado otra casa. Dice la comunidad que hay familias que tienen hasta 3 viviendas por este aprovechamiento. Esto fue posible por la falta de control del los terrenos reubicados. De hecho, hubo reubicaciones luego de las inundaciones de los años 2004 y 2011, hacia Colombiatón, y "la mayoría de los que fueron reubicados de la zona se regresaron directo a su sitio."

> Falta de planeación y control "Yo llegué de 12 años, y todo esto era mangle y ciénaga. No había nada alrededor y yo era solita ahí. Las familias fueron haciendo asentamientos, pero no hubo orden ni reglamento, la mayoría de los sectores no tenemos espacio para iglesia, colegio, etc, porque todo el mundo fue construyendo cuando llegó por la violencia." Eso lo dijó la señora Soa en un taller. En efecto, la falta de planeación y de control histórica en el barrio es un elemento muy Eldestacado.mayorejemplo actualmente es, como lo expresa la comunidad, que "cada día, hay una nueva casa en la ciénaga de la Virgen", por la falta de control de esta.

El canal Madgalena era un ariochuelo que comenzaba en San José, según recuerdan. Poco a poco, los líderes fueron gestionándolo y le pusieron placas y bordes de material.

También pasa que unas personas compren un lote, hagan una trilla, hagan el acceso y vendan mucho más caro los lotes que los han comprado.

> Canales El canal Gaítan, que divide el sector Playas Blancas de La Puntilla, hubiera sido hecho para recoger el desbordamiento de las aguas de lluvias que vienen del sector Estella.

Aún no existía el sector Zarabanda: fue una parte de la ciénaga que rellenó con basura y escombros la gente que no tenía donde vivir, para poder construir su rancho ahí.

HISTORIA DEL BARRIO

Cuando ya empezó a desarollarse el sector Zarabanda, el canal Magdalena llegaba dentro del sector, pasaba por unos patios y causaba muchas afectaciones. Un grupo de líderes hicieron entonces lo posible para crear un desvío a 90° con un box culvert que llegará en el canal Matute. El canal Matute fue intervenido cuando empezaron a organizarse en Fredonia. Hicieron los bordes y un desvío al parecer. Este canal es el que más afecta al barrio porque drena mucha agua. Además, muchas familias han ido ampliando sus casas, tomándose espacio en el canal, que ahora es bastante angosto.

El primer colegio de los sectores Playas Blancas / La Magdalena se llamó Gabriel García Marquez, y actualmente no existe. El del sector Progreso se llamaba Luis Carlos Galán.

- Huracán Joan, 1988 Este episodio generó, el 22 de octubre de año 1988, unas inundaciones que causaron muertes, casas inundadas y caídas. Según los testimonios de la comunidad, hubieran abierto las compuertas en Villa Rosita/ Turbaco, causando el desbordamiento del canal Matute, que trajó hasta caimanes y peces grandes. Familias enteras tuvieron que ser desplazadas, igual que en Fredonia, El Pozón etc. Este episodio es un recuerdo muy doloroso para muchos participantes, especifícamente para uno que pirdió un familiar.

- Fenómeno de la Niña, 2010-2011 Estas inundaciones afectaron a miles de familias. Tocó evacuar a unas familias de sus casas y ubicarlas en el centro cultural de Las Palmeras y el colegio María Gabriela. El agua entró en las casas, entre otras en la de la señora Soa que es bastante alta, y el agua se llevó sus cosas. Según ella, el agua alcanzaba varios metros de altura.

En el sector Magdalena, han sufrido tanto con las inundaciones, que tuvieron que alzar las casas cada vez más. En efecto, cuando entra el agua en las casas se lleva todo lo que encuentra delante, es como si pasará un río cuando el agua baja y que viene mucha fuerza.

- Creación de la Bocana, 1999 Crearon las compuertas de La Bocana, que permiten contrar el paso del agua entre el mar y la ciénaga de la Virgen.

- Inundaciones, 2004 Este episodio causó daños en las vías y las redes eléctricas, así como la caída de unas casas. Hubiera sido originado por un colazo.

- Tormenta tropical Iota, 2020 No se dio detalles de este episodio, pero fue destacado en la historia del barrio, como el último evento de gran magnitud.

- Aguacero del domingo 10 de julio 2022 Cuentan que los patios y las calles eran llenas hasta los andenes. La calle de Las Flores, que conecta la plaza principal de la entrada hacia el canal Matute y que no es pavimentada, se convirtió en un río, como siempre. No hubo muchas afectaciones pero si se desbordó el canal, por la gran cantidad de taruya y de basura entre otros.

La urbanización de esta zona húmeda es entonces un factor de explicación clave de las condicones de riesgo del barrio, así como la urbanización de la cuenca alta.

• DESASTRES

- Huracán, 2012 (Fecha a verificar) No se dio detalles de este episodio, pero fue destacado en la historia del barrio.

149Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

• CONCLUSI Ó N Este barrio, que empezó por la compra de terrenos, siguió creciendo por la invasión de la ciénaga de la Virgen en época seca. Este relleno de la ciénaga la ha venido reduciéndola. Anteriormente, el agua llegaba en la plazita de la entrada de La Magdalena, cerca de la avenida Pedro Romero

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

Cabe recordar que este trabajo presenta unas estimaciones de la comunidad según sus experiencias, sus conocimientos y sus opiniones, estimaciones que no pretenden ser exhaustivas ni reemplazar los estudios detallados de riesgos necesarios. Se recomienda leer la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" (páginas 4 y 5), para una mejor comprensión del trabajo.

D.

1. AMENAZAS MAPA DE LOS CUERPOS DE AGUA BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m 1. Caño Matute 2. Canal Magdalena 3. Canal Gaítan

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA152

⁕ EL CAÑO MATUTE es un cuerpo de agua con flujo natural (pero no con cauce natural, cf. historia de Fredonia), que drena una gran distancia y superficie de territorio desde el municipio de Turbaco, lo que explica que su caudal pueda crecer mucho. La topografía del territorio también hace que el agua llegue con velocidad de las pendientes y reduzca su velocidad en esta parte más plana donde se reduce su velocidad, favoreciendo su desbordamiento. Además, el lecho del canal Matute se reduce entre los barrios Olaya y Fredonia, después de un tramo más ancho en la parte de las Palmeras. Se reduce de manera casi constante pero con dos tramos más críticos : uno a la altura del sector La Magdalena y otro a la altura del sector Zarabanda. La causa de la reducción del cauce es la invasión y el relleno para la construcción cada vez más cerca del canal o adentro del mismo. Se conoce por ejemplo el caso de una familia que tendría 5 casas muy cerca del caño, arañando poco a poco terreno en él. En caso de fuerte lluvia, todo el agua que baja de la cuenca, con velocidad, llega en esta parte casi plana donde el cauce está reducico, y automáticamente se desborda en esta zona. Además de favorecer el desbordamiento con la reducción del cauce, también hacen que no se pueda limpiar la totalidad del caño con la draga utilizada para eso, como se pudo observar en varios recorridos con la comunidad, tanto en febrero del lado de Fredonia y de Olaya, como en mayo por Olaya. Lo que se puede observar por la falta de limpieza es basura, así como taruya, ya que el caño cuenta con 5 especies diferentes según las organizaciones ambientales de la Cabecomunidad.resaltar que el caño era antes mucho

El primer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las amenazas principales en el barrio, que son : - inundación por desbordamiento de cuerpos de agua - inundación por encharcamiento / escorrentía - vientos violentos (huracán, vendaval, etc..) y su estudio con la metodología detallada en la primera parte de este documento.

∆ INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO DE CUERPO DE AGUA La amenaza de inundación por desbordamiento es vinculada con la presencia de varios cuerpos de agua en el barrio: el caño Matute, el canal Gaítan y el canal Magdalena, así como la ciénaga de la Virgen, que tiende a extenderse o retroceder según la temporada, y cuyo nivel correspondiente es directamente vinculado con el de los caños.

3 2 1

Hoy en día, no se pueden observar tantos animales como hace 50 años. La comunidad resalta sin embargo que durante las inundaciones grandes que ocasionó el canal Matute, las aguas llevaron pesces e hicoteas grandes, así como caimanes. Se dice que desde una de las últimas inundaciones (Iota en 2020 o Matthew en 2016), un caimán se hubiera quedado en el sector de Zarabanda, desapareciendo a animales como gallinas.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA154

Pedro Romero. También se desborda por una cuneta con plantilla que fue hecha para resolver problemas de encharcamiento en la esquina de la calle 39 y de la carrera 71 en La Magdalena, que permite tanto el desagüe como el desbordamiento del agua.

⁕ EL CANAL MAGDALENA es un canal que recoge las aguas de lluvia de los barrios más arriba, tales como Chapacua o Viejo Porvenir. Según la comunidad, se desborda frecuentemente, al menos cuando se desborda el canal Matute. Al canal principal se conectan unas cunetas que recolectan las aguas de otras zonas más reducidas, tales como en la plazoleta a la entrada de La Magdalena, o desde la Pedro Romero hacia el canal principal en la calle 33, en La Magdalena también. El canal llega al barrio por la avenida Pedro Romero, y se vuelve visible después de pasar abajo de una vivienda, como se puede ver en la foto n°XX de la presentación. Corre a lo largo de la calle 33, donde lo alcanza una cuneta después de pasar por debajo de otra Enconstrucción.estazona, la comunidad quiere alertar sobre una situación: la acera es pegada al canal sin que haya una delimitación otra que el cambio de nivel. Sin embargo, cuando se llena el canal y que se deborda, el límite entre él y la acera se vuelve invisible, haciendo correr el peligro a los habitantes de caer en el canal y ahogarse. Además, el canal pasa también delante de casas que tienen puentes individuales para aceder a ellas, puentes que también se vuelven invisibles en caso de Despuésinundación.de esta zona, el canal gira a 90° en más amplio que actualmente entre los barrios Olaya y Fredonia, pero también más ancho que el tramo de Las Palmeras, con orillas naturales y con una biodiversidad muy rica, de la cual se acuerdan varios habitantes, tanto del lado de Fredonia que de Olaya.

1. AMENAZAS

Este sector siendo reducido y su limpieza difícil, se podría esconder en la taruya que medía aproximadamente 80 centímetros (frente a la calle 11) en el último recorrido realizado con la comunidad en mayo. Para terminar en el tema de la limpieza, la comunidad aprovecha para alertar en el hecho de que se deja frecuentemente el sedimento sacado del lecho en la orilla. Por ejemplo, en diciembre del 2021, el sedimento no se quedó al borde del canal 3 días como anunciado, sino más de un mes, durante las fiestas de fin de año, trayendo consigo los incovenientes de olor, sucio y mosquitos.

Este canal es el que causa inundaciones frecuentes en el barrio. Según la comunidad, cada vez que llueve fuerte en la ciudad o los municipios aledaños se desborda el caño Matute, lo que implica que los otros canales se desborden también. Se desborda prioritariamiente por el tramo de la orilla no construido en el sector La Magdalena, cerca del puente de la avenida

- el tramo canalizado, desde su entrada hacia su salida, no tiene una capacidad suficiente en comparación con la del canal - la canalización que pasa abajo de la calle 41 para conectar el canal Magdalena con el caño Matute está totalmente tapada por la basura, como se puede ver en la entrada pero también al final, en la desembocadura en el Matute. En efecto, en la salida se encuentra un montón de basura, atascado por la taruya muy alta y densa que se encuentra en esta zona reducida del caño y no deja fluir el agua. El taponamiento por la basura de esta canalización también se pudo ver cuando se levantó las primeras placas al inicio de la calle según la comunidad. - el tramo canalizado y taponado por la basura solo tiene unas pocas placas que se pueden levantar, pero la mayoría de la calle no, lo que vuelve muy difícil o casi imposible su Estelimpieza.

Sin embargo, hoy se presentan varios problemas en este desvío:

- la entrada de esta infraestructura es muy reducida de por su misma construcción y no permite el flujo óptimo del agua. Además, la diferencia de capacidad es aún más importante que en Zarabanda, el canal es más ancho que en la Magdalena.

155Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Esta obra fue realizada hace varios años. En este momento, el sector Zarabanda no existía, y en esta parte el canal Magdalena era un riachuelo que desembocaba en la ciénaga. El sector Zarabanda empezó a crecer, y este riachuelo pasaba por el patio de las casas, y estas se inundaban. Para resolver el problema, se decidió desviar el cañito hacia el caño Matute, lo que si "hizo el bienestar en esta época".

- este punto está totalmente taponado por gran cantidad de basura que se estanca es esta zona, e impide el flujo del agua. Esta zona es tan contaminada que forma un basurero con agua estancada donde se meten los puercos del barrio.

taponamiento de todo el tramo canalizado, desde su entrada por el box culvert, hacia su salida en el caño Matute, ocasiona el desbordamiento de todo el canal Magdalena en esta zona de Zarabanda. Además, después del último puente, que permite dar acceso a la calle 40, y hasta este punto de taponamiento ya no hay orillas construidas de concreto, sino que son naturales y muy bajas, lo que favorece que se expanda el agua en toda esta zona.

⁕ EL CANAL GAITÁN es un canal que recoge las aguas de lluvias de los barrios más arriba, tales como Los Alpes, Chapacua, 13 de Junio, o el sector Stella de Olaya Herrera. Aunque no tenga flujo de agua permanente, siempre tiene agua en su cauce por la mala topografía y el desnivel que presenta. Esto hace que siempre haya agua estancada, la cual viene en gran parte de las casas que bordean el canal y vierten sus aguas residuales adentro. Estas aguas se mezclan con las de

la plaza de la entrada de la Magdalena y baja hacia la cancha del sector Playas Blancas. El puente de la calle 39a, que pasa por encima del canal, se tapona por la basura y causa el desbordamiento del canal en esta parte. El canal sigue hacia el sector Zarabanda donde se encuentra el punto más crítico. En efecto, el canal se transforma en un box culvert que lo dirige hacia el canal Matute por abajo de la calle perpendicular.

La falta de planeación e organización urbanística, asi como la falta de control, que dejó que en esta zona cada quien pudiera levantar su casa como quisiera, donde quisiera, y sin dejar espacio para los canales, así como lo

Además, este canal está tapado de manera puntual por unas placas de concreto en mal estado, que se están cayendo en él. Estas mismas placas vuelven imposible la utilización de la maquina que permite realizar la limpieza. Por fin, cabe resaltar que el ancho de este canal se ha reducido mucho, como se puede evidenciar al ver su desembocadura en la ciénaga de la Virgen. En efecto, este canal ha sufrido de invasión y construcción muy pegada a él, o hasta encima. En el primer tramo, el canal casi desaparece al pasar entre unas casas.

El arrojo de basura en los canales y en los espacios públicos por falta de cultura ciudadana y ambiental, que crea taponamientos en puntos específicos

⁕ DE MANERA GENERAL, hay otros factores que inciden en la amenaza por desbordamiento, siendo los siguientes:

La reducción del ancho de los canales, que reduce su capacidad y su caudal, como es el caso del cañol Matute o del canal Gaítan donde se construyeron casas en el cauce, por encima, o pegado a Elellos.taponamiento de ellos por infraestructuras como los puentes, que son bajos, combinado con:

1. AMENAZAS la ciénaga también. La mala calidad de estas aguas estancadas, además de los problemas sanitarios que implican de manera cotidiana, también ocasionan unos riesgos sanitarios mayores en caso de inundación. En efecto, cuando se desborda, los niños van a jugar en esta agua, y presentan por muchos de ellos problemas dermatológicos. Además, esta misma agua entra a las casas y llena las calles, dejando residuos y contaminación, que son un problema para los que caminan descalzos. Este problema tambiéne existe para los otros canales pero es más agudo en el Gaítan. Según la comunidad, se desborda frecuentemente, al menos cuando se desborda el canal Matute, y sobre todo en la parte de abajo, como la calle de los Laureles o de las Delicias. Este canal tiene un origen natural, como se puede ver con su desembocadura en la ciénaga de la Virgen. Sin embargo, se canalizó y se construyó de concreto, menos el último tramo que aún sigue siendo natural, con orilla poco definidas y bajas, y una menor profundidad. La transición entre esos dos tramos se hace al nivel del puente que se encuentra en la calle 39a, a una cuadra de la cancha del sector Playas Blancas. Este puente, siendo bajo y lleno de basura por debajo, crea un taponamiento en el canal, lo que causa su desbordamiento en esta zona.

En efecto, el taponamiento es tan importante que "si tú miras de un lado ves un nivel de agua y del otro lado otro nivel". Cuando llueve, se estancan en esta parte los residuos y ramas llevados por el agua, aumentando el taponamiento que ya existe.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA156

Los otros canales, al desbordarse muy frecuentemente, en puntos específicos primero y de manera más intensa, también representan una amenaza alta en el barrio. La ciénaga de la Virgen también hace correr un peligro de inundación, pero de manera diferente según el nivel de relleno de las zonas aledañas. En cuanto a las zonas afectadas :

⁕ CONCLUSIÓN El canal Matute es el canal que representa el peligro más grande en el barrio, por su potencial aumento de caudal muy importante y por ser el que más ha hecho sufrir a la comunidad. Cabe resaltar que según la comunidad, no solo se producen inundaciones cuando llueve en la zona, sino también cuando llueve solamente en localidades aledañas, aguas arriba.

urbanizaciones

La urbanización de la cuenca hídrica, ya que el agua que se deborda en esta zona viene del resto de la cuenca donde ya no se puedo infiltrar. Además de impermeabilizar el suelo, las nuevas y los grandes edificios se conectan a estos canales para su desagüe, mientras que no tienen la capacidad de abasto para ellos. En efecto, no fueron intervenidos desde decenas de años o hasta han sido reducido, lo que hoy explica que no puedan responder a un crecimiento urbano tan importante. Para resumir, "la cuenca baja sufre por todo lo que se hace en el resto de la cuenca", como lo resaltó un líder de la comunidad. La falta de limpieza, por no tener el espacio necesario. En efecto, en el caso del canal Gaítan, la limpieza manual es obligatoria porque no se puede acceder a las orillas del canal en unos tramos. En el caso del caño Matute, en los tramos los más reducidos, la draga no puede acceder y no limpia estas zonas que son sin embargo los puntos más críticos. Se necesitaría una limpieza manual para estas Además,zonas.la comunidad pone en evidencia que los canales Gaítan y Magdalena estaban anteriormente cubiertos con placas de concreto. Estas se cayeron y no se habrían quitado del fondo, especifícamente del Gaítan, donde el agua estancada no las deja ver. La comunidad resalta entonces la falta de una limpieza profunda de los canales. La comunidad también explica la presencia de puentes improvisados como respuestas a la falta de comunicación causada por la caída de estas placas.

157Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social muestra el testimonio de una habitante "Yo llegué de 12 años, y todo esto era mangle y ciénaga. No había nada alrededor y yo era solita ahí. Las familias fueron haciendo asentamientos, pero no hubo orden ni reglamento, la mayoría de los sectores no tenemos espacio para iglesia, colegio, etc, porque todo el mundo fue construyendo cuando llegó por la violencia."

El sector de la Magdalena es el más afectado por las inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua. En efecto, es la zona que se inunda se manera más frecuente y con los niveles de agua los más altos, tanto por el caño Matute, que se desborda en la orilla no construida al lado del puente de la avenida Pedro Romero, como por el canal Magdalena, que se puede desbordar en los puntos críticos de taponamiento que se identificaron y hasta en toda su longitud también según la intensidad del evento. Basta con ver el nivel de las casas en las calles cercanas al caño Matute para entender qué tanto se inunda este sector (cf foto en la presentación del barrio). En efecto, las familias subieron el nivel de su vivienda poco a poco, para no estar tan afectados. De la misma manera, es todo el segundo "anillo" del barrio, entre los sectores La Puntilla hacia la Madgalena, que se inundan más frecuentemente. El sector Progreso, al no tener canal, solo está afectado por la súbida de nivel de la Ciénaga de la Virgen, que representa una amenaza alta en este sector que se llama La Islita, por la invasión y por la tala del mangle. En los otros sectores, las zonas aledañas a la ciénaga tienen un amenaza media, ya que son más altas que la parte del Progreso y sobre todo más alta que el anillo intermedio. Según la comunidad, 1. AMENAZAS no sufren cuando llueve sino solamente cuando la marea sube.

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m

Taponamiento por puente

Taponamiento mayor Tramo no terminado : falta de orillas definidas Reducción del cauce Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media * El resto del barrio es considerado con amenaza baja por ser zona de bajamar y haber vivido inundaciones en el pasado. Punto de desbordamiento principal

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DES BORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

El sector de Zarabanda también sufre afectaciones por ser aledaño al caño Matute, pero de manera menos frecuente y con un nivel de agua menor que en la Madgalena. Así como miembros de la comunidad lo dijeron "cuando Zarabanda se inunda, en La Magdalena ya tenemos el agua hasta la cintura".

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA158

Además de la topografía general del barrio, se identificaron otras causas : La mala pavimentación, por ejemplo en el caso de la calle San Martín, donde está la biblioteca. Se dice que cuando se pavimentó la calle de al lado, les quedó más arriba de nivel. Viendo el error, decidieron pavimentar la calle San Martín, aunque no era previsto, buscando la solución a que las aguas bajarán por allí. Se habría hecho una calle canal, pero según los habitantes, esto empeoró la situación, y hubiera sido mejor rehacer la pavimentación equivocada desde un principio. Otro ejemplo es el de la calle 65 en el sector Progreso, donde la pavimentación se termina : se quedo más alta así que el agua no puede correr y se forma "una laguna" en esta parte.

∆ INUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO Y ESCORRENT

De igual manera, las diferentes obras de pavimentación que crearon abateas sin complementarlas con un sistema de drenaje crearon puntos específicos de estancamiento del agua.

AMENAZAS

La falta de una red de drenaje pluvial y del Plan Maestro de Drenajes Pluviales.

El mal drenaje o el drenaje insuficiente cuando existe. Por ejemplo, al final de la calle de las Flores en La Magdalena, crearon un drenaje que va hacia el 1.

También se resaltó otro ejemplo que es el de la calle de Las Delicias en Playas Blancas, donde se crearon unos desagües con forma de canaletas, que al parecer "nunca funcionaron".

Este desnivel implica que la zona intermedia, que se podría llamar el anillo 2, del sector La Puntilla hacia el sector La Magdalena, sea la más baja y que tenga varias abateas y zonas de estancamiento tales como la cancha de Playas Blancas, o varias calles sin salida. Para complementar este aporte sobre el relleno y el nivel del barrio, se puede observar unas casas muy bajas en la avenida Pedro Romero, que representan el nivel inicial del barrio. El relleno progresivo las dejaron tan abajo, lo que es una muestra de esta dinámica. El barrio también tiene una pendiente general de la entrada de La Magdalena hacia el caño Matute.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA160

Í A La amenaza de inundación por encharcamiento y escorrentía urbana es caracterizada por las pendientes y las zonas de estancamiento del agua. En el caso del barrio, las pendientes van de la avenida Pedro Romero hacia la ciénaga de la Virgen. Sin embargo, las zonas aledañas a la ciénaga siendo las más recientes, son más altas que la parte intermedia del barrio, excepto en el sector Progreso. Este se puede explicar por el relleno que es más reciente que el del anillo intermedio. Cabe recordar que esta zona ha sido poco a poco arañada a la ciénaga y rellenada, y que existe un fenómeno de subsidencia que hace que el suelo se hunda, las partes más recientes siendo menos afectadas que las más antiguas.

El arrojo de basura en los manjoles, que muchas personas destapan para echar residuos sólidos, lo que tapona el sistema de alcantarillado. El abrir los manjoles en los puntos donde existen y donde se forman abateas, para evacuar el agua que se encharca, por ejemplo al fondo de la calle de la Soledad en el sector La Magdalena. Esta mala costumbre hace que el agua del alcantarillado se rebose y se mezcle con el agua de lluvias, causando un problema sanitario Tambiénevidente. se evidenció un problema sanitario muy importante: los manjoles del alcantarillado se abren solos por el bombeo que se hace desde la estación principal para traer las aguas de la zona centro de la ciudad. Cuando se da este bombeo y que la marea está alta, los manjoles se abren sin que llueva y se rebosan las aguas sucias. Cuando está lloviendo y que las calles se llenan, tal como la calle Miramar, donde está la biblioteca, los manjoles también se desbordan y las aguas sucias se mezclan con las aguas de lluvia. Este problema sanitario es aún más grave que en esta zona por ejemplo, las aguas se estancan en la calle Miramar y no tienen salida. Este fenómeno se pudó comprobar con la comunidad en el mes de junio, cuando los manjoles a cada extremidad de la calle se desbordaban durante un episodio de lluvia.

La eliminación de las canaletas en las calles no pavimentadas como en el sector Progreso. Como la zona es bastante plana, las aguas no pueden bajar y se quedan empozadas, mezclándose con las aguas residuales en esta zona donde no hay alcantarillado.

El levantamiento de los bordillos en las calles no pavimentadas, por el paso de carros pesados, lo que hace que el agua corra en medio de la calle. El arrojo de basura en los canales y en los espacios públicos por falta de cultura ciudadana y ambiental, que crea taponamientos en puntos específicos. Además, el hecho de no sacar la basura en el momento adecuado sino de "salir con la bolsa de basura a las 5 o 6 de la mañana y dejarle en la esquina" también tiene consecuencias. En efecto, los recicladores buscan lo aprovechable en ella y riegan todo el resto, y los recolectores no van a recoger lo que no está en una bolsa. Esta basura termina taponando la alcantarilla, el alcantarillado cuando existe o los canales.

161Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Matute para solucionar el problema creado por la abatea que existe en esta parte. Sin embargo, las rejillas que protegen las entradas del drenaje fueron robadas, lo que causó su taponamiento por basura. Además, el desagüe solo está previsto con un tubo muy pequeño, que no da abasto para evacuar todo el agua.

En el sector Playas Blancas, hay una abatea al lado del canal Gaítan, en la que llega el agua de lluvias y se estanca antes de bajar por el canal. Sin embargo, él no tiene abastro ya que muchos construyeron hasta encima del canal, así que el agua se queda estancada ahí.

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR ENCHARCAMIENTO Y ESCORRENTÍA

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA162 1. AMENAZAS

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR ESCORRENTÍA Y ENCHARCAMIENTO

La reducción del cauce de los canales por las construcciones.

Las afectaciones se concentran en unos puntos específicos :

El callejón Dau en el sector de La Puntilla. Este callejón recibe las aguas de escorrentías del sector de la Puntilla, que al no poder correr hacia la ciénaga o un canal, llegan en esta calle que es mucho más baja que las otras, y llenan las casas. Se puede entender el alcance de la corriente que llega en esta calle por los surcos formados por la escorrentía en la entrada de esta calle. Estas aguas vienen tanto del lado de la avenida que del lado de la ciénaga. En efecto, el relleno es tan alto al fondo - entre 1,5m a 2m según la comunidad - que las aguas se devuelven y se quedan represadas en el callejón Dau, saliéndose unicamente

ZonaPendientedeencharmamiento y estancamiento estimado alto Zona de encharmamiento y estancamiento estimado medio Zona de encharmamiento y estancamiento estimado bajo Abatea / punto bajo

Las calles sin salida de La Madgalena y de Playas Blancas, tales como la calle del Tornillo. Estas calles se llenan de agua por la pendiente, y porque el agua no puede correr. Existen por la falta de planeación e organización urbanística, asi como la falta de control, que dejó que en esta zona cada quien pudiera levantar su casa como quisiera, donde quisiera, dejando varias calles sin salida. La cancha de Playas Blancas y la calle 39. En el último recorrido que hicimos con la comunidad, la cancha estaba llena de agua de las lluvias de los días anteriores, y según la comunidad, toma días y días para infiltrarse. Se hizó un canal de desagüe que va hacia el canal Magdalena pero tiene una capacidad muy reducida, y además no abarca a toda la cancha por la topografía que tiene.

BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m

SÍNTESIS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media

∆ CONCLUSI Ó N _ AMENAZAS POR INUNDACI Ó N El barrio puede ser esquematicamente dividido en 3 anillos por su topografía : el anillo 1, que corresponde a la franja más cerca de la ciénaga y a los asentamientos más recientes. el anillo 2, que corresponde a la parte del medio, y la mayor parte del sector La Magdalena, que es tan baja como el resto del anillo. el anillo 3, que corresponde a la parte más alta por ser más cerca de la avenida Pedro Romero. La zona que más sufre por los tipos de inundaciones sumados es el anillo 2, a la cual se asignó la clasificación de amenaza Elalta.anillo 1 también sufre por el nivel de la ciénaga pero de manera mucho menos

BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m

1. AMENAZAS por unas casas para encontrar el brazo de la ciénaga. Cabe resaltar que en esta zona que no tiene alcantarillado, el agua es una mezcla de agua de lluvias y aguas residuales, lo que es un problema sanitario muy importante. Las múltiples abateas que se concentran en el anillo 2 del barrio y se llenan de agua por la falta de evacuación de ellas. Para concluir, la amenaza de inundaciones por escorrentía y encharcamiento se concentra en el anillo 2 del barrio. Hay que combinarla con la amenaza de inundación por desbordamiento para entender el alcance que puede tener una situación de lluvia fuerte.

MAPA ESTIMATIVO SINTÉTICO DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA

HERRERA164

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA166 frecuente, y de manera diferente entre el sector Progreso y los otros sectores. Por eso se clasificó la amenaza como alta en Progreso, y media en los otros sectores. Por fin, el anillo 3 casi no sufre, por ser más alto. La amenaza sería entonces baja. La comunidad, para concluir, expresó que hoy en día el barrio sufre más por las agua que se desbordan de los canales que por la ciénaga. En efecto, parece que la inundación por la ciénaga no alcanza los niveles anteriores desde la construcción de La Bocana, y desde que se están haciendo programas de recuperación del manglar en la Tambiénzona. expresó su fuerte expectativa respecto al Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, esperando a que pueda solucionar unos de estos problemas. 1. AMENAZAS

La amenaza por vientos violentos se estimó alta en todo el barrio ya que se vivió varios episodios de estos tipos en los últimos años, tales como la tormenta tropical Iota en 2020, o los huracanes Joan (1988), Lenny (1999), y Matthew (2016). La amenaza por todos los tipos de vientos violentos es general a todo el barrio ya que es un fenómeno de gran escala. Sin embargo, hay factores humanos que la pueden incrementar, tales como la presencia de potes en muy mal estado, que podrían caerse en personas o viviendas, causando afectaciones por la misma caída o hasta por electrocución, y cortando el servicio público.

∆ VIENTOS VIOLENTOS

La presencia árboles sin monitorear y de construcciones cerca también es agravante, porque su arrancamiento podría causas graves afectaciones en viviendas, bienes, servicios, o directamente en personas.

También fue resaltada la presencia de casas en mal estado o de mala calidad, con materiales que se pueden volar y volverse proyectiles en caso de viento violento. Por fin, los vientos dominantes viniendo del mar y de la ciénaga, la tala de mangle tiene un impacto negativo ya que quita la barrera natural que forma esta especie vegetal.

167Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

∆ AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Por todas las razones que fueron mentadas, se determinó que esas amenazas son socionaturales. En efecto, el impacto que tiene la sociedad en ellas es importante, lo que se pudó identificar en las discusiones dedicadas a definir estas amenazas. La comunidad destacó esas "causas humanas" o "factores humanos" que existen en las amenazas y las incrementan en el barrio especifícamente, las cuales son resumidas en las dos siguientes páginas.

No se realizó un mapa de esta amenaza, al ser muy general y muy puntual a la vez, y necesitando un analisís muy fino y puntual, con más tiempo y personal.

ALCANTARILLAINEFICIENCIAELIMINACI calles no pavimentadas

DESVIACIÓN DEL MAGDALENA:CANAL infraestructura a la capacidad insuficiente + taponamiento + falta de orilla + imposibilidad de limpiar = represa ARROJO DE BASURA en las calles y en los canales, que va a causar taponamientos.

TALA DEL MANGLE que tiene beneficios de absorpción del agua y funciona como un amortiguador de inundación. INVASIÓN Y RELLENO en la ciénaga y en los canales

URBANIZACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA: impermeabilizacion del suelo y conexion del desagüe a los canales PLANEACIDEÓN E URBANORGANIZACIÓNÍSTICA,YDECONTROL

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA168 CAUSAS HUMANAS DE LASINUNDACIAMENAZASÓN POR DESBORDAMIENTO

DETAPONAMIENTOLOSCANALES: por basura y mala infraestructura (puentes o canalización) FALTA DE LIMPIEZA DE LOS CANALES por la reducción de los canales + falta de espacio en las orillas + inadaptadainfraestructura

TERRENOBAJAMARDE REDUCCIÓN DEL CAUCE DE LOS CANALES y reducciónentoncesdesucapacidad

FALTA

y que se podrían volar. TALA DE MANGLE Y ARBOLES que tienen un rol de protección frente a los vientos.

SUFICIENTEMENTETECHOSCONSTRUCCIONESCERCADEREDESELÉCTRICASNOAMARRADOS

169Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ELIMINACIÓN O INEFICIENCIA DE LA ALCANTARILLA en pavimentadaslas REDUCCIÓN DEL CAUCE DE LOS CANALES que ya no pueden acoger todas las aguas de escorrentía. VIENTOS VIOLENTOSINUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO RELLENO DE CALLES que crea desniveles puntuales en las calles e vuelve las ineficientes.alcantarillas MALA TOPOGRAFÍA que se dió por el relleno más reciente de la zona aledaña a la ciénaga. REBOSO PORALCANTARILLADODELLOSMANJOLESPORELBOMBEO REBOSO PAVIMENTACIABRIRALCANTARILLADODELPORMALACOSTUMBREDELOSMANJOLESMALAÓNDELASCALLES , que creo desniveles y abateas ARROJO DE BASURA EN LOS MANJOLES, LOS CANALES Y EL ESPACIO PÚBLICO = taponamiento INSUFICIENCIA DE LA CAPACIDAD DEL DRENAJE PLUVIAL cuando existe FALTA ORGANIZACIDEÓNURBANÍSTICAYCONTROL calles sin sálidas FALTA SISTEMADEDEDRENAJEPLUVIAL CERCACONSTRUCCIONESDEÁRBOLES que les podrían caer encima.

VULNERABILIDADES

Los basureros satélites, donde los recicladores hacen mal uso de la basura que saca la gente a una hora Laequivocada.contaminación muy importante de los cuerpos de agua, por basura y por aguas residuales, tal como en el canal Gaítan por ejemplo donde las aguas están estancadas además.

falta de estudio al construir una casa sobre este terreno espangoso e inestable. "La gente no consulta y construye casa en el terreno sin hacer el estudio para ver si el suelo tiene la capacidad para resistir al peso de los materiales o no".

física se traduce por: La mala construcción de las viviendas por parte de los constructores. Por ejemplo, hay malas conexiones eléctricas, los cables son dejados al aire libres, unos son dejados afuera, lo que que forma un riesgo de corto circuito cuando empiezan las lluvias, hay casas de madera construidas con una madera de mala calidad y asemblajes insuficientes, casas de pástico y tablas encontradas cerca, equipamientos electrodomésticos en mal estado, y por fin ductos de agua que pasan debajo del enchape de la casa y que pueden ocasionar fugas y dañar el suelo y la Lavivienda.

La mala infaestructura de las calles, que no tienen salida o quedaron más altas que las viviendas.

El segundo paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las vulnerabilidades existentes en el barrio. Se estudiaron los cuatro componentes de la vulnerabilidad según la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, PNUD (2012), y según la metodología detallada en la primera parte de este documento. La comunidad estimó que todo el barrio en general tiene un nivel de vulnerabilidad media por sus condiciones económicas, sociales, físicas y ambientales, cuyos factores son los Lasiguientes.vulnerabilidad

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA170

La vulnerabilidad ambiental se traduce por: La invasión de la ciénaga y del caño Matute, quitando el mangle y la vegetación. Este punto es una preocupación importante para la comunidad, como lo muestra el número de organizaciones ambientales que existen en el barrio, tales como CORPAEZ o MIT por ejemplo, y que trabajan para contrarrestar este fenómeno. Con la Fundación Grupo Social, han trazado un plan de accón para tratar de detener esas invasiones y "conservar lo más precioso que tenemos acá". También trabajan para replantar mangle en esta zona.

La falta de alcantarillado al final de las calles, hacia la ciénaga. Las aguas residuales se quedan al aire libre, causando problemas sanitarios que 2.

La falta de cultura ambiental de la comunidad, que sigue arrojando basura donde no se debe o virtiendo sus aguas residuales en los canales entre otros, a pesar del trabajo que realizan las corporaciones ambientales existentes en el sector. La vulnerabilidad social se traduce por: Muchas personas no tienen el sentido de pertenencia en la comunidad, y sin eso no se puede actuar juntos frente a los riesgos que hacen frente a la comunidad. Por ejemplo, cuando tiran basura a los canales, al manglar o a los Tambiénmanjoles. se destacó la falta de comunicación en la comunidad, que podría ser una fragilidad en caso de un evento catastrófico.

171Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social aún actualmente, discriminada. También hay muchas madres cabeza de hogar que, al deber encargarse sola de sus hijos, serían más vulnerables durante un episodio peligroso y después. Sin embargo, la comunidad resaltó unas fuerzas importantes: La presencia de los COMBAS, Comité Barriales de Emergencia Una organización media en caso de emergencia, es decir no perfecta pero que existe Un sistema de alarma funcional en el sector Zarabanda Una concienca del riesgo según los sectores y las campañas de sensibilización: en el sector Zarabanda se dice que es buena. La identificación de varios puntos de encuentro según la eventualidad, por medio de los COMBAS. El patio de la biblioteca en La Puntilla podría servir de albergue en caso de evento sísmico. Sin embargo, no sería óptimo en caso de inundación ya que la calle en la que está se llena. En este caso habría que subir hacia la avenida, por la bomba, la casa del doctor Pao, La Defensa, la clínica, el abasto o el colegio el Rodeo. De igual manera, la cancha de Playas Blancas podría servir de punto de encuentro en caso de sismo pero no en caso de inundación. son aún más graves cuando llueve o que hay una inundación. El reboso del alcantarillado explicado en la parte anterior también forma una vulnerabilidad ambiental más. En efecto, que llueva o no, los manjoles se levantan por el bombeo que se hace en la red de alcantarillado y el agua sucia se rebosa y se estanca en las abateas sin evacuación, causando problemas sanitarios aún más importantes cuando llueve y que se inundan calles y casas.

La mayoría de las personas que viven en el sector son afrocolombianos, lo que representa una vulnerabilidad al ser una población historicamente, y

todo lo explicado en la primera parte de este

MAPA ESTIMATIVO DE LA VULNERABILIDAD

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA172

VULNERABILIDADES

VULNERABILIDAD

Además, la comunidad quiere resaltar que "las ayudas siempre van hacia la parte del fondo mientras que no son los que más sufren afectaciones".

Ladocumento.vulnerabilidad es muy relacionada con el crecimiento del barrio. En efecto, las zonas más recientemente pobladas no cuentan con todos los servicios públicos al no ser legalizadas, albergan a las familias con condiciones económicas generalmente entre las más difíciles, y viviendas entre las más vulnerables. La vulnerabilidad podría entonces ser clasificada de mayor al resto del barrio en el primer anillo, es decir la franja aledaña a la ciénaga. Sin embargo, hay que precisar que el sector Zarabanda está en proceso de legalización, lo que poco a poco va a permitir disminuir su vulnerabilidad.

Vulnerabilidad estimada alta * Todo el resto del barrio está considerado como vulnera bilidad media.

BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m La vulnerabilidad económica se traduce por: La mayoría de las personas que tienen un trabajo informal, que no de ingresos suficientes para construir una casa de buena calidad y resistente, o reconstruir su casa después de una catastrofe. Esta vulnerabilidad económica tiene una implicación directa sobre la vulnerabilidad física. También hay un nivel de desempleo alto que implica un nivel económico bajo. No todas las viviendas cuentan con los servicios públicos. Por ejemplo, unas familias cocinan con leña, lo que además de afectar la salud, también afecta al medio ambiente. De igual manera, la falta de alcantarillado es una vulnerabilidad tanto social como Estasambiental.razones hacen que el cubrimiento de las necesidades básicas sea insuficiente para muchas familias del Estasbarrio. razones también hacen que el nivel de seguridad alimentaria sea medio. Por fin, cabe resaltar que un elemento clave y transversal de la vulnerabilidad del barrio es la ineficiencia histórica de las entidades públicas, con por ejemplo la falta de un POT actualizado, de un plan maestro de drenaje pluvial, de planificación y control, de coordinación entre las diferentes entidades, etc, y en el ámbito de los riesgos ; la definición cáduca de las zonas con riesgo y 2.

FALTA de que arroja basura, en los

canales. INESTABLETERRENO BASUREROSSATÉLITES

DE CULTURA AMBIENTAL

AGUACONTAMINACIÓNDECUERPOSDE al de las calles hacia por en

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA174 2. VULNERABILIDADES

por basura y aguas residuales. FALTA ALCANTARILLADODE

final

los manjoles

tiempo normal o cuando llueve. DEINFRAESTRUCTURAMALACALLES que dejan las casas más bajas o en calles sin salida. CONSTRUCCIONESDEMALACALIDAD: materiales de mala calidad, malas equipamientosconexiones,enmalestado FALTA DE ESTUDIOS DE SUELO CONSTRUIRPARA MAL USO DE LA BASURA por los habitantes y recicladores.los TALA DEL MANGLE Y VEGETACIOTRAÓN INVASIÓN DE LA CIÉNAGA Y DE LOS CANALES F Í SICA AMBIENTAL

la ciénaga. REBOSO ALCANTARILLADODEL

la comunidad,

o vierte aguas residuales

175Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social ENTIDADESHISTINEFICIENCIAÓRICADELASPÚBLICAS, por ejemplo : falta de POT, de plan maestro de drenaje pluvial, falta de coordinación, etc. FALTA DE TRABAJO = NIVEL ECONÓMICO BAJO MAYORITARIOINFORMALTRABAJO CUBRIMIENTO DE LASINSUFICIENTENECESIDADESBÁSICAS FALTA DE SENTIDO DEAFROCOLOMBIANOSMUJERESPERTENENCIAFALTADECOMUNICACIÓNPOBLACIÓNVUNERABLE:CABEZASDEHOGARYFUERZAS : PRESENCIA DE LOS COMBAS + ORGANIZACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA MEDIA + SISTEMA DE ALARMA FUNCIONAL EN EL SECTOR ZARABANDA + BUENA CONCIENCIA EN ZARABANDA ALIMENTARIASEGURIDADMEDIA ACCESO A SERVICIOSLOS PÚBLICOS MEDIO SOCIAL ECON Ó MICA

La primera de ella es la zona aledaña a la ciénaga de la Virgen en el sector Progreso, por su nivel bajo que causa inundaciones frecuentes y su vulnerabilidad alta. La otra se encuentra en el sector Zarabanda, cerca del desvío del canal Magdalena, al ser una zona con vulnerabilidad alta también.

RIESGOS

El anillo 1, al ser más alto que el anillo 2, sufre menos inundaciones que este. Sin embargo, su vulnerabilidad siendo alta, ha sido clasificado como riesgo alto/medio.

BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m

Zona de riesgo estimativo mayor amenaza alta + vulnerabilidad alta Zona de riesgo estimativo alto amenaza alta + vulnerabilidad media

Dos zonas de riesgo mayor se destacaron al cruzar la vulnerabilidad con las amenazas.

Por fin, hay una zona con un riesgo estimativo bajo, y es la zona alrededor del canal Gaítan en el anillo 3, y una zona entre los dos canales en el sector Playas Blancas. Cabe precisar que al ser una zona de bajamar y al haber vivido inundaciones en el pasado, el resto del barrio es considerado con un riesgo menor aún pero existente.

Hubiera podido ser clasificado de riesgo alto también, pero al disminuirse la vulnerabilidad en estos sectores y sobre todo teniendo niveles de agua mucho menores que en el anillo dos, se decidió hacer esta distinctión.

MAPA ESTIMATIVO DE LOS RIESGOS

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA176 3. RIESGOS

Zona de riesgo estimativo alto/medio amenaza media + vulnerabilidad alta

Zona de riesgo estimativo bajo El tercer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la combinación de las amenazas y de la vulnerabilidad, para llegar a la estimación de los riesgos. Se realizó un mapa síntesis de los dos riesgos de inundaciones, o sea inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua y inundaciones por escorrentía y encharcamiento, ya que como se vió anterirormente estas dos problemáticas son muy relacionadas y se impactan entre ellas.

El anillo dos, que abarca los sectores de La Magdalena, Playas Blancas, y La Puntilla, ha sido clasificado con riesgo alto, al tener la amenaza más alta del barrio, es decir con los niveles de agua más altos y las inundaciones más frecuentes, y una vulnerabilidad media.

Después de haber identificado los diferentes factores de amenazas y vulnerabilidades, la comunidad propuso diferentes "soluciones" para respondar a ellos. También se realizó una síntesis de estas proposiciones para entender a qué factor responde cada solución propuesta, ya que unas responden a varios de ellos. Son clasificadas por riesgo intervenido, tipo de medida y factor intervenido.

E.

FORMULACIÓN DE SOLUCIONES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA180 SOLUCIONES PROPUESTAS VIGILANCIA COMUNITARIA /ACUERDO COMUNITARIO DE NO INVASIÓN DE LA CIÉNAGA Y ORILLAS (EMPEZADO EN SECTOR LA PUNTILLA CON FGS) SOBRECONCIENTIZACIONSEGURIDADENLASVIVIENDAS (COMBAS DE DIFERENTES SECTORES O BARRIOS) DESOBRECONCIENTIZACIONLASCONSIGNASSEGURIDADENCASOEVENTO (COMBAS DE DIFERENTES SECTORES O BARRIOS) FORMAR GRUPOS DE PORRECICLADORESSECTORCAMPAÑAELAMBIENTALSENSIBILIZACIÓNDEYSOBREARROJODEBASURACONMURALESENLOSCANALES REUNION CON LAS PALMERAS PROBLEMASOLUCIONARPARAELDEBASURAQUETIENENENLACANCHACERCADELCANALMATUTE DESOBRECONCIENTIZACIÓNELARROJOBASURACONLASORG.AMBIENTALESINSTALACIÓNDECANECASDEBASURA CREAR UNA VEEDURÍA EN LOS CANALES CREAR ALERTASISTEMAUNDETEMPRANA (CAÑO MATUTE) CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL ARROJO DE BASURA EN LOS BARRIOS MÁS ARRIBA EN EL HECHO DE QUE AFECTA A LOS BARRIOS MÁS ABAJO. CAMPAÑA DE EDUCACIÓN Y AMBIENTALCONCIENTIZACIÓNDELACOMUNIDAD

181Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social REUNIÓN DE TRABAJO CON LOS ACTORES Y ALCANTARILLADOSMANTENIMIENTOSOLICITARPARAENTIDADESTRABAJARENACCIONESARTICULADASELDELOS LIMPIEZA MEJOR Y MÁS FRECUENTE DE LOS MCONTRATACIÓNDECREARCANALESCOMITÉSLIMPIEZACONHABITANTESDELBARRIO*DEÁSCOOPERATIVASDERECOLECCIÓNDEBASURA CAMPAÑA MEJORAMIENTODEDEVIVIENDA REUBICACIÓN DE LAS CASAS EN LOS CANALES + PROTECCIÓN DE LOS LOTES BALDÍOS DEPUÉS DE LA REUBICACIÓN ACCIÓN COMUN / PETICIÓN / DENUNCIA COMUNITARIA CON LOS LIDERES HACIA LAS ENTIDADES EN EL TEMA DE LA INVASIÓN DE LA CIÉNAGA Y DE LOS CANALES, para presionar en el deber de cumplimiento de las leyes correspondientes. PONER CANASTAS EN LOS CANALES PARA RECUPERAR LA BASURA ANTES DE QUE LLEGUE A LA CIÉNAGA. TAPAR O PROTEGER LAS ORILLAS DEL CANAL MAGDALENA CON BARANDALES (CALLE 33) REHABILITACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL DESVÍO DEL SECTORMAGDALENACANALENELZARABANDA ESTUDIAR POSIBILIDADLADEAUMENTARLACAPACIDADDELOSCANALES (ANCHO) DELREHABILITACIÓNCANALGAÍTANYDESUNIVEL REESTRUCTURARLASPENDIENTESDELASCALLESYLOSDESAGÜES APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CAÑO MATUTE EN - AHORA Y DESPUÉS DE REUBICACIÓNPARA CREAR UN ESPACIO VERDE Y EVITAR SU INVASIÓN

CANALESLOSYCIÉNAGALADERELLENOYINVASION

CANALESLOSDECAUCEDELREDUCCION

ACCION ESTRATEGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD

Monitoreo y vigilancia comunitaria Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en los canales y sus orillas

TALLERES DE GESTION DE RIESGOS,

EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO MANGLEDELTALA

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA182

SOLUCIONES DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD DEL BARRIO OLAYA HERRERA EN

BAJAMARDETERRENO CUENCALADEURBANIZACION

CANALESLOSDELIMPIEZADEFALTA CANALESLOSDETAPONAMIENTO BASURADEARROJO

INTERVENIDORIESGO TIPO DE MEDIDA ESTRUCT. NO ESTRUCTURAL INUND. DESBORDAMIENTO Solicitudes y acciones legales con entidades de Proposicionesserviciosysolicitudes de intervenciones fisicas en las calles Concientización sobre medidas de Transformaciónseguridad de comportamientos y aprovechamiento de basura

MAGDALENACANALDELDESVIACION URBANISTICAPLANEACIONDEFALTA

VIOLENTOSVIENTOS

PROPUESTAS SINTESIS

DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION

ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

Concientizacion sobre seguridad en las viviendas (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X X Concientizacion sobre las consignas de seguridad (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X X Educación y concientización ambiental Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X X X X X X X X Campaña de sensibilización ambiental y sobre el arrojo de basura con murales en los canales X X X X X Campaña de sensibilización sobre el arrojo de basura en los barrios mas arriba, y en el hecho de que afecta a los barrios mas abajo X X X X X Instalación de canecas de basura en las calles X X X X X X Formar grupos de recicladores por sector X X X X X Reunion con Las Palmeras para solucionar el problema de basura que tienen en la cancha cerca del canal Matute X X X X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X X X X Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde X X X X X X X X Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X X X Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X X X Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X X X X X X X Crear un parque lineal en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas X X X X X X Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda X X X X X X X X Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado X X X X X Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert X X X X X Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X X X X X Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza X X X X X X Aumentar la capacidad del tramo canalizado X X X X Rehabilitación del canal Gaitan X X X X X X Destapar el taponamiento debajo del puente y modificar la estructura del puente para que no forme mas taponamientos X X X X X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X X X Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes X X X X X X Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X X Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X X X Estudiar la posibilidad de aumentar la capacidad de los canales X X X X X X Tapar o proteger las orillas del canal Magdalena con barandales (calle 33 sector la Magdalena) X X X X Reestructurar las pendientes de las calles y los desagües X X X Reestructurar nuevamente la forma de desagüe de las calles X X Crear un sistema de red de drenaje pluvial conectada con las abateas X X Subir el nivel de la calle y crear un desagüe hacia la ciénaga en el callejón Dau X X Crear un sistema de alerta temprana (canal Matute) X X X X X X Crear una veeduria en los canales X X X X X X X X X Acuerdo comunitario de no expansión / no invasión / vigilancia comunitaria X X X X X X Mejoramiento de vivienda Campaña de mejoramiento de viviendas X X X X Acciones legales comunes con entidades publicas Acción comun / petición / denuncia comunitaria con los lideres hacia las entidades en el tema de la invasión de la ciénaga y de los canales X X X X X X X X X X Reunion de trabajo con los actores e entidades para trabajar en acciones articuladas X X X X X X X X X X X X Solicitar el mantenimiento de los alcantarillados X X Crear comités de limpieza con habitantes del barrio X X X X X Mejor y mas frecuente limpieza de los canales X X X X X Aumentar los pasajes de recolectores, por las mismas cooperativas o contratando otras X X X X X

SATELITESBASUREROS BASURALADEUSOMAL AGUADECUERPOSDECONTAMINACION AMBIENTALCULTURADEFALTA CANALESLOSYCIÉNAGALADEINVASION VEGETACIONYMANGLEDETALA ALCANTARILLADODEFALTA

COSTUMBREMALAPORALCANTARILLADODELREBOSO BOMBEOELPORALCANTARILLADODELREBOSO ARBOLESYMANGLEDETALA AMARRADOSSUFICIENTEMENTENOTECHOS ELECTRICASREDESDECERCACONSTRUCCIONES ARBOLESDECERCACONSTRUCCIONES INESTABLETERRENO CONSTRUIRPARASUELODEESTUDIODEFALTA CALIDADMALADECONSTRUCCIONES CALLESLASDEINFRAESTRUCTURAMALA

183Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. +

PUBLICASENTIDADESLASDEHISTORICAINEFICIENCIA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX XX X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XX AMBIENTAL FACTOR INTERVENIDO REDUCCION DE AMENAZA REDUCCION DE VULNERABILIDAD INUND. ESCORRENTIA VIENTOS FISICA SOCIAL ECO

RECIENTERELLENOELPORTOPOGRAFIAMALA CALLESLASDEPAVIMENTACIONMALA CANALESLOSDECAUCEDELREDUCCION URBANISTICAPLANEACIONDEFALTA PLUVIALDRENAJEDESISTEMADEFALTA DRENAJEDECAPACIDADLADEINSUFICIENCIA DESNIVELESCREAQUECALLESDERELLENO ALCANTARILLALADEINEFICIENCIAOELIMINACION TAPONAMIENTOCREAQUEBASURADEARROJO

Síntesis de las soluciones propuestas por la comunidad del barrio Olaya Herrera.

COSTUMBREMALAPORALCANTARILLADODELREBOSO BOMBEOELPORALCANTARILLADODELREBOSO PERTENENCIADESENTIDODEFALTA COMUNICACIONDEFALTA AFRO.YCAB.MUJERESVULNERABLE:POBLACION TRABAJODEFALTA MAYORITARIOINFORMALTRABAJO INSUF.BASICASNECESIDADESLASDECUBRIMIENTO MEDIAALIMENTARIASEGURIDAD MEDIOPUBLICOSSERVICIOSLOSAACCESO

Se decidió precisar las medidas estructurales, es decir físicas, que se propusieron, con el objetivo de que puedan ser entregadas a las diferentes entidades competentes e integradas por ellas. En efecto, se busca que estas informaciones sean tomadas como insumos en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan 4C, del PDGR, de la realización de los estudios detallados de riesgos o en los planes de acción de las entidades por ejemplo.

F. MEDIDAS ESTRUCTURALES

• Gerencia

• Valorización Distrital •

OAGRD EPA CARDIQUE Comunidades y JAC de los sectores aledaños Vista desde el lote baldío de Aguas de Cartagena hacia Fredonia, donde queda un espacio libre también. Se puede apreciar el potencial de parque lineal de esta zona.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA186 1. APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CAÑO MATUTE - AHORA Y DESPU É S DE REUBICACI Ó N - PARA CREAR UN ESPACIO VERDE PROBLEMÁTICAS

• Secretaría

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) de Infraestructura de Planeación de cartagena de Espacio Público y Movilidad

Para recordar, se trata de la orilla no construida del caño Matute, en el sector La Magdalena, y de toda la orilla del caño de manera extensa. Las problemáticas vinculadas con esta zona son: Este caño ha sido invadido de una manera muy importante : antes era mucho más ancho. Hoy se sigue construyendo en su orilla o rellenándolo para ganar espacio sobre él, como se puede ver en las fotos de las páginas siguientes o de la presentación del barrio. Esto es una de las primeras causas de desbordamiento de este Encaño.los tramos más reducidos, la draga encargada de limpiar el caño no puede acceder a ellos. La consecuencia es que los tramos más críticos, por ser más estrechos, se quedan además llenos de sedimento, taruya y basura. La orilla no construida es el primer punto de desbordamiento del caño Matute y el principal. Es el único tramo del sector que no ha sido construido. Este punto es un punto crítico de inundación por desbordamiento en el barrio, y corre el riesgo de ser invadido, lo que incrementaría a su vez el riesgo de inundación.

• Secretaría

• Aguas

Orilla no construida en el sector La Magdalena, que es el punto principaldesbordamientdeodelaño Matute. Orilla no construi da en el sector La Magdalena, que es el punto principaldesbordamientodedelaño Matute.

187Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

LAS ORILLAS DEL CA Ñ O MATUTE - AHORA Y É S DE REUBICACI Ó N - PARA CREAR UN ESPACIO VERDE

DESPU

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

Medidas a mediano y largo plazo : Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda, ya que "hay que recuperar el ancho de los canales, eso es la prioridad" según la comunidad.

Crear un parque lineal en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas, donde se pueda disfrutar del cuerpo de agua, de la vegetación y de un verdadero espacio público para el disfrute de las familias del barrio. Este espacio también mejoraría la conectividad del barrio. La vegetalización de las orillas permitiría mejorar y recuperar la biodiversidad de este caño que antes era mucho mayor. Los árboles plantados podrían ser árboles frutales, y tendrían que estar ubicados a la distancia mínima necesaria para realizar la limpieza del caño.

Este parque lineal tendría que incluir espacios recreativos, bancos, árboles para generar sombra, alumbramiento público. Además, la comunidad expresó que: "tenemos el sueño que este canal se convierta en canal turístico", y se podría articular totalmente con el parque lineal que quieren.

Medidas urgentes : Recuperar la orilla no construida y evitar su invasión, por la creación de un espacio verde. Podría ser el primer tramo del proyecto que la comunidad planteó en un plazo más largo y que es detallado a continuación. Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute, un poco más lejos. Este espacio ha sido dejado libre por la instalación de una tubería de ventilación de una cámara subterránea, y tenía un mal uso en un tiempo. La comunidad lo está vigilando y quiere organizar un parque para niños, sin embargo, se les acabaron los recursos. La comunidad solicita entonces el apoyo de Aguas de Cartagena o cualquier otra entidad que podría apoyarlos a cambiar el uso de este lote baldío y evitar que sea invadido. Además, este espacio también podría formar parte de la primera fase del proyecto a largo plazo para esta orilla.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA188 1. APROVECHAR

Este parque lineal también tendría que ser acompañado de un trabajo en las orillas para subirlas de manera natural, favoreciendo el desarollo de la biodiversidad. Se podrían nivelar de manera natural, como un terraplén, y plantarlas para mantenerlas firmes.

Cabe precisar que no se tendría que alzar las orillas del lado de Olaya únicamente sino del lado de Fredonia también, para no empeorar la situación en este barrio.

321 4

189Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Las construc ciones en la orilla del caño Matute, visto desde el barrio de FredoLotenia. de Aguas de Cartagena, con su tubo de ventilación, visto desde la orilla del caño Matute.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA190 2. REHABILITACI Ó N Y MODIFICACI Ó N DEL DESV Í O DEL CANAL MAGDALENA EN EL SECTOR ZARABANDA PROBLEMÁTICAS

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) Secretaría de Infraestructura

Para recordar, se trata del punto en el que el canal Madgalena se transforma en un box culvert y un tramo canalizado que dirige el hacia hacia el caño Matute. Las problemáticas existentes en este sector son las siguientes : La entrada de esta infraestructura es muy reducida de por su misma construcción y no permite el flujo óptimo del agua. Este punto está totalmente taponado por gran cantidad de basura que se estanca es esta zona, e impide el flujo del agua. El tramo canalizado, desde su entrada hacia su salida, no tiene una capacidad suficiente en comparación con la del Lacanalcanalización que pasa debajo de la calle 41 para conectar el canal Magdalena con el caño Matute está totalmente tapada por la basura, como se puede ver en la entrada pero también al final, en la desembocadura en el Matute. En efecto, en la salida se encuentra un montón de basura, atascado por la taruya muy alta y densa que se encuentra en esta zona reducida del caño y no deja fluir el agua. El taponamiento por la basura de esta canalización también se pudo ver

• Secretaría de Planeación • Aguas de Cartagena • PACARIBE • OAGRD • EPA • CARDIQUE • Gerencia de Espacio Público y Movilidad

aledañoscuando

• Comunidades y JAC de los sectores se levantó las primeras placas al inicio de la calle según la comunidad. El tramo canalizado y taponado por la basura solo tiene unas pocas placas que se pueden levantar, pero la mayoría de la calle no, lo que vuelve muy difícil o casi imposible su limpieza. Después del último puente y hasta este punto de taponamiento ya no hay orillas construidas de concreto, sino que son naturales y muy bajas. Todos estos factores hacen que este punto sea un punto crítico de inundación por desbordamiento en el barrio.

191Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Punto en el que ya no hay orillas hasta el box Entradaculvert. del box culvert, difícil de ubicar entre tanta basura.

Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permitan la limpieza, ya que hoy está todo tapado y no se puede acceder para limpiar. Esto permitiría un mejor mantenimiento.

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD Medidas urgentes : Limpiar* y destapar la entrada y el tramo canalizado, y planear limpiezas periódicas, que en este caso no se realizaron desde años según la comunidad. Instalar un sistema de rejilla o de canasta en la entrada del box culvert, para que la basura no llene de nuevo la canalización y no llegue al caño ni a la ciénaga. Este sistema de canasta permitiría evitar la contaminación de los cuerpos de agua, pero necesitaría una limpieza muy frecuente de parte de las entidades competentes para que no se forme un taponamiento peor. Para eso se podría usar los comités de limpieza propuestos por la comunidad, es decir emplear a personas del barrio para llegar más facilmente a estos puntos y generar empleo. Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert, para que sean al menos de la misma altura que el resto de canal y que no se pueda desbordar tan facilmente el canal en esta parte.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA192

* En las soluciones no estructurales, también se propuso la creación de "comités de limpieza con habitantes del barrio". En efecto, se propone que para cada limpieza se pueda contratar a personas de la comunidad, permitiendo solucionar el problema de la limpieza y generar empleo en el barrio. También permitiría a la entidad encargada actuar más facilmente, con menos desgaste.

Medidas a mediano plazo :

Aumentar la capacidad del tramo canalizado al mismo tiempo que se haga la internveción anterior, para hacer un proyecto integral que mejore la situación en este punto. Efectivamente, se ve con la entrada del box culvert que este tramo tiene una capacidad menor a la del canal, lo que también es un factor de desbordamiento.

21 54 3 2. REHABILITACI Ó N Y MODIFICACI Ó N DEL DESV Í O DEL CANAL MAGDALENA EN EL SECTOR ZARABANDA

193Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Tramo canalizado en la calle 41, que no se puede abrir para limpiar ni Conexióndestapar. del tramo canalizado con el caño Matute, tapada con basura y con taruya densa.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA194 3. REHABILITACI Ó N DEL CANAL GA Í TAN

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación Aguas de Cartagena PACARIBE OAGRD • EPA • CARDIQUE Comunidades y JAC PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

654321

Destapar el taponamiento debajo del puente, quitando la basura y el barro que se acumularon ahí. Modificar o rehacer la estructura del puente para que no forme más taponamientos. Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no se quede Cambiarestancada.elsistema de placas por unas amovibles y más resistentes para que se pueda limpiar el canal y que no se caígan en él.

Alzar las orillas del último tramo del canal para proteger las viviendas aledañas. Poner una canasta en el puente para evitar que la basura llegue a la ciénaga.

PROBLEMÁTICAS

Para recordar, las problemáticas existentes en este canal son las siguientes : La mala topografía y el desnivel que presenta, que hace que siempre haya agua estancada. En efecto, parece que la parte del medio se hundió y / o que el último tramo se sedimentó y no se pudó limpiar por la presencia de viviendas muy cercanas al borde. Esto causa un problema sanitario, porque son en gran parte aguas residuales vertidas por las casas aledañas. Cuando de desborda el canal, el problema es aún más grave. El puente de la calle 39a, a una cuadra de la cancha del sector Playas Blancas, está tan taponado por la basura y la baja infraestructura que se puede observar un nivel de agua diferente de los dos lados según la comunidad. Este taponamiento causa el desbordamiento del canal en esta zona. Al parecer, la misma infraestructura causa taponamientos frecuentemente, y está todo taponado de barro y basura. El canal está tapado por unas placas de concreto en mal estado, unas se están cayendo en él o ya se cayeron o no se habrían sacado. A parte de ser peligrosas y de llenar el canal cuando se caen, vuelven imposible la limpieza por una maquina ya que son fijas. Por fin, este canal ha sufrido de invasión y construcción muy pegada a él, o hasta encima, lo que vuelve imposible o muy difícil la limpieza.

195Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Placas por enci ma del canal, que son dañadas y se están orillas.caucetratamientodiferenciaestancadacolordondeladoeltomadasFotografíascayendo.desdepuente,deunydelotro,seveeldelaguayladedelydelas

Para recordar, las problemáticas existentes en diferentes calles son las siguientes : En el caso del callejón Dau, este recibe las aguas de escorrentías del sector de la Puntilla, que al no poder correr hacia la ciénaga o un canal, llegan en esta calle que es mucho más baja que las otras, y llenan las casas. Cabe resaltar que en esta zona que no tiene alcantarillado, el agua es una mezcla de agua de lluvias y aguas residuales, lo que es un problema sanitario muy Enimportante.elcasode la calle San Martín, en La Puntilla, la mala pavimentación creó el problema de inundación de esta calle. En efecto, se hubiera pavimentado la calle de al lado con un nivel equivocado, y en vez de rehacerla, se pavimentó esta, buscando la solución a que las aguas bajarán por allí. Según los habitantes, esto empeoró la situación.

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

PROBLEMÁTICAS

En el caso de la calle 65 en el sector Progreso, el desnivel dejado por la pavimentación también creó el encharcamiento del agua en este zona.

Restructurar nuevamente la forma de desagüe de las calles para corregir los desniveles y las malas pendientes y reducir las afectaciones.

Crear un sistema de red de drenaje pluvial conectada con las abateas que no se puedan corregir por la pavimentación. Subir el nivel de la calle y crear un desagüe hacia la ciénaga desde el fondo de la calle en el callejón Dau.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA196 4. REESTRUCTURAR

Y LOS DESAG Ü ES

Las múltiples abateas que se concentran en el anillo 2 del barrio (todos los sectores), y que son conectadas con una red de drenaje pluvial, o que lo son con un drenaje insuficiente.

321

DE LAS

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación OAGRD • Comunidades y JAC de los sectores aledaños

LAS PENDIENTES CALLES

197Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Entrada del callejón Dau. A la derecha: Alcantarillado tapa do en la entrada del callejón Dau. A la izquierda: el callejón Dau, en el sector La Puntilla.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA198 S Í NTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS

1.3 - Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda. 1.1 - Recuperar la orilla no construida y evitar su invasión, por la creación de un espacio verde. 1.2 - Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute. 1 APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CAÑO MATUTE - AHORA Y DESPUÉS REUBICACIÓNDE

1.4 - Crear un parque lineal en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas.2.3- Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert. 2.1 - Limpiar y destapar la entrada y el canalizado.tramo 2.2 - Instalar un sistema de rejilla o de canasta en la entrada del box culvert 2 REHABILITACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL DESVÍO DEL SECTORMAGDALENACANALENELZARABANDA2.4 - Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permitan la limpieza. 2.5 - Aumentar la capacidad del tramo canalizado.

3.4puente.-Cambiar

LASREESTRUCTURARPENDIENTESDELASCALLESYLOSDESAGÜES -

199Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

4.3

4.1

3.6

debajotaponamientodelpuente. 3.3

sistema de red de drenaje pluvial conectada con las abateas. - Subir el nivel del callejón Dau y crear un desagüe hacia la ciénaga.

3.2

REHABILITACIÓNDELCANALGAÍTAN el - Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no se quede estancada. - Modificar o rehacer la estructura del el sistema de placas por unas amovibles y más resistentes - Alzar las orillas del último tramo del canal. - Poner canasta en el puente del canal.

4

3.1 - Destapar

3.5

formanuevamenteRestructurarladedesagüedelascalles.4.2-Crearun

3

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio OLAYA HERRERA200 MAPA SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS BARRIO OLAYA HERRERA Escala 1:5000 N 0 10050m S Í NTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS

1.1 1.2 2.22.1 2.52.41.31.42.3 4.3 3.53.1 3.4 4.2 4.1

Se recomienda, antes de la lectura de esta sección que relata el trabajo que realizó la comunidad de Fredonia con la fundación FEM, tomar conocimiento de la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" en las páginas 4 y 5 del documento, para una mejor comprensión del trabajo.

04.FREDONIA

A. PROCESO

La participación se mantuvo constante durante todo el proceso con un grupo de personas motivadas, siendo líderes sociales, gestores del Plan para el Buen Vivir, COMBAS, o integrantes de organizaciones ambientales. También hubo presencia de la JAC en el segundo taller. Se destacó la participación de jóvenes en estos espacios. Los participantes fueron: - Erenel Castillo Perez - Amira Isabel Cabana Reyes - Angelica Ramirez - Ana Castro M - Wilman Salcedo M - Keila Vargas Fory - Genesis Rodero Berrio - Angel Gabriel Fuentes Solano - Ana Maria Herrera Castro - Jhonnys Sanchez Ricardo Así como, con una participación más puntual: - José Melendez - Yuleidis Ortiz Jimenez - Nancy Luz Rodriguez Caraballo - Elver Endez Chelo - Paola Blanco A - Eduardo Herrera - Sara Rodelo Berrio - Mary Leydy Martinez - Maria Garcerant - Daniel Carroscal G - Martha Ligardo - Mary Martinez N - Liceth Fuentes P - Camila Fuentes P - Andrea Dominguez - Juana Florez Mejio - Olba M Angulo Castro - Karen P Rodriguez - Gloria Rocio Giraldo A - Lorena Ruiz - Betty Perez - Samira Castillo - Maria C Peña Pedrosa - Aveluz Salada C

PROCESO

• PARTICIPANTES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA206

207Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Taller n°3. Formu lación de solu ciones de reducción de riesgos. Taller n°2. Grupo de trabajo en la amenaza de inundación agua.dedesbordamientoporcuerpode

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA208 PROCESO

• SESIONES

Los dos primeros talleres tuvieron lugar en la discoteca Acuare y todas las otras sesiones en la Biblioteca de Fredonia. Con la comunidad se realizaron las siguientes sesiones de trabajo : - Recorrido del barrio con unos líderes del barrio, - Taller 1: Presentación del marco legal, global y local + ejercicio participativo de memoria colectiva, - Taller 2: Capacitación en los conceptos de riesgos, amenaza, exposición, vulnerabilidad + ejercicio participativo de diagnóstico colectivo de riesgos, - Taller 3 y 4 : Capacitación en los medios de reducción de riesgos + ejercicio participativo de formulación de soluciones, - Taller 5 : Recorrido para precisar las soluciones propuestas y conocer las zonas del barrio desconocidas por unos jóvenes,

- Sesión de trabajo 1 en el documento soporte: Reflexión sobre la construcción del documento, - Sesión de trabajo 2 en el documento soporte: Retroalimentación del proceso, - Sesión de trabajo 3 en el documento soporte: Precisión del mapa de riesgos y de las soluciones planteadas, - Sesión de trabajo 4 en el documento soporte: Ajustes en el documento.

209Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Taller n°3. Formulación de soluciones de reducción de Tallerriesgos. n°4. Formulación de soluciones de reducción de riesgos.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA210 Taller n°2. Socia lización del grupo que recordó los eventos pasados a los otros. PROCESO

211Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Recorrido del barrio para dar a conocer unas zonas del barrio a los jóvenes y precisar riesgos.reducciónsolucionesFormulaciónTallerpropuestas.solucioneslasn°4.dedede

B. PRESENTACIÓN DEL BARRIO

PRESENTACI Ó N

• PERÍMETRO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA214

El barrio es delimitado por la avenida Pedro Romero al sur y los diferentes canales, exepto el sector Isla de Belén que se extiende más allá del caño Matute, hacia la ciénaga de la Virgen, cf mapa.

• DESCRIPCIÓN

El barrio no está divido por sectores. ESe compone, excepto el sector Isla de Belén, de dos carreras longitunidales principales y 17 calles transversales principales, la mayoría de estas siendo no pavimentadas.

• FOTOGRAF Í AS A continuación se encuentran fotografías del barrio y de sus cuerpos de agua para que los lectores puedan tener una mejor compensión del contexto y de las problemáticas que van a ser comentadas a las proximas secciones. MAPA GENERAL DEL BARRIO BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m 1. Fredonia 2. Isla de Belén (sector de invasión que depende de Fredonia)

1 2 CanalMatute CanalLacayo/ViejoCalicanto OLAYAHERRERA NUEVOPARAÍSO Avenida Pedro Romero Canal CalicantoViejo NuevoCalicantoCanal

01. El tramo más ancho del canal Matute. Puente de entrada a Fredonia, viendo hacia el sector Magdalena del barrio Olaya Herrera. 02. El tramo más ancho del canal Matute. Viendo hacia el sector Magdalena del barrio Olaya Herrera, a izquierda.la

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA216 CANAL MATUTE

217Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

CANAL MATUTE 03. Tramo reducido del canal Matute. La lim pieza del canal no se pudo realizar como en el tramo anterior por la es trechura de esta parte. Viendo ha cia el sector Mag dalena del barrio Olaya Herrera. 04. Tramo reduci do del canal Matute. La orilla del lado de Fredonia es de menos de 30cm. Viendo ha cia el sector Magdalena del barrio Olaya Herrera.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA218 CANAL MATUTE

05. Tramo intermedio del canal Matute. En esta parte, un poco más ancha, se pudo realizar la limpieza del ca nal. Viendo hacia el sector Mag dalena del barrio Olaya Herrera. 06. Tramo inter medio del canal Matute. Vivien das cerca del canal, de loslados.dos

07. Tramo inter medio del canal Matute. Vivien das cerca del ca nal, viendo hacia el sector Mag dalena del barrio Olaya Herrera. 08. Tramo inter medio del canal Matute. Relleno en el canal, viendo hacia el sector Magdalena del barrio Olaya Her rera.

CANAL MATUTE

219Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

09. El segundo brazo del canal Matute, visto desde el la calle atrás del colegio hacia el sector Isla de Belén.

10. El segundo brazo del canal Matute, visto desde el la calle atrás del colegio. Casi no hay diferencia de nivel entre el canal y la orilla.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA220 CANAL MATUTE - SEGUNDO BRAZO

221Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL MATUTE - SEGUNDO BRAZO

11. Puente de conexión entre Fredionia e Isla de Belén, en el segundo brazo del canal Matute.

12. El segundo brazo del canal Matute, visto desde el puente entre Fredonia e Isla de Belén.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA222 13. Puente en el canal Lacayo (o Calicanto Viejo), e invasión de sus orillas, visto desde el lado de Nuevo Paraíso. 14. Canal Lacayo visto desde el lado de Nuevo Paraíso. CANAL LACAYO / CALICANTO VIEJO

223Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

CANAL LACAYO / CALICANTO

15. Puente en el canal Lacayo, e invasión de sus orillas, visto desde el lado de Nuevo Paraíso.

16. El canal Lacayo proviene de la cuneta Alameda en la avenida pedro Romero, y bordea el barrio hasta encontrarse con el canal Viejo Calicanto que viene de Nuevo Paraíso, (lado izquierdo de la foto). VIEJO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA224 CALLES 17. Carrera 78 (entre la calle 3 y la 5. Se puede ver cómo alzartuvieronhabitanteslosqueelnivel de sus casas hasta 4 o veces.5

225Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 19. Fondo de la calle 11, cerca del canal Matute.

CALLES

18. Parte de la calle 5, con las canaletas contrariamentefuncionamientoen a muchas otras calles donde están tapadas.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA226 21. Carrera 80, al pie del puente que conecta con el sector IslaBelén.de 20. Carrera 80, arteria central del barrio. CALLES

227Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 22. Calle 5, cerca del canal Matute. Se lasnivelobservarpuedeelaltodecasas. CALLES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA228 ISLA DE BEL É N 24. Calle principal del sector Isla de Belén. 23. Viviendas en el sector de invasión Isla de Belén.

229Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 26. Viviendas y cancha en el sector de invasión Isla de Belén. 25. Viviendas y cancha en el sector de invasión Isla de Belén. ISLA DE BEL É N

HISTORIA DEL BARRIO

En el primer taller, se recordó la historia del barrio y de su crecimiento, lo que permitió poder entender las condiciones de riesgo actuales.

C.

HISTORIA DEL BARRIO

"¿Como hicieron? Con un engaño que le hicieron a la policía. Prendieron una candela en un pequeño ranchito que había en los terrenos, y cuando la policía se metió para ir a buscar y apagar el fuego, los invasores también se metieron y los siguieron. Ya la policía no los pudo sacar más, y esto fue 3,4 o 5 días antes del 16 de julio."

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA232

Los terrenos en los que se conformó el barrio de Fredonia eran una zona de humedal con mangle. Pertenecían a la familia Piedradita: Gilberto Piedradita, su esposa Berena Lacayo de Piedradita, y sus hijos. Tenían una finca llamada Doña Manuela, un retén grande, que se extendía aproximadamente del canal Matute, llamado Chapundún en este momento, hasta la segunda bomba que hay por la terminal, comprendiendo lo que hoy es Villa de la Candelaria, Alicante, etc. En estos terrenos que iban a ser Fredonia, tenían una finca con arroz, maíz, etc. pero no vivían ahí.

Según informaciones de la comunidad en el primer taller, y del líder José Melendez, que llegó a esta zona a los 17 años y participó a la fundación del barrio, en una entrevista específica.

"Solo vivía ahí el papá, viejo, llamado Antonio Piedradita, que era ingeniero, ya que tuvieron una discordia". > Primera etapa : la invasión En el año 1966, alrededor del mes de abril, un grupo de jóvenes se vincularon en esta zona: Antero Cano, que vivía en el Nuevo Porvenir, Gabriel Mercado, que vivía en la entrada de San José, Angel Palacio, Hernán Padilla, Manuel Tous, de la Magdalena, y acompañaron a Angel Padilla, Ignacio Igardo, y "los de Olaya" para enfrentar la situación de necesidad que vivían en esta zona que llegaba hasta el canal Chaplundún (el ahora canal ConcretaronMatute).que se iban a meter personas en la zona que luega iba a ser Fredonia con la finalidad de invadirla y que varias personas pudieran llegar. Entraron 13-14 de abril del año 1966, y desde este día se dio una lucha entre los dueños Piedradita-Lacayo y la comunidad, ya que ellos querían proteger sus terrenos y la comunidad no se quería dejar expulsar.

"Se formó una guerra" : los invasores se metían y los dueños los sacaban con la policía. Este litigio duró hasta el mes de julio. El 16 de julio es la fecha en la cual se conoce que los invasores ya no salieron más después de haber penetrado el sector una vez más.

> Segunda etapa : la legalización El barrio empezó entonces a crecer de la avenida Pedro Romero hacia la ciénaga. Entró el departamento de Bolívar, como ayuda para los invasores, y compró los

• CRECIMIENTO DEL BARRIO > El territorio

El brazo del canal Matute que separa Fredonia de Isla de Belén también fue construido, en el año 1989 aproximadamente. Fue un corte hecho en el terreno para empalmar el canal Lacayo con el caño natural y la ciénaga de la Virgen.

terrenos a la familia Piedradita a traves de la entidad Tugurio. Los pobladores tenían que hacer un trabajo de un peso diario, y los 7 pesos que se recogían a la semana los rembolsaban a Tugurio para que lo rindiera al señor Piedradita con lo que él estaba pidiendo en su momento por el terreno. El único barrio de la zona aledaña a la ciénaga de la Virgen que le pertenece a la Gobernación es Fredonia. El departamento entregó las primeras escrituras en el año 1974 a través de Alvaro Escallón Villa.

El barrio no llegaba hacia el canal Matute como ahora, porque "todo era mangle" en sus orillas.

> El canal Matute y sus intervenciones La zona de Fredonia era antes una zona de puro manglar, donde la ciénaga se metía según la marea. En cuanto a la zona que corresponde hoy a Nuevo Paraíso y que se fue poblada después, "todo era barro, pozas y monte", pero con una altura, una tierra y una vegetación diferente.

> Tercera etapa : el conflicto y la creación de los canales A pesar de que se les estaba pagando poco a poco la cuota, el conflicto entre los Piedradita-Lacayo y la comunidad no se paró ahí. El señor Antonio Piedradita, quien era ingeniero y manejaba una máquina Caterpilar para una empresa pública de Cartagena, decidió canalizar las aguas que llegaban y se esparcían en el territorio que es hoy Nuevo Paraíso, y enfocarlas hacia Fredonia para que los invasores se inundarán y se fueran de su propriedad. Para eso, hizó un caño con su máquina, ampliando el arroyito chiquito que existía en esta zona, e hizó que cogiera la dirección deseada para bañar a Fredonia, en el año 1972-1973 aproximadamente. Llegó después el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, junto con un padre llamado Henry Glosman, ingeniero también. Para oponerse a la acción del señor Piedradita, que había causado mucho daño en el barrio, él hizo un terraplén de la calle 1 a la calle 15, lo que creó automaticamente el canal detrás por haber cogido la tierra necesaria a la creación del muro. Este terraplén, y entonces el canal, se hubiera creado como 2 años después de la creación del canal por el señor Piedradita, y según las versiones, hubiera alcanzado entre 60 centímetros y 2 metros de altura.

233Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Al canal Matute todavía no le habían hecho el trabajo que se hizó luego, es decir un empedrado con bordillos y andenes hasta la

Este terraplén hubiera desaparecido en el año 1984, dejando el canal libre. La decisión de destruir este muro y crear una calle en su lugar hubiera sido tomada en el año 1976.

Cuando no existían las zonas mentadas, las aguas no tenían canal sino que se esparcían en estas tierras que eran "toda una zona de humedal. Las aguas se extendían en todo el terreno, se recogían y terminaban en el canal que existía como tal - y de manera naturaldel inicio de Fredonia hasta abajo," teniendo como camino principal el anteriormente Enmentado.efecto, esos humedales "nacían de arriba, de Villa Rosita que también era una zona de humedal", y donde "había pura nea mientras que aquí había mangle. Todos esos barrios

• VIDA EN EL BARRIO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA234

Al querer urbanizar estas zonas, y particularmente la de las Palmeras, se hizo un corte para crear un nuevo tramo del canal Chaplundún, de las Palmeras hasta Fredonia. El canal estaba en este momento mucho más ancho que hoy en día. "Todo el ancho que tiene ahora en el frente estaba de la calla 1 hasta la calle 15, y ahora se cierra desde la calle 4 porque la gente se le metió."

HISTORIA DEL BARRIO

nuevos que se han creado ahí rellenaron el humedal grande que había."

que se interviniera el canal, a través de Maria Mulata. Sin embargo, se desapareció 11 653 milliones de pesos que eran dedicados al canal Matute, según los recuerdos de un líder de la comunidad. Este dinero tenía que servir para hacer un corredor, una avenida, que cruzará y se conectará con la vía perimetral cuando Anteriormente,llegará.

Cuando la invasión empezó a surgir, vinieron personas de María La Baja, Villanueva, Santa Rosa y otras zonas del departamento. No vinieron jóvenes sino personas ya maduras, de 50 o 60 años - "es por eso que muchos de los que podrían contar esta historia ya han fallecido". Los pobladores vivían de la pesca, o eran campesinos que vivían de esa actividad y tenían sus fincas en Santa Rosa, Villanueva, María La Baja, etc, pero convivían en LasCartagena.personas se desplazaban en bote en el barrio, según un anciano que recuerda la vida en estos primeros años. Había mucha fauna: "garsa, cheleca, polloneta, ícotea, babilla, peces como bocachico, mojarra, sábalo."

calle 4. No pudieron seguir hasta más lejos porque no habían líderes dedicados a esto en este Despuésmomento.seconsiguió

el canal pasaba "por arriba. Corría por la avenida y la cruzaba pasando por el CAI, y llegando por la calle 1. Estaba muy pegado al inicio del barrio, era un cañita con una agua clarita que hasta se podía beber. Ni existía ni Villa Rosita, ni Las Palmeras, todo era playones y no existían esta zonas, por eso se cogían pesces grandes como sábalos, etc. No había forma de que hubiera agua sucia."

> Pobladores y vida cotidiana

> Liderazgo y gobernanza La junta que mandaba en Fredonia era tan buena que "la comunidad los repetía todos los años", y que ha sido reconocida como "Mejor Junta de Acción Comunal de Cartagena". Por eso fueron seleccionados para hacer un curso en Estados Unidos.

FEM

235Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación & Fundación Grupo Social

Pescaban en el canal Matute, ya que el agua era "clarita".

La coordinación que hubo hizo que "es el barrio que menos tiene complicación para las direcciones. Empieza con 77metros hasta un canal y 79 hasta otro el canal. Al fondo, 220-230m hacia el canal Matute."

• NOMBRE Anteriormente, el barrio se llamaba Chaplundún porque la gente se caía al agua al estar todo resbaloso en esta zona húmeda, inclusive los puentes que se hacían con palitos. En efecto, "habían puentecitos de la calle 3 a la calle 6 porque era donde había un ojo de agua y que el agua cruzaba sin tubo". Después, canalizaron esta agua para que "no cogiera por arriba sino por debajo," y que alcance el canal así. El primer nombre del canal Matute también fue "Chaplundún", retomando el mismo nombre que tenía el barrio. En una discusión entre los fundadores para saber cómo se hubiera podido llamar el barrio, a parte de Chaplundún, un paisano originario de Fredonia, Antioquia, propuso este mismo nombre, a y a todos les pareció bien. El barrio se llamó entonces Fredonia a partir del año 1968 aproximadamente.

> Hitos y servicios Para el suministro de agua, la comunidad recordó que se había instalado una "pila" de agua comunitaria en el año 1970. El servicio domiciliario del agua llegó más tarde, en el año 1982. En cuanto a la luz, llegó primero con el doctor Pastrana, papá de uno de los fundadores Andrés Pastrana, quién facilitó la llegada de este servicio. El barrio de Fredonia se conectó primero en la red de La Magdalena en Olaya, y luego el barrio de Nuevo Paraíso hizó igual con Fredonia. El alcantarillado fue construido en los años El1997-1999.colegiofue construido en los años 19721973 a través de una organización religiosa que llegó al barrio, por eso tiene el nombre de Fé y TambiénAlegría.sesabe que el barrio ha sido rellenado y alzado dos veces, una de ellas en el 1982, "porque todo eran playas". Se hubiera subido el nivel de 1,20m.

- Fenómeno de la Niña, 2010-2011 Hubo inundaciones, tormentas eléctricas, y fuertes vientos que dejaron a muchas personas sin techo y vivienda. Las pérdidas humanas y materiales fueron muy importantes. Se desarollaron enfermedades, tales como el dengue, enfermedades respiratorias, etc.

- Inundaciones, 2004 No se dio detalles de este episodio, pero fue destacado en la historia del barrio.

- Huracán, 2013 (Fecha a verificar) La comunidad recuerda los fuertes vientos, las tormentas eléctricas y las inundaciones causados por este episodio. Un niño falleció y se deploraron muchas pérdidas materiales. En efecto, una casa en Isla de Belén fue partida en dos por un rayo, y muchos árboles fueron derrumbados. Por fin, se declararon enfermedades, así como muchos casos de Leptospirosis, ocasionados por la acumulación de resíduos traídos en el cauce del agua.

• Tormenta tropical Iota, 2020 Este episodio afectó a la totalidad del barrio con inundaciones fuertes y vientos violentos. Se deploraron pérdidas materiales en la mayoría de las casas (techos, zing, inceres, electrodomésticos, etc.), así como enfermedades en la piel. Hubo donaciones por parte de las entidades como la Fundación Grupo Social o la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, mediante los COMBAS: mercados, colchonetas, y kits de Segúnaseo.un líder del barrio, que dió más detalle sobre el episodio del Iota: En las primeras casas cerca del canal en las primeras calles, como en la calle 7 según los dichos de los habitantes, el agua alcanzó 1,65m y esas casas sufrieron graves Esafectaciones.poresoque en las primeras calles, como en la clalle 1, se pueden ver casas tan altas: es por qué a esta altura ya ha llegado el nivel agua. Sin embargon esta altura no fue suficiente para evitar daños durante el huracán Iota, ya que es agua sobrepasó este Ennivel.las partes más bajas de las calles, el agua alcanzó hasta 1,75m. El agua también alcanzó una altura tan importante, como 1,70m, en partes de las

HISTORIA DEL BARRIO

La duración de este episodio fue de varios meses, empezando el 2 de noviembre, y, según lo que recuerda la comunidad, el nivel del agua alcanzó aproximadamente 2 metros.

El barrio vivió varios desastres desde su fundación: - Huracán Joan, 1988 Llovió aproximadamente 1 semana, lo que causó inundaciones por desbordamiento de los canales. Se ahogó una persona en el canal Calicanto Viejo. Hubo pérdidas materiales muy importantes, y apagones de luz. Se desarrollaron enfermedades en la piel y respiratorias. El cauce del agua era "impresionante, hasta 1,50m."

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA236

• DESASTRES

El canal Matute también fue intervenido de la mano del Hombre, para canalizar las aguas que se esparcían antes en los humedales que hoy han sido urbanizados desde Villa Rosita hasta las Palmeras y hacerles llegar en el tramo natural del canal que existía a lo largo de Fredonia. Desde ese entonces, una cantidad de agua más importante se concentra entonces en un canal, en vez de esparcirse, estancarse e infiltrarse en estos Aunquehumedales.el barrio haya sido rellenado y elevedo, las inundaciones siguen afectando esta zona, y los elementos históricos previamente citados permiten entender las condiciones de riesgo de este territorio, además de la urbanización de la cuenca alta.

FEM

• CONCLUSIÓN

Dos canales claves para el barrio fueron totalmente construidos por la mano del Hombre: el canal Lacayo, y su tramo anterior el canal Viejo Calicanto que atraviesa el barrio de Nuevo Paraíso y fue dirigido hacia Fredonia para inundarlo, y el brazo del caño Matute que separa Fredonia de Isla de Belén.

habitantes tuvieron que evacuar sus viviendas: salieron a la calle 1, por el Ara, a buscar refugio y esperar. Se desplazaron en unos albergues de la Alcaldía y de la Gobernación de Bolívar, en los cuales se quedaron como 4 o 5 días.

El barrio de Fredonia ha sido construido mediante la invasión, en una zona húmeda en la que entraba la ciénaga de la Virgen, y que era ocupada por mangle.

Alguién más dijó que en total, la inundación ha tenido una duración aproximada de una Muchossemana.

237Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación & Fundación Grupo Social calles 17, 18, 19 y partes de la Isla de Belén. En efecto, hay partes muy bajas, como al fondo de la Isla de Belén, donde se está invadiendo en el playón de la ciénaga. En esta zona, el agua subió muy alto y "fue devastador". En las otras partes, como la más cercana al barrio, donde se ha rellenado alto, no hubo afectaciones mayores: se llenó como de 40 cm. En el resto del barrio, el agua subió entre 30 a 50 cm. El agua se quedó hasta la calle 13 y duró como 3 días para que se bajará por completo.

D.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

Cabe recordar que este trabajo presenta unas estimaciones de la comunidad según sus experiencias, sus conocimientos y sus opiniones, estimaciones que no pretenden ser exhaustivas ni reemplazar los estudios detallados de riesgos necesarios. Se recomienda leer la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" (páginas 4 y 5), para una mejor comprensión del trabajo.

∆ INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO DE CUERPO DE AGUA

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA240

1. AMENAZAS

La amenaza de inundación por desbordamiento de cuerpo de agua es vinculada con la presencia de varios cuerpos de agua, como el caño Matute, y el canal Lacayo (también llamado Viejo Calicanto por la comunidad por asimilación al tramo que tiene este nombre y atraviesa el barrio vecino de Nuevo Paraíso). También incide la ciénaga de la Virgen, que tiende a extenderse o retroceder según la temporada, y cuyo nivel correspondiente es directamente vinculado con el de los canales. En efecto, según su nivel y por la planitud del territorio, hace crecer el nivel de aguas del caño Matute y del canal Lacayo (Viejo Calicanto).

MAPA DE LOS CUERPOS DE AGUA BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m

El primer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las amenazas principales en el barrio, que son : - inundación por desbordamiento de cuerpos de agua - inundación por encharcamiento / escorrentía - vientos violentos (huracán, vendaval, etc..) y su estudio con la metodología detallada en la primera parte de este documento.

1. Caño Matute 2. Brazo del caño Matute 3. Canal Lacayo, llamado por la comunidad Viejo Calicanto 4. Canal Viejo Calicanto 5. Cuneta Alameda

⁕ EL CAÑO MATUTE es un cuerpo de agua con flujo natural (pero no con cauce totalmente natural, cf. la historia del barrio), que drena una gran distancia y superficie de territorio desde el municipio de Turbaco, lo que explica que su caudal pueda crecer mucho. La topografía del territorio también hace que el agua llegue con velocidad de las pendientes y reduzca su velocidad al llegar en esta zona más plana, favoreciendo su Además,desbordamiento.ellecho del canal Matute se reduce entre los barrios Olaya y Fredonia, después de un tramo más ancho en la parte de las Palmeras. Se reduce de manera casi constante pero con dos tramos más críticos, empezando desde la calle 5 y desde la calle 10. Estos tramos se pueden ver en el mapa estimativo de la amenaza por desbordamiento. La causa de la reducción del cauce es la invasión y el relleno para la construcción cada vez más cerca del canal o adentro del mismo. Se conoce por ejemplo el caso de una familia que tendría 5 casas muy cerca del caño en el barrio vecino, arañando poco a poco terreno en él. En caso de fuerte lluvia, todo el agua que baja de la cuenca, con velocidad, llega en esta parte casi plana donde el cauce está reducico, y automáticamente se desborda en esta zona. La reducción del cauce y la invasión del canal han sido destacadas como el problema mayor que afecta al barrio, ya que antes "todo su ancho era de 15 metros, y hoy

4 3 2 1 3 5

En otras partes, la orilla es más alta pero las canaletas de desagüe de las calles forman puntos más faciles de desbordamiento. Las 1.

⁕ EL CANAL LACAYO es un canal que ya no tiene flujo natural desde la construcción del canal Nuevo Calicanto y la desconexión de este tramo al inicio de los años 90. También es llamado VIEJO CALICANTO por la comunidad, aunque la comunidad de Nuevo Paraíso haga una diferenciación precisa entre los dos nombres. En efecto, este canal nace después de la urbanización Sevilla en el barrio Nuevo Paraíso, lo atraviesa, y lo divide de Fredonia después de un giro a 90°. Es en este punto de giro y cuando empieza a bordear el barrio que cambia de nombre por Lacayo. Este canal recibe las aguas de lluvias de las calles aledañas en Nuevo Paraíso, y también en Fredonia, desde la carrera 79. Tiene las mismas características y problemáticas que el canal Viejo Calicanto en la parte de Nuevo Paraíso por ser su continuación directa. Primero, la urbanización Sevilla, donde empieza el canal, vierte adentro todas sus aguas de lluvia. Unos habitantes que viven en las orillas del canal en Nuevo Paraíso vierten sus aguas residuales adentro aunque haya un sistema de alcantarillado, esto para no pagar la conexión a la red y el servicio.

Por fin, las orillas del caño son a veces muy bajas. En efecto, en unas calles que se recorrieron con la comunidad, tal como la 5 o la 11 por ejemplo, la orilla es muy baja y en este momento, era de apenas 30 centímetros.

AMENAZAS

calles tampoco son muy altas, ni tienen una pendiente muy fuerte, lo que hace que cuando el canal se desborda, las aguas se expandan facilmente en su longitud.

Este problema es aún más grave que este canal tiene una mala topografía. En efecto, parece que se hundió, lo que hace que el agua se quede estancada. Esto representa un problema por la misma razón que se trata de aguas residuales y servidas, lo que causa hay puntos donde hay como 4 metros". La comunidad recordó que en un tiempo, había un presupuesto dedicado de casi 200 000 milliones de pesos para intervenir en este canal, pero que "se perdió la plata".

Hoy en día, no se pueden observar tantos animales como hace 50 años. Para terminar en el tema de la limpieza, la comunidad aprovecha para alertar en el hecho de que se deja frecuentemente el sedimento sacado del lecho en la orilla, trayendo consigo los incovenientes de olor, sucio y mosquitos.

Además de favorecer el desbordamiento con la reducción del cauce, también hace que no se pueda limpiar la totalidad del caño con la draga utilizada para eso, como se pudo observar en varios recorridos con la comunidad, tanto en febrero del lado de Fredonia y de Olaya, como en mayo desde Olaya. Lo que se puede observar por la falta de limpieza es basura, así como taruya, ya que el caño cuenta con 5 especies diferentes según las organizaciones ambientales del Cabebarrio.resaltar que el caño era antes mucho más amplio que actualmente entre los barrios Olaya y Fredonia, pero también más ancho que el tramo de Las Palmeras, con orillas naturales y con una biodiversidad muy rica, de la cual se acuerdan varios habitantes, tanto del lado de Fredonia que de Olaya.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA242

invasión de la ciénaga de la Virgen, quitando el espacio del "planchón que permitía antes recoger todo el agua que llegaba de los canales y servía de amortiguador."

243Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Este fenómeno quita poco a poco de la capacidad de colección del agua ya que se rellena el cuerpo de agua. Esto afecta directamente a los canales por la conexión que existe con ellos y la topografía muy plana de la zona. De manera conjunta a la invasión de la ciénaga se da la tala de mangle que también es un factor determinante. En efecto, este ecosistema tiene beneficios de absorpción del agua y funciona

un riesgo sanitario, aún más grave en caso de inundación. Esta mala topografía también hace que el agua no corra de manera suficiente hacia la ciénaga cuando llueve mucho y que el canal se llena. De manera específica al tramo del canal Lacayo, en su primera parte, antes de encontrarse con el canal Viejo Calicanto, unas personas construyeron terrazas por encima de él, canalizándolo con unos tubos mucho más pequeños que su cauce, otros construyeron puentes pero con un espacio muy reducido abajo, formando represa y taponamiento. Hasta hay un caso de construcción por relleno con tierra del canal, dejando un tubo muy pequeño abajo. Este canal también tiene unos puentes en muy mal estado, que se pueden caer y formar taponamientos, tales como los puentes improvisados a todo lo largo, o los puentes que permiten el paso de vehiculos y son muy dañados en la calle 9 y en la calle Se15. reporta también la presencia de un punto de almacenamiento de la basura en la misma orilla del caño. Esto representa un problema ya que la basura dejada en este punto puede ser regada por recicladores en búsqueda de resíduos aprovechables o peroos, y entonces no ser recogida por los recolectores. Al ser tan cerca del canal, toda esta basura se va al canal con cualquier brisa o lluvia. Otro problema es que las orillas están siendo invadidas por unos comercios del lado de PorFredonia.fín,las orillas del canal son más bajas de la calle 13 aproximadamente hacia el final del canal. Son especifícamente muy bajas de la calle 15 en adelante, ya que no son construidas en este tramo. La erosión que sufrieron poco a poco hacen que el limite entre el canal y el cauce sea indefinido, y que el agua se pueda desbordar facilmente. Además, cabe mencionar que el final del canal Lacayo se conecta con un brazo del canal Matute en este mismo punto donde se paran las orillas, justo antes del giro del canal entre Fredonia e Isla de Belén. Esto implica que cuando el caño Matute tenga un nivel alto, se regrese y se rebose en esta zona.

⁕ DE MANERA GENERAL, hay otros factores que inciden en la amenaza por desbordamiento, siendo los siguientes: El arrojo de basura en los canales y en los espacios públicos, que crea taponamientos en puntos específicos como lo son las canalizaciones por Laejemplo.

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m

Taponamiento por canalización Orillas bajas y no definidas n del cauce

Zona de amenaza estimada mayor Zona de amenaza estimada media * El resto del barrio es considerado con amenaza baja menor por ser zona de bajamar y haber vivido inundaciones en el pasado.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA244

1. AMENAZAS

Taponamiento probable por puente

Almacenamiento de basura AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

Zona de amenaza estimada baja Nivel del suelo más alto como un amortiguador de inundación, y el quitar esta especie disminuye la protección natural que forma. Por fin, otra problemática vinculada con la ciénaga de la Virgen es su sedimentación, que es una causa predominante en las inundaciones en el sector. En efecto, según un líder histórico del barrio que era pescador, la ciénaga tenía anteriormente una profundidad de 1,30m, 1,50m o y hasta 2m, cuando hoy solamente tiene 30 a 70 centímetros por la sedimentación que presenta. Anteriormente, las aguas del caño "caían" en la ciénaga, mientras que hoy, con este nivel más alto "no pueden y encuentran resistencia". En efecto, la falta de capacidad de la ciénaga por su falta de profundidad hace que las agua se rebosen en el caño y no se puedan descargar totalmente en la ciénaga.

El caño Matute es el canal que representa el peligro más grande en el barrio, por su potencial aumento de caudal muy importante y por ser el que más hace sufrir a la comunidad. Cabe resaltar que según la comunidad, no solo se producen inundaciones cuando llueve en la zona, sino también cuando llueve solamente en localidades aledañas, aguas Sinarriba.embargo, el caño no se desborda de manera uniforme. En efecto, se desborda primero por las primeras calles, de la 1 a la 6, y alcanza sus mayores niveles en esta zona. Basta con ver la altura de las casas en estas primeras calles para entender el alcance que puede tener una inundación en esta zona. Unos habitantes alzaron su casa 3 o 4 veces, hasta tener poca altura bajo techo. Otros, como un señor en la calle 1, se crearon un sistema para tratar de impedir la entrada del agua: él subió un muro delante de su terraza y dejó una hendidura para poder

⁕ AFECTACIONES

CIÉNAGA DE LA VIRGEN ZONAALTAMÁS

La amenaza de inundación por el desbordamiento del canal Calicanto Viejo también existe, pero en una escala menor. La única zona donde representa una amenaza media es después de la calle 15, donde las orillas son casi inexistentes y donde se regresa el agua del caño Matute. Entre las calles 13 a 15, se estimó que la amenaza era baja, ya que las orillas son más bajas que el resto del canal. Por fin, el resto del canal representa una amenaza menor ya que según la comunidad, solo se desborda cuando el caño Matute también y que sus aguas llegan hasta él. Cabe precisar que el sector Isla de Belén no es tan afectado como el barrio de Fredonia, por ser una zona más alta que

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA246 1. AMENAZAS instalar una placa metálica y sellarla en caso de inundación. Además, las aguas no solo alcanzan niveles altos en esta zona sino que tienen una corriente fuerte "que te puede llevar". La calle que más sería afectada sería la calle 5 según la comunidad. Se desborda en un segundo tiempo y con unas lluvias más fuertes de la calle 8 hasta la 13, y de manera aún menor de la calle 14 hasta el fondo, entre "la mitad y un carto" de las Además,calles. el desbordamiento de este caño causa él del canal Lacayo por su conexión con este último. En efecto, el agua del caño se rebosa y se encuentra con las aguas que drena el canal Lacayo, y estas se salen en las zonas en la que las orillas son muy bajas o inexistentes, es decir de la calle 15 en adelante, y en una medida menor entre las calles 13 y 15. En la zona aledaña al canal en la calle 15 hasta abajo, el agua puede llegar a afectar las casas aledañas, del lado del colegio y "se puede llenar hasta la cancha" aunque generalmente "se llena a hasta la mitad de la calle 15". La cota máxima de inundación en esta zona ha sido definida por los COMBAS a 1,10m. Sin embargo, en esta zona no se forma una corriente fuerte como en las primeras calles cuando se desborda el Matute. ⁕ CONCLUSIÓN La amenaza por desbordamiento de cuerpo de agua es muy vinculada con la historia y el crecimiento histórico del barrio. En efecto, al ser una zona de humedales donde se esparcían las aguas, que poco a poco fueron dirigidas en canales, ellos mismos que fueron reducidos poco a poco tal como el canal Matute, se puede entender las problemáticas que afectan a este barrio.

La zona de amenaza más alta fue estimada de la calle 1 a la 6, por ser donde el agua se desborda primero y donde más sube el nivel, con corriente. La zona con amenaza media, es decir que no se inunda tan frecuentemente y no tan alto, se encuentra entre las calles 7 a 13. Por fin, la tercera zona, después de la calle 13, es la que menos se inunda, seguramente porque el cauce se va ensanchando hacia la ciénaga de la Virgen y que es más alta. Sin embargo, la comunidad quiere poner en evidencia que aunque haya niveles, "todo el barrio y todas las calles son afectadas por el canal Matute".

247Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social él, seguramente por su relleno reciente. Se dice que en un episodio de inundación, "en Isla de Belén ni se dieron cuenta que en el barrio estabamos inundados, todos estaban secos". Sin embargo, puede ser inundado por la ciénaga de la Virgen cuando su nivel es alto. De igual manera, se dijó que Isla de Belén y Nuevo Paraíso son "normal cuando Fredonia está sufriendo". En efecto estas dos zonas serían más altas. En el caso de Nuevo Paraíso, sería poque esta zona nunca hubiera sido rellenada y que su nivel es natural, mientras que Fredonia (y Olaya) si, de como 1,20 metros, basta con ver las casas enterradas al borde de la avenida en el sector La Magdalena.

Por fin, el taponamiento del desagüe por la basura arrojada y regada también es una

∆ INUNDACI Ó N POR ESCORRENT Í AS Y ENCHARCAMIENTO

La amenaza de inundación por encharcamiento y escorrentía urbana es caracterizada por las pendientes y las zonas de estancamiento del agua. En el caso del barrio, hay una pendiente general que va de la avenida Pedro Romero hacia la ciénaga de la Virgen, corriendo por la carrera 79 principalmente. De cada lado de esta avenida, las aguas corren hacia los canales, excepto de la calle 11 hasta la 15, entre la carrera 79 y 80, donde las aguas alimentan el flujo de la carrera 79. La carrera 79, como eje principal del barrio, también es el eje de escorrentía principal de este. Al llegar a la calle 15, el flujo dobla a la derecha hasta el punto bajo del barrio, es decir en la esquina de la calle 15 con el canal. En este punto se encharca y "se forma una laguna que se demora varios días en secarse." Además, este punto "siempre está húmedo". En esta zona también llegan las aguas de una parte del barrio Nuevo Paraíso, y sobre todo, es un punto de desbordamiento importante del canal Lacayo como se explicó en la sección precedente. La carrera 79, aunque sea el eje de escorrentía principal, también se encharca en unos puntos muy específicos que son las esquinas. En efecto, se encharcan sobre todo las esquinas de las calles 4, 5, 6, 8, 9, 10, por la mala pavimentación que se realizó según la comunidad, y la equivocación en el perfil de la calle. En efecto, en vez de hacer la calle con un solo perfil, se cambió de sentido y de

1. AMENAZAS

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR ENCHARCAMIENTO Y ESCORRENTÍAS

forma a partir de la calle 10, lo que causa, entre otros, encharcamiento en las esquinas.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA248

Además, el relleno de las calles transversales no pavimentadas también tiene un rol ya que causa desniveles en unos cruces con la carrera 79, impidiendo que el agua corra hacia el canal Matute. La tapa de las canaletas de desagüe en estas calles no pavimentadas también tiene un impacto en el encharcamiento. Unos habitantes de la comunidad no quieren "recibir las aguas de su vecino" y por eso taponan las alcantarillas, impidiendo que el agua corra hacia el caño Matute.

EncharmamientoPendiente de calles mayor Punto de encharmamiento principal Encharmamiento en las esquinas Encharmamiento de calles fuerte

Pendiente: eje principal

BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m AMENAZA DE INUNDACIÓN POR ESCORRENTÍA Y ENCHARCAMIENTO

∆ CONCLUSI Ó N _ AMENAZA POR INUNDACIONES

1. AMENAZAS

- las primeras calles del barrio, que son las que más sufren afectaciones. Basta con ver la altura de las casas para entender qué tan alto puede llegar el agua, suficiente frecuentemente para que los habitantes hayan tomado la decisión de alzarlas. Esas calles, además de inundarse, también se enchcarcan, como es el caso específico de la calle 6 que cumula entonces los dos riesgos. - la zona por la calle 15, al lado del canal Lacayo. En efecto, esta zona recibe el agua de lluvias de una gran parte del barrio de Fredonia, las aguas de escorrentía de Nuevo Paraíso, las del caño Matute que se devuelve y se desborda en esta zona, y la del caño Lacayo / Viejo Calicanto. Sin embargo, no se ha clasificado como amenaza alta ya que no se inundan tanto las casas como en las primeras calles del barrio, y que la ausencia de corriente vuelve esta amenaza menos peligrosa según la comunidad.

cauce del encharcamiento del agua en unas calles, ya que algua no puede correr. Estos últimos factores también causan el encharcamiento de unas calles más que otras, tales como la 4, 5, 6, 8, 9, y 10, la peor siendo la 9 y sus dos vecinas. De igual manera, hacen que las aguas no puedan llegar al caño Matute sino que se quedan en la misma calle o alimentan el flujo que va bajando por la carrera 79 hacia el final del barrio. Para terminar con el tema de la pavimentación del barrio, la comunidad expresa que se haya previsto varias veces sin que se haya dado en su totalidad.

Por fin, esta amenaza también es muy vinculada con la historia del barrio, ya que la comunidad recordó la presencia de un ojo de agua que anteriormente existía y "siempre botaba agua" entre las calles 3 y 7, lo que generó la construcción de un puente improvisado con tablas. Hoy, todavía hay varias manifestaciones de este ojo de agua. Como lo dice una persona de la comunidad: "en el cuarto en el que yo vivo, hay un ojito de agua que siempre que llueve fuerte me levanta el piso". De igual manera, entre la calle 3 y 4, "siempre hay agua que se cuela por ahí", lo que también se ve al pasar carros pesados.

riesgos

De manera más general, la impermeabilización del suelo es otro factor importante, y hasta es la raíz de este tipo de inundaciones por escorrentía urbana y encharcamiento. En efecto, la pavimentación, la construcción y la supresión de la vegetación disminuyen la capacidad de absorpción e infiltración del agua por el suelo, y hacen que toda esa agua no infiltrada tenga que correr.

Talleres de gestión de _ Barrio FREDONIA250

Cuando se cruza la amenaza de desbordamiento por cuerpo de agua con la de escorrentía y encharcamiento, aparece que las zonas más críticas son:

También se recordó que en un momento, "se habían conseguido 11 653 millones de pesos en Bogotá para pavimentar todo el barrio pero se perdieron también".

La amenaza por vientos violentos se estimó alta en todo el barrio ya que se vivió varios episodios de estos tipos en los últimos años, tales como la tormenta tropical Iota en 2020, o los huracanes Joan (1988), Lenny (1999), y Matthew (2016). La amenaza por todos los tipos de vientos violentos es general a todo el barrio ya que es un fenómeno de gran escala. Sin embargo, hay factores humanos que la pueden incrementar.

La presencia de árboles sin monitorear y de construcciones cerca de ellos también es agravante, porque su arrancamiento podría causas graves afectaciones en viviendas, bienes, servicios, o directamente en Tambiénpersonas.fue resaltada la presencia de cables mal asegurados, con juntas de plástico que no resisten a sol y van cediendo poco a poco. Esto causa que los cables se queden sueltos y bajos, que se puedan mover muy facilmente con un viento fuerte, incrementado la posiilidad de que causen afectaciones como heridas o inciendios. Estos cables bajos se pueden encontrar entre otros a todo lo largo de la carrera 79. También se resaltó la presencia de cables ya no usados según la comunidad, de Claro y Movistar, que son sueltos y bajos y también se puede caer facilmente. La comunidad identificó la presencia de materiales que se pueden volar, tales como los bloques o ladrillos utilizados para sujetar los techos, las láminas no sujetadas, etc, y que se pueden convertir en proyectiles peligrosos. Por fin, los vientos dominantes viniendo del mar y de la ciénaga, la tala de mangle tiene un impacto negativo ya que quita la barrera natural que forma esta especie vegetal así como los otros árboles.

Por todas las razones que fueron mentadas, se determinó que esas amenazas son socionaturales. En efecto, el impacto que tiene la sociedad en ellas es importante, lo que se pudó identificar en las discusiones dedicadas a definir estas amenazas. La comunidad destacó esas "causas humanas" o "factores humanos" que existen en las amenazas y las incrementan en el barrio especifícamente, las cuales son resumidas en las dos siguientes páginas.

251Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Por ejemplo, la presencia de potes eléctricos cerca de construcciones, que pueden estar en mal estado, es un factor ya que se podrían caer en personas o viviendas, causando afectaciones por la misma caída o hasta por electrocución, y cortando el servicio público.

∆ AMENAZAS SOCIO-NATURALES

No se realizó un mapa de esta amenaza, al ser muy general y muy puntual a la vez, y necesitando un analisís muy fino y puntual, con más tiempo y personal.

∆ VIENTOS VIOLENTOS

POR BASURA arrojada en las calles o en los canales, que no deja fluir el agua.

PORTAPONAMIENTOPUENTESen muy mal estado y que se podrían caer en el canal Lacayo.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA252 INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO 1. AMENAZAS

CONEXIÓN DE LA URBANIZACIÓN SEVILLA que vierte sus aguas residuales en el canal Viejo Calicanto.

TALA MANGLEDEL

REDUCCIÓN DEL CAÑO MATUTE POR LA INVASIÓN y la modificación del cauce.

INVASIÓN EN LASDELORILLASCANALLACAYO

CANALINEXISTENTESORILLASOBAJASDELLACAYO, a partir de la calle 13.

ORILLAS BAJAS DEL CAÑO MATUTE en unos puntos más que otros, o desagües que forman puntos de desbordamiento.

INVASIÓN Y RELLENO DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGENTAPONAMIENTO

BAJO NIVEL DE CALLES que llegan al caño Matute y con poca pendiente.

TAPONAMIENTO CANALIZACIONESPOR en el canal Lacayo, ya que construyeron por encima del canal.

253Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social VIENTOS VIOLENTOSINUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO RELLENO DE CALLES no pavimentadas, lo que causa desniveles. CANALETAS TAPADAS en las calles transversales por el relleno progresivo y por iniciativa de unos vecinos. DESNIVEL DE LA CARRERA 79 POR LA PAVIMENTACIÓNMALA de esta calle y el relleno de las transversales. TAPONAMIENTODELDESAGÜEPORBASURA arrojada en las calles. IMPERMEABILIZACIÓNDELSUELO ELÉCTRICOSCABLES ASEGURADOSMALYBAJOSCABLES SEMATERIALESCONSTRUCCIONESELÉCTRICOSPOTESSUELTOSUSADOSNOCONSTRUCCIONESCERCADEÁRBOLESTALADEMANGLEYÁRBOLESCERCADEQUEPUEDENVOLARYCONVERTISEENPROYECTILES

2. VULNERABILIDADES

La comunidad también señala que la biodiversidad es muy reducida ahora, en comparación con los tiempos que recuerda la comunidad, por la invasión que sigue aumentando. Esto afecta primero al canal Viejo Calicanto / Lacayo, que ahora ya no tiene ningún tramo natural desde muchos años, y el caño Matute, que poco a poco está perdiendo de su riqueza por la contaminación y la invasión que lo Laafectan.comunidad también resaltó la falta de cultura ambiental de la comunidad, que sigue teniendo malas prácticas con

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA254

El segundo paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las vulnerabilidades existentes en el barrio. Se estudiaron los cuatro componentes de la vulnerabilidad según la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, PNUD (2012), y según la metodología detallada en la primera parte de este documento. La vulnerabilidad física en el barrio se traduce por: El nivel de piso bajo de las casas en comparación con el nivel de la calle y el nivel que alcanza el agua. En efecto, si tan bien unos habitantes pudieron subir el nivel de sus casas, otros no por el costo que esto representa, y se quedan con un nivel de piso bajo que les vuelve más vulnerables que otros. El mal nivel de las calles por el relleno progresivo que se da, que invierte o desaparece las pendientes hacia el caño, o que tapa las canaletas, incrementando la vulnerabilidad de los habitantes de estas calles. El mal estado general de las casas que se puede apreciar por las grietas, la humedad, el salitre, etc. Las causas de esto son, según la comunidad, la falta de recursos, la falta de sentido de pertenencia, también el "miedo de subir de clasificación del SISBEN", o el desacuerdo posible entre varios dueños cuando se trata de una herencia familiar. En cuanto a la vulnerabilidad ambiental, se trata de:La contaminación por basura que es importante por el arrojo de basura que se da, y por la basura regada que no es recolectada y se queda en el espacio público o termina en los canales. Las aguas están contaminadas por la basura, pero también por el vertimiento de aguas residuales que se da a lo largo del canal Viejo Calicanto o del caño Matute por las construcciones existentes en sus orillas. La doble contaminación de estos cuerpos de agua es aún más grave que las aguas son estancadas por la falta de pendiente de estos canales, y sobre todo del canal Lacayo desde su inicio en Nuevo Paraíso.

Además, dos otros factores se encuentran entre la vulnerabilidad social y económica según la comunidad, y son : La cultura del relleno y de vivir en la ciénaga. En efecto, la invasión sigue creciendo en el sector Isla de Belén por ejemplo, y la comunidad expresó que no sólo son personas que no tienen alternativas sino que pueden ser personas del barrio que rellenan en esta zona para poder tener otro bien inmobiliario, y que la práctica del relleno de la ciénaga se ha normalizado.

Además, este punto está vinculado con la cultura del aprovechamiento de subsidios que existe en algunas personas según la comunidad. Esta costumbre hace que haya gente que construya o se quede al borde de canales o en la ciénaga, pensando en aprovechar un futuro subsidio como puede ser el de reubicación por ejemplo.

La vulnerabilidad económica también está caracterizada por la pobreza y la necesidad de una gran parte de la comunidad, que no tiene una buena capacidad económica por falta de trabajo o trabajo informal. De igual manera, la fata de acceso a los servicios públicos también representa una vulnerabilidad mayor, al implicar condiciones de vida más difíciles. Por fin, cabe resaltar que un elemento clave y transversal de la vulnerabilidad

255Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social el medio ambiente, tal como el arrojo de basuras, el relleno por escombros de los cuerpos de agua, la tala de mangle y otros árboles, etc. Este factor se ha identificado tanto como vulnerabilidad ambiental como social.

Además la vulnerabilidad social se determinó con los siguientes factores : La falta de preparación de una gran parte de la comunidad frente a un evento, que no conoces las medidas de seguridad, los buenos comportamientos, las vías de evacuación, etc. La falta de promoción de los COMBAS en la comunidad, que son los primeros respondientes en caso de emergencia, capacitados por la Oficina de Gestión de Riesgos. La comunicación alrededor de la existencia está en proceso pero aún no es suficiente. La falta de comunidación entre los diferentes grupos y líderes. En efecto, varios grupos y liderazgos diferentes se encuentran en el territorio, como la JAC, los COMBAS, los gestores del Plan para el Buen Vivir, o las organizaciones ambitentales por ejemplo, y se pusó en evidencia en estos espacios de discusión que faltaba comunicación entre ellos, así como el desarollo de un trabajo articulado que podría permitir alcanzar más metas.

⁕ CONCLUSIÓN

VULNERABILIDAD

* Todo el resto del barrio está considerado como vulnera bilidad media. Vulnerabilidad estimada mayor

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA256 2.

VULNERABILIDADES del barrio es la ineficiencia histórica de las entidades públicas, con por ejemplo la falta de un POT actualizado, de un plan maestro de drenaje pluvial, de planificación y control, de coordinación entre las diferentes entidades, etc, y en el ámbito de los riesgos; la definición cáduca de las zonas con riesgo y todo lo explicado en la primera parte de este documento.

En el barrio de Fredonia, la comunidad estimó que todo el barrio en general tiene un nivel de vulnerabilidad media por sus condiciones económicas, sociales, físicas y ambientales, cuyos factores fueron mencionados antes. Sin embargo, la zona de Isla de Belén, por ser una invasión que cuenta con condiciones ambientales más degradas aún, condiciones económicas y sociales más dificiles, y construcciones más precarias, ha sido definida como zona con vulnerabilidad mayor. De la misma manera, también se definió que la zona entre la calle 15 y la 17 tiene una vulnerabilidad mayor, igual al sector Isla de Belén, por su condición de invasión y de zona no legalizada también, teniendo las mismas problemáticas que esta zona del otro lado del brazo del Matute.

MAPA ESTIMATIVO DE LA VULNERABILIDAD BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m

ESTANCADASAGUAS debido a la falta de pendiente de los canales.

AGUAS RESIDUALES debido a los vertimientos de aguas negras en los canales.

ESTADO (grietas, humedad, salitre) por falta de recursos, falta de sentido de pertencia, miedo de subir de clasificación del SISBEN, varios dueños que no están de acuerdo.

REDUCIDABIODIVERSIDAD desde los tiempos que recuerda la comunidad por la invasión que aumentando.sigue

CASASPROGRESIVORELLENOENMAL

FALTA DE AMBIENTALEDUCACI basura,comunidad,escombrosquitael

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA258 2. VULNERABILIDADESFÍSICA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN POR

CONTAMINACIÓNPORBASURA arrojada en las calles y los canales

NIVEL DE PISO BAJO en comparación con el nivel de la calle y del agua.

MALA CALIDAD DEL AGUA por la múltiplecontaminaciónquetiene y su estancamiento.

NIVEL DE CALLE MALO POR EL

259Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social SOCIAL ECON Ó MICA POBREZA / NECESIDAD de una gran parte de la comunidad. FALTA DE ACCESO A LOSPUBLICOSSERVICIOS FALTA PREPARACIDEÓN de una gran parte de la comunidad frente a un evento. FALTA DE PROMOCIÓN DE LOS COMBAS en la comunidad (en proceso). FALTA DIFERENTESCOMUNICACIDEÓNENTRELOSGRUPOSYL ÍDERES activos en el barrio (JAC, COMBAS, Plan para el Buen Vivir, organizaciones, etc.) CULTURA DEL RELLENO Y DE VIVIR EN LA APROVECHAMIENTOCULTURACIÉNAGADELDESUBSIDIOS tales como la reubicación por ejemplo. AMBIENTALEDUCACIÓN de la que escombrosarrojaomangle. ENTIDADESHISTINEFICIENCIAÓRICADELASPÚBLICAS, por ejemplo : falta de POT, de plan maestro de drenaje pluvial, falta de coordinación, etc.

Zona de riesgo estimativo alto amenaza alta + vulnerabilidad media amenaza media + vulnerabilidad alta Zona de riesgo estimativo medio amenaza media + vulnerabilidad media amenaza baja + vulnerabilidad alta

considerada con un nivel de riesgo un poco menor al de las primeras calles del barrio según la comunidad.

RIESGOS

Zona de riesgo estimativo bajo amenaza baja + vulnerabilidad media amenaza menor + vulnerabilidad alta

A lo largo del caño Matute, el riesgo también va disminuyendo como la amenaza, excepto en la parte más al fondo, por tener una vulnerabilidad más alta. El canal Lacayo representa un bajo nivel de riesgo por si solo, ya que está vinculado en todas sus partes con el canal Matute, sobre todo en su primer tramo que no se desborda sin que el Matute se desborde. Por fin, la zona de Isla de Belén no ha sido identificada con una amenaza notable por ser más alta que el resto del barrio. Sin embargo, su vulnerabilidad siendo la mayor del barrio, la combinación da como resultado un riesgo bajo que hay que tomar en cuenta.

Cuando se suma el desbordamiento del canal Lacayo por el rebose del caño Matute, el encharcamiento de las aguas de escorrentía del barrio Fredonia que llegan por la carrera 79 y del barrio Nuevo Paraíso, y la vulnerabilidad alta de esta zona que no es legalizada, otra zona de riesgo estimativo alto aparece, y es la que se encuentra entre la calle 15 y la 17, alrededor del canal. Aunque la combinación de la amenaza media y la vulnerabilidad alta de como resultado un riesgo estimativo alto, la comunidad resalta que en esta zona se afectan menos las casas porque el agua no les alcanza tan facilmente como en la otra zona de alto riesgo, y que la ausencia de corriente vuelve la amenaza menos peligrosa. Tendría entonces que ser

MAPA ESTIMATIVO DE LOS RIESGOS

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA260 3. RIESGOS El tercer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la combinación de las amenazas y de la vulnerabilidad, para llegar a la estimación de los riesgos. Se realizó un mapa síntesis de los dos riesgos de inundaciones, o sea inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua y inundaciones por escorrentía y encharcamiento, ya que estas dos problemáticas son muy relacionadas y se impactan entre ellas.

BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m

La primera zona de riesgo estimativo alto es la que abarca las calles de la 1 a la 6, ya que es la zona que se inunda más frecuentemente, con los niveles de agua más altos y con corriente, como lo manifiesta la altura de las casas en esta zona. Aunque esta zona tenga una vulnerabilidad media, el riesgo ha sido clasificado como alto por la comunidad.

E.

FORMULACIÓN DE SOLUCIONES

Después de haber identificado los diferentes factores de amenazas y vulnerabilidades, la comunidad propuso diferentes "soluciones" para respondar a ellos. También se realizó una síntesis de estas proposiciones para entender a qué factor responde cada solución propuesta, ya que unas responden a varios de ellos. Son clasificadas por riesgo intervenido, tipo de medida y factor intervenido.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA264 LAESTUDIOSOLICITARPARAREUBICACIÓNUNANIVELARAPROVECHAMIENTODELASORILLAS:CREACIÓNDEUNCORREDORENELCAÑOMATUTELASORILLAS,DEMANERANATURALDENUNCIACOMUNITARIA / PETICIÓN HACIA LAS AUTORIDADES EN EL TEMA DE LA INVASIÓN CREAR MÁS ESPACIOS VERDES PARA PERMITIR LA INFILTRACIÓN DEL AGUA REPLANTARMANGLEEDUCACIÓNCONCIENTIZACIÓNYAMBIENTAL SOLUCIONES PROPUESTAS DELAPROVECHAMIENTOESPACIOBALDIOENLAORILLADELCANALMATUTEENTRELASCALLES7Y9 APROVECHAMIENTO DE LAS ORILLAS DESPUÉS DE LA REUBICACIÓN DE VIVIENDAS PARA CREAR CORREDOR A LO LARGO DEL MATUTE REESTRUCTURACIÓNDELCANALLACAYO: NIVELARLO + TAPARLO REHACER LOS PUENTES DEL CANAL CASASREUBICACIÓNMEJORLACAYODELASENLOSCANALES+PROTECCIÓNDELOSLOTESBALDÍOSDEPUÉSDELAREUBICACIÓN

265Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social DEMANDA U OTRO PROCESO A LA URB. SEVILLA (Y AGUASVERTIDORESOTROSDERESIDUALES) TRANSFORMACIÓN ACERCACOMPORTAMIENTOSDEDELARROJODEBASURAACUERDOCOMUNITARIO DE NO EXPANSIÓN / NO INVASIÓN DECOMUNITARIOACUERDOVIGILANCIA ASESORAMIENTOPAVIMENTACIÓNDELASCALLES:NIVELARLAS+DESTAPARLASALCANTARILLASDELAJACPARAOBTENERPAVIMENTACIÓN PORPAVIMENTARLAMISMACOMUNIDADSOLICITARAAFINIAELASEGURAMIENTODELOSCABLESSOLICITAR A CLARO Y MOVISTAR QUITAR LOS CABLES NO USADOS ASENSIBILIZACIÓNLAIMPORTANCIADELASESCRITURAS CAMPAÑA MEJORAMIENTOCAMPAÑAESCRITURASDEDEDEVIVIENDAMONITOREO DE ARBOLES / RAMALEO

VIOLENTOSVIENTOS

DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION

ACCION

MATUTEALLLEGANQUECALLESDENIVELBAJO INVASIONLAPORMATUTECAÑODELREDUCCION LACAYOCANALDELORILLASLASENINVASION

VIRGENLADECIÉNAGALADERELLENOYINVASION

DESBORDAMIENTO

LACAYOCANALDELBAJASOINEXISTENTESORILLAS

Educación y concientización ambiental Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X X X X X

INTERVENIDORIESGO

EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO

SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD DEL BARRIO OLAYA HERRERA EN TALLERES DE

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA266

SOLUCIONES

ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X X X X X Crear mas espacios verdes para permitir la infiltracion de agua X X X X X Replantar mangle X X X X X X Crear un corredor verde en el caño Matute X X X X X X X X Aprovechar el espacio baldio entre las calles 7 y 9 para crear un espacio verde antes de que sea invadido X X X X X Reubicacion de las viviendas en el canal y sus orillas de la calle 1 a 17 X X X Crear un corredor en toda la orilla del caño Matute después de la reubicacion de las viviendas, integrando un trabajo sobre las orillas, la biodiversidad y la erosion X X X X X Reestructuracion del canal Lacayo X X X X Limpiar el canal de manera profunda X X Rectificar la pendiente, levantando su nivel desde el inicio y la urbanizacion Sevilla X X Alzar las orillas existentes (calle 13-15) y crear las que faltan, de la calle 15 en adelante, de manera natural X X X X Tapar el canal para crear un eco-parque lineal, (incluyendo puentes para cruce vehicular) X X X Pavimentar las calles: nivelarlas y destapar las alcantarillas X X X Pavimentar por la misma comunidad X X Monitoreo de arboles / ramaleo X X X X Acuerdo comunitario de no expansión / no invasión / vigilancia comunitaria X X X X X X

PROPUESTAS

Sensibilizacion a la importancia de las escrituras X X X X X Campaña de escrituras X X X X Campaña de mejoramiento de viviendas X X X X Asesoramiento legal Asesoramiento y acompañamiento legal de la JAC para pavimentación X X X X Acción comun / petición / denuncia comunitaria con los lideres hacia las entidades en el tema de la invasión de la ciénaga y de los canales X X X X X X Solicitar estudio para la reubicación de las viviendas en las rondas X X X X X X Solicitar el aseguramiento de los cables a Afinia x X Solicitar el quitar los cables no usados a Claro y Movistar x X Demanda u proceso legal a la urb. Sevilla para que deje de vertir sus aguas de lluvias en el canal X X ESTRATEGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD TIPO DE MEDIDA ESTRUCT. NO ESTRUCTURAL INUND. Solicitudes y acciones legales con entidades de AccionesMejoramientoserviciosdeviviendalegalescomunes con entidadesProposicionespublicas y solicitudes de intervenciones fisicas en las calles Monitoreo y vigilancia comunitaria Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en los canales y sus orillas

MATUTECAÑODELBAJASORILLAS

GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA BUEN VIVIR. +

267Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

MANGLEDELTALA PUENTESPORTAPONAMIENTO BASURAPORTAPONAMIENTO CANALIZACIONESPORTAPONAMIENTO SEVILLAURBANIZACIONLADECONEXION CALLESDERELLENO

BAJOSYASEGURADOSMALELECTRICOSCABLES SUELTOSUSADOSNOCABLES CONSTRUCCIONESDECERCAELECTRICOSPOTES ARBOLESDECERCACONSTRUCCIONES VOLARPUEDENSEQUEMATERIALES

LIDERESDIFERENTESLOSENTRECOMM.DEFALTA CIENAGALAENVIVIRDEYRELLENODELCULTURA SUBSIDIOSDEAPROVECHAMIENTODELCULTURA

DESNIVELPORESTANCADASAGUAS REDUCIDABIODIVERSIDAD AMBIENTALEDUCACIONDEFALTA PREPARACIONDEFALTA COMBASLOSDEPROMOCIONDEFALTA

PAVIMENTACIONMALAPOR79CARRERALADEDESNIVEL

EL

NECESIDAD/POBREZA PUBLICOSSERVICIOSLOSAACCESODEFALTA

PUBLICASENTIDADESLASDEHISTORICAINEFICIENCIA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X FISICA AMBIENTAL SOCIAL ECO FACTOR INTERVENIDO REDUCCION DE AMENAZA REDUCCION DE VULNERABILIDAD DESBORDAMIENTO INUND. ESCORRENTIA VIENTOS Síntesis de las soluciones propuestas por la comunidad del barrio Fredonia.

RELLENOELPORTAPADASCANALETAS BASURAPORDESAGÜEDELTAPONAMIENTO

SUELODELIMPERMEABILIZACION ARBOLESYMANGLEDETALA

BAJOPISODENIVEL RELLENOELPORMALOCALLEDENIVEL ESTADOMALENCASAS BASURAPORCONTAMINACION AGUADELCALIDADMALA RESIDUALESAGUASPORCONTAMINACION

Se decidió precisar las medidas estructurales, es decir físicas, que se propusieron, con el objetivo de que puedan ser entregadas a las diferentes entidades competentes e integradas por ellas. En efecto, se busca que estas informaciones sean tomadas como insumos en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan 4C, del PDGR, de la realización de los estudios detallados de riesgos o en los planes de acción de las entidades por ejemplo.

F. MEDIDAS ESTRUCTURALES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA270 1. CREAR UN CORREDOR VERDE EN EL CA Ñ O MATUTE

PROBLEMÁTICAS

La topografía del territorio hace que el agua llegue con velocidad de las pendientes y reduzca su velocidad al llegar en esta zona más plana, favoreciendo su desbordamiento.

Además, el lecho del canal Matute se reduce en esta zona después de un tramo más ancho en la parte de las Palmeras. En efecto, este caño está muy reducido por la invasión y el relleno entre los barrios Fredonia y Olaya Herrera, después de la calle 5. La invasión sigue afectando a este canal sin parar, y ha sido identificada como el mayor problema de esta zona por la Ademáscomunidad.defavorecer

el desbordamiento en esta zona, la reducción del cauce incrementa la falta de limpieza por volverla imposible por la draga en los tramos más reducidos. Esta misma invasión, combinada con la contaminación del agua por la basura y el vertimiento de aguas residuales provoca la pérdida de la ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS)

• Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación Aguas de Cartagena Gerencia de Espacio Público y Movilidad

• OAGRD • EPA • CARDIQUE • Comunidades y JAC de los sectores aledaños biodiversidad, que era antes muy rica, como se acuerdan los habitantes. Por fin, las orillas del caño son a veces muy bajas, y alcanzan a penas los 30 centímetros. En otras partes, la orilla es más alta pero las canaletas de desagüe de las calles forman puntos más faciles de desbordamiento.

Todos estos factores hacen que este caño represente la amenaza mayor del barrio, que más causa afectaciones en el barrio, y que se tenga que estudiar la posibilidad de reducir los riesgos de inundación vinculado a él.

• Valorización Distrital

Para recordar, las problemáticas vinculadas con el canal Matute son las siguientes:

271Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social El inicio del espacio libre pequeñoespaciomensióndeHerrera.delLadesdecallesMatute,alconstruccionesdebordedelcañoentreslas7y9,vistoelsectorMagdalenabarrioOlayaSepueapreciarladi-deeste(elmásdelos dos), aunque era obstruido por el sedimento proveniente de la lim pieza del caño. El caño Matute visto desde el fondo de la calle 10, viendo hacia el sector Mag dalena del barrio Olaya Herrera. Se puede apreciar el potencial de este espacio para re cuperar y valori zar su biodiversidad.

corredor tendría que incluir la vegetalización de las orillas, y sobre todo "espacios verdes ya que antes eran puras zonas verdes" para mejorar y recuperar la biodiversidad de este caño que antes era mucho mayor, tal como la fauna aviairia, las iguanas, etc. Los árboles plantados tendrían que serlo a la distancia mínima necesaria para la limpieza y el mantenimiento. Este corredor también tendría que ser acompañado de un trabajo en las orillas para subirlas de manera natural, es decir sin que se haga un muro de concreto, para favorecer el desarollo de la biodiversidad. Cabe precisar que no se tendría que alzar las orillas del lado de Olaya únicamente sino 3

Medidas a mediano y largo plazo : Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas de la calle 1 a la calle 17, ya que la invasión de las orillas fue el principal problema identificado, por la reducción del cauce que occasiona y el desbordamiento del canal que favorece. La recuperación de este espacio es esencial, y es la primera etapa para lo que propone la comunidad.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA272 1. CREAR UN CORREDOR VERDE EN EL CA Ñ O MATUTE PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

21

En efecto, las calles transversales de Fredonia son muy largas, y alguien que quiera ir del fondo de la calle 10 al fondo de la calle 11 tiene que caminar toda la calle en un sentido, y toda la siguiente en el otro, mientras que podría llegar mucho más facilmente si existiera una conexión al lado del Estecaño.

Crear un corredor en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas, donde se pueda disfrutar del cuerpo de agua, de la vegetación y de un verdadero espacio público para las familias del barrio. Este espacio también mejoraría mucho la conectividad del barrio.

Medida urgente / a corto plazo : Aprovechar el espacio baldío entre la calle 7 y la calle 9 para crear un espacio verde antes de que sea invadido. Este espacio es el último tramo del caño de este tamaño que no sea invadido, que conecta varias calles, y presenta dimensions suficientemente grandes para poder ser aprovechado. En efecto, toda la orilla es libre pero también una extensión de terreno entre la calle 7 y la 8, y una aún más grande entre las calles 8 y 9. Las dimensiones permitirían la creación de un parque, pero en el estado actual del lugar, sin conectividad, la comunidad piensa que no funcionaría y prefiere proponer un espacio totalmente verde para permitir nuevamente el desarollo de la biodiversidad cerca del caño.

273Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social del lado de Olaya Herrera también, para no empeorar la situación en este barrio. Se habló bastante de cómo se podría nivelar las orillas para reducir el riesgo de inundación, sin afectar a la biodiversidad del caño. Primero, se propusó nivelar las orillas alzándolas con tierra, como para definirlas a una altura general suficiente (actualmente hay tramos con orillas muy bajas). También se habló de varias posibilidades, como la de crear un muro bajo, de un metro de altura por ejemplo, que podría ser hecho con tierra y sería entonces ancho. Esta idea inició un debate, ya que "no se puede confiar verdaderamente en el muro, porque si un día se sobrepasa el muro y todo empieza a inundarse, el agua no se podría devolverse y tendría solo un camino de ida" Se sugirió la creación de "sub-canales" para permitir al agua de regresarse en caso tal, y permitir el desagüe de las calles cuando llueve, pero esto, como en La Magdalena, crearía puntos de desbordamiento a la Lavez.comunidad prefirió entonces no proponer una solución específica ya que no manejan todos los aspectos técnicos, sino dejar a las entes competentes decidir cual es la mejor solución técnica para responder a la problemática. Sin embargo, la comunidad quiere poner el foco en la necesidad de alzar las orillas, hacer todo para permitir de nuevo el desarollo de la biodiversidad en este canal, y también de proteger las orillas de la erosión. En efecto, es un fenómeno que se da mucho por el caudal que puede tener el caño.

Por eso, la comunidad propusó una solución natural de genio vegetal, a base de palos anclados y de siembra de árboles cuyas raices ayudarían a mantener el suelo firme.

También se podría articular con lo que se propone en el canal Lacayo, especifícamente con el tema de la Además,ciclovía. también se podría articular con el proyecto que se propusó en la orilla opuesta por el barrio Olaya Herrera, pensando en un proyecto integral para el caño Matute.

Adicionalmente, se propusó la siembra de mangles en estas orillas para mantener las orillas firmes y recuperar este ecosistema que también ayuda a disminuir el riesgo de inundación.

El andén del corredor podría bordear directamente al mangle, a lo largo de la orilla, con un sistema de alumbrado público. Por fin, este corredor se podría articular con el proyecto de transporte fluvial en los canales, integrando pequeños puertos o muelles, banquetas de espera, y hasta espacios recreativos.

ECO-PARQUE

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA274

Para recordar, las problemáticas vinculadas con el canal Lacayo son las siguientes: La urbanización Sevilla, donde empieza el canal, en Nuevo Paraíso, vierte adentro todas sus aguas de lluvia. Unos habitantes que viven en las orillas del canal Viejo Calicanto, en Nuevo Paraíso, vierten sus aguas residuales en el canal. Este problema es aún más grave que este canal tiene una mala topografía, y que las aguas se quedan estancadas, lo que representa un riesgo sanitario, aún más grave en caso de inundación. Esta mala topografía también hace que el caño Matute se regrese muy facilmente en el canal Lacayo y pueda causa una inundación en esta zona. La invasión del borde del canal en Fredonia también es un factor importante, ya que poco a poco la servidumbre necesaria está desapareciendo. Además, causa más afectaciones del lado de Nuevo Paraíso. De la calle 13 en adelante, las orillas son más bajas que en la parte anterior, lo que facilita el desbordamiento. Además, a partir de la calle 15 en adelante, ya no hay orillas construidas, y son entonces más bajas aún. Este canal representa un riesgo de inundación más bajo que el caño ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación • Aguas de cartagena Gerencia de Espacio Público y Movilidad Valorización Distrital OAGRD • EPA • CARDIQUE • Comunidades y JAC de los sectores pero al bordear el barrio y al recoger las aguas de lluvia del barrio Nuevo Paraíso, y de toda la parte poniente del barrio Fredonia, tiene la probabilidad de desbordarse y causar afectaciones mayores en la parte al fondo del barrio: donde las orillas son más bajas y donde llega un flujo importante de agua de escorrentías. Por fin, hay unos puentes en muy mal estado que se pueden caer y formar taponamientos, además de puentes improvisados construidos para paliar a la falta de conexión existente en el barrio. REESTRUCTURAR EL CANAL LACAYO: LINEAL

PROBLEMÁTICAS

2.

aledañosMatute,

El canal Lacayo y sus construc ciones del lado de Fredonia.

El canal Lacayo y sus construcciones del lado de Fredonia.

275Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

4321 2.

Limpiar el canal de manera muy profunda, ya que estaría lleno de sedimentos y barro al fondo, además de basura, haciendo disminuir la su capacidad de drenaje. Rectificar la pendiente, levantando su nivel desde el inicio y la urbanización Sevilla. La idea no es subir la cota demasiado, para que no se pueda desbordar mucho más facilmente el canal, sino subirla suficiente para que el agua corra y que el canal este seco en tiempo normal. En efecto, el nivel tendría que ser por encima el del caño Matute para que no se pueda regresar tan facilmente como ahora en el canal Lacayo.

REESTRUCTURAR EL CANAL LACAYO: ECO-PARQUE LINEAL

Tapar el canal para crear un ecoparque lineal, de la calle 1 a la calle 15. Esta idea apareció primero para solucionar el tema de la contaminación por basura y aguas residuales que presenta este canal, como lo dijó un habitante de la comunidad: "parece inevitable que ya se tape este canal". Se propone que se tape con placas, que se podrían en unos puntos estratégicos para la limpieza que aún sería necesaria periodicamente.

Seinformales.propone aprovechar los árboles existentes en la orilla, plantar más, y crear espacios verdes. También se propone incluir una ciclovía, que se podría conectar con otros recorridos estratégicos: "podría por ejemplo conectarse con la calle 6" La comunidad también ideal un espacio con bancas, juegos para niños y mini-canchas. Se propone incluir el tema del comercio también, pero de manera controlada. En efecto, la idea es incluir zonas comerciales al espacio pero solo con espacios designados, para los cuales los comerciantes firman un compromiso y tienen la responsabilidad de su espacio. De esta manera, se podría crear un comité comercial para fomentar la apropriación y la responsabilidad del espacio, para que siempre se mantenga limpio y bien adecuado. Este comité también podría ser una herramienta de vigilancia, para que el espacio no sea invadido por otros comerciantes fuera del convenio previsto. Además, la comunidad propone que haya espacios permanentes, y espacios temporales, para los fines de semana u ocasiones especiales. En efecto, esto sería para responder al problema que se vive actualmente en los fines de semana, donde se instalan vendedores ambulantes en el espacio público, tomando espacio en las calles y volviendo la circulación dificíl. Este

Alzar las orillas existentes (calle 13 a 15), y crear las que faltan (calle 15 en adelante), de manera natural. En efecto, la comunidad no quiere afectar la biodiversidad y propone un sistema de terraplén por ejemplo, combinado con vegetación como el mangle.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA276

También se tendrían que incluir unos puentes, es decir unos tramos más resistentes que las placas, y no amovibles, que permitan el cruce de los carros de un barrio al otro. Una vez este canal tapado, se propone que sea aprovechado para resolver problemas de falta de conectividad, falta de espacio público de calidad, y invasión del espacio público por los vendedores y comerciantes

FredoniaBarrio LacayoCanal NuevoBarrio Paraíso

aspecto podría ser integrado al proyecto de esta manera. Estos comercios tendrían que estar ubicados en medio, no todo a lo largo sino en tramos específicos, y que estar abiertos hacia los dos lados, tanto del lado de Fredonia que del lado de Nuevo Paraíso, para participar a la reconexión entre los dos barrios. Los materiales usados tendrían que ser provenientes del reciclaje o ser

277Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social nalactualConfiguracióndelcaLacayo.Configuraciónpropuestadeleco-parquelinealn°1Configuraciónpropuestadeleco-parquelinealn°2

FredoniaBarrio LacayoCanal NuevoBarrio Paraíso Eco-parque lineal naturales, y la vegetalización tendría que ser al centro del proyecto. Obviamente, se tendría que dejar espacios para que el agua de escorrentía de los dos barrios pueda caer en el canal. Por fin, para que el espacio sea seguro, la comunidad propone, además de iluminación, la instalación de cámaras de seguridad, que serían un símbolo del respeto que se debe de tener a este espacio.

FredoniaBarrio LacayoCanal NuevoBarrio Paraíso Eco-parque lineal

ECO-PARQUEELREESTRUCTURARMATUTECAÑOCANALLACAYO:LINEAL2.1-

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio FREDONIA278

1.1 - Aprovechar el espacio baldío entre la calle 7 y la calle 9 para crear un espacio verde antes de que sea invadido. 1.2 - Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas de la calle 1 a la calle 17. 1.3 - Crear un corredor en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas, integrando un trabajo sobre las orillas, la biodiversidad, y la erosión.

Limpiar el canal de manera muy profunda. 2 1 2.4 - Tapar el canal para crear un eco-parque lineal (incluyendo puentes para el cruce vehicular). 2.2 - Rectificar la pendiente, levantando su nivel desde el inicio y la urbanización Sevilla. 2.3 - Alzar las orillas existentes y crear las que faltan de manera natural.

PROPUESTAS

MAPA SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES

BARRIO FREDONIA Escala 1:5000 N 0 10050m UN CORREDOR VERDE EN EL

S Í NTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS CREAR

2.42.22.1 2.3 2.2 1.1 1.31.2

NUEVO PARAÍSO

Se recomienda, antes de la lectura de esta sección que relata el trabajo que realizó la comunidad de Nuevo Paraíso con la fundación FEM, tomar conocimiento de la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" en las páginas 4 y 5 del documento, para una mejor comprensión del trabajo.

05.

A. PROCESO

PROCESO • PARTICIPANTES

Los participantes fueron: - Misael Murillo Pastrana, presidente JAC sector Alameda - Edgar Hoyos Garcia, presidente JAC sector Pantano de Vargas

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO284

La participación se mantuvo constante durante todo el proceso con un grupo de personas motivadas, siendo integrantes de las diferentes Juntas de Acción Comunal* del barrio, de organizaciones ambientales, COMBAS, líderes sociales y gestores del Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6.

- Belky Martinez Oviedo, presidenta JAC sector Las Américas - Ramiro Rodriguez Rosso, coordinador COMBAS Nuevo Paraíso - Douglas Cabrero G - Hermes Perez Acosta - Edwin Gonzalez Diaz - Oscar Corea Miranda - Juan Enriquez Cano - Doris Vega Hernandez - Yesica Rios Mayo Así como, con una participación más puntual: - Leidy Luz Hernandez Leon, presidenta JAC sector Central - Samir Navas Florez - Byron Castillo Rodriguez - James Luis Arnedo - Andy Murillo Villareal - Rosselena Lopez - Alejandro Jimenez C - Carmen Lozano M - Epimenio Cano Servante - Maria Liliana Gonzalez - Adriana Crespo Ruiz - Pedro Acuado Galo - Valeria Pushaina Espinaqu - Yessica Pada Marin C - Alba R Junco Mediano - Mileidys Nisperuza Mayo - Maria Gonzalez - Jodie Almedo - Bellsy Yuleidis Martinez Oviedo - Joro - James

* Se resaltaron únicamente los presidentes de JAC y coordinador de COMBAS pero los integrantes de esos grupos eran muchos.

Taller n°1. El señor Juan hablando de la historia del Tallerbarrio. zación de la histo ria del barrio.

n°2.Sociali-

285Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO286

PROCESO • SESIONES Los talleres y las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el salón comunal de la Unidad Comunera de Nuevo Paraíso, que queda donde funciona la Inspección de Policía. Con la comunidad se realizaron las siguientes sesiones de trabajo : Recorrido del barrio con unos líderes del barrio, - Taller 1: Presentación del marco legal, global y local + ejercicio participativo de memoria colectiva, - Taller 2: Capacitación en los conceptos de riesgos, amenaza, exposición, vulnerabilidad + ejercicio participativo de diagnóstico colectivo de riesgos, - Taller 3: Capacitación en los medios de reducción de riesgos + ejercicio participativo de formulación de soluciones, - Sesión de trabajo 1 en el documento soporte: Retroalimentación y precisón del mapa de riesgos, - Sesión de trabajo 2 en el documento soporte: Precisión de las soluciones planteadas, - Sesión de trabajo 3 en el documento soporte: Ajustes en el documento.

287Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Taller n°2. El grupo encargado del análisis de la amenaza por lapoTallerinundaciones.n°2.Elgruencargadodeidentificaci ón de las vulnerabili dades.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO288 Recorrido del barrio con líderes de communidad.la PROCESO

289Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Reunión de trabajo en el documento para precisar el mapeo de Tallerriesgos. n°3. Discusión en las propuestas de soluciones de reducción de riesgos.

B. PRESENTACIÓN DEL BARRIO

* La comunidad desea que en los futuros planos de la Secretaría de Planeación queden establecidos los nombres de los sectores, y que se den certificados territoriales, para plasmar lo establecido y ayudar a ubicar a la gente.

El barrio está dividido en 6 sectores, que son Alameda, Central, Pantano de Vargas, Las Ámericas 1, Las Ámericas 2, y Uncopín. Además se desarollan actualmente los sectores de invasión de la Bendición de Dios y la Unión de Dios* .

• DESCRIPCIÓN

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO292 PRESENTACI Ó N 1. Alameda 2. Central 3. Pantano de Vargas 4. Las Américas 1 5. Las Américas 2 6. MásUncopínalNorte hacia la ciénaga se encuentran los sectores de invasión la Bendición de Dios y la Unión de Dios, recientes de como 5 años aproximadamente. MAPA GENERAL DEL BARRIO Y DE SUS SECTORES BARRIO NUEVO PARAÍSO Escala 1:5000 N 0 10050m

El barrio es delimitado por la avenida Pedro Romero al Sur, el canal Nuevo Calicanto al Este, el canal Lacayo al Oeste, y la ciénaga de la Virgen al Norte, donde se desarollan varias zonas de invasión llamadas la Isla de Belén, la Bendición de Dios y la Mano de Dios.

• PERÍMETRO

• FOTOGRAF Í AS A continuación se encuentran fotografías del barrio y de sus cuerpos de agua para que los lectores puedan tener una mejor compensión del contexto y de las problemáticas que van a ser comentadas a las proximas secciones.

1 2 3 5 6 4 AvenidaPedroRomero FREDONIA Urb. Sevilla EL POZÓN

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO294 CALLES 01. Carrera 83, en el sec tor Alameda.

295Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CALLES 02. Esquina de la carrera 82 con la cancha ubicada en el sector Pantano de Vargas. 03. Calle en el sector Las Américas.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO296 CANAL CALICANTO NUEVO

04. Balsa que permite cruzar el canal Calicanto Nuevo hacia Villa Estrella, desde el sector Pantano de Vargas. 05. Balsa que permite cruzar el canal Calicanto Nuevo hacia Villa Estrella. Vista hacia Nuevo Paraíso, sector Pantano de Vargas.

297Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL CALICANTO NUEVO 06. Canal Ca licanto Nuevo visto desde la balsa flotante. 07. Orilla del Calicanto Nuevo: franja de invasión a la derecha, canal.delenurbanizacionesyconstrucciónotroladodel

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO298 CANAL VIEJO CALICANTO 09. Canal LasparquellegandoCalicanto,ViejoaldelsectorAméricas. 08. Inicio del canal Viejo Calicanto detrás de la Sevilla.urbanización

299Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL VIEJO CALICANTO

11. Casa en el canal entre la carrera 83 y la 82, que impidió su terminación por CARDIQUE hace diez años.

10. Canal Viejo Calicanto en la carrera 83: las orillas empiezan a ser haciaendesdeconstruidasestepuntoadelante,Fredonia

12. Punto de encuentro entre el canal Viejo Calicanto y el canal Lacayo, que divide Nuevo Paraíso y Fredonia.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO300 CANAL LACAYO

13. Carrera 80 que bordea el ca nal Lacayo, del lado de Nuevo Paraíso. Se pue de ver la invasión por comercios in formales del lado de Fredonia, y delcontaminaciónlaagua.

301Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL LACAYO 15. Carrera 80 que bordea el ca nal Lacayo, del lado de Nuevo Paraíso. 14. Canal Lacayo, puente improvi sado e invasión por comercios in formales del lado de Fredonia.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO302 UNIDAD COMUNERA

16. Inspección de Policía, Casa de Paz o sede de la JAC sector Aladema, y salón comunal del barrio Nuevo Paraíso como parte de la Unidad Comunera. 17. Parque lineal de Nuevo Paraíso como parte de la ladesdeComunera,UnidadvistolaaceradeavenidaPedro Romero.

303Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social UNIDAD COMUNERA 18. Parque infantíl como parte de la Unidad Comunera. 19. Área verde, con muchos ár boles, que necis ta ser mantenida para que no se vuelva un peligro.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO304

BARRIO

20. Terreno baldío con mucho potencial en la entrada del barrio (al fondo a la derecha de la imagén) por la carrera 82, colindante con la cancha deportiva y la unidad comunera. 21. Terreno baldío utilizado mientras como basurero o almacen de arena.

TERRENO BALD Í O EN LA ENTRADA DEL

305Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

HISTORIA DEL BARRIO

En el primer taller, se recordó la historia del barrio y de su crecimiento, lo que per mitió poder entender las condiciones de riesgo actuales.

C.

Según los testimonios de líderes de la comunidad en el primer taller, y del líder José Melendez, que participó a la fundación del barrio, en una entrevista específica.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO308

> El territorio y la creación de los canales

> Los inicios del barrio Cuando aún no existía el barrio de Nuevo Paraíso, pero que ya existía el barrio vecino de Fredonia, había una arrocera, donde queda actualmente el almacén Justo y Bueno. No era muy grande pero se traía el arroz desde María La Baja, Zapatero, Palenquillo, Puerto Rey o El Pozón, para trillarlo en este lugar. También había una segunda arrocera en el sector actual de Uncopín, donde venían a costar el arroz pilado. Esta arrocera se hubiera convertido más luego en cooperativa

De esta manera nacieron dos canales que hoy son claves para el barrio de Nuevo Paraíso: el canal Viejo Calicanto y el Lacayo.

Como contado en la historia del barrio de Fredonia, este barrio vecino empezó alrededor del año 1966. En este momento, esa zona era una zona húmeda de manglar, lo que no era el caso del territorio que se convirtió más tarde en el barrio de Nuevo Paraíso. En efecto, "era una tierra diferente, dulce, que no hacía tanta salinidad". Entonces, la vegetación era diferente, no había palos de mangle sino otros, excepto en toda la orilla del Calicanto (después de su creación en 1972-1973, explicada en las líneas siguientes) y hacia la carretera. El agua se esparcía entonces en esta zona donde no había canal que condujera el agua, sino que era un poco como un humedal, siendo sin embargo muy diferente de Fredonia. Durante el conflicto que opusó la familia Piedradita-Lacayo a la comunidad después de la invasión de Fredonia, el señor Antonio Piedradita, que era ingeniero y manejaba una máquina Caterpilar para una empresa pública de Cartagena, decidió canalizar las aguas que llegaban en este territorio y enfocarlas hacia Fredonia para que se inundarán y se fueran de su propriedad los invasores. Para eso, hizó un caño con su máquina, ampliando el arroyito chiquito que existía en esta zona, e hizó que cogiera la dirección deseada para bañar a Fredonia, en el año 1972-1973 aproximadamente. En Fredonia llegó después el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, junto con un padre llamado Henry Glosman, ingeniero también. Para oponerse a la acción del señor Piedradita, que había causado mucho daño en este barrio, él hizo un terraplén de la calle 1 a la calle 15, lo que creó automaticamente el canal detrás por haber cogido la tierra necesaria a la creación del muro. Este terraplén, y entonces el canal, se hubiera creado como 2 años después de la creación del canal por el señor Piedradita, y según las versiones, hubiera alcanzado entre 60 centímetros y 2 metros de altura.

• CRECIMIENTO DEL BARRIO

HISTORIA DEL BARRIO

El barrio se construyó entonces sobre una triple propriedad privada : la de la arrocera, la de los Piedradita, y la de Úncopin que era una organización de asociados.

El hijo Piedradita, Antonio Lacayo de Piedradita, se dió entonces cuenta, pero los invasores no pelearon con él y su familia. En efecto, los invasores se habían comprometido a colaborar en caso de que aparezcarán los dueños, lo que hicieron. Los Piedradita les pidieron 4 millones de pesos, a lo que el señor Melendez contestó que no podía reunir esta cantidad de dinera ya que no lo tenían. Sin embargo, les propusieron una alternativa: "Los lotes de la calle 1 a la calle 6, vamos a venderlos a 6 000 pesos, de la 6 hasta la 10,

> La invasión Según los recuerdos del señor Melendez, que ha participado en el inicio del barrio, la historia de Nuevo Paraíso hubiera comenzado el 17 de septiembre del año 1981, cuando 4 jóvenes se encontraron en la esquina de la calle 6 de Fredonia, y se preguntaron porque no invadierán la zona trasera de la arrocera, la finca y la cooperativa, de la calle 6 al fondo.

309Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social de construcción, de la carrera 89 a la calle 9.

el terreno desde la calle 6 hasta el fondo, en vez de empezar por la calle 1, para no ser tan visibles. A las 3:30 de la tarde, se metieron por esta parte de atrás y crearon un pequeño camino. La estrategia era dejar una parte con monte en la parte de adelante del lado de Fredonia, y crear un pequeño camino para llegar hacia la parte de atrás, para que nadie se diera cuenta que estaban mochando por la parte de atrás. Un grupo venía por la parte de atras de Fredonia, y otros por la parte de adelante, pero los dos grupos yendo hasta el fondo, detrás de la parte con monte que planeaban Eldejar.plan falló ya que unos de ellos se salió en el momento equivocado en la calle 9 de Fredonia, y así todo el mundo se dió cuenta de lo que estaban haciendo y empezaron a llegar de todas partes.

Llegaron a un acuerdo para invadir este terreno con la condición de que si aparezcará el dueño, había que pagarle, y a eso se

En el año 1978-1979, ya empezaron los primeros asentamientos en la parte de la cuneta Alameda, en la avenida, hipotetícamente cerca de la arrocera y de la cooperativa.

Decidieroncomprometieron.invadir

La tercera propriedad que había en esta zona era una gran porción de terreno perteneciente a la familia Piedradita: Gilberto Piedradita, su esposa Berena Lacayo de Piedradita, y sus hijos. Tenían una finca llamada Doña Manuela, un retén grande, que se extendía aproximadamente del canal Matute, llamado Chapundún en este momento, hasta la segunda bomba que hay, por la terminal, comprendiendo lo que hoy es Villa de la Candelaria, Alicante, etc.

NUEVO PARAÍSO

Cuando estaban haciendo este labor, tenían una junta directiva de 14 personas, que pasaban sus tardes "metidos allí, a recolectar dinero", y daban un recibo a cada comprador. Hicieron "3 manzanas, una manzana de 14 lotes, una manzana de 16 lotes y una con casas en toda la orilla".

Para que la policía no se les metiera, pusieron un sistema de guardias con 5 hombres en el Enbarrio.elaño 1982 llegó la legalidad por medio de la institucionalidad, y se dice que es en este año que se empezaron a entregar los terrenos. Se recuerda en la comunidad la fecha del 9 de semptiembre de este año como fecha en la que se constituye más o menos el barrio. Se fueron sacando las calles poco a poco, y entró el alumbrado público por medio de una conexión desde Fredonia, que era un barrio más antiguo. Desde 1984, la población creció hacia el sector Pantano de Vargas, donde existía una finquita llamada Los Algodonal. El barrio de Nuevo Paraíso creció entonces por medio de la invasión, a parte de la arrocera, la cooperativa de Úncopin, y la finca, y de manera bastante desorganizada si se compara con Fredonia. Empezó por la parte de atrás de la arrocera y en el retén de la finca, pero también sucedió en la parte de atrás de Úncopin. Los dueños empezaron entonces a darle a sus asociados los terrenos, asociados que eran al 90% de Fredonia, La Magdalena y los inicios de Nuevo Paraíso.

Habían acordado que de la parte de atrás de la arrocera, iban a dar un pedazo de terreno de 100 x 40m para hacer un campo deportivo, pero el dueño no lo iba a arreglar así que le devolvieron el terreno para no tener un espacio sin adecuar, lo que causó el arrepentimiento del grupo más luego.

En el 1984-1985, la comunidad recuerda un evento ocurrido en Las Américas, sector que también nació por la invasión. Cuando se iba a festejar el primer año de consolidación de esta zona llegó la policía en búsqueda de guerilleros y se llevaron a 12 personas y líderes de la comunidad como Cesar Flores, Juan Daniel Vergara o Manuel Agame.

gestión de riesgos _

HISTORIA DEL BARRIO

> Del Viejo Calicanto al Nuevo Calicanto En el año 1988 ocurrió el huracán Joan, que fue la peor catástrofe que conoció el barrio.

Talleres de Barrio310 vamos a venderlos a 4 000, y de la 10 hasta la 14 - la última en este momento - a 2 500 pesos." El total de esto pasaba los 4 millones ya que había 17 hectáreas (27 anunciados en otra parte). La venta tuvo mucho éxito, tanto que "la gente se emocionó a comprar puro terreno a 6000", y que se vendió más de los que habían a este precio, permitiendo también cumplir con el objetivo.

En el año del 2020 ocurrió una tormenta tropical llamada Iota, en la cual muchas familias sufrieron pérdidas del 100% de sus bienes. El agua alcanzó 1,50m en el fondo del barrio (la parte baja, en el sector Pantano de Vargas), y 0,50m en la parte de adelante. Se afectaron viviendas, así como las dos sedes del colegio Fé y Alegría.

• DESASTRES

Las afectaciones sin precedente obligaron el estado a buscar una solución. Esta solución fue la creación del canal Nuevo Calicanto, siguiendo el canal Calicanto todo derecho hacia la ciénaga de la Virgen, y la desconexión de lo que se llamó después el canal Viejo Calicanto o canal Sevilla. Esto fue decidido por la primera administración de Nicolas Curi Vergara en el año 1990 y realizado enseguida, como hasta el 1992.

En el 2011 hubo otro fenómeno que no fue igual de fuerte que en el 1988. Sin embargo, la intensidad de la temporada de lluvias causó el reviento del muro del canal frente a la calle 10 de Las Américas hacia abajo, lo que generó una inundación grave.

• NOMBRE DEL BARRIO

311Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Cuando se empezó a invadir la zona que luego se convirtió en Nuevo Paraíso, había una novela que la gente veía todas las tardes y que se llamaba Hato Canaguay. A la hora de encontrar un nombre al asentamiento, le pusieron este nombre provisional. Después, discutieron del nombre definitivo del barrio. Existía un sector llamado El Paraíso por San Francisco, La María, La Esperanza, entonces decidieron llamar esta zona el Nuevo Paraíso, lo que le pareció bien a todo el mundo y se adoptó enseguida. En el mismo tema de los nombres, el canal Calicanto se llamaba antes, según un testimonio, el canal Laca, porque había una laca de uva. En cuanto al canal Lacayo, podría tener su origen en el nombre de la dueña original de los terrenos.

• CONTEXTO POLÍTICO DEL BARRIO

> División política Nuevo Paraíso era antes un sector del barrio Olaya Herrera, pero ahora es un barrio Elproprio.barrio no solamente es, o más bien fue, de la carrera 80 hacia el canal Nuevo Calicanto, sino hasta Villa Estrella.

A partir de ahí se disminuyeron los desastres, porque antes el barrio se inundaba cada vez que llovía. En efecto, el canal Viejo Calicanto, era antes muy ancho, hasta 30metros, pero había sido invadido y entonces reducido poco a poco, lo que explica que se inundaba cada vez que llovía.

La acción humana es la que originó los 3 canales que hoy bordean o atraviesan al barrio, sea el canal Viejo Calicanto, el canal Lacayo, y el canal Nuevo Calicanto. Esto es un elemento de explicación de las condiciones de riesgo que tiene hoy el barrio, tal como la urbanización de esta zona húmeda y de la cuenca alta.

> Un liderazgo fuerte Mientras que los terrenos de Fredonia pertenecían a la Gobernación, los terrenos en los qué se construyó el barrio de Nuevo Paraíso, mediante la invasión, eran privados. Esto evitó que llegará el Instituto de Crédito Territorial al barrio, sino únicamente en ElFredonia.barrio fue entonces el producto de las actividades, las luchas y la gestión de sus líderes, desde el mismo año 1982 hasta Hayahora.que destacar el gran liderazgo que hay y que siempre ha habido en este barrio porque "a nostros nada nos lo han regalado. Cada uno ha tenido que empezar a gestionar en su sector para que Nuevo Paraíso, que antes era una casa de cartón sobre un mangle destruido, tenga otra dimension hoy en día."

El barrio Nuevo Paraíso surgió por la invasión de unos terrenos privados, en una zona con un suelo más alto y firme que el barrio vecino de Fredonia, pero húmeda con la llegada de aguas esparcidas.

PARAÍSO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO312 En efecto, lo que dividió Nuevo Paraíso de Villa Estrella fue la creación del canal

Por fin, también dicen: "Esto aquí: es lucha de líderes, sea Las Américas, Úncopin, etc.. Todo ha sido lucha de liderazgo."

• CONCLUSIÓN

La fuerza de este liderazgo también trasluce por la unión de las diferentes Juntas de Acción Comunal, que participaron todas en este proceso. Este esfuerzo común también fue el que originó a los COMBAS de Nuevo Paraíso, con los que siguen muy cercanos.

Calicanto Nuevo, ya que antes esta zona también era Nuevo Paraíso. La estación de bombeo de Aguas de Cartagena, ubicada del otro lado del canal, en Villa Estrella, se llama de hecho Estación Paraíso porque antes era parte de este barrio. El barrio era anteriormente conformado por una Junta de Acción Comunal únicamente. Se tomó la decisión de separarse, no para crear una división entre ellos sino para alcanzar mejores cosas al ser varias JAC. se hizó esta división en el año 2004.

También recuerdan los líderes que "la invasión al fondo allá es mas moderna de lo que nosotros fuimos como barrio en los años 80-82."

HISTORIA DEL BARRIO

313Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

Cabe recordar que este trabajo presenta unas estimaciones de la comunidad según sus experiencias, sus conocimientos y sus opiniones, estimaciones que no pretenden ser exhaustivas ni reemplazar los estudios detallados de riesgos necesarios. Se recomienda leer la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" (páginas 4 y 5), para una mejor comprensión del trabajo.

D.

5.

La amenaza de inundación es vinculada con la presencia de varios cuerpos de agua, como el canal Calicanto Nuevo, el canal Viejo Calicanto (también llamado canal Sevilla), el caño Matute, el canal Lacayo, y la cuneta Alameda. También incide la ciénaga de la Virgen, que tiende a extenderse o retroceder según la temporada, y cuyo nivel correspondiente es directamente vinculado con el de los caños. Además, se desarollaron asentamientos en su zona de expansión.

5.

DE

3.

DE AGUA BARRIO NUEVO

La comunidad decidió enforcar el trabajo sobre les inundaciones ya que los vientos son una amenaza a escala macro, y que las problemáticas de inundaciones se pueden manejar más a escala del barrio con los conocimientos que tienen. También decidió tratar la problemática de inundación de manera única, es decir sumando el desbordamiento de los cuerpos de agua y la escorrentía de lluvias en un mismo mapa.

∆ INUNDACI Ó N

2.

Escala 1:5000

4.

El primer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las amenazas principales en el barrio, que son : - inundación, por desbordamiento de cuerpos de agua y escorrentía - vientos violentos (huracán, vendaval, etc..) y su estudio con la metodología detallada en la primera parte de este documento.

1. AMENAZAS 1.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO316

⁕ EL CANAL CALICANTO NUEVO es un canal que se realizó en los años 90, prolongando hasta la ciénaga lo que antes era el canal Calicanto después de su canalización por el señor Piedradita, como contado en las páginas anteriores. Drena aguas desde Villa Rosita, San José de los Campanos, y los inicios del municipio de Turbaco. Este canal muy amplio siempre tiene agua por su empalme con la ciénaga, y puede recibir una cantidad importante de escorrentía por el territorio y las urbanizaciones que drena. Sus orillas están siendo erosionadas, y en unos puntos específicos se encuentran más bajas que en promedio, lo que puede ocasionar el desbordamiento primero en estos puntos. Este canal tal como sus orillas están sirviendo de basurero. El canal tambien está siriviendo de alcantarillado para la franja de viviendas que lo bordean y vierten adentro sus aguas residuales. Además, la comunidad tiene la preocupación que todas estas orillas sean invadidas, ya que hasta ahora se han dado procesos de invasión a todo lo largo del sector de Las Ámericas, que han reducido el espacio que quedaba entre el barrio legalizado y el canal. Aunque la invasión como tal no haya cruzado Canal Calicanto Nuevo Canal Viejo Calicanto Canal Lacayo Cuneta Alameda Brazo del caño Matute Caño Matute MAPA LOS CUERPOS PARAÍSO N 0 10050m

1 2 3 5 6 3 4 6

- Unos habitantes que viven en las orillas del canal vierten sus aguas residuales en el canal aunque haya un sistema de alcantarillado, esto para no pagar la conexión a la red y el servicio.

1. AMENAZAS

- Este problema es aún más grave que este canal tiene una mala topografía. En efecto, parece que se hundió, lo que hace que el agua se quede estancada. Esto representa un problema por la misma razón que se trata

La falta de la servidumbre hace que el agua no se pueda desbordar sin afectar a estas casas, y también que no se pueda limpiar el canal desde las orillas. Se pueden ver cuales son los tramos construidos en el siguiente -mapa.Segundo, hay una casa construida en el cauce del canal, reduciendo entonces su capacidad. Además, hay un tramo del canal que no se ha podido terminar por esa construcción ubicada en el cauce, entre la carrera 82 y la 83. ⁕ EL CANAL LACAYO es la continuación del canal Viejo Calicanto después de su giro a 90°. Es el tramo que divide los barrios de la calle todavía, están apareciendo matas de plátano, yuca, etc, lo que son símbolos de apropriación de la tierra. Como lo resume un líder: "Están apareciendo maticas de plátano, de yuquita, tomaticos, cebollita, etc, y poco a poco se van a tomar el espacio y asi empieza la invasión. Después viene una casita de tabla, un cuartico y asi empieza. A esto hay que presatarle atención."

- Las construcciones al borde del canal también son un factor determinante. Primero, porque con el paso de los años, han venido reduciendo el espacio del canal que antes tenía "hasta 30 metros de ancho".

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO318

EL CANAL VIEJO CALICANTO es un canal que ya no tiene flujo natural desde la construcción del canal Nuevo Calicanto y la desconexión de este tramo al inicio de los años 90. Ahora empieza después de la urbanización Sevilla, atraviesa el barrio, dividiendo los sectores Alameda y Central, y alcanza el canal Lacayo, que divide Nuevo Paraíso de Fredonia. Recibe las aguas de lluvias de las calles aledañas, ya que se encuentra en un punto bajo del barrio, sean las que vienen de toda la avenida Pedro Romero o del sector Central que tiene un lado en pendiente hacia el sector Pantano de Vargas y el otro hacia el canal. Este canal presenta varios problemas: - Primero, la urbanización Sevilla, donde empieza el canal, vierte adentro todas sus aguas de lluvia.

de aguas residuales y servidas, lo que causa un riesgo sanitario, aún más grave en caso de inundación. Este hundimiento del canal podría haber sido incrementado por unas casas cuyas paredes han sido construidas por encima de las del canal, mientras que no han sido previstas para aguantar este peso. También podría haber sido causado por la subsidencia que conoce la zona. Esta mala topografía también hace que el agua no corra de manera suficiente hacia la ciénaga cuando llueve mucho y que el canal se llene.

Historicamente, esta fue la razón de muchas inundaciones y entonces de la creación del canal Calicanto Nuevo. Hoy en día, hay tramos en los que ya no hay espacio ni de un lado ni del otro del canal, y hasta casas construidas en las mismas paredes de este.

PARAÍSO

FEM

Fredonia y Nuevo Paraíso. Tiene entonces las mismas características que el canal Viejo Calicanto, es decir un desnivel que causa el estancamiento del agua. Se ensancha a partir de la calle 6 en adelante. Las orillas de este canal están siendo invadidas por unos comercios del lado de Fredonia, lo que hace que el agua se vaya a desbordar más del lado de Nuevo Paraíso. Este canal también tiene unos puentes en muy mal estado, que se pueden caer y formar taponamientos, tales como los puentes improvisados a todo lo largo, o los puentes que permiten el paso de vehículos y que son muy dañados en la calle 9 y en la calle 15. Además, en el primer tramo, antes de encontrarse con el canal Viejo Calicanto, unas personas construyeron terrazas por encima de él, canalizándolo con unos tubos mucho más pequeños que su cauce, otros construyeron puentes pero con un espacio muy reducido abajo. Estas canalizaciones forman un fenómeno de taponamiento o de represa que afecta también al barrio de Nuevo Paraíso ya que las aguas represadas se rebosan en la CUNETA ALAMEDA y se desbordan en el cruce con la carrera 81 mayoritariamente, y con la 82 también. Esta cuneta es una cuneta que recoge las aguas de lluvias desde la Inspección de Policía, en la carrera 84, hasta la conexión con el canal Lacayo en el Ara, en la esquina de la carrera 80.

⁕ EL CAÑO MATUTE es un canal de que tiene un flujo permanente, drenando aguas desde el municipio de Turbaco. No pertenece ni bordea a Nuevo Paraíso sino a Fredonia. Sin embargo, la comunidad lo incluyó en su análisis ya que recibe sus aguas cuando este se desborda, especifícamente entre las calles 1 a 6 de Fredonia. La causa principal del desbordamiento es la reducción del cauce por la invasión, seguido por las orillas bajas que dejan que el agua salga de su cauce en esta zona.

⁕ De manera general, los otros factores que causan las inundaciones en este barrio según la comunidad son: la invasión de la ciénaga de la Virgen, relacionada con la tala del mangle, especie que tiene beneficios de absorpción del agua y tiene un rol de amortiguador de inundación. el hecho de que este barrio sea ubicado en zona de bajamar. el arrojo de basura en los canales, que sea voluntario o por engaño, como es detallado en la parte "vulnerabilidades". Esto crea taponamientos en puntos específicos de reducción del cauce, puentes o canalizaciones por ejemplo. la contaminación por la basura debido al mal uso de los residuos y a los malos habitos, detallados en la parte "vulnerabilidades". La basura que se queda en el espacio público también termina, con la lluvia y el viento, en los canales, creando taponamientos. Por fin, la comunidad también resaltó que todas las causas a la problemática de las inundaciones en el barrio como

Fundación Grupo

319Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación & Social

Otra problemática que agrega una capa de complejidad es la de las pendientes y de la escorrentía de las aguas de lluvia. En efecto, el barrio tiene una pendiente general de la avenida hacia la ciénaga, excepto en una parte del sector Central, ya que el canal Viejo Calicanto se encuentra en un punto bajo como se puede ver en el mapa. Las aguas de lluvia de toda la zona de moteles, por la avenida Pedro Romero y la vía de la Cordialidad, van bajando en la misma avenida Pedro Romero, y entraban anteriormente a la cuneta Alameda que empezaba antes de donde empieza hoy, y se iban al desagüe en el canal Lacayo. Hoy, por el haber rellenado la canaleta con comercios informales que se instalaron en la zona, todas las aguas bajan en la carrera 84, donde se encuentra el colegio Fé y Alegría, y también por la urbanización Sevilla. Toda esta agua llega al canal Viejo Calicanto, y a la zona aledaña que es un punto bajo, en el sector Uncopín. Esta zona baja se llena entonces por el encharcamiento de estas aguas.

320 1. AMENAZAS

La escorrentía de estas aguas causa otro problema, y es que llena rapidamente el canal Viejo Calicanto, que no tiene una gran capacidad y no es muy alto. Esto causa la inundación del colegio Fé y Alegría, no

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DES BORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA Taponamiento posible por puente Taponamiento por canalización Casa en el cauce / Tramo no Construccionesterminadoenla orilla del canal, sin espacio Reducción del cauce Flujo de escorrentía principal PendienteZonadeamenaza por desbordamiento estimada alta Zona de amenaza por desbordamiento estimada media * El resto del barrio es considerado con amenaza baja, de un nivel inferior, por ser zona de bajamar y haber vivido inundaciones en el pasado. Zona de amenaza por desbordamiento estimada baja Punto de desbordamiento específico Institución educativa Fé y Alegría - sede principal Zona de inundación por encharcamiento estimada baja Institución educativa Fé y Alegría - sede Fraternité 1 2 en la comuna no solo se encuentran en la cuenca baja, sino también en la cuenca alta. En efecto, lo que más causa afectaciones es a escala más grande, cuando se urbaniza la cuenca hídrica: se impermeabiliza el suelo y se crea más escorrentía que llega a los canales que tienen la misma capacidad desde decenas de años.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA BARRIO NUEVO PARAÍSO Escala 1:5000 N 0 10050m

1 2

- La zona que bordea el canal Lacayo, de la avenida Pedro Romero hasta el cruce con el canal Viejo Calicanto ha sido clasificada de amenaza alta, por dos razones. Primero, Fredonia "ahora se llena tanto cuando llueve que desborda hasta aquí en Nuevo Paraíso", y se llenan las calles y las casas hasta la carrera de la carrera 80 y 80A. En efecto, el caño Matute se sale mayoritariamente entre la calle 1 a 6 y en las últimas temporadas, como desde 2017, el agua llega hasta barrio de Nuevo Paraíso. Esa cantidad de agua, al llegar, se encuentra con el canal Lacayo, que

Por fin, otra problemática a la intersección del desbordamiento y del encharcamiento es el caso de las orillas de Las Américas hacia Pantano de Vargas y desde el motel Indiana. Según la comunidad, había anteriormente un pequeño canal paralelo al Nuevo Calicanto, que se ha ido rellenando por la invasión que se dió en la última franja de Las Américas y Pantano de Vargas. Hoy esta zona en las orillas del Nuevo Calicanto "se inunda cada año pero menos fuerte que otras", no por el desbordamiento del Nuevo Calicanto sino por encharcamiento. En efecto, las aguas "buscan su camino" y se estancan en las calles de Pantano y Las Américas. Sin embargo, las aguas no se quedan en la misma franja de invasión que ocupa el antiguo lugar del canal sino en las calles aledañas, ya que en la invasión se rellenó más alto. Además, las calles siendo no pavimentadas y sin sistema de drenaje, las aguas se quedan allí sin tener salida. El relleno de este canal explica que la sede Fraternité del colegio Fé y Alegría se inunde también. CONCLUSIÓN

1. AMENAZAS por desbordamiento del canal sino por encharcamiento. En efecto, el desagüe de la institución educativa está conectado con el canal (con tubos de 6 pulgadas), y cuando el canal se llena por las razones anteriormente mentadas y que está repleto, el desagüe del colegio no puede salir "porque se encuentra agua con agua y queda sellado". El colegio se llena entonces porque el desagüe no funciona. Además, se llena también el colegio porque cuando se hizo la pavimentación de la carrera 84, quedó más alta que la tubería de la institución. "Cuando llueve y que se llenan los manjoles principales, el agua del colegio no tiene por donde salir porque la tubería quedó más bajo."

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO322

La amenaza ha sido estimada de la siguiente manera por la comunidad :

- La zona de la calle 14 a 16 de un lado del sector Pantano de Vargas, y todo el resto del sector después de la calle 17 han sido considerado como amenaza alta por ser la que más se inunda, y con los niveles de agua más altos. La cota de inundación ha sido definida de 10 a 15 centímetros en caso de fuerte lluvia, según información suministrada por los COMBAS. Todo el sector de Pantano de Vargas se inunda: el agua entra rápido, pero baja también rápido. La comunidad también recordó que en 2011, el camellón que forma la orilla del canal Nuevo Calicanto se rompió, creando una inundación muy fuerte en esta zona.

323Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

- Las orillas del canal Lacayo también han sido definidas como de amenaza media. Además, se dijó que antes el desbordamiento del canal no llegaba hasta las casas pero ahora sí, por las construcciones del lado de Fredonia que no dejan espacio libre en las orillas en unos tramos.

- Las orillas del canal Viejo Calicanto han sido clasificadas de amenaza media, aunque haya un punto que se pueda considerar de amenaza alta. En efecto, se trata del punto donde hay una casa en el canal, lo que impidió que este fuera terminado. Las casas que están cerca de este punto se inundan muy frecuentemente.

Aunque haya sido clasificado de amenaza alta, hubo un debate entre los líderes ya que según unos de ellos, esta zona recibe menos agua que la precedente.

Según la comunidad, "estas zonas son las que más sufren afectaciones en épocas de invierno : cada vez que hay lluvia o sea todos los años sufren afectaciones."

- Otras zonas que presentan una amenaza menor y se inundan "cada año pero mucho menos fuerte" son las calles en las orillas del Nuevo Calicanto, de Pantano de Vargas hasta Las Américas y el motel Indiana, por el encharcamiento que se da en la zona seguido al relleno de un pequeño canal que existía anteriormente por una zona de invasión, que es ahora más alta que las calles aledañas. En esta zona se encuentra el colegio Fé y Alegría, sede Fraternité. Esta zona también cumula el riesgo bajo de inundación por desbordamiento del canal Calicanto Nuevo por la erosión continua que se da de sus -orillas.Laamenaza menor por encharcamiento también concierne a una parte del sector Uncopín y al colegio Fé y Alegría. - Por fin, el resto del barrio puede ser considerado como amenaza baja pero existente, por haber vivido eventos y afectaciones en todo su territorio. Cabe resaltar el impacto que puede tener la inundación de las instituciones educativas, porque normalmente este tipo de edificio sirve de punto de encuentro o refugio, y porque acoge a un gran número de niños y acompañantes, que habría que evacuar en caso de inundación fuerte, lo que no sería fácil.

no tiene la capacidad suficiente para drenarla debido a dos factores: las canalizaciones con tubos muy pequeños realizadas en su cauce por vecinos que construyeron terrazas y la cantidad de basuras acumuladas, además de la permanencia de agua en este canal que está bajo nivel. El canal no tiene entonces la capacidad para drenar el agua, que se expande en toda la zona. Este problema ya causó afectaciones en las casas mas bajas y llenó las calles 80 y 80A, entre la callle 33 y la calle 34, detrás del almacén ARA, durante la tormenta tropical Iota de 2020 por ejemplo. Segundo, esta zona también recibe aguas del canal Viejo Calicanto cuando se desborda, y de la cuneta Alameda que recibe las aguas rebosadas y represadas del canal Lacayo, y que se desbordan en esta misma carrera 80A.

∆ VIENTOS VIOLENTOS

∆ AMENAZAS SOCIO-NATURALES

AMENAZAS

Se necesita una intervención y un mantenimiento de las autoridades ambientales, y para eso ya se hizo una acción popular que aún no ha tenido respuesta.

También se espera una prescripción de la OAGRD, y se estaba esperando una resolución del EPA, que salió dos días antes de la publicación de este documento.

La amenaza por vientos violentos no se estudió de manera precisa, pero fue comentada con un tema preciso, y es el del riesgo de caída de los árboles de la Unidad Comunera en un evento de viento más violento de lo normal.

Sin embargo, estos espacios verdes de gran calidad y más especifícamente esos árboles no están siendo mantenidos: unos se están cayendo, otros tienen plaga (pajarita), otros necesitan tala, lo que les tienen debilitados y podrían causar su caída en esta zona muy frecuentada en la entrada del barrio.

Se trata de la resolución 988 del 2021 del EPA "Por medio de la cual se resuelve una solicitud de tala y poda de árboles y se dictas otras disposiciones", que da seguimiento a un proceso iniciado en agosto del año 2021, pero que tiene que ser seguida por las 1.

intervenciones. En efecto, la preocupación sigue al llegar la época invernal y la comunidad esta en espera de una acción rápida.

En efecto, la Unidad Comunera, compuesta por la Inspección de Policía, la Casa de Paz o sede de la JAC sector Aladema, el salón comunal y Centro de Vida del Adulto Mayor el parque lineal y el parque infantíl, representa una área verde única en la zona, con muchos árboles, cf fotos en presentación del barrio.

Por todas las razones que fueron mentadas, se determinó que la amenaza de inundación es socio-natural. En efecto, el impacto que tiene la sociedad en ellas es importante, lo que se pudó identificar en las discusiones dedicadas a definir esta doble-amenaza. La comunidad destacó esas "causas humanas" o "factores humanos" que existen en la amenaza y las incrementan en el barrio especifícamente, las cuales son resumidas en las dos siguientes páginas.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO324

La comunidad también quiere hacer énfasis en otro punto importante, en un espacio colindante con el anteriormente citado de la unidad comunra: En la entrada del barrio Nuevo Paraíso, por la carrera 82 a mano derecha, existe al lado de la cancha deportiva, cerca del parque lineal, un terreno con mucho potencial, cf fotos en la presentación del barrio. Este terreno de 30 metros de largo por 12 de fondo está siendo utilizado desde varios años por particulares de ferreterías del sector, almacén de arena, y a veces de basurero satelite mientras se defina su uso. En efecto, la comunidad resalta la posición estratégica del terreno y el hecho de que siempre han querido que este terreno se pueda construir. Pues, la unidad comunera se está volviendo demasiado pequeña para todas las activdades que se están desarollando y en este terreno se podría construir algo complementario. Podría ser un centro administrativo de la alcaldía, un centro de desarollo empresarial como lo opina la Fundación Grupo Social, una comisaria de familia o una sede de la casa de justicia que quieran decentralizar, una incubadora de negocios, etc, según las opiniones Sinrecolectadas.embargo, antes de cualquier proyecto de inversión, se necesita que sea definido: - el uso del terreno, si es institucional o no - el proprietario el terreno, si es el IDER, la Alcaldía Mayor, etc.

325Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

PUNTO ADICIONAL Se hace entonces un llamado a las diferentes entidades competentes de la Alcaldía para avanzar en este tema.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO326 CAUSAS HUMANAS DE LA AMENAZA POR INUNDACI Ó N ARROJO DE BASURA EN LOS CANALES, que sea voluntario o por engaño. TALA DEL MANGLE que tiene beneficios de absorpción del agua y funciona como un amortiguador de inundación. INVASIÓN Y RELLENO DE LA CIÉNAGA TERRENOBAJAMARDE REDUCCIÓN DEL CAUCE DE LOS CANALES como el Viejo Calicanto que era mucho más amplio. TAPONAMIENTODELOSCANALESPORLABASURACONTAMINACIÓNPORLABASURA , que termina yendo en los canales y taponamientos.crea INVASIÓN ESTADOPUENTESTAPONAMIENTODECONSTRUCCIÓNYVIVIENDASENLOSCANALESPROBABLEPORENMALENCANALLACAYOCANALIZACIYTAPONAMIENTOREPRESAPORONESENELCANALLACAYO , entre la calle 1 a 6 de Fredonia. URBANIZACIVERTIMIENTODEAGUASDELLUVIADELAÓNSEVILLA RESIDUALESVERTIMIENTODEAGUASENLOSCANALES INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO CONSTRUCCIONESALCANAL del lado SINTRAMOVIEJO viviendasla

327Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social RELLENO DE LA CANALETA EN LA AVENIDA PEDRO ROMERO RELLENO MÁS ALTO DE LACANALENPEQUEÑORELLENOINVASIÓNDELCANALLAORILLADELCALICANTONUEVOPORLAINVASIÓN DESNIVEL DE FÉ Y DECAUSADOALEGRÍAPORLAPAVIMENTACIÓNLACARRERA84DESAGÜEDEFÉYALEGRÍAINEFICIENTECUANDOCANALREPLETO ERIOSONADASORILLAS Y BAJAS EN UNOS PUNTOSCALICANTODELESPECÍFICOSCANALNUEVO URBANIZACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA = AFECTACIONES EN LA CUENCA BAJA CALLES PAVIMENTADAS,NOSINSISTEMADEDRENAJEPLUVIAL CONSTRUCCIONESBORDEDELCANALLACAYO lado de Fredonia. MALA TOPOGRAFÍA DEL CANAL VIEJO CALICANTO por hun dimiento, incrementado por paredes de casas construidas por encima. ENDESBORDAMIENTOFREDONIA por la reducción del cauce del caño Matute y las orillas bajas en las calles 1 a 6. TRAMO DEL CANAL VIEJO CALICANTO SIN TERMINAR entre la 82 y 83 por las viviendas en el canal. INUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO

El segundo paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las vulnerabilidades existentes en el barrio. Se estudiaron los cuatro componentes de la vulnerabilidad según la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, PNUD (2012), y según la metodología detallada en la primera parte de este documento. La vulnerabilidad física podría ser representada por : La primera vulnerabilidad es que esos sectores como el de Pantano de Vargas,de igual que Fredonia por ejemplo, se encuentran en zona de bajamar, y son rodeados por canales. Por eso, son sectores que son muy afectados por las inundaciones. Unas casas también se quedan bajo el nivel de la calle, por el relleno progressivo de esas, en el sector Pantano de Vargas por ejemplo. La mala construcción de las casas. Hoy se rellena de basura y escombros para construir encima, pero "son esas casas que se inundan primero". Según la comunidad, estas casas son las más vulnerables por la forma en la que han Laconstruido. mala calidad de las construcciones En efecto, los albañiles o constructores "niegan materiales a la obra", lo que implica que con el tiempo se avaría y se agrieta. En otro caso, son materiales de mala calidad, los más economicos, cuyo uso causa difcultades más adelante. Por ejemplo, en diciembre del 2012, una casa en el sector central "se inundaba; se vino el techo abajo, y se partió la pared". Después de la inspección debida, se encontró su defecto: no tenía pilares que tenían el cemento necesario así que la pared era débil, y el problema fue originado en la misma construcción. En cuanto a la vulnerabilidad ambiental, se trata de:La contaminación por los malos hábitos con los residuos, que dejan basura regada en el espacio público. Como lo explicó una lideresa de la comunidad, "no tenemos los hábitos de clasificar las basuras, de organizar los aprovechables de un lado, los otros del otro. Ponemos todo en la misma bolsa, y además no sacamos la basura a tiempo, cuando viene el camión. Si no estamos en casa a la hora debida porque trabajamos, pues sacamos la basura y la ponemos en la esquina, ¿y qué pasa? Que viene el reciclador, el perro... y el camión no recoge la basura regada sino solo la basura empacada, así que la dejan ahí y se queda en el espacio público". Estos malos hábitos causan una fuerte contaminación ambiental, y esta basura regada, con el viento y la lluvia, contamina el aire y el agua, yéndose hacia los canales con el viento y la lluvia.

VULNERABILIDADES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO328

2.

329Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social usando, y que el resto no se estaría usando para ahorrar la conexión. En caso de un episodio de inundación, esta vulnerabilidad crece porque esta agua contamina a todas las casas en la que entra y crea un riesgo sanitario. el vertimiento de aguas residuales en un canal o en la ciénaga también se da en las zonas de Pantano de Vargas, Isla de Belén y la zona de invasion más al fondu aún. En efecto, los que están en una orilla " cogieron una tuberia y la pusieron directo pa'l canal". En el caso de Pantano de Vargas, el alcantarillado existe hasta la calle 17, pero no está utilizado al 100% ya que para ahorrar estos gastos unas familias prefieren vertir sus aguas en un cuerpo de agua. Después de la calle 17 y hasta el fondo de la invasión, el servicio no existe. En el resto del barrio, el servicio de alcantarillado tampoco se está usando al máximo, tal como en las orillas del canal Viejo Calicanto. Por fin, la invasión y el relleno en la ciénaga son una fuente de vunerabilidad ambiental, así como la tala de mangle en esta zona. En cuanto a la vulnerabilidad social, se trata de: la vulnerabilidad importante de las familias que viven alrededor de los La contaminación ambiental también se da por otros hábitos, tales como : la quema de basura, que contamina el aire el arrojo de basura en el espacio público por falta de cultura ambiental y de conciencia el arrojo de basura en los canales, que sea voluntario o por engaño. En efecto, también existe que "si tú tienes por ejemplo un colchón dañado, contratas a una persona para que te lo recoga. Tú no te percatas y ella lo va a echar al canal, mientras que tú lo pagas creyendo que le va a dar un buen uso. En vez de eso lo que hace es contaminar".

��� � �

La contaminación del agua por varios factores:elhecho de que el agua sea estancada por el desnivel de los canales Calicanto Viejo y Lacayo. Este estancamiento es aún peor ya que unos habitantes de las orillas vierten sus aguas negras en el canal en vez de conectarse a la red de alcantarillado, lo que causa un evidente problema ambiental en tiempo normal. Hay que precisar que la mayoría del barrio tiene alcantarillado, sino que tocar concectarse a él. La comunidad estima que habría como el 90% solamente de la red que se estaría

"Son jóvenes en situación de ocio, que cogen zonas que no deberían ser de consumo, como el parque lineal, la cancha de la calle 16, y son grupos que en las noches solo van a consumir a estos lugares". La presencia de muchas mujeres cabeza de hogar que se tienen que encargar sola de su familia. La mayoría de las personas que viven en el sector son afrocolombianos, lo que representa una vulnerabilidad al ser una población historicamente, y aún actualmente, discriminada.

Por fin, respeto a la vulnerabilidad económica, se podría decir que: El nivel de ingreso de la comunidad es bajo. En efecto, el 70% de la población trabajaría en la informalidad: "trabajan del día a día, del rebusque. Venden al mercado, en la calle, son mototaxis, bicitaxis." El 30% trabajaría más bien en un negocio o una empresa. Además, hay una gran deficiencia de empleo, es decir que hay una parte de la comunidad que no trabaja. Eso implica un nivel económico bajo también. El acceso medio de servicios públicos también cuenta como una vulnerabilidad social, económica o ambiental según el caso.

MAPA ESTIMATIVO DE LA VULNERABILIDAD BARRIO NUEVO PARAÍSO Escala 1:5000 N 0 10050m canales y en la ciénaga de la virgen, en zonas de invasión, y que tienen problemáticas grandes. el gran número de jovenes que están en situación de riesgo y de dificultad, más que todo en el sector Pantano de Vargas, una parte del sector Central, poco del sector Alameda, y también sectores aledaños como Fredonia.

VULNERABILIDADES van a abordar y solucionar el problema" por la misma falta de comunicación.

También se destacó la falta de comunicación y de vínculo con las entidades que podría ser una fragilidad en caso de un evento catastrófico.

Sin embargo, en lo social hay uno punto que representa una fuerza, y es que la comunidad tiene conocimiento de a quien hay que llamar para abordar o gestionar una emergencia: Cuerpo de Bomberos, COMBAS, OAGRD, Defensa Civil, JAC, etc. La comunidad expresó que el problema "no es de saber como llamarlos sino más bien como ellos 2.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO330

VULNERABILIDAD * Todo el resto del barrio está considerado como vulnera bilidad media. Vulnerabilidad estimada alta

2.

Por fin, cabe resaltar que un elemento clave y transversal de la vulnerabilidad del barrio es la ineficiencia histórica de las entidades públicas, con por ejemplo la falta de un POT actualizado, de un plan maestro de drenaje pluvial, de planificación y control, de coordinación entre las diferentes entidades, etc, y en el ámbito de los riesgos ; la definición cáduca de las zonas con riesgo y todo lo explicado en la primera parte de este documento. ⁕ CONCLUSIÓN

Además, también se estimó una vulnerabilidad alta en la franja de invasión que bordea Las Américas, y en unas partes de las orillas del canal Viejo Calicanto, por su misma condición de invasión y las condiciones precarias que implica.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO332

VULNERABILIDADES

La comunidad estimó que todo el barrio en general tiene un nivel de vulnerabilidad media por sus condiciones económicas, sociales, físicas y ambientales, cuyos factores son feron mentados anteriormente.

Sin embargo, se estimó un nivel de vulnerabilidad mayor en el sector de Pantano de Vargas y en las zonas de invasión en la ciénaga de la Virgen que son la Bendición de Dios y la Mano de Dios.

333Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO334 2. VULNERABILIDADES BAJOCONSTRUIDASCASASNIVEL de las calles y del agua. MALOSCONTAMINACIÓNAMBIENTALPORHÁBITOSCONLABASURA: (VOLUNTARIOARROJOOPORENGAÑO)YQUEMA CONTAMINACIÓN POR LA BASURA REGADA por los perros y los recicladores cuando no está sacada en el horario establecido. CONTAMINADAAGUAYESTANCADAPORDESNIVEL AGUA CONTAMINADA POR EL RESIDUALESDEVERTIMIENTOAGUAS de habitantes de las orillas de cuerpos de agua. ZONA DE BAJAMAR Y PORRODEADACANALES que se frecuentementedesbordan(eninvierno). CONSTRUCCIONESMALASYDECONSTRUCCIONESMALACALIDADCONMATERIALESMALOSSOBRERELLENO TALA MANGLEDE INVASIÓN DE LA CIÉNAGA F Í SICA AMBIENTAL FALTA ENALCANTARILLADODEPANTANO,ISLADEBELÉNYLAINVASIÓNFALTADEAMBIENTALcomunidad,basura,escombrosquitael ALCANTARILLADONOESSECTORVARGASDEL

335Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social DE AMBIENTALCULTURA de la comunidad, que escombrosarrojaoelmangle. ENTIDADESHISTINEFICIENCIAÓRICADELASPÚBLICAS, por ejemplo : falta de POT, de plan maestro de drenaje pluvial, falta de coordinación, etc. NIVEL DE INGRESO BAJO : 70% 30%INFORMALIDADDEYENEMPRESA (GRANIMPORTANTEDESEMPLEODEFICIENCIADEEMPLEO) USO ALCANTARILLADODEL QUE ES AL 100% EN EL SECTOR PANTANO DE VARGAS Y EL RESTO DEL BARRIO COMUNICACIÓNLOSALREDEDORVULNERABLESFAMILIASDECANALESYENLACIÉNAGADELAVIRGEN.FALTADECONLASENTIDADESPOBLACIÓNVUNERABLE : MUJERES CABEZAS DE FUERZAAFROCOLOMBIANOS,HOGAR,JÓVENESENRIESGO: CONOCIMIENTO DE A QUIEN LLAMAR EN CASO DE EMERGENCIA (CUERPO BOMBERO, CRUZ ROJA) + PRESENCIA DE COMBAS, OAGRD, DEFENSA CIVIL, JAC ACCESO A SERVICIOSLOS PÚBLICOS MEDIO (gas, luz, agua, etc.) SOCIAL ECON Ó MICA

También hace falta precisar que al ser una zona de bajamar y al haber vivido inundaciones en el pasado, el resto del barrio es considerado con un riesgo menor aún pero existente.

Las orillas del canal Lacayo en el sector Central y de la mayoría del canal Calicanto Viejo también han sido definidas como riesgo medio, por la combinación de la vulnerabilidad media y de la amenaza media que les han sido asignadas. RIESGOS

MAPA ESTIMATIVO DE LOS RIESGOS NUEVO PARAÍSO

Escala 1:5000 N 0 10050m

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO336 3. RIESGOS

El tercer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la combinación de las amenazas y de la vulnerabilidad, para llegar a la estimación de los riesgos, para la cual se realizó un mapa síntesis.

La combinación de la vulnerabilidad mayor del barrio y de la amenaza alta dieron a caracterizar la zona de Pantano de Vargas, las otras zonas de invasiones por la ciénaga, y una zona en la orilla del canal Viejo Calicanto, como riesgo estimativo mayor.

La primera franja en las orillas del canal Nuevo Calicanto, al ser una zona de vulnerabilidad alta y de amenaza baja, ha sido estimada con un riesgo medio, y la segunda franja, que tiene una vulnerabilidad menor, ha sido identificado como riesgo bajo.

Zona de riesgo estimativo alto amenaza alta x vulnerabilidad media amenaza media x vulnerabilidad alta Zona de riesgo estimativo medio amenaza baja x vulnerabilidad alta amenaza media x vulnerabilidad media Zona de riesgo estimativo bajo amenaza menor x vulnerabilidad alta amenaza baja x vulnerabilidad media Por fin, el resto del sector de Pantano de Vargas, que tiene una vulnerabilidad alta y un riesgo menor, ha sido clasificada como de riesgo bajo. Las zonas de encharcamiento, con amenaza baja y vulnerabilidad baja, también han sido definidas como riesgo bajo. Se trata de una parte de los sectores Uncopín y Las Américas. Cabe precisar que en estas zonas de encuentran las dos sedes de la institución educativa Fé y Alegría.

Después de esto vienen las zonas de riesgo alto, estimadas por la combinación de la amenaza alta con la vulnerabilidad media de la zona, tales como las zonas aledañas al sector Lacayo en el sector Alameda y en el sector Pantano de Vargas. También se clasificaron como riesgo alto unas zonas en la orilla del canal Viejo Calicanto, por la combinación de la vulnerabilidad alta y la amenaza media que les han sido atruibuidos.

Zona de riesgo estimativo mayor amenaza alta x vulnerabilidad alta

BARRIO

FORMULACIÓN DE SOLUCIONES

E.

Después de haber identificado los diferentes factores de amenazas y vulnerabilidades, la comunidad propuso diferentes "soluciones" para respondar a ellos. También se realizó una síntesis de estas proposiciones para entender a qué factor responde cada solución propuesta, ya que unas responden a varios de ellos. Son clasificadas por riesgo intervenido, tipo de medida y factor intervenido.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO340 SOLUCIONES PROPUESTAS DIVULGACIÓN DE LAS LEYES Y NORMAS COMPORTAMIENTOSTRANSFORMACIÓNSOBRECONCIENTIZACIÓNESCUELASTALLERESEDUCACIONACOMPAÑAMIENTO/LEGALCONENLASSOBREBENEFICIOSDELMANGLEELARROJODEBASURAYDEENLACOMUNIDAD RECICLAJE POR CALLES, CON EL MODELO DE FREDONIA Y CON CAPACITACIÓN RECICLAJE DERECOLECCIÓNINCENTIVOSCONYDINEROPARAACTIVIDADESCOMUNITARIASSANCIONAR A LAS PERSONAS CONTAMINACIÓNPOR O ARROJO DE BASURA ASESORAMIENTO ACOMPAÑAMIENTOYPARALAPAVIMENTACIÓNPAVIMENTACIÓNDELASCALLES SOBRECAPACITACIÓNLASFORMASDERECICLAJEYAPROVECHAMIENTODEBASURA

341Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social REESTRUCTURAR EL CANAL CALICANTO VIEJO: REHACER LOS NIVELES PARA QUE NO HAYA AGUA SIEMBRAESTANCADADEMANGLEREHACER LOS PUENTES MEJOR EN EL LACAYOCANAL HACER UN CENSO DE LOS QUE NO VERALCANTARILLADOCONECTADOSESTANALYCONAGUASDECARTAGENAPARACONECTARLOS PRESIONAR AL DISTRITO PARA LA CANALIZACIÓN YCALICANTOTRAMOREESTRUCTURACIÓNDELCANALVIEJOCALICANTOTERMINARELSINORILLASDELCANALVIEJODESPUÉSDELAREUBICACIÓNHABLARCON LA DEJESEVILLAURBANIZACIÓNPARAQUEDEVERTIRSUSAGUASDELLUVIASENELCANAL ACCIÓN COMUN / PETICIÓN / DENUNCIA COMUNITARIA CON LOS LIDERES HACIA LAS ENTIDADES EN EL TEMA DE LA INVASIÓN DE LA CIÉNAGA Y DE LOS CANALES, para presionar en el deber de cumplimiento de las leyes correspondientes.NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASIÓNREUBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS QUE ESTÁN EN LAS ORILLAS DE LOS CANALES Y PROTECCIÓN DE LOS LOTES BALDÍOS DESPUÉS DE ELLA

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO342 SOLUCIONES PROPUESTAS SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD DEL BARRIO NUEVO PARAISO EN TALLERES DE GESTION

ESTRATEGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD

INUNDACIONES

INUND. DESBORDAMIENTO

VIOLENTOSVIENTOS

Educación y concientización ambiental Educacion con talleres en las escuelas sobre beneficios del mangle X X X X X Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X X X Capacitación sobre las formas de reciclaje y aprovechamiento de basura X X X X Reciclaje por calles, con el modelo de Fredonia y con capacitación X X X X Reciclaje con incentivos y recolección de dinero para actividades comunitarias X X X X Sancionar a las personas por contaminación o arrojo de basura X X X X X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X X X X X Nivelar y aprovechar las orillas del canal Nuevo Calicanto para crear un parque lineal y evitar la invasion X X X X X X Crear una via pavimentada que también sirva de conexion al futuro Malecon Parque Distrital Ciénaga de la Virgen X X X X X Crear un parque lineal en toda la orilla, como un malecon arborizado X X X X X X Alzar y nivelar las orillas del canal X X Reestructurar el canal Viejo Calicanto X X X X X X Rectificar la pendiente, levantando el nivel desde la urb. Sevilla X X Terminar el tramo entre la carrera 82 y 83 después de la reubicacion de la casa X X X Tapar el canal para crear un espacio publico de calidad que sirva de calle y resuelva el problema de conectividad del barrio X X X X X Rehacer mejor los puentes del canal Lacayo, entre Fredonia y Nuevo Paraiso X X X Replantar mangle X X X X X X Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en las calles Pavimentación de las calles X X Asesoramiento y acompañamiento legal, con divulgación de leyes y normas X X X X X X X X X Asesoramiento y acompañamiento para pavimentación X X X Acción comun / petición / denuncia comunitaria con los lideres hacia las entidades en el tema de la invasión de la ciénaga y de los canales X X X X X X Presionar al distrito para la canalización o reestructuracion del canal Viejo Calicanto con derecho de petición X X X X X X Hablar con la urbanizacion Sevilla u proceso legal (como demanda) para que deje de vertir sus aguas de lluvias en el canal X X X X Hacer un censo de los que no estan conectados al alcantarillado y ver con Aguas de Cartagena para conectarlos X X X X Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura Asesoramiento legal Solicitudes y acciones legales con entidades de servicios Acciones legales comunes con entidades publicas Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en los canales y susACCIONorillas

ENTIDADESCONTRABAJO MANGLEDELTALA CIÉNAGALADERELLENOYINVASION

BASURALAPORCANALESLOSDETAPONAMIENTO

ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

CANALESLOSENCONSTRUCCIONYINVASION TERMINARSINCALIC.VIEJOCANALDELTRAMO

CANALESLOSDECAUCEDELREDUCCION

CANALESLOSENBASURADEARROJO

INTERVERIESGONIDO TIPO DE MEDIDA ESTRUCT. NO ESTRUCTURAL

EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG.

LACAYOCANALELENCANALIZACIONESPORREPRESA LACAYOELENPUENTESPORPROBABLETAPONAMIENTO

AFRO.JOVENES,CAB.,MUJERESVULN.:POBLACION ENTIDADESLASCONCOMUNICACIONDEFALTA

LACAYOCANALDELBORDEALCONSTRUCCIONES CALICANTOVIEJOCANALDELTOPOGRAFIAMALA FREDONIAENDESBORDAMIENTO NUEVOCALICANTOELENBAJASORILLAS

343Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. + BASURALAPORCONTAMINACION

REGADABASURAPORCONTAMINACION ESTANCADAYCONTAMINADAAGUA RESID.AGUASDEVERTIMIENTOPORCONTAMIN.AGUA

MANGLEDETALA AMBIENTALCULTURADEFALTA VULNERABLESFAMILIAS

RELLENOSOBRECONSTRUCCIONESMALAS HABITOSMALOSPORAMBIENTALCONTAMINACION

IMPORTANTEDESEMPLEO BAJOINGRESODENIVEL MEDIOPUBLICOSSERVICIOSLOSAACCESO

SEVILLAURBLADELLUVIASDEAGUASDEVERTIMIENTO CALIC.VIEJOELENRESIDUALESAGUASDEVERTIMIENTO

100%ALNOALCANTARILLADODELUSO ALCANTARILLADODELFALTA CIÉNAGALADEINVASION

PUBLICASENTIDADESLASDEHISTORICAINEFICIENCIA

HIDRICACUENCALADEURBANIZACION BAJAMARDETERRENO DRENAJESINPAVIMENTADASNOCALLES INVASIONLAPORCANALPEQUEÑODELRELLENO INVASIONLADEALTOMASRELLENO 84CRAPAVIMENTACIONPORCOLEGIODELDESNIVEL LLENOCANALSIINEFICIENTEALEGRIAYFEDEDESAGUE AVENIDALAENCANALETALADERELLENO NIVELBAJOCONSTRUIDASCASAS CANALESPORRODEADAYBAJAMARDEZONA CALIDADMALADECONSTRUCCIONES

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X FACTOR INTERVENIDO REDUCCION DE AMENAZA REDUCCION DE VULNERABILIDAD FISICA AMBIENTAL SOCIAL ECODESBORDAMIENTO INUND. ENCHARCAMIENTO Síntesis de las soluciones propuestas por la comunidad del barrio Nuevo Paraíso.

Se decidió precisar las medidas estructurales, es decir físicas, que se propusieron, con el objetivo de que puedan ser entregadas a las diferentes entidades competentes e integradas por ellas. En efecto, se busca que estas informaciones sean tomadas como insumos en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan 4C, del PDGR, de la realización de los estudios detallados de riesgos o en los planes de acción de las entidades por ejemplo.

F. MEDIDAS ESTRUCTURALES

ACTORES COMPETENTES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO346 1. REESTRUCTURAR EL CANAL VIEJO CALICANTO PROBLEMÁTICAS

(HIPÓTESIS) • Secretaría de Infraestructura • Secretaría de Planeación • Aguas de cartagena • Gerencia de Espacio Público y Movilidad • Valorización Distrital • OAGRD • EPA • CARDIQUE • Comunidades y JAC de los sectores aledaños Orilla del canal construida y agua estancada y contaminada en el cauce.

Para recordar, las problemáticas vinculadas con el canal Viejo Calicanto son las siguientes: La urbanización Sevilla, donde empieza el canal, vierte adentro todas sus aguas de lluvia. Unos habitantes que viven en las orillas del canal vierten sus aguas residuales en el canal. Este problema es aún más grave que este canal tiene una mala topografía, y que las aguas se quedan estancadas. El canal es entonces "un mosquiterío" que representa un riesgo sanitario, aún más grave en caso de inundación. Las construcciones al borde del canal también son un factor determinante, ya que son pegadas al canal en unos tramos, y hasta construidas por encima de sus cimentaciones. La falta de la servidumbre hace que el agua no se pueda desbordar sin afectar a estas casas, y también que no se pueda limpiar el canal desde las orillas. También hay un tramo del canal sin terminar entre la carrera 82 y la 83, por una casa construida en el mismo cauce, reduciendo entonces su capacidad y creando un punto de desbordamiento. Este canal, que atraviesa el barrio, representa un riesgo de inundación y puede afectar a las casas aledañas, con aguas contaminadas, por todos esos factores.

347Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Orillas del canal Viejo Calicanto desde el puente de la carrera 83. Tramo del canal no terminado por la casa en el cauce entre la carrera 82 y 83.

Tapar el canal para crear un espacio público de calidad que resuelva el problema de conectividad del barrio.

"Nuestro sueño es que este canal se convierta en una calle", denominada "Renacer del Calicanto Viejo". Este nuevo eje peatonal permitiría conectar todos los sectores entre ellos, con el barrio Fredonia de un lado, y con el parque lineal Nuevo Calicanto del otro.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO348

Eso se debe a la configuración del sector Uncopín, que es una hilada de construcciones de casi 500 metros de largo sin interrupción. El canal Viejo Calicanto atraviesa esta hilada y es una oportunidad para mejorar la conectividad del barrio, además de ofrecer un espacio de calidad y de convivencia para la comunidad.

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

Rectificar la pendiente, levantando el nivel al fondo, desde la urbanización Sevilla. La idea no es subir la cota demasiado, para que no se pueda desbordar mucho más facil el canal, sino subirla suficiente para que el agua corra y que el canal este seco en tiempo normal. Hablar con la urbanización Sevilla para que deje de vertir sus aguas residuales o que participe a las intervenciones en el canal. Terminar el tramo entre la carrera 82 y 83 después de la reubicación de la casa que está en el canal. Reubicar las casas que están pegadas al canal y que han tomado el espacio de servidumbre alrededor de él. De hecho, los líderes recuerdan que hace aproximadamente 10 años, hubo una visita y un compromiso de reubicación de parte de CORVIVIENDA, la Secretaría de Infraestructura, y la OAGRD, respeto a 33 casas a lo largo del canal. Esta reubicación es importante para que se pueda recuperar esta ronda y que se pueda usar por la comunidad. La invasión y la construcción en estas orillas cortó la comunicación que existía entre las carreras y agudizó poco a poco un problema de falta de comunincación que hay en el barrio.

4321 5 1. REESTRUCTURAR EL CANAL VIEJO CALICANTO

Serviría también para conectar el colegio Fé y Alegría, utilizado por todo el barrio, así como por Fredonia.

Esta calle podría conectar el barrio de un lado al otro: desde Fredonia hacia el canal Calicanto Nuevo y lo que está planteado en esta zona, pasando por las diferentes carreras y el parque existente de Las Ámericas.

La conexión se podría hacer con el proyecto de parque lineal planteado en Fredonia, en las páginas precedentes.

Actualmente, el acceso a la institución educativa es complicado ya que solo se puede cruzar de la parte Oeste del barrio (sectores Alameda y Central) a la institución por la avenida Pedro Romero o por la calle 9, obligando los alumnos a bajar y subir o al revés.

349Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

AlamedaSector

Configuración propuesta para la comunidad: calle peatonal arborizada.

AlamedaSector Calic.Viejo CentralSector

AlamedaSector Calic.Viejo CentralSector

AlamedaSector Calic.Viejo CentralSector

CiudadelaUrb.delaPaz conCalle-canalaceraalta Viviendas

Configuración actual del canal Calicanto Viejo - n°1.

AlamedaSector

CiudadelaUrb.delaPaz

Configuración actual del canal Calicanto Viejo - n°2.

"Este proyecto tendría un impacto social y ambiental muy fuerte" según un líder de la comunidad. Actualmente, el canal tiene dos confi guraciones principales: construcciones pegadas al canal de los dos lados (n°1), o construcciones pegadas al canal de un solo lado (n°2). En este último caso, muchas casas son "de frente", es decir perpendiculares al canal, y podrían dar hacia esta nueva calle. En los dos, habría que recuperar las franjas construidas en las orillas del canal para recuperar su servidumbre, del lado Alamada sobre todo, cuya orilla es totalmente construida, mientras que en el sector Central hay unos tramos con un espacio donde uno puede caminar. La comunidad se imagina este nuevo espacio como una calle, con placas por encima del canal. Estas placas tendrían que ser tanto fijas como amovibles y permitir el aceso frecuente al canal para su limpieza y mantenimiento.

AlamedaSector Calic.Viejo CentralSector

Calle 60 Sector La Unión Viviendas

CiudadelaUrb.delaPaz

Calle 60 Sector La Unión Viviendas Ciudadeladela

AlamedaSector Calic.Viejo CentralSector Calic.Viejo CentralSector Calic.Viejo CentralSector

También se tendría unos espacios para dejar que el agua de lluvias de las calles aledañas, que llega actualmente al canal, pudiera caer en él. Por encima del canal, la comunidad tiene la idea de una calle peatonal, que quizás permita el paso controlado de motos también. Esta calle sería amplia, bien definida y adecuada, para que no se convierta en "basurero o lugar de vicio". También sería arborizada, con bancas e iluminación, a la manera de un parque lineal.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO350 2. NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASI Ó N PROBLEMÁTICAS

- Arriba: el espacio libre entre Las Ámericas y el canal Nuevo Calicanto. - Abajo a la izquierda: apropriación del espacio por unas plantaciones en la orilla del -canal.Abajo a la derecha: Basura y vertimiento de aguas residuales en el canal.

• Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación • Aguas de cartagena Gerencia de Espacio Público y Movilidad Valorización Distrital • OAGRD • EPA • CARDIQUE • Comunidades y JAC de los sectores aledaños En la página siguiente:

Para recordar, las problemáticas vinculadas con el canal Calicanto Nuevo son las siguientes:Susorillas están siendo erosionadas, y en unos puntos específicos se encuentran más bajas que en promedio, lo que ocasiona desbordamiento primero en estos puntos. El riesgo de inundación en esta parte ha sido considerado como alto por la comunidad, lo que significa la importancia de intervenir en este canal. Este canal tal como sus orillas están sirviendo de basurero. Tambien está siriviendo de red de drenaje para las aguas residuales de las viviendas que lo Además,bordean. la comunidad tiene la preocupación de que todas estas orillas sean invadidas, ya que hasta ahora se han dado procesos de invasión a todo lo largo del sector de Las Ámericas. Aunque la invasión como tal no haya cruzado la calle todavía, están apareciendo matas de plátano, yuca, etc, lo que son símbolos de apropriación de la tierra.

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS)

351Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Alzar y nivelar el camellón para disminuir el riesgo de inundación, pero no solamente eso sino aprovechar el potencial muy importante de este espacio para crear un proyecto integral que busque la diminución del riesgo de inundación y el mejoramiento urbanístico. Primero, la comunidad propone que se crea una vía pavimentada paralela al canal, que permita "llevar el desarollo para las comunidades". Esta vía permitiría el paso de carros y de transporte público como el Transcaribe. La propuesta de la comunidad es que sirva, además de para el barrio, de conexión al futuro Malecón Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, desde la vía de la Cordialidad, y de verdadero acceso a este. Segundo, la comunidad propone la creación de un parque lineal en toda la orilla, como un malecón arborizado, que integraría el tema del nivel de las orillas. Además, se incluiría a este parque lineal espacios recreativos, ciclovía, bancas, y hasta muelles para transporte fluvial, pensando también en el desafío que existe en la ciudad alrededor del transporte y del ecoturismo fluvial.

Hace unos años, se realizó un proyecto para esta zona, llamado "Eco Parque Calicanto Nuevo", con la comunidad, la fundación Grupo Social, el MIT, la Universidad Tadeo Lozano, la Universidad de Cartagena, el FINDETER y la Alcaldía. La comunidad renova, mediante este proceso, su deseo de que este proyecto sea llevado a cabo, integrando todas las preocupaciones vinculadas a la invasión, al riesgo de inundación, y al desarollo urbanístico del barrio y de la ciudad entre otros. "Siempre soñamos que este espacio fuera un parque del sector Alameda hacia el fondo."

La comunidad quiere enfatizar en dos puntos específicos: - La preocupación fuerte que este espacio que queda entre las últimas construcciones y el canal sea invadido, porque se sabe lo difícil que es recuperar esos espacios después. Además, esta calle es importante para el barrio y no quieren que desaparezca, ni que "pase igual que en la orilla de Fredonia" (hablando del caño Matute) Enfatizan en el hecho de que ya se han dado procesos de invasión en las dos orillas del canal, sobre todo a su mano izquierda. - La preocupación de que "si no se hace inversión en esta zona y que no se valoriza, los constructores van a comprar estos terrenos para hacer inversiones porque lo ven feo y no valoriza sus bienes de enfrente. Por eso les podría interesar esta primera franja, y quizás no les interesaría hacer un parque..."

Recuperar la franja de invasión en la orilla del canal y reubicar a estas familias, para recuperar el ancho original y tener más espacio para lo propuesto a continuación.

21

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO352 2. NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASI Ó N PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

El canal Calicanto Nuevo desde la balsa, por el sector Pantano de Vargas. El camellón entre la orilla del canal y la primera franja de casas.

353Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Se podría integrar a este proyecto de parque lineal del Nuevo Calicanto la parte de atrás del motel Paraíso del Conde, donde entraba en el pasado el canal Calicanto desde las Américas, para crear una conexión con lo planteado en las páginas anteriores, es decir el parque lineal del Viejo Calincanto. Eso permitiría conectar todos los sectores del barrio Nuevo Paraíso entre ellos y con el barrio Fredonia por la calle 6, haciendo que no solo gocen de estos espacios los vecinos sino todos los habitantes de estos barrios.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO354

A continuación se incluyó unos extractos de documentos de este proyecto, que se hubiera enviado a las momento.correspondientesentidadesensu

2. NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASI Ó N Línea de Acción 1. Recuperación rondas no invadidas Proyecto Eco-parque Calicanto Nuevo Esquema básico

las generaciones

Objetivos:●Revitalizar la ronda del Canal Calicanto Nuevo y generar barreras

terrenos

la comunidad. ● Conectar a la Comuna 6 con las dinámicas ambientales y culturales

intervención urbana integral. ● Promover prácticas ambientales sostenibles en la comunidad a través

el ambiente

Virgen, a

a la invasión

la restauración del manglar y la siembra

ciudad, a través

árboles

355Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

bajamar, rondas

los

y la

la vocación ambiental y cultural

Entidades que apoyaron:

una propuesta urbanística acorde

Nuevoinvadidas naturales de de de Canales Ciénaga de la través con de de la de una de de nativos, proteger para futuras.

que permitan

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO356 Esquema básico Ecoparque 2. NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASI Ó N

357Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Casa del Manglar priorizado)

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO358 2. NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASI Ó N

(nodo

359Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

MAPA SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS

1.5 - Tapar el canal para crear un espacio público de calidad que sirva de calle y resuelva el problema de conectividad del barrio.

NIVELAR Y APROVECHAR LAS ORILLAS DEL CANAL NUEVO CALICANTO PARA CREAR UN PARQUE LINEAL Y EVITAR LA INVASIÓN 2.1 - Recuperar la franja de invasión en la orilla del canal y reubicar a estas familias. 2 1 2.4 - Alzar y nivelar las orillas del canal. 2.2 - Crear una vía pavimentada que también sirva de conexión al futuro Malecón Parque Distrital Ciénaga de la Virgen.

2.3 - Crear un parque lineal en toda la orilla, como un malecón arborizado.

1.1 - Rectificar la pendiente, levantando el nivel al fondo, desde la urbanización Sevilla. 1.2 - Hablar con la urbanización Sevilla para que deje de vertir sus aguas residuales.1.3 - Terminar el tramo entre la carrera 82 y 83 después de la reubicación de la casa que está en el canal. 1.4 - Reubicar las casas que están pegadas al canal y que han tomado el espacio de servidumbre alrededor de él. En en canal Lacayo : propuesta de parque lineal por Fredonia.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio NUEVO PARAÍSO360

REESTRUCTURAR EL CANAL CALICANTO

VIEJO: REHACER LOS NIVELES PARA QUE NO HAYA AGUA ESTANCADA

BARRIO NUEVO PARAÍSO Escala 1:5000 N 0 10050m

S Í NTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS

1.51.1 2.42.32.22.1 1.2 1.31.4

EL 06.POZÓN

Se recomienda, antes de la lectura de esta sección que relata el trabajo que realizó la comunidad del Pozón con la fundación FEM, tomar conocimiento de la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" en las páginas 4 y 5 del documento, para una mejor comprensión del trabajo.

A. PROCESO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN366

• PARTICIPANTES

La participación se mantuvo constante durante todo el proceso con un grupo de personas motivadas, siendo integrantes y gestores del Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6, de organizaciones ambientales, COMBAS, y líderes sociales. También hubo presencia de la JAC de los sectores 20 de Enero y Victor Blanco en las últimas reuniones. Los participantes fueron: - Celia Puentes Paredes - Esmeralda Hinestrola - Nicoll Hernandez Lopez - Neira Cervantes Dias - Gustavo Diaz Sierra - Joaquin Morelos de la Rosa - Angelica Velez Teheran - Natividad Angulo Ruiz - Casilda Dias Perez - Leily Hernandez Abreo - Mayerlin Pinto Cortés - Luscelina Jimenez - Silvia Barrazo Palacio Así como, con una participación más puntual: - Jaider Vasquez - Euclides Nieto - Malmeis Ortega - Iris Salas M - Cesar Gonzalez - Yuranis Jinan Pedroza - Yuriannis Barrios Pelanoy - Neira Ruiz Guardo - Yuleisis Blanco Silgado - Sandro Gonzalez Suarez

PROCESO

También cabe resaltar que este barrio es muy amplio y que el trabajo no se hizo con personas de los 32 sectores, lo que explica que puedan faltar unos elementos.

367Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Grupo estudian do la amenaza de inundación envientosdoGrupon°2.aguadedesbordamientoporcuerposdeeneltallerestudianlaamenazadeviolentoseltallern°2.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN368 • SESIONES

PROCESO

Los talleres y las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el salón comunal del sector 20 de Enero. Con la comunidad se realizaron las siguientes sesiones de trabajo : - Recorrido del barrio con unos líderes del barrio, - Taller 1: Presentación del marco legal, global y local + ejercicio participativo de memoria colectiva, - Taller 2: Capacitación en los conceptos de riesgos, amenaza, exposición, vulnerabilidad + ejercicio participativo de diagnóstico colectivo de riesgos, - Taller 3: Capacitación en los medios de reducción de riesgos + ejercicio participativo de formulación de soluciones, - Sesión de trabajo 1 en el documento soporte: Retroalimentación y precisón del mapa de riesgos, - Sesión de trabajo 2 en el documento soporte: Recorrido para precisar las soluciones planteadas, - Sesión de trabajo 3 en el documento soporte: Ajustes en el documento.

369Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Grupo estudian do la amenaza de inundación Tallerenencharcamientoporeltallern°2.n°2.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN370 El tallerbarriohistoriacontandoJoaquínseñorladeleneln°1. PROCESO

371Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

mapa,Ubicaciónpropuestas.lasparaRecorridoprecisarsolucioneseneltallern°1.

B. PRESENTACIÓN DEL BARRIO

• DESCRIPCIÓN El barrio está divido en 32 sectores, representados en la siguiente página. Tiene sus accesos principales desde la vía de la Cordialidad al Sur del barrio. El barrio tiene una pendiente general de esta vía hacia el Norte del barrio y el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte

• FOTOGRAF Í AS A continuación se encuentran fotografías del barrio y de sus cuerpos de agua para que los lectores puedan tener una mejor compensión del contexto y de las problemáticas que van a ser comentadas a las proximas secciones. 1. Isla de León 2. Los Lagos 3. 14 de Febrero 4. Los Ángeles 5. Nuevo Horizonte 6. 20 de Enero 7. La Unión 8. La Estrella 9. Victor Blanco 10. La Conquista 11. Gossen 12. Playas Blancas 13. Nueva Cartagena 14. Santa Eduviges 15. El Poblado 16. Los Tamarindos 17. Nueva Generación 18. San Nicolás 19. La Florida 20. 19 de Febrero 21. Ciudadela La Paz 22. Minuto de Dios 23. Corazón de Jesús 24. Miramar 25. Zarabanda 26. 1ero de Mayo 27. Central 28. Las Acacias 29. Central 30. El Guarapero 31. Los Trillizos 32. La Islita GENERAL DEL BARRIO Y DE SUS SECTORES EL POZÓN 1:8500 N 0 200100m

PRESENTACI Ó N MAPA

Escala

El barrio del Pozón es delimitado por la vía de la Cordialidad al Sur, el caño Limón al Este (menos el sector La Islita que est ubicado de los dos lados del caño), el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte (u otro brazo del caño Limón) al Norte (menos el sector Isla de León que está del otro lado del canal) y el canal Chiamaría II al Oeste, como se puede ver en el mapa.

BARRIO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN374 • PERÍMETRO

Distancia en metros Escala 1:2500 24222325 26 272120 1918 31 30 32 2928 2 4 3 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 8 VILLAS DE CANDELARIALA VÍa de la Cordialidad Urb. CiudadeladeLaPaz

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN376 CALLES 01. Calle trans versal 55, sector Central. 02. Calle transversal 55, sector Central.

377Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CALLES 03. El terraplén, entre el canal Chamaria II y el sector la Unión. 04. Calle del sector 20 de Enero, desde el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN378 CA Ñ O HORMIGA 05 06 07 08

379Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CA Ñ O HORMIGA El caño Hormiga : 05-06. De un lado y del otro de la carrera 88. 07. Visto desde la carrera 86, detrás de unas vallas. 08-09. De un lado y del otro de la transversal 55. 10-11. De un lado y del otro de la transversal 56. 09 10 11

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN380 CA Ñ O LIM Ó N 1412 1513

381Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 1716 CA Ñ O LIM Ó N El caño Limón : 12-13. En la carrera 82, visto hacia un lado y el otro. 14. En el sector Los Trillizos. 15. En el sector San Nicolás. 16. En el sector San Nicolás, aguas abajo. 17. En el sector San Nicolás / Los Tamarindos.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN382 CA Ñ O LIM Ó N 18. En la parte final del sector San Nicolás.

383Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CA Ñ O LIM Ó N 19. Calle del sector 20 de Enero, desde el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte. 20. Desde el puente de Los Lagos, viendo hacia la ciénaga.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN384 CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE

21. La calle 60 de La Unión, desde el limite entre los sectores La Unión y 20 de Enero. Detrás de la valla se encuentra la Paz.Ciudadelaurbanizacióndela

22. El inicio del canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, desde el mismo punto, es decir el limite entre los sectores La Unión y 20 de Enero. Detrás de la valla se encuentra la Paz.Ciudadelaurbanizacióndela

385Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE 24. Puentes de madera entre los sectores Los Lagos e Isla de León. 23. Puente de madera entre los sectores Los Lagos e Isla de León.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN386 CANAL CHiAMARIA II 25. El puente de acceso a la obra de puntoEstructurales,-lamejortubos,porcanalizaciónlaCiudadelaurbanizaciónladePaz,consutresvisibleenparteFMedidasn°2.

387Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL CHiAMARIA II 26. El terraplén y canal Chiamaría II, visible por la gran densidad de mangle en su cauce. 27. La estación de Aguas de Cartagena, al lado del canal Chiamaría II.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN388 CANAL CHiAMARIA II

Arriba a la derecha: 28. el agua del canal delante de la estación de tratamiento de Aguas de Cartagena. Abajo a la izquierda: 29. vista del canal desde el puente (cf. foto 31) hacia el cerro de la Popa en el fondo, y la ciénaga de la Virgen. Abajo a la derecha: 30. el vista del canal desde el puente (cf. foto página siguiente) hacia la urbanización

Ciudadela de la Paz en el fondo.

31. El puente en el Chiamaríacanal II, cerca de la estación de Aguas pocaconCartagena,deunamuyaltura.

389Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social CANAL CHiAMARIA II

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN390 BRAZO GUARAPERO DEL CA Ñ O LIM Ó N El brazo Guarapero : 32. Pasando abajo de la calle, que crea taponamiento.un 33. Canalizado para pasar abajo del kiosco, lo que crea taponamiento.un 34. Después de haber pasado por el patio de varias casas. 35. Antes de que entre entre dos casas. 36. La entrada muy reducida entre las casas. 323433

391Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 3635

En el primer taller, se recordó la historia del barrio y de su crecimiento, lo que permitió poder entender las condiciones de riesgo actuales.

C.

HISTORIA DEL BARRIO

Según los testimonios de la comunidad, y más especifícamente de Joaquín Morelos, Euclides Nieto Hernández, Luis Buelvas, y Karen Cueto.

Un escritor e historiador llamado Wilmer Mato Patermina, tiene un libro escrito de la historia, pero por falta de recurso no se ha publicado, a parte unas reseñas (que no tienen la historia completa) que el dió personalmente a cada colegio del Pozón.

Cuenta el señor Nieto que él llegó a la ciudad en el año 1972, y que desde el año 1971 un amigo que vivía en Olaya Herrera le había dicho de venirse para el Pozón. El señor Euclides Nieto trabajaba en la industria licorera de Bolívar, que pertenecía a la Gobernación, en el Bosque, y decidió venrse todos los sabados al Pozón para hacer un sancocho con los parceleros, en el que él llevaba el ron. Así conoció a todos los parceleros ya que se conocían todos entre ellos.

Un señor llamado Ramón Rodriguez Gomez Cantillo reclamaba estos terrenos como propriedad suya, desde la vía de la Cordialidad hasta la ciénaga de la Virgen. Frente a esto, los campesinos invadieron la zona entrando por el fondo, desde la ciénaga hacia la carretera, para que no se diera cuenta de lo que estaban haciendo. En esta época, solo se trataba de invasión para el cultivo, no para viviendas ni barrio, y los campesinos empezaron entonces a sembrar todos juntos en estos terrenos. La mayoría de los campesinos no vivían en la zona, sino que solo tenían "las casuchas, los cambuches", en las que se quedaban al máximo 3 personas. Últimamente quedó viviendo ahí el presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos, asociación a la

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN394

Estos primeros pobladores fueron desplazados por la violencia ya que huían el conflicto bipartidista, y llegaron desde los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. También eran personas de poca oportunidad en el campo que migraron y llegaron a esta zona. Se asentaron en estas tierras en las cuales encontraron muchas similitudes con sus tierras campesinas de origen, y la vieron propicia para ellos al ver que eran cenagosas y aptas para el cultivo del arroz.

• CRECIMIENTO DEL BARRIO

> Primera etapa: la invasión agrícola El 4 de febrero del año 1969 llegó un grupo de más de 40 campesinos a un zona arrocera que hoy se conoce como El Pozón, aunque era más reducida que el barrio actual. Esta zona era una zona de humedal bajo, una zona de encuentro de las aguas que bajaban de la cuenca alta y de las que subían de la ciénaga, según su marea cotidiana. También era una zona de monte con árboles, páramo y mucha vegetación: "aquí había toda clase de sembrado, había toda la biodiversidad."

HISTORIA DEL BARRIO Entre los primeros que llegaron se encontraban los señores Salas, Victor Blanco, Manuel Mendoza, Yoel Guarapero, Vicente Pinel, y el señor Gerardo.

Los campesinos se reunían en la zona, y más luego en Fredonia, porque habían tomado posesión de un terreno y creado una cooperativa allá. En efecto, sembraban arroz en el Pozón, y tenían su asiento para despuntuar el grano con un molino en Fredonia, donde su cooperativa se llama Uncopín (nombre actual de un sector del barrio Nuevo Paraíso). Llevaban el arroz del Pozón hasta la sede de la cooperativa, donde lo vendían.

> Segunda etapa: el poblado de la parte "de adelante" En el año 1975, cuando el asunto estuvo totalmente crítico, hicieron una reunión con el nuevo gobernador Alvarez Escallón Villa.

395Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación & Fundación Grupo Social que pertenecían estos parceleros. La patrocinaba una organización a nivel nacional que respaldaba a las personas que trabajaban en el campo, que les ayudó a llegar y a tomar posesión de esos terrenos, según lo que cuenta la memoria de los que estuvieron en esta época.

Los campesinos habían descubierto que el señor Ramón Rodriguez Gomez Cantillo no tenía escritura, sino solamente minuta, y que no pagaba impuestos para estos terrenos. Para acabar con la presión que se tenía en este momento, el gobernador hubiera dicho: "La verdad ya no hay otra alternativa. Hagan una cosa: cogan la parte de adelante, pónganse de acuerdo, hagan un trazado, midan, miran lo que vayan a trazar y conformen una Junta de Vivienda Comunitaria o una Junta de Acción Comunal, con la siguiente condición: que solo se de terrenos a las personas que realmente no tengan donde vivir. " La idea era que no venga a invadir alguien que ya tenía vivienda en otra lugar, para después vender lo que se le iba a regalar e irse del barrio, sino que la gente se quedará. Había muchas personas que no tenían donde vivir y que sí necesitaban aprovechar esta oportunidad. Se acordó entonces con el gobernador que los parceleros, que tenían la posesión de los terrenos como agricultores, iban a recoger la parte "de adelante", de como 4 a 6 hectáreas, cerca a la vía de la Cordialidad, se la iban a repartir, e iban a conformar una Junta de Vivienda o una Junta de Acción Comunal. Los campesinos hacían parte de unos comiteses políticos. Votaban en las campañas y eran seguidores de unos grupos políticos, conformados de liberales, con aspirantes a Consejo, Asamblea, y Senado. Recibían entonces el apoyo del gremio de los liberales, y este respaldo les permitió quedarse ahí. Se vislumbró que muchas personas tenían casas en otro barrio, como Olaya Herrera, y querían venirse al Pozón al ver la situación

Cuando el señor Ramón Rodriguez Gomez Cantillo se dio cuenta que estaban metido en sus terrenos, en los cuales no habían ni cultivo ni ganado, llamó a la policia y varios de los parceleros fueron presos. Buscaron un abogado para que les diera la salida, y esta situación se estuvo manteniendo hasta el año 1975.

FEM

El señor Euclides cuenta que obtuvo un puesto en la Gobernación, y que le habían encargado la misión de "recibir cada mensaje y detectar cuando se fuera a mandar la reglamentación para el desalojo por medio del coronel." Entonces, él avisaba a los compañeros en el poblado cuando había un lanzamiento previsto, para que no se quedarán allá cuando la policía fuera a llegar. Cuando venía la policía, no encontraban a nadie, y así se pudieron proteger. La situación siguió así hasta que se consiguió la obtención de la personería jurídica como Junta de Acción Comunal, cuando Francisco Robledo Mena era el encargado en la institución que daba las propiedades oficiales a las JAC y las legalizaba. Esto ocurrió el 8 de julio del año 1977, cuando llegó el comunicado de Bogotá, en el que autorizaron al señor Robledo para que le diera paso libre a la personería jurídica.

parceleros quienes trazaban las calles, las manzanas, los lotes, y repartían a la gente poco a poco, agrandando el sector. Es por eso que todas las calles no son todas rectas, sobre todo en el resto del barrio - y por el ron llevado los sábados también, según cuenta el señor Euclides. En esta parte parte del frente que decidieron poblar en primera instancia e organizar con una JAC, se comenzó a hacer la medición y a pedir 100, 200 pesos o más para la limpieza. Parece que se pudo pedir también 500, 1500 o hasta 5000. No vendían el terreno sino que pedían una colaboración para la limpieza y que se pagará lo más rápido posible. Lo que les daban lo dividían entre todos ellos.

riesgos

Cuando se les dió la autorización del Gobernador y que empezaron a repartir los terrenos, el señor Ramón Rodriguez Gomez Cantillo, como ya no podía sacarlos y atacarlos tan facilmente, comenzó a buscar otras alternativas. Aunque no se había mudado toda la gente aún, él mandaba mensualmente, o cada dos meses, la policía para hacer un lanzamiento y sacar a los habitantes, porque seguía reclamándose dueño de estos terrenos. Cuentan que los 3 últimos lanzamientos que pensó hacer, no los pudo hacer porque en la gobernación ya nadie estaba pendiente por lo que se había descubierto respeto a sus impuestos.

HISTORIA DEL BARRIO

Talleres de gestión de _ Barrio EL POZÓN396 en la que se encontraba en este momento. Para contrarrestar esto, se decidió: "De este momento en adelante, todo el que vaya a llegar aquí porque no tiene vivienda tiene que traernos un certificado del Instituto Agustin Codazzi para comprobar que no tiene vivienda." De esta manera se empezó a controlar la cuestión y se iba dando a las personas que no tenían vivienda con el fin de que no se fueran a ir. Poco a poco se fue conformando y nutriendo de esta manera el poblado en esta parte de adelante, que era bastante organizada. Los primeros predios que se dieron comenzaron en la parte de adelante, de la Cordialidad hacia la ciénaga, y de punta a punta del barrio. Es por eso que en el sector Central hoy en día, hay vías anchas con doble carrill, que no son tan estrechas como en otra parte, espacio para colegio, y una organización mayor al resto del Eranbarrio.losmismos

El señor Ramon Rodriguez vendía el metro cuadrado de terreno a 100 pesos, y se lo compraba CORVIVIENDA, mientras que los que tenían los ranchos ubicados por medio de los parceleros tenían que pagar 30 000 pesos para tener la escritura de su terreno de 200m2 (10x20m).

397Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Sin embargo, el conflicto no se paró ahí. El señor Ramón Rodriguez Gomez Cantillo ya no podía sacar a nadie, pero seguía reclamándose como dueño, y entonces demandó al departamento. En este momento, el alcalde de Cartagena, el señor Gabriel Antonio Garcia Romero, que vivía con una sobrina del señor Ramón Rodriguez Gomez Cantillo, le dijó: "Ramón, qué estás pensando, lo vas a perder todo, quita esta demanda y entra en conciliación con el distrito." En el año 1983, le quita entonces la demanda al departamento y entra a negociar con el distrito y CORVIVIENDA, que reemplazó al Instituto de Credito Territorial.

CORVIVIENDA comenzó a elaborar planos, pero cuando entran al barrio más luego "encuentran calles, manzanas, casas, la gente ya en sus bloques. Aquí no hubo ingenieros ni planificación, los ingenieros fueron ellos mismos." > Tercera etapa: la urbanización del resto del barrio Cuando la parte de adelante se terminó, los parceleros se quedaron con el resto del terreno, donde sembraban. Se lo dividieron entre todos ellos, y cada uno podía hacer lo que quisiera de su terreno. Entonces, cada cual iba vendiendo particularmente su terreno, y así se fueron organizando varios sectores, de manera totalmente dipersa. En efecto, la conformación se dió por sectores, y según el liderazgo de cada uno se fueron creando las zonas de cultivo, viviendas, y todo lo que corresponde a la organización del sector. No hubo un concepto de planificación, sino que el barrio creció según las necesidades. No vivían juntos ni cerca, sino de manera muy dispersa. Había por ejemplo 5 casas en lo que es el sector Victor Blanco, 5 en otro sector, etc.

La legalización y la escrituración en el barrio empezó cuando entró CORVIVIENDA en el año 1993. A finales del año, en noviembre o diciembre, empezaron con las primeras escrituras, y luego los primeros mejoramientos de vivienda.

Los terrenos medían generalmente 10x20m, y los que no tenían esta medida era porque se había comprado más, como 40x40m por ejemplo.

Llegaron después unos que compraron barato, diciendo que no iba a haber desarollo en esta zona, y de pronto se fueron. Tenían lotes grandes, de 40x40metros, pero no le hacían nada, ni construían ni sembraban nada, sino que solo lo tenían ahi. Vinieron entonces otros invasores que se iban metiendo y se quedaban ya que los dueños no tenían escrituras, y así se urbanizó sucesivamente el barrio.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN398

Todavia hay muchas personas que no han sacado sus escrituras para no pagar impuestos, pero mientras no pagan el terreno es de

HISTORIA DEL BARRIO

CORVIVIENDA.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi estuvo encargado de esta misión al comienzo pero fue CORVIVIENDA quien terminó encargado de legalizar el barrio ya que compraban terrenos al señor Rodriguez. Entonces, el IGAC nada más fue ajustando los predios de acuerdo al plano que organizó CORVIVIENDA, que fue la que oficializó organización del barrio con sus tranversales, sus calles, sus manzanas, etc.

El barrio del Pozón fue creado por unos campesinos desplazados por el conficto bipartidista, y llegaron desde los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

Luego, el barrio conoció un crecimiento exponencial de su población, más que todo en la década de los 90, cuando se incrementó el conflicto armado interno en Colombia. Esto desencadenó aún más una serie de desplazamientos forzados en todo el pais, ya no solamente de la región caribe como los primeros campesinos que llegaron, sino de todos los departamentos y de cualquier región. Llegaban personas desplazadas y por la necesidad de tener un techo, construián en cualquier parte del Pozón. Por el hecho de que este barrio haya recibido a poblaciones de todas las regiones del país, tiene una riqueza cultural muy extensa, y por ejemplo se escucha de todos tipos de música. También se dice que: "El Pozón hoy es una Colombia pequeña."

• POBLACIÓN

Por fin, el también también fue el receptor de desplazados internos de la ciudad por desalojo forzado o por la subida de los precios de arriendo o servicios. Los primeros pobladores vivían de lo que cultivaban, pero poco a poco fueron cambiando su modelo de vida hacia un modelo urbano, con el predominio del comercio como modo de sustento, la construcción u otras actividades relacionadas con la vida Losurbana.nombres de los sectores se dieron muy frecuentemente por el terrateniente inicial de la parcela. Así es el caso del sector Victor Blanco, o del Guarapero por ejemplo. El primer sector que fue creado fue el sector 1ero de Mayo, y se llama así porque esta fecha era la del cumpleaños de uno de los Elfundadores.barriocreció hacia la parte que colinda con la ciénaga de la Virgen y hacia los canales. En efecto, el crecimiento ha sido alejado y contrario a los canales porque en esta época, eran identificados como fuentes de vida y punto central en torno al cual la vida: se podía navegar, pescar, las mujeres lavaban en el canal, etc.

El desarollo del barrio fue sinónimo de lucha de parte de los líderes. Por ejemplo, en el sector Miramar se lograron varios hitos por uno de los líderes que procedía de Córdoba, y que al llegar al Pozón empezó a gestionar todos los temas de redes de servicio público para el barrio. Se organizó la comunidad para lograr que las empresas de agua y electricidad llegaran a la zona e instalaran sus redes en los 90. La construcción de los colegios también fue marcada por unos hitos. Por ejemplo,

399Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Otra opción a la hora de buscar un nombre fue la de "Chiamaria", ya que es uno de los pájaros insignas del barrio, que ronda mucho en los canales. El segundo nombre fue el de "Villagranada", en la década de los 80. Por fin, tomó el nombre de "El Pozón", por ser una zona histórica de humedales y descanso del agua, y por la forma en la que recibe las aguas. También se conocía que siempre se formaban pozos en unos lados. Este nombre ya lo tenía en el año 1983. Sin embargo, hay que resaltar que en unos mapas de la Alcaldía, todavía aparece el nombre de "Los Pozones", lo que podría querer decir que habían varios pozos en esta misma franja de tierra.

• INFRAESTRUCTURAS y SERVICIOS

El Pozón fue caracterizado por un deficít de servicios públicos que aún existía en el año 1994 como lo recuerda un líder, desplazado interno de la ciudad por la subida de los precios de arriendo en la ciudad. En esta época, no había ni luz, ni alcantarillado. Había una canalización de acueducto pero era muy deficiente y el agua llegaba solamente a la 1 o a las 2 de la mañana. El barrio empezó a dignificarse en la década del 2000 con la llegada el gas, después con el acueducto y el alcantarillado en los sectores legalizados por CORIVIENDA.

Recuerda la comunidad que antes de la instalación des sistema de alcantarillado, el barrio tenía muchos problemas ambientales con la quema de los fecales junto a la basura o el hecho de tirar los mismos fecales en bolsas de plástico en los caños, cuando no se tenía fosa séptica.

• NOMBRE DEL BARRIO Eso explica uno de los primeros nombres del barrio, que fue el de "Chucha Fría", entre los años 1970 y 1980. Fue inspirado en el hecho de que las mujeres estaban constantemente realizando los labores de la casa y el lavado de la ropa en los canales, el cuerpo medio metido en el agua. En efecto, como no había ni acueducto ni alcantarillado, salían a lavar la ropa a los arroyos como la Hormiga o el Limón y aprovechaban el agua para bañarse y hacer el lavado de ropa.

Además, también fue rápido ya que las familias eran generalmente númerosas.

Sin embargo, las condiciones de riesgo del barrio no solo son viculadas con la urbanización de esta parte de la cuenca baja, sino también a la urbanización de la cuenca alta. En efecto, en la medida que la ciudad va creciendo poblacionalmente, se construyen urbanizaciones, fábricas, parqueaderos, etc., en lugares que antes eran fincas o humedales también. Esta impermeabilización del suelo quita espacio donde antes se infiltraba o se estancaba el agua de manera natural, y manda las escorrentías hacia la cuenca baja, en este caso el barrio del Pozón.

HISTORIA DEL BARRIO

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN400 al gobernador Curi se le reconoce por haber permitido la construcción del colegio Nuestro Esfuerzo, que es uno de los últimos construidos. De la misma manera, la realización de los colegios fue muy conectada con la voluntad de los políticos de turno que fueron los que priorizaron las inversiones. Cabe resaltar que se encontró una zona arqueológica encontrada en el sector de la Islita. En esta zona, llamada "zona conchera", los historiadores y arqueólogos encontraron unas conchas de mar muy antiguas, lo que quiere decir que el nivel del mar estuvo muy encima de esta zona y que el tipo de agua era diferente.

Por fin, este barrio que acogió historicamente a las poblaciones más necesitadas, desde su inicio hasta la fecha, se construyó en una zona de cuenca baja, receptora de las escorrentías provenientes de Turbaco, Santa Rosa, Villanueva, y parte de Bayunca.

• CONCLUSIÓN La construcción del Pozón es el resultado de una lucha continua de los líderes del barrio. Se dió sin ninguna planificación por las entidades distritales, sino por los mismos pobladores, en tres fases distintas: la invasión del terreno para el cultivo, la urbanización organizada en grupo de una franja de terreno cerca de la vía de la Cordialidad de acuerdo con el departamento, y la urbanización de todo el resto del barrio de manera dispersa, cada líder de su lado. Este crecimiento también se dió respondiendo a las necesidades vinculadas con los diferentes desplazamientos de población, y las voluntades políticas del Sumomento.crecimiento poblacional fue rápido y exponencial, debido a los desplazamientos de población muy importante que seguan alimentando al barrio con nuevos habitantes.

Esta zona también era un humedal, una zona de encuentro de las aguas que bajaban de la cuenca alta y de las que subían de la ciénaga, según la marea. Esta condición de zona húmeda, que justifica de hecho el nombre del barrio, explica en parte las condiciones de riesgo que tiene hoy el barrio.

Se construyó y se impermeabilizó una zona que recibía mucha agua y era llena de vegetación, lo que impidió poco a poco la infiltración del agua y explica la creación de esas condiciones de riesgo.

401Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

D.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS

Cabe recordar que este trabajo presenta unas estimaciones de la comunidad según sus experiencias, sus conocimientos y sus opiniones, estimaciones que no pretenden ser exhaustivas ni reemplazar los estudios detallados de riesgos necesarios. Se recomienda leer la sección "Preámbulo" y "Aviso importante" (páginas 4 y 5), para una mejor comprensión del trabajo.

∆ INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO DE CUERPO DE AGUA

AMENAZAS

A unas cuadras de esta bocana también desemboca el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, brazo del caño Limón, que delimita el barrio en su parte Norte, y que será detallado más adelante.

Este caño ha sido reducido por las construcciones en toda su travesía del barrio, sin embargo, hay zonas aún más reducidas. Por ejemplo, hay un estrechamiento del caño en la zona del puente azul, sector San Nicolás, por la invasión de cada lado, en las orillas, donde las casas llegan muy cerca al agua. De hecho, en uno de los últimos aguaceros a la fecha, se conoció el caso de una casa en una orilla en la que entró el agua del caño y se llevó parte de la casa : "la casa se inundó y se la llevó el agua". Además, cuando llueve : "el agua tapa el puente, no se ve el puente" porque hace taponamiento al caño. Esto representa un peligro porque no se puede coger este puente de manera

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN404 1.

El primer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las amenazas principales en el barrio: - inundación por desbordamiento de cuerpos de agua - inundación por encharcamiento / escorrentía - vientos violentos (huracán, vendaval, etc..) y su estudio con la metodología detallada en la primera parte de este documento.

MAPA DE LOS CUERPOS DE AGUA BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m 1. Caño Hormiga 2. Brazo Guarapero del caño Limón 3. Caño Limón 4. Canal Calicanto Nuevo 5. Canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, o brazo del caño Limón 6. Canal Chiamaría II

La amenaza de inundación por desbordamiento es vinculada con la presencia de varios cuerpos de agua, como el caño Hormiga, el caño Limón, el brazo 20 de Enero / Nuevo Horizonte del caño Limón, el brazo Guarapero del caño Limón y el canal Chiamaría II. También incide la ciénaga de la Virgen, que tiende a extenderse o retroceder según la temporada, y cuyo nivel correspondiente es directamente vinculado con el de los caños. De hecho, según el momento del día, se puede observar, en el caño Limón por ejemplo, una leve corriente en un sentido o en el otro, según la marea y el cambio de nivel del agua.

⁕ EL CAÑO LIMÓN es un cuerpo de agua natural que bordea el barrio en su parte Este, y que drena aguas desde las alturas del municipio de Turbaco. Su caudal puede crecer mucho debido a la distancia que recorre y a la superficie de territorio que drena. Su caudal se redujó significativamente después de la construcción del canal Chiamaría II. En su parte Norte, el caño Limón alcanza el canal Nuevo Calicanto, construido en el año 1990, después de que el huracán Joan afectará mucho a los barrios vecinos de Fredonia y Nuevo Paraíso en el año 1988.

Distancia en metros Escala 1:2500 1 2 3 4 5 6

⁕ EL CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE O BRAZO DEL CAÑO LIMÓN es un canal que no tiene flujo natural, sino que empieza delante de la urbanización Ciudadela de la Paz, entre los sectores 20 de Enero y La Unión. Sin embargo, tiene agua de manera permanente por su empalme con la ciénaga de la Virgen. Este canal habría sido construido al mismo tiempo que el canal Nuevo Calicanto, en el año 1990, aunque este punto causó debate en la comunidad. Parece que estaba escondido detrás de un terraplén que se llevó una grán inundación, y que está visible desde este momento. Este canal recolecta las aguas de lluvias de todo el barrio (cf. amenaza por escorrentía en las siguientes páginas) y de la urbanización Ciudadela de la Paz, lo que lo hace desbordar frecuentemente.

En efecto, las orillas de este caño son muy bajas y a veces muy poco marcadas, especifícamente al inicio del canal entre La Unión y 20 de Enero, o en los sectores 14 de Febrero, Nuevo Horizonte, y Los Lagos (este último sector siendo un sector que se inunda por los dos lados, es decir del lado del Calicanto Nuevo y de este dicho brazo, pero se inunda primero por este canal.)

Cabe resaltar que el sector Isla de León, ubicado del otro lado de este brazo, ya no se inunda tan rápido como anteriormente, según la comunidad. En efecto, se inunda primero el lado del sector 14 de Febrero y segundo Isla de León porque "rellenaron y alzaron las calles y casas poco a poco, aprovechando la construcción de un puente", y este sector es ahora más alto que los de enfrente. Se inunda entonces menos frecuentemente y con menos altura de agua que enfrente, aunque sea más cerca de la ciénaga. El canal empieza siendo más estrecho y muy poco profundo en la parte del 20 de Enero. Se dice que se tapó el inicio del canal, porque antes llegaba hacia más lejos en la Unión, pero cuando llovía, este canal se expandía

1. AMENAZAS

La comunidad hace énfasis en el hecho de qué la urbanización Ciudadela de la Paz, al tener su pendiente hacia el barrio del Pozón y los sectores 20 de Enero y La Unión, agrava los problemas de inundación del barrio por hacer llegar más aguas de lluvia en el canal, y por ser construida en lo que era una zona húmeda, ella misma acogedora de aguas de lluvia en otro tiempo. Se dice que la zona era "un humedal, una ciénaga, con agua hasta la rodilla. La gente se iba a bañar en las pozas, y ahora construyeron la urbanización y el canal."

que al caño Limón se le hace una limpieza anual importante, al contrario del siguiente canal. Sin embargo, este caño tiene un nivel de contaminación bastante alto por el vertimiento de aguas residuales y de basura. Esto se pudó evidenciar en el primer recorrido realizado con la comunidad el 16 de febrero del 2022 con la observación de muchos peces muertos flotando en el caño.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN406 segura, y entonces se corta este acceso importante que conecta con Villa Estrella. El caño también se reduce en otra zona, que es la de los sectores Guarapero / La Islita. De hecho, en la calle Santa Isabel, "se les llena el patio cada vez que llueve porque están en la orilla del caño." Estos estrechamientos del cauce causan desbordamientos río arriba de estos puntos y son un factor de agravamiento de la Tambiénamenaza.seresaltó

También se dice que se aterró una gran parte del canal para construir casas ya que antes era mucho más ancho, cuando "todo eso era fincas".

las aguas de lluvias que provienen de los municipios de Santa Rosa y Turbaco. Se amplió este canal dos veces, "abriendo el borde, el año pasado y el año antepasado", y se puede limpiar ya que está libre de invasiones en sus orillas. Sin embargo, la comunidad resaltó varias problemáticas referentes a este canal, que se concentran en tres zonas específicas, siendo las siguientes: 1. La comunidad quiere poner a la luz en tres problemas que se presentan al inicio del canal, por la vía de la Cordialidad: La falta de una obra tipo box culvert que permita que el agua atraviese la avenida por debajo, y que ya no se encharque en esta zona como hoy. Además, permitiría recoger las aguas que vienen de los dos lados de la cuenca, y llevarlas directamente al Chiamaría II. En efecto, el canal hubiera

Esto podría ser explicado por la confusión existente alrededor de su nombre. En efecto, siempre ha sido llamado "caño Limón" o "brazo del caño Limón". Sin embargo, al final del caño Limón se encuentra un tramo del canal Nuevo Calicanto, lo que puede hacer penser que se para en este punto, y que no hay otro "brazo" de este caño más adelante. La falta de un nombre diferente y el desconocimiento de este canal, que es muy poco visible para alguien que no vive en la zona, hace que este canal sea "olvidado" por las entidades públicas, y que no se encuentre por ejemplo en el último "Informe de diagnóstico de estado de los canales" del 22 de noviembre 2021, realizado en base a un monitoreo realizado los días 9 y 17 de noviembre del 2021 por la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres. En estos talleres, se decidió con la comunidad llamar a este canal con otro nombre que el del caño Limón, para diferenciarlo y sobre todo significar su existencia propria. Se le atribuyó un nombre que al parecer ya había sido utilizado por una entidad de la Alcaldía hace unos años, y es: canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte. ⁕ EL CANAL CHIAMARÍA II fue creado en 2012, después de las inundaciones dramáticas del año 2011, para canalizar las aguas que antes se esparcían en el barrio. La comunidad se unió para reclamar una solución, diciendo que ya no querían "ni colchones ni mercaditos". Por eso se creó una organización llamada "Unión Solidaria" con los líderes de todos los sectores, lo que permitió darle cumplimiento a la construcción de este canal. Inicia a nivel del pasaje abierto - que no es un box culvert - debajo de la Vía de la Cordialidad, y dobla directamente hacia el Norte-Este después del paso de la vía, antes de ir todo derecho a lo largo del lado Este del barrio hacia la ciénaga de la RecolectaVirgen.

407Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social hacia este sector, y así disminuyeron la problemática en esta zona. Sin embargo, el relleno de este tramo desplazó el problema hacia el sector 20 de Enero, donde el canal empieza con muy poca capacidad.

Por fin, se resaltó que este caño es muy poco intervenido, y que, al contrario del caño Limón, "hace años que no se le hizó una limpieza".

1. AMENAZAS

sido construido en su primera etapa únicamente, faltando la segunda que incluye el paso de la vía de la Cordialidad y la intercepción de las aguas. La construcción de esta obra tipo box culvert tendría que resolver otro problema actual en la zona, que es la erosión fuerte de la orilla donde se encuentra un comercio y más atrás unas viviendas. En efecto, el incio del canal como tal, después de la carretera, se hace con un giro a 90°, con unas orillas no construidas. Todas las aguas de la cuenca lleguan en este punto con fuerza y tienen que girar de manera brusca, erosionando fuertemente a la orilla natural. El box culvert o la infraestructura que se haga tendrá que considerar este punto, que también es un freno para el flujo del agua y podría causar destrucción o desbordamiento. También se podría hacer más hacia la rotonda, para que el agua llegue directamente y vaya derecho hacia la ciénaga, sin el doble giro a 90°. Por fin, se identificó un problema muy reciente al sur de la carretera, en esta zona donde llegan todas las aguas de la cuenca. En efecto, se está construyendo actualmente (junio 2022) una bomba que tapa dos entradas o pasos del agua debajo de la vía, que permiten inyectar las aguas de la cuenca hasta los canales Chiamaría II y Limón. El miedo que tiene la comunidad, es que el caudal que viene de la parte alta de la cuenca, siendo tan intenso, pueda saltar o/y romper la carretera. Además, tapando más el lado del Chiamaría II, podría aumentar el caudal del caño Limón donde no habría la capacidad suficiente para recibir todas estas aguas por las razones anteriormente evocadas, y la reducción del cauce por unas viviendas. La comunidad alertó en este punto a las autoridades de la ciudad: se hizó un llamado al que respondieron las entidades, se hizó un recorrido para enseñar la problemática a los diversos actores, pero aún se está esperando respuesta sobre la construcción de este nuevo riesgo a la fecha. Además, el hecho de que sea una bomba de gasolina agrava la situación ya que en caso de inundación, podría causar una contaminación muy importante de las aguas que se expandirían en el barrio, y causar un riesgo sanitario evidente.

Este puente, después de haberse terminado la obra, quedó en su lugar, pero no se construyó para que fuera permanente. En efecto, se hizó en su parte baja una canalización por tres tubos de una capacidad muy inferior a la del canal, que no permite que fluya suficientemente el agua. La diferencia de capacidad entre el canal, muy ancho, y estos pequeños tubos, da a entender

2. La comunidad expresa una muy fuerte inquietud por varias razones vinculadas con la construcción de un puente para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz, que tenía como objetivo evitar afectaciones a los habitantes del terraplén durante la duración de la obra.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN408

Este mangle, siendo muy denso y en medio, crea un segundo taponamiento en el mismo cauce del canal.

409Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

la importancia del taponamiento que puede formar este puente en caso de grandes lluvias. La canalización del canal en este punto también creó una reacción en cadena: el crecimiento de manera muy densa de mangle en los 200 metros anteriores al puente y unos metros después, luego de la construcción del puente. En efecto, la ubicación de los tubos, no en el fondo del canal sino más alto que su nivel medio, causó el estancamiento del agua y entonces de las semillas de mangle. Esas semillas se quedaron y crecieron en medio del cauce del canal y no en las orillas, ya que tiene una forma curva y muy poca agua de manera permanente - por empalme con la ciénaga únicamente.

La reducción del cauce y la presencia de esta gran cantidad de mangle, formando un doble taponamiento, hacen temerle a la comunidad a la magnitud que podría alcanzar una inundación en los sectores aledaños, ya que este canal recibe una gran cantidad de agua. Se habló de la dificultad que sería reducir la densidad del mangle en esta zona por ser una especie protegida, pero se evocó la posibilidad de replantarlo en otra zona, ya que parece ser algo necesario para disminuir el riesgo.

3. La comunidad también quiere alertar en tres otras problemáticas relacionadas con el canal Chiamaría II, después del puente de Ciudadela de la Paz. En efecto, justo después del puente, el canal se reduce de manera significativa, perdiendo de su ancho y de su profundidad. Esto puede producir otro fenómeno de represa, cumulado con el doble citado previmante. Puede ser aún más grave que justamente después del puente se une al Chiamaría II un canal proviniendo de Bicentenario, lo que viene aumentando el caudal en esta parte cuyo cauce es reducido. Al final de este tramo reducido se encuentra un puente que podría formar un taponamiento por su altura muy baja, causando la inundación de toda la parte anterior a él. Además, está en muy mal estado: hay grandes huecos en su superficie que dejan ver al canal abajo, con el acero visible. Si se cae, formaría otro taponamiento y fenómeno de represa en esta parte que recibe muchas aguas. Por fin, justo antes de este puente se encuentra una estación de Aguas de Cartagena que vierte aguas residuales en el canal, lo que contamina el agua de manera permanente, y podría causar afectaciones mayores en caso de inundación. ⁕ EL CAÑO HORMIGA ya no recibe flujo natural, y desde la creación del canal Chiamaría II, no recibe las aguas de lluvias que vienen de Santa Rosa sino solo las de las zonas aledañas en el mismo barrio. Se vierte en el caño Limón en la parte Sur del barrio. Este caño empieza en las letras del Pozón, serpentea entre las hiladas de casas,

* El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado. Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres1 2 Institución educativa Luis Carlos Galán3 1/2 relleno por los escombros, siendo también muy problemático. Por fin, la tala de mangle causada por esas construcciones también agrava la amenaza de inundación por el rol reconocido de esta especie en la disminución de ellas.

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DES BORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapando dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja * El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado. Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres1 2 Institución educativa Luis Carlos Galán3

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN410 y en unos tramos hasta desaparece debajo de las construcciones o las calles. Es el ejemplo más impresionante de reducción del cauce de los canales en el barrio. En efecto, de las letras hasta el colegio Camilo Torres, es totalmente construido: por encima de relleno y por encima de placas de concreto, y en otros tramos también se puede ver esta situación. Se puede encontrar el caño asomándose por unas láminas y se pueden ver tramos de lo que queda del caño, cf fotos de la presentación del barrio. Aunque quede unos tramos visibles, ha sido invadido en toda su longitud, y reducido. Casi ya no existe su cauce como tal, pero sigue llenándose y desbordándose cuando llueve, afectando a los habitantes de esta zona.

1.

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapan do dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja

⁕ EL BRAZO GUARAPERO DEL CAÑO

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapan do dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja

⁕ De manera general, hay otros factores que afectan a todos los canales, como el mal uso y el arrojo de los residuos, que sea en las calles o en los canales, y que puede causar el taponamiento de ellos. De igual manera, el problema de invasión y construcción en el cauce de los canales es muy importante ya que causa el taponamiento y la reducción del cauce, favoreciendo el desbordamiento de los cuerpos de agua. Esto se hace muchas veces por el apilamiento y el

AMENAZAS

* El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado. Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres1 2 Institución educativa Luis Carlos Galán3

LIMÓN es un pequeño canal que empieza en el sector Guarapero, y que solo recibe aguas de lluvias.También tiene una reducción importante de su cauce porque está canalizado, pasa en el patio de unas casas, y sobre todo pasa entre unas casas con un espacio muy estrecho.

2 3

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m ⁕ CONCLUSIÓN _

MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR DESBORDAMIENTO CUERPOS AGUA AMENAZA POR

DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapan do dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja

Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres1 2 Institución educativa Luis Carlos Galán3 reprensenta el caño Limón, por su frecuencia y su nivel de agua debido a la gran porción de territorio que drena. La amenaza calificada de baja por ser la menos peligrosa y la menos frecuente es la del caño Hormiga, así como la del brazo Guarapero. 2/2

Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapan do dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja * El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado. Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres Institución educativa Luis Carlos Galán3 AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DES BORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN412

DE

* El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado. Institución educativa 14 deInstituciFebreroón educativa Camilo Torres1 2 Institución educativa Luis Carlos Galán3

DE

1. AMENAZAS

* El resto del barrio es considerado con amenaza muy baja por ser zona de baja mar y haber vivido inundaciones en el pasado.

La amenaza media, es la que

amenaza alta es la de los sectores La Unión y 20 de Enero, hasta los sectores aledaños como Los Ángeles, por la amenaza de desbordamiento del Chiamaría II. Esta sería vinculada al doble taponamiento creado por el puente de la urbanización Ciudadela de la Paz. Aunque parezca ser la amenaza menos frecuente del barrio, parece muy peligrosa para la comunidad que tiene una grán expectativa respeto al tema y la clasifica de "amenaza mayor".

Se clasificó a la amenaza de inundación por desbordamiento de cuerpo de agua de la siguiente manera: La amenaza que fue estimada con más frecuencia y más peligrosidad es la que representa el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, afectando a los sectores Nuevo Horizonte, Los Angeles, 14 de Febrero así como los sectores Los Lagos y 20 de Enero. Esta amenaza es incrementada por la construcción de la urbanización Ciudadela de la Paz y su pendiente hacia el barrio. La comunidad también resalta que en Nuevo Horizonte, no hay un lugar para evacuar a la gente; antes era el colegio pero de hecho no se puede ya que esta institución se inunda mucho, tal como se pudo ver los días 20 y 25 de abril del 2022, en plena redacción de este Otradocumento.zonade

AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA Taponamiento por puente Taponamiento mayor Mangle en el cauce del canal, como causa del punto anterior Orillas eriosonadas por el giro a 90° y la falta de una obra de infraest. Reducción del cauce Construcción de una bomba tapan do dos entradas hacia los canales Zona de amenaza estimada alta Zona de amenaza estimada media Zona de amenaza estimada baja

1 2 3

estancamiento estimado alto Zona de encharmamiento y estancamiento estimado medio

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN414 MAPA ESTIMATIVO DE LA AMENAZA POR ENCHARCAMIENTO Y ESCORRENTÍA BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m 1 2 AMENAZA DE INUNDACIÓN POR ESCORRENTÍA Y ENCHARCAMIENTO

ZonaPendientedeencharmamiento y

3

∆ INUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO

Institución educativa 14 de Febrero

Institución educativa Luis Carlos

InstituciGalánón educativa Camilo Torres

Y ESCORRENT

Í A El barrio tiene una pendiente general del Sur hacia el Norte, entonces todas las aguas de lluvias corren y bajan con una cierta corriente al "fondo" del barrio, por la calle de la Cuchara (carrera 87) y la calle de la "curva peligrosa" (carrera 88), pero también por todos los otros ejes viales. Una vez en la calle pavimentada que separa los sectores de Los Lagos hacia Nuevo Horizonte del sector de Nueva Cartagena, sigue bajando derecho hacia el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte y particularmente el sector Nuevo Horizonte, que recibe la mayoría de las aguas del barrio, y en donde se estanca el agua. En este sector se encuentra el colegio Luis Carlos Galán, que es particularmente afectado por este fenómeno, como se pudo evidenciar en las inundaciones de los días 20 y 25 de abril del 2022, en plena redacción de este documento. También se puede afectar la institución educativa del sector 14 de TodosFebrero.esos sectores de la orilla del canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, o brazo del caño Limón, se inundan porque reciben a todas las aguas de lluvia del barrio que corren y se encharcan en esta zona baja del barrio, pero también porque el canal que está en el punto más bajo no da abasto para recibir todas estas aguas, y se desborda. La comunidad también resalta que la construcción de la urbanización Ciudadela de la Paz ha incrementado esta amenaza en los sectores 20 de Enero y La Unión. En 1. AMENAZAS efecto, al tener su pendiente hacia el barrio y el canal, hace llegar más agua de lluvias y agrava los problemas de inundación de esos Además,sectores. fue construida en lo que era una zona húmeda, ella misma acogedora de aguas de lluvia en otro tiempo. Se dice que la zona era "un humedal, una ciénaga, con agua hasta la rodilla. La gente se iba a bañar en las pozas, y ahora construyeron la urbanización y el canal." El agua de esta zona, en vez de infiltrarse o estancarse en lo que era un humedal, fluye ahora hasta el barrio del Pozón donde ya no había suficiente capacidad para colectar las aguas de lluvias. En efecto, en el sector 20 de Enero, donde inicia el canal, este no da abasto y se desborda. En el

Distancia en metros Escala 1:2500 2 3 2

El relleno de los alcantarillas es un problema general al barrio, tal como el relleno de las calles no pavimentadas que aumentan su nivel y dejan las viviendas más bajas. El sector Victor Blanco, al presentar afectaciones por estos factores, es la ilustración de estos fenómenos que se dan en el barrio. En el sector Central también se estanca el agua alrededor del caño Hormiga y del colegio Camilo Torres, por su ubicación debajo de la vía de la Cordialidad. Además, se encuentra en el sector el caño Hormiga, en el que tendrían que correr las aguas de lluvias pero que está tapado o interrumpido por las construcciones, lo que impide el paso del agua y hace que se expanda en todas las calles. Antes también se llenaba el sector por la mala adecuación de las calles y de la infraestructura de alcantarillado.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN416

1. AMENAZAS sector La Unión, donde no hay canal, las casas que están del otro lado de la calle se llenan y "siempre están húmedas", lo que les llevó a presentar un derecho de petición a la entidad CORVIVIENDA. Las primeras manzanas del sector La Unión, las más al Norte, también son entre las más afectadas por este problema. El sector Victor Blanco también se inunda por el estancamiento de las aguas de lluvias. Las calles no son pavimentadas, y las alcantarillas o canaletas tapadas por unos habitantes. Sin desagüe, el agua se queda en la calle o entra en las casas, según el nivel de las calles.

Cabe resaltar que tres instituciones educativas se pueden encontrar afectadas por esta amenaza y se encuentran afectadas regularmente, lo que es un punto muy importante. En efecto, este tipo de construcción acoge a muchas personas, la mayoría de ellas siendo niños, y suele ser utilizada como refugio para las personas afectadas y rescatadas en una situación de desastre. En este caso, estas instituciones educativas no podrían funcionar como albergues ya que son entre las primeras afectadas. Además, hay que llevar a la cantidad de personas que usan esos edificios hacia otro lugar, lo que puede resultar muy problemático: logística para desplazar a una gran cantidad de personas, falta de espacio para acoger a esta misma cantidad de personas, etc. Otros factores generales al barrio que incrementan esta amenaza son : el drenaje pluvial insuficiente o ineficiente, y con ello la falta de un Plan Maestro de Drenaje Pluvial, el mal uso de los residuos sólidos, que son arrojados en las calles. La comunidad resalta que no hay suficiente pasajes de recolectores, y que los habitantes no sacan todos su bolsa de basura a la hora indicada. El hecho de tener bolsas de basura en la calle implica que los recicladores aprovechen para abrirlas y regar su contenido en búsqueda de resíduos aprovechables. Además, los perros también abren las bolsas para encontrar comida. Los recolectores no

∆ AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Por todas las razones que fueron mentadas, se determinó que esas amenazas son socionaturales. En efecto, el impacto que tiene la sociedad en ellas es importante, lo que se pudó identificar en las discusiones dedicadas a definir estas amenazas. La comunidad destacó esas "causas humanas" o "factores humanos" que existen en las amenazas y las incrementan en el barrio especifícamente, las cuales son resumidas en las dos siguientes páginas.

417Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social llevan la basura que este regada y no en una bolsa. La consecuencia es que esta basura dejada en la calle termina tapando las alcantarillas, los canales y hasta el sistema de alcantarillado. el abrir las tapas del alcantarillado cuando llueve, para evacuar al agua, lo que causa su reboso y contamina las aguas de lluvias con aguas negras, volviendo la inundación aún más peligrosa. Además, permite que toda la basura transportada por las aguas de lluvia entren y taponen el sistema de alcantarillado, fragilizando el servicio público e incrementado su posibilidad de reboso.

∆ VIENTOS VIOLENTOS La amenaza por todos los tipos de vientos violentos es general a todo el barrio ya que es un fenómeno de gran escala. Sin embargo, hay factores humanos que la pueden incrementar, tales como la presencia de potes en muy mal estado, que podrían caerse en personas o viviendas, causando afectaciones por la misma caída o hasta por electrocución, y cortando el servicio público. La presencia árboles sin monitorear y de construcciones cerca también es agravante, porque su arrancamiento podría causas graves afectaciones en viviendas, bienes, servicios, o directamente en personas. Por fin, también fue resaltada la presencia de casas en mal estado o de mala calidad, con materiales que se pueden volar y volverse proyectiles en caso de viento violento. No se realizó un mapa de esta amenaza, al ser muy general y muy puntual a la vez, y necesitando un analisís muy fino y puntual, con más tiempo y personal.

INVASIÓN como en el caño Hormiga, el caño Limón, y su brazo 20 de Enero / Horizonte.Nuevo

ENTRADASCONSTRUCCIÓNDEUNABOMBATAPANDODOSHACIALOSCANALES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN418 INUNDACI Ó N POR DESBORDAMIENTO 1. AMENAZAS

DOBLE TAPONIAMIENTO DEL CHIAMARÍA II

TALA MANGLEDE

POR EL PUENTE DE LA CIUDADELAURBANIZACIÓNDELAPAZ: canalización del cauce y crecimiento del mangle debido al puente. REPRESA Y TAPONAMIENTO POR EL PUENTE DE LA ESTACIÓN DE AGUACAR: muy poca altura y muy mal estado que podría causar su derrumbe.

CAÑOSDECONSTRUCCIYÓNVIVIENDASENLOSCANALESY

CONTAMINACIÓN Y TAPONAMIENTO DE LOS CAÑOS por los residuos y escombros.

YCONTAMINACIÓNMALUSODELOSRESIDUOS (arrojo en las calles y en los canales) que tapona los canales.

CIUDADELACONSTRUCCILAURBANIZACI en una zona con la barriopendienteEl FALTA CONSTRUCCIDEÓN DE LA SEGUNDA FASE DEL CHIAMARIA II: obra tipo box culvert que diriga las aguas, y que evita la erosión actual de la orilla.

ESCOMBROSYAPILAMIENTODERRAME,RELLENODEENLOSCANALES

REDUCCIÓN DE LOS CANALES TAPONAMIENTOY por la invasión y la modificación del cauce.

su reboso con aguas negras. POSTES EN MAL ESTADO y cerca de construcciones, que

VIENTOS VIOLENTOSINUNDACI Ó N POR ENCHARCAMIENTO DRENAJE ALCANTARILLASCANALETASINEFICIENTEPLUVIALOINSUFICIENTEYTAPADASENLASCALLESNOPAVIMENTADASTAPONAMIENTOSÓLIDODELALCANTARILLADO por la basura EL ABRIR LAS TAPAS ALCANTARILLADODEL, lo

DE

zona húmeda y pendiente hacia el Pozón. que puede causar pueden caer

CONSTRUCCIÓN URBANIZACIÓNDELAPAZ

en personas o viviendas y causar daños tales como heridas o incendios. ÁRBOLES MONITOREADOSNOMATERIALES QUE SE PUEDEN VOLAR ENCONSTRUCCIONESYMALESTADOODEMALACALIDAD RESIDUOSYCONTAMINACIÓNMALUSODELOS (arrojo en las calles) que tapona el alcantarillado. RELLENO DE LAS CALLES PAVIMENTADASNO

419Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

MAPA ESTIMATIVO DE LA VULNERABILIDAD BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m

2. VULNERABILIDADES

VULNERABILIDAD

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN420

Vulnerabilidad estimada alta * Todo el resto del barrio está considerado como vulnera bilidad media.

Laanteriormente.vulnerabilidad

ambiental es relacionada con el problema de la basura comentado anteriormente, que se queda en el espacio público o se va en los canales, contaminando al aire y al agua. También se contamina el agua por el vertimiento de aguas residuales, relacionado con la invasión y la construcción cerca de los canales, como en el caño Limón, en la zona del puente azul por ejemplo. Por fin, también se da la quema y la tala de mangle y vegetación, lo que fragiliza a la comunidad en términos ambientales.

El segundo paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la identificación de las vulnerabilidades existentes en el barrio. Se estudiaron los cuatro componentes de la vulnerabilidad según la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo, PNUD (2012), y según la metodología detallada en la primera parte de este documento. La comunidad estimó que todo el barrio en general tiene un nivel de vulnerabilidad media por sus condiciones económicas, sociales, físicas y ambientales, cuyos factores son los siguientes : La vulnerabilidad física se traduce por la mala calidad y el mal estado de las construcciones, asi como el nivel de piso bajo respeto al de las calles, debido al relleno que ocurre en las calles no pavimentadas, como mencionado

La vulnerabilidad social se traduce por la falta de sentido de comunidad, de pertenencia, y de participación ciudadana. Además, se encuentran, de manera general, personas particularmente vulnerables, tales como los niños, las mujeres embarazadas o cabeza de hogar, los adultos mayores y los discapacitados. También hay en el barrio una cantidad importante jóvenes en riesgo, y de venezolanos que, por su condición de migrantes, tienen una vulnerabilidad mayor. Unas personas de la comunidad dijeron que el hecho de tener que atender a los venezolanos, que tienen una vulnerabilidad mayor, también hace más vulnerable al resto del barrio, porque llegaría menos apoyo para el resto de los habitantes.

Distancia en metros Escala 1:2500

2.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN422

La vulnerabilidad económica es relacionada con la gran proporción de trabajo informal, que no brinda seguridad, y condiciones económicas precarias. Por fin, cabe resaltar que un elemento clave y transversal de la vulnerabilidad del barrio es la ineficiencia histórica de las entidades públicas, con por ejemplo la falta de un POT actualizado, de un plan maestro de drenaje pluvial, de planificación y control, de coordinación entre las diferentes entidades, etc, y en el ámbito de los riesgos ; la definición cáduca de las zonas con riesgo y todo lo explicado en la primera parte de este Estosdocumento.elementos se encuentran resumidos en las siguientes páginas. Aunque la comunidad haya estimado que todo el barrio tiene un mismo nivel de vulnerabilidad media, se identificó zonas con mayor vulnerabilidad, tales como : el sector Zarabanda, una parte del sector La Islita, la orilla del caño en el sector San Nicolás, el sector La Unión (lo que causó un debate), la parte de atrás del colegio militar en el sector Victor Blanco, el sector Los Tamarindos, toda la parte de la orilla de canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte en los sectores Nuevo Horizonte, 20 de Enero, Los Ángeles, 14 de Febrero y Los Lagos, y todo el sector Isla de León, que fue destacado por tener un nivel muy alto de vulnerabilidad.

VULNERABILIDADES

423Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN424 2. VULNERABILIDADESFÍSICA AMBIENTAL NIVEL DE PISO BAJO de construcciones en comparación con el nivel de la calle y del agua. CONTAMINACIÓNPORBASURA por mal manejo de ella. CONTAMINACIÓNDELAIRECONTAMINACIÓNAUDITIVAMAL ESTADO DE CONSTRUCCIONESLASBAJACALIDADDECONSTRUCCIONESLAS , mayoritariamente en los sectores 14 de Febrero, Isla de León, San Nicolás. CONTAMINACIÓNDELAGUA por la basura, los escombros, las aguas residuales, etc. TALA DE MANGLE Y QUEMA DE VEGETACIÓN INVASIÓN EN LAS ORILLAS DE LOS CANALES FALTAAMBIENTALCIUDADANADE comunidad,basura,escombrosquitael

425Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social SOCIAL ECON Ó MICA INFORMALTRABAJOque no brinda una seguridad de ingresos.FALTA PARTICIPACIDEÓNCIUDADANA FALTA DE SENTIDO DE COMUNIDADPOBLACIÓNVULNERABLEMÁS: NIÑOS, ADULTOSHOGAR,CABEZAMUJERESDEMUJERESEMBARAZADAS,DISCAPACITADOS,MAYORES FALTA DE SENTIDO DE PERTENENCIA + PERSONAS Y JÓVENES EN RIESGO + VENEZOLANOS CONOCIMIENTOBAJO Y CONCIENCIA DE LOS RIESGOSINEFICIENCIAHISTÓRICADELASENTIDADESPÚBLICAS, por ejemplo : falta de POT, de plan maestro de drenaje pluvial, falta de coordinación, etc. AMBIENTALCIUDADANACULTURA de la comunidad, que escombrosarrojaomangle.

MAPA ESTIMATIVO DE RIESGOS

Zona de riesgo estimativo alto/medio amenaza media + vulnerabilidad alta

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN426 3. RIESGOS El tercer paso en la elaboración del diagnóstico de riesgos fue la combinación de las amenazas y de la vulnerabilidad, para llegar a la estimación de los riesgos. Se realizó un mapa síntesis de los dos riesgos de inundaciones, o sea inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua y inundaciones por escorrentía y encharcamiento, ya que estas dos problemáticas son muy relacionadas, y se impactan entre ellas. Esto es lo que ocurre en el caso de toda la orilla de caño 20 de Enero / Nuevo Horizonte, del sector 20 de Enero hacia Los Lagos, ya que es la zona que recibe las escorrentías de todo el barrio, y que bordea un canal cuya capacidad no da abasto para recibirlas todas. Esta zona sufre entonces de un encharcamiento de todas esas aguas, las que llegan de la escorrentía y las que se desbordan del canal. Se estima que el nivel máximo de riesgo del barrio es en esta zona, seguido por la segunda franja de estos mismos sectores, por tener una vulnerabilidad menor a la franja más cerca de la orilla. Eso se justifica por la alta frecuencia de estos episodios que afectan a la zona, con alturas de agua significativas, tales como las que se alcanzaron en los dos episodios de la mitad del mes de abril del 2022, durante la redacción de este documento. Hay que resaltar las "condiciones reiteradas y persistentes" de estos eventos que conducen a un "impacto acumulativo muy debilitante*" Del otro lado de este mismo canal, el sector Isla de León también tiene un nivel de riesgo

Zona de riesgo estimativo bajo estimado como alto, pero menor que el anterior. En efecto, aunque la amenaza sea menor en este sector, por el relleno que se ha venido haciendo, la vulnerabilidad del sector se ha evaluado como alta, lo que, combinadas, dan un riesgo alto. Sin embargo, la comunidad quiere hacer énfasis en el hecho de que este sector es "el que más recibe beneficios y ayudas", lo que cuestiona su vulnerabilidad en comparación con los otros sectores que no reciben tanto Otraapoyo.zona de riesgo mayor del barrio es la que corresponde al sector La Unión, por su vulnerabilidad alta y la amenaza de desbordamiento del canal Chiamaria II que pesa en la comunidad desde la construcción de la urbanización Ciudadela de la Paz. En este caso, no se trata de una amenaza que se

BARRIO EL POZÓN Escala 1:8500 N 0 200100m RIESGOS

Zona de riesgo estimativo mayor Zona de riesgo estimativo alto amenaza alta + vulnerabilidad media

Distancia en metros Escala 1:2500

* Estos factores son los elementos de definición del riesgo extensivo, según el documento "Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes", publicado en el 2017 por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo del SNGRD. El riesgo extensivo también se define por concernir a población dispersas, lo que no es el caso ni en El Pozón, uno de los barrios más poblados de la ciudad, ni en Cartagena. Sin embargo, la definición del riesgo intensivo tampoco es suficiente para definir a la situación del barrio y de la Comuna 6, ya que no incluye a esas condiciones reiteradas persistantes del riesgo y su impacto acumulativo debilitante para una población densa.

3. RIESGOS

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN428 concretiza frecuentemente como en el caso del canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, sino de una amenaza que le parece mayor a la comunidad, por la cantidad de agua que drena este canal, y el doble taponamiento que existe desde poco tiempo en este canal. La frecuencia no sería tan alta pero la intensidad sería mayor. Este riesgo también afectaría al sector 20 de Enero, en una menor proporción ya que la vulnerabilidad de este sector es menor que la de La Unión. Hay que resaltar que el sector del 20 de Enero está sometido al riesgo vinculado con el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte, al relacionado con el canal Chiamaria II, y al causado por las escorrentías de las aguas de lluvias, lo que lo hace particularmente Lassensible.orillas del caño Limón, especifícamente en la zona del puente azul, también tienen un riesgo estimativo alto/medio de inundación por desbordamiento, por tener una amenaza media y una vulnerabilidad alta en sus orillas. La zona que rodea el caño Hormiga, cuyo cauce se ha reducido mucho e incluso tapado en unas partes, corresponde a un riesgo bajo, ya que es menos frecuente y menos intenso. Esta zona, por ser dejabo de la Vía de la Cordialidad, recibe muchas aguas de escorrentías que no caben en el cauce del caño y se desbordan en toda esta zona, afectando entre otros a la institución educativa Camilo Torres. Por fin, se han definido otras zonas con riesgo menor : alrededor del brazo Guarapero del caño Limón por el desbordamiento de ese, en el sector Victor Blanco y el resto del sector Nuevo Horizonte por el encharmiento de las aguas de lluvias del barrio. De la misma manera que para la amenaza, no se realizó un mapa de riesgos por vientos violentos al ser muy general y muy puntual a la vez. Sin embargo, la ocurrencia de varios episodios de este tipo y el nivel de vulnerabilidad estimado hacen pensar que es un riesgo importante que se debe tomar en cuenta.

75 viviendas por CORVIVIENDA en el sector 20 de Enero en el 1995, mientrás que el sector no estaba, y no está aún, legalizado y que sería en zona de riesgo.

429Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

2. INCOHERENCIAS Además, la comunidad está sorprendida por una incoherencias en el tema de reubicación y de construcción de viviendas. Se conoce por ejemplo el caso de una persona de la comunidad, a la que quitaron de su casa en Nuevo Horizonte por ser una zona de riesgo, para reubicarla en el sector 20 de Enero, que tiene las mismas condiciones. Además, en su antiguo terreno, CORVIVIENDA reubicó a una familia: ¿por qué si era una zona de riesgo que justificó el desplazamiento de la familia Tambiénanterior?seconstruyeron

3. IMPACTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA URB. CIUDADELA DE LA PAZ La construcción Ciudadela de la Paz trajó consigo muchas interrogaciones y preocupaciones. Por ejemplo, ¿por qué construir ahí una urbanización con tantas viviendas, más cerca aún de la ciénaga de la Virgen, si a todos los sectores de enfrente no se les legaliza por ser zonas de riesgo*?

PUNTOS ADICIONALES

(*definidas por un POT que afirmó tener incertidumbres en el 2001) Además, los impactos anteriormente mentados en las condiciones de riesgo del barrio son fuente de preocupación por la comunidad: el doble taponamiento causado por la construcción del puente de acceso a la obra, que creó un nuevo riesgo en los sectores aledaños, la impermeabilización de una zona húmeda que anteriormente servía para recibir e infiltrar las aguas de lluvias, y el aumento de las escorrentías de agua de lluvias, que son dirigidas hacia los sectores La Unión y 20 de Enero, aumentando sus Laafectaciones.comunidad también resaltó afectaciones a viviendas aledañas que presentarían grietas por el paso de las maquinas pesadas. También lamenta que no se haya socializado el proyecto a la comunidad, y que se haya hecho el proyecto "con posición dominante", según sus dichos.

1. SECTORES NO LEGALIZADOS Varios sectores no son legalizados, a pesar de existir desde más de 35 años, tales como el 20 de Enero, Los Lagos, 14 de Febrero, Los Ángeles, Nuevo Horizonte, Los Tamarindos, etc. La relación entre la vulnerabilidad y la condición de no-legalidad del barrio parece evidente, ya que los habitantes no pueden tener escrituras, ni préstamo, ni subsidios tales como el mejoramiento de vivienda por ejemplo, lo que no les permite reducir su vulnerabilidad. El argumento clave de la no-legalización de estos sectores es el hecho de ser en "zona con riesgo", sin embargo, los mapas del POT del 2001 y de MIDAS no incluyen estos sectores en las zonas con riesgo, entonces ¿en que se fundamentan estas argumentaciones?

La comunidad también quiere hacer énfasis en unos puntos importantes :

E.

Después de haber identificado los diferentes factores de amenazas y vulnerabilidades, la comunidad propuso diferentes "soluciones" para respondar a ellos. También se realizó una síntesis de estas proposiciones para entender a qué factor responde cada solución propuesta, ya que unas responden a varios de ellos. Son clasificadas por riesgo intervenido, tipo de medida y factor intervenido.

FORMULACIÓN DE SOLUCIONES

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN432 LLEVAR PROYECTOS A INSTITUCIONES Y HACER ARTICULADASREUNIONES (Secr. de Planeación, OAGRD, Secr. de CORVIVIENDA,Infraestructura,AguasdeCartagena,etc.) AMPLIAR EL CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE Y CIUDADELADELANTEREHABILITARLODELAURB.DELAPAZ INTERVENCIONES EN EL CANAL CHIAMARÍA II, POR LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CONSTRUIRCARTAGENALAOBRADERECOLECCIONDELASAGUASDELACUENCAYDECONEXIÓNDIRECTACONELCANALCHIAMARIAII MODIFICAR EL PUENTE DEL CHIAMARÍA II POR LA URB. CIUDADELA DE LA PAZ para limitar el doble taponamiento que hace este puente. EVENTO EDUCATIVO EN EL AMBIENTALTEMA ambientales(organizaciones+JACinstituciones) EDUCACIÓN CONCIENTIZACIÓNYAMBIENTAL SOLUCIONES PROPUESTAS LEGALIZACIÓN DEL SECTOR 20 DE ENERO Y DE LOS OTROS SECTORES PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA (proceso iniciado desde varios años). ASESORAMIENTO PARAACOMPAÑAMIENTOYLEGALIZACIÓNDELOSSECTORESCOMOELSECTOR20DEENERO

COMUN / PETICIÓN / DENUNCIA COMUNITARIA CON LOS LIDERES HACIA LAS ENTIDADES EN EL TEMA DE LA INVASIÓN DE LA CIÉNAGA Y DE LOS CANALES, para presionar en el deber de cumplimiento de las leyes correspondientes.

AUMENTAR LOS PASAJES

CONTRATANDOCOOPERATIVASPORRECOLECTORES,DELASMISMASOOTRASACCIÓN

CREAR COMITÉS DE VECINOS para vigilar de manera común en los temas de basura e invasión.

CREAR UN CONSEJO DE GOBIERNO (= PETICIÓN AL GOBIERNO) EN LOS TEMAS DE INVASIÓN, BASURA Y ESCOMBROS, LIMPIEZA DE CANALES (+ FRECUENTE Y MEJOR), ALCANTARILLADO

MEJOR Y LIMPIEZAFRECUENTEMÁSDELOSCANALES

REUBICACIÓN DE LAS CASAS EN EL CANAL + PROTECCIÓN DE LOS LOTES BALDÍOS DEPUÉS DE LA REUBICACIÓN

433Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

SOLICITAR ASESORÍA O CAPACITACIÓN EN EL ALCANTARILLADO A AGUAS DE CARTAGENA para sensibilizar a la comunidad en el hecho de que no hay que abrir las tapas cuando llueve y sobre las buenas prácticas.

ambientalACCION entidadesAccionesyintervencionesProposicionesESTRATEGICAysolicitudesdefisicasenloscanalessusorillaslegalescomunesconpublicas

VIOLENTOSVIENTOS

MANGLEDETALA

EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO

PROPUESTAS SINTESIS

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN434

SOLUCION

SOLUCIONES DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL POZON EN TALLERES DE GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCOSINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL POZON EN TALLERES DE GESTION

Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X X X X X X X

ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION

ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

CANALESLOSDETAPONAMIENTOYREDUCCION CANALESLOSENCONSTRUCCIONYINVASION CANALESLOSENESCOMBROSDEDERRAME

CANALESLOSDETAPONAMIENTOYCONTAMINACION

DESBORDAMIENTOPORINUNDACION

Mejoramiento de vivienda Educación y concientización

Evento educativo en el tema ambiental para la comunidad X X X X X X X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X X X X X X Construir la obra de recoleccion de las aguas de la cuenca y de conexion directa con el canal Chiamaria II X X X Ampliar el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte y rehabilitarlo delante de la urb. Ciudadela de la Paz X X X Ampliar y alargar el canal en la calle 60 hasta la carrera 99K en el sector La Unión, a la manera de una calle canal. X X X X X Profundizar el canal en su inicio en el sector 20 de Enero X X X X Rehabilitar el mangle en las orillas del canal a lo largo de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X X X X Ampliar el ancho del caño en las partes donde sea posible, después de la urbanización. X X X X X Modificar el puente del Chiamaria II por la urb. Ciudadela de la Paz para limitar el doble taponamiento que crea. X X Modificar o rehacer el puente construido para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X X X Estudiar la posibilidad de reducción de la densidad del mangle que está en el cauce del canal. X X X X Intervenciones en el canal Chiamaria II por la estación de tratamiento de Aguas de Cartagena X X Rehacer el puente para que no cause taponamiento en el canal. X X X X Dejar de vertir aguas residuales en el canal de parte de Aguas de Cartagena. X X X X Monitoreo y vigilancia comunitaria Crear comités de vecinos X X X X X X X X X Legalización del sector 20 de enero y de los otros sectores X X X X X Campaña de mejoramiento de viviendas (después de legalización del sector 20 de enero y otros) X X X X X Asesoramiento legal Asesoramiento y acompañamiento para legalización de los sectores comoel sector 20 de enero X X X X Crear un consejo de gobierno (= petición al gobierno) para los temas de basura y escombros, invasion, limpieza de los canales, alcantarillado X X X X X X X X X Acción comun / petición / denuncia comunitaria con los lideres hacia las entidades en el tema de la invasión de la ciénaga y de los canales X X X X X X X Solicitar asesoria o capacitación en el alcantarillado a Aguas de Cartagena X X X Mejor y mas frecuente limpieza de los canales X X X X Aumentar los pasajes de recolectores, por las mismas cooperativas o contratando otras X X X X X PROPUESTA POR LA COMUNIDAD

RESIDUOSLOSDEUSOMALYCONTAMINACION

TIPO DE MEDIDA INUND. DESBORDAMIENTO NO ESTRUCTURALESTRUCT.INTERVENIDORIESGO

PAZLADECIUDADELAURB.LADECONSTRUCCION MONITOREADOSNOARBOLES ESTADOMALENPOSTES

435Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

CANALESLOSDEORILLASLASDEINVASION AMBIENTALCIUDADANACULTURADEFALTA CIUDADANAPARTICIPACIONDEFALTA COMUNIDADDESENTIDODEFALTA PERTENENCIADESENTIDODEFALTA VULNERABLEMASPOBLACION RIESGODELCONCIENCAYCONOCIMIENTOBAJO

MARCO DEL

CONSTRUCCIONESLASDEESTADOMAL CONSTRUCCIONESLASDECALIDADBAJA

INFORMALTRABAJO

CALIDADMALAOESTADOMAL:CONSTRUCCIONES

IICHIAMARIADELTAPONAMIENTODOBLE

PLAN PARA EL BUEN VIVIR.GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. ECO + MANGLEDETALA

PAZLADECIUDADELAURB.LADECONSTRUCCION AGUACAR)DE(ESTACIONPUENTEELPORREPRESA

AIREDELCONTAMINACION AGUADELCONTAMINACION

PUBLICASENTIDADESLASDEHISTORICAINEFICIENCIA

INSUFICIENTEOINEFICIENTEPLUVIALDRENAJE RESIDUOSLOSDEUSOMALYCONTAMINACION ALCANTARILLADODELSOLIDOTAPONAMIENTO ALCANTARILLADODELTAPASLASABRIREL PAVIMENTADASNOCALLESLASDERELLENO TAPADASALCANTARILLASYCANALETAS

IICHIAMARIADELFASESEGUNDALADEFALTA ENTRADAS2TAPAQUEBOMBAUNADECONSTRUCCION

BASURALAPORCONTAMINACION

ARBOLESDEQUEMAYMANGLEDETALA

BAJOPISODENIVEL

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X REDUCCION DE AMENAZA FISICA AMBIENTAL REDUCCION DE VULNERABILIDAD VIENTOSDESBORDAMIENTO FACTOR INTERVENIDO SOCIALINUND. ESCORRENTIA Síntesis de las soluciones propuestas por la comunidad del barrio El Pozón.

F. MEDIDAS ESTRUCTURALES

Se decidió precisar las medidas estructurales, es decir físicas, que se propusieron, con el objetivo de que puedan ser entregadas a las diferentes entidades competentes e integradas por ellas. En efecto, se busca que estas informaciones sean tomadas como insumos en el marco de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan 4C, del PDGR, de la realización de los estudios detallados de riesgos o en los planes de acción de las entidades por ejemplo.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN438 1. AMPLIAR EL CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE Y REHABILITARLO DELANTE DE LA URB. CIUDADELA DE LA PAZ PROBLEMÁTICAS

Para recordar, las problemáticas existentes en este sector del brazo 20 de Enero / Nuevo

Horizonte del caño Limón son las siguientes: Todas las aguas del barrio corren hacia este caño, que no da abasto para recibirlas todas y se desborda. Además, en la parte del sector 20 de Enero, el canal es reducido y ya no tiene manglar desde la construcción de la urbanización Ciudadela de La Paz.

La urbanización Ciudadela de La Paz fue construida en una zona húmeda donde antes se esparcían las aguas, lo que quitó capacidad de expansión y absorpción del agua en la zona.

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS)

CORVIVIENDA Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación OAGRD CARDIQUE EPA Comunidades y JAC de los sectores aledaños

Foto en esta página : La urbanización Ciudadela de la Paz detrás de la valla que bordea el canal. En la siguiente página: El incio del canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte del caño Limón en el sector 20 de Enero.

La urbanización Ciudadela de La Paz tiene su pendiente hacia el barrio, lo que causa afectaciones cuando llueve como nos lo pudieron comentar habitantes de la calle 60 donde ya noy hay canal, en el sector La Unión. De hecho, ya se presentó un derecho de petición en este tema. Además, se pudo ver marcas de humedad pronunciada al pie de la valla que delimita la urbanización.

439Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

1. AMPLIAR EL CANAL 20 DE ENERO / NUEVO HORIZONTE Y REHABILITARLO DELANTE DE LA URB. CIUDADELA DE LA PAZ

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN440 PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

CiudadelaUrb.delaPaz Calle 60 Sector La Unión Viviendas CiudadelaUrb.delaPaz conCalle-canalaceraalta Viviendas 1 43 2

Rehabilitar el mangle en las orillas del canal a lo largo de la urbanización Ciudadela de la Paz, como era antes de su construcción, para reestablecer el ecosistema y su importancia reconocida en la mitigación de las inundaciones. Se podría plantar el mismo mangle que se plantea quitar del canal Chamaría II, muy cerca de este punto. Ampliar el ancho del caño en las partes donde sea posible, después de la urbanización Ciudadela de la Paz por ejemplo, esto con el objetivo de aumentar su capacidad de recolección del agua de lluvias. En efecto, se ven terrenos baldíos de un lado del canal que dejan pensar que se podría amplir el canal para mitigar este riesgo de inundación mayor que tiene el barrio. Cabe recordar que afecta frecuentemente a muchos sectores y poblaciones vulnerables.

Corte de principio de la calle actual Corte de principio de una calle canal

Ampliar y alargar el canal en la calle 60 hasta la carrera 99K en el sector La Unión, a la manera de una calle canal. La idea es tener una acera alta que permita el paso de los habitantes cuando llueva y se llene la calle por las aguas de la urbanización y del resto del barrio, y que diriga el agua hacia el inicio del canal en vez que entre en las casas. De esta manera, se podría conservar el paso en esta calle y mitigar el riesgo de inundación de las viviendas aledañas. Las dos fotos de la página siguiente fueron tomadas del mismo punto, viendo de un lado hacia la calle 60 en el sector La Unión, y hacia el inicio del canal en el sector 20 de Enero. Profundizar el canal en su inicio, en el sector 20 de Enero, ya que las orillas son casi inexistentes. Además, esta zona también recibe las aguas de lluvia de todo el barrio y de la urbanización y el canal no da abasto para recibirlas todas.

Calle 60 en el sector La Unión, que recibe entre otras las aguas de lluvia de

detráslaCiudadelalaaguasentreEnero,endelNuevo20IniciodetráslaCiudadelaurbanizaciónladePazubicadadelavalla.delbrazodeEnero/HorizontecañoLimónelsector20dequerecibeotraslasdelluviadeurbanizacióndePazubicadadelavalla.

441Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) EPA • Secretaría de Infraestructura Secretaría de Planeación OAGRD CARDIQUE Comunidades y JAC PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN442 2. MODIFICAR EL PUENTE DEL CHAMAR Í A II

PROBLEMÁTICAS

Para recordar, las problemáticas existentes en este sector del canal Chamaría II son vinculadas con la construcción de un puente para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz.

Este puente, que aún está en su lugar, tiene una canalización por tres tubos de una capacidad muy inferior a la del canal, que no permite que fluya suficientemente el agua y crea un taponamiento muy importante por la diferencia de capacidad entre los dos. Esta canalización creó una reacción en cadena: el crecimiento de manera muy densa de mangle en los 200 metros anteriores al puente y unos metros después, luego de la construcción del puente. En efecto, la ubicación de los tubos, no en el fondo del canal sino más alto, causó el estancamiento del agua y entonces de las semillas de mangle, que crecieron en medio del canal y no en las orillas, ya que tiene una forma curva y muy poca agua de manera permanente - por empalme con la ciénaga únicamente. Este mangle, siendo muy denso, crea un segundo taponamiento en el mismo cauce.

La reducción del cauce y la presencia de esta gran cantidad de mangle, formando un doble taponamiento, hacen temerle a la comunidad a la magnitud que podría alcanzar una inundación en los sectores aledaños, ya que este canal recibe una gran cantidad de agua.

Modificar o rehacer el puente construido para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz, para eliminar la canalización existente en la parte de abajo del puente. En efecto, este puente tiene que ser más alto y volado, dejando el cauce totalmente libre y con la misma capacidad a todo su largo. Esta intervención permitiría evitar la creación de un taponamiento en caso de gran lluvia, la cual podría tener consecuencias importantes.

También se propone, de manera adicional, estudiar la posibilidad de reducción de la densidad del mangle que está en el cauce del canal, con todo el respeto necesario para tratar esta especie protegida. Se habló de la dificultad que sería reducir la densidad del mangle en esta zona, pero se evocó la posibilidad de replantarlo en otra zona necesitada, como el canal Nuevo Horizonte / 20 de Enero, ya que parece ser algo necesario para disminuir el riesgo en estas dos zonas.

• CORVIVIENDA •

21

443Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

El terraplén y canal Chamaría II, visible por la gran densidad de mangle en su cauce. El puente de acceso a la obra de la canalizacilaCiudadelaurbanizacióndePaz,conla ó n por tres tubos pequeños y más altos que el fondo del cauce.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN444

• Secretaría

• OAGRD •

21

Abajo: el canal Chamaría II delante de la estación de Aguas de Cartagena.

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD Rehacer el puente para que no cause taponamiento en el canal y entonces un desbordamiento mayor en esta zona donde se encuentran una finca y la estación de Aguas de Cartagena. Dejar de vertir aguas residuales en el canal, de parte de la estación de Aguas de Cartagena. DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CARTAGENA ACTORES COMPETENTES (HIPÓTESIS) de Cartagena de Infraestructura de Planeación EPA Comunidades y JAC de los sectores aledaños

PROBLEMÁTICAS

La comunidad también quiere alertar en dos otras problemáticas relacionadas con el canal Chamaría II, después del puente de Ciudadela de la Paz, aunque su impacto potencial sea menor para el barrio. Se trata de: una estación de Aguas de Cartagena (cf. foto en la página a la derecha) que vierte aguas residuales en el canal (cf. foto en esta página). Esto, al contaminar el canal, podría amplificar el impacto que tendría una inundación en el sector. el puente que es cerca a esta estación, que es muy bajo, y además en muy mal estado, con huecos en su superficie donde se puede ver el acero del concreto armado. Este puente podría formar un taponamiento importante por su muy baja altura y / o su caída, causando la inundación de toda la parte anterior.

3. INTERVENCIONES EN EL CANAL CHAMAR Í A II, POR LA ESTACI Ó N

• Secretaría

• Aguas

445Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social La estación de Aguas de Cartagena, al lado del canal Chamaría II. El puente en el canal Chamaría II, cerca de la es tación de Aguas de Cartagena, con una muy poca altura.

446 S Í NTESIS DE

INTERVENCIONES EN EL CANAL CHAMARÍA II, POR LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE CARTAGENA

CIUDADELA DE LA PAZ para limitar el doble taponamiento que hace este puente. 1.4 - Ampliar el ancho del caño en las partes donde sea posible, después de la urbanización.

2.2 - Estudiar la posibilidad de reducción de la densidad del mangle que está en el cauce del canal. 2 3 1 MAPA SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS BARRIO EL POZÓN Escala 1:5000 N 0 10050m 1.2 - Profundizar el canal en su inicio, en el sector 20 de Enero.

Talleres de gestión de riesgos _ Barrio EL POZÓN LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES PROPUESTAS

2.1 - Modificar o rehacer el puente construido para acceder a la obra de la CiudadelaurbanizacióndelaPaz.

3.1 - Rehacer el puente para que no cause taponamiento en el canal. 3.2 - Dejar de vertir aguas residuales en el canal de parte de Aguas de Cartagena. 1.1 - Ampliar y alargar el canal en la calle 60 hasta la carrera 99K en el sector La Unión, a la manera de una calle canal. 1.3 - Rehabilitar el mangle en las orillas del canal a lo largo de la CiudadelaurbanizacióndelaPaz.

AMPLIAR EL CANAL ISLA DE LEÓN / 20 DE ENERO Y CIUDADELADELANTEREHABILITARLODELAURB.DELAPAZ

MODIFICAR EL PUENTE DEL CHAMARÍA II POR LA URB.

1.1 1.31.2 2.12.2 1.4 3.1 3.2

CONCLUSIONES07.

En esta sección se encuentran: la síntesis de todas las medidas de reducción de riesgos propuestas por las comunidades, las conclusions generales, así como un decálogo de recomendaciones dirigidas hacia los actores de la gestión del riesgo de desastres. Las conclusiones precisas del diágnostico se encuentran en cada sección por barrio, en la parte 3 - Riesgos.

A. SÍNTESIS DE SOLUCIONES

Sin embargo, descomponiendo los factores humanos que crean o incrementan la amenaza y dependen del hombre, más los factores de vulnerabilidad que también dependen del hombre, se obtienen muchas palancas de reducción de este riesgo por medio de acciones que sean muy puntuales: quitar los cables de Afinia, destapar un puente, etc, o a escala más grande y general: campaña de educación, mejor recolección de basura, etc.

En los diferentes barrios se plantearon ideas de soluciones y proyectos diferentes pero con unas similitudes. Se encuentran listadas de manera exhaustiva en la cuadrícula presentada en las siguientes páginas.

Fueron clasificadas como sigue :

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6452 S Í NTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

El trabajo que se ha realizado con las comunidades partió de un propósito específico: descomponer el riesgo identificando todos los factores que lo conforman, para buscar acciones puntuales que puedan tener un impacto en cada uno de esos factores, y así reducirlo.

En efecto, siempre se ve el riesgo como algo grande e indivisible, lo que lo hace parecer una fatalidad imposible de reducir.

Por fin, también hay medidas a escala macro que se tienen que articular con el modelo de ciudad que se quiere. En efecto, tienen que ser mucho que intervenciones de mitigación de riesgo sino que tienen que ser intervenciones integrales. Las soluciones presentadas a continuación son justamente el fruto de este trabajo de descomposición de los riesgos de inundación principalmente, y de vientos violentos en una medida menor.

También fueron agrupadas por acción estratégicaConcientización: sobre medidas de Educaciónseguridad y concientización ambiental Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura Proposiciones y solicitudes de intervenciones físicas en los canales y sus Proposicionesorillas y solicitudes de intervenciones físicas en las calles

Monitoreo y vigilancia comunitaria Mejoramiento de vivienda Asesoramiento legal Acciones legales comunes con entidades Solicitudespúblicasyacciones legales con entidades de servicios 10.09.08.07.06.05.04.03.02.01.

• Obras de infraestructuras que se tienen que hacer por/con las entidades • Obras que se pueden hacer por la comunidad - Medidas no-estructurales : Educación • Acción legal • Organización comunitaria Trabajo con entidades > Por ámbito intervenido : - Medio-ambiente y basura - Vivienda e invasión - Infraestructura y canales - Servicios y redes > Por barrio que las idearon - Olaya Herrera - Fredonia - Nuevo Paraíso - El Pozón

453Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social > Por riesgo intervenido : - Inundación por desbordamiento - Inundación por encharcamiento - Vientos violentos > Por factor de riesgo intervenido : - Conocimiento - Amenaza - Exposición - Vulnerabilidad - Atención a desastre > Por tipo de medida : - Medidas estructurales :

Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza X X X

Sancionar a las personas por contaminación o arrojo de basura X X Instalación de canecas de basura en las calles X X X Formar grupos de recicladores por sector X X Reunion con Las Palmeras para solucionar el problema de basura que tienen en la cancha cerca del canal Matute X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X Replantar mangle X X X X X Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda X X X

Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert X X X

Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes X X X

Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X

Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X

Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde y parque lineal, del lado de Olaya X X X X

Destapar el taponamiento debajo del puente X X X Modificar o rehacer la estructura del puente X X X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X X X

Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X X X

Concientización sobre medidas de seguridad Educación y concientización ambiental

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6454 SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LAS COMUNIDADES DE LA UCG6 EN TALLERES DE GESTION DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION VIOLENTOSVIENTOS ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X

Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado X X X

Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X X X

ACCION

Evento educativo para la comunidad X Educacion con talleres en las escuelas sobre beneficios del mangle X X Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X Campaña de sensibilización ambiental y sobre el arrojo de basura con murales en los canales X X Campaña de sensibilización sobre el arrojo de basura en los barrios mas arriba, y en el hecho de que afecta a los barrios mas abajo X X Capacitación sobre las formas de reciclaje y aprovechamiento de basura X X Reciclaje por calles, con el modelo de Fredonia y con capacitación X X Reciclaje con incentivos y recolección de dinero para actividades comunitarias X X

Aumentar la capacidad del tramo canalizado X X X Rehabilitación del canal Gaitan X X X

Concientizacion sobre seguridad en las viviendas (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Concientizacion sobre las consignas de seguridad (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X

Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X

Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura ESTRATÉGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD INTERVENIDORIESGO TIPO ESTRUCT.

455Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO CONOCIMIENTOMEJOR AMENAZAREDUCCION EXPOSICIONREDUCCION VULNERABILIDADREDUCCION DESASTRESAATENCION BASURAYAMBIENTEMEDIO NVASIONEVIVIENDA CANALESYINFRAESTRUCT. REDESYSERVICIOS OLAYA FREDONIA P.NUEVO POZONEL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Org. ambientales + instituciones + JAC X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en org. de Leidy y ej. de Fredonia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NO ESTRUCTURAL Apoyarse en las organizaciones ambientales de Olaya DOCUMENTO : FEM TIPO DE MEDIDA INTERVENIDOFACTOR INTERVENIDOAMBITO PROPUESTA POR BARRIO PRECISIONES

Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X

X X X

X X X

Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado X X X

X X X X X

Modificar o rehacer la estructura del puente X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes

X X X

Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes X X X

Concientización sobre medidas de seguridad Educación y concientización ambiental

Limpiar el canal de manera profunda X X

Rectificar la pendiente, levantando su nivel desde el inicio y la urbanizacion Sevilla X X Construir y alzar las orillas de manera natural entre la calle 13 y el giro del canal X X Tapar el canal para crear un eco-parque lineal, (incluyendo puentes para cruce vehicular) X X

Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde y parque lineal, del lado de Olaya X X X X

Profundizar el canal en su inicio en el sector 20 de Enero X X X Rehabilitar el mangle en las orillas del canal a lo largo de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X X X

Comuna (UCG) 6456 SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LAS COMUNIDADES DE LA UCG6 EN TALLERES DE GESTION DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION VIOLENTOSVIENTOS ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X

TIPO ESTRUCT.

ACCION ESTRATÉGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD

Sancionar a las personas por contaminación o arrojo de basura X X Instalación de canecas de basura en las calles X X X Formar grupos de recicladores por sector X X Reunion con Las Palmeras para solucionar el problema de basura que tienen en la cancha cerca del canal Matute X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X Replantar mangle X X X X X Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda X X X

Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde y parque lineal, del lado de Olaya X X X X Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X X X

Concientizacion sobre seguridad en las viviendas (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Concientizacion sobre las consignas de seguridad (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X

X X X

Crear un parque lineal en toda la orilla, como un malecon arborizado X X X

X X X

X X X

Terminar el tramo entre la carrera 82 y 83 después de la reubicacion de la casa X X Tapar el canal para crear un espacio publico de calidad que sirva de calle y resuelva el problema de conectividad del barrio X X

Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X X X

Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza X X X

Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura

X

Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert X X X

Aumentar la capacidad del tramo canalizado X X X Rehabilitación del canal Gaitan X X X

Talleres de gestión de riesgos _

Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X Replantar mangle Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda

Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert

Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza Aumentar la capacidad del tramo canalizado Rehabilitación del canal Gaitan Destapar el taponamiento debajo del puente

X X

X X

X X X

Crear un parque lineal en toda la orilla del caño Matute después de la reubicación de las viviendas X X X Crear un corredor verde en el caño Matute del lado de Fredonia X X X X Aprovechar el espacio baldio entre las calles 7 y 9 para crear un espacio verde antes de que sea invadido X X X Reubicacion de las viviendas en el canal y sus orillas de la calle 1 a 17 X X Crear un corredor en toda la orilla del caño Matute después de la reubicacion de las viviendas, integrando un trabajo sobre las orillas, la biodiversidad y la erosion X X Reestructuracion del canal Lacayo para crear un eco-parque lineal X X

Nivelar y aprovechar las orillas del canal Nuevo Calicanto para crear un parque lineal y evitar la invasion X X X Recuperar la franja de invasión en la orilla del canal y reubicar a estas familias X X

Ampliar el ancho del caño en las partes donde sea posible, después de la urbanización. X X X

Modificar el puente del Chiamaria II por la urb. Ciudadela de la Paz para limitar el doble taponamiento que crea X X Modificar o rehacer el puente construido para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X

Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en los canales y sus orillas

Evento educativo para la comunidad X Educacion con talleres en las escuelas sobre beneficios del mangle X X Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X Campaña de sensibilización ambiental y sobre el arrojo de basura con murales en los canales X X Campaña de sensibilización sobre el arrojo de basura en los barrios mas arriba, y en el hecho de que afecta a los barrios mas abajo X X Capacitación sobre las formas de reciclaje y aprovechamiento de basura X X Reciclaje por calles, con el modelo de Fredonia y con capacitación X X Reciclaje con incentivos y recolección de dinero para actividades comunitarias X X

Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X

Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X

X X

X X X

INTERVENIDORIESGO

Destapar el taponamiento debajo del puente X X X Modificar o rehacer la estructura del puente X X X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X X X

X X

Reestructurar el canal Viejo Calicanto para crear una calle arborizada X X Rectificar la pendiente, levantando el nivel desde la urb. Sevilla X X Reubicar las casas que están pegadas al canal y que han tomado el espacio de servidumbre alrededor de él. X X

Crear una via pavimentada que también sirva de conexion al futuro Malecon Parque Distrital Ciénaga de la Virgen X X

Alzar y nivelar las orillas del canal X X Ampliar el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte y rehabilitarlo delante de la urb. Ciudadela de la Paz X X X Ampliar y alargar el canal en la calle 60 hasta la carrera 99K en el sector La Unión, a la manera de una calle canal. X X X

457Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO CONOCIMIENTOMEJOR AMENAZAREDUCCION EXPOSICIONREDUCCION VULNERABILIDADREDUCCION DESASTRESAATENCION BASURAYAMBIENTEMEDIO NVASIONEVIVIENDA CANALESYINFRAESTRUCT. REDESYSERVICIOS OLAYA FREDONIA P.NUEVO POZONEL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Org. ambientales + instituciones + JAC X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en org. de Leidy y ej. de Fredonia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NO ESTRUCTURAL Apoyarse en las organizaciones ambientales de Olaya DOCUMENTO : FEM TIPO DE MEDIDA INTERVENIDOFACTOR INTERVENIDOAMBITO PROPUESTA POR BARRIO PRECISIONES X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Concientizacion sobre seguridad en las viviendas (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Concientizacion sobre las consignas de seguridad (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X

Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado X X X

Ampliar el canal 20 de Enero / Nuevo Horizonte y rehabilitarlo delante de la urb. Ciudadela de la Paz

Ampliar el ancho del caño en las partes donde sea posible, después de la urbanización. X X X Modificar el puente del Chiamaria II por la urb. Ciudadela de la Paz para limitar el doble taponamiento que crea X X Modificar o rehacer el puente construido para acceder a la obra de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X Estudiar la posibilidad de reducción de la densidad del mangle que está en el cauce del canal. X X Intervenciones en el canal Chiamaria II por la estación de tratamiento de Aguas de Cartagena X X Rehacer el puente para que no cause taponamiento en el canal X X Dejar de vertir aguas residuales en el canal de parte de Aguas de Cartagena. X X

ACCION ESTRATÉGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD

Ampliar y alargar el canal en la calle 60 hasta la carrera 99K en el sector La Unión, a la manera de una calle canal. X X X Profundizar el canal en su inicio en el sector 20 de Enero X X X Rehabilitar el mangle en las orillas del canal a lo largo de la urbanización Ciudadela de la Paz. X X X X

X X

Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X

Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde y parque lineal, del lado de Olaya X X X X

Destapar el taponamiento debajo del puente X X X Modificar o rehacer la estructura del puente X X X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X X X

X X Concientización sobre medidas de seguridad Educación y concientización ambiental Transformación de comportamientos y aprovechamiento de basura

Construir la obra de recoleccion de las aguas de la cuenca y de conexion directa con el canal Chiamaria II X X Estudiar la posibilidad de aumentar la capacidad de los canales X X X

X

Asesoramiento y acompañamiento legal, con divulgación de leyes y normas

Mejoramiento de vivienda Asesoramiento legal

X X X

X

X X X

X X X

Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X

Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert X X X Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X X X

X

Monitoreo y ramaleo de arboles X Legalización del sector 20 de enero en El Pozon X X X Campaña de mejoramiento de viviendas (después de legalización del sector 20 de enero y otros en El Pozon) Sensibilización a la importancia de las escrituras

Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X

X

Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza X X X

Evento educativo para la comunidad X Educacion con talleres en las escuelas sobre beneficios del mangle X X Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X Campaña de sensibilización ambiental y sobre el arrojo de basura con murales en los canales X X Campaña de sensibilización sobre el arrojo de basura en los barrios mas arriba, y en el hecho de que afecta a los barrios mas abajo X X Capacitación sobre las formas de reciclaje y aprovechamiento de basura X X Reciclaje por calles, con el modelo de Fredonia y con capacitación X X Reciclaje con incentivos y recolección de dinero para actividades comunitarias X X

Aumentar la capacidad del tramo canalizado X X X Rehabilitación del canal Gaitan X X X

X

Asesoramiento y acompañamiento para pavimentación

Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en las calles

Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X

Pavimentacion por la misma comunidad X X Pavimentación de las calles (destaparlas y nivelarlas) X X Crear un sistema de alerta temprana (canal Matute) X X Crear una veeduria en los canales X Crear comités de vecinos X X X Acuerdo comunitario de no expansión / no invasión / vigilancia comunitaria X X Hablar con la urbanizacion Sevilla para que deje de vertir sus aguas de lluvias en el canal X

Campaña de escrituras

X X X

Sancionar a las personas por contaminación o arrojo de basura X X Instalación de canecas de basura en las calles X X X Formar grupos de recicladores por sector X X Reunion con Las Palmeras para solucionar el problema de basura que tienen en la cancha cerca del canal Matute X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X Replantar mangle X X X X X Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda X X X

Crear un sistema de red de drenaje pluvial conectada con las abateas X X Subir el nivel de la calle y crear un desagüe hacia la ciénaga en el callejón Dau X X

Proposiciones y solicitudes de intervenciones fisicas en los canales y sus orillas

TIPO ESTRUCT. para cruce vehicular)

Reestructurar el canal Viejo Calicanto para crear una calle arborizada X X Rectificar la pendiente, levantando el nivel desde la urb. Sevilla X Reubicar las casas que están pegadas al canal y que han tomado el espacio de servidumbre alrededor de él. X Terminar el tramo entre la carrera 82 y 83 después de la reubicacion de la casa X X Tapar el canal para crear un espacio publico de calidad que sirva de calle y resuelva el problema de conectividad del barrio X X Nivelar y aprovechar las orillas del canal Nuevo Calicanto para crear un parque lineal y evitar la invasion X Recuperar la franja de invasión en la orilla del canal y reubicar a estas familias X X Crear una via pavimentada que también sirva de conexion al futuro Malecon Parque Distrital Ciénaga de la Virgen X Crear un parque lineal en toda la orilla, como un malecon arborizado X X X Alzar y nivelar las orillas del canal X

X X X

Monitoreo y vigilancia comunitaria

INTERVENIDORIESGO

X X X X

Poner canastas en los canales para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X Rehacer los puentes mejor X X El puente del canal Gaitan en Olaya X X Los puentes del canal Viejo Calicanto / Lacayo entre Fredonia y Nuevo Paraiso X El puente de acceso a la urbanización Ciudadela de la Paz en el canal Chamaria II en El Pozón X X El puente del Chamaria II por la estación de tratamiento de Aguas de Cartagena X X Reestructurar las pendientes de las calles y los desagües X X Reestructurar nuevamente la forma de desagüe de las calles X X

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6458 SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LAS COMUNIDADES DE LA UCG6 EN TALLERES DE GESTION DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION VIOLENTOSVIENTOS ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

Asesoramiento y acompañamiento para legalización del sector 20 de enero y otros en El Pozon

Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes X X X

459Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO CONOCIMIENTOMEJOR AMENAZAREDUCCION EXPOSICIONREDUCCION VULNERABILIDADREDUCCION DESASTRESAATENCION BASURAYAMBIENTEMEDIO NVASIONEVIVIENDA CANALESYINFRAESTRUCT. REDESYSERVICIOS OLAYA FREDONIA P.NUEVO POZONEL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Org. ambientales + instituciones + JAC X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en org. de Leidy y ej. de Fredonia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NO ESTRUCTURAL Apoyarse en las organizaciones ambientales de Olaya DOCUMENTO : FEM TIPO DE MEDIDA INTERVENIDOFACTOR INTERVENIDOAMBITO PROPUESTA POR BARRIO PRECISIONES X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

concientización

Solicitar el mantenimiento de los alcantarillados X X Solicitar el aseguramiento de los cables a Afinia X X Solicitar el quitar los cables no usados a Claro y Movistar X X Limpieza mejor y mas frecuente de los canales X X

Sensibilización a la importancia de las escrituras Campaña de escrituras Asesoramiento y acompañamiento legal, con divulgación de leyes y normas X Asesoramiento y acompañamiento para pavimentación X Asesoramiento y acompañamiento para legalización del sector 20 de enero y otros en El Pozon X

Subir el nivel de la calle y crear un desagüe hacia la ciénaga en el callejón Dau Pavimentacion por la misma comunidad X X Pavimentación de las calles (destaparlas y nivelarlas) Crear un sistema de alerta temprana (canal Matute)

Concientización

Limpiar y destapar la entrada y el tramo canalizado X X X Instalar un sistema de rejilla o canasta en la entrada del box culvert X X X Terminar el canal y las orillas del puente hasta el box culvert X X X Rehacer el tramo canalizado con placas amovibles que permiten la limpieza X X X Aumentar la capacidad del tramo canalizado X X X Rehabilitación del canal Gaitan X X X Destapar el taponamiento debajo del puente X X X Modificar o rehacer la estructura del puente X X X Rehabilitar el caño arreglando su desnivel, para que el agua no quede estancada X X X X

Crear un consejo de gobierno (= petición al gobierno) para los temas de basura y escombros, invasion, limpieza de los canales, alcantarillado X X Acción comun / petición / denuncia comunitaria con los lideres hacia las entidades en el tema de la invasión de la ciénaga y de los canales X X Solicitar estudio para la reubicación de las viviendas en las rondas X Presionar al distrito para la canalización o reestructuracion del canal Viejo Calicanto con derecho de petición X Reunion de trabajo con los actores e entidades para trabajar en acciones articuladas X X X

Aprovechar las orillas del caño Matute en el sector Madgalena, ahora y después de reubicación, para crear un espacio verde y parque lineal, del lado de Olaya X X X X

ACCION ESTRATÉGICA SOLUCION PROPUESTA POR LA COMUNIDAD ESTRUCT.

X X

INTERVENIDORIESGO TIPO

Recuperar este espacio y evitar su invasión por la creación de un espacio verde X X X X Recuperar y adecuar el espacio de Aguas de Cartagena en la orilla del caño Matute X X X X Reubicación de las viviendas en el canal y en sus orillas, del sector La Magdalena hacia el sector Zarabanda X X X sobre medidas de seguridad y ambiental de comportamientos y de basura

Crear una veeduria en los canales Crear comités de vecinos X Acuerdo comunitario de no expansión / no invasión / vigilancia comunitaria X X Hablar con la urbanizacion Sevilla para que deje de vertir sus aguas de lluvias en el canal Monitoreo y ramaleo de arboles X Legalización del sector 20 de enero en El Pozon X Campaña de mejoramiento de viviendas (después de legalización del sector 20 de enero y otros en El Pozon)

Solicitudes y acciones legales con entidades de y solicitudes de intervenciones fisicas en las calles

X X

X

X X

X

X X

Solicitar asesoria o capacitación en el alcantarillado a Aguas de Cartagena X

X X

Evento educativo para la comunidad X Educacion con talleres en las escuelas sobre beneficios del mangle X X Concientización sobre el arrojo de basura y transformación de comportamientos en la comunidad X X Campaña de sensibilización ambiental y sobre el arrojo de basura con murales en los canales X X Campaña de sensibilización sobre el arrojo de basura en los barrios mas arriba, y en el hecho de que afecta a los barrios mas abajo X X Capacitación sobre las formas de reciclaje y aprovechamiento de basura X X Reciclaje por calles, con el modelo de Fredonia y con capacitación X X Reciclaje con incentivos y recolección de dinero para actividades comunitarias X X Sancionar a las personas por contaminación o arrojo de basura X X Instalación de canecas de basura en las calles X X X Formar grupos de recicladores por sector X X Reunion con Las Palmeras para solucionar el problema de basura que tienen en la cancha cerca del canal Matute X Reubicación de las viviendas que estan en los canales y proteccion de los lotes baldios depués de ella X X Replantar mangle X X X X X Rehabilitación y modificación del desvio del canal Magdalena en el sector Zarabanda X X X

X

Cambiar el sistema de placas por unas amovibles y mas resistentes X X X Alzar las orillas del ultimo tramo del canal X X X Poner canasta en el canal para recuperar la basura antes de que llegue a la ciénaga X X X

Educación

X X X

Crear comités de limpieza con habitantes del barrio X X Aumentar los pasajes de recolectores, por las mismas cooperativas o contratando otras X X

X X

Monitoreo y vigilancia comunitaria Mejoramiento de vivienda Asesoramiento legal Acciones legales comunes con entidades publicas

Transformación

Proposicionesservicios

X X X X

aprovechamiento

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6460 Chamaria II en El Pozón X X El puente del Chamaria II por la estación de tratamiento de Aguas de Cartagena X X Reestructurar las pendientes de las calles y los desagües X X Reestructurar nuevamente la forma de desagüe de las calles X X Crear un sistema de red de drenaje pluvial conectada con las abateas X X

Demanda u proceso legal a la urb. Sevilla para que deje de vertir sus aguas de lluvias en el canal X Hacer un censo de los que no estan conectados al alcantarillado y ver con Aguas de Cartagena para conectarlos X X

X X

SINTESIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR LAS COMUNIDADES DE LA UCG6 EN TALLERES DE GESTION DESBORDAMIENTOPORINUNDACION ENCHARCHAMIENTOPORINUNDACION VIOLENTOSVIENTOS ENTIDADESPOROBRAS COMUNIDADPOROBRAS

X X X

Concientizacion sobre seguridad en las viviendas (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Concientizacion sobre las consignas de seguridad (COMBAS de diferentes sectores o barrios) X X X Campaña de educación y concientización ambiental de la comunidad X X

461Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No abrir las tapas cuando llueve X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X GESTION DE RIESGOS, EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR. EDUCACION LEGALACCION COMUNITARIAORG. ENTIDADESCONTRABAJO CONOCIMIENTOMEJOR AMENAZAREDUCCION EXPOSICIONREDUCCION VULNERABILIDADREDUCCION DESASTRESAATENCION BASURAYAMBIENTEMEDIO NVASIONEVIVIENDA CANALESYINFRAESTRUCT. REDESYSERVICIOS OLAYA FREDONIA P.NUEVO POZONEL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Org. ambientales + instituciones + JAC X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en org. de Leidy y ej. de Fredonia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Apoyarse en la org. de Edgar en Nuevo P. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NO ESTRUCTURAL Apoyarse en las organizaciones ambientales de Olaya DOCUMENTO : FEM TIPO DE MEDIDA INTERVENIDOFACTOR INTERVENIDOAMBITO PROPUESTA POR BARRIO PRECISIONES

B. CONCLUSIONES

* Hay que recordar que la zonificación hecha en los mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos no es exacta ni ha sino calculada sino que es un intento de representación. Es crucial leer las informaciones compartidas y no solo considerar los mapas.

diferencia que sobresale entre los hallazgos de este trabajo comunitario y los mapas existentes a la fecha demuestra la utilidad del proceso. En efecto, aunque no pretenda alcanzar la exactitud scientífica, ni haber sido hecho con tal metodología*, este trabajo sirve para poner el foco en unas zonas y unos puntos específicos en los cuales hay que poner una mayor atención, para mayor estudio o acción prioritaria.

Frente al estancamiento provisional pero de larga duración de la situación y al aumento permanente de las condiciones de riesgos en la comuna 6, los talleres participativos de gestión de riesgos realizados tenían como propósito basarse en la experiencia y el conocimiento empírico de la comunidad para lograr un avance en la reducción de los riesgos que hacen frente a estas comunidades, que sea por el conocimiento o la mitigación. En efecto, los aportes muy valiosos de estos expertos de su territorio permitieron lograr un avance en el conocimiento de los riesgos, a una escala mucho mayor a la que se tiene en los documentos existentes a la fecha. La diferencia de escala de trabajo permitió resaltar el conocimiento fino de la comunidad, que destacó a la vez problemáticas muy puntuales, sea en el tiempo o en el espacio, y problemáticas mas Lageneralizadas.

No siempre son zonas reconocidas como de "invasión" o "asentamientos irregulares" que son los más afectados. � Este trabajo comunitario también permitió identificar las problemáticas existentes a la raíz de las condiciones de riesgos del barrio. Se destacaron, de manera resumida: Unos problemas mayores causados por la comunidad: tales como la invasión de la ciénaga de la Virgen y de las rondas de los canales, que de hecho fue la que originó esos barrios, o el arrojo de basura en los espacios públicos o en los canales, entre otros.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6464

Es muy probable que estas zonas y puntos específicos no hubieran sido identificados en este mismo plazo de tiempo, razón por la cual este trabajo comunitario permite lograr un avance en la gestión de dichos riesgos. Además, permite esclarecer y deconstruir unos prejuicios que existen, prejuicios que ralentizan las acciones de conocimiento y debilitan las de reducción. En efecto, la enseñanza principal de este documento es que lo que parece obvio no lo es. Este trabajo permite entonces deconstruir dos de estas falsas ideas constuidas:

CONCLUSIONES

No siempre son las zonas más cercanas a la ciénaga de la Virgen que son las más afectadas por las inundaciones.

465Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social A modo de conclusión, se puede decir que la comunidad "hizó su parte", tal como previsto por el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. En efecto, participó en la creación de conocimiento y aportó en la reducción de riesgos mediante la formulación de soluciones propuestas a las entidades. La comunidad, junto con la fundación FEM, espera ahora que este trabajo colectivo, con todos sus aportes valiosos, sea tomado en cuenta por las entidades competentes.

El propósito es doble: la integración de los hallazgos en los planes que rigen el asunto de los riesgos en la ciudad (POT, Plan PIGCC-4C, PDGR), y la integración de las propuestas de soluciones en los planes de acción de las entidades competentes.

El objetivo es que estos aportes puedan tener una incidencia en las políticas y decisiones públicas, para poder lograr una gestión de riesgos eficiente y que responda a los desafíos de la comuna 6. Se busca entonces la articulación con los actores competentes, para pensar y planear acciones conjuntas que puedan solucionar problemáticas que tienen decenas de años, y que van a seguir creciendo. � Este trabajo es entonces un llamado a la acción de parte de la comunidad, de la fundación FEM y de la fundación Grupo Social. Otros problemas mayores causados por las entidades públicas. Se trata de la falta de planeación y control de los asentamientos humanos, la urbanización no controlada de la cuenca hídrica, la falta de las herramientas permitiendo actuar en este tema: POT, estudios de riesgos, Plan Maestro de Drenajes Pluviales, la falta de una entidad encargada de las aguas pluviales y de los canales, la falta de un proceso claro de reubicación, la falta de coordinación entre las entidades públicas en este tema así como la falta de conocimiento, por ejemplo. � Frente a estas problemáticas, las comunidades propusieron una cantidad de soluciones de una gran diversidad, clasificadas en 10 ámbitos diferentes, que sean de mejora del conocimiento, de reducción de la amenaza, de la exposición o de la vulnerabilidad. Unas de esas soluciones son muy puntuales, en el tiempo o en el espacio, realizables rápidamente, y otras son soluciones de largo plazo que necesitan ser articuladas con el modelo de ciudad que se quiere y con los macroproyectos de la ciudad, lo que también ilustra la diversidad de las soluciones formuladas. Estas propuestas tienen como objetivo ser apropiadas por las diferentes entidades competentes, para que las evaluen, las precisen y las puedan concretar en caso tal.

B. DEC á LOGO DE RECOMENDACIONES

La investigación sobre el contexto de la gestión de riesgos en Cartagena durante la preparación de los talleres, las discusiones con las comunidades y las reuniones con los diferentes actores dieron la sustancia necesaria para producir un decálogo de recomendaciones generales a las entidades públicas, según todas las informaciones que se han podido tener y las observaciones que se han podido hacer.

Considerar la participación de la comunidad y el trabajo de conocimiento y propuestas de reducción que realizó, como lo plantea el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, ilustrado por esos extractos: ⁕ “PRINCIPIO PARTICIPATIVO: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar promover la organización y participación de comunidades, asociaciones comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad. ” ⁕ Establece la “CORRESPONSABILIDAD de los sectores públicos, privados y de la comunidad (actores sociales y comunitarios) frente a los riesgos naturales, y con ello la indispensable participación de los ciudadanos desde su propia condición y dinámica social, cultural, económica y política”. 1 ⁕ “Las comunidades en riesgo deben ser concebidas como grupos sociales, sujetos de derecho, transformadores sociales y APORTANTES en la construcción de conocimiento y la reducción del riesgo.” Considerar los conocimientos empíricos de la comunidad e integrarlos como insumo en la actualización de los diferentes planes tales como el POT, el Plan PIGCC-4C, el PDGR, etc, y en la realización de los estudios de riesgos. De igual manera, considerar las propuestas de reducción del riesgo formuladas por la comunidad en la formulación del POT y en los diferentes planes de acción de las entidades.

CONSIDERAR LA PARTICIPACIÓN

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6468

RECOMENDACIONES

469Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social 2

Deconstruir los prejuicios construidos y las falsas evidencias causadas por la falta de conocimiento fino del territorio., considerando justamente el presente trabajo como explicitado en el punto n°1. En efecto, un elemento fundamental que se destacó en este proceso es que lo que parecería obvio de antemano, casi nunca lo es. Por ejemplo : No siempre son las zonas más cercanas a la ciénaga de la Virgen que son las más afectadas por las inundaciones.

DECONSTRUIR LOS PREJUICIOS

Este prejuicio lleva, entre otros, a una mala orientación de las ayudas como los destacaron casi todos los barrios: Fredonia con la priorización general de Isla de Belén, y también de Nuevo Paraíso con la tormenta tropical Iota, Olaya Herrera con la priorización de la zona aledaña a la ciénaga de la Virgen, y El Pozón con Isla de León. En efecto, según la comunidad, las ayudas serían mandadas a las zonas aparentemente más afectadas, siendo un error de apreciación causado por el desconocimiento general. No siempre son zonas reconocidas como de "invasión" o "asentamientos irregulares" que son los más afectados. Es muy importante ir más allá de esta confusión según la cual sólo las personas en situación irregular serían afectadas (o mayoritariamente), porque este prejuicio lleva a tomar decisiones equivocadas y es un freno a la toma de acciones. Sin embargo, esas acciones son necesarias para reducir los riesgos que hacen frente a las comunidades que tienen los mismos derechos que los otros ciudadanos. En efecto, cabe poner el foco en el hecho de que gran parte de los más expuestos y afectados por las inundaciones son ciudadanos con plenos derechos, que viven de manera regular en el territorio y necesitan intervenciones de mitigación de riesgo.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6470

Cambiar el enfoque de la atención a desastres, que sigue existiendo aún desde adopción de la Ley 1523 de 2012, hacia el conocimiento y la reducción del riesgo, como lo plantea el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, ilustrado por este fragmento: "Las entidades en todos los niveles territoriales y el sector privado deben superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y entender que la gestión de riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de una oficina del gobierno en particular*." En efecto, el enfoque hacia la atención a desastres no puede ser sostenible en el tiempo, ya que ha sido comprobado que la recuperación y la reconstrucción poscatastrofe es mucho más costosa que la ejecución de medidas de prevención y reducción de riesgos. 3 Además, con el cambio climático y la intensificación de los fenómenos peligrosos de origen socio-natural, los daños y afectaciones van a ser incrementados, aumentando de igual manera los costos vinculados con la recuperación posElcatastrofe.factoreconómico es un argumento más para poner el enfoque en la reducción del riesgo, el principal siendo obviamente el de la protección de la vida humana, seguido por la de los bienes, infraestructura, y otros elementos constitutivos de nuestra sociedad. *Este extracto del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres da paso a la siguiente recomendación, resaltando que la gestión de riesgos no es un asunto exclusivo de una entidad, ni compite a sola una de ellas.

RECOMENDACIONES

CAMBIAR EL ENFOQUE

ARTICULAR ACCIONES

Articular acciones entre las diferentes entidades competentes, ya que las acciones de gestión de riesgo nunca compiten solamente a una entidad, como se puede evidenciar en el fragmento del PNGRD del punto anterior. En efecto, hay una multiplicación de actores y responsabilidades en la gestión de riesgo, que hay que paliar mediante la coordinación de los actores, como lo plantea el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, ilustrado por esos extractos:

471Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

⁕ “PRINCIPIO DE COORDINACIÓN: La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto estatales como privados 4 y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.” ⁕ “PRINCIPIO DE CONCURRENCIA: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.” Coordinar acciones articuladas e integrales desde mesas de trabajo específicas dirigidas a acciones de gestión y de reducción de riesgos.

⁕ “PRINCIPIO SISTÉMICO: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.”

se tiene con priorizar con los puntos problemáticos que pueden tener el mayor impacto y causar las mayores afectaciones, tales como el doble taponamiento en el canal Chamaría II por ejemplo, que podría causar afectaciones de una muy gran magnitud. Por fin, también se deben priorizar las acciones realizables a muy corto plazo, para reducir los riesgos sin esperar las medidas realizables a mediano y largo plazo, y actuar para la reducción de riesgos desde ya. En efecto, la mayoría de las acciones estructurales dependen de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y de la realización de los estudios de riesgo, pero las condiciones de riesgo son tales que hay que buscar la manera de actuar rápidamente en los factores que se pueden.

PRIORIZAR ACCIONES

La reubicación de viviendas en las rondas de los canales ya que ha sido identificado como el mayor factor de riesgo en la mayoría de los barrios y la palanca clave de la mitigación del riesgo de inundación. Se tiene que definir de manera urgente una metodología articulada entre todas las entidades que puedan ser involucradas en este proceso de suma importancia después de la falta de control que permitió el asentamiento en zonas no debidas. La formulación y la ejecución del Plan Maestro de Drenaje Pluviales, con una entidad o equipo dedicado especifícamente al tema. La formulación de un proceso de reubicación de asentamientos en zonas con riesgo claro, articulado y eficiente, para corregir y mitigar las condiciones de riesgos existentes. Se debe plantear las responsabilidades de cada actor y pensar su articulación. Este proceso se debe acompañar de un proceso de control muy eficiente, 5

RECOMENDACIONES para garantizar la no-repetición de esta problemática. La creación de espacios de discusión específicos a la gestión de riesgos, concentrados en el conocimiento y la reducción de ellos, donde se pueda articular acciones entre los múltiples actores que tienen una responsabilidad en ella, sean las entidades públicas, el sector privado y la comunidad. De manera general, para ayudar a la decisión y a la priorización de acciones, se recomienda considerar la presencia de edificios claves en zonas con riesgo, como las instituciones educativas, en El Pozón o Nuevo Paraíso por Tambiénejemplo.

Priorizar unas acciones que se destacaron comoLaesenciales:realización de los estudios de riesgos en esta zona de manera prioritaria, por todas las implicaciones que tiene la caracterización cáduca del suelo (cf. explicaciones en la parte "01.E Contexto Local").

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6472

6 7 ANTICIPAR A LARGO PLAZO

Controlar y tener una atención especial en las intervenciones, que sean provisionales o permanentes, realizadas en cualquier parte la cuenca hídrica y considerar sus posibles efectos cruzados en la cuenca baja, con el fin de prevenir y evitar la construcción de nuevos escenarios de riesgo.

En efecto, esta zona es sujeta a la tasa de subsidienca más alta de la ciudad, dos veces mayor a la de Bocagrande por ejemplo, y combinado con el aumento del nivel del mar causado por el cambio climático, el riesgo de inundación va a seguir creciendo con el tiempo. Además de solucionar las problemáticas destacadas en este documento, esto implica la necesidad de repensar el modelo de ciudad y de vivienda: para avanzar hacia una adaptación duradera y sostenible al cambio climático, y reducir los riesgos de desastres.

CONSIDERAR LOS EFECTOS

Por ejemplo, en el caso del Pozón, se resaltó que la construcción de la urbanización Ciudadela de la Paz, creó nuevas condiciones de riesgo en una zona del barrio, lo que hubiera podido ser evitado. Mientras que se hubieran podido prevenir anteriormente, se tienen que tomar en cuenta ahora, para ver como se pueden mitigar estos factores de Deriesgo.igual manera, la construcción de la bomba al sur del barrio, taponando las entradas del caño Limón y del canal Chamaría hubiera podido ser evitada o realizada de manera a evitar este problema. La situación tiene que ser tomada en cuenta y gestionada desde la mitigación, con medidas correctivas, ya que no se pudó evitar con la prevención, por medidas prospectivas. Se recomienda entonces reforzar y utilizar las herramientas de planificación y de control urbano. Además, es importante pensar la ciudad con un enfoque sistémico, en el cual cada uno de sus componentes tiene una interrelación con los otros, y cada intervención puede entonces tener un impacto en todo el sistema.

Por ejemplo, se podría buscar inspiración en los modelos pasados de ocupación del territorio costeño, como el de la cultura indígena Zenú, que manejaba un sistema de gestión del agua y de las inundaciones a gran escala. También se podría restudiar y epensar la forma en la que existen territorios inundables y habitables en el mundo.

Considerar y anticipar el riesgo a largo plazo, integrando las variables del cambio climático, y no solo a corto y mediano plazo solucionando los problemas resaltados en este Comotrabajo.explicitado anteriormente, este documento solo pone en evidencia las problemáticas actuales ya que se basó en el conocimiento empírico y la experiencia de la comunidad. Sin embargo, noy hay que considerar que es exhaustivo y que las soluciones propuestas serían suficientes para solucionar los riesgos en la comunidad.

473Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

8

Considerar el contexto cultural de las comunidades en las acciones de gestión y de reducción del riesgo, y de manera más extensa en cada intervención en el territorio. Este reconocimiento de la diversidad cultural lo plantea el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, ilustrado por ese extracto: ⁕ “

PRINCIPIO DIVERSIDAD CULTURAL: reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma. ” Se recomienda más especifícamente tomarlo en cuenta en los procesos de reubicación, sean antes o después de una catástrofe. En efecto, se ha podido evidenciar unas fallas en los procesos de reubicación, en el sentido de que muchas personas reubicadas se regresaron a sus casas o sectores de origen, lo que no permitió reducir el problema inicial, y convirtió las viviendas entregadas en productos mercantiles.

� la reubicación en sectores con falta de servicios públicos o de infraestructuras públicas tales como un colegio, como lo contaron por ejemplo unos habitantes del barrio Flor del Campo, construido después de las inundaciones y los deslizamientos en el Cerro de la Popa en los años 2004 y 2007. En el cuarto encuentro ciudadano organizado por la Mesa de Defensa del Territorio del Cerro de la Popa, nombrada "Segregación y exclusión racializada en Cartagena. Por una ciudad incluyente y protectora

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6474

CONSIDERAR EL CONTEXTO CULTURAL

RECOMENDACIONES Este fracaso del proceso de reubicación podría ser explicada por varios factores*: � la reubicación de las famillias en sectores lejanos, cortándolas de su círculo vital: social, cultural, y económico, dificultando su adaptación y su permanencia. Esta fragmentación de los vínculos se hace de manera violenta y abrupta, y es casi imposible poder adaptarse perfectamente cuando se tiene que empezar desde 0. Además, la distancia que separa el lugar de origen del lugar de reubicación no permite conservar estos vínculos. En el caso de Flor del Campo por ejemplo, se reubicaron habitantes del Cerro de la Popa a un barrio ubicado más allá del letrero de bienvenida a Cartagena, lo que es un símbolo fuerte, y a un barrio desconectado del tejido de la ciudad.

Tomar en cuenta las particularidades culturales de cada comunidad e integrarlas en el diseño de las alternativas propuestas, sea a escala urbana o arquitectónica, para favorecer la adaptación y la integración de las familias en su nuevo entorno. Evaluar las posibilidades de reubicación en el mismo barrio de origen, ya que hay muchos predios baldíos o casas en venta. Esto permitiría evitar la fragmentación violenta que se produce en la reubicación y reduciría el fenómeno de regreso a su sector de origen para conservar su círculo vital.

Tener una atención particular a que el lugar de reubicación sea conectado con el tejido urbano, para evitar la formación de "ghettos" desconectados. Se hizó este error en Francia, en otro contexto y en varias ciudades: la ubicación de familias con las mismas condiciones sociales en barrios desconectados de las ciudades, que no permitieron condiciones de vida y de educación dignas a las familias, y crearon un sentimiento de rencor que hoy se convirtió en una fractura social muy difícil de reparar.

475Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social de nuestros derechos." cuentan que al llegar a la zona, las calles no eran pavimentadas, el transporte público ineficiente y casi inexistente, no había servicios públicos ni colegio. También se dijo que la urbanización era "incompleta" y la situación "indignante al llegar". � la reubicación en viviendas desconectadas de la cultura y de la manera de vivir de las comunidades. En efecto, las viviendas producidas a gran escala en edificios, sean el caso en Flor del Campo, Ciudad Bicentenario, o Ciudadela de la Paz, parecen construidas según un modelo andino, correspondiendo a otro climá y otra manera de vivir: sin la distribución de las viviendas directamente en las calles, con tiendas en las esquinas, sin espacio exterior soporte de las interraciones sociales, con poco espacio y menos habitaciones, con una tipología arquitectónica y unos materiales que obligan al uso de aire acondicionado, etc. Este punto también fue resaltado en el encuentro ciudadano previamente citado, donde se dijó que "las prácticas y las formas de vivir que se tenían en el Cerro de la Popa no son adecuadas" con estas viviendas. * acompañado con la falta de protección de los espacios reubicados, como lo plantea un artículo de la Ley 1523 de 2012. Para que el proceso de reubicaciún sea más eficiente y que las familias no se regresen a su lugar de origen, volviendo ineficaz el proceso, se recomienda:

6476

En efecto, en el caso de Cartagena y como ha sido explicado en la parte "1. E - Contexto Local", hay muchos factores que hacen que no sean tomadas acciones estructurales de reducción de riesgo. Sin embargo, las condiciones de riesgo son evidentes, sea por los múltiples episodios que conocen la ciudad, o por el estado de conocimiento existente en el tema, aunque no sea muy extenso. Los frenos mayores confluyen en la falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, que se tiene que traducir por un un POT actualizado acompañado de los estudios detallados de riesgos, definiendo los niveles de riesgos, las zonas con riesgo, y las medidas de mitigación correspondientes.

CUESTIONAR EL RIESGO El trabajo realizado con la comunidad deja unas reflexiones sobre la misma definición del riesgo.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) de riesgos, con las medidas de mitigación previstas, mediante el decreto 1807 de 2014 al más tardar en el año 2015. Este proceso no se ha cumplido aún a mediados del año 2022, lo que significa que este asunto no ha sido considerado como prioritario por la administración distrital en los últimos años, mientras que tiene afectaciones diarias en la vida de las comunidades, y posibles afectaciones mucho mayores en caso de desastre.

Esta falta de acción en la palanca clave de la reducción de riesgo por acciones físicas no respeta el principio de precaución establecido en la ley 1523 de 2012 que dicta la ley nacional de gestión de riesgos:

Aunque este trabajo sea en proceso, el plazo dado por la ley nacional es sobradamente superado. En efecto, el POT se hubiera tenido que actualizar desde el año 2011, y se hubiera tenido que integrar en él la gestión

⁕ “PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.” Esto conforma un riesgo mayor aún, porque mientras esta situación se queda sin definir ni tomar acciones, los elementos expuestos y las vulnerabilidades siguen creciendo en las comunidades, aumentando los riesgos de desastres.

1. ¿Qué es un riesgo? ¿Es solamente la combinación de unas amenazas con unos elementos definidos por su exposición y sus vulnerabilidades? ¿O también corresponde a la no acción cuando hay condiciones de riesgo conocidas?

RECOMENDACIONES 9

477Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social Además, aunque no se puedan tomar acciones de muy largo plazo que corresponden al modelo de ciudad que se tiene que definir en el POT, hay acciones muy puntuales destacadas por este trabajo que podrían ser tomadas a muy corto plazo, dependiendo de una sola entidad o varias, pero independientes de la aprobación del POT. El hecho de no actuar en este caso participa en mantener o hasta aumentar el riesgo, y tampoco respeten el principio de precaución previamente citado.

Cuestionarse sobre la no acción de reducción de riesgo: ¿no hace correr un riesgo mayor al riesgo inicial el no actuar - durante mucho tiempocuando se podría? El caso de la UCG 6 ilustra muy bien la respuesta a esta pregunta, y es que si. 2. El riesgo es definido como intensivo o extensivo en el documento "Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes", publicado en el 2017 por el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo del SNGRD. Las definiciones de estos dos tipos de riesgos son: ⁕ “RIESGO INTENSIVO: El riesgo asociado con la exposición de grandes concentraciones poblacionales y actividades económicas a intensos eventos relativos a las amenazas existentes, los cuales pueden conducir al surgimiento de impactos potencialmente catastróficos de desastres que incluirían una gran cantidad de muertes y la pérdida de bienes (UNISDR, 2009).”

⁕ “RIESGO EXTENSIVO: El riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de poblaciones dispersas a condiciones reiteradas o persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducir a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres (UNISDR, 2009).” El riesgo al cual se hace mayoritariamente referencia cuando se habla de riesgos de desastres es el riesgo intensivo. Cartagena y la UCG6 son sujetos a riesgos de este tipo, como otros territorios: una concurrencia de varios factores podría causar un evento catastrófico en la ciudad, con una intensidad significativa pero una frecuencia muy escasa. Sin embargo, la definición del riesgo intensivo no es suficiente para definir a la situación de la Comuna 6, ya que no incluye a las "condiciones reiteradas o persistantes del riesgo" y su "impacto acumulativo muy debilitante" para una población densa. En efecto, la definición del riesgo extensivo trata de esta repetición de los eventos y su impacto debilitante, pero concierne a "poblaciones dispersas", lo que no es el caso ni de Cartagena, ni de la UCG 6. Es necesario tomar en cuenta que la

Como ha sido explicado en la primera parte de este documento, las poblaciones de la comuna 6 son altamente conformadas por personas desplazadas por el conflicto bipartidista, por el conflicto armado interno, por desalojos internos a la ciudad (originarios de Chambacú por ejemplo), y son además en gran mayoría poblaciones historicamente discriminadas y segregadas socio-espacialmente como lo son los afrodescendientes y los indígenas, a los cuales se suman hoy los venezolanos recién llegado en el territorio. Estas poblaciones siendo los habitantes de la comuna 6 sufren hoy de una segregación socio-espacial por la situación actual de la ciudad en el tema de la gestión de riesgos y más especifícamente de su (no) integración en el ordenamiento territorial. En efecto, no pueden gozar de los mismos equipamientos, infraestructuras, servicios públicos, y herramientas individuales a las cuales cada ciudadano tiene derecho, lo que no reduce sino incrementa su vulnerabilidad y la segregación que sufren, asi como sus condiciones de pobreza. A título recordatorio, además de mantener a las comunidades en condiciones de riesgo crecientes (por el aumento de población, por la urbanización de la cuenca alta, etc, pero 10 situación de la UCG6 es específica por la suma de los dos tipos de riesgos, aunque no sea suficiente. En efecto, esto da a entender el porque la acción en este territorio debe ser prioritaria: no solo se trata de riesgos de eventos muy intensos pero poco probables, sino también de riesgos de eventos poco intensos pero muy frecuentes, que debilitan mucho a estas poblaciones muy densas y numerosas. Se podría decir que hace falta inventar una definición del riesgo cruzada, que permita representar y dar a entender esta situación peculiar. ⮑ Estas reflexiones sobre la definición del riesgo permiten entender la emergencia que hay de actuar en este territorio, y la importancia de tomar una acción lo más pronto posible.

COMO PRIORITARIA PARA LOGRAR LA PAZ Y LA INCLUSIÓN

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6478

RECOMENDACIONES

CONSIDERAR LA GESTIÓN DE RIESGOS

� la no toma de acción de reducción de riesgos por las entidades competentes en este territorio cuando se podría y que no depende del POT. Esta situación de no acción general en el tema tampoco respeta a los siguientes principios dictados por la ley 1523 de 2012: ⁕ “PRINCIPIO DE PROTECCIÓN:

479Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social también por el aumento de vulnerabilidad), esta falta de integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, y el uso de una ley insuficiente mientras tiene un impacto diario en la calidad de vida de las comunidades, ya que es un obstáculo a muchas herramientas que podrían mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ejemplo, se trata de la legalización de predio, los subsidios de mejoramiento de vivienda, o la realización de préstamos bancarios a escala individual, o la creación de servicios públicos, de infraestructuras tales como colegios o canchas, la adecuación de espacios públicos, etc, a escala comunitaria.

La causa de esta situación problemática puede ser resumida por el uso de una definición aproximativa y poco justificada de una zona muy extensa como con riesgos, sin el detalle de los niveles, ni de la mitigabilidad de ellos, y que es asimilada a un suelo de protección, lo que impide muchas acciones de reducción de riesgos mientras no se actualicen las herramientas debidas.

La raíz de esta situación problemática es la no consideración de la gestión de riesgos como prioritaria, lo que llevó a: � la no integración de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial (mediante la actualización del POT) desde el decreto 1807 de 2014 que rige este asunto y la no realización de los estudios detallados de riesgos que son la pieza clave para solucionar esta situación (y la no realización de los estudios de riesgos previstos desde el 2001)

Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.”

⁕ “PRINCIPIO DE IGUALDAD: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley.”

RECOMENDACIONES

� Reducir la pobreza y la pobreza extrema � Tener una mejor eficiencia de los instrumentos y herramientas públicas La gestión de riesgos puede y tiene que ser considerada como una palanca que permita disminuir la exclusión y la segregación, avanzar hacia la reparación de los daños, hacia la paz, y reducir la pobreza. Es en este sentido que se hace un llamado a que sea considerada como prioritaria.

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6480

Todos los ciudadanos tendrían entonces que ser protegidos por acciones dirigidas hacia la reducción de riesgos, lo que no se puede considerar como efectivo. Además, tampoco se puede decir que el principio de igualdad sea respetado por la diferencia de inversiones que se pueden observar entre esos barrios populares y las zonas turísticas o industriales de la ciudad. En efecto, eso se puede apreciar, en el tema de la gestión de riesgos, en los presupuestos previstos en el Plan 4C de 2014, donde el costo de las estrategias dirigidas hacia los puertos e industrias, hacia el sector turístico, y hacia el patrimonio historico era entre 3,5 y 6 veces superior al dirigido hacia el programa de barrio piloto adaptado al cambio climático. El macroproyecto de Protección Costera también ilustra la atención dada a ciertos barrios más que a los barrios populares. Para paliar esta situación, se recomienda considerar la gestión de riesgos como prioritaria, tan en el campo del ordenamiento territorial como en el campo operacional, desde cada entidad y de manera articulada. Esta consideración parece imprescindible en el contexto nacional de búsqueda de reconciliación y reparación, ya que las poblaciones afectadas por esta problemática son justamente poblaciones que han sufrido mucho en la historia y siguen sufriendo aún hoy en día: desplazados por el conflicto, afrodescendientes o indígenas. También parece imprescindible para alcanzar un modelo de ciudad inclusiva como se pretende, ya que este tema es a la raíz de muchas desigualdades y amplifica la fragmentación de la ciudad. En efecto, permitiría, además de garantizar más seguridad para los ciudadnos al reducir los riesgos: � Reducir la segregación socio-espacial y la exclusión histórica

481Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Talleres de gestión de riesgos _ Comuna (UCG) 6482

� Fotografías: - Fotografias presentes en la parte " 01. C La UCG 6" , en la página de la derecha: Fototeca Histórica de Cartagena de Indias-Universidad Tecnológica de Bolívar.

otras fotografías del documento: Laure Lucadou, FEM.

FUENTES DE LOS ELEMENTOS GR Á FICOS

� Figuras: - Página 11: Mapas extractos de Google Maps y de la página web del DANE. - Página 59: Figura extracta de la página 20 del documento "Adaptación costera al ascenso del nivel del mar. Documento para administradores locales. INVEMAR, 2008.

- Página 71: Mapa extracto de la resolución 0622 del 25 de junio de 2021 es la que determina el "Acotamiento de la Ronda Hídrica y sus elementos constituyentes en la Ciénaga de la Virgen y los Cuerpos Internos de Cartagena" - Página 77: Figura extracta del "Plan Distrital de Gestión de Riesgo de Desastres" de la Alcaldía de Cartagena, 2013.

483Plan para el Buen Vivir de la Comuna 6 _ Fundación FEM & Fundación Grupo Social

Paraíso: Misael Murillo, JAC del sector -Alameda.Todaslas

- Fotografía n°20 del barrio de Fredonia: Google Maps - Fotografías n°16 a 21 del barrio de Nuevo

- Mapas de la parte "01. B - Estado de conocimiento de riesgos de Cartagena y la UCG6": citados explicitamente en estas mismas páginas. - Todos los otros mapas fueron realizados por la autora, con una base de Google Maps.

- INFORME FINALTALLERES PARTICIPATIVOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MARCO DEL PLAN PARA EL BUEN VIVIR DE LA COMUNA 6 DE CARTAGENA DE INDIAS. ⁕

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.