PORTFOLIO L AU RE L U C AD O U
ARQUITECTA
ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA Y R I E S G O S M AY O R E S E N P R O C E S O ( D S A A R M )
FORMACIÓN 2018-2020
Diploma de Especialización y Profundización en Arquitectura y Riesgos Mayores (DSA ARM) - ENSA Paris-Belleville Análisis de teritorios multirriesgos, concepción de proyectos en zonas de riesgos naturales e antrópicos, reconstrucción post-catástrofe. • Viaje de estudios a Mayotte, Francia - Diagnóstico de un barrio informal en zona rural. Proyecto de reducción de riesgos y de resorción del habitát insalubre. Concepción y construcción a escala 1:1 de un modulo mixto de madera y tierra cruda, antisísmico y anticiclónico. • Viaje de estudios a Pierrefitte-Nestalas, Francia - Diagnóstico territorial, urbano y arquitectónico. Proyecto integral « Pasarelas » combiando mitigación de riesgos y reactivación de un municipio rural. • Viaje de estudios a Saïda, Líbano - Análisis de la Medina y diagnóstico de un edificio antiguo. Proyecto de réactivación de la Medina por su patrimonio « Sans dessus de-souk ».
2015-2017
Maestría en arquitectura - Universidad Iberoamericana México / ENSA Toulouse • Proyecto de fin de carrera : « La escuela al centro, Gaba Kemisa, Etiopia ». Publicación en « Plan Libre » n°156 Abril 2018 • Tesis de intercambio : « La importancia de los arboles en la capital mexicana - el ejemplo de la Roma y de la Condesa » • Diagnóstico participativo con la comunidad de Chepeginio, Oaxaca, México. Concepción y construcción a escala 1:1 de un modulo de sanitarios autónomos para la comunidad.
2012-2015
Licenciatura en arquitectura - ENSA Toulouse
2011-2012
Hypokhâgne (estudios literarios) - Lycée Fermat, Toulouse Opción greco antiguo - Opción geografia/politicas urbanas
2008-2011
Bachillerato Litterario - Lycée François d’Estaing, Rodez (12) Mención sobresaliente - Especialidad matemáticas - Opción alemán
LAURE LUCADOU Nacionalidad francesa 23/12/1993 Permiso de conducir +33 6 84 03 35 21 laure.lucadou@gmail.com
COMPETENCIAS • Lingüísticas : Español (corriente) - Inglés (intermedio) Alemán (principiante) • Informáticas : Archicad - Vectorworks - In Design - Illustrator - Photoshop - Sketchup Artlantis - MS Project - Revit (principiante)
INTERESES • Workshops : - Construccíon con tierra cruda, CRATerre (M. Hajmirbaba), 10 días, 2020 - Arquitectura humanitaria : post-crisis, emergencia, FIRC (X. Génot), 2 días, 2019 - Construccíon con tierra cruda, Raïz Arquitectura (K. Poulain), 2 días, 2016 • MOOCs : - Nature-based Solutions for Disaster and Climate Resilience, PEDDR, 8h, en proceso - Construir con tierra cruda hoy en día, AMACO, 10h, 2020 - Reutilización : recursos para construir, ICEB, 8h, 2020 - Construccíon sostenible en zona tropical húmeda, ADEME, 5h - Planificación y diseño de sistemas y tecnologías de saneamiento, EPFL y EAWAG, 25h, 2020 - Fronteras de todo género, geografía política y cultural, Univ. de Ginebra, 21h • Viajes : Mayotte, Líbano, Argentina, Chile, Etiopia, México, Costa Rica, Marruecos, Creta, Guadalupe, España, Francia. • Diversos : Fotografía, guitarra y canto, lecturas, conferencias, y exposiciones.
EXPERIENCIA PROFESIONAL Desde julio 2017
Marzo 2017 2016-2017
Arquitecta en pl_n architectes associés, Toulouse Concepción y dibujo a todas las fases, seguimiento administrativo y financiero, gestión de obra supervisada. Proyectos principales : • Desplazamiento temporal del pequeño Palacio de Deportes en zona inundable, Toulouse _ Del diagnóstico al proyecto ejecutivo - 2,3 M€ HT • Construcción del restaurante universitario de l’ENSAT, AuzevilleTolosane _ Desde el anteproyecto a la entrega - 1,8 M€ HT • Extensión y rehabilitación del conjunto escolar Sainte-Thérèse, SaintGaudens _ Desde el estudio de factibilidad a la obra - 2,8 M€ HT • Rehabilitación y rénovación de 18 edificios del liceo agrícola, Auzeville-Tolosane _ Desde la candidatura a la entrega - 5,2 M€ HT Volontaria para la ONG Abay, Etiopia _ 3 semanas Entrevistas con habitantes, obras, construcción de un sanitario seco Asistente de profesor en el taller de proyectos de D. Hammerman (semestres 1 y 2), ENSA Toulouse _ 10 meses
Verano 2016
Practicante en Ar-Quo arquitectos, Toulouse _ 2 meses
Verano 2014
Practicante en Arquitectos Sin Fronteras, Toulouse _ 1 més
2008-2013
Trabajos de verano • Periodista-fotógrafa para el periódico Centre Presse (2012-2013) • Animadora en centro recreativo para niños (2011) • Vendedora polivalente en comercios de proximidad (2008-2010)
PREÁMBULO
Tengo la cabeza llena de sueños. Unos sueños por los cuales solo pido por luchar. Porque me quiero deshacer de esta sociedad que cierra los ojos ante las desigualdades que crea, el cambio climático, el consumo excesivo y el individualismo que genera. Porque sueño con una sociedad más equitativa, sostenible, y justa, donde el vivir en comunidad prevalezca. Porque sueño con una arquitectura al servicio de esos valores : Una arquitectura universal, vector de equidad y justicia, dirigida a todos e incluso a los más necesitados. Una arquitectura que trascende las diferencias sociales, y permite a cada uno de ejercitar la función más fundamental que existe, la de habitar. Una arquitectura frugal, razonada, y en busqueda de simplicidad para más qualidad. Una arquitectura que no pretende ser ni objeto, ni espectáculo, pero receptáculo de los usos de la vida ordinaria. Una arquitectura durable, al contrario del frenesí actual, que sepa envejecer y reinventarse. Una arquitectura con el impacto lo más limitado posible, con respeto al sitio y a los recursos disponibles. Una arquitectura contextual, que se adapta al sitio al cual se dirige, a sus recursos humanos, materiales, económicos, así como a las practicas culturales atadas. Una arquitectura adaptada, que transforma el riesgo en oportunidad, que domestica las vulnerabilidades existantes y se adapta a ellas de manera razonada. Una arquitectura que no niega los desafíos que tenemos que enfrentar, pero que se dedica a transformarlos en elementos fundamentales de proyecto. Una arquitectura que supera el acto de construir, que se dedica a entender el mundo en el cual se arraïga. Una arquitectura reflejo del contexto social, cultural y económico, pero también una arquitectura respuesta. Una arquitectura como acto político, vector de valores y actriz del cambio. Porque yo creo en la arquitectura.
5
SELECCIÓN DE PROYECTOS
01 02 03 04 05 06 07 08
+
MRO M’TITI : HACIA MÁS DIGNIDAD
DI S M I N UI R EL H ABI TÁT INSALU BR E Y R ED UCIR LA VULNER ABILID AD HAJANGOUA, MAYOTTE, FRANCIA
> p. 08
PASARELAS
LUCH A R CON TRA LA DESP O BLACÍO N D EL MU ND O R U R AL Y REDUCI R LA V UL N ERA BILID AD A INUND ACIO NES Y SISMO S
> p. 18
PIERREFITTE-NESTALAS, FRANCIA
SANS DESSUS DE-SOUK
REACTI VA R L A M EDI N A P O R SU S R IQ U EZAS ABAND O NAD AS SAÏDA, LÍBANO
> p. 24
LA ESCUELA AL CENTRO
I M PULS A R EL DES AROLLO MO VILIZAND O LO S R ECUR SO S S UBES TI M ADOS DEL TER R ITO R IO GABA KEMISA, E TIOPIA
> p. 32
SANITARI-O-TONOMO
I N I CI AR UN CÍ RCUL O V I R TU O SO P O R LA CO NSTR U CCIÓ N D E S A N I TA RI OS AUTÓN OM O S CHEPEGINIO, MÉXICO
> p. 42
VIVIR Y EXPERIMENTAR
V I V I EN DA S PA RA EL I N STITU TO AU TÓ NO MO TO NANTZIN-TLALI EJUTLA DE CRESPO, MÉXICO
> p. 46
CENTRO COMUNITARIO CON CURS O PARA ROCK’ N’WO O D PHARPING, NEPAL
> p. 50
DE REGRESO AL PASADO
VOLV ER A TRAER V I V I END AS Y D ENSID AD EN CO R AZÓ N D E B ASTID A LISLE-SUR-TARN, FRANCE
> p. 54
FOTOGRAFÍAS
> p. 60 7
01 • Ubicación : Barrio informal Mro M’Titi, Hajangoua, Mayotte (canal del Mozambique), Francia • Programa : Análisis de un barrio informal en zona rural y de riesgos. Proyecto urbano y arquitectónico buscando disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad del barrio, qué desembocó en la construcción a escala 1:1 de un módulo polivalente de sanitairios + cocina + lavadero + espacio cubierto. • Proceso : Recorrido del barrio durante unos diez días. Entrevistas, mediciones y dibujos en planos/cortes/ fachadas del barrio, de las viviendas, de los usos y detalles constructivos. Reunión de concertación pública con los habitantes. Diagnóstico urbano y multirriesgos. • Año : 2020 - Semestre 3 - DSA 2 • Profesores : Ludovic Jonard, Ludovic Bost, Cyrille Hanappe, Albert Hassan, Pascal Chombart de Lauwe • Equipo : Clara Bernay, Bernigaud (proyecto)
8
Flore
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
MRO M’TITI : HACIA MÁS DIGNIDAD D ISMI NUI R EL HABI TÁT I NSAL UBR E Y R ED UC I R L A V UL NER ABI L I D AD H AJANG O U A, M AYOTTE, F R ANC I A
Le comunidad de comunas de Dembéni/Mamoudzou (CADEMA), propietaria de terrenos ocupados por un barrio informal en el pueblo de Hajangoua, nos encargó este estudio. En efecto, la isla de Mayotte es marcada por un crecimiento demográfico exponencial y una cierta falta de viviendas, que llevan al desarollo de barrios informales en todo el territorio. Además, ese departamento francés de ultramar ubicado en el archipiélago de las Comoras pasa por un edén y suscita una inmigración muy fuerte que no deja de alimentar esos barrios precarios. La isla, con una topografía muy fuerte, también es sometida a varios riesgos de origenes naturales y antrópicas, volviendo la situación todavía más compleja. Es en este contexto que trabajamos sobre el barrio Mro M’titi, bloqueado entre la carretera principal del pueblo y el río más abajo, proveniente directamente de los montes más altos de la isla. El objetivo de la CADEMA era producir un diagnóstico exhaustivo y luego un proyecto a escala urbana y arquitectónica buscando la reducción de la vulnerabilidad del barrio y la disminución del habitát insalubre. Se trataba de analizar el contexto de Mayotte y el barrio Mro M’titi, desde el gran territorio hasta el detalle constructivo, y de entender quien vivía ahí, comó y porqué. Durante dos semanas, realizamos entonces entrevistas con los habitantes, medimos precisamente sus casas, sus espacios exteriores, su relación al contexto, y organizamos una réunión de concertación pública a propósito del futuro del pueblo. También realizamos un estudio de vulnerabilidad a los diferentes riesgos tales como las inundaciones por crecida y por escorrentía, los movimientos de ladera, los incendios, los ciclones y vientos violentos, los sismos, y los riesgos sanitarios. El proyecto propuesto, a escala urbana y arquitectónica, busca reducir la vulnerabilidad del barrio así como el habitát insalubre, gracias al reforzamiento de las viviendas actuales y al desarollo de un módulo polivalente particularmente. Este módulo polifuncional (cocina, sanitarios, lavadero, espacio cubierto llamado « varangue »), antisísmico y anticiclónico, fue construido a escala 1:1 en la ENSA de Paris-Belleville. Sirvió de prototipo para experimentar la construcción de madera con una única sección de tablas, así como diferentes técnicas de relleno con tierra realizadas con CRA-Terre.
Mro M’titi : hacia más dignidad - Disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad _ Hajangoua, Mayotte, Francia
9
01 A NÁ L I S I S Y C O M P R EN SIÓ N DEL CO N T EXTO
Fragmento de las « mediciones habitadas » (entrevistas, fotografias, dibujos en planos, cortes, fachadas y detalles constructivos) : Fotografías, de arriba por abajo : Un niño a lo largo de la torrentera - Interseccíon entre el río Mro M’titi y el torrente - Casa de M., apenas a tres metros de la torrentera. A la derecha : plano de conjunto de una de las tres zonas estudiadas del barrio. Este analisís nos permitió entender cuales eran lac cualidades del barrio pero también sus fallos mayores, así como : • falta de perspectivas de futuro para una población proveniente de la inmigración desde las Comoras en su mayoría • mala cualidad general de la construcciones que no garantizan la seguridad de sus ocupantes : falta de arriostramiento, mala cualidad de los ensamblajes (y no anclaje de la techumbre), y relación con el suelo que no garantiza la impermeabilidad, • acceso al agua corriente y a la electricidad para una minoría de habitantes, de manera informa, • indignidad de las viviendas cuya densidad de habitantes por par m2 es muy alto, • insalubridad y contaminación debidad a la ausencia de red de saneamiento y a la expulsión de las aguas residuales en los cursos de agua. 10
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Mro M’titi : hacia más dignidad - Disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad _ Hajangoua, Mayotte, Francia
11
01 E S TU D I O D E V U L N E RA BI L I DA DES
Fragmento del estudio de vulnerabilidades a los diferentes riesgos del barrio realizada. El mapa del riesgo de inundación por escorrentía, a la derecha, toma en cuenta 25 los diferentes tipos de cursos de agua y sus posibles desbordamientos en caso de crecido, la topografía, la morfología de las vallas, que pueden dejar pasar el agua o al contrario crear un efecto de barrera de hielo, la presencia de una protección en pie de fachada, así como informaciones sobre Mro Mtiti episodios anteriores con el fin de deducir las e aux eaux usées + construcciones con riesgo y los puntos de de pluies) vulnerabilidad. cas de précipitations) 0 10 25
0
10
25
RISQUE LIÉ AU RUISSELLEMENT
> Types de cours d’eau : Cours d’eau pérenne Mro Mtiti Ravine (en eau grâce aux eaux usées + réceptacle des eaux de pluies) Talweg (en eau qu’en cas de précipitations) Passage sous buse Passage en caniveau
u
> Ruissellement :
’eau 70cm
Pente faible
RISQUE LIÉ AU RUISSELLEMENT
Pente forte
nt favorisées > Types de cours d’eau :
giée
Clôture imperméable (tôle)
Cours d’eau pérenne Mro Mtiti
Clôture perméable (bambou ou cocotier)
Ravine (en eau grâce aux eaux usées + réceptacle des eaux de pluies) Talweg (en eau qu’en cas de précipitations)
ment ou pied de
Entrée d’eau dans la parcelle Effet d’embâcle
Passage sous buse
du bâti majoritaire
Pente faible
t du bâti majoritaire Pente forte Clôture imperméable (tôle) par les eaux
ent d’arbre et de
Clôture perméable (bambou ou cocotier) Entrée d’eau dans la parcelle
u:
Effet d’embâcle s, ma maison a déjà été Zones inondées st à quelques mètres de e de plus de 80cm. ”Stagnation d’eau
ur les soubassements > Vulnérabilité du bâti : ée de maisons. Elle Protection soubassement ou pied de ée comme une tracefaçade continu e lors d’une crue. Selon Protection soubassement ou pied de tentielle hauteur d’eau façade sur un ou deux côtés le niveau du sol intéRisques une tentative>de préci- : s d’eau que pourrait Risque d’inondation du bâti par ruissellement eint la rivière.) Cheminement coupé par les eaux
¬
¬
¬
> Paroles d’habitants : “ 1 “ La partie basse du terrain est innondée lorsqu’il pleut. Il y a de l’eau stagnante et de la boue. ” “ 2 “ Ma maison est inondée lors de fortes pluies. Le ruissellement passe au milieu de la cour avec beaucoup de boue. ” 3 “ Lors de fortes pluies, ma maison s’est déjà “ retrouvée inondée. Aussi, l’eau transporte des déchets pendant la crue mais ils restent 12 Portfolio Lucadou Arquitecta DE des bloqués_ àLaure l'intérieur de la_parcelle à cause clôtures, ce qui n’est vraiment pas propre. ” “ 4 “ Lorsqu’il pleut, il y a de la boue partout sur
Zones inondées Stagnation d’eau
> Vulnérabilité du bâti : ¬ Protection soubassement ou pied de continu ¬ façade Protection soubassement ou pied de façade sur un ou deux côtés
¬
ment ou pied de Passage en caniveau x côtés > Ruissellement :
> Risques : Risque d’inondation du bâti par ruissellement Cheminement coupé par les eaux
> Paroles d’habitants : “ 1 “ La partie basse du terrain est innondée lorsqu’il pleut. Il y a de l’eau stagnante et de la boue. ” “ 2 “ Ma maison est inondée lors de fortes pluies. Le ruissellement passe au milieu de la cour avec beaucoup de boue. ” 3 “ Lors de fortes pluies, ma maison s’est déjà “ retrouvée inondée. Aussi, l’eau transporte des déchets pendant la crue mais ils restent bloqués à l'intérieur de la parcelle à cause des clôtures, ce qui n’est vraiment pas propre. ” “ 4 “ Lorsqu’il pleut, il y a de la boue partout sur mon terrain. ” “ 5 “ J’ai peur des fortes pluies, la rue devient toute boueuse et ma famille reste coincée à la maison. ” 6 “ La rue devient impraticable, et l’embouchure “ de la ravine et de la rivière devient très dangereuse. ”
“1 “2¬
¬
¬ ¬
¬
¬
¬
¬ ¬
“4¬
“ ¬3
¬
“5¬
¬
¬ ¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
“6¬
¬
Mro M’titi : hacia más dignidad - Disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad _ Hajangoua, Mayotte, Francia
13
01
14
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
EL MÓD U LO POLI VALE NT E
1
2
1,80m
1,80m
3
+0,00m
A
1,80m
+0,05m
Volets paracycloniques amovibles en cas de cyclone VARANGUE Dalle en terre
B
1,80m
+0,38m
CUISINE Plancher bois Planche de contreplaqué amovible en cas de cyclone
C
1,80m
Toillette sèche surélevée pour stockage bacs de récupération STOCKAGE Plancher bois
SANITAIRES Plancher bois
+0,38m
D
+0,00m
Mro M’titi : hacia más dignidad - Disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad _ Hajangoua, Mayotte, Francia
15
01 8 7
1 2 6
3 4
1. 2. 3. 4.
Béton d’argile BTC Adobe Torchis
5. 6. 7. 8.
5
Torchis coulé Bauge Enduit Tressage
0,3m
Experimentación de técnicas de llenado durante la construcción del prototipo.
Cadre treillis végétal Volets paracycloniques amovibles en cas de cyclone
2m
4,50m
Mur en torchis
+0,00m
16
0,38m
+0,38m
SANITAIRES
Vide sanitaire
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
CUISINE Plancher bois VARANGUE Dalle en terre +0,05m
CONSTR U CCIÓN D EL PROTOT IP O
A la izquierda : Axonometría del módulo construido a escala 1:1 - Corte del módulo polivalente. Fotografías, de arriba por abajo : Maqueta escala 1:20 - Construcción escala 1:1. La techumbre fue construida a parte. Construcción escala 1:1. Zoom sobre unas experimentaciones de llenado. Mro M’titi : hacia más dignidad - Disminuir el habitát insalubre y reducir la vulnerabilidad _ Hajangoua, Mayotte, Francia
17
02 • Ubicación : Pierrefitte-Nestalas, Francia (Pirineos franceses) • Programa : Proyecto a escala territorial, urbana y arquitectónica, incluyendo el reforzamiento de unos edificios. Nuevas equipamientos propuestos : espacios públicos, biblioteca intermunicipal, centro de asociaciones, sala común para ancianos y jovenes, centro de salud. • Proceso : Recorrido del territorio durante unos diez días. Diagnóstico territorial, urbano y multirriesgos. Diagnóstico de una cuadra del centro de la ciudad y de la vulnerabilidad de los edificios a los diferentes riesgos. • Año : 2019 - Semestre 2 - DSA 1 • Profesores : Elodie Pierre, Dominique Lerche, Etienne Saliège • Equipo : Manon Destruel, Margaux Hauchecorne, Salomé Nanitelamio, Galateïa Patsouri, Wellington Tejada
PASARELAS
L UC H A R C O N T R A L A D E S P O BL A C I Ó N D E L MU N D O R URAL Y R E D U C I R L A V U L N E R A BI L I D A D A I N U N D A C I O N E S Y SISM OS PIER R EF I TTE-NES TALAS, F R ANC IA
El objetivo de este proyecto era doble : responder a los desafíos del municipio de Pierrefitte-Nestalas, que conoce como todo el mundo rural francés un contexto de desertización, y reducir en paralelo su vulnerabilidad a los riesgos de sismos e inundaciones. En efecto, las crecidas torrenciales, como las del 2013, torrentielles, comme celles de 2013, hacen pesar un riesgo importante en los municipios de PierrefitteNestalas y Soulom que son unidos alrededor del torrente de Cauterets. Un diagnóstico urbano poniendo en evidencia los fallos y las oportunidades del municipio fue realizado en grupo, así como un diagnóstico arquitectónico de una cuadra con el fin de resaltar sus posibles daños en caso de sismo o inundación. La culminación de esos diagnósticos fue la producción de un proytecto global, conectando múltiples intervenciones a escala urbana con la escala arquitectónica con un proyecto de reforzamiento de varios edificios. La estrategia que elegimos fue la de atraer nuevos habitantes y mantener los que ya están presentes - así como las actividades y los servicios públicos - antes de querer desarrollar el turismo, para luchar eficazmente contra la desertización. El plan de acción está basado en tres ejes estructurantes : definir y reafirmar dos polos atractivos, crear conexiones a diferentes niveles por la reestructuración de espacios públicos y destacara la identidad del municipio. Los elementos programáticos que se nos revelaron como necesarios para contestar al conjunto de problemáticas del municipio fueron : un centro de salud, que podría facilitar la instalación de servicios de salud en el valle, un centro para las asociaciones que agrupa los cuartos necesarios al tejido asociativo muy activo del municipio, una biblioteca al lado del torrente, compartida entre los dos municipios que separa, una sala común para los ancianos y otra para los jovenes, una de cada lado del torrente. Solamente un espacio público de uno de los dos polos es presentado en las páginas siguientes, para poner en evidencia el camino succesivo del proyecto urbano al reforzamiento de edificio. Se trata de la zona de transición entre los dos municipios, alrededor del torrente, de la cual también estudiamos la cuadra.
18
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Pasarelas - Luchar contra la despoblación del mundo rural y reducir la vulnerabilidad a los riesgos _ Pierrefitte-Nestalas, France
19
02
EL ENLACE
Démolition
Construction neuve Interventions structurelles Joint parasismique Démolition Accès propriétés privées
Stationnement
Espace planté
Canal/Banc
Aire de jeux pour enfants
Canal de la vanne pompier rendu visible et permettant de recevoir les eaux de pluies
> Propósitos urbanos
Cheminement piéton
Gradins
Passerelle
Indicateurs du niveau de crue
Liaison par circulation douce Élévation jusqu’à +1,50m en cas de crue
> Propósitos de demolición
Connecter les deux rives Conectar las orillas entre ellas entre elles
Berge
Terrasse bibliothèque
> Propósitos de reforzamiento
Bâtiment 5
Construction neuve Construccíon nueva
Démolición Démolition
Conectar lasles orillas torrente Connecter rivesal au Gave
Interventions Intervencionesstructurelles estructurales
Proponer un nouveau nuevo trazado Proposer un tracé para Verde pourlalaVía Voie Verte
GSEducationalVersion
Belvédère
Élévation du niveau +1m
GSEducationalVersion
GSEducationalVersion
Crear atractivos Créerpolos des pôles d’attractivité
Construction neuve
Ralentir lala vitesse de de los Reducir velocidad vehículos al à entra en el de municipio circulation l’entrée ville
Interventions structurelles
Joint Juntaparasismique parasísmica
Joint parasismique
Créeruna un front bâticonstruida Crear fachada
Connecter les deux rives entre elles Terrasse bibliothèque
Connecter les rives au Gave
Escalier ouvert
.Circulation verticale bibliothèque/foyer des aînés .Liaison berge/coeur d’îlot
Gradins
Berge
Élévation du niveau +1m Bâtiment 5
Indicateurs du niveau de crue
Connecter les deux rives entre elles
Aire de jeux pour enfants
Proposer un nouveau tracé Terrasses Maison pour la Voie Verte des jeunes
Café / Restaurant / Commerces
Caniveau Voie
Créer des pôles d’attractivité Ralentir la vitesse de circulation à l’entrée de ville
Connecter les rives au Gave Proposer un nouveau tracé pour la Voie Verte
Créer un front bâti
Créer des pôles d’attractivité Ralentir la vitesse de circulation à l’entrée de ville Créer un front bâti Accès propriétés privées
Stationnement
Espace planté
Canal/Banc
Canal de la vanne pompier rendu visible et permettant de recevoir les eaux de pluies
Aire de jeux pour enfants
Cheminement piéton
Gradins
Indicateurs du niveau de crue
Passerelle
Berge
Liaison par circulation douce Élévation jusqu’à +1,50m en cas de crue
Élévation du niveau +1m
Belvédère
Terrasse bibliothèque Bâtiment 5
Corte 1 : Un nuevo vínculo está creado entre las orillas del torrente y los dos municipios, de cada lado. La nueva biblioteca compartida y su patio (a la izquierda) son accesibles por una circulación vertical abierta al público, que conecta las orillas a los diferentes niveles interiores y exteriores. Corte 2 : Este patio, resultado de la demolición del corazón de la cuadra antes muy denso y vetusto, permite ofrecer un mirador en Terrasse ouvert el nuevo espacio público, en la orrilaEscalier opuesta. Los dos municipios ya no le dan la espalda al torrente pero funcionan con él, dandole bibliothèque a ver y también a usar gracias a los escalones. Gradins Café / Restaurant Terrasses Maison Caniveau Aire de jeux Berge .Circulation verticale bibliothèque/foyer des aînés .Liaison berge/coeur d’îlot Élévation du niveau +1m
Bâtiment 5
20
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Indicateurs du niveau de crue
pour enfants
/ Commerces
des jeunes
Voie
Pasarelas - Luchar contra la despoblación del mundo rural y reducir la vulnerabilidad a los riesgos _ Pierrefitte-Nestalas, France
21
02 TEMPORALIDADES
1. Situación normal
El nivel del agua es bajo, todos los espacios son fuera del agua. La pasarela, cuyos puntos de anclaje están colocados más lejos en la orilla para protegerlos al máximo del fenómeno de excavación por el agua, está en posición normal. La gente puede bajar a tocar el agua en el último escalón.
2. Crecida
La altura y el caudal del agua aumentan. Los escalones se convierten en un indicador de crecida, los habitantes ltoman conciencia de la situación. La sumersión de cada escalón adicional aumenta el nivel de alerta de los ribereños y permite adaptar los comportamientos. La pasarela sigue siendo fuera del agua.
3. Crecida centenaria
En este punto de la crecida, los escalones están totalmente tapados tapados y es probable que el agua rebose en la plaza. La pasarela está puesta en posición alta para evitar al máximo la formación de barreras de hielo y falicitar el paso del agua. La travesía es prohibida, un nivel adicional de alerta.
22
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
El torrente como enlace entre dos municipios que se daban la espalda.
Pasarelas - Luchar contra la despoblación del mundo rural y reducir la vulnerabilidad a los riesgos _ Pierrefitte-Nestalas, France
23
03 • Ubicación : Iglesia Saint-Elie, Medina de Saïda, Líbano • Programa : Análisis de una antigua iglesia abandonada de la Iglesia Maronita. Propuesta de rehabilitación del edificio y de su cuadra en centro de artesanía, de formación vernácula, viviendas y recepción turística. • Proceso : Recorrido del territorio durante unos diez días. Diagnóstico urbano y multirriesgos. Diagnóstico de dos edificios : historia, usos, estructura, vulnerabilidad a los diferentes riesgos, etc. • Año : 2018 - Semestre 1 - DSA 1 • Profesora : Sarra Kasri • Equipo : Javier Ahumada, Margaux Hauchecorne
SANS DESSUS DE-SOUK R E AC TI VAR L A MED I NA POR SUS R IQUEZ AS ABAND ONAD AS SAÏD A, LÍ BANO
Este proyecto nació con la solicitud de la Iglesia Maronita de Saïda, en Líbano, que quería estudiar el potencial de reconversión de dos edificios suyos : el convento de los Latinos et la iglesia Saint-Élie. Esta ciudad está caracterizada por su medina muy antigua, con un urbanismo denso y una arquitectura vernácula antisísmica de piedra, y por sus poblaciones muy diversas llegadas a lo largo de su historia. Sin embargo, está presa de un riesgo sísmico muy alto, y conoce también un desarrollo incontrolado que la pone en peligro. La degradación del patrimonio construido no mantenido, la pérdida del patrimonio inmaterial vinculado con los zocos y la construcción vernácula antisísmica de piedra, pero también las condiciones de vida precarias de los habitantes de la medina, que no son integrados al resto de la ciudad, vuelvan este contexto cada vez más complejo. Un diagnóstico urbano fue producido, queriendo ser lo más completo posible, recorriendo la historia de la ciudad hasta la análisis de los riesgos que tiene que enfrentar, de sus vulnerabilidades y oportunidades. Un diagnóstico de los dos edificios de la Iglesia Maronita, de sus historias y se sus daños estructurales también fue elaborado, poniendo en evidencia su vulnerabilidad en esta región muy sísmica. La iglesia Saint-Élie, en la cual trabajé particularmente, está escondida bajo 3 niveles de viviendas de concreto construidos en los años 1970, entre reconstrucción después del sismo de 1956 y viviendas informales. Esta añadidura de masa muy importante así como su contigüidad con otros edificios a las características muy diversas fragilizan este edificio antiguo de piedra, del cual solo se percibe el campanario a quien le cuesta sobresalir del conjunto. Con el fin de contestar a la diversas problemáticas de la medina, propusimos un programa mixto compuesto por un centro de artesanía, un centro de formación a las técnicas vernáculas, unas viviendas y una recepción turística para la iglesia Saint-Élie y su cuadra. Tiene como objetivo de crear nuevas oportunidades para los habitantes de la medina e impulsar su reinserción social, valorizando a la vez un patrimonio abandonado, tanto construido como inmaterial, reactivando la economía local, y aumentando la atractividad de este barrio descuidado.
24
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Sans dessus de-souk - Reactivar la Medina por sus riquezas abandonadas _ Saïda, Líbano
25
03
26
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Arriba : Corte longitudinal - La iglesia está escondida bajo tres niveles de viviendas de concreto. Fotografías : A la izquierda, una chica sale del callejón a la esquina Sur de la iglesia Saint-Élie. A la derecha, el antiguo campanario de la iglesia SaintÉlie, única huella visible de este patrimonio escondido bajo diversas estratos de viviendas. Abajo, el bulevar Rafic Hariri, límite Norte de la Medina.
Sans dessus de-souk - Reactivar la Medina por sus riquezas abandonadas _ Saïda, Líbano
27
03 TEMPORALIDADES
1. Rehabilitación del edificio vecino para acoger unas viviendas y unos cuartos de formación en la planta baja. 2. Desplazamiento de los habitantes que vivían de manera ilegal arriba de la iglesia en este nuevo edificio, para que tengan mejores condiciones de vida y que no esten desarraigados de su barrio durante su realojamiento. Renta de la planta baja a un centro de formación a las técnicas de construcción vernáculas antisísmicas.
3. Reforzamiento temporal de la antigua iglesia, con el fin de proteger los obreros de cualquier derrumbe durante las fases de demolición y de obra. de las 4. Deconstrucción viviendas encima de la iglesia.
5. Rehabilitación de la antigua iglesia maronita por un proceso de « obra-escuela » realizado por aprendices del centro de formación recién construido en el edificio vecino, así como por ONGs. Esta obra es la ocasión para los estudiantes de tener un ejercicio práctico de rehabilitación de arquitectura vernácula con el fin de impulsar nuevas prácticas en la Medina.
28
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
6. Construcción de una extensión por encima de la antigua iglesa rehabilitada, que albergara cuartos adicionales para el centro de artesanía por venir. 7. Instalación en la antigua iglesa maronita de un centro de artesanía y de un a recepción turística. Los talleres del centro están alquilados a artesanos de Saïda con única contrapartida de enseñarles su trabajo a unos aprendices, jovenes o no. Este préstamo de un local les puede permitir reempezar su actividad y reincorporarse socialmente. Los turistas de la ciudad vienen a visitar el centro, observar el trabaho de los artesanos, e informarse a la recepción turística.
8. Intervenciones de reforzamiento en las viviendas de la ala Oeste. En efecto, estando vinculadas con la antigua iglesia y el nuevo proyecton forman un solo conjunto estructural. Tienen que tener una buena reacción a las solicitudes dinámicas para no fragilizar el conjunto de la cuadra. Para eso están reforzadas, especialmente el arriostramiento en la dirección Norte/Sur.
Sans dessus de-souk - Reactivar la Medina por sus riquezas abandonadas _ Saïda, Líbano
29
03 RELACIONES ENTRE LOS ACTORES
Logements
PROPRIÉTAIRE PRIVÉ OU PUBLIC (État ou Mairie)
Logements HABITANTS
PROPRIÉTAIRE PRIVÉ OU PUBLIC (État ou Mairie)
Locaux de formation
HABITANTS
PROFESSEURS ARTISANS & UNIVERSITAIRES
CENTRE DE FORMATION Locaux de CONSTRUCTION formation VERNACULAIRE
PROFESSEURS ARTISANS & UNIVERSITAIRES
CENTRE DE FORMATION CONSTRUCTION VERNACULAIRE
ÉTAT APPRENTIS « Chantierécole »
ÉGLISE MARONITE MAIRIE
PROPRIÉTAIRE PUBLIC (État ou Mairie)
« Chantierécole » ONG
ÉGLISE MARONITE Locaux de formation Point de vente Accueil touristique
Logements PROPRIÉTAIRE Commerces PUBLIC (État ou Mairie)
CENTRE Locaux de D’ARTISANAT formation Point de vente Accueil touristique
HABITANTS Logements Commerces
Légende Propriétaires Usagers Acteurs extérieurs
30
Lien fonctionnel Subventionne
Rémunère
Propriétaires Finance les travaux
Subventionne Réalise les travaux
Usagers
Finance les travaux
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
APPRENTIS
Acteurs extérieurs
Rémunère
Lien fonctionnel
Réalise aux travaux
ONG
ARTISANS &CENTRE APPRENTIS D’ARTISANAT
HABITANTS
ARTISANS & APPRENTIS
TEMPORALIDADES A ESCALA MÁS GRANDE 9. Creación de un sello de calidad valorizando la artesanía hecha en Saïda, la oportunidad de celebrar la diversidad de intentidades y culturas así como la importancia del comercio que forjaron la identidad de esta ciudad a lo largo de la Historia. En efecto, Saïda no sería lo que es hoy sin la serie de nuevos aportes de poblaciones y de diversos desarollos comerciales. Es este patrimonio humano, que capitaliza unas habilidades ancestrales de la región, y que hace parte de la identidad y de la historia actual de la ciudad que está valorizado. Los artesanos ejercitando su trabajo en la medina están valorizados, impulsando al mismo tiempo una dinámica para los otros que quisieran cambiar sus prácticas y volver a una producción local. (Ejemplo de sello de calidad francés similar : « Empresa del Patrimonio Vivo »)
10. Reapertura de antiguos locales de zocos por los artesanos recién formados en el centro de formación. Poco a poco, las puertas de madera entes cerradas recobran vida en los callejones de la Medina La economía y la actividad de la ciudad antigua están reactivadas. 11. Rehabilitación progresiva de los edificios de la Medina por los aprendices del centro de formación a las técnicas constructivas vernáculas. Una vez la iglesia SaintÉlie rahabilitada y extendida, los ejercicios prácticos se hacen en otros edificios de la Medina. Poco a poco, son varias construcciones que se rehabilitan. Las condiciones de vida de los habitantes sont mejoradas y el patrimonio valorizado.
Sans dessus de-souk - Reactivar la Medina por sus riquezas abandonadas _ Saïda, Líbano
31
04 • Ubicación : Gaba Kemisa, Oromia, Etiopia • Programa : Rehabilitación y extensión de una escuela, construcción de una biblioteca y de viviendas oficiales. • Proceso : Recorrido del territorio durante tres semanas. Entrevistas, registro fotográfico, mediciones y dibujo del plano del pueblo y de algunas viviendas. Diagnóstico del pueblo y análisis de interconexiones entre los diferentes desafíos y problemáticas actuales. Propuesta de intervención en un punto clave del diagrama de interconexiones : la escuela. • Año : 2017 - Semestre 10 - Master 2 • Profesores : Daniel Estevez, Francine Zarcos, Tiphaine Abénia • Equipo : Bastien Lacombe
LA ESCUELA AL CENTRO
IM P UL SAR EL D ESAR OL L O MOV I L I Z AND O L OS R E C UR SOS SUBESTI MAD OS D EL TER R I TOR I O GABA KEM I SA, E TIO PIA
Este proyecto de fin de carrera empezó después de varios meses de trabajo con la ONG española Abay Etiopia, que encontramos luego de nuestro proyecto de sanitarios autónomos en México. Gracias a ella, pudimos ir a Gaba Kemisa, pueblo aislado en los altiplanos etíopes, a 2150 metros de altura, donde tiene su centro. Vivimos tres semanas en inmersión total en este pueblo, donde nos impregnamos del contexto complejo e intentamos entender lo mejor posible su realidad y su diversidad. El objetivo era proponer un proyecto adaptado tanto a los recursos locales que a la temporalidad y a la cultura del pueblo, sin ninguna idea preconcebida. Nos encontramos con habitantes y trabajadores locales que fueron una grán fuente de información para nosotros. Les cuestionamos sobre sus vidas cotidianas, sus familias, el pueblo, sus deseos para el futuro, etc. Transcribimos sus palabras y dibujamos los planos de sus casas con el fin de entenderlas mejor. Un trabajo de localización con fotografías y de recorrido del territorio también fue realizado en paralelo. Analizamos todas las informaciones recogidas y producimos un diagnóstico del pueblo presentando sus realidades, sus retos, así como las interacciones existentes entre diferentes temas como el acceso al agua, a la educación, al trabajo, las conidiciones climáticas o también las técnicas constructivas. Luego reflexionamos sobre la medida en la cual podíamos intervenir en las problemáticas del pueblo destacadas por este análisis. Nos pareció que la escuela podía convertirse en el epicentro potencial de desarrollo del pueblo, teniendo efecto sobre varias problemáticas. Después de un análisis des las problemáticas inherentes a la escuela de Bacho y de todo lo preexistente en la parcela, desarrollamos intervenciones en tres partes de la institución : las viviendas de los profesores muy deterioradas, los salones de clases que había que rehabilitar, y la nueva biblioteca ; nuevo vínculo entre la escuela y el pueblo, tanto físico como simbólico. También trabajamos en la recuperación del agua de lluvias y los sanitarios secos en todo en proyecto.
32
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
2200
2150
WATO DALESHA
HOLETA
A
4
B
1
5
B
210 0
3
2
2
A
C
3
D
5
HIDDI
1
6
4
DILU
DILU
21 00
SEBETA
KUPANI
215 0
La escuela al centro - Impulsar el desarollo movilizando los recursos subestimados del territorio _ Gaba Kemisa, Etiopia GSEducationalVersion
33
04 ENCUENTROS Y COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO
El pueblo de Gaba Kemisa se encuentra a tan solo cincuenta kilómetros de AddisAbeba, la capital, pero varias horas son necesarias para llegar a destino. Los últimos quince kilómetros son caminos de tierra muy accidentados, recorridos habitualmente a pie o en carreta. Este territorio es marcado por una topografía accidentada por las escorrentías fuertes de la temporada de lluvias, muy densa. Durante este periodo, unos grandes torrentes efímeros atraviesan los caminos y cierran los accesos al pueblo de un lado, aislándolo durante largos periodos. La econoía de Gaba Kemisa se basa en el cultivo del teff, cereal de base de la alimentación etíope, y en la cría de ganado, que suele tener un espacio reservado en el hogar. A menudo, los niños se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias, yendo a apacentar al ganado afuera del pueblo por ejemplo. Más de mil personas viven en Gaba Kemisa, en casas tradicionales llamadas « tukules », y cuya téchnica constructiva emana directamente de los recursos disponibles en su propia parcela o la de sus vecinos. Los tukules son redondos, construidos alrededor de una estructura de troncos de eucalipto y tapados, en el exterior como en el interior, de una mezcla con tierra, bosta de vaca, paja, teff y agua. La techumbre está hecha con paja. Hoy en día, cada vez más tukules son construidos de forma rectangular para poder tener un techo de láminas onduladas y así evitar las infiltraciones y el mantenimiento del techo de paja tradicional. Por último, en Gaba Kemisa no hay electricidad, y el acceso al agua es limitado a los dos pozos del pueblo, lo que condiciona la vida cotidiana de todos los habitantes. 34
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
A
B
1
2
4
5
1
2Ife K 3uma 4
5
A
3
B
C
6 D
Pièce principale
Rue
Cuisine
B
1
2
3
1
2
A
A
B
5
1
2
3
4
3 R4obite 5 Fayisa 6
1
2
3
4 5 D6ame Bayisa
4
B
C
A
B
1
2
1
2
A
D
3 Boutique
A
3
B
A
4
5Pièce principale
4
5
C
B
C
5
D
Pièce principale
Étable
6 D Cuisine
Rue
Cuisine
Rue
La escuela al centro - Impulsar el desarollo movilizando los recursos subestimados del territorio _ Gaba Kemisa, Etiopia
35
04 TEMPORALIDADES 1. Renovación de 7 salones de clases y refacción de la división interior > 7 salones efectivos > desplazamiento provisional de la sala de los profesores
Supresión de la valla y recuperación de las láminas para reutilizarlas en el techo de los futuros edificios
2. Construcción de las 14 primeras viviendas para los profesores actuales y del primer bloque de sanitarios Renovación de las antiguas viviendas y refacción de la división interior para instalar la administración y una grán reserva Renovación de los salones 4 y 5 después del desplazamiento de la biblioteca y de la sala de los profesores en la grán reserva
> 9 salones efectivos = suficiente para la enseñanza del ciclo de la primaria (grados 1 a 8) con grupos de 35 alumnos por clase al máximo
3. Construcción de los salones 10, 11 y 12 así como de la sala de los profesores
> 3 salas adicionales permiten la enseñanza del ciclo segundarios (grados 9 y 10)
Construcción de las viviendas 15 a 17 para los profesores Construcción de segundo bloque de sanitarios y deconstrucción de los antiguos sanitarios
4. Construcción de la biblioteca
Deconstrucción de la valla y apertura del pozo en el espacio público
Página de la derecha : Plano de la parcela de la escuela después de la realización de todas las fases. 36
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
extracción de los olores
ión
erac
p recu
ias
lluv a de
agu
recuperación
almacenamiento
(grán barrica) el calor
utilización
seca la composta
Sanitarios*
aguas residuales filtradas almacenamiento
(pequeña barrica) reutilización
composta
(uso agrícola)
* sin asiento conforme a los hábitos culturales
Principio de sanitarios secos y de producción de composta en todo el proyecto.
Sistema generalizado de recuperación, almacenamiento, y reusos múltiples del agua de lluvias.
GSEducationalVersion
La escuela al centro - Impulsar el desarollo movilizando los recursos subestimados del territorio _ Gaba Kemisa, Etiopia
37
04
1. L A S V I V I E N D A S D E
2. L O S S A L O N E S D E C L A S E S
Para concebir las nuevas viviendas de los profesores, nos basamos en la vivienda tradicional en la cual se encuentran sistemáticamente una entrada cubierta, una cocina separada y una sala principal con un espacio para dormir. También tomamos en cuenta la tipolgía de sus viviendas actuales y su característica agrupada y colectiva.
Propusimos construir nuevas clases para poder disminuir el número de alumnos por clase (entre 60 y 90 hoy), y ofrecer las infraestructuras necesarias a la apertura de la enseñanza del ciclo segundario en esta escuela. En efecto, reune a muchos alumnos de esta zona aislada que se ven obligados a dejar la escuela porque no tienen los medios para irse a estudiar más lejos, en una grán ciudad.
LOS PROFESORES
Haciendo la síntesis de estos diferentes principios, obtuvimos un módulo de viviendas que ensamblamos en bandas de 2 a 5 viviendas, con una cocina común y un sistema de recuperación del agua de lluvias al final. Los tres conjuntos de viviendas, formados por una implantación quincuncial con los edificios de clases, cuentan cada uno con un espacio interir común y un patio. Por fin, el conjunto formado por las viviendas es orientado hacia la calle, para ofrecer una verdadera entrada a los profesores e integrarlos en el tejido del pueblo. Estas viviendas agrupadas, además de retomar la tipología de las viviendas tradicionales, también retoman su tipología constructiva. En efecto, la estructura de eucalipto es tapada con una capa natural de tierra, bosta y paja, en el interior como en el exterior. El techo, de una única pendiente, está hecho de láminas metálicas y paja, con el fin de combinar las ventajas de los dos materiales : una mejor impermeabilidad para las láminas y una buena aislación acústica y térmica para la paja.
38
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Para eso, quisimos cuestionar el proyecto del gobierno que planea la construcción de 8 clases sin renovar las 4 que están abandonadas. Para construirlas, planea reproducir un módulo de 4 clases en bloques de concreto y concreto. Pensando que este tipo de construcción no toma en cuenta el contexto en el cual se va a establecer, tanto en término espacial que cultural, técnico y social, propusimos una alternativa a este proyecto, construyendo menos y renovando las infraestructuras existentes. Propusimos entonces retomar la tipología de los edificios de clases existentes, tanto al nivel espacial como constructivo, construyendo con las técnicas y los materiales locales y preservando el agua que las familias esperan todo el día al pozo público. Por fin, al contrario del gobierno, quisimos confiar la realización de las obras a los habitantes del pueblo que no tienen trabajo fijo pero que tienen competencias en construcción, habiendo realizado sus casas ellos mismos en su mayoría.
1. Les logements des professeurs
2. Les salles de classes et le préau
La escuela al centro - Impulsar el desarollo movilizando los recursos subestimados del territorio _ Gaba Kemisa, Etiopia
39
04
3. L A B I B L I O T E C A
Con el fin de crear un vínculo entre el pueblo y la escuela, encerrada por una valla alta de más de dos metros siempre abierta, decidimos eliminar esta barrera quitándole las láminas pero sobre todo construyendo la biblioteca al nivel de la entrada principal. Esta sirve de enlace entre la escuela y el pueblo, sirviendo a las dos entidades, que sea por su funcción o por el edificio mismo que ofrece accesos y asientos de sus dos lados. Para este edificio, vínculo físico y simbólico, propusimos una técnica de construcción diferente de la del resto de la escuela ; el ladrillo de tierra cruda compactada. Gracias a la introducción de este material repetitivo, implementamos una trama de 86cm que permite tener unas estanterías, un asiento o una circulación entre dos muros de carga. Es sistema constructivo permite entonces tener un mobiliario integrado al interior como al exterior, y crear una relación entre el edificio y sus ususarios. Los últimos tramos de la biblioteca son dedicadas a sanitarios comunes a los alumnos y a las personas exterioras a la escuela. En estos últimos tramos también se encuentra un espacio de recuperación del agua de lluvias, accessible por los habitantes del pueblo. En efecto, pueden venir a servirse agua cuando quieran, cuando hay demasiado espera al pozo prinicpal del pueblo ubicado a unos metros, pero también cuando la escasez de agua se hace sentir.
40
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
3. La bibliothèque et le puits sud du village
La escuela al centro - Impulsar el desarollo movilizando los recursos subestimados del territorio _ Gaba Kemisa, Etiopia
41
05 • Ubicación : Chepeginio, Oaxaca, México • Programa : Concepción construcción de un módulo sanitarios autónomos
y de
• Proceso : Diagnóstico participativo con cartografías y recorrido del pueblo en pequeños grupos que llevaron a un diagnóstico territorial. • Año : 2016 - Semestre 8 - Master 1 • Profesores : Jesica Amescua, Juan Casillas • Equipo : Paola Barrenechea, Bastien Lacombe, Paola Salazar, Karla Villegas
SANITARI-O-TONOMO
IN IC I AR UN C Í R C UL O V I R TUOSO POR L A C O N STR UC C I ÓN D E SANI TAR I OS AUTÓNOMOS CH E PEGI NIO , M ÉXI C O
Durante mi intercambio universitario en México, tuve la oportunidad de ir en la comunidad de Chepeginio, en las montañas de Oaxaca, gracias al instituto Tonantzin-Tlali con quien colaboramos. Realizamos un diagnóstico participativo con el fin de entender la vida de los habitantes de esta comunidad marginada, sin agua corriente, sin electricidad, sin sanitarios, y abandonando poco a poco sus técnicas vernáculas para bloques de concreto, más " modernos " en su opinión. Estas conversaciones nos permitieron entender las problemáticas de erosión y sequía que afectan en gran medida la región y forman un círculo vicioso del cual es difícil extraerse. Es gracias a un taller alrededor de mapas del pueblo, a unos recorridos con los habitantes y a unas entrevistas que pudimos entender este contexto complejo, y después producir un diagnóstico del territorio y de todos sus parámetros. Como respuesta a la falta de sanitarios decentes, pero también a la falta de agua, de saneamiento, y a la erosión de las tierras causando su infertilidad, imaginamos un módulo de sanitarios autónomos para la comunidad de Chepeginio. Por su concepción, aumenta la autonomía en agua y electricidad de la comunidad, y por su construcción, revalora las técnicas vernáculas y facilita su replicabilidad. En efecto, el sanitario es seco para no utilizar agua y producir composta para fertilizar las tierras, más erosionadas y menos productivas que antes. Las aguas de lluvias son recuperadas y filtradas para ser utilizadas por la ducha y el lavamanos, así como para el riego. El sistema constructivo está compuesto de una estructura de madera y de ensamblajes metálicos. Varios tipos de llenado son posibles según los recursos locales, tal como el trenzado tradicional de carrizo de Chepeginio. Este módulo fue elegido para ser construido a escala 1:1 en la Universidad Iberoamericana de México. El trenzado de carrizo fue reemplazado por bambú y láminas de MDF, más faciles de encontrar que carrizos en la capital. La estructura fue desmontada y luego reconstruida en una comunidad vecina de Chepeginio.
42
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Sanitari-o-tonomo - Iniciar un círculo virtuoso por la construcción de sanitarios autónomos _ Chepeginio, México
43
05 Cubeta de recuperación de agua de lluvias
SANITARIO Baño seco
Jardinera
ESPACIO DE ASEO ÍNTIMO
Cubeta de agua alimentado por tornillo de Arquimedes
Lavamanos
44
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Banco
Sanitari-o-tonomo - Iniciar un círculo virtuoso por la construcción de sanitarios autónomos _ Chepeginio, México
45
06 • Ubicación : Ejutla Oaxaca, México
de
Crespo,
• Programa : Concepción un espacio residencial para empleados del ITT
de los
• Proceso : Presencia en el sitio durante 3 días. Experimentaciones de técnicas de construcción con tierra con el equipo. • Año : 2016 - Semestre 8 - Master 1 • Profesores : Jesica Amescua, Juan Casillas • Equipo : Paola Barrenechea, Bastien Lacombe, Paola Salazar, Karla Villegas
VIVIR Y EXPERIMENTAR
VI V I END AS PAR A EL I NSTI TUTO AUTÓNOMO TO N ANTZ I N-TL AL I E JUTLA DE C R ESPO , M EXI Q U E
Durante mi intercambio universitario en México, tuve la oportunidad de ir en la comunidad de Chepeginio, en las montañas de Oaxaca, gracias al instituto Tonantzin-Tlali con quien colaboramos. Este instituto experimenta la autonomía para la comida, el agua, la energía e incluso la construcción. Forma grupos a la construcción con tierra cruda o a la gestión del agua de lluvias. Ayuda comunidades marginadas de la región a volverse más autónomas, con el fin de extraerse del círculo vicioso en el cual se encuentran y a retomar el control. Fuimos encargados por este instituto de concebir unas viviendas para su personal, en un claro en su terreno. Entonces concebimos un conjunto de cinco cuartos, unidos por una grán pérgola, alrededor de un patio. Los volumenes tienen orentaciones opuestas y permiten una ventilación natural cruzada Norte/Sur. La disposición general permite a cada cuarto tener un espacio exteror íntimo al Sur. El agua de lluvias del conjunto de las techumbres es recuperado en un tanque, que luego abastece los sanitarios comunes. Para ellos, reutilizamos el módulo que concerbimos para la comunidad de Chepeginio, ubicada a unos kilometros de ahí. Los dos módules tipos de cuartos son adosados en una parte que corresponde en la techumbre a un canal de recuperación del agua de lluvias, esencial para el buen funcionamiento del instituto que intenta ser autónomo. Cada volumen tiene un espacio de dormitorio en mezzanine, un escritorio y armarios. La estructura fue pensada para ser autoconstruida por los miembros del instituto, poco cara y con materiales locales : estructura de madera, llenado de paja y revestimiento con tierra cruda. El primer de estos módulos está actualmente en proceso de construcción por los miembros del instituto.
46
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
N
Vivir y experimentar - Viviendas para el instituto autónomo Tonantzin-Tlali _ Ejutla de Crespo, México
47
06
48
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Corte A-A’
A B
C
1
1
A GSEducationalVersion
2
B
2
3
B
3 C
A 4
4 A
Dos módulos tipos
B Vivir y experimentar - Viviendas para el instituto autónomo Tonantzin-Tlali _ Ejutla de Crespo, México
49
07 • Ubicación : Pharping, Nepal • Programa : Concepción de un centro comunitario • Proceso : Análisis del contexto local y propuesta de proyecto respetando las obligaciones y restricciones atadas. • Año : 2018 - Concurso • Organisación Rock’N’Wood
:
ARCHsharing
-
• Equipo : Meritxell Avellana, Bastien Lacombe
50
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
CENTRO COMUNITARIO C O N C UR SO POUR R OC K’N’WOOD PH AR PI NG , NÉPAL
El objetivo de este proyecto para la asociación Rock’N’Wood era concebir un centro comunitario en un fondo de valle en los alrededores de Pharping, Nepal. El centro tenía que ser antisísmico, poco costoso, y fácilmente edificable por todos, con materiales encontrables en la región. En efecto, la ubicación del terreno vuelve difícil el acceso y el abastecimiento de los materiales, lo que había que tomar en cuenta en la perspectiva de una construcción futura. Nos pareció lógico separar el programa en dos bloques, el primero compuesto por una sala común, un taller y una sala de acceso a la cultura, y el otro por la cocina y los sanitarios. Estos dos módulos se apoyan en la misma base y son cubiertos por un mismo tejado para más racionalidad. Los espacios de circulación son exteriores y diferenciado según los espacios que comunican. Era importante pensar en la modularidad del proyecto, es por eso que las fachadas se pueden abrir ampliamente hacia los espacios exteriores para hacerse un solo espacio, así como los muros entre los espacios interiores comunos. El proyecto fue pensado para racionalizar y falicitar la construcción gracias a una trama y al uso de materiales locales. La piedra y la madera, muy utilizados en la región, fueron elegidos para formar los muros y la estructura del techo, y una armadura de concreto fue añadida en el marco de la concepción antisísmica del edificio.
Coursive Nord
Atelier 27,50 m2
Espace culturel 27,50 m2
Salle commune 70 m2
Espace extérieur couvert
Récupérateur d’eau de pluie
Cuisine 27,50 m2
Sanitaires 27,50 m2
Coursive Sud
Potager
Centro comunitario - Concurso para Rock’N’Wood _ Pharping, Nepal
51
07
Perspectivas de arriba hasta abajo : Vista de conjunto desde el Sur - Vista del corredor Sur - Vista de la sala común.
52
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Centro comunitario - Concurso para Rock’N’Wood _ Pharping, Nepal
53
08 • Ubicación : Calle Lafarge, Lisle-surTarn, Francia • Programa : Construcción de un conjunto de viviendas individuales agrupadas • Proceso : Análisis del teritorio y de la bastida. Análisis morfológico de las parcelas y de los edificios. • Año : 2015 - Semestre 6 - Licenciatura 3 • Profesores : Raphaël Becken, Marc Cousy
Van
Der
• Trabajo individual
54
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
DE REGRESO AL PASADO
VO L V ER A TR AER V I V I END AS Y D ENSI D AD EN C O RAZ ÓN D E BASTI D A L ISL E-S U R -TAR N, F R ANC E
El objetivo de este proyecto era proponer un conjunto de viviendas individuales agrupadas en Lisle-sur-Tarn, pueblo todavía rural pero en desarollo constante por su ubicación atractivo entre Toulouse y Albi. En una parcela de 40 x 23m, que corresponde a una cuadra entera del corazón de bastida, había que concebir entre 6 y 10 viviendas, cada una con su jardín y su entrada individual, trabajando a la vez en las cuestiones de densidad, de cercanía sin hacinamiento, de luz natural, y de habitabilidad. Es entonces una cierta atención a los usos y a los usuarios que fue al centro de este trabajo. La estrategia que elegí es la de reconstituir la cuadra recreando una fachada construida, pero dándole unas respiraciones. Para esto, me enfoqué en volumenes de 8x4m, que, desplazados, crean patios de entradas del lado de la calle, y crean intimidad en los jardines en corazón de manzana. Este ritmo, creado por los departamentos T3 al Norte-Oeste y por los T4 al Sur-Este, es alterado al final de la cuadra por un espacio público liberado en el ángulo estratégico, cerca de la plaza principal y que disfruta de una vista hacia la iglesia, y también por un T2 triplex que finaliza el conjunto contestando verticalmente al monumento. El espacio público también sirve de estacionamiento para 3 coches, pero deja un espacio permanente a los peatones. Pueden descansar protegidos por un grán muro, a la sombra de un árbol y cerca de un pequeño estanque, escuchando el ruido del agua que sigue corriendo desde la última lluvia.
De regreso al pasado - Volver a traer viviendas y densidad en corazón de bastida _ Lisle-sur-Tarn, Francia
55
08 P RO P Ó S I TO S
RECREAR LA CUADRA
Ubicación del proyecto en la bastida
Una atención particular fue prestada a la recuperación del agua de lluvias. En efecto, los techos de cada viviendra se inclinan hacia el centro de la techumbre, siguiendo su organización en plano. La zonas centrales de cada casa, correspondiendo a los cuartos de baño y a las escaleras, se convierten entonces en un grán canalón que corre y vincula el conjunto de techos hasta derramar el agua en un pequeño canal en el espacio público. CONSIDERARLA COMO DOS BANDAS C’
EMPUJAR UN MÓDULO SOBRE DOS PARA CREAR VACÍOS Y DARLE RITMO A LA FACHADA
5
5
Chambre + Salle d'eau 12,66 m2
Chambre + Salle d'eau 12,66 m2
6
6
Terrasse 12,61 m2
Terrasse 12,61 m2
JALAR UN MÓDULO SOBRE DOS PARA CREAR INTIMIDAD EN LOS JARDINES
7
8
S
DESPEJAR LA ESQUINA HACIA LA IGLESIA
7
T
8
S
T
C
R+2 56
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
B
D
F
A’
H
J
B’
L
N
P
R
C’
S
T
1
Chambre 2 10,27 m2
Chambre 2 10,27 m2
Chambre 2 10,27 m2
Chambre 2 10,27 m2
Chambre 2 10,27 m2
2
Salle d'eau 3,97 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Terrasse 11,16 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Terrasse 11,16 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Terrasse 11,16 m2
Mezzanine / Coin bureau 7,16 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Terrasse 11,16 m2
Mezzanine / Coin bureau 7,16 m2
3
Terrasse 11,16 m2
Mezzanine / Coin bureau 7,16 m2
Mezzanine / Coin bureau 7,16 m2
Mezzanine / Coin bureau 7,16 m2
4
5
Salon 12,29 m2
6
7
Coin bibliothèque 4,92 m2
8
Chambre 3 13,68 m2
Terrasse 13,36 m2
Chambre 3 13,68 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Terrasse 13,36 m2
Chambre 3 13,68 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Chambre 2 10,27 m2
Chambre 2 10,27 m2
A
C
E
D
F
Terrasse 13,36 m2
Chambre 3 13,68 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Chambre 2 10,27 m2
A
G
Terrasse 13,36 m2
Salle d'eau 3,97 m2
Chambre 2 10,27 m2
I
B
K
M
O
C
Q
R+1
T3 81,72 m2
B
T3 81,72 m2
H
A’
T3 81,72 m2
J
B’
L
T3 81,72 m2
N
P
T3 81,72 m2
R
C’
S
T
1 Chambre 1 et salle d'eau 12,59 m2
Chambre 1 et salle d'eau 12,59 m2 Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 et salle d'eau 12,59 m2
Chambre 1 et salle d'eau 12,59 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
2815
Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 et salle d'eau 12,59 m2
190
2
826
3265
1 108
3
Séjour 23,32 m2
Séjour 23,32 m2
Cuisine 11,65 m2
Séjour 23,32 m2
Cuisine 11,65 m2
Séjour 23,32 m2
Cuisine 11,65 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Séjour 23,32 m2
Cuisine 11,65 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Cuisine 11,65 m2
Terrasse 10,51 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
4
2805
Terrasse + Jardin 27,39 m2
5
4235
T2 60,1 m2
4665
Jardin 16,17 m2
Entrée + Salle à manger 11,04 m2
2885
6
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Terrasse 8,96 m2
Terrasse + Jardin 27,39 m2
Cuisine 9,10 m2
7 Séjour 25,01 m2
Séjour 25,01 m2
Cuisine 14,02 m2
Séjour 25,01 m2
Cuisine 14,02 m2
Séjour 25,01 m2
Cuisine 14,02 m2
1 169
1435
Cuisine 14,02 m2
8755
8
9
Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 + salle d'eau 12,59 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 + salle d'eau 12,59 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 + salle d'eau 12,59 m2
Cour d'entrée 9,24 m2
Chambre 1 + salle d'eau 12,59 m2
10
A
C 4035
4425
T4 95,64 m2
E 3965
G
T4 95,64 m2
A
I
K
T4 95,64 m2
B
M
O
T4 95,64 m2
Q
C
3575
RDC De regreso al pasado - Volver a traer viviendas y densidad en corazón de bastida _ Lisle-sur-Tarn, Francia
57
08 Cortes a la derecha : La relación entre los vecinos, un punto sensible del proyecto, est gestionada por una altura adicional en la sala, lo que ofrece un espacio de jardinera y reduce la superficie de la terraza para que los usuarios no puedan tener vistas desde arriba en el jardin de abajo. En frente de esta terraza se encuentra una pared ciega, o, en el caso de la banda Norte, un despacho, alejado de la fachada por una doble altura.
13 14 15 16 17 10 11
12 1 2 3 4
5 6 7 8
9
Maquetas a escalas 1:500 y 1:100
58
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Corte de ambiente AA’ en las viviendas tipas 7
6
5
5
4
2
3
1
+ 8,02
+ 6,68
+ 6,00
+ 5,4
+ 5,20
+ 2,60
+ 2,60
Corte técnico BB’ en el espacio público y el T2 triplex 32
31 30 3 7 4 29
7 18
19 20
28 27 3
21
22
23 14 25
26
Corte-detalle AA’ en las viviendas tipas De regreso al pasado - Volver a traer viviendas y densidad en corazón de bastida _ Lisle-sur-Tarn, Francia
59
+
FOTOGRAFÍAS
60
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Fotografías
61
+
62
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Fotografías
63
+
64
Portfolio _ Laure Lucadou _ Arquitecta DE
Fotografías
65