Guia de recomendaciones patrimonio documental de Magallanes y Antártica Chilena

Page 1

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA LA PRESERVACIÓN DE TODO TIPO DE DOCUMENTO Región de Magallanes y Antártica Chilena

por

Laurent Salles Duchesne

Proyecto Fondart n°42325 “Catalogo Patrimonio Documental de Magallanes y Antártica Chilena” septiembre 2001, Punta Arenas – Chile.


Presentación y recopilación de datos Laurent Salles Duchesne Edición Teresa Sagardía Mejiavic Traducciones María Angélica Castro Salas Revisión y corrección Juanita Subiabre Jessica Muñoz Editorial Imprenta Atelí

Asesoría institucional UNESCO en París Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile Ministerio de la Cultura de Francia Biblioteca Nacional de Chile Archivo Nacional de Chile Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de Chile

Los textos de la UNESCO fueron traducido con la autorización de la institución. Traducción al español ©Teresa Sagardía Mejiavic


SOMARIO – GUIA DE RECOMENDACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE TODO TIPO DE DOCUMENTO

1. SOMARIO 2. PREFACIO 3. INTRODUCCION 4. DEFINICIONES 5. ASPECTO FISICO, EL SOPORTE 6. ASPECTO INTELECTUAL, EL CONTENIDO 7. El CASO DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA 8. LOS SOPORTES - PRINCIPIOS GENERALES DE PRESERVACIÓN 9. DOCUMENTOS SOBRE PAPEL Y OTROS MATERIALES CLÁSICOS 10. DOCUMENTOS MOVIMIENTO)

FOTOGRÁFICOS

(IMÁGENES

FIJAS

Y

DE

11. SOPORTES MECÁNICOS 12. DOCUMENTOS MAGNETICOS 13. SOPORTES ÓPTICOS 14. PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS, DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS E INFORMACIONES VIRTUALES. 15. LA PRESERVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL • UN DILEMA CRUCIAL • LA CONSERVACIÓN DE COLECCIONES DIGITALIZADAS 16. DECÁLOGO PARA EMPRENDER UNA POLITICA DE PRESERVACIÓN 17. CONSERVACION PREVENTIVA • TEMPERATURA • HUMEDAD Y TEMPERATURA VARIABLES INTERDEPENDIENTES. • LA LUZ • CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA • CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA • CAUSAS EXTRAORDINARIAS PREVENCIÓN Y SEGURIDAD.


• • •

INCENDIOS INUNDACIONES NORMAS BÁSICAS PARA LA CONSULTA Y MANEJO DE LIBROS Y DOCUMENTOS.

18. CONCLUSIÓN 19. SITIO WEB 20. BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN PUNTA ARENAS


PREFACIO El presente documento representa para mí, más de 3 años de trabajo, sobre el tema de la conservación y difusión del patrimonio documental, aplicadas a la región de Magallanes y Antártica Chilena. Cuando arribé a la zona, en marzo de 1998, venía con la idea de realizar un documental sobre la historia regional, motivado por mi profesión de productor audiovisual con especialidad en producción de reportajes documentales radiofónicos. Sin compromiso alguno, empecé a investigar la existencia de fuentes interesantes y archivos, susceptibles de mejorar el poco conocimiento que tenía sobre la historia de este mítico lugar, que Sepúlveda, Coloane o Julio Verne me habían contado en sus libros. Así encontré a Carlos Vega Delgado, quién me entregó rápidamente una visión clara de la situación regional: “No hay ningún archivo audiovisual institucional, pero sí conozco donde se encuentran muchos registros como para crear un archivo”, me dijo el escritor magallánico. Como yo solía trabajar con archivos audiovisuales, comprendí enseguida el beneficio que podría entregar una herramienta de este tipo si realmente los documentos importantes se encontraban todavía dispersos y al alcance de la mano. Olvidé mis intenciones iniciales, me instalé en la ciudad de Punta Arenas y de esa forma nació el Archivo Sonoro Digital de Patagonia y Tierra del Fuego. A lo largo del tiempo, sentí la necesidad de especializarme en la conservación, cuando mi formación era netamente orientada hacia la difusión. Consecuencia lógica de una tendencia que suena hoy día como un imperativo: DIFUNDIR es primero y luego CONSERVAR, por lo menos es la realidad que nos toca en esta parte del mundo. Esta tendencia se manifestó claramente hace algunas semanas, cuando la televisión francesa supo que yo tenía conocimiento de un fondo de películas de cine. Necesitaban una copia de algunas imágenes. Difundir este material significaba realizar una visualización rápida de cada rollo y luego reproducir una selección a otro formato. Como el fondo está todavía sin respaldo de seguridad, propuse al canal francés, hacer el trabajo con el compromiso de generar una copia de seguridad para cada rollo visualizado. No aceptaron estas condiciones, no se pudo realizar el trabajo.

Entre el Archivo Sonoro y esta última experiencia pasaron tres años durante los cuales cada inversión de tiempo o de recursos los he dedicado en participar en talleres y seminarios tanto en Chile como en el extranjero, recolectando materiales, documentos, sumando experiencia y visitas a bibliotecas, archivos, museos, corporaciones, instituciones y otras organizaciones como la UNESCO por ejemplo.


El presente documento representa una información que parte de un nivel internacional hasta llegar a la realidad regional, evaluada e investigada recién a través del financiamiento del FONDART, Proyecto N°42325, denominado: “Catálogo del patrimonio documental de Magallanes y Antártica Chilena”. La información internacional principalmente proviene del documento CII98/WS/4 editado en París en abril de 1998, por George Boston, para la UNESCO. Este es un documento que no se encuentra traducido al español, o por lo menos la Unesco en su sitio web no hace referencia a una traducción disponible. El documento se llama “Safeguarding the Documentary Heritage A Guide to Standards, Recommended Practices and reference Literature Related to the Preservation of Documents of All Kinds”, en su versión inglés, pero fue traducida desde su versión francesa (ver DOC01 en bibliografía). Este documento, como lo menciona la UNESCO, “reúne artículos redactados por muchas personas de las cuales cada una tiene por especialidad el trabajo de conservación de una categoría particular de documentos. Un vocabulario se ha creado en cada una de las especialidades y sí muchos de los términos son comunes a otros, algunos no lo son. Ningún esfuerzo se ha hecho para armonizar los términos utilizados y el lector encontrará en los distintos capítulos, diferentes vocablos que significan lo mismo.” (Introducción p.3) Se eligió este material por la visión general que entrega sobre los más importantes tipos de documentos junto a sus recomendaciones básicas de conservación. La otra fuente principal reproducida proviene de los apuntes de cursos y materiales impresos entregados durante el seminario “Conservación Preventiva para Bibliotecas y Archivos” organizado en Temuco entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre del 2000 por el Centro Nacional de Conservación y Restauración. Debo subrayar el gran esfuerzo realizado por este organismo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos que entregó materiales impresos traducidos del inglés y del francés y de gran interés. Durante este seminario pude encontrar a la gente del centro, y constatar el gran profesionalismo presente en Chile. La suerte es que podía ver de que manera las recomendaciones universales podían aplicarse en Chile. Desde este tiempo, debido al alto grado de predisposición a ayudar a la gente en región, no hemos dejado de intercambiar informaciones, experiencias, seguí aprendiendo y siempre considerando a la gente del centro como una referencia. Aprovecho para agradecerles su respaldo y dedicación de tiempo al ver lo que se preparaba en Magallanes, región que siempre a quedado como un misterio en este ámbito de la conservación documental. La última fuente que completa los tres niveles de información – Internacional, nacional y local - viene de mi propia experiencia y estudio sobre el tema en tierras magallánicas. He realizado varias visitas a la ciudad de Puerto Natales, Puerto Porvenir, a fin de evaluar una realidad la mas amplia posible. En


Punta Arenas, pude entrar en bodegas, a veces, nunca abiertas durante decenas de años. La evaluación años 2000 y 2001 se realizó en los siguientes sitios: Museo Histórico de Puerto Natales, Museo histórico de Porvenir, Museo Regional de Magallanes, Museo Salesiano de Punta Arenas, Museo Naval de Punta Arenas, el Instituto de la Patagonia-Universidad de Magallanes, La Biblioteca Pública de Puerto Natales, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas en Punta Arenas, la Prensa Austral, Televisión Nacional Red Austral, Video 80 junto a varios datos recuperados de 6 colecciones particulares. La sorpresa ha sido enorme. Recordando las numerosas visitas en casa particulares como en instituciones realizadas desde el año 1998, puedo afirmar que la región posee un impresionante tesoro. Y de ése podría sacar muchos beneficios, y no solamente desde una perspectiva ético-cultural sino también productiva. Lo afirmo porque recién lo comprobé, y porque está la demanda, solamente falta organizar la oferta. Antes de llegar a argumentar con tanta seguridad ha sido muy importante contestar a la pregunta ¿Qué tenemos y cómo lo tenemos? A lo largo de este documento usted encontrará las respuestas. Si el apoyo local ha sido casi unánime, no sueño con cambiar el rumbo de la región yo mismo. Mi trabajo se limita actualmente en comunicar informaciones y sensibilizar sobre temas nunca abordados. Espero más que nada que esta recopilación de textos e informaciones signifique un aporte de datos aplicables de inmediatos, y una mejor comprensión de la situación regional. Cada uno con su responsabilidad, tomará concientemente las decisiones que le parezcan apropiadas. Para entregar un mensaje claro al lector se organizó la información de siguiente manera: salvo indicación contraria, cada capitulo empieza con traducción del documento de la Unesco. Luego viene una actualización complemento en base a otras publicaciones, para después terminar con realidad regional.

la la o la

Dedico mi trabajo a mis hijos, Gaspar y Samuel. Son mis soles, mis guías y mi energía, que junto a su madre me ligaron a este país para siempre

Laurent Salles, Socio fundador Corporación Nacional del Patrimonio Sonoro, Audiovisual y Cinematográfico Punta Arenas Septiembre 2001


INTRODUCCION Documento UNESCO: El grado de autoridad de textos en cuestión varía, ya que aparecen normas ampliamente reconocidas por los practicantes como las normas internacionales oficiales establecidas por La Organización Internacional de Normalización (ISO). Una norma, se emplea como guía o como fuente de especificaciones. En definitiva, las normas son en sí mismas una introducción al tema. Todo usuario de una norma debe tener un conocimiento adecuado del tema, lo que le permitirá situar la información en el contexto. En materia de conservación, en particular las normas y otros textos existentes, no deben ser utilizados como única fuente de consulta sobre las técnicas a utilizar. Es importante tomar en cuenta la opinión de expertos y practicantes, antes de aplicar un tratamiento de conservación a un documento cualquiera. Cuidar que los documentos sean guardados en condiciones adecuadas, protegidas de las variaciones de temperatura , humedad relativa y manipuladas con precaución, es ciertamente una forma eficaz de cuidado. Existen tratamientos especializados para todo tipo de documentos, de los más antiguos a los mas modernos, y antes de tocar un documento, conviene informarse sobre la opinión de profesionales de museos, bibliotecas y de servicios de archivos. Se puede encontrar también en las normas ya citadas, información precisa sobre ciertas preguntas. Las normas son textos muy importantes que a través del tiempo y las modificaciones aportadas a sus descripciones por los usuarios caducan, lo que puede complicar los intercambios de información. Daremos por ejemplo los formatos MARC (Machine Readable Cataloguing Formats - formatos de catálogos legible por máquina) todos basados en la norma ISO 2709-1981, muchos países lo adoptaron a su propio formato, lo que hizo complicar los intercambios de datos bibliográficos. Los documentos detenidos por archivos y bibliotecas en el mundo, son fuente de información que investigadores de múltiples disciplinas toman en cuenta. Sirven también para fines menos científicos: conocimiento, distracción, curiosidad. Ningún estudio serio de política, de historia, de la vida diaria, música y arte hubiese sido posible sin la existencia de estos documentos. La información debe estar a disposición de todos, libre y fácilmente accesible. El rescate de esta información, sobre el soporte en que se presente, garantiza su acceso. Por lo tanto es una tarea imperativa. Se consideraba hasta hace una época reciente, que rescatar archivos significaba rescatar libros y otros documentos escritos, tal vez porque las bibliotecas con obras escritas existen desde hace más de 4.000 años, considerando que los primeros archivos audiovisuales tienen menos de un siglo.


Los últimos documentos "modernos" no tienen más de una decena de años. Sin embargo, diferencias fundamentales separan las distintas categorías de documentos. Lo impreso representa el pensamiento humano con ayuda de una serie de símbolos. Una cierta cantidad de repeticiones, forman parte intrínseca del discurso hablado y escrito. Letras y palabras enteras, pueden ser omitidas sin que la comunicación varíe verdaderamente. Nos referiremos, por ejemplo a las lenguas semíticas escritas, donde generalmente no se representa la totalidad de vocales expresadas en la comunicación hablada, lo que no impide que textos complejos, como tratados de filosofía, puedan ser escritos en esas lenguas. Al inverso, el documento audiovisual es una representación analógica de un estado físico o de un acontecimiento, siendo cada una de las partes del documento una información. Si en un libro, una mancha de moho nos produce normalmente un obstáculo en la comprensión del texto, una deterioración en una fotografía disimula una parte de la información, en una banda magnética, puede llegar a impedir su lectura. Vistos desde un ángulo de la repetición, los documentos audiovisuales requieren un mayor grado de protección y de seguridad que los documentos escritos. Los datos digitales son sometidos a peligros del mismo orden. Los documentos electrónicos modernos son en cierta medida incorpóreos. Numerosos son aquellos que existen en una fracción de tiempo, únicamente bajo la forma de un impulso eléctrico (un mensaje enviado por correo electrónico, por la línea de teléfono. Etc.) Su rescate está asociado para garantizar que llegarán completos a buen término y que la información podrá guardarse. Es necesario en un momento dado, grabarlos sobre un soporte material para su consulta posterior. La mayoría, si no la totalidad de los documentos, tienen sin embargo algo en común, son hechos de polímeros. Los materiales tradicionales papel, cuero, pergaminos, hojas de palma, etc, son todos de polímeros naturales. Los nuevos soportes de bandas, discos y películas son hechos de polímeros artificiales: PVC o poliéster. El ritmo de descomposición química de estos diferentes polímeros es muy variable. Algunos perdurarán o han perdurado durante milenios, otros tendrán dificultad para sobrevivir una década. Todos los polímeros se degradan. Esta deterioración no puede ser detenida pero puede ser retrasada si se manipulan los documentos con precaución y si se guardan en condiciones favorables. Lo contrario puede acelerar su deterioración. Todas las condiciones de almacenamiento indicadas en libreto de normas y otras publicaciones, están dadas a título indicativo. Con las indicaciones respetadas, la degradación sin embargo no se detendrá. Las cifras citadas por la temperatura y el grado de humedad, son un compromiso entre el ritmo de deterioración por una parte, el costo de almacenamiento en buenas condiciones, el transporte y los trabajos de conservación por otra parte. Se podrían tener condiciones de almacenaje menos severas, pero sería el precio de una degradación más rápida.


Respecto a los demás informaciones. Como lo mencionaba la UNESCO es importante asesorarse antes de tomar una decisión solamente en base a recomendaciones y normas, sobre todo cuando se trata de aplicar un tratamiento o generar grandes cambios en su colección. En Chile, como se decía en el prefacio el Centro Nacional de Conservación y Restauración, y el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico se acercan cada vez más a la región, como lo hacen con el resto del país. Pero más allá de lo previsto por estos centros capitalinos, cada uno puede consultarle y exponer ante este grupo de especialistas, sus dudas y problemas. En la región, gracias a este presente trabajo, la Coordinación de Bibliotecas Públicas pone a disposición del público todo el material bibliográfico y electrónico, entre otros numerosos datos, en relación a la preservación documental. Personalmente sigo investigando el tema de los soportes ópticos, juntando antecedentes, especialmente del mundo científico. Al final del presente documento encontrarán los detalles de la bibliografía. Respecto a la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas su dirección es: Armando Sanhueza 845, Punta Arenas – tel: (061) 22 87 43 – email: dibampa@ctcinternet.cl o también lsallesd@hotmail.com . Antes de concluir esta parte introductiva, termino con las palabras que giran por todo el planeta desde hacen algunos años, alcanzando un nivel comunicacional muy simple pero muy acertado: La protección del patrimonio no puede ser solamente de responsabilidad exclusiva de los expertos y de los estados. Una conciencia cívica debe ser desarrollada desde las comunidades locales hasta el turista, a fin de asociar a todos en este proceso. Durante una reunión de especialista de gran nivel científico en Enero 2000 en París se ha considerado el momento actual muy claro. Técnicamente hemos llegado a un consenso internacional y en el mismo tiempo a la amplia difusión de su contenido. Los discursos tienden en simplificarse, los objetivos claramente escrito es entonces el tiempo de generar grupos multidisciplinarios para aplicar lo que ya sabemos sin perder la necesidad de actualizarse. La tecnología se vuelve al servicio del contenido. Estamos en un tiempo de madurez tecnológica y no aprenderemos más cosas con juntarnos solamente entre especialistas. Invito entonces, a quien quiere, tomar los datos presentes en este documento y a difundirlos bajo la forma que le parece conveniente. Lograremos sin duda despertar una conciencia cívica.


DEFINICIONES Es importante primero definir los conceptos y palabras que se van a ocupar con mucha frecuencias y que provienen de distintos países, muy a menudo traducido y que esconden a veces no solamente una explicación técnica, sino también todo un concepto cultural. Se trata también de plantear una base común para una comunicación más acertada y clara para el público en general.

PATRIMONIO Se presenta una definición entregada en un seminario por la conservadora del Archivo Nacional de Santiago de Chile, Regina Solis. Etimológicamente Patrimonio significa “lo que se hereda del padre”. Es decir, es un bien heredado que se transmite de generación en generación, integrante de un pasado histórico. Pero hay que entenderlo en un sentido más amplio y no sólo a lo recibido de generaciones anteriores, sino también a todo lo que a nuestra generación y a las posteriores corresponde descubrir conservar y acrecentar. Para retomar la última idea evocada por la señora Solís, le propongo una definición aún mas acabada a mi juicio, correspondiendo a una visión moderna pero tan importante como lo veremos en el ámbito de la preservación de los documentos. Proviene del consejo de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla. Enero 1997. “El patrimonio, considerado desde una perspectiva general, es el conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, en donde un determinado grupo de individuos reconocen sus señas de identidad “

La guía contiene en su titulo la palabra “PRESERVACIÓN” como traducción del francés “CONSERVATION” y del inglés “SAFEGUARDING”. Sucede que la palabra “preservación” literalmente traducida al francés no tiene la misma fuerza comunicacional y cultural que la palabra “conservación”. Pero es bueno no confundirse porque son dos conceptos distintos que se necesita manejar con claridad. Le aviso de este hecho porque suelen existir distintos lenguajes para expresar los mismos conceptos. Por convención pienso que las definiciones entregadas durante el seminario en Temuco por la señora Solís, Jefe del servicio nacional de conservación de los documentos, ubica con claridad los conceptos, de acuerdo a las actividades que le corresponden y que se ocupan lo más frecuentemente entre profesionales del dicho ámbito, salvo quizás en Francia.


PRESERVACIÓN En el año 1992, la sociedad americana de archivistas definió preservación como: "la totalidad de los procesos y operaciones involucradas en la estabilización y protección de los documentos contra el daño o deterioro y los tratamientos de los documentos deteriorados. La preservación también incluye la transferencia de la información a otro soporte, como la microfilmación". Se aplica tanto a los documentos sanos como a los deteriorados.

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN. La misma sociedad la define como: "las operaciones destinadas a la estabilización de los materiales en su soporte original a través de medios químicos y físicos". El tratamiento de conservación debe ser llevado a cabo para devolverle a un documento deteriorado una condición estable perdida para hacer posible su consulta en su soporte original o para que queden en condiciones de ser duplicado sin riesgos. CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Consiste en una serie de medidas tendientes a evitar el deterioro de los materiales o bien a detener los procesos de daño ya existentes. Los aspectos preventivos de la conservación se refieren básicamente al entorno físico, es decir, al medio en que se encuentran los documentos.

El último punto nos indica las primeras acciones que usted podrá tomar rápidamente y que abordaremos en un capítulo más adelante. Pasamos ahora a la definición de nuestra materia prima, como parte de la memoria colectiva. Es una definición que proviene en parte de la Biblioteca Nacional de Chile, especialmente del video “Cuidemos nuestra Memoria”.

DOCUMENTO Elemento físico donde está fijado en el tiempo una información registrada mediante una acción determinada. Un documento consta de dos componentes: la información que contiene y el soporte en que está consignada.


FAMILIAS DE DOCUMENTO La UNESCO nos ayuda a ordenar los documentos por familia. Todas las familias de documentos están presentes en la región de Magallanes y Antártica Chilena.

1/ LOS MATERIALES TEXTUALES: manuscritos, libros, periódicos, carteles etc. El texto puede estar escrito con tinta, lápiz, pintura etc. El soporte puede ser papel, plástico, papiro, pergamino, hojas de palmera, corteza, textil (seda), roca, etc. 2/ LOS MATERIALES NO TEXTUALES: dibujos, grabados, mapas, música etc. Las imágenes pueden estar trazadas con tinta, lápiz, pintura etc. Los soportes son semejantes a los de los materiales textuales. 3/ LAS IMÁGENES FOTOGRÁFICAS TRADICIONALES EN MOVIMIENTO O FIJAS. Se trata de imágenes creadas mediante diversos procesos químicos y “legibles” para el ojo, aunque se requieren a menudo dispositivos tales como proyectores. Los soportes suelen ser papel o plástico pero pueden ser metal o vidrio. 4/ LOS MATERIALES FONOGRÁFICOS EN FORMA ANALÓGICA O DIGITAL. La información tiene como origen y/o finalidad una variación de presión acústica generada naturalmente o voluntariamente y registrada de manera mecánica, magnética u óptica. La información debe “reproducirse” mediante un dispositivo para que resulten comprensibles Los soportes suelen ser cera, acetato, goma– laca, vinilo, metal, plástico o vidrio. (definición del autor) 5/ LOS DATOS ELECTRÓNICOS DE TODO TIPO ya sean sonoros, en vídeo, en texto o en imágenes fijas en forma analógica o digital. Los datos se crean de distintas maneras y deben “leerse” mediante un dispositivo para que resulten comprensibles. Los soportes suelen ser alguna forma de plástico, metal o vidrio.

La presentación de las familias descritas por la UNESCO, junto a los aportes de quién suscribe nos abre un mundo que en general habíamos reducido fundamentalmente al papel. Si todo soporte que lleva una información registrada por el hombre es considerado como documento, tenemos que considerar también las pinturas rupestres, como documento e incluir este grupo en las consideraciones de preservación al igual que los demás materiales. Cada documento es susceptible de brindarnos un mejor conocimiento de la historia local. Entonces de ser utilizados en todos los sectores de la sociedad, desde la educación hasta el turismo. Lo importante es saber reconocerlo, identificarlo, para luego evaluar su aspecto físico e intelectual.


ASPECTO FISICO, EL SOPORTE En la parte central de esta guía, corresponde identificar los primeros paso a emprender frente a una colección documental, es decir la IDENTIFICACIÓN. Sencillamente no se logra nada al iniciar un trabajos de conservación o difusión de una colección, si no sabe con exactitud lo que se tiene. Según los soportes, y luego los formatos uno evaluará la metodología a emplear, la cantidad de muebles o estanterías, la cantidad de gente a emplear, el tiempo de ejecución y hasta las soluciones de difusión.

TIPOS DE SOPORTES Los diversos tipos de documentos considerados en la presente guía están divididos en cinco grupos: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Documentos en papel y otros materiales clásicos. Documentos fotográficos, cinematográficos y micrográficos. Soportes mecánicos. Documentos magnéticos. Documentos ópticos.

Reagrupamos bajo el rubro Documentos sobre papel y otros materiales clásicos los documentos en papel, pergamino, cuero y hojas de palma. Los sellos están igualmente incluidos en este grupo. Estos documentos constituyen el grupo de documentos antiguos más importantes. (agregamos a este grupo los documentos sobre roca como las pinturas rupestres en el caso de Magallanes, nada.) El grupo Documentos fotográficos comprende todos los tipos de imágenes fotográficas fijas, imágenes blanco-negro y color, negativos y positivos, transparentes y tiras de prueba, en todos los tipos de soporte, papeles, vidrio, celulosa y otros materiales. Incluye igualmente todas las categorías de micrografías El grupo Soportes mecánicos comprende las grabaciones sonoras en cilindros y en discos. El grupo Documentos magnéticos comprende todos los tipos de documentos magnéticos, cintas, discos duros y disquetes. El grupo Documentos ópticos comprende todos los documentos grabados y leídos por láser, incluidos CD-audio, CD-ROM, CD-regrabables, discos magnetoópticos, cintas ópticas. (DVD-ROM y DVD-R también, nada)


ASPECTO INTELECTUAL, EL CONTENIDO La otra cara del documento es su contenido y corresponde a un valor más subjetivo que pueda requerir el consenso de un consejo de historiadores, la definición de criterios de selección, el conocimiento de los distintos niveles de lectura, la imparcialidad, en fin un conjunto de elementos que entran en juego cuando es necesario realizar una selección, porque la situación lo impone. Pero el contenido tiene siempre un autor, y en un Estado de derecho como Chile, cualquier persona, institución, organización o empresa que genera un documento tiene un derecho sobre lo que llamamos su contenido intelectual. El derecho puede entenderse como protección frente a la eventual utilización pirata del documento como herramienta de defensa. El derecho se debe entender más bien como una protección activa favoreciendo su más amplia difusión bajo condiciones legales que pueden significar para el autor la justa retribución financiera al momento de facilitar o ceder dicho derecho. Ello significa también para el encargado de una colección la posibilidad de proceder a la utilización y difusión de su material en total respeto. Es un tema que daría para un gran numero de páginas y de reflexiones necesitando la asesoría de abogados y una investigación más profunda. Falta una mesa de trabajo sobre este tema, que ha generado varias situaciones regionales muy extrañas pero entendibles. La llegada de la creación masiva de documentos electrónicos, aún más difícil de controlar e identificar en cuanto a su autoridad, nos forzará quizás a evocar el tema pronto. No obstante, como responsable de colección documental, dando acceso a documentos mediante un servicio público, como son los museos y bibliotecas en la región, es un tema que se debe conocer. Por ejemplo la IFLA, (International Federation of Library Associations) directamente implicada con la UNESCO, sobre la preservación y la difusión del patrimonio documental, recuerda en el N°32 de su publicación “Correo Bibliotecario” del mes de abril de 1999 su compromiso con la libertad intelectual tal y como está definida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Entre otros principios enuncia, que las bibliotecas contribuyen al desarrollo y al mantenimiento de la libertad intelectual y ayudan a preservar los valores democráticos básicos y los derechos civiles universales. Dos derechos se enfrentan: la del autor, por percibir una compensación económica y eficaz protección de sus intereses y la de los usuarios, con el fin de acceder a las obras protegidas por el derecho intelectual y a la información y a las ideas que contienen. Para satisfacer ambas parte existen mecanismos disponibles en Chile, que se pueden aplicar bajo la Ley 17.336. Pero todo tiene que partir con la protección de la obra, del documento en nuestro caso, identificando claramente la autoridad.


Si solamente 2% del patrimonio documental regional se encuentra al acceso público es en buena parte por no tener claro la autoridad de cada documento, porque simplemente no ingresaron un mecanismo de identificación a través de una catalogación sistemática. Primero, frente a una foto, un manuscrito, un disco de laca, tenemos que preguntarnos si existe un autor o algún documento escrito comprobando su donación y su existencia legal. Para empezar en contestar a esta y otras preguntas, a continuación se les entrega los 4 primeros artículos de la Ley 17.336, para descubrir que está bastante completa, y toma en cuenta todas las familias de documentos que vimos en capitulo “DEFINICIONES”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN LEY N°17.336 (Publicada en el Diario Oficial de 2 de octubre de 1970) PROPIEDAD INTELECTUAL Por cuanto el Congreso Nacional ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente Proyecto de Ley TITULO I DERECHO DE AUTOR CAPITULO I Naturaleza y objeto de la protección DEFINICIONES Artículo 1°.- La presente ley protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella determina. El derecho de autor comprende los derechos patrimonial y moral, que protegen el aprovechamiento, la paternidad y la integridad de la obra. Artículo 2a.- La presente ley ampara los derechos de todos los autores chilenos y de los extranjeros domiciliados en Chile. Los derechos de los autores extranjeros no domiciliados en el país gozarán de la protección que les sea reconocida por las convenciones internacionales que Chile suscriba y ratifique. Para los efectos de esta ley, los autores apatridas o de nacionalidad indeterminada serán considerados como nacionales del país donde tengan establecido su domicilio. Artículo 3°.- Quedan especialmente protegidos con arreglo a la presente ley: 1. Los libros, folletos, artículos y escritos, cualesquiera que sean su forma y naturaleza, incluidas las enciclopedias, guías, diccionarios, antologías y compilaciones de toda clase;


2. Las conferencias, discursos, lecciones, memorias, comentarios y obras de la misma naturaleza, tanto en la forma oral como en sus versiones escritas o grabadas; 3. Las obras dramáticas, dramático-musicales y teatrales en general, así como las coreográficas y las pantomímicas, cuyo desarrollo sea fijado por escrito o en otra forma; 4. Las composiciones musicales, con o sin texto; 5. Las adaptaciones radiales o televisuales de cualquiera producción literaria, las obras originalmente producidas por la radio o la televisión, así como los libretos y guiones correspondientes; 6. Los periódicos, revistas u otras publicaciones de la misma naturaleza; 7. Las fotografías, los grabados y las litografías; 8. Las obras cinematográficas; 9. Los proyectos, bocetos y maquetas arquitectónicas y los sistemas de elaboración de mapas; 10. Las esferas geográficas o armirales, así como los trabajos plásticos relativos a la geografía, topografía o a cualquiera otra ciencia, y en general los materiales audiovisuales; 11. Las pinturas, dibujos, ilustraciones y otros similares; 12. Las esculturas y obras de las artes figurativas análogas, aunque estén aplicadas a la industria, siempre que su valor artístico pueda ser considerado con separación del carácter industrial del objeto al que se encuentren incorporadas. 13. Los bocetos escenográficos y las respectivas escenografías cuando su autor sea el bocetista; 14. Las adaptaciones, traducciones y otras transformaciones, cuando hayan sido autorizadas por el autor de la obra originaria si ésta no pertenece al patrimonio cultural común; 15. Los videogramas y diaporamas, y (1) 16. Los programas computacionales. (1) (1) Números 15 y 16 del artículo 3° agregados, según lo indicado en los números 1 y 2, del artículo único, de la Ley N° 18.957, publicado en el D.O. de 5 de marzo de 1990. Artículo 4°.- El título de la obra forma parte de ella y deberá ser siempre mencionado junto con el nombre del autor, cuando aquélla sea utilizada públicamente. No podrá utilizarse el título de una obra u otro que pueda manifiestamente inducir a engaño o confusión, para individualizar otra del mismo género.

Hemos visto que el trabajo de evaluación de nuestras colecciones, con la necesidad de ordenar por tipos de documentos según su formato, podrá aprovechar de determinar también la autoridad de cada material. La consecuencia de estos trabajos es enorme. Una vez hecha, depositada e inscrita esta lista de documento podrá gozar de los mecanismos de difusión y cumplir con su misión de acceso hacia los usuarios o como partícipe de todo tipo de divulgación


educacional, científica o cultural, pero también siendo presente en acciones con fines de lucro. Luego lo esencial es que cualquier dueño, responsable o encargado de una colección documental debe catalogar claramente sus materiales. El es paso previo a todos los demás. Para todo tipo de consulta sobre el tema de los derechos, consultar bibliografía especializada en Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas.


El CASO CHILENA

DE

MAGALLANES

Y

ANTARTICA

Para introducir la realidad regional, e integrarla como parte de la “Memoria del Mundo”, se ha analizado su periodo histórico paralelamente a los tipos de documentos que se han generado en los respectivos periodos históricos. Esa relación es muy importante para entender la realidad documental regional. Además esa relación podría ser muy relevante para considerar las colecciones en peligro, poniendo un valor especial a los periodos que presentan pocos documentos, por ejemplo. Esa relación tiende a privilegiar un documento de acuerdo a su importancia histórica, en fin, esta clasificación sirve para tomar distancia por sobre los miles de documentos existentes en la región y lograr el objetivo principal de este trabajo: ¿Qué tenemos y qué entendemos como Patrimonio Documental Regional?

Se han clasificado los documentos en 4 tipos distintos, utilizando la Síntesis Histórica de la Región de Magallanes editada por la Sección Historia del Departamento de Historia y Geografía del Instituto de la Patagonia, encabezada por Mateo Martinic Beros (sf.)

TIPO 1 /El documento correspondiente a la antigua historia, o prehistoria del cono sur americano. (11.000 AP – 1520 – periodo I según Martinic) Es un legado de los pueblos que habitaron la zona hasta la llegada de los europeos. El tipo de documento reside en la zona y es conocido principalmente como “pintura rupestre” y registrado por el departamento de arqueología del Instituto de la Patagonia como “Arte rupestre”. No existe un conteo preciso de este material pictográfico sobre piedra o roca. Además su interés histórico lo ubica por una buena parte, más allá de las fronteras regionales. En la región de Magallanes se registran 36 sitios con presencia de Arte Rupestre. Puede ser que los sitios tengan más de 1 documento, según lo que definimos como unidad documental en este caso. Por lo menos hablamos de 36 sitios. Sólo existen fechados indirectos es decir proviniendo de la roca o de otras partes del sitio. La técnica de fechado directo existe a titulo experimental y se está probando en Argentina. La comunidad científica reconoce la complejidad de este tipo de fechado por la falta de materia orgánica en las pinturas y la finura del material rupestre impidiendo de sacar muestra suficientemente importante. En general falta muchos antecedentes científicos en torno a este patrimonio tan importante.


La situación general de estos documentos, en cuanto a su estado de conservación es delicada y difícilmente controlable. Según los arqueólogos consultados al respecto, el problema es triple. Primero el estado del sitio mismo que no presenta protección tantos frente a los humanos como contra los animales generando varios cambios y deterioros irreversibles del contexto de las pinturas. Un fenómeno directamente ligado al descuido por parte de los dueños de los predios. La otra parte del problema viene del soporte mismo que tiende a desprenderse en bloque por erosión, efectos de las condiciones climáticas o de la acción del hombre. En fin la pintura misma que empieza a perder claridad y contraste como a ser victima de la intervención voluntaria del hombre moderno desfigurando para siempre el mensaje inicial. Es un patrimonio de gran valor que debería ser tomado en cuenta por las autoridades regionales como primera prioridad, debido al significado histórico que representan, como fuente de estudio y de atracción turística. Resumen. Cantidad evaluada: 36 Estado: Gran Peligro de desaparición Recomendación: Realizar estudio científico y controlar el acceso público a los sitios, iniciar campaña de información.

TIPO 2 /El documento correspondiente al periodo histórico (1520 – 1843 – periodo II y III según Martinic) marcado por los descubrimientos, exploraciones, navegaciones, intentos de colonización y expediciones científicas. Este tipo de documento reside, en parte en la zona, pero existe, además, en otros países. Son manuscritos, relatos de viaje, libros, publicaciones, dibujos etc... sobre todo mapas. (El Instituto de la Patagonia tiene colecciones únicas en este sentido. El Museo Regional de Magallanes, por su parte, tiene una colección muy interesante de libros y manuscritos en relación a éste periodo). La cantidad evaluada de estos documentos presentes en la zona sería de 500 incluyendo una parte bajo forma de microfilm, es decir bajo una forma moderna, como también los facsímiles de mapas antiguos en soporte moderno. La parte de originales entonces es poca. Pero es aún importante que este fondo, repartido entre algunas instituciones y coleccionistas privados, sea muy bien protegido porque si se trata de originales son verdaderos “Incunables regionales” y si se trata de copias, hay que tener en cuenta la relación de costo entre preservar o conseguirse de nuevo una copia. En este sentido el soporte se vuelve secundario frente a la importancia de la información que contiene. Resumen. Cantidad evaluada: 500 Estado: Normal a ilegible Recomendación: Realizar Urgente copia de seguridad. Material original no puede ser expuesto.


TIPO 3 / El documento correspondiente al periodo historia contemporánea (1843 – época actual – periodo IV y VIII según Martinic) y relatando los momentos de colonización y desarrollo que vivió esta zona, bajo la tutela de dos repúblicas. Siguen también las exploraciones, navegaciones y expediciones científicas, marcando la conexión con la Antártica. Este tipo de documento reside principalmente en la zona, aunque a menudo es necesario viajar a Argentina o a Santiago. Varios países todavía conservan documentos históricos regionales, pero no representan más de 5%. Ahora, en termino de interés el 90% tiene gran importancia histórica. Los documentos son libros, manuscritos, películas de cine, fotografías, discos, cilindros, mapas, dibujos, revistas, diarios etc.. Este periodo corresponde paralelamente a los inventos de la fotografía (1839)– grabación sonora (1877) – cine (1895) – radio – televisión – computadora (1950)– internet (1990), Papel en base a madera (1850) y reciclado – materiales sintéticos. Resumen. Cantidad evaluada: 850000 Estado: Bueno a muy malo. Situación general estable aunque podría entrar en fase de aceleración de deterioro hasta desaparecer totalmente. Recomendación: Urgente conteo preciso, diagnóstico de estado de conservación y tomar Urgentemente medidas de Conservación Preventiva.

TIPO 4 / El documento correspondiente al periodo actual, creado o en vía de ser creado. Su consideración tiene que ver con el gran porcentaje de documentos electrónicos, o documentos creados con materiales baratos sin cuidado alguno, o también con materiales reciclables. El gran problema de este tipo de material es que no se toma las medidas básicas para asegurar su buena creación y conservación. Se repite los mismos errores que en el pasado. Parece que sucede que cada vez se crea nuevo soporte para la información. Nuestros hijos y nietos tendrán mucho trabajo.

Resumen. Cantidad evaluada: 36.000 cada año Estado: En materiales clásicos no presentan problemas. En materiales digitales existen presencia de formatos de tipo “destructivos” y los soportes ya presentan fallas de reproducción. Recomendación: Sistematizar la catalogación, mantener los equipos, software y sistema operativo en buena condición, verificar los tipos de soportes incentivando a importación de productos comprobados


Conclusión: Mientras más avanzamos en el tiempo, más producimos documentos: De Tipo 1 De tipo 2 De tipo 3 De tipo 4

existe existe existe existe

36 500 910000 60000

documentos documentos documentos documentos

sobre periodo de 10.000 años sobre periodo de 323 años sobre periodo de 159 años sobre periodo de 1 año

En realidad son los medios de prensas, grandes productores de documentos, que influyen sobre la cantidad de documento sobre todo en los dos últimos periodos. Pero no es raro encontrar un coleccionista privado dueño de una colección de 5000 fotos o 200 rollos de películas de cine. Se invita también a esta gente a considerar las precauciones necesarias para no dejar deteriorarse los documentos como a pensar de que manera asegurar el futuro de su material documental a veces determinante para la comprensión de la historia local. Además es posible que queden conservados documentos fotográficos de 35mm en nitrato, materia altamente inflamable según su estado. No hay forma de apagarla y resulta dramático como fue el caso en varias parte de Chile y el resto del mundo. Planilla 1. A continuación la relación en porcentaje de los lugares donde se encuentra conservada la memoria regional. (Evaluación septiembre 2001) Nombre sitio

Patrimonio documental

Prensa Austral

54,51%

Particulares y otros

22,02%

Museo Regional

8,63%

Museo Salesiano

7,22%

Instituto de la Patagonia

6,39%

Museo de Porvenir

0,67%

Museo de Natales

0,17%

Biblioteca Pública de Natales

0,15%

TVN

0,11%

Coordinación Regional de

0,08%

Bibliotecas Públicas Museo naval

0,06%


MEMORIA FRAGIL La situación es preocupante para todos los documentos ya sea por una razón u otra. Es importante ver que no es necesariamente el numero de documentos lo que complica su preservación. El tipo 1 necesita un conjunto de medida empezando con un estudio científico importante. Al igual que el tipo 2 estamos en presencia de documentos que requieren medidas de Conservación/Restauración (ver definición). Para el resto es suficiente aplicar medidas de Conservación Preventiva, que ya significaría un avance muy importante. Si no estamos en presencia de las condiciones ambientales tropicales es importante señalar que las colecciones regionales presentan un estado preocupante. Según los antecedentes reunidos, existen muchos índices que confirman una aceleración de los procesos de deterioros. Mal almacenamiento, polvo, variación de temperatura, humedad relativa muy alta, exposición a la luz directa etc... todos los depósitos presentan problemas que afectan de un modo u otro el futuro próximo de las colecciones de la región. Por otro lado ha sido imposible saber si estamos justo entrando en esta fase, o si ya hace tiempo. Según los casos los deterioros llegaran mas rápidamente o mas lentamente, pero con seguridad llegarán, anticipando la fecha del deterioro natural y dejando las futuras generaciones con una memoria dañada, sin no se aplica hoy un conjunto de medidas adaptadas y adecuadas.

MUNDO DIGITAL La llegada de la digitalización, por un precio muy atractivo, parece ofrecernos nuevas soluciones para poder conservar y difundir nuestro patrimonio, pero en realidad se trata de un tema que debemos tomar con responsabilidad, sino puede costar la vida de muchos documentos. En la región de Magallanes y Antártica Chilena, el fenómeno se encuentra amplificado por varios motivos: el primero, la lejanía, que genera complicación para tener a su alcance productos específicos. El mercado es reducido y a la imagen del mercado global, las empresas responden a una demanda de consumo básico sin rentabilidad alguna en traer equipos o insumos de características bien determinadas, como productos especialmente diseñado para asegurar una calidad de archivo. De hecho es difícil comprar después de haber probado e investigado varios tipos de materiales. Para eso es necesario viajar a Santiago, y eso tiene su costo. El segundo, es la ausencia de información clara que ésta guía intenta paliar. Más allá de la información hay falta de capacitación por parte de los ejecutivos de ventas. El tercero sería como la consecuencia de los dos primeros, en el sentido que esa lejanía pesa mucho sobre las decisiones al momento que cada uno, tiene toda la voluntad de difundir, abriendo su patrimonio, porque es un derecho de los usuarios el tener acceso, como lo vimos anteriormente. El mundo Digital es una realidad regional. En el ámbito del patrimonio, el futuro es aprovechar los equipos de alta tecnología, que representan una posibilidad de difusión que no existía y ni siquiera podía imaginarse con los equipos tradicionales.


Creo que la región de Magallanes, aunque se encuentre integrada en una aldea global conectada por fibra óptica, siempre tendrá característica de isla, siempre alejada y separada de la capital como de otros importantes centros poblacionales por una barrera natural representada por los canales, la cordillera y la pampa. Por eso pienso que se debe pensar en mejorar la autonomía en varios sectores, debe pensar en cuidar lo que ha creado o recolectado para evitar depender siempre del exterior significando costos y tiempos adicionales a menudo muy altos. En cuanto a su memoria documental esta aldea sureña lo tiene todo o casi todo. Desde una parte de la memoria de la humanidad, hasta los testimonios de su más íntimos aconteceres. Lo tiene todo pero utiliza solamente el 2%, creando al mismo tiempo 100 nuevos documentos cada día, de los cuales visualizamos el 25% el mismo día o año de su creación, pero que después cuesta encontrar porque cobran una vida más virtual o simplemente no pasan por una catalogación sistemática. La acumulación no tiene su salvación en la digitalización, al contrario. Para terminar quiero evocar la presencia de muchos documentos administrativos, judiciales que se acumulan peligrosamente tanto en las oficinas como bajo los techos de las instituciones del estado, de los bancos u otra notaria. Sin haber realizado una evaluación de ese patrimonio, la poca experiencia demuestra que estos documentos sufren un mal común a todos los demás. Mal almacenamiento, (elemento de propagación de fuego en caso de emergencia o de dificultad de puesta en aplicación de plan de emergencia), ausencia de catalogación sistematizada y deterioro por necesidad de acceso. Además al pasar a sistema electrónicos sucede un abandono total de documentos en formas tradicionales hasta que se ordene su destrucción, a veces sin criterios de selección claros. Es verdad que caminamos todos hacia un mundo digital. Es verdad que la densidad de información por metro cuadrado generará depósito mas pequeño y de mas fácil acceso. Pero tanta facilidad nos obliga a asegurarnos que el acceso a estos archivos sea siempre factible teniendo en cuenta que el contexto tecnológico rodeando los nuevos documentos es muy cambiante.


LOS SOPORTES - PRINCIPIOS GENERALES DE PRESERVACIÓN Documento Unesco Copia de seguridad y copia de consulta Muchísimos soportes de datos, particularmente los formatos modernos de alta densidad, son por naturaleza vulnerables. Constantemente corren el riesgo de ser deteriorados por accidente, algún error de manipulación, falla de una máquina o de algún siniestro. Por las numerosas categorías de documentos, estamos cada día más obligados, si deseamos conservar a largo plazo, a revisar las políticas de conservación, hasta hoy en vigencia. Una de las estrategias a las cuales recurrimos a menudo, consiste en establecer copias del original para su consulta. La copia de un documento de mediana calidad puede servir para completar la información del catálogo y ayudar al investigador a elegir los documentos que desea consultar. Si la copia es de buena calidad, el investigador aceptará estudiarla en lugar de su original. Este recurso de copias, que limita la frecuencia de consulta del documento original, evita su desgaste y ayuda a su conservación. Una política clara concerniente a las categorías de los investigadores que serán debidamente autorizados a consultar los originales, en particular cuando se trata de documentos frágiles, ayudará también a la sobrevivencia de los documentos. Es imposible prohibir totalmente el acceso a los originales, pero en estos casos, los investigadores no tendrán inconveniente en trabajar con copias de buena calidad. Es entonces, necesario disponer, al menos de dos copias de cada documento, una copia de seguridad y una de consulta. Estas copias serán guardadas en lugares y condiciones climáticas diferentes (ver más abajo). Muchos servicios de archivos tienen como principio establecer, además de la copia de seguridad, una copia de seguridad suplementaria. Los centros informáticos han adoptado un principio análogo para rescatar los datos que ellos contengan. El microfilm en calidad de archivo, donde las instituciones han recurrido para establecer las copias de seguridad y copias de consulta de alta calidad, esta completada por sistemas de almacenaje digital en disco óptico o cinta magnética. Cierto número de establecimientos piensan pasar a una etapa superior, recurriendo a un sistema de almacenamiento digital de masa, apto de controlarse y regenerarse por sí misma. Es una técnica que se experimenta actualmente para el rescate de ciertas colecciones de documentos audiovisuales. Podría ser la solución del grave problema que tiene la salvaguardia de documentos electrónicos. Estos sistemas de almacenamiento de masa son indispensables si se quieren ubicar todos los servicios que promete la era de la información en la


cual nos estamos introduciendo como las "Bibliotecas Numéricas" y " Vídeo a la Carta" Los precios de estos sistemas de almacenaje de masa, son todavía relativamente altos, pero serán en un corto plazo, accesible a presupuestos medios. Contrariamente a lo que dudaban algunos, ésta fórmula también hace posible las soluciones personalizadas para usos más modestos y podría ser también, la solución para preservar los documentos en países con clima difícil. Si en regiones calientes o húmedas, las técnicas de conservación clásica son a veces imposibles de aplicar, ya que no hay dinero para instalar una climatización conveniente, los sistemas de almacenaje de masa que necesiten relativamente menos que una superficie de plancha, pueden ser eficazmente climatizadas a un menor costo. El armario tipo de un sistema de almacenaje de masa común, que tiene un metro cuadrado de espacio, hasta el suelo por ejemplo, puede contener el equivalente de más de un millón de hojas formato A4.

Envejecimiento del material Con el progreso de la tecnología, los sistemas de grabación, es decir, el soporte y el material de grabación y de lectura indispensables, se han vuelto cada vez más perfeccionados. Incluso, para los documentos textuales, el recurso casi universal de las máquinas de tratamiento de texto, puede crear dificultades imprevistas. Paralelamente, la vida útil (comercial) de sistemas no cesa de acortarse. Cuando se trata de documentos audiovisuales clásicos, como la cinta magnética analógica, preocupa sobre todo la duración de vida de la cinta, en casos de muchos soportes modernos la pregunta candente es saber si dispondremos en un futuro del material de lectura apropiado funcionando. Para la informática, siempre ha existido mayor inquietud de saber si tendremos lectores especializados, más que la estabilidad del soporte. La situación es todavía agravada por lo obsoleto de los software especializados y de los sistemas operativos. Muchos servicios de archivos de audio traspasan sistemáticamente sus fondos a sistemas de almacenaje de masa que se autocontrolan y se autoregeneran (ver más abajo) para escapar del círculo vicioso de la merma constante de la durabilidad de vida útil de soportes y material asociado. Parece entonces indispensable prever el traspaso de información en el marco de planos en el rescate de documentos audiovisuales y electrónicos.

Mantenimiento del material Para todos los documentos legibles por máquina, el funcionamiento del material de grabación y de lectura es capital para el rescate de los datos. Grandes esfuerzos son realizados para mantener el material en el mejor estado posible. Numerosos servicios de archivos audiovisuales y de centros informáticos, tienen para su propio fin, un servicio de mantenimiento dotado con personal calificado.


Sin embargo, en esta época donde el material no cesa de perfeccionarse, un volumen creciente de trabajos deben ser realizados al exterior por especialistas. Al confiar tales trabajos a una empresa contratista, es necesario pensar en el rol esencial de mantenimiento del material en el rescate de documentos.

Condiciones climáticas Para perenizar lo máximo posible los polímeros portadores de información, es necesario regular el ambiente de los establecimientos. Lo esencial es mantener una temperatura y un grado higrométrico estable. Importantes variaciones de uno o de otro de estos parámetros aceleran el proceso de deterioro. Una temperatura alta acelera la deterioración, una temperatura menor lo retrasa; incluso un grado higrométrico alto favoriza la hidrólisis y si sobrepasa el 65% de humedad relativa, proliferan mohos y hongos. Se sabe que los numerosos polímeros, mejor vale guardarlos a baja temperatura. Sabemos menos que el grado higrométrico debe ser controlado. El problema es que es relativamente simple de mantener una temperatura estable, es más costoso y más difícil actuar sobre el grado higrométrico.

Cuando la temperatura baja, el aire retiene menor humedad, y la humedad relativa sube. Si se baja la temperatura de un lugar sin revisar al mismo tiempo la humedad, se corre el riesgo de favorecer el desarrollo de mohos y hongos. Éstos atacan, no solamente al papel y a los otros polímeros naturales, sino también los soportes legibles por máquina, cintas magnéticas, discos ópticos, etc, que se vuelven ilegibles, sin contar los desgastes posibles del material. Si no es posible mantener el grado higrométrico en 65% de humedad relativa, cuando se baja la temperatura del lugar, más vale tener una temperatura más elevada pero estable en la cual se podrá mantener la tasa de humedad a un nivel estable inferior a 65% de humedad relativa, sin embargo, al precio de una abreviación en la duración de vida de los soportes legibles por máquina.

Principios generales en Magallanes La región presenta una deficiencia cuanto a los 4 principios enunciados anteriormente, lo que no nos sorprende a la lectura de estás necesidades consideradas como básicas para la UNESCO. Además es importante saber que estos principios no presentan todo el rigor de las normas de las cuales se inspiran. En la recién evaluación regional bajo estas recomendaciones, se extendieron los criterios hasta considerar la parte infraestructura y administración-gestión de colección documentales. El resultado corrobora la ausencia general de aplicación de estos principios, dando mas importancia a la necesidad de sensibilizar sobre un tema que tiene que ver con la memoria de una región tan famosa en el mundo.


Para graficar la situación regional, y tratar de entender la importancia que significa aplicar estos principios, se presenta algunos resultado de las condiciones ambientales registradas en varios puntos donde están resguardado los documentos. A continuación 3 mediciones. La primera es un ejemplo de la Casa Magallánica. Recordando las cifras de la planilla numero 1, cerca del cuarto de la memoria regional está almacenada en casa particulares, lo que representa más de 200 000 documentos. De ellos el 75% son materiales modernos que requieren una atención particular cuanto a su condiciones ambientales, principal factor del deterioro físico y químico. Por eso a continuación se presenta una muestra de los niveles de temperatura y humedad registrado en una casa, en una pieza utilizada para conservar documentos. Condiciones: Segundo piso Escritorio Poco movimiento Sin calefacción T° 16°C Medición adentro closet 60 cm del suelo Primavera

DIBUJO1

La casa Magallánica presenta entonces alto grados de humedad con variaciones importantes en un periodo muy corto. A pesar de ser solamente una indicación los otros resultados demuestran también una humedad relativa siempre muy alta. Podemos decir que es más que una indicación sino una tendencia real.

DIBUJO2

El segundo caso es una Biblioteca en un museo importante, es decir que estamos hablando de una construcción con paredes anchas y buen aislamiento, donde se puede espera resultado más estable y más cerca de las recomendaciones Condiciones: Segundo piso Movimiento por Acceso Sin calefacción central T° = 12°C Medición 60 cm altura Periódicos y revistas Invierno


La gracia de estas casas antiguas es su estabilidad y tranquilidad. El problema es que sin herramienta para asegurar el control ambiental, uno no se da cuenta que está estabilidad recomendada esta acompañada por una HR de más allá de los 82%, lo que nos deja muy lejos de los 65% recomendados. La normas en este caso indicán para un material bibliográfico un máxima de 55%. Sobre 70% de HR un ataque biológico es muy probable, incluso si las temperaturas son bajas (p34, DOCAG). El fenómeno humedad se vuelve entonces como una tendencia confirmada y de altos índices en Magallanes.

Tercer ejemplo con un lugar cumpliendo dos misiones que afectan directamente los documentos. Se trata de un depósito acoplado a una oficina. Puertas abiertas, con calefacción de día, pero apagada durante la noche, el lugar presenta además una apertura en el techo con un a entrada importante de luz natural. Agradable para los profesionales y usuarios pero muy influyente sobre el ambiente.

DIBUJO 3

Condiciones: Primer piso Movimiento Conectado con zona de Trabajo y acceso Con calefacción de día Luz natural por el techo T° 23°C ± 8°C Medición Estantería Verano Junto al ataque probable de hongos por el nivel de HR elevado, se adjunta el muy probable cambio de las propiedades mecánicas de los materiales afectando directamente sus dimensiones, como también las tintas, las cubiertas de libro y la emulsiones fotográficas. Confirmamos de nuevo presencia de niveles altos de humedad agregándole grandes variaciones inevitables cuando un depósito se convierte en lugar de trabajo. Estas tres situaciones que tenemos que relativizar por el hecho que las mediciones se realizaron en tiempo muy corto y durante periodos distintos, demuestran que las situaciones cotidianas ligadas al modo de vida magallánico producen deterioros de una manera muy propias a la zona. Ocupación de espacio cerrados y poco ventilados, Calefacción fuerte, súbita y no centralizada,


Espacios abandonados porque no son espacios de vida, Costumbre de trabajar junto a su material (colecciones), Hábito de acumular y amontonar. Todas estas costumbres seguramente porque el clima exterior es poco propenso para vivir la ventanas abiertas, ocupando todos los espacios y desplazándose hacia un depósito por el exterior porque eso complica a los profesionales como también podría afectar el transporte de documentos. Parecen sentirse bien todos bajo el mismo techo y reduciendo los espacios de vida a lo justo y necesario. Resulta ser bueno para los seres humanos, pero lamentablemente dañino para los documentos. Parece entonces complicado resolver este tema, porque directamente ligado al clima austral. A lo cual debemos agregar el factor LUZ que juega un papel muy importante debido al actual aumento temporal de la radiación ultravioleta durante la primavera austral, pero también con la necesidad durante el invierno de trabajar con luz artificial, conteniendo también niveles a veces importantes de radiación UV. Debemos considerar también que ninguna institución regional, o colección regional tiene los espacios e infraestructura pensado en las recomendaciones básicas de preservación, siendo una de las razones que explican los resultados mencionados anteriormente. Terminamos con la ausencia generalizada, salvo lugares muy aislados, de capacitación del personal, sobre los principios básicos de preservación, lo que complica mucho la aplicación de dichos principios.

PINTURAS RUPESTRES Este capitulo “principios generales de preservación” no estaría completo sin evocar los documentos regionales más antiguos que son las pinturas rupestres. Por ello se presenta a continuación las recomendaciones de la conservadora en arqueología, Bernardita Ladrón de Guevara, quién en noviembre de 2000, realizó un informe de diagnóstico y propuesta práctica, a raíz de una visita al sitio Cañadón Leona. Esa propuesta fue realizada en conjunto con Alan Trampe, exDirector del Museo Regional de Magallanes, y Alfredo Prieto, arqueólogo de la Universidad de Magallanes – Instituto de la Patagonia.

Propuesta de investigación e intervención Luego de analizar la información obtenida, a través de la documentación y de la observación directa, se propone lo siguiente:


• Es urgente optimizar el cierre del sitio para detener el ingreso de las ovejas; y diseñar un plan de mantención periódica del lugar que considere el corte del pasto, principal motivación para ingresar animales dentro del cerco. • En forma paralela se deberá desarrollar un plan de manejo que contemple el mejoramiento de las condiciones de seguridad para el sitio y los visitantes; una ruta de circulación definida y la instalación de material informativo. • Realizar los estudios que permitan conocer los componentes de la roca y de la costra, las sales y determinar las posibilidades de intervenir con productos hidrorrepelentes y/o consolidantes, como asimismo un estudio acabado de las condiciones climáticas a las cuales están expuestas las pinturas, para poder elaborar un diagnóstico completo. • Desarrollar un proyecto de investigación que permita fechar las pinturas y que, a su vez, se transforme en una experiencia piloto en el uso metodológico y tecnológico, en concordancia con el proyecto de conservación.

Estas recomendaciones pueden aplicarse a cualquier sitio con pintura, de acuerdo siempre a la evaluación de un especialista y en Magallanes, la Universidad de Magallanes a través el Instituto de la Patagonia nos permite tener la asesoría de calidad que requiere un campo tan especializado. (ver 3er párafo de la introducción). Como lo destacan también estos arqueólogos y director de una institución cultural, la perspectiva de desarrollo que permitiría la aplicación de estas recomendaciones son de vital importancia para la región, por que le asegura contar con un recurso de gran interés para el sector turístico. Y eso vale para las pinturas rupestres como también para los demás documentos ya mencionados. Invertir en preservar la memoria, no solamente permite asegurar un acceso a largo plazo a la memoria local como parte de la memoria del mundo, con todo lo que significa como impacto socio-cultural al nivel local, sino también entrega un recurso de primera calidad y de gran interés a un sector económico-productivo reconocido como clave en los lineamientos estratégicos del desarrollo regional. (ver p.53 de Estrategia Regional de Desarrollo 2001-2010) Como alcance personal, agregaría que, además, cuesta mucho menos incorporar la cultura al turismo que de diversificar la oferta creando nuevos espacios, sobre todo cuando se trata de una región tan extensa como la de Magallanes y Antártica Chilena. Para más detalles sobre los principios generales sobre la preservación, recomiendo referirse también al documento editado por la IFLA, referencia DOCAG, disponible en la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Punta Arenas.


Documentos clásicos

sobre

papel

y

otros

materiales

Documentos Unesco Este grupo de documentos, representa la mayor diversidad, cuenta con los documentos más antiguos. La vista es suficiente para consultarlos y la mayoría de las veces están hechos de un material capaz de durar largo tiempo si se toman las precauciones apropiadas. Numerosas normas se aplican a los documentos de estas categorías y contienen indicaciones detalladas sobre las condiciones de almacenamiento más convenientes. Existen numerosas técnicas para conservar estos documentos, desde su mantención en condiciones atmosféricas estables, hasta la aplicación de tratamientos de conservación, pasando por ubicarlos en cartón o protegidos en un bolsillo y su reproducción sobre otro soporte. La aplicación de tratamientos de conservación es la solución más costosa, por lo que no se puede permitir realizarlo para un pequeño número de artículos, particularmente apreciados. Cada establecimiento debe instituir su propia lista de prioridades y elegir el medio más conveniente para proteger cada tipo de documento. Medidas elementales de protección, limpieza apropiada del local, formación del personal que debe aprender a manipular los artículos con precaución, ubicación en repisas mas que sobre el suelo, no son en ningún caso costosas y deberían siempre figurar en los planes de conservación. El microfilm es una buena técnica para realizar una copia de consulta de los originales y se evita su pérdida por deterioración o accidente. La calidad de el microfilm, por su alta fidelidad, puede también servir para copias digitales.

Documentos en papel Los papeles fabricados tanto en Oriente como en Occidente, están hechos de celulosa, (fibras vegetales o materiales fabricados a partir de estas fibras como de trapos) y de agua según una técnica que consiste en transformar la celulosa en pasta, disolverla en agua, dejar secar en una rejilla apretada. Una vez seca, la capa de pasta dispuesta en un fieltro, secada y prensada para formar una hoja de papel que recibirá tratamientos diferentes según la usanza a la que está destinada. Si los ingredientes iniciales son relativamente puros, el papel tendrá una buena resistencia y una gran longevidad. Lamentablemente, la aparición en el siglo XIX, de la pasta de madera para satisfacer la demanda de papel, trajo consigo una baja en la calidad. El agregado de aditivos, alumbre, colofonía, cloro, sulfato de sodio y otros productos químicos con el fin de acelerar la producción de papel o de compensar la acidez natural de la madera, agravó los desgastes, quebrajando las fibras lo que se traduce en un papel quebradizo.


Las razones de la deterioración de los papeles de los siglos XIX y XX son conocidas, pero raras han sido las soluciones que se han propuesto para luchar contra los inconvenientes hasta nuestros días. La adopción rigurosa de normas de fabricación de papel, es el medio de asegurar la sobrevivencia de futuros documentos, aunque no soluciona el problema de sobrevivencia de los papeles existentes. Buenas condiciones de almacenaje, guardadas en cartón, archivos y bibliotecas cada vez que eso sea posible, estabilidad en las condiciones climáticas, obscuridad, lugares limpios, secos y una manipulación de estos mismos con precaución, son algunos medios para ayudar a la conservación general de documentos El grado de temperatura y la tasa de humedad relativa a mantener variarán según la región del mundo, pero es particularmente importante no sobrepasar una tasa de 65% de humedad relativa, umbral en la que se desencadena el desarrollo de mohos. Los trabajos de conservación que contienen tratamientos, deben dejarse en manos de especialistas calificados, sólo en la medida de evaluar la amplitud de problemas que presentan los diferentes artículos. La desacidificación de masa es una técnica empleada en ciertos servicios de archivos y bibliotecas pero es costosa y no es universalmente practicada. Ciertos papeles modernos usados para fotocopia o la telecopia, son papeles couché, en la cual la tinta no se fija por mucho tiempo. Es necesario reproducir estos documentos en la medida de lo posible en papeles de buena calidad.

El Papel y otros materiales clásicos en Magallanes Se ha evaluado a cerca de 210 000 el numero de documentos correspondiendo a este grupo, y que representa 22% del patrimonio documental regional. Los documentos son libros, periódicos, manuscritos, afiches, mapas, planos, revistas y pinturas rupestres. Sin considerar este ultimo material sobre roca, los demás presentan un estado que en promedio revela un deterioro físico y químico leve a mediano. Una parte evaluada a 7% presenta deterioro avanzado, sobre todo los periódicos. En general sufren de contaminación atmosférica (polvo) y biológica (mohos y hongos) a niveles muy distintos. En cuanto a los hongos algunos documentos se han convierto en un real peligro para los usuarios o empleados. También sufren de almacenamiento no adecuado como de manipulación que por su costumbre y necesidad de acceso a generado un desgaste de las encuadernaciones y perdida total de varias páginas. El problema parece amplio, pero es posible mejorar estás condiciones considerando en parte las indicaciones que nos brinda el Instituto Canadiense de Conservación (ICC) en sus notas consultable en la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Punta Arenas. Este organismo, al igual que todos los demás recomiendan que los depósitos o bibliotecas tengan una HR estable, en el rango de 45-55% y una temperatura entre 18°C y 20°C, contando con una buena circulación y renovación de aire.


Extracto de las notas del ICC 11/7 (...) Manipulación La manipulación inadecuada constituye una de las principales causas de daño en las encuadernaciones. A continuación se entregan algunas sugerencias para evitar este tipo de daño. Cuando saque libros de las repisas, tómelos firmemente por el centro del lomo, llevándolos hacia afuera con suavidad. - Evite tirar la cofia (cuero que cubre la cabeza y el pie de un libro, que se ejecuta doblando el cuero del lomo sobre la cabeza y el pie y dándole forma) porque así se daña el lomo. - Utilice ambas manos en el caso de los volúmenes grandes o pesados. Si va a sacar un volumen que se encuentra debajo de otro, retire primero el que está encima. Si va a sacar libros para procesarlos o someterlos a un tratamiento de limpieza o conservación, transpórtelos en un carro o en una caja de cartón.

Fotocopias Se debe desalentar la práctica de fotocopiar libros, pues éstos, al igual que los materiales de archivo, a menudo se dañan innecesariamente en dicho proceso. Las fotocopiadoras de planchas planas exigen que la encuadernación del libro quede extendida para obtener una buena imagen. Si las páginas se fuerzan, el lomo puede partirse y las hojas que están flojas, desprenderse. Si una obra puede ser fotocopiada sin daño, la opción mejor es hacerlo en la institución en una máquina electrostática usando un papel permanente y durable. Las máquinas con planchas de canto permiten copiar un libro abierto en sólo 90° en lugar de 180°.

Depósito Idealmente los libros deben almacenarse en repisas de acero esmaltado cocido. No se recomiendan las repisas de madera no revestidas, porque todos los productos de madera contienen ácidos volátiles que pueden desprenderse de tales superficies. Dado que los libros pueden dañarse si se guardan en ambientes ácidos, pinte las superficies de las repisas de exhibición y depósito de madera con


un revestimiento aceptable. A continuación se indican algunas pautas destinadas a seleccionar los revestimientos para madera. No use Varathane ni barnices similares de poliuretano de aceite modificado. Los aceites y barnices a base de aceite liberan materiales corrosivos a medida que se secan. Entre los productos comunes a base de aceite se cuentan las pinturas alkídicas, los barnices, los esteres epóxicos de un solo componente, las pinturas anticorrosivas (por ejemplo Tremolad), el esmalte para cocer alkídico y la mayoría de las tinturas para madera. Cuando no se necesita un revestimiento transparente, se puede usar una pintura acrílica o látex acrílico de vinilo de buena calidad, como Vapex de Sico, o productos similares. Si la madera que se va a cubrir presenta nudos, séllelos primero con goma laca. La pintura látex puede aplicarse como imprimador y capa final. Ventile las cajas y repisas pintadas durante un mes antes de introducir los objetos, porque inicialmente la pintura despide ácido acético. Debido a las restricciones de humedad y temperatura mencionadas, no almacene los libros sobre radiadores o tuberías de calefacción, en subterráneos húmedos o cerca de cañerías con condensación. Dispóngalos en forma vertical, sujetándolos con sujeta libros. Para facilitar su remoción, no los apriete demasiado. Escriba el número de clasificación de la biblioteca sobre papel libre de ácido e insértelo en los libros, no lo ponga directamente sobre el lomo. Almacene en forma horizontal los volúmenes grandes, apilándolos lo menos posible. Los estuches y cajas planas (cajas Solander) especialmente fabricados resultan excelentes para guardar los volúmenes raros y dañados (véase Notas del ICC 11 /1, Contenedores de Protección para los Libros y Objetos de Papel).

Mantenimiento Una buena práctica de aseo es esencial para el cuidado de los libros. Se recomienda protegerlos del polvo y limpiarlos, así como inspeccionarlos al menos una vez al año. Trate de inmediato los signos de moho o ataque biológico (véase Boletín Técnico del ICC No 12, Controlling Museum Fungal Problems; No 13, Controlling Vertébrate Pests in Museums; y Na 15, Solving Museum Insect Problems: Chemical Control; y Notas del ICC 3/1, Como Evaluar la Infestación de Insectos). (...)

Les Recuerdo que todas estas notas muy práticas están a su disposición y posible fotocopia. (no se dañaran, nada) Quisiera evocar un problema aparentemente presente en la zona y que se llama corrosión de la tinta ferrogálica . En casi cada institución o casa se encuentran manuscritos de principios de siglo o fin de siglo XIX. Pero algunos simplemente no


pueden entregar su información debido a un fenómeno de expansión de la tinta sobre el papel, hasta constatar la presencia de perforación del papel. Para conocer mejor este fenómeno existe un sitio Internet dedicado a este problema. (http://www.knaw.nl/ecpa/ink ) A continuación se presenta alguna información traducida al castellano. (...) En un cierto plazo, dependiendo de la receta usada durante su fabricación, y las condiciones de almacenaje del documento, la tinta ferrogálica puede causar la degradación del papel. Los procesos químicos causan la deterioración lenta de la tinta tirando de azul-negro al marrón oscuro, puede " comer activamente " la parte posterior del papel. (...) En Magallanes varios manuscritos presentan este tipo de corrosión y tratar de combatir el fenómeno no es fácil pero disminuir la velocidad del deterioro aparece como lo más alcanzable

(...) El origen del mecanismo destructivo de tintas es un resultado de diversos procesos. Lo relevante en este contexto es el envejecimiento natural del papel, la composición de las tintas y su capacidad a crear reacciones químicas con el soporte, en este caso el papel. Las reacciones entre las tintas y los materiales del soporte son influenciadas fuertemente por condiciones ambientales y de almacenaje, especialmente de temperatura y humedad. En principio el deterioro del papel por las tintas ferrogálicas está en gran parte el resultado de la acción de las tintas. El daño sobre el soporte pasa a través de varias etapas. En primer lugar la fluorescencia en la vecindad inmediata de la escritura de la tinta bajo luz UV es sensible, que es seguido por una decoloración marrón del soporte en esta área. Esto ocurre especialmente en caso de que de los amplios movimientos de la pluma o del cepillo. La decoloración marrón se separa a través de la ayuda y una compensación a las paginaciones vecinas es muy a menudo observable. Finalmente la degradación del papel es tan severa que bajan áreas enteras, especialmente a lo largo de las líneas escritas o trazadas, aparte y la información está perdida. En procesos de degradación el soporte relativamente flexible - papel y pergamino - llega a ser quebradiza y friable como resultado de envejecer complicado por la influencia de tintas al parecer destructivas. El soporte de ayuda sufre una declinación extensa en sus características naturales que finalmente hace su acceso imposible.

La literatura científica identificó las razones siguientes como responsable de la degradación de la tinta del papel: • la alta acidez de algunas tintas que contribuye a la reacción hidrolítica de la celulosa; • la eficacia de los compuestos solubles del hierro como catalizadores para la descomposición oxidante de la celulosa.


La presencia de la acidez es un factor importante; como un ambiente ácido acelera las reacciones de la descomposición. Sin embargo, la desacidificación solamente no parará el deterioro (...) Simplemente es entonces importante para los manuscritos como para el resto de los documentos perteneciente a la familia “papel y otros materiales clásicos” tomar medidas sobre el control ambiental a fin de disminuir la velocidad del deterioro y poder programar, en caso de los documentos afectados por el problema de corrosión, un proyecto de reproducción de estos documentos. Terminaré este capítulo con las pinturas rupestres recordando las recomendaciones escritas por la conservadora en arqueología, Bernardita Ladrón de Guevara. Entre paréntesis el ICC, recién mencionado tiene un capítulo no editado sobre justamente este tema. Las palabras de Bernardita son las únicas que hemos hallados hasta este momento sobre este tema.

La Pinturas rupestres entonces los deterioros siguientes: • Desprendimientos activos en bloque del soporte • Presencia de restos de animales y desgaste del sitio y de la excavación por la falta de restricción de acceso • Materia pictográfica expuesta a condiciones ambientales extremas • Materia pictográfica manchada por concreciones salinas • Presencia de graffitis Inútil de señalar que es el documento los más deteriorado y más expuesto en la región.


Documentos fotográficos (imágenes fijas y de movimiento) Deterioración de documentos fotográficos. Se entiende por proceso fotográfico todo método que permite producir una imagen visible a través de la reacción de la luz sobre una capa de productos químicos. Desde la invención de la fotografía en 1839, numerosos procesos han sido empleados para realizar fotografías. Una cuarentena ha sido explotada comercialmente y se encuentran ejemplares de imágenes producidas en un gran número de fondos de archivos y de bibliotecas de carácter variado. Numerosos son los inventores que en sus investigaciones en la mitad del siglo XIX prepararon la vía para la aparición de un sistema práctico e industrial de grabación y proyección de imágenes en movimiento. Es en 1895 en París, que Louis Lumiere presenta la primera proyección de film de cine a un público asombrado. Desde ahí, numerosos perfeccionamientos han aportado al proceso, comprendida la inclusión de sonido y color. Cantidad de formatos de películas han sido probadas antes que la industria se decida a tener un formato "estándar". En nuestros días, incluso, un servicio de archivos cinematográficos debe ser equipado de numerosos proyectores de películas de formatos diferentes. El microfilm fue inventado para establecer la seguridad de documentos originales textuales y figurados que hayan tenido un valor particular desde el punto de vista histórico, comercial o científico. El recurso del microfilm puede igualmente mejorar el acceso a las informaciones contenidas en los originales. El acceso a los documentos por el la vía del microfilm es como el recurso de otros tipos de copias de consulta, un medio de proteger el original de la usura y del robo. Las últimas novedades están ligadas a la revolución informática. Nuevas técnicas se han puesto al día, con la ayuda de material como las impresoras térmicas y a inyección de tinta para producir copias digitales de imágenes. Estas técnicas deben ser consideradas como técnicas de impresora y no como técnicas fotográficas, incluso si ellas tienen una buena representación de la imagen fotográfica original. En razón de su frágil duración de vida y de su sensibilidad a la luz y al calor, no se pueden considerar estas impresiones como aptas para reemplazar los documentos fotográficos. Con los documentos fotográficos, lo mejor es constituir una serie de imágenes: La imagen original que será conservada en condiciones ideales, en las cuales ella será tratada lo menos posible. Una copia de seguridad, en reserva, esta será guardada en otro lugar distinto al original, en caso que el otro desapareciera por un incendio o por cualquier otra razón, y será conservada en buenas condiciones de almacenamiento.


Una matriz de consulta, establecida a partir del original o de la copia de seguridad, que servirá para establecer las copias de consulta. Copias de consulta normalmente comunicadas a los lectores. Las imágenes fotográficas se presentan bajo diversos formatos, del microfilm al afiche de gran dimensión, pero los principios que presiden su deterioración y su conservación dependen únicamente del proceso químico utilizado para realizar la imagen y no de su dimensión o de su objetivo. Como numerosos procesos químicos han sido usados en fotografía, las formas de envejecimiento de las fotografías son múltiples. Ciertos materiales tienen una extrema propensión a autodestruirse, otras corren el riesgo del contacto físico y prácticamente todos los documentos fotográficos son sensibles a las condiciones del medio ambiente, no solamente a la temperatura, a la humedad relativa y a la polución del aire, también a las sustancias oxidantes emitidas por ciertos materiales de construcción, tinturas murales y mobiliario de madera. El cartón, el papel de cajas y de bolsillo utilizados para proteger los artículos de todo peligro físico, pueden también contener sustancias nocivas. Factores de deterioración Podemos ordenar los factores de deterioración en dos categorías: Factores internos Factores externos Los factores de deterioración interna, contienen elementos constitutivos del artículo fotográfico y de residuos de procedimientos utilizados en el momento del desarrollo y ulteriormente. La velocidad de deterioración está ligada a la humedad relativa, a la temperatura y a la presencia de sustancias oxidantes.

Un ejemplo conocido de documentos fotográfico deteriorándose bajo el efecto de factores internos, es aquel de la película de nitrato de celulosa. Emite sustancias que por una parte aceleran su deterioración y por otra parte atacan los documentos que están ubicados cerca. Otro grupo de documentos sujetos a la autodestrucción, es aquel de películas de acetato, primeras “películas de seguridad”. Hasta hace poco, la película de acetato era considerada como un material estable, pero ya han escuchado el síndrome del vinagre, apelación del gran público sobre la deterioración de la película de acetato acompañado de una emisión de ácido acético que acelera el ritmo de deterioración. Otro ejemplo, que interesa por ser un procedimiento antiguo es el envejecimiento de las tiras de albúmina donde la clara de huevo contenida en la emulsión decolora la imagen de plata. Las fotografías color, negativos, tirajes y transparencias, envejecen generalmente mal, sus componentes de color se vuelven inestables por encima de 0ºC. Las


fotografías de color, no solamente tienen tendencia a pasar los colores y las imágenes se borran bajo el efecto de la luz, pero también a oscurecerse en ausencia de luz. Las diapositivas son generalmente conocidas por tener una mejor estabilidad color que los negativos, los tirajes color oro envejecen de manera muy diferente según sus propiedades químicas. Algunos ejemplos El colodión es una de las materias más antiguas usadas en las emulsiones fotográficas: a base de muchas técnicas fotográficas análogas de la mitad del siglo XVIII, como los ambrótipos, las placas sensibles secas al colodión, los ferrotipos y el papel de colodión. La emulsión al colodión contiene nitrato de celulosa (presentes igualmente en las primeras películas de plástico) y emiten gases nitrosos, aunque menos que la película de nitrato de celulosa. Estos gases pueden atacar otros objetos ubicados próximos y el encogimiento de la emulsión que conlleva la pérdida de gas puede llevar a quebrajarla. Los soportes que se autodegradan, son las películas de nitrato de celulosa, la película acetato y ciertos papeles modernos cubiertos de una capa de resina como los papeles plásticos. El principal componente de la película de nitrato y el nitrato de celulosa, emiten gases nitrosos. Este gas aparte de ser oxidante, es tóxico y explosivo. Un proceso de deterioración que se autoacelera, puede llegar a destruir completamente la película e incluso la emulsión, impidiendo la existencia de ninguna materia pegajosa. La película de nitrato de celulosa es inflamable a una temperatura relativamente baja y los rollos de películas, películas de cine por ejemplo, pueden inflamarse espontáneamente a una temperatura ambiente apenas de 41º C desde que son guardadas durante un período largo en un medio mal ventilado, por ejemplo en la caja metálica en la cual ordenamos tradicionalmente las bobinas de películas cinematográficas. Las películas de nitrato de celulosa que se presentan en hojas, no se inflaman tan fácilmente ya que con relación a su volumen, su masa es inferior y normalmente, los gases que ellas emiten se evaporan lentamente cuando las hojas son conservadas en bolsillos o cajas abiertas. La película de acetato fue concebida en los años 20 para reemplazar la película de nitrato de celulosa y llamada "película de seguridad" porque era menos inflamable que su predecesor. Las primeras películas de acetato carecían de estabilidad dimensional: ellas se encogían y la emulsión se despegaba de su soporte. El sustrato de acetato fue mejorado y considerado más o menos estable hasta el momento donde se marcó el síndrome del vinagre hace una decena de años. Los papeles llamados PE o papeles plásticos son hechos de fibra de papel recubiertas de polietileno teniendo una emulsión de gelatina. Hasta mediados de los 80, este papel fotográfico envejecía mal. La capa de papel tenía agentes blanqueadores ópticos que absorbían la energía luminosa. Se formaba una sustancia oxidante que atacaba la capa de resina y la hacía quebrarse. El agente oxidante atacaba igualmente la imagen de plata y la decoloraba. Después de 10 años, agregamos en esos papeles un antioxidante que acrecienta su longevidad.


Inclusive, toda una serie de procedimientos han sido utilizados para la fabricación de microfilms, la película gelatina-plata era considerada como aquel que presenta la mejor estabilidad a largo plazo.

Factores externos de deterioración Estos factores externos son debidos a la presencia de sustancias nocivas en el medio donde los documentos son almacenados. Las sustancias contaminantes son numerosas pero alguna merecen ser particularmente mencionadas. La lignina, la carga de colofonía y los residuos químicos oxidantes en el papel y el cartón de bolsillos, cajas y marcos así como los plastificantes de camisas en PVC y otros acondicionantes, son los mas corrientes, junto con los contaminantes del aire. El mobiliario de reservas no debe estar hecho de materiales emisores de gases oxidantes. La reacción de gases oxidantes sobre los documentos fotográficos es análoga a aquella de los contaminantes comunes del aire. Una temperatura y una tasa de humedad relativa alta aceleran el proceso. Pruebas de laboratorio hechas en EEUU en 1949 probaron que la película de nitrato encerrada en condiciones aisladas, podía inflamarse espontáneamente luego de que la temperatura exterior subía a 41ºº C, situación común en pleno verano en muchos países. Según otras fuentes, el fenómeno puede intervenir desde los 37ºC

Efectos sinérgicos de factores internos y externos de deterioración Por su acción conjugada, los factores de deterioración externos e internos acrecientan la velocidad de reacción de factores internos de deterioración. Los documentos que normalmente deberían envejecer bien, es decir que, portan pocos factores de deterioración interna, durarán más tiempo en un ambiente mediocre que un objeto sujeto a envejecimiento, es decir, que portan numerosos factores internos de deterioración conservados en buenas condiciones. Buenas condiciones de almacenamiento se oponen hasta un cierto punto a la deterioración de documentos sujetos a envejecimiento, malas condiciones de almacenamiento aceleran siempre en revancha los procesos de deterioración.

Medidas recomendadas para mejorar las condiciones de conservación La mejor manera de salvaguardar los documentos fotográficos, es acentuar en la prevención. Jamás se dirá lo suficiente sobre si es necesario almacenar convenientemente los documentos, en bolsillos, cajas, mobiliario de archivo etc., y en condiciones climáticas apropiadas. Si es posible, las colecciones de un servicio de archivo deberían estar divididas en dos lugares diferentes: un fondo


comunicable y un fondo no comunicable. El fondo comunicable contendrá los documentos que frecuentemente se demandan, principalmente las copias de originales, y los fondos no comunicables con los originales destinados a ser conservados durablemente. Los archivos no comunicables serán almacenados en una atmósfera estable con baja temperatura y grado higronométrico débil. Diferentes recomendaciones sobre este punto existen y no difieren sensiblemente de las especificaciones enunciadas en el cuadro de la página siguiente. Ellas presentan una buena relación costo- eficacia. Estas condiciones pueden ser difíciles de cumplir, siendo necesario que se les tome en cuenta. Si se pudiese ser menos estricto sobre las condiciones de temperatura y humedad relativa, probablemente sería un trabajo sencillo y de menor costo, pero es una condición estable que las tasas de humedad relativa sean imperativamente comprendidas entre 25 y 65%, tasa donde los mohos comienzan a desarrollarse. El más mínimo descuido de las exigencias que se realizarán en la mayoría de los casos, será el precio de un acortamiento de la duración de vida de los soportes materiales. Muchos tipos de desgaste pueden producirse si el grado de humedad relativa (HR) es demasiado elevada: • • • • •

Mohos y hongos se desarrollan si la tasa de HR sube sobre 65% La emulsión infla y se vuelva pegajosa Los residuos químicos aceleran el proceso de deterioración Las placas de vidrio comienzan a deteriorarse y el vidrio pierde transparencia Los procesos de deterioración son producidos por los contaminantes atmosféricos

Los desgastes siguientes pueden producirse si la tasa de HR es muy baja: • • •

La emulsión se seca y se escama. La emulsión seca puede desprenderse del soporte. La capa del soporte puede perder su maleabilidad.

Esto es difícil, ya que la mayoría de los grandes establecimientos están ubicados en el centro de la ciudad, por lo que es importantísimo vigilar la limpieza del aire de los locales y de impedir que los contaminantes atmosféricos penetren. La reactividad de estos contaminantes a las sustancias presentes en las fotografías color y blanco y negro es muy fuerte. Si los fondos contienen películas cinematográficas de nitrato, conviene informarse en los servicios locales de lucha contra incendios, de las condiciones de almacenamiento que deben ser respetadas, de la cantidad máxima de películas que pueden guardarse en un local y de cualquier otra especificación. Estas informaciones no son simplemente recomendadas sino imperativas. Las películas cinematográficas de nitrato son consideradas en muchos países como un explosivo por los bomberos.


No está recomendado almacenar los documentos fotográficos en subterráneos o graneros. Los subterráneos son generalmente muy húmedos; existen cañerías de agua que pasan y en caso de fuga pueden causar daños irreparables. Los graneros si no están convenientemente aislados tendrán una atmósfera imposible de controlar y sensible al clima exterior. Una temperatura alta, como también una fuerte tasa de HR, aceleran la mayoría de los procesos de deterioración. Más fresca es la temperatura, más lento es la deterioración. Sin embargo, en un depósito de archivos fotográficos, es el grado higronométrico el más importante y debe ser controlado. Conclusión: Los objetos fotográficos son una parte de nuestro patrimonio cultural, que es particularmente frágil y necesita toda la atención de un personal calificado. Los documentos son sensibles a la polución del aire, tanto aquellas emitidas por los carburantes, como aquellas que se desprenden del mobiliario y los acondicionamientos de los depósitos como la humedad y la temperatura. Importante, por consiguiente, es regular el medio donde son almacenados. Importa también, identificar los procedimientos fotográficos con las cuales esos documentos han sido realizados, para conocer los problemas particulares que su conservación presenta.

Los documentos fotográficos en Magallanes. Desde lejos es el grupo de documentos más presente en la zona. Se ha evaluado 670.000 su cantidad y se encuentran repartido en 200 000 entre 1848 y 1960 y 470.000 entre 1960 y 2000. Representa el 68% del patrimonio documental regional. En general su estado de conservación presenta varios tipos de deterioros pero sin ser dramáticos. La información en general, es decir la emulsión está en un estado aparentemente correcto. Por lo menos se sacaron varias muestras que probaron la estabilidad química. Pero es importante señalar que los índices que rodean estas colecciones, en termino de almacenamiento, condiciones ambientales, contaminación atmosférica y biológica como la casi ausencia de catalogación, demuestran que la duración de vida de todo este material se esta reduciendo cada día. Es urgente hacer algo para disminuir estos índices. La alta humedad relativa en casi todos los depósitos representa el factor que se debe combatir con urgencia. Además le harán bien a los demás soportes. También hay presencia de negativos en nitrato. Su identificación puede ser fácil como muy complicado. Los soportes 35mm tienen una identificación NITRATE en el borde. En cambio los soportes en acetato tiene una identifiación SAFETY FILM. Si no hay nada escrito necesita hacer un test en laboratorio. El ICC (instituto canadiense para la Conservación) en sus notas tiene un test, que podríamos realizar con la Universidad de Magallanes. Antes de llegar a eso, y en acuerdo con los especialistas chilenos, Ilonka Csillag y Daniel Sandoval, es importante seguir las


medidas siguientes, después de la identificación o la sospecha de material en Nitrato • • • • •

Utilizar guantes y máscaras antes de manipular el material Separar el material sospechoso del resto de las colecciones y depositarlo en un lugar seguro en caso de incendio. Ventilar el lugar y renovar constantemente el aire Sacar los negativos o revelados de su caja metálica u contenedor original y colocarle en contenedor libre de ácido o por lo menos en cajas o cajones abiertos. Evaluar de manera visual la estabilidad física y química. Si presenta cualquier signos de deterioro importante llamar a un especialista.

Respecto a los positivos en papel, su estado presenta casi siempre una deformación física, signo de nuevo de higrometría y variaciones importantes, como lo que vimos con la calefacción prendida fuertemente durante el día. Hay también una gran presencia de placas de vidrio. Sobre todo no tratar de limpiar sin las recomendaciones de un especialista. Se ha visto materiales muy deteriorados por mala manipulación En fin, el material fotográfico en Magallanes, por su riqueza documental y su variedades de soporte debe ser valorado por ser un testimonio privilegiado de la historia de lo cual se conoce muy poco. Fotógrafos famosos registraron los acontecimientos de la vida más austral del mundo, que todavía queda por salvar. A continuación se presenta una comunicación escrita por Daniel Sandoval, cineasta titulado en la Universidad de París, Especialista en conservación fílmica por el CNC (Centro Nacional de Cinematografía) Francia.

LA PELICULA EN NITRATO: UNA BOMBA La película en nitrato de celulosa comienza a descomponerse desde su fabricación, liberando gases peligrosos compuestos de azote e hidrogeno. Este soporte forma, en el transcurso de su descomposición, y en contacto con la humedad incluso en la gelatina, ácido nitroso (HN02) o el ácido nítrico (HN03), que degradan la celulosa disminuyendo sus propiedades mecánicas y aceleran la reacción de descomposición (como con la luz y el calor), haciendo palidecer la imagen hasta su total degradación, en varias fases sucesivas, donde las últimas son más rápidas que las primeras. La temperatura de ignición de la película en nitrato, baja a medida que la película envejece y puede provocar una inflamación espontánea alrededor de los 40 C°. No existe en la actualidad ningún medio para apagar el fuego de las películas en nitrato que se inflaman con la violencia de una explosión, solo se requiere tres minutos para reducir a cenizas 20 toneladas de película, alcanzando una temperatura de hasta 1.700 C°. La rapidez de la degradación de las películas en nitrato cambia según varios parámetros, de los cuales habría que señalar en particular los siguientes:


La composición de los elementos que configuran particularmente la fabricación de cada soporte (composición química, plastificantes, solventes, capas intermediarias); Las condiciones del revelado de la película (temperatura de los baños, acidez de las soluciones, dicacidad del fijado y lavado); Las condiciones de almacenaje, de manipulación y de utilización. El estado de evolución de la degradación en las películas en nitrato, establece hoy la urgencia de intervención, por ejemplo con los "test de estabilidad" en la cual a partir de la muestra en dos pastillas del soporte, podemos aumentar la temperatura por tiempo determinado, envejeciendo así artificialmente la muestra y establecer la duración de vida de la película, con el acondicionamiento a baja temperatura -alrededor de 6 C°, de lugares de almacenamiento para este tipo de materiales, y con un programa de duplicación progresiva en soporte de acetato (película de seguridad) toda la producción nacional que duró aproximadamente hasta el año 1954.

SITUACIÓN EN CHILE DE LAS PELÍCULAS EN NITRATO El panorama de primera instancia, es por decir lo menos, desalentador; más de la mitad de la producción cinematográfica nacional se filmó en soporte de nitrato de celulosa, de los cuales nos queda un 25% y de este un 30% se ha traspasado a soporte de seguridad. Hoy queda menos de un 10% de las películas filmadas antes de 1930, de las cuales se han restaurado 2. De la época sonora, varias están incompletas y/o otras se destruyen día a día.

Los documentos fílmicos en Magallanes En termino de soporte son considerados como soporte fotográfico porque resulta del mismo concepto y utilizan los mismos materiales. Pero quisiera hacer un alcance sobre este grupo de material evaluado a cerca de mil unidades y representando 50 horas de imágenes. Es un material de gran importancia porque es muy raro, inédito y muy valioso. Esta región podría sin problema tener un museo del cine como producto de la conservación y reproducción del dicho material, junto a los equipos antiguos presentes en la zona como prueba de los inicios del séptimo arte en Chile, como se comenta. Si alguna persona tiene material fílmico 8,16 o 35 mm sería bueno que se haga un inventario y chequeo a fin de construir un proyecto que contemple una acción en conjunto de resguardo y reproducción a otro formato, más seguro, catalogado y protegido legalmente. La cantidad de material deja abierta soluciones a corto plazo, y el contenido inédito la puerta a un uso múltiple y de gran Interés regional, nacional e internacional. Por otro lado existen materiales fílmico en relación a la región que se encuentran en el extranjero, por ejemplo un película 35mm en Nitrato justamente, y que podrían agregarse al patrimonio ya existente y conformar un fondo único y muy atractivo.


Introducción a los documentos audiovisuales y sonoros En primer lugar se considera el estado descriptivo de la grabación. Por lo general se identifican correctamente los documentos editados que incluyen un documento adjunto (sobre, libreto, etc.) o una presentación (video). En cambio, los documentos inéditos (grabaciones en terreno, fondos privados, etc.) con frecuencia se describen somera y aleatoriamente. La insuficiente descripción de la grabación puede comprometer su gestión, y la imposibilidad de describirla puede constituir un primer criterio de selección e incluso de permanencia en una colección. Jean-Marc Fontaine Autor libro “ la conservación de los documentos sonoros”(ref DOC17) y director de laboratorio de acústica musical del Centro Nacional de Investigación de Francia. Asesor Para la UNESCO.

Documento Unesco

Soportes mecánicos Clasificamos en el grupo de documentos dichos "audiovisuales" (imágenes fotográficas, fijas y en movimiento, grabaciones audio y video) las grabaciones sonoras en cilindros y discos. El punto en común de estos documentos es el método usado para grabar la información, que consiste en grabar un surco sobre sus superficies con la ayuda de una punta, surco que es modulado por el sonido, directamente en el caso de grabaciones acústicas, o por medio de amplificadores electrónicos. No existen normas oficiales conciernen a la conservación de estos documentos, únicamente obras de referencia como la de Jean-Marc Fontaine y Marie-France Calas o actos de diferentes coloquios técnicos organizados por las federaciones internacionales de archivos (FIAT, FIAF, IASA y CIA) sobre conservación de archivos sonoros e imágenes en movimiento, contienen también numerosas comunicaciones interesantes. (ver también el CD-ROM JTS PARIS 2000, con numerosas informaciones sobre los registros sonoros, ref DOCBE, nada)

Cilindros fonográficos Los cilindros, concebidos en su origen para grabar el dictado, son usados desde 1889 para grabar originales en medios conocidos y mas tarde, junto con los primeros discos de gramófonos (en goma - laca) para el tiraje en masa de la producción de variedades. La producción industrial de cilindros cesó a fines de los años 20, pero se continuaron usando para grabaciones en terreno hasta los años


50. La mayoría están hechos de cera, a veces de celuloide, para aquellos que hicieron el objeto de un tiraje industrial. Se cuentan en el mundo alrededor de 300.000 cilindros en los fondos de archivos sonoros. Son extremadamente quebradizos y frágiles, son constantemente atacados por mohos cuando han sido almacenados en lugares muy húmedos. Felizmente, su contenido frecuentemente es de un interés histórico excepcional y ha sido transferido sobre soportes modernos y por lo tanto rescatados.

Discos de goma-laca. El disco fonográfico de larga duración ancho, generalmente llamado 78 vueltas, fue el procedimiento fonográfico de uso casi universal durante toda la primera mitad de este siglo. Se contarían en los archivos sonoros del mundo entero unos 10 millones de ejemplares. La fabricación de los 78 vueltas se expandió el año 1898 hasta mediado de los años 50. El disco en sí mismo está hecho de diferentes sustancias minerales ligadas entre ellas por una sustancia orgánica, la goma - laca o un ligamento similar. Se rompe si se cae al suelo, su estabilidad es importante y no constata ningún problema que le sea propio.

Discos instantáneos Antes de la aparición de la cinta magnética, introducida alrededor de 1950, los "discos instantáneos", llamados así porque se podía proceder a su lectura inmediatamente luego de su grabación, sin esperar el tiempo necesario para la reproducción de su contenido, por procesos industriales, era el único modo de grabación audio inmediatamente re-escuchable. El número total de artículos de este tipo que han sobrevivido es alrededor de los tres millones. Prácticamente todos estos discos son originales irremplazables en las cuales muchos presentan una gran importancia sobre el plano cultural e histórico, así como para las investigaciones. Lamentablemente, en estos discos instantáneos, una categoría importante, aquella de los " discos de acetato", está amenazada." Esos discos compuestos de una galleta, generalmente de aluminio pero también en vidrio, acero o en cartón recubierto de una capa de nitrato o de acetato de celulosa, suficientemente manejable para aceptar el grabado y firme para soportar las lecturas repetidas. Con los años, esta capa de revestimiento se encoge y se vuelve quebradiza bajo el efecto de un proceso de hidrólisis. Las tensiones entre la capa de revestimiento que se encoge y la galleta que queda estable, aumentan hasta que llega el momento donde bruscamente el revestimiento se quiebra y de despega. Este fenómeno hoy en día hace desaparecer una buena parte de piezas detenida por los archivos del mundo. Programas de transferencia de su contenido han sido ubicados con gran recelo pero no se podrán evitar nuevas pérdidas. Cada día discos aparentemente intactos se destruyen.


Long Play Desde los fines de los años 40, los discos LongPlay (discos vinilo) reemplazaron a lo 78 vueltas y comienzan en una fecha reciente (cerca de 1990) a ser reemplazados por el disco compacto (CD). El número total de LongPlay catalogados en los archivos sonoros está estimado en más de 30 millones. Son en su mayoría de policloruro de vinilo. Ningún problema de estabilidad de gran amplitud ha aparecido hasta el presente, pero la estabilidad a largo plazo en términos de siglos queda en el misterio.

Estabilidad de soportes mecánicos Los principales factores que influyen en la estabilidad de los soportes mecánicos y la comunicabilidad de información en la cual ellos son portadores son: • • •

Humedad y temperatura Deformaciones mecánicas Polvos y suciedades de toda naturaleza

La humedad, como es el caso para todos los soportes de información, es el factor de riesgo más grave. La mayor parte de los tipos de "discos instantáneos" son, contradictoriamente a los discos de goma-laca y de vinilo, menos expuestos a este inconveniente, amenazados por la hidrólisis. Los soportes mecánicos están todos sujetos a los ataques de mohos, que se desarrollan desde que el grado higrométrico sobrepasa los 65 de HR. Una temperatura superior a 60º C es peligrosa, sobretodo para los discos en vinilo y los cilindros de cera. Fuera de estos, como es el caso para todos los otros soportes, la temperatura determina la rapidez de desarrollo de las reacciones químicas tales como la hidrólisis que debe por consecuencia, ser mantenida a un nivel razonablemente bajo y lo más importante, a un nivel estable para evitar inútiles dilataciones o retractaciones. La integridad mecánica de estos soportes es de la más alta importancia. Es imperativamente necesario evitar toda ralladura y otra deformación que ocasionarían manipulaciones brutales fuera de las operaciones de lectura. Conviene evitar toda deformación del surco. Sólo personal especializado debe ser autorizado a manipular y a hacer funcionar estos artículos. A diferencia de los discos en goma-laca, que son muy quebradizos, los discos instantáneos y los discos de vinilo estarían expuestos a deformaciones si son almacenados de manera inadecuada. De forma general, los discos mecánicos deben ser guardados en posición vertical, con la excepción de ciertos discos instantáneos que son livianos.


Polvo y suciedad de toda naturaleza desvían la cabeza del lector, de ahí los rasguños y golpes audibles. Las marcas de dedos retienen maravillosamente los cuerpos extraños. Los locales deben estar perfectamente limpios y sin polvo. Lo obsoleto del material de lectura no es todavía un problema mayor. Encontramos todavía en el mercado, material de lectura de LongPlay y discos de 78 vueltas y muchos servicios de archivos sonoros han construido lectores de excelente calidad para cilindros de cualquier formato, con la excepción de discos instantáneos y cilindros, los soportes mecánicos no están de manera general en peligro. Como los discos se leen, es necesario pensar en transferir el contenido sobre un soporte numérico moderno, cuando se trata de artículos frecuentemente pedidos. La trasferencia de discos instantáneos que corren un riesgo extremo debería ser una prioridad.

Los Mecánicos en Magallanes Con las categorías siguientes, magnéticos y ópticos se ha evaluado la cantidad de documentos cerca de 10000. No se han registrados discos instantáneos ni de cilindro en la región. Se ha encontrado restos de cilindros y las informaciones al respecto dejan pensar que hay o hubo. Lo que se ha encontrado con la colección completa de cilindro de cera de Patagonia y Tierra del Fuego, grabado entre el año 1904 y 1924. El archivo sonoro en la biblioteca N°6 de Punta Arenas presenta una copia de un cilindro de 1907, primera grabación en Tierra del Fuego. Los originales se encuentran entonces en Berlín en la espera de encontrar algún financiamiento para realizar su copia de seguridad. Por lo que es de la región, existen numerosos disco de goma-laca 78 revoluciones, en álbumes en buen estado, aparentemente. Solamente es un material que queda botado porque seguramente que no interesa y además no se ha generado los medios para poder traspasar a otro soporte a fin de volver a escuchar la música del Punta Arenas de la época. Seguramente que este material podría ayudar a recrear ambientes, atmósferas e integrar proyectos de difusión cultural. Mientras tanto se rellena de polvo y por mala manipulación buena parte tiene su destino ya comprometido. Los de gomalaca se han vuelto muy quebradizo, ya que es su principal característica. Cuanto a los LongPlay, también se registra multitudes de ejemplares que es muy difícil evaluar un cantidad e interés. A pesar de eso quedan algunos famosos para la región como el de Jose Bohr donde aparece la grabación original de la canción Punta Arenas, Punta Arenas...


DOCUMENTOS MAGNETICOS Documento UNESCO Cintas magnéticas de carrete La cinta en carrete era hasta hace poco, el principal tipo de cinta usada por los ingenieros en sonido profesionales. En el continente europeo, los profesionales usan "galletas" (cintas sostenidas por un solo platillo horizontal) que obliga a innumerables precauciones cuando se les manipula. Las cintas de video antiguas y muchas cintas informáticas están también de carrete. Cintas en cassette Existen múltiples clases de cassettes desde la musícasete, con numerosas categorías de videocassettes, hasta las más recientes cintas audio-digitales con cabeza rotativa (R- DAT). Probablemente la forma más común de presentación de cintas magnéticas en los sistemas modernos. La pequeña cassette audio, era en su origen destinada a las máquinas de dictado. Su talla pequeña invitaba a usarla para la venta en el comercio de grabaciones musicales y grabaciones domésticas. En regla general, los profesionales la utilizaban sólo para la lectura. La pequeña cassette dicha compacta y muchos otros formatos destinados a las máquinas de dictado, han sido puestos en el mercado. Para las grabaciones de videos analógicos, los profesionales como los principiantes han usado muchos tipos de cassettes, el más común es la cassette VHS: Encontramos también la cassette U- Matic 3/4 de pulgada que tiene un formato semi-profesional y la cassette BetaCam 1/2 pulgada, que usaban numerosas cadenas de televisión en el mundo. Todos los sistemas de cintas video, analógicos y numéricos, son concebidos sobre el principio de cabeza rotativa. Algunos cassettes video numéricos se prestan también para el almacenamiento de datos informáticos comunes. La cassette numérica R- DAT hace un llamado a la tecnología de la cabeza rotativa, lo que no es el caso de la cassette convencional. Diversos tipos de cassettes son usados en informática para rescatar las informaciones grabadas en el disco duro. Citaremos notamente el QIC-80, Exabyte y una versión derivada de la cassette audio R- DAT. La cassette R- DAT parece ideal como unidad de rescate, pero existe desde hace poco tiempo para poder juzgar su durabilidad a largo plazo. Las opiniones están divididas. Algunos especialistas piensan que es suficiente con recopiar cada cinco años, otros sostienen que el DAT no se conserva durablemente. Por razones de seguridad, es necesario recopiarlas cada dos años mientras no se sepa.


Cartuchos de cinta magnética Son cartuchos de cinta magnética, que sirven principalmente para almacenar los datos informáticos, se ha utilizado una variante para grabar secuencias cortas sonoras, mensajes publicitarios, indicativos de estaciones, etc. Se trata de cartuchos audio monofónicos o estereofónicos (dos pistas). Los cartuchos usados en informática son cartuchos de 24 pistas, que tienen una capacidad de memoria de 12.700 bpi. Como se trata de una grabación secuencial, el tiempo de acceso medio es relativamente largo.

Discos magnéticos Existen dos tipos de discos magnéticos; los discos duros y los disquetes. Durante la grabación como en la lectura, el disco gira alrededor de su centro. Los datos son grabados en pistas circulares, sector por sector. El acceso a los datos, siendo sectorial tiene una llegada relativamente breve. Los disquetes, son discos delgados en plástico blando, envueltos en una capa de óxido magnético, cerrados en una chaqueta plástica cuadrada que los protege. Actualmente, el formato común del disquete es de 3 1/2 pulgadas. Los disquetes más antiguos de 3 pulgadas, 5 pulgadas 1/4 y 8 pulgadas no se usan más, es difícil encontrar lectores correspondientes. La capacidad de memoria de un disquete de 2,88 Mo no es muy expandida todavía. El intercambio de datos en disquetes, no tiene ningún problema cuando se dispone de un lector al formato. Los disquetes no se conservan por mucho tiempo. Se deforman por la inestabilidad del plástico y malogran el lector. Se deberían usar por un periodo limitado de tiempo. Los discos duros son en general instalados en el sistema informático y son usados para acceder rápidamente a los datos y almacenarlos de manera momentánea. Existen discos duros extraíbles pero no son muy comunes. Si bien los discos duros son confiables, es recomendable realizar copias de rescate que contengan los datos. Los discos con capacidad de memoria superior a 2 Go son comunes y con el sistema RAID (sucesión de discos duros puestos en serie) se puede obtener una gran capacidad de memoria, pero con un costo importante en relación con otros sistemas. Los discos duros de un sistema RAID son usados de manera continua y con una esperanza de vida de muchos años.

Densidad de los datos versus seguridad de datos La historia de memorias magnéticas está marcada por un crecimiento constante de la densidad de los datos, obtenido por la disminución sistemática de la talla de la estructura magnética elemental. De óxido de hierro al dióxido de cromo, seguido de "metal puro" utilizados en las cintas con partículas metálicas y los discos duros.


Paralelamente, se deducen los vacíos en las cabezas de lectura, adelgazada la capa soporte (algún R- DAT tienen un espesor de 9 micrones solamente) y encogido al máximo el ancho de pistas (13 micrones en el R-DAT). Gracias a eso, podemos grabar cantidades de información que no cesan de aumentar en soportes donde las dimensiones son cada vez más reducidas. El peligro sin embargo, es que la información grabada se vuelve vulnerable. Por decirlo así, averiada en razón de la densidad creciente de datos, los formatos modernos son menos fiables que los antiguos y con menor capacidad de memoria. Se puede grabar y leer correctamente la información en formatos magnéticos modernos si su estado físico y químico del soporte es perfecto, el material de lectura está en excelente estado de funcionamiento y la atmósfera del ambiente exenta de todo elemento perturbador como el humo, polvo u otros contaminantes.

Estabilidad de los soportes magnéticos Los principales factores que influyen en la estabilidad de estos soportes y la comunicabilidad de la información entre las cuales conllevan son: • Humedad y temperatura • Deformaciones mecánicas • Polvos y suciedades de toda naturaleza • Campos magnéticos parásitos La humedad, es el factor atmosférico más peligroso. El agua es el agente del principal proceso de degradación química de los polímeros, la hidrólisis. Por otra parte, una tasa de humedad alta (superior a 65% de HR) favoriza el desarrollo de mohos que "comen" literalmente la capa pigmentada de las bandas magnéticas y disquetes e impidiendo cuando no es total, la lectura de informaciones. La temperatura, reacciona sobre las dimensiones de los soportes, fenómeno particularmente molesto para las bandas de alta densidad. Determina también la velocidad de evolución del proceso químico: mayor temperatura alta, mayor reacción química (hidrólisis por ejemplo) es rápida, lo inverso es proporcional también. La integridad mecánica es un factor en el cual no se piensa demasiado y sin embargo juega un papel importante sobre la lectura de datos, la mínima deformación conlleva a graves disfunciones, al momento de la lectura. Es necesario tomar grandes precauciones luego de su manipulación y asegurar con técnicos calificados un mantenimiento regular de los equipos de lectura, en las cuales las fallas y las disfunciones pueden destruir en un abrir y cerrar de ojos soportes frágiles como el R- DAT. Es imperativo, para todos los tipos de bandas magnéticas, vigilar a que sean enrolladas absolutamente de manera plana, para evitar deteriorar sus bordes, que son las guías mecánicas de la lectura para muchos formatos de bandas de alta densidad. Todas las bandas magnéticas bajo la forma en que se presenten, bobinas, cassettes o cartuchos y disquetes deben ser almacenadas verticalmente.


Polvos y suciedades, impiden a los cabezales de lectura posicionarse en la banda o el disquete, aplicación indispensable para la lectura, sobre todo en el caso de los soportes de alta densidad. A mayor densidad de datos, mayor debe ser la limpieza. Las partículas de humo de cigarro son suficientemente grandes para cubrir informaciones en formatos magnéticos modernos. El polvo puede también generar el rompimiento del cabezal de lectura/escritura, de los discos duros y de unidades de disco con cabezales móviles, con su inevitable consecuencia: la pérdida irremediable de los datos. Otro de los problemas mecánicos generados por el polvo, huellas dactilares y el humo, la polución química del smog industrial puede acelerar la deterioración química. Una lucha eficaz contra polvos y cualquier otra forma de suciedad o polución es una medida indispensable a aplicar si se quiere asegurar la conservación de los soportes magnéticos. Los campos magnéticos parásitos, son el enemigo natural de la información grabada en soporte magnético. Las fuentes peligrosas son los micrófonos dinámicos, cintas y cascos de audio. Los imanes, usados para las mesas de fichaje magnético por ejemplo, emisores también de campos magnéticos en la cual la intensidad es peligrosa. Las grabaciones audio- analógicas, netamente las pistas de audio de bandas videos, son por naturaleza los soportes más sensibles a los campos magnéticos parásitos. Los videos analógicos y las grabaciones numéricas de otra naturaleza, son menos sensibles. Para salvaguardar las grabaciones audio analógicas, conviene no traspasar lo que concierne a los campos magnéticos parásitos los máximos siguientes: • •

Corrientes continuas: 5 Oe (Oersted) =400 A/m (amperes por metro) Corrientes alternativas: 25 Oe = 2000 A/m

Recalcamos, que normalmente una distancia de 10 a 15 cm, es suficiente para atraer la intensidad de campos magnéticos, incluso intensos a valores aceptables. La temperatura y el grado higrométrico deben fluctuar lo menos posible. Las zonas de consulta (estudios) deben presentar las mismas condiciones atmosféricas que los establecimientos de archivos de consulta. Es necesario dejar a las bandas aclimatarse lentamente al cambio de atmósfera, cuando se las saca de los establecimientos o cuando se cambian de un lugar a otro. Es de gran importancia regular simultáneamente la temperatura y el grado higrométrico. Las cintas corren el riesgo de ser dañadas, si se baja la temperatura de los establecimientos de archivos sin deshumedecer, ya que enseguida ocurre, normalmente, una elevación excesiva de la tasa de humedad relativa

Resumen. Si bien los soportes magnéticos presentan en su conjunto, una buena estabilidad y que existen bandas analógicas desde hace 60 años, asegurar su longevidad no ha


sido una preocupación para sus fabricantes. Si se siguen puntualmente todas las recomendaciones prescritas para asegurar la conservación de los originales de los soportes magnéticos, no aparece la posibilidad de que se conserven durablemente. Un día u otro, se deben establecer copias. Sabiendo que las informaciones audiovisuales se deterioran cada vez más, cuando se establecen copias analógicas, sólo el paso a seguir sin riesgo, es el de establecer copias numéricas. Tratándose de documentos digitales, audiovisuales como informáticos, el problema de conservación de los soportes ve su importancia en retroceder con relación a lo obsoleto del material y de software asociados. La manera en la cual se manejará la futura transferencia de estos documentos a otros soportes, viene en consecuencia, una pregunta central así como para los archivos audiovisuales, como para los otros. Aparentemente, los sistemas de almacenamiento numérico de masa, con control y regeneración automáticas, se volverán en un futuro una poderosa herramienta de conservación. La digitalización de soportes analógicos y la reproducción de la información que se presentan hoy en día, bajo una forma digital, son tareas gigantescas. Como será necesario tener tiempo para llevarlas con éxito, los programas de digitalización/reproducción deberán ser jerarquizados. La prioridad será dada a los documentos frecuentemente demandados y a aquellos que corren peligros inmediatos, los documentos en buen estado pueden esperar. Será necesario mientras tanto, almacenar estos últimos en las mejores condiciones posibles, con el fin que se conserven bien esperando su turno de ser numerados o reproducidos. Los soportes Magnéticos en Magallanes. Podemos evaluar la cantidad de este grupo de documento en 6000, considerando los documentos sonoros como los documentos video. Es un patrimonio que se encuentra muy mal conocido porque al igual que los mecánicos no hay catalogación o sea se encuentran almacenado por los medios televisivos quienes también encuentran la necesidad de conocer mejor sus fondos para diversificar su utilización. También ciertas cintas son los respaldos de algunos formatos fílmicos que se hicieron en un tiempo, pero también sin consideración de preservación, sino de seguridad. Por otra parte las radioemisoras utilizan mucho este soporte lo que genera la reutilización de las cintas por razones económicas borrando para siempre la información que contenía. En cuanto a su estado de conservación se encuentra con el resto, bajo los mismos índices de humedad, contaminación atmosféricas y contaminación biológicas. En termino de horas este grupo en Magallanes alcanzaría las 5000 horas lo que hace su conservación y traspaso a otro formato difícil. Es importante que cada uno tengo entonces muy claro el contenido y sobre todo la contextualización de los documentos a fin de poder presentar un programa de reproducción y transferencia de formato.


SOPORTES ÓPTICOS Documento UNESCO Los soportes ópticos son utilizados para guardar en la memoria los sonidos, imágenes y datos numéricos. Existen tres grandes familias: • • •

Familia de CD, producción industrial en masa en la cual se ordenan los CDROM, el CD-I y el CD-V como también el video disco analógico. Discos y cintas ópticas no regrabables Discos regrabables CD-R

Existe para la gran mayoría de estas categorías de discos, cargadores automáticos (jukebox) que facilitan la lectura.

Discos de comercio. En los discos de comercio de la familia de CD, la información digital se presenta bajo la forma de cubetas microscópicas, inscritas en un sustrato de policarbonato revestida de una capa de material reflectante. Esta capa reflectante está generalmente hecha de aluminio, pero se encuentran también de oro o plata. Un barniz transparente protege la superficie reflectante, sobre la cual va la etiqueta. Como el disco es obtenido por presión, los datos que contiene no pueden ser modificados y no son regrabables. En razón del elevado costo por presión de un disco, recurrimos a esta técnica, que a medida que el número de ejemplares para fabricar es importante (alrededor de 100), será mayor el número de discos prensados y menor es el precio unitario. La capacidad de memoria de un CD de 12cm es de alrededor de 650 Mo, es decir una hora de audio. El tiempo de acceso medio es de alrededor de 300 ms con un lector de doble velocidad, 250 con un lector de velocidad cuádruple y de 130 con un lector de velocidad séxtuple. El primer disco elaborado en esta familia fue el Láser Visión analógico de 30 cm que era un video disco. El Láser Visión es en general constituido de dos galletas selladas, entre sí, que constituyen un disco con dos caras de una duración de una hora cada una. Otro formato de disco fue elaborado en el cual se pudo almacenar 54.000 imágenes video fijas por cara. Entre los diversos modelos experimentados, el disco Láser Visión es el mejor comercializado, pero será destronado por el DVD (Digital Versatile Disc o Digital video disc) puesto en marcha en 1997. El DVD, tiene el mismo diámetro que el CD audio (12 cm) pero gracias a la utilización de un láser con un largo de onda reducida, su capacidad de memoria en una capa, está multiplicada por 7 y llevada a 4,7 Go. Se podrían fabricar discos DVD con una estructura doble capa, cada capa leída por un láser de largo de onda diferente, que tendrá la capacidad de memoria de 9 Go. En principio, pegando


juntas dos de estos discos de doble capa como se hizo con el Láser Visión, se esperaría una capacidad total de 18 Go. Este disco es destinado a la grabación de películas videos con compresión de datos o como aquel de textos y de datos multimedia como el CD ROM, pero en este caso con capacidades de memoria netamente superiores

Soportes de grabacion unica Hay muchos tipos de discos de grabación única El formato más utilizado es el CD grabable (CD-R o CD- WO), disponible desde 1993. El CD-R, que tiene el mismo formato y la misma capacidad de memoria que el CD audio y el CD- ROM, puede ser leído por lectores de CD estandar correspondientes. El sustrato de policarbonato del disco está revestido de una capa de materia coloreada, ella misma cubierta de una capa metálica reflectante. Es esta capa coloreada, que tiene los datos, en lugar de espacios y cubetas de discos prensados. En el momento de la grabación, impulsiones láser de fuerte intensidad vuelven transparente la capa coloreada opaca. La cabeza del lector láser con menor potencia reconstituye las variaciones de luz reflejada en una señal de bits digitales. Una vez escritos, los datos no pueden ser modificados. Existen grabadores de Cd en diferentes velocidades. El CD-R sin embargo, es un formato normalizado corriente. Existen diferentes protocolos programas normalizados para grabar los Cd audio y los CD-ROM. El CD- foto es un CD-R que funciona con la ayuda de un protocolo programa propio gracias al cual se puede grabar las fotografías bajo la forma de imágenes fijas electrónicas. No existe aún la versión regrabable de DVD, pero esto no debería tardar. (desde la edición en 1998 de esta guía se conocer la existencia del DVD regrabable, y a la fecha de la presente edición no suele ser muy común todavía. Nada) El CD-R es el modelo más reciente y el más común de la familia de discos llamados WORM (Write Once, Read Many) que son utilizados en computación desde hace algún tiempo. El mayor problema que tienen los CD-WORM es la gran diversidad de sistemas y de formatos. Un cierto número de fabricantes proponen los WORM que tienen una pista continua en espiral, comparable a de los discos LongPlay; otros proponen discos donde las informaciones inscritas sobre pistas en anillos como sobre los disquetes y los discos duros de las computadoras. Otras en cambio funcionan con los dos sistemas. La pregunta de los porgramas propios de los CD- WORM tiene un problema. Incluso las dimensiones bajo las cuales se presentan no han sido normalizados. Uno de los métodos de grabación utilizados por un cierto numero de fabricantes, incluidos LMS, Toshiba y Sony consiste en incrementar por quemadura de las cubetas, la superficie metálica del disco, con un láser. En el otro sistema preconizado por ATG y Optimen, el calor de los láser provoca burbujas. En ambos casos, el reflectante de la capa metálica es modificada y los datos se leen con la ayuda de un láser de menor potencia.


Cintas ópticas ICI fabrica una banda óptica en cassete para el almacenamiento de datos, que funciona según el principio WORM. Los lectores son fabricados por EMASS, en Estados Unidos y distribuidos en Europa por GRAU Storage Systems. Kodak se prepara para lanzar un sistema que haga la competencia. La banda contiene una capa de materia coloreada que cambia de estado bajo los efectos de un rayo láser de gran potencia y que puede ser leído por medio de un láser de baja potencia, con los mismos principios que el CD-R. Como se trata de un soporte secuencial, el tiempo de acceso puede ser largo. En revancha, la capacidad de memoria de una banda es netamente más alta que la de un disco (hasta 10 Go).

Estabilidad de los soportes ópticos Los principales factores que influyen en la estabilidad de estos soportes y la comunicabilidad de la información son: • • •

Humedad y temperatura Deformaciones mecánicas Polvos y suciedades de cualquier naturaleza.

En ciertos casos, otros factores se agregan a los primeros; • Luz • Campos magnéticos parásitos Los soportes ópticos, como todos los otros soportes de datos, sucumben ante la humedad. Se trata por hidrólisis en los elementos de discos ópticos, especialmente en la capa protectora de los CD y tiene una acción corrosiva sobre todos los elementos metálicos, incluida la capa metálica reflectante. Además un grado higrométrico alto (sobre 65% de HR) favorece el desarrollo de mohos y hongos que pueden dañar la lectura. La temperatura como para todos los otros soportes de datos, determina la rapidez de reacción de la deterioración química. Produce sobretodo cambios de dimensiones que pueden ser preocupantes, incluyendo los soportes multicapas. La integridad mecánica es de una importancia capital y sin embargo menospreciada. Una raya, incluso microscópica puede impedir la focalización del rayo láser de lectura, huellas digitales y la presencia de materias extrañas. El más mínimo defecto físico conlleva quebraduras microscópicas que pueden desviar el láser. A excepción de los CD WORM y los discos magneto-ópticos usados para el almacenamiento de datos computacionales, protegidos por un cartucho que se abre solamente con la inserción en el lector, todos los tipos de CD deben ser


manipulados con mucha precaución, si se quiere preservar su integridad mecánica. Polvo y suciedades impiden una buena lectura de la información grabada. El humo del cigarro se acumula en la superficie de los discos y puede disimular la información. Los Cd están más expuestos a riesgos que los discos protegidos por un cartucho. La luz puede impresionar la capa de materia coloreada de los discos regrabables y borrables. Los discos magneto-ópticos deben ser protegidos de los campos magnéticos parásitos La temperatura y el grado higrométrico deben fluctuar lo menos posible. Las zonas de consulta (estudios) deben presentar las mismas condiciones atmosféricas que los establecimientos de archivos consultables. Lo mismo para los soportes magnéticos, los valores mínimos son favorables a una conservación a largo plazo. No se debería descuidar un parámetro aparentemente más preocupante que la estabilidad de los soportes en si mismos, conociendo la existencia del material y de los software necesarios para la lectura.

Los soportes ópticos en Magallanes Ya existe 90 000 documentos electrónicos en la región, almacenados por la mayoridad en CD-R, los demás en cinta DAT o en CD del comercio. Pero principalmente el CD-R se ha vuelto el medio para conservar las informaciones actuales y procesadas mediante un computador. Estos soportes presentan como lo vimos un capa orgánica que cambia de estado cuando el láser, según su potencia, encuentra esta capa en su camino. Los estudios recientes sobre la conservación de dicho material apunta, además de las otras recomendaciones ya mencionadas por la UNESCO, sobre la calidad y característica de esta capa, llamado también tinte orgánico. Buscando explicar este fenómeno, encontré en Internet esta explicación que a la fecha entrega una información clara, empezando con las diferencias de grabación entre cd-r y cd-rw es decir regrabable. Los cd-rw están formados, igual que los cd-r, a diferencia de que la capa de grabación de los cd-rw, está formada por un tinte orgánico de dos estados. Uno normal y otro opaco. La forma de grabación es muy parecida a la de los cd-r, cambiando únicamente la potencia a aplicar. Además de ello utilizando otra potencia diferente, conseguimos que el tinte orgánico vuelva de nuevo al estado inicial. De forma que se consigue la posibilidad de grabar y "borrar", que en conjunto posibilitan la Regrabación.


Superficie de material para escribir

Superficie de material para escribir

Capa Protectora Capa Reflectante Capa de Grabación (tinte orgánico) Sustrato

Capa Protectora Capa Reflectante

Estructura de un Cd-r

Sustrato

Estructura de un CdRom

Tipos de Tinte orgánico Aquí tenemos una lista de los diferentes tintes orgánicos existentes. Aunque a la hora de la verdad, cuando utilicemos un programa sólo nos indica los dos primeros (ya que el programa lee la forma de grabación necesaria, no el tipo de sustrato), pero bueno aquí los indico. Tinte Orgánico

Patentado por

Color Sustrato

Cyanine

Taiyo Yuden

Azul

PhthaloCyanine

Mitsui Chemicals

Metallized Azo

Verbatim/Mitsubishi

Azul

Advanced PhthaloCyanine

Mitsui Chemicals

Transparente

Formazan

Kodak Japan Limited

Toatsu

Toatsu

del

Transparente

Verde Claro

El Formazan es una mezcla del Cyanine y del PhthaloCyanine. Además cada tipo de tinte orgánico se divide en varios Tipos, los cuales denotan la calidad del la capa de grabación. Del Cyanine, no conozco la diferencia entre un tipo y otro. Pero del PhtahloCyanine os puedo comentar que cuanto mayor sea el tipo más velocidad soportará el cd sin sacar errores, aunque también depende de la calidad del fabricante. Recordar que estos datos están sacados con los programas que después indicaré y estos sólo dan dos posibles tintes: Cyanine o PhthaloCyanine. Aunque después realmente el cd puede tener otro tipo de tinte.


Tipo Tinte OrgĂĄnico

0

1

Cyanine

Cyanine

Color CD

del

Fabricante

Verde Azul

CMC Magnetics Corporation Fornet International Pte Ltd. Fuji Photo Film Co, Ltd Gigastorage Corporation Lead Data Inc. Mitsubishi Chemicals Corporation Ritek Co. Taiyo Yuden Company Limited TDK Corporation Xcitek Inc.

Verde Azul

Hitachi Maxell, Ltd. Multi Media Masters Machinary SA Pioneer Video Corporation Taiyo Yuden Company Limited

3

Cyanine

Verde Azul

Pioneer Video Corporation King Pro Mediatek Inc. Grand Advance Technology Ltd.

4

Cyanine

Verde Azul

Computer Support Italy S.R.L Postech Corp.

5

PhthaloCyanine Dorado

Kodak Mitsui Ritek Co.

6

PhthaloCyanine Dorado

Ricoh Company Limited

7

PhthaloCyanine Dorado

Kodak Japan Limited

8

Cyanine

Verde Azul

PhthaloCyanine Dorado 9

Cyanine

Azul

PhthaloCyanine Dorado

Japan

Limited Chemicals

CDA - Dateträger Albrechts GmbH Princo Corporation Princo Corporation Prodisc Technology Inc. Prodisc Technology Inc.


Colores: Como todos sabéis los cd's se diferencian también por el color de la parte de grabación. Este color se obtiene mediante la combinación de colores del tinte orgánico y de la capa de reflectante:

Tinte Orgánico

Capa Reflectante Plateada Dorada (Gold) (Silver)

Cyanine

Verde

Verde/Azul

PhthaloCyanine

Dorado

-

Metallized Azo

-

Azul Oscuro

Advanced PhthaloCyanine

Dorado

-

Formazan

Verde/Dorado

-

Duración y Longevidad de los cd's Según el tipo de tinte orgánico que utilice un cd podemos saber (a grandes rasgos) la longevidad que puede tener un cd sin dar errores de lectura. Los cd's dorados utilizan PhthaloCyanine, que es un tinte orgánico que junto a una capa reflectante dorada dan el color dorado final. Estos cd's son los que más reflejan el haz láser, por lo que son los mejores a la hora de ser leídos por lectores no muy nuevos. Se dice que duran unos 100 años. Los de color verde (que son los más baratos) utilizan Cyanine, cuyo tinte orgánico es azul, junto con la capa reflectante dorada dan un color verde final. Estos cd's, no reflejan muy bien el haz láser y con el tiempo se vuelven más opacos, de forma que dan una floja reflexión, lo cual causa a la larga errores de lectura. En los lectores viejos puede darse el caso que ni siquiera se puedan leer. Se dice que duran unos 10 años. Si por el contrario la capa reflectante es plateada da un color azulado cuya duración es algo mayor, unos 20 o 50 años. Los de color azul oscuro tienen Azo que junto a una capa reflectante plateada les dan ese color azul oscuro. Estos se dice que duran unos 100 años. Aparte de todo esto, hay que añadir que la capa protectora de los cd's , también influye un poco, esto es fácil de distinguir, ya que las capas protectoras buenas hacen que los cd's sean más gruesos de lo normal. Ello protege de los golpes a la capa de grabación y la capa de reflexión, del calor (sobre todo si nuestro lector es muy rápido) y de la humedad. Además de todo ello, también depende la serigrafía, ya que los cd's de baja calidad pueden tenerla muy poco fijada, y no estar cerrada herméticamente.


Publicaciones electrónicas, documentos electrónicos e informaciones virtuales. Documentos Unesco Trataremos en este capítulo, problemas particulares que generan nuevos métodos utilizados para crear y difundir la información. Para muchos, estos documentos son grabados sobre uno de los soportes de información descritos precedentemente. Publicaciones electrónicas Se designa publicación electrónica a los documentos, cada vez más numerosos que se leen exclusivamente por medio de un computador. Se puede tratar de documentos distribuidos gratuitamente o que se compran. Se presentan bajo dos formas, publicación fuera de línea y publicación en linea. Algunas de estas publicaciones electrónicas no tienen existencia material y las bibliotecas deben copiarlas en su propio sistema para almacenarlas en un disco duro, banda de rescate u otro medio. En otro caso, se pueden almacenar directamente en las estanterías. Veremos en este capítulo no la pregunta de los soportes materiales, tratadas con anterioridad, sino los conceptos que debemos manejar a fin de considerar estos materiales con los mismos criterios que los materiales clásicos.

Definición y tipología de las publicaciones electrónicas. Publicaciones fuera de línea Una publicación fuera de línea es un documento electrónico bibliográficamente identificable que es almacenado bajo una forma legible por una máquina en un soporte electrónico. Se trata por ejemplo de los CD-ROM disquetes y de bandas magnéticas. • •

Monografía fuera de línea, por ejemplo una enciclopedia en CD-ROM Publicación en serie fuera de línea ,ejemplo, una revista en CD-ROM

Publicaciones en línea Una publicación en línea, es un documento electrónico bibliográficamente identificable que ha sido almacenado bajo forma legible por una máquina en un soporte de información electrónica y que es accesible en línea, por ejemplo: Una revista electrónica, una página sobre World Wide Web o una base de datos en línea. • • •

Monografía en línea, ejemplo un diccionario en la Web Publicación en línea, ejemplo una revista electrónica en la Web Recursos en línea, ejemplo la página principal de un organismo


Ciertas publicaciones electrónicas, son originales, pero otras son versiones digitalizadas de un documento escrito o impreso. Lo esencial de los fondos de publicaciones electrónicas de un servicio de archivo será formado por versiones digitales de documentos escritos o impresos que detiene. Tal es el caso de CDRom de la biblioteca nacional de Praga, que contienen numerosos manuscritos y otros documentos, del proyecto Santa Sofía de Bulgaria, de la Crónica de Radziwill, manuscritos de Sanaa y de la memoria de Iberoamérica. Ocurre que productores y editores de publicaciones electrónicas, son editores de publicaciones clásicas que diversifican así su actividad, existen también proveedores de información que son creados especialmente; es el caso de los editores de publicaciones nuevas sobre World Wide Web las cuales no están en línea.

Diferencia entre documentos audiovisuales y publicaciones electrónicas. Existen publicaciones multimedia, que reagrupan diferentes tipos de información en un mismo soporte, por ejemplo una biografía, una bibliografía, fotos fijas, imágenes animadas, video y sonido. En ocasiones no se hace la distinción entre documentos audiovisuales y publicaciones electrónicas con contenido textual. Una película con subtítulos es un documento audiovisual, un CD de Michael Jackson, con un video clip con imágenes animadas está considerado como un CD audio. Un CD-ROM con una bibliografía, el texto de canciones, de sonido, de video y fotos son considerados como una publicación multimedia en CD-ROM. Resumiendo, una publicación electrónica debe contener una cantidad importante de texto para ser admitida en el depósito de una biblioteca. Algunas bibliotecas archivan también las publicaciones audiovisuales, por ejemplo la Deutsche Bibliotek de Francfort-sur-le- Main en Alemania. Documentos electrónicos o información virtual Cuando hablamos de documentos electrónicos, o como se dice en ocasiones de información virtual, hacemos referencia a los métodos modernos de transmisión de documentos entre personas, documentos de textos equivalentes a cartas y notas por medios electrónicos, es decir sin, el recurso del papel. Una gran parte de los problemas que conllevan los documentos electrónicos es que corren el riesgo en el futuro de ser análogos a aquellos que contienen publicaciones electrónicas. Los documentos electrónicos, almacenados en soporte material, en algún lugar y asiduamente consultados por un pequeño grupo de personas, no sólo el autor, son difíciles de obtener por el archivista preocupado de conservarlos. Se ordenan dentro de esta categoría de documentos: los mensajes enviados por correo electrónico y los ficheros informáticos, provenientes de computadores personales. Cuando estos documentos electrónicos entran en memoria, es con el mismo tipo


de soporte que las otras categorías de documentos, lo que las distingue esencialmente de otras categorías, es el método empleado para su transmisión. El problema inicial y esencial que tiene la conservación de documentos electrónicos, es el tener acceso y descubrir que existe la materia. Este trabajo no puede ser hecho sin el apoyo activo del organismo creador y de su personal. Si el organismo está equipado de una red informática, el acceso a estos documentos tiene generalmente menos problemas. Como la gran parte de los mensajes intercambiados por correo electrónico, entre los servicios, tienen un mínimo de interés por persona que no sea el autor y sus destinatarios iniciales, verlos da la sensación de cometer una indiscreción, es indispensable velar a que cada uno sepa que los servicios de archivo pasarán periódicamente revista, así como los ficheros de servicio y los mensajes contenidos en el servidor central, para seleccionar los documentos que merezcan ser conservados. Una vez que estará asegurado el acceso a estos documentos, podrán ser analizados a la luz de los criterios de elección habituales y se podrá copiar las informaciones seleccionadas en el sistema de archivo de datos. Su conservación duradera se hará parte de la estrategia general de archivo de documentos.

Los documentos Electrónicos en Magallanes. Cerca de 90000 documentos estarían creados y conservados en la región. Son principalmente documentos escritos y fotográficos. Este amplio material off line o Fuera de línea presenta ya múltiples índices de inestabilidad en el tiempo. El soporte principalmente CD-R, debe ser seleccionado de manera adecuada. Pero lo más importante quizás es el entorno de estos documentos que para reproducirse tienen que considerar un software, un sistema operativo, un computador y primero un reproductor del soporte que con el tiempo, muy corto puede simplemente no reproducirse. Registrar y mantener estos equipamientos es fundamental hasta que tengamos seguridad de poder reproducir un archivo en los nuevos contextos tecnológicos, asegurándonos de poder contar con la información en buen estado. La región de Magallanes, como muchos lugares en el mundo parece tomar el rumbo digital rápidamente. Es tarea de las Instituciones y Universidad asegurar el futuro de este tipo de documento, tomando la distancia que se requiere frente a un potencial que se puede revelar imposible de manejar dentro de pocos años, y seguramente antes de ver los soportes muy antiguos desaparecer.


LA PRESERVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL UN DILEMA CRUCIAL La primera evidencia conocida de escritura -signos pictóricos sobre tablillas de arcilla secadas al sol- data de aproximadamente seis mil años atrás. Actualmente existen decenas de miles de ejemplos de escritura de Sumeria y Babilonia en los centros de investigación más importantes del mundo, y los arqueólogos desentierran otros cientos más cada año. Desde la antigüedad hasta el presente, toda la tecnología de la escritura ha experimentado una evolución sostenida. Hoy en día tenemos la capacidad de almacenar imágenes detalladas de cientos de libros, trazadas con bits, en un disco óptico del tamaño de un posavasos. Esta capacidad de registrar y guardar da origen a uno de los dilemas más cruciales de la historia documentada: nuestra capacidad de registrar información ha aumentado exponencialmente con el tiempo, mientras que la longevidad de los medios utilizados para almacenarla ha disminuido de manera equivalente. En el gráfico que aparece a continuación los cambios citados se ilustran con una línea continua. El eje "X" exhibe diez superficies de "escritura" en el orden cronológico en que se fueron introduciendo en forma masiva. El eje "Y" es una escala logarítmica en la que cada nivel crece en orden de magnitud, en factores de diez. La línea de puntos corresponde a un diagrama del número aproximado de caracteres por pulgada cuadrada que se puede registrar cómodamente sobre una superficie determinada. Se observa una estabilidad relativa en la densidad -menos de 150 caracteres por pulgada cuadrada- en los siglos anteriores a que las máquinas de impresión modernas y las tecnologías electrónicas elevaran hasta la nubes las densidades de almacenamiento. El actual disco óptico típico, de 5V2 pulgadas, puede contener 650 millones de caracteres en cada uno de sus dos lados, lo que da una densidad equivalente a 51 millones de caracteres por pulgada cuadrada de superficie registrable. DILEMA.JPG La línea continua -que representa la expectativa de vida en años de cada medio de registro- declina con el paso del tiempo. Aún son legibles los fragmentos de papiro de escritura egipcia de hace 4.500 años, a pesar de encontrarse bastante frágiles. Avanzando en el tiempo, se encuentran ejemplos sorprendentes de manuscritos iluminados y otros documentos de la época medieval, capaces de resistir siglos de mayores estudios y admiración. Una situación similar prevalece en las primeras técnicas de impresión de libros modernos. Moby Dick, o La Ballena, de Hermán Melville, publicado por primera vez en 1851 sobre papel característicamente ácido, simboliza los desafíos mundiales que impone la preservación de todas las publicaciones de los siglos XIX y XX (Banks, 1969). La introducción de la pasta de madera y los componentes ácidos en el papel, exigida en su momento por una industria manufacturera desesperada por satisfacer la demanda, dio inicio a los "fuegos lentos" del deterioro que hoy en día se intenta sofocar con los esfuerzos de preservación.


Durante el siglo XX han continuado decayendo la permanencia, durabilidad y resistencia de los medios de registro más nuevos, con la excepción del microfilm (Sebera, 1990). Puede ser imposible leer una cinta magnética sólo treinta años después de su fabricación (Van Bogart, 1995, p. 11). El medio de registro más reciente -el disco óptico- puede alcanzar una vida más prolongada que las superficies de registro digitales ya desaparecidas. Sin embargo, es probable que los actuales medios ópticos de almacenamiento superen ampliamente la vida útil del sistema computacional que creó la información. Es la máxima ironía de la historia registrada. Con el fin de lograr la densidad de información común hoy en día, para crear información y luego hacerla legible e inteligible, debemos depender de máquinas que rápidamente quedan obsoletas (Dollar, 1992). La mezcla de equipos y medios del mundo digital incrementa la necesidad de llevar a cabo una actividad de preservación responsable en las instituciones. Para ayudar a descubrir el modo de satisfacer esta creciente necesidad, este documento presenta primero un marco de conceptos básicos de preservación según su evolución en las décadas pasadas, luego los redefine y los transforma en un nuevo marco para la acción en el mundo digital.

La conservación de colecciones digitalizadas: visión general del progreso reciente y de los desafíos vigentes a nivel mundial Extracto ESTUDIO IFLA/UNESCO SOBRE DIGITALIZACION Y CONSERVACION Compilado y revisado por Sara Gould y Richard Ebdon Bajo la dirección de MarieThérèse Varlamoff.

¿Se puede decir que la tecnología digital es una panacea? Desde luego, la respuesta debe ser no, o al menos en parte. Ya se han definido las limitaciones de la digitalización para un acceso a largo plazo a la información, y es bien sabido que se ha perdido la mayor parte de los datos generados por la NASA hace treinta años, cuando Armstrong fue el primer hombre en pisar la luna, y que actualmente estos datos son ilegibles debido a la escasa atención que se prestó en aquel momento a su conservación. La amenaza de caducidad de la información digital tiene dos vertientes, puesto que existe un riesgo de caducidad tanto de los equipos informáticos como de los programas. Lo que aumenta la amenaza es la velocidad con la que la tecnología está cambiando. Resulta casi imposible conservar ordenadores antiguos o disquetes compatibles con ciertos disquetes o CD-ROM ya caducos, e incluso si esto se lograra, ¿quién podría repararlos dentro de treinta o cincuenta años si se estropean? El mantenimiento de los equipos no sería suficiente si ya no podemos utilizar los programas o, peor aún, si ya no sabemos cuáles fueron los programas utilizados.


Otro de los peligros que amenazan a la tecnología digital es el costo. La conservación del material digital es un proceso continuo, y al costo inicial de digitalizar el material, se deben añadir el coste de trasvase de los datos cada cinco o diez años, cuando no antes. Hay demasiados profesionales que desconocen aún el coste económico de la conservación digital en la gestión global de su biblioteca. He ahí una razón por la que la IFLA y muchas otras organizaciones e instituciones intentan aumentar la conciencia sobre los problemas inherentes a la conservación de los materiales digitales. Hay otros temas de carácter más intelectual y ético en el uso de los ordenadores para generar obras literarias. Como lo demostrará una visita a la sección de manuscritos de cualquiera de las grandes bibliotecas nacionales del mundo, los manuscritos pueden revelarnos mucho más acerca de la vida y el estado mental del escritor que cualquier documento electrónico. Las "paperoles" de Marcel Proust, los pequeños trozos de papel que su criado escribía bajo su dictado porque el propio Proust estaba demasiado enfermo para escribir, contienen numerosas correcciones a mano en los márgenes, y tienen una importancia fundamental para quienes estudian la génesis de la creación literaria de Proust. La maravillosa grafía de Victor Hugo y los sorprendentes y sugestivos dibujos que solemos encontrar en los márgenes del papel celeste en que escribía, también tienen un gran valor histórico. ¿Cómo se podrán estudiar en el futuro, por ejemplo, las sucesivas versiones de una novela o la progresión de los cambios en las ideas de un autor, si el único registro permanente será un disquete que contiene la versión final? No hay borrador, no hay vacilaciones, no hay dibujos ni garabatos. No cabe duda de que aquellos que se dediquen a la historia literaria y al estudio de la génesis de una obra se enfrentarán a un problema. Lo mismo sucede con el correo electrónico. A pesar de que a veces es difícil imaginar la vida antes de la llegada de esta tecnología, también hay razones para lamentar el carácter transitorio de estos mensajes. Hace un siglo, los escritores famosos registraban sus movimientos, pensamientos y emociones en cartas a los amigos o a la familia, y a menudo hemos conservado esos documentos como parte de nuestro patrimonio cultural, y para ayudarnos a situar las obras literarias en el contexto de la vida y el pensamiento del escritor. Al facilitar el acceso a información y al disminuir el tiempo que tarda la información en desplazarse de un lugar a otro, el correo electrónico ha hecho de la información algo transitorio y no esencial. En este sentido, contribuye a la pérdida de nuestra memoria cultural. Se ha reconocido ampliamente que los documentos impresos tradicionales, especialmente cuando constituyen una contribución al patrimonio cultural de un país, deberían ser conservados para garantizar un acceso y disponibilidad a largo plazo a las futuras generaciones. Se han definido las mejores prácticas para la conservación y preservación de los materiales tradicionales, no sólo materiales literarios, sino también fotos, manuscritos y obras artísticas. Organizaciones como la NPO (National Preservation Office) del Reino Unido 1 desempeñan un importante papel y garantizan el uso de criterios válidos en este campo. 1

www.bl.uk/services/preservation


La necesidad de conservar documentos digitales tiene una importancia similar, y este trabajo fundamental comienza a ser abordado seriamente. Se suele pensar en los documentos electrónicos como dos grupos diferentes: copias digitalizadas de documentos impresos o escritos originales, y trabajos que no tienen un original impreso, a menudo denominados de origen digital. Las políticas de conservación para cada uno de estos grupos pueden ser diferentes, sobre todo cuando también se conserva el documento original que ha sido digitalizado. Por otro lado, los trabajos de origen digital también requieren medidas especiales de conservación, puesto que se trata de piezas únicas.


DECÁLOGO PARA EMPRENDER UNA POLITICA DE PRESERVACIÓN Fuente: Documento UNESCO PGI-90/WS/7, Chapman Patricia, GUIDELINES ON PRESRVATION AND CONSERVATION POLICIES IN THE ARCHIVES AND LIBRARIES HERITAGE, París, Marzo 1990

Adaptada a cada institución, una política de preservación será un documento sencillo, explicito y que abrazará un rango de programas que se aplicarán a los materiales según su características y usos. Esa política incluirá: 1. Medidas preventivas para reducir los índices que provocan deterioros; 2. Rutinas operativas para realizar acciones de limpieza y protección a fin de ampliar la vida de los materiales; 3. Programas de capacitación y comunicación del personal y del usuario para promover la correcta manipulación y uso de los materiales; 4. Medidas de seguridad y planes de emergencias para el manejo de desastre y rescate de colecciones. 5. Medidas de protección, tales como cajas, estuches, sobrecubiertas para reducir desgaste y deterioro de los materiales; 6. Programa de la substitución de materiales de valor u originales en proceso de deterioro físico o químico por sustitutos tales como microformas o copia digitales. 7. Tratamientos de conservación y restauración de los originales dañado; 8. Programas de redistribución de materiales no correspondiendo a las misiones de la institución; 9. Procedimientos para reproducir parte o totalidad de colecciones; 10. Medidas y procedimientos para la exposición de materiales dentro de la institución o mientras préstamo a otra organización.


CONSERVACION PREVENTIVA Como observado en el documento anterior bautizado “Decálogo para emprender una política de preservación” , las primeras medidas que podemos tomar tienen que ver con la conservación preventiva (ver capitulo definiciones), es decir con el medio en que se encuentran los documentos. Para ubicar el contexto de estas acciones se presenta un breve detalle de los criterios que conforman este medio y las acciones recomendadas. Fuente: Curso Conservación preventiva de Regina Solis, Conservadora jefa del Archivo Nacional de Santiago.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA El documento comprende dos aspectos inseparables: a) Físico b) Contenido Intelectual

Necesidad de Conservación (Aspecto físico)

Equilibrio

Difusión (Contenido intelectual)

Conservación para: - Aumentar su vida útil - Disminuir riesgos - Mantener características originales - Mantener condiciones físicas y funcionales Los métodos preventivos de conservación Trabajan con el entorno del documento Procuran un hábitat idóneo, a salvo de incidencias degradantes

Para una eficaz conservación preventiva es necesario lo siguiente: - Conocimiento de las características del material - Conocimiento de las condiciones del medio ambiente - Conocimiento de las causas que producen deterioros - Conocimiento del empleo de materiales y medios técnicos que eviten su degradación

¡MAS VALE PREVENIR QUE CURAR!


TEMPERATURA Efectos de la temperatura : por cada 10°C que se aumenta, se duplican las reacciones químicas de deterioro de los materiales. Por el contrario, por cada 10°C° que se diminuye, la proporción se reduce a la mitad.

MEDIDAS QUE SE RECOMIENDA TOMAR: •

Evitar fluctuaciones de T°C y HR

Procurar una mayor estabilidad.

Mantener el edificio para evitar filtraciones.

Usar materiales aislantes para independizar condiciones externas de las internas.

Aislar las colecciones sensibles o importantes para una mejor protección del clima.

Control del calor con cortinas o filtros en ventanas.

Si la HR es muy alta usar deshumidificadores y ventiladores.

HUMEDAD Y TEMPERATURA INTERDEPENDIENTES.

VARIABLES

LA HR DEPENDE DE LA T°. SI NO SE AGREGA MÁS HUMEDAD AL AIRE, A MEDIDA QUE LA TEMERATURA AUMENTA, LA HR DISMINUYE. HUMEDAD > 65% JUNTO CON TEMPERATURA ALTA: • ESTIMULA EL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS E INSECTOS • REBLANDECE LOS APRESTOS. •ACELERA REACCIONES DE DETERIORO QUÍMICO COMO LA HIDRÓLISIS EL MATERIAL PIERDE RESISTENCIA MECÁNICA • LAS TINTAS SE OXIDAN Y MANCHAN EL PAPEL.


AMBIENTE SECO: • SOPORTE QUEBRADIZO • AGRIETAMIENTO DE LOS ADHESIVOS. • PÉRDIDA DE PESO Y VOLUMEN QUE OCASIONA DEFORMACIONES. • LAS TINTAS PUEDEN EMPEZAR A DESPRENDERSE POR PÉRDIDA DE AGLUTINANTE.

NIVELES ÓPTIMOS T° : 18°C-22°C HR :45-55%

LA LUZ LA LUZ ES UNA FORMA DE ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA QUE EMITE RADIACIONES DE VARIAS LONGITUDES DE ONDA, QUE DAÑAN LOS MATERIALES ORGÁNICOS. LUZ ULTRAVIOLETA (UV) ES LA MÁS DAÑINA EL EFECTO DE LA LUZ ES CUMULATIVO E IRREVERSIBLE.

RECOMENDACIONES: •

LOS NIVELES DE LUZ DEBEN MANTENERSE TAN BAJOS COMO SEA POSIBLE EN DEPÓSITOS. SALAS DE LECTURA Y EXHIBICIÓN.

LUZ VISIBLE SALAS DE LECTURA : 200 - 300 LUX - EXHIBICIÓN : 50-70 LUX - DEPÓSITOS : 50 - 200 LUX

LUZ ULTRAVIOLETA : NO MAYOR DE 75 MICROWATTS POR LUMEN

DISMINUIR INTENSIDAD

DISMINUIR TIEMPO DE EXPOSICIÓN

COLOCAR FILTROS UV EN VENTANAS Y TUBOS FLUORESCENTES

NO ILUMINAR CON FOCOS DIRECTOS


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GASES Y PARTÍCULAS ( POLVO )

GASES: SO2, H2SO4, NO2 y CO2 SON LOS MÁS REACTIVOS Y PELIGROSOS PARA LOS DOCUMENTOS.

PARTÍCULAS : HOLLÍN FRAGMENTOS METÁLICOS, HUMO INDUSTRIAL, ESPORAS MICROORGANISMOS, FIBRAS TEXTILES, SALES Y ARENA

DE

POLVO: CORTANTE Y ABRASIVO

RECOMENDACIONES: •

ELIMINAR AL MÁXIMO CONTAMINANTES.

ÁJUSTAR PUERTAS Y VENTANAS QUE DAN AL EXTERIOR.

USAR MATERIALES FILTRO DE PARTÍCULAS MAYORES (CORTINAS)

PROGRAMA RUTINARIO DE LIMPIEZA MANUAL O CON ASPIRADORAS

USAR SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y PURIFICADOR DE AIRE.

USAR CONTENEDORES DE PROTECCIÓN:

ARMARIO CERRADO CARPETAS CAJAS ENCUADERNACIÓN

ÉL

OZONO : PODEROSO OXIDANTE FOTOCOPIADORAS: EMITEN OZONO.

INGRESO

DE

DE

MATERIALES

ELEMENTOS

ORGÁNICOS


CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA NECESARIOS 2 FACTORES: 1.-

Medio de alimentación (celulosa - proteínas)

2.-

Ambiente propicio al desarrollo. • Microorganismos • Insectos • Roedores

CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES: • • • • • • • • •

Alta temperatura y humedad Escasa ventilación Polvo y suciedad Oscuridad Ausencia de factores distorsionantes Accesos directos al exterior Materiales contaminados Ausencia de revisiones periódicas Ausencia de tratamientos preventivos

Medidas preventivas: • evitar las condiciones favorables • implementar un programa de limpieza e higienización • no comer ni beber.

CAUSAS EXTRAORDINARIAS SEGURIDAD.

PREVENCIÓN

INCENDIOS: ¾ MATERIALES CONSTRUCTIVOS ¾ EVITAR RIESGOS POTENCIALES (BASURAS. ¾ INSTALACIONES ¾ ELÉCTRICAS EN MAL ESTADO O SOBRECARGADAS)

Y


¾ MANTENCIÓN REGULAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO. ¾ NO FUMAR EN ÁREAS DE DEPÓSITOS, SALAS DE LECTURA Y DE TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES. ¾ INSTALACIÓN DE DETECTORES DE HUMO ¾ EXTINTORES POLVO QUÍMICO SECO (1X CADA 50 M2), FIJOS Y TRANSPORTABLES. ¾ NIEVE CARBÓNICA: FOTOGRAFÍA, MICROFILM, ETC. ¾ ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL ¾ CONTACTO CON COMPAÑÍAS DE BOMBEROS ¾ SALIDAS DE EMERGENCIA ¾ PLAN DE EMERGENCIA.

INUNDACIONES: ¾ CONTROL DE CAÑERÍAS, DESAGÜES, FISURAS EN EL TECHO, VENTANAS, CONECCIONES, CALEFACION CENTRAL, ETC. ¾ MANTENCIÓN REGULAR DEL EDIFICIO. ¾ TERRENOS HÚMEDOS: BUENOS DRENAJES ¾ ATENCIÓN CON RIEGO DE JARDINES ¾ PLAN DE EMERGENCIA.


NORMAS BÁSICAS PARA LA CONSULTA MANEJO DE LIBROS Y DOCUMENTOS.

Y

1. Nunca consulte un libro bajo la luz directa de sol: de preferencia conserve libros y documentos lejos de ventanas, o de lugares donde haya excesiva luz artificial. 2. No transporte más de 4 o 5 libros a la vez, sobretodo si éstos son voluminosos.

3. Nunca haga anotaciones sobre los documentos con tintas o lápices de ningún tipo, que pueden dañar o alterar su integridad física y la información que contienen. 4. Evite apoyarse en los libros o colocar papeles o cuadernos sobre ellos mientras toma notas. Igualmente, nunca calque nada sobre los manuscritos (mapas, ilustraciones, etc.), puesto que podría ocasionarles un serio deterioro. De preferencia, use atriles para consultar los volúmenes. 5. Nunca utilice cintas adhesivas para reparar sus libros o documentos, ya que éstas manchan y debilitan el papel. 6. No use clips ni ningún otro tipo de sujetador metálico, que podrían causar oxidación en el documento. 7. Al revisar un libro, evite hojearlo rápida y descuidadamente. Las hojas deben ser pasadas con cuidado y tomadas por la esquina superior derecha. 8. No se moje los dedos con saliva para pasar las hojas, porque podría ensuciar y dañar el material y, en alguna medida, comprometer su salud. 9. Para señalar una página de un libro use preferentemente un marcador de papel de buena calidad. Nunca doble para ello la esquina de una hoja o utilice algo tan voluminoso como un lápiz, y jamás lo ponga boca abajo. 10. No fumar, beber o comer tanto en la sala de Lectura como en las demás áreas de depósito y de tratamiento de los materiales.


CONCLUSIÓN Las informaciones recapituladas junto a la evaluación realizada durante el año 2000 y 2001 en la región de Magallanes, cumplen con el objetivo de proporcionar antecedentes concretos para todos aquellos que se encuentran administrando o simplemente dueño de una colección de documentos. También cumplen con el objetivo de síntesis sobre una materia que ha generado muchas documentación pero quizás muy especializada y sectorial. Por eso agradezco a la UNESCO que me indicó el camino y autorizó a publicar una gran parte del documento CII98/WS/4 editado en París en abril de 1998, por George Boston. Sin ese aporte hubiese sido más complicado, porque este documento refleja los trabajos de varios grandes especialistas, que la organización internacional enmarcó adentro de un programa que por primera vez considera todos los tipos de documentos. Mas que una recomendación es una proyección política que corresponde realmente a las realidades locales. Es un esfuerzo de los grandes centros de conservación en beneficio de los problemas básicos que encontramos cada día en nuestra casa, nuestro museo o nuestra biblioteca pública. Faltaba entonces conocer la realidad regional para poder identificar los problemas y las soluciones correspondientes de acuerdo a las recomendaciones mas acabadas del momento. Junto a la UNESCO quisiera agradecer al la DIBAM a través la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Centro Nacional de Conservación y Restauración, la sub-dirección de Bibliotecas Públicas y la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, quienes a través sus funcionarios me dieron todas las herramientas para capacitarme y asesorarme en un país culturalmente distinto del mío. Todo estos esfuerzos se han concretizado en un Archivo sonoro, una evaluación y diagnóstico del patrimonio documental regional, un diseño de base de datos para todo tipo de documento, una bibliografía especializada de mas de 5000 páginas, y una guía para la preservación de todo tipo de documento. Si por una parte representan cumplimientos de objetivos, financiados principalmente por el Fondart, no tendrán ningún valor si no se usan, prueban, modifican, comparten, critican etc... No puedo personalmente generar la sustentabilidad de esta oferta. Participé a la elaboración de herramienta base, reforzando al nivel regional los políticas nacionales, y dando la oportunidad de no depender tanto del centralismo aún más efectivo en esa materia. Son muy pocas las personas en Chile que se preocupan de preservación, y todas se concentran en Santiago. Ahora no nos hemos transformado en especialista, pero por lo menos no podremos decir que no sabíamos.

Laurent Salles Punta Arenas – septiembre 2001


SITIO WEB ARL. Association of Research Libraries, Preservation Program 21 Dupont Circle, Washington, DC 20036. EEUU. e-mail: jblix@arl.org URL: http://www.arl.org/preserv British Library Preservation Office. Great Russell Street, London WC1B 3DG. Reino Unido. e-mail: npo@bl.uk URL: http://portico.bl.uk/services/preservation/ CCI. Canadian Conservation Inst. 1030 Innes Rd., Ottawa, Ontario K1A 0M5, Canada. e-mail: cci-icc_www@pch.gc.ca URL: http://www.pch.gc.ca/cci-icc Centre for Photographic Conservation. 233 Stanstead Road, Forest Hill, London SE23 1HU, England. Reino Unido. e-mail: xfa59@dial.pipex.com URL: http://dspace.dial.pipex.com/cpc.moor/ CoOL. Conservation On Line. URL: http://palimpsest.stanford.edu Gaylord Brothers P. O. Box 4901, Syracuse, NY 13221-4901. EEUU. URL: http://www.gaylord.com Getty Conservation Institute. 1200 Getty Center URL: http://www.getty.edu/gci/

Dr.,

Los

Angeles,

Harry Ransom Humanities Research Center. University of Texas at Austin, PO Box e-mail: hrcweb@hrc.utexas.edu URL: http://www.lib.utexas.edu/Libs/HRC/HRHRC/

7219,

CA

90049-1684.

Austin,

TX

78713.

EEUU.

EEUU.

Image Permanence Institute. Rochester Institute of Technology, Gannett Bldg., 70 Lomb Memorial Dr., Rochester, NY. EEUU. URL: http://www.rit.edu/ipi/ Library of Congress Preservation Directorate Washington, D.C. 20540-4500. EEUU. e-mail: preserve@loc.gov URL: http://lcweb.loc.gov/preserv/ National Archives & Records Administration Preservation 8601 Adelphi Rd., Room 2800, College Park, e-mail: preserve@nara.gov URL: http://www.nara.gov/nara/preserva/ National Center for Film & Video Preservation American Film Institute 2021 North Western Ave., e-mail: Info@afionline.org URL: http://www.afionline.org/preservation

Los

Angeles,

Policy MD

CA

& Services 20740-6001.

90027.

Division EEUU.

EEUU.


Northeast Document Conservation Center (NEDCC) 100 Brickstone Square, Andover, MA 01810. EEUU. e-mail: oleary@nedcc.org URL: http://www.nedcc.org Public Record Office, Preservation. Kew, TW9 4DU Richmond/Surrey. Reino Unido. e-mail: webmaster@pro.gov.uk URL: http://www.pro.gov.uk/preservation/default.htm RLG. Research Libraries Group. Preservation Service 1200 Villa St., Mountain View, CA 94041-1100. EEUU. e-mail. bl.nee@rlg.org URL: http://www.rlg.org/toc.html SOLINET. Southeastern Library Networks Ltd. 1438 W. Peachtree St., NW, Suite 200, Atlanta, GA 30309-2955. EEUU. URL: http://www.solinet.net/presvtn/preshome.htm UKIC. United Kingdom Institute for Conservation 109 The Chandlery, 50 Westminster Bridge Rd., London SE1 7QY, Reino Unido. e-mail: ukic@ukic.org.uk URL: http://palimpsest.stanford.edu/ukic/ University Products 517 Main Street, P.O. Box 101, Holyoke, MA 01041. EEUU. e-mail: info@universityproducts.com URL: http://www.universityproducts.com.


BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN PUNTA ARENAS Adcock P, Edward, Varlamoff Marie-Thérèse, Kremp Virginie. PRINCIPIOS PARA LOS CUIDADOS Y MANEJO DE MATERIAL DE BIBLIOTECAS - IFLA. Santiago. Centro Nacional de Restauración y conservación DIBAM, 2000. 98p. (DOCAG, esp.) Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM. CUIDEMOS NUESTRA MEMORIA. Santiago. Rapport Comunicaciones / Asociación de Aseguradores de Chile, 2000. vídeo VHS. (DOCAS, esp.) Asociación Francesa de Archivos Sonoros AFAS, Giuliani Elizabeth. BOLETIN DE LOS SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN. París. AFAS, 1998. 20p. (DOC12, fr.) Baruki Sandra, Coury Nazareth, Horte Joao Carlos. GUION DE VIDEO NEGATIVO DE VIDRIO CONSERVACIÓN. Brasil. Funarte, 1993. 3p. (DOCAZ, esp.) Bahamondez P. Mónica, Espinoza N. Beatriz, trampe T. Alan. SITUACIÓN Y NECESIDADES DE LOS MUSEOS DE CHILE. Santiago. Arce Ediciones, 1998. 51p. (DOCAN, esp.) Biblioteca de la Universidad de Cornell / departamento de Presrvación y Conservación. LLEVANDO LA TEORIA A LA PRACTICA, Tutorial de Digitalización de Imágenes. WEB. Biblioteca de la Universidad de Cornell, 2001. 143p. (DOCBW, esp.) Biblioteca Nacional de España SOMARIO DE VARIAS PUBLICACIÓNES, LIBROS Y SITIO DE LA INTERNET. Madrid. Biblioteca Nacional de España, 2001. 15p. (DOCAQ, esp.) Biblioteca Nacional de Francia, Archivos Regionales de Morbihan. DOCUMENTO DE REPRODUCCIÓN Y ACCESO PUBLICO. Vannes – Francia. Archivos Regionales de Morbihan, 1999. 6p. (DOCAU, fr.) Bibliothèque Nationale de France, Asociación Francesa de Archivos Sonoros. CONFERENCE ANNUALLE: PROGRAMME, París. Bibliothèque Nationale de France, 1998. 38p. (DOCBK, fr) Boston George. Memoire du monde, Guide des Normes, Pratiques recommandées et ouvrages de réference concernant la Conservation des documents de toute nature. París. Organisation des Nations Unies pour l' Education, la Science et la Culture – UNESCO, 1998. 54p. (DOC01, fr)

Boston George. Safeguarding the Documentary Heritage A Guide to Standards, Recommended Practices and reference Literature Related to the Preservation of Documents of All Kinds. París. Organisation des Nations Unies pour L' Education, la Science et la culture – UNESCO, 1998. 56p. (DOCBJ, ing.) Castro Morales Federico, Bellido Gant Marìa Luisa. PATRIMONIO MUSEO Y TURISMO CULTRAL, Claves para La Gestión de un Nuevo Concepto de Ocio. Córdoba – España. Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 1997. 180p. (DOCAL, esp.)


Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico, Biblioteca Nacional de Chile. CONSERVACIÓN DE COLECCIONES FOTOGRAFICAS PATRIMONIALES. Santiago. Urcom Producciones, 2000. VIDEO VHS. (DOCAS, esp.) Chapman Patricia. GUIDELINES ON PRESERVATION AND CONSERVATION POLICES IN THE ARCHIVES AND LIBRARIES HERITAGE. París. Organisation des Nations Unies pour l'Education. La Science et la Culture – UNESCO, 1990. 40p. (DOCBI, ing.) Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM. SEMINARIO CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. Santiago. Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAM, 2000. 81p. (DOCAW, esp.) Centro Nacional de la Cinematografìa. GUIDE DE LA CONSERVATION DES FILMS. París. Comission Superieure Technique de I'Image et du son, 1995. 45p. (DOCAV, fr.) Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM. LISTA DE PROVEDORES EN CHILE DE MATERIALES DE CONSERVACIÓN. Santiago. Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, 2000. 7p. (DOCBM, esp.) Centro de Información Documental de Archivos. CUESTIONARIO PARA EL CENSO-GUIA DE ARCHIVOS. Madrid. Subdirección General de los Archivos Estatales, 2001, 30p. (DOCBG, esp.) Centro de Información y Relevamiento de Fuentes Orales de La Patagonia Austral. REVISTA PATAGONICA DE HISTORIA ORAL. Caleta Oliva (Arg.). Unidad Academia Caleta Oliva, 1996, 66p. (DOCAK, esp.) Coordinating Committee for the Technical Commissions of IASA. GUIDE TO THE BASIC TECHNICAL EQUIPMENT REQUIERED BY AUDIO FILM AND TV ARCHIVES. París. Boston George, 1997. 104p. (DOC10, ing.) Comisión Superior Técnica de la Imagen y del Sonido. CST: THE SOCIETY. París. Comisión Superior Técnica de la Imagen y del Sonido, 2000. 6p. (DOC06, ing.) Conway Paul, Centro Nacional de Restauración y Conservación - DIBAM. PRESERVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL. Santiago. Centro Nacional de Restauración y Conservación – DIBAM, 2000. 35p. (DOCAD, esp.) Correo Bibliotecario. ARTICULOS SELECCIONADOS. Punta Arenas. Coordinación de Bibliotecas Publicas, 2001. 21p. (DOCBQ, esp.) Csillag Pimstein ilonka, Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico. CONCERVACIÓN FOTOGRAFICA PATRIMONIAL. Santiago. Centro Nacional de Restauración y Conservación – DIBAM, 2000 (V edición). 126p. (DOCAE, esp.) Dirección de Bibliotecas Archivos y museos. SALVEMOS LO NUESTRO. Santiago. DIBAM, 1986. 43p. (DOCBL, esp.) Eastman Kodak. CUIDADO, MANEJO Y ALMACENAJE DE PELICULAS. WEB. Eastman Kodak, 1999. 2p. (DOCBB, esp.) Edmonson Ray, prepared by Avapin members.


PHILOSOPHY OF AUDIOVISUAL ARCHIVING, A. París. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – UNESCO, 1998. 60p. (DOC13, ing.) Edmonson Ray, preparado por Avapin miembros. FILOSOFIA DE LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES. París. Organización de las Naciones Unidas Para la Educación La Ciencia y la Cultura – UNESCO, 1998. 64p. (DOC08, esp.) Edmonson Ray, preparé par.AVAPIN membres. PHILOSOPHIE DE L ARCHIVISTIQUE AUDIOVISUELLE. París. Organisation des Nations Unies pour l’Education, la Science et la Culture – UNESCO, 1998. 64p. (DOC07, fr.) Federación Internacional de Archivos de Televisión. ARCHIVO AUDIOVISUALES EN LATINOAMERICA. Santiago. Federación Internacional de Archivos de Televisión, 1998. 29p. (DOC04, esp.) Fontaine Jean – Marc, Calas Marie - France. CONSERVATION DES DOCUMENTS SONORES. París. CNRS, 1996. 203p. (DOC17, fr.) Foster Stephen, Russel Roslyn, Lyall Jan, Marshall Duncan, UNESCO. MEMORIA DEL MUNDO, DIRECTRICES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, 1995. 80p. (DOC11, esp.) Gonzales, Carlos A. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y ABUSOS DE PUBLICIDAD. Santiago. Jurídica Manuel Montt S.A, 2000. 35p. (DOCBR, esp.) Gould Sara, Ebdon Richard, Varlamoff Marie-thérèse ENQUETE SUR LA NUMERISATION ET LA PRESERVATION - IFLA/UNESCO. WEB. UNESCO, 2000. 16p. (DOCBP, fr.) Harrison Helen P. AUDIOVISUAL ARCHIVES: A PRACTICAL READER. París. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – UNESCO, 1997. 429p. (DOC05, ing.) Harrison Helen P. AUDIOVISUAL ARCHIVE LITERATURE, SELECT BIBLIOGRAPHY. París. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – UNESCO, 1992. 153p. (DOC15, ing.) Hazen Dan, Horrell Jeffrey, Merrill - Oldham Jan, Centro Nacional de Restauraciòn y Conservación - DIBAM. SELECCIONAR COLECCIONES DE INVESTIGACIÓN PARA LA DIGITALIZACIÓN. Santiago. Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM, 2000. 31p. (DOCAC, esp.) Instituto Canadiense de Conservación, Centro Nacional de Conservación y Restauración - DIBAM. NOTAS DEL ICC. Santiago. Centro Nacional de Conservación y Restauración – DIBAM, 1997. 385p. (DOCBV, esp.) Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. VOCES RECOBRADAS, REVISTA DE HISTORIA ORAL. Buenos Aires. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1998, 39p. (DOCAM, esp.) Jean, Georges. LA ESCRITURA, MEMORIA DE LA HUMANIDAD. Madrid. Biblioteca del Bolsillo CLAVES, 2000. 224p. (DOCBH, esp.)


Joint Technical Symposium, Centro Nacional del Cine - CNC. IMAGE AND SOUND ARCHIVING AND ACCESS: The Challenges of The 3rd Millennium. WEB. Centro Nacional de la Cinematografía, 2000, 32p. (DOCBF, fr.) Joint Technical Symposium, Centro Nacional del Cine - CNC. ARCHIVER ET COMMUNIQUER I’IMAGE ET LE SON: Les enjeux du 3ème Millénaire. París. Centro Nacional de la Cinematografía, 2000. 843p, CD-ROM. (DOCBE, fr.) Kissel Eléonore. ANTICIPER LA CONSERVATION DANS LE DOMAINE DES ARCHIVES. París. AVINUS, 2001. 5p. (DOCBU, fr.) kofler Birgit, UNESCO. CUESTIONES JURIDICAS RELACIONADAS CON LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, 1991. 74p. (DOC04 - DOC03, esp.) Lang Brian, CDNL Working Group LEGAL DEPOSIT OF ELECTRONIC PUBLICATIONS. París, United Nations Educational Scientific and Cultural Organization – UNESCO, 1996, 42p. (DOC09, ing.) Linares Ferrera Jose. MUSEOGRAFÍA APLICADA. Punta Arenas. Asociación de Museos Magallánicos, 2000. 190p. (DOCAP, esp.) Mathé Bruno. PRINCIPAUX FORMATS DE FICHERS www.zdnet.fr/prod/a0006320.html.,1999.2p. (DOCAX, fr.)

GRAPHIQUES.

WEB.

Michel Jean. EL APORTE DEL ANALISIS DEL VALOR PARA UNA REFLEXIÒN SOBRE EL FUTURO DE LA TRADICIÒN AV. WEB. Michel Jean, 2000. 15p. (DOCBC, fr.) Ministerio de Cultura y Comunicación / Dirección del Libro Y la Lectura Francia, Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM. PROTECCIÒN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LAS BIBLIOTECAS. Santiago. Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM, 2000. 204p. (DOCAA, esp.) Ministère de I' Education Nationale. NUMERISATION. WEB. Ministère de I' Education Nationale, 2001. 37p. (DOCBS, fr.) MITSUI Advanced Media Inc. CD Y DVD MEDIA (CARPETA). WEB. MITSUI Advanced Media Inc., 2001. 40p. (DOCBT, ing.) Museo Historico Nacional. SEMINARIO PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO FOTOGRAFICO. Santiago. Museo Histórico Nacional, 1993. 83p. (DOCAY, esp.) Noly S., Pannel CH. DISQUES OPTO - NUMERIQUES. Bruselas. Atelier Créatif de Musique Electroacoustique, 2000. 36p. (DOC02, fr.) Northeast Document Conservation Center, Andover USA, Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM. MANUAL DE PRESERVACIÒN DE BIBLIOTECA DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER. Santiago. Centro Nacional de Restauración y Conservación DIBAM, 2000. 370p. (DOCAF, esp.)


Ogden Sherelyn, Biblioteca Nacional de Venezuela para la Traducción al Español. MANUAL DE PREVENCIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION. WEB. Biblioteca Nacional de Venezuela, 1998. 67p. (DOCBA, esp.) Sauvegarde de I'Information SAUVEGARDE DE I' INFORMATION. París. Sauvegarde de I'Information, 2000. 4p. (DOCAH, fr.) Syren André - Pierre. TALLER Nº 2 - CONSERVACIÓN. WEB. Syren André – Pierre, 2000. 5p. (DOCBD, fr.) Technical Coordinating Commitee and UNESCO. ARCHIVING THE AUDIO - VISUAL HERITAGE, Thrid Joint Technical Symposium. Ottawa. Boston George, 1990. 192p. (DOC18, ing.) Terry Sanders Film, American Film Foundation (productor). FUEGO LENTO, PRESERVACIÓN DEL REGISTRO HUMANO, A. Santiago. Council on Library Resources / Centro Nacional Restauración y Conservación. DIBAM Chile, 2000. VIDEO VHS (DOCAR, esp.) Valdès Valdès, Gloria, Faundès Cristian Antoine. SEMINARIO DE ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÒN Y GESTION DE PROYECTO CULTURALES. Punta Arenas. Coordinación de Bibliotecas Publicas, 1999. 101p. (DOCAO, esp.)

La referencia escrita entre paréntesis corresponde a la referencia para el acceso a estos documentos en la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Punta Arenas ubicada en calle Armando Sanhueza, 845. También esta mencionado el idioma del documento: esp.= español; fr.= francés; ing.= inglés. La mayor parte del tiempo se ha tratado de traducir los datos bibliográficos al castellano aunque el d


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.