Definición del síndrome de dow1

Page 1

2017

SINDROME DE DOWN E INCLUSIÓN EDUCATIVA DEFINICIÓN DEL SINDROME DE DOWN, DESARROLLO MOTOR INCLUSION EDUCATIVA, GUIA PARA INCLUIR A UN NIÑO DE 5 AÑOS CON SINDROME DE DOWN AL SISTEMA EDUCATIVO

Admin [Escribir el nombre de la compañía] 03/04/2017

1


2


Contenido DEFINICIÓN ........................................................................................................................................4 SÍNDROME DE DOWN ........................................................................................................................4 Por: Tannia Zambrano ...................................................................................................................4 CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN ....................................................................................5 Tannia Zambrano ...........................................................................................................................5 DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN ............................................................6 CONDUCTAS QUE PUEDEN APARECER DURANTE SU DESARROLLO ...................................................7 SÍNDROME DE DOWN Y DESARROLLO COGNITIVO ............................................................................8 CONCEPTO .........................................................................................................................................9 INCLUSIÓN EDUCATIVA ......................................................................................................................9 Por: Laura León ..............................................................................................................................9 REQUERIMIENTOS DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS ...........................................................11 GUIA PARA INCLUIR A UN NIÑO DE 5 AÑOS CON SD AL SISTEMA EDUCATIVO ................................13

3


DEFINICIÓN

SÍNDROME DE DOWN “Que la especie humana no es infalible, que sus verdades no son más que medias verdades, en la mayor parte de los casos; que la unidad de opinión no es deseable a menos que resulte de la más libre y más completa comparación de opiniones contrarias, y que la diversidad de opiniones no es mal sino un bien” Jhon Stuart Mill. Sobre la Libertad Por: Tannia Zambrano Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=GQqp4keooBw 4


CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN

E

ntre las características principales que definen a un niño que padezca este síndrome podemos exponer que se encuentran un perfil facial de tipo plano, cuello corto y ancho, un paladar de tipo ojival, una notable separación entre el primer y el segundo dedo del pie, pliegues de piel en lo que es el canto interno de los ojos y una notable desviación en lo que es el quinto dedo de la mano.

Hay que exponer además de todo lo citado que existe un amplio número de patologías que se asocian con quienes padecen este citado Síndrome de Down. En concreto, entre las más frecuentes se encuentran las cardiopatías congénitas de diversa índole, trastornos en la visión, alteraciones de tipo gastrointestinal o trastornos en la audición. Tannia Zambrano

5


DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN El desarrollo motor cubre los modos por los que el niño desarrollo sus habilidades motrices: generalmente se dividen en habilidades de motricidad gruesa y de motricidad fina. La primera se refiere al aprendizaje del control de todo el cuerpo mediante las habilidades necesarias para sentarse, ponerse de pie, andar, correr. La segunda cubre las habilidades de las manos y dedos para coger los objetos, alimentarse, escribir, asearse.

Los niños con síndrome de Down quieren hacer todo lo que cualquier niño desea hacer: quieren sentarse, gatear, caminar, explorar su entorno e

interactuar con las personas que los rodean. Para hacerlo, tienen que desarrollar sus destrezas de motricidad gruesa. Debido a ciertas características físicas, que incluyen hipotonía (tono muscular débil), laxitud ligamentosa (aflojamiento de los ligamentos que causa un aumento de flexibilidad en las articulaciones) y disminución de la fuerza, los niños con síndrome de Down no desarrollan las destrezas motoras del mismo modo que lo hacen los niños con desarrollo típico. Ellos encuentran formas de compensar la diferencia en su contextura física y algunas de las compensaciones pueden llevar a complicaciones en el largo plazo, tales como dolor en los pies o desarrollo de un patrón de marcha ineficaz. La meta de la fisioterapia para estos niños no es acelerar su índice de desarrollo, como se asume generalmente, sino 6


facilitar el desarrollo de patrones óptimos de movimiento. Esto significa que en el largo plazo, querrá ayudar a que el niño desarrolle una buena postura, una alineación

correcta de los pies, un patrón de marcha eficiente y una buena base física para el ejercicio a lo largo de su vida.

CONDUCTAS QUE PUEDEN APARECER DURANTE SU DESARROLLO 

Marcha atípica  Pasos largos  Incoordinación de brazos Falta de sincronización con los movimientos de las piernas durante la carrera Dificultad en la coordinación óculo-manual  Tiempo de reacción más lento  A menudo no controlan su fuerza

7


SÍNDROME DE DOWN Y DESARROLLO COGNITIVO En relación al desarrollo cognitivo, la disgenesia o degeneración a nivel cerebral es la responsable de la discapacidad intelectual, y por consiguiente, de las constantes dificultades en el aprendizaje de tareas relacionadas con el lenguaje y la psicomotricidad. El número de neuronas que realizan la función de interconexiones se encuentra disminuido. Es por esto que para responder a estímulos externos y consolidar el aprendizaje, los niños con síndrome de Down necesitan más tiempo, debido a la latencia de respuesta que les caracteriza. Los procesos y ritmos del sistema nervioso y cognitivo son más lentos, al igual que la manera de adquirir, organizar, procesar y responder frente a un tipo de información, por tanto, las dificultades en los procesos psicológicos básicos relacionados con la percepción, memoria, lenguaje y motivación, generan una discapacidad intelectual que conlleva una menor habilidad para adaptarse a las circunstancias establecidas.

De cada 600 recién nacidos, 1 tiene síndrome de Down. Es la alteración genética más frecuente Ha formado parte de la humanidad desde hace miles de años. Aparece en todas las razas, culturas y niveles socio-económicos. 8


CONCEPTO

INCLUSIÓN EDUCATIVA “Si algo debe tener una persona con discapacidad es formación, estudio; porque es nuestra carta de presentación ante una sociedad que nos dice continuamente que yo no puedo, que yo no valgo… Yo sí valgo y aquí está mi formación”, Pablo Pineda Por: Laura León

La UNESCO define: “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

9


Se basa en el respeto a cada uno de sus intereses, capacidades y necesidades, es así que los sistemas educativos deben emprender un proceso de rediseño de sus instituciones educativas, que les permita responder a la diversidad y a las necesidades de cada alumno. La comunidad educativa deberá promulgar valores de justicia, amor, humanidad y de esta forma cada uno tenga las mismas oportunidades, debe además manejar criterios de normalización, para poder eliminar las barreras que impiden el ejercicio pleno de los derechos.

En 1978 el informe Warnock plantea el concepto de necesidades educativas especiales, que implica una nueva forma de entender la integración de los alumnos con discapacidad en las aulas ordinarias, rompe con el dominio del déficit y modifica la perspectiva de análisis dando importancia y relevancia al contexto, a sus oportunidades y recursos sobre la deficiencia y las limitaciones, pero se queda en un modelo rehabilitador, como plantea Montobbio (1995) 1. Esta concepción establece una relación asimétrica entre la persona y su entorno. 10


REQUERIMIENTOS DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS LOS DERECHOS SE TOMAN, NO SE PIDEN; SE ARRANCAN, NO SE MENDIGAN José Martí

La inclusión de un niño con síndrome con down al sistema educativo ordinario le permite al niño, niña y la familia adaptarse mejor a la sociedad; a pesar de que los niños con SD tienen características similares debemos saber que cada estudiante es único y tiene diferencias, al ser conscientes de esta realidad nos corresponde dar respuesta a la diversidad.

Eliminación de barreras

DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS Potenciación de apoyos

Participacion de la comunidad 11


Es por esto que las escuelas deben diseñar un currículo con las siguientes características:

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

FLEXIBILIDAD EN EL ALCANCE

CAPACIDADES, INTERESES

RITMOS DE APRENDIZAJE

Link: https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ

12


GUIA PARA INCLUIR A UN NIÑO DE 5 AÑOS CON SD AL SISTEMA EDUCATIVO

1. Mantener un dialogo abierto y sincero con la familia del niño con SD. 2. Mantener diálogos con el niño con SD. 3. Realizar una planificación centrada en la persona PCP para lo cual se requiere de los siguientes pasos:  La persona su facilitador y grupo de apoyo

 Perfil personal  Encontrando oportunidades en la comunidad  Planificación del futuro personal  Asegurar el apoyo a largo tiempo. 4. La institución debe realizar un programa de inclusión para los estudiantes con necesidades educativas 13


asociadas o discapacidad.

no

a

la

5. La observación directa de sus formas de interactuar con sus iguales, con sus progenitores, en situaciones individualizadas y controladas. 6. La interacción con el niño o niña, sus progenitores, sus educadores, el personal en general que les atiende, ello irá en beneficio de la confianza, la complicidad que todo proceso de interacción, comunicativo y asertivo, conlleva. 7. Constatar qué habilidades y logros conductuales el niño o la niña tiene adquiridos independientemente de la situación ambiental en la que se ha evaluado. 8. Apreciar las diferencias observadas en cuanto a adquisiciones constatadas en situaciones de trabajo individual, grupal, en casa, en las revisiones sanitarias, con su grupo de iguales o interactuando con personas adultas, etc.

9. Valorar

diferentes estrategias y modos de plantear la situación a resolver, y sus procedimientos de ejecución y resolución de problemas: con qué materiales, con qué pautas verbales, con qué control estimular, a qué horas, identificación de estímulos y contingencias de respuesta.

10. En este sentido, recomendamos la utilización de sistemas estructurados como los aportados por la Guía Portage, el Currículum Carolina y la Escala de madurez de Zulueta.

Toda la información recabada debe ser contrastada con la valoración realizada por los profesionales que han de orientar sobre su incorporación 14


al Sistema Educativo, es importante que se tome en cuenta las siguientes escalas:

Test de Gesell.

WPPSI.- Escala de inteligencia para preescolar y primaria.

En cada una de las escalas debe tomarse en cuenta la cultura y lenguaje de los niños.

Escala de Psicomotor de la

Desarrollo

Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños.

Primera Infancia O. Brunet - I. Lezine.

METODO TRONCOSO Es un método del aprendizaje de lectura y escritura para personas con síndrome de Down basado en cinco habilidades: la asociación, la selección, la clasificación, la denominación

y

la

generalización. Ha sido probado con éxito durante muchos años en Latinoamérica y España. Parte

de la palabra, y la comprensión desde el primer momento.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=4hhV93Q4mCI

15


CROMOSOMA: Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo de una célula eucariota y que contiene el material genético; el número de cromosomas es constante para las células de una misma especie. SINDROME: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad. PATOLOGIAS: La patología humana es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en las personas. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. HIPOTONIA: Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano. MOTRICIDAD FINA: es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. MOTRICIDAD GRUESA: habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. INCLUSION: acción de incluir. DESARROLLO: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. PARTICIPACIÓN: intervención en un suceso, en un acto o en una actividad. CURRÍCULO: el currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las 16


intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. PCP: participación centrada en la persona. APRENDIZAJE: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE): Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. INDEX: es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una educación inclusiva en nuestros centros escolares. El objetivo es construir comunidades escolares colaborativas que fomenten en todo el alumnado altos niveles de logro.

17


Síndrome de Down, definición. De, http://definicion.de/sindrome-de-down/

S/F,

RECUPERADO

DE:

Revista virtual, noviembre 2008/1595 articulo profesional, el desarrollo de los bebes con síndrome de Down, RECUPERADO DE:http://www.down21.org/revista-virtual/400-revista-virtual2008/revista-virtual-noviembre-2008/articulo-profesional-noviembre2008/1595-el-desarrollo-de-los-bebes-con-sindrome-de-down.html Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/pablopineda-visita-guayaquilmensaje-discapacidad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ramírez M., (2012). Mitos y realidades de la inclusión educativa: “Superando las barreras conceptuales para hablar un mismo lenguaje”. Colombia.

Mata.G. Carratala. Planificación Centrada en la Persona Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para personas con Discapacidad Intelectual. Madrid. Edita FEAPS. Cantalapiedrgeles, María Ángeles. 2009. Manual de apoyo al proceso de planificación individual. Valladolid. Amaru Ediciones. www.down21materialdidactic.org/pdfDow21/chiledsm.pdf

18


LA HISTORIA DE NAHOMI Me llamo Nahomi, soy de México, nací hace algo más de 5 años y los médicos dijeron a mis papás que no estaba bien y que presentaba rasgos de Síndrome de Down. Mis papás al principio no supieron cómo reaccionar, no porque no me quisieran, sino porque no tenían información sobre mi enfermedad y era mucha la incertidumbre. Luego empezaron a planear cómo hacer para que mi vida no tuviera tantos problemas. Con apenas cinco días de vida el especialista en genética comunicó a mis padres que no podría salir adelante y el mundo volvió a derrumbarse para ellos, pero aún así no dejaron de luchar por mí un solo momento. Me sometieron a un sinfín de estudios y análisis con los cuales sufrí mucho y asistí a las consultas de cardiología, ortopedia, neurología, audiología, a la vez que me llevaban tres veces por semana a un centro de estimulación temprana y también trabajaba en casa con ayuda de mi familia, ¡pronto podía hacer cosas que otros niños down no hacían! Cuando contaba con un año, entré en la fundación Jonh Landon Down, para participar de un programa realizado en base a mis necesidades. Trabajé mucho entonces y fue muy cansado para toda mi familia llevarlo a cabo según las indicaciones. Por las mañana trabajaba con mi mamá, por la tarde en la guardería o con mi abuelita y por la noche con mi papá. En ocasiones veía que mis papás sentían que no lo lograría, pero cuando me miraban tomaban nuevos ánimos para continuar. Después de tanto esfuerzo empecé a gatear y no fue hasta los dos años que di mis primeros pasos. Entonces, entré en la escuela con otros niños regulares (sin discapacidad), allí junto con la fundación aprendí algunos colores, formas, tamaños, conceptos, números, etc. El que reconocieran mis logros, y el aprecio y el respeto que me brindaban, me ayudo mucho a sentirme como cualquier otro niño. A los tres años entre a otra escuela y fue un poco difícil adaptarme porque extrañaba mi anterior escuela, así que me quedaba en un rincón sin hacer nada. Mi nueva maestra llegó a pensar que tenía muchas carencias, pero poco a poco le demostré que podía lograrlo. Ella al principio me sobreprotegía porque algunos compañeritos mi llegaron a agredir físicamente con rasguños o mordiscos, pero nada tuvo que ver en este hecho mi discapacidad, sino que tuve mala suerte de ello.

En Mayo del 2008 se llevo a cabo la Mini-olimpiada a nivel de zona y yo fui la elegida para llevar la antorcha Olímpica, cuando el pebetero llego a mis manos todas las personas que se encontraban ahí gritaban mi nombre apoyándome. Actualmente tengo cinco años cinco meses de edad, llevo un seguimiento en USAER (es el apoyo que brindan algunas escuelas regulares a niñas como yo para que nos integremos dentro de la sociedad) y la FJLD; sigo en constante revisión, recibo terapia de lenguaje, tratamiento ortopédico y oftalmológico. Tengo a mi hermanita menor a la que quiero y me quiere mucho, soy una persona muy querida y respetada y eso me hace tener una infancia feliz. Ahora bien, no todo ha sido tomar la iniciativa y esforzarme hasta lograr mis metas, lamentablemente, para las personas con capacidades diferentes nos resulta difícil encontrar maestros, doctores y terapeutas que comprendan nuestras necesidades. Mis papás y yo hemos tenido muchos tropiezos, pero pasito a pasito, al igual que cuando aprendí a

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.