Expresion grafica ii final2012

Page 1

ASIGNATURA:

EXPRESIÓN GRÁFICA II

Departamento de Ciencias naturales CÓDIGO:

Mnemónico:

Área de Expresión Gráfica EGR- II

Numérico:

1. JUSTIFICACIÓN Los fundamentos de la Geometría Descriptiva y del Dibujo Técnico aprendidos en el curso de Expresión Grafica-I deben tener continuidad con la aplicación de dichos conocimientos a la solución de problemas geométricos que implican diseño y desarrollo de objetos tridimensionales y su ubicación en el espacio. Esto se logra desarrollando talleres y trabajos de práctica que correspondan a necesidades reales de la industria y de aplicación en cualquier campo de la ingeniería.

2. OBJETIVOS GENERALES: Completar los conocimientos del dibujo técnico avanzado y de la Geometría Descriptiva. El curso abarca el estudio de la Geometría Descriptiva aplicada para interrelacionar los objetos diseñados en su ámbito espacial. ESPECÍFICOS Capacitar al estudiante para manejar el dibujo técnico avanzado y la concepción espacial de tal manera que pueda deducir la forma volumétrica de los objetos a partir de proyecciones ortográficas y ubicar esos objetos en su entorno espacial. • Aprenderá a ubicarse en la superficie terrestre por medio de coordenadas geográficas de longitud y latitud. Conocer los husos horarios y su implicación en la hora internacional. • Diseñar objetos de superficies planas, curvatura simple, doble curvatura y superficies alabeadas y sus desarrollos en piezas que conforman la estructura de los equipos industriales. • Conocer los elementos básicos de las máquinas y su función dentro de ellas. • Conocer los elementos de conducción de fluidos y sus accesorios para dibujar redes en la operación de las plantas industriales


Desarrollo del curso El desarrollo de cada curso se lleva a cabo en 48 sesiones de clases semestrales, con intensidad de 4.5 horas a la semana durante 16 semanas. El estudiante, previo conocimiento del contenido programático del curso y del desarrollo del mismo a través de el cronograma suministrado por el docente para su ejecución, debe estudiar en casa con antelación, el tema correspondiente a cada sesión, de modo que pueda responder correctamente cualquier pregunta o desarrollar cualquier ejercicio que el profesor ponga al inicio de la clase. La primera sesión de clase estará dedicada la dar a conocer a los estudiantes las reglas del curso y el contenido programático del mismo. Adicionalmente se hará una prueba de valoración de los conocimientos previos que debe tener el estudiante para determinar si está calificado para cursar la asignatura. Esta valoración no tiene incidencia en las calificaciones del estudiante y solo sirve como una guía para detectar las falencias que el estudiante presenta y que debe corregir con estudio independiente. El contenido de esta prueba será el mismo para todos los grupos. El examen final será común para todos los grupos.

METODOLOGÍA El sistema es el de clase presencial en sesiones semanales de 4.5 horas. El tiempo de clase se reparte en tres sesiones: Dos sesiones de teoría y una de taller de1.5 horas cada una. La sesión de taller corresponde al tiempo dedicado por el estudiante al desarrollo de ejercicios de práctica dirigidos por el profesor, los cuales debe terminar y entregar al finalizar cada sesión. Para facilitar el desarrollo de los ejercicios de taller se utiliza el manual de ejercicios indicado en la bibliografía, para que el estudiante no pierda tiempo formateando la hoja de trabajo y poniendo los datos básicos, los cuales ya están listos en la hoja correspondiente, y solo se dedique a desarrollar el ejercicio. La asistencia a estos talleres es obligatoria y solo vale si se efectúa en la sesión correspondiente. Los temas se complementan por medio de trabajos adicionales para desarrollar en tiempo independiente. Los trabajos en tiempo independiente deben cubrir las 72 horas correspondientes a este segmento dentro de los tres créditos de la signatura. .La entrega de los trabajos la hará el estudiante en la fecha fijada por el docente, al momento de pasar a lista. Fuera de esta hora el trabajo se considera extemporáneo. Bajo ningún aspecto se permitirá que el estudiante termine el trabajo durante la hora de clase. En principio no se aceptan trabajos extemporáneos, salvo excusa justificada aprobada por el docente.

Ayudas didácticas Los docentes cuentan con un espacio en el Campus Virtual bajo plataforma Moodle


(EXPRESIÒN GRAFICA II A. Valdès contraseña 2015 ) de la página Web de la ECI. En dicho espacio los estudiantes encuentran el material que cada profesor ha subido para ser consultado por sus estudiantes, al igual que pueden consultar libremente el material de cualquier profesor del área de expresión gráfica. EVALUACIÓN La gestión universitaria en la ECI está enmarcada por la evaluación continua de sus actividades y de los resultados. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada asignatura. La calificación es la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas. El desempeño del estudiante se calificará en la siguiente forma En cada tercio: Talleres y tareas fuera de clase…………………… 30% Exámenes parciales……………………………… ….20% Previa del tercio…………………………………… 50% Semestralmente: Primer tercio……………………………………… …30% Segundo tercio. …………………………………… .30% Tercer tercio………………………………………… .40% Las pruebas académicas de valoración tendrán dos componentes fundamentales: El componente conceptual al cual tendrá un peso de 30% de la nota y el componente procedimental cuyo peso será del 70%. El estudiante debe desarrollar totalmente el tema de la prueba académica y no solo uno de sus componentes. La ausencia total de uno de los componentes anula el otro componente.

3. REQUISITOS ACADÉMICOS Expresión Gráfica II 4. CRÉDITOS ACADÉMICOS Tiempo presencial (en horas al semestre) Tiempo independiente (en horas al semestre) Total de créditos académicos 5. INTENSIDAD SEMANAL Exposición Magistral 3 Talleres en clase 1.5 Tareas en casa 4.5 Total de horas/semana 9

72 72 3


5. BIBLIOGRAFÍA Texto principal TECHNICAL DESCRIPTIVE GEOMETRY – B. Leigthon Wellman Diseño Gráfico en Ingeniería- Ejercicios de Laboratorio Vol 2 – Fabio Romero – Editorial ECI – 2010 Dibujo de Ingeniería – Fundamentos – Fabio Romero – Editorial ECI-2007 Otras referencias para consultas GEOMETRIA DESCRIPTIVA CONCEPTUAL –Pedro Gracia – Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería AutoCAD 2010- Manual de Referencia – Fabio Romero – AutoCAD Avanzado -2005-2006 – Fabio Romero – Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería TECHNICAL DRAWING – Giesecke, Mitchell, Spencer – The MacMillan Co. DESIGN DRAFTING – James H. Earle –Adison Wesley Publishing Co. Compendio de Dibujo Técnico – Normas ICONTEC ENGINEERING DRAWING AND GRAPHIC TECHNOLOGY – Thomas French-Charles Vierk – Robert Foster -MacGraw Hill, Inc. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA –Minor Hawk- Serie Shaum, MacGraw Hill. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA – Ernst Nuefert – Gustavo Gilli EL GRAN LIBRO DE LA PERSPECTIVA – Parragón Editores.

6. CONTENIDO PROGRAMÁTICO RESUMIDO Sistema de coordenadas espaciales cartesianas y geográficas. Puntos, rectas, superficies y volúmenes en el espacio, Superficies planas 3D. Superficie de curvatura simple, curvatura doble, superficies alabeadas. Volúmenes, intersecciones, desarrollos, planos topográficos.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO DETALLADO Tema Horas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------0.

SESIÓN ………………………………………………………………………………………..1.5

1.

Información sobre normas, materiales, procedimientos y contenido programático del curso. SESIÓN……………………………………………………………….. 7.5 ROTACIÓN de un punto, una recta y un plano Ángulo diedro por rotación CONTRARROTACIÓN LUGAR GEOMÉTRICO CÓNICO Localización de una recta con ángulos dados a rectas intersecantes Localización de una recta con ángulos dados a rectas cruzadas Localización de una recta con ángulos dados a dos planos Localización de una recta con ángulos dados a una recta y a un plano

2.

3.

SESIÓN……………………………………………………………………………….3.0. SISTEMAS DE COORDENADAS ESPACIALES Posicionamiento en la superficie terrestre Coordenadas geográficas: Longitud terrestre Latitud terrestre Husos horarios Línea Internacional de cambio de fecha Localización geográfica de la República de Colombia Origen de las coordenadas geográficas – Meridiano de Greenwich Hora media de Greenwich GMT (Greenwich Mean Time) Hora internacional UTC (Tiempo Universal Coordinado) – Reloj atómico Hora Oficial de la República de Colombia Fundamentos de los equipos satelitales de posicionamiento terrestre GPS SESIÓN…………………………………………………………………………………….7.5. SUPERFICIES DE CURVATURA SIMPLE Representación de conos y cilindros Puntos sobre superficies curvas Intersección de rectas con cilindros y conos Intersección de planos con conos y cilindros Tangentes a una superficie de curvatura simple La hélice - Tornillo y Resorte.

4.

SESIÓN…………………………………………………………………………………….4.5 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA Representación de la esfera Puntos sobre la esfera Intersección recta esfera, plano esfera Plano tangente a la esfera Envoltura cónica de dos esferas

5.

SESIÓN....................................................................................................................4.5 SUPERFICIES ALABEADAS


6.

7.

8.

Clasificación Paraboloide hiperbólico Helicoide recto y oblicuo Aplicaciones del helicoide: Tornillos Rampas helicoidales Escaleras helicoidales SESIÓN……………………………………………………………………………………..4.5 VOLÚMENES SÓLIDOS Poliedros –Definición y construcción Intersección recta poliedro Intersección de plano y poliedro Los sólidos Platónicos- Definición y construcción Sólidos de revolución SESIÓN…………………………………………………………………………………….9.0 INTERSECCIÓN DE VOLÚMENES Intersección plano cilindro Intersección de dos cilindros Intersección prisma y cilindro Intersección de cono y cilindro Intersección dos conos Intersección cono y esfera SESIÓN……………………………………………………………………………………..9.0 DESARROLLO DE SUPERFICIES Clasificación de los desarrollos Desarrollos de prismas Desarrollos de cilindros rectos y oblicuos Desarrollos de pirámides rectas y oblicuas Desarrollos de conos Desarrollo de la esfera Desarrollo y construcción de codos con tuberías cilíndricas y secciones múltiples. Desarrollos por triangulación Desarrollo de piezas de transición Elaboración de maquetas para los desarrollos

9.

SESIÓN……………………………………………………………….. …………………..6.0 DIBUJO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS – NORMALIZACIÓN Y SIMBOLOGÍA Tornillos, tuercas, pernos, remaches Resortes de compresión, torsión y extensión Soldaduras: Clases - Representación simbólica

10

SESIÓN………………………………………………………………………………………..4.5 DIBUJO DE TUBERIAS Y TANQUES EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Accesorios para tuberías: codos, tes, uniones, válvulas, tapones, etc. Representación simplificada y doble línea - Simbología Representación ortográfica e isométrica de redes de tuberías Representación ortográfica e isométrica de tanques, tolvas y rampas rectas.

11

SESIÓN………………………………………………………………………………………..3.0. ENSAMBLAJES Componentes individuales Proyección de piezas en explosión


12

SESIÓN…………………………………………………………………………………………3.0 DIBUJO ESTRUCTURAL Estructuras de concreto Estructuras metálicas, perfiles estructurales. Elementos estructurales: Vigas Columnas Placas Cerchas Zapatas Refuerzo estructural en acero *****************************************************

8. VIGENCIA Y MODIFICACIONES Contenidos vigentes desde: Contenidos vigentes hasta: Última fecha de actualización:

Nueva actualización

10/2008

Penúltima fecha de actualización:

Elaborado por el comité de decanos de los Programas de Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica y Electrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería Director del Departamento de Ciencias Naturales: Físico Vicente Albeniz Laclaustra Coordinador Área Expresión Gráfica: Ingeniero Fabio Romero Monje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.