Julio Antonio García Alcalá (Dir.) Francisco Sánchez Pérez José Luis Sánchez del Pozo
Índice General Preámbulo.
.04
Parte I.
1939-1962: DEL COMANDO A LA HUELGA Por Francisco Sánchez Pérez
.01
LOS AÑOS SESENTA: CONFLICTIVIDAD Y RESURGIR DEL NUEVO MOVIMIENTO OBRERO EN GETAFE Por José Luis Sánchez del Pozo
.01
Parte III. LOS AÑOS SESENTA: CONFLICTIVIDAD Y RESURGIR
.01
Epílogo.
.01
Biografía.
.01
Parte II.
DEL NUEVO MOVIMIENTO OBRERO EN GETAFE Por José Luis Sánchez del Pozo
.02
Índice general
Índice general .03
análisis de los testimonios personales, mientras que Juan Antonio Simón y Clara Sáinz de Baranda han dejado un tiempo la elaboración de sus respectivas tesis doctorales para clasificar los documentos procedentes de los fondos particulares que se han incorporado al proyecto. No podemos olvidar la ayuda, el asesoramiento y el saber hacer de Ángel Bahamonde, catedrático de Historia Contemporánea y corresponsable del proyecto.
Hemos pretendido conectar la documentación escrita depositada en diversos archivos con los
testimonios aportados, por los protagonistas de esta larga y costosa lucha, que nos han hablado de sus miedos, su forma de organización y su voluntad de mantener abiertos los diversos frentes de resistencia a lo largo de estos meses. Es en este juego entre los dos campos donde, pensamos, se localizan las claves para entender las diversas formas en que se llevó a cabo la oposición a la Dictadura en Getafe. Conviene aclarar que en este libro, voluntariamente divulgativo y de limitado tamaño, no hemos podido introducir todas las aportaciones recibidas por parte de los activistas del mundo sindical, del movimiento obrero o de las asociaciones ciudadanas. No obstante, es nuestro compromiso incluirlas en otras reflexiones que esperamos completar en los próximos meses.
Preámbulo El presente libro se ha realizado gracias a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento
de Getafe y la Universidad Carlos III, por lo que los autores queremos agradecer, en primer lugar, el apoyo prestado por Laura Lizaga, concejala de Participación Ciudadana, que ha impulsado el proyecto junto con su eficaz equipo de colaboradores, entre los que cabe citar a Alfonso Carmona, responsable técnico, Mª Ángeles de Marcos, paciente gestora económica, Fermín Álvarez, que ha mimado esta publicación, y Augusto Carnicer, quien nos ha ido contagiando su entusiasmo a lo largo de las muchas reuniones realizadas.
Además, el tratamiento de la información sólo ha sido posible contando con un amplio grupo
en el que han participado Francisco Javier Palomo, Víctor Benavides y Alberto Piñero, estudiantes de Comunicación Audiovisual, quienes, con la ayuda del profesor Manuel Armenteros, se han responsabilizado del material técnico requerido en las entrevistas. Los profesores Alfredo López, Marcelo Frías, Elena Galán, Juan Carlos Sánchez y, especialmente, Rocío Navarro, han llevado a cabo el laborioso .04
Preámbulo
Para hacer más sencilla la lectura de las siguientes páginas las hemos dividido en tres grandes
apartados de los que cada uno de los autores nos hemos responsabilizado. Francisco Sánchez Pérez, profesor de la Universidad Carlos III y reconocido especialista en el movimiento obrero español, ha desarrollado la primera fase, que va desde la resistencia armada a la caída de 1962. José Luis Sánchez del Pozo, catedrático de enseñanza secundaria con numerosas publicaciones sobre la historia social de Getafe, ha analizado la década de los años sesenta, en la que destaca la formación de Comisiones Obreras y la participación en las elecciones locales. Por último, Julio Antonio García Alcalá, profesor de la Universidad Carlos III y responsable del proyecto, ha analizado la resistencia durante la última etapa del Régimen y las movilizaciones desarrolladas en los inicios de la Transición.
En todo caso, reitero nuestra deuda con todas las personas que nos han abierto parte de sus
vidas para pudiéramos entender el apasionante periodo histórico que se desarrolló en este bastión industrial del sur durante los largos y duros años del franquismo. Ellas no sólo nos han ofrecido su tiempo, contado sus experiencias o prestado los valiosos documentos que milagrosamente han salvado de la destrucción sino que, además, nos han aportado unas vivencias con las que hemos disfrutado y nos han enriquecido como historiadores y como personas.
Julio Antonio García Alcalá
Preámbulo .05
Getafe 1939-1962:
Del Comando a La Huelga
1. Una ciudad industrial bajo una dictadura
1.1. Posibilidades de la protesta en Getafe 1.2. Las oportunidades reales de la dictadura franquista
2. Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada 3. Los nuevos activistas: comunistas y católicos 3.1. Los militantes clandestinos 3.2. Replanteamientos sindicales
.01 .01 .01 .01 .01 .01
4. El significado de las huelgas de 1962
.01
4.1. El redescubrimiento de una forma de lucha 4.2. Hacia un nuevo movimiento obrero
.01 .01 Por
.02
.01
Francisco Sánchez Pérez
.01
Getafe 1939-1962:
los ya existentes, bien creando e improvisando otros nuevos. Para ello pueden protestar, amotinarse, organi-
Del Comando a La Huelga
zar huelgas y sindicatos que incidan directamente en las empresas para mejorar salarios y condiciones de trabajo, crear asociaciones de vecinos que hagan los propio en los barrios, etc.. El otro camino es la acción política, por la que buscan una solución indirecta a sus problemas, buscando modificar las relaciones de poder en la sociedad de algún modo que les pueda resultar beneficioso, actuando directamente sobre los poderes públicos y las
1.1
Posibilidades de la protesta en Getafe
V
amos a explicar aquí una experiencia colectiva, la de los hombres y las mujeres
de Getafe, que lucharon, se organizaron, sufrieron una dura represión y finalmente fueron capaces de crear ciertos núcleos de poder alternativo, e incluso ciertas formas de vida alternativas, durante una época que aparentemente no ofrecía ningún tipo de oportunidades políticas o culturales para que así sucediese, como
1. Una ciudad industrial bajo una dictadura
.02
Una ciudad industrial bajo una dictadura
leyes, organizando partidos políticos, manifestaciones, a través de elecciones y campañas de concienciación, mítines y conferencias, etc.. Es obvio que estos caminos no son excluyentes y que fácilmente se entrecruzan o convergen, y por ello cualquier movimiento social más o menos organizado suele recurrir a ambos, salvo que tenga por dogma de fe prescindir de alguna vía en particular –como hicieron históricamente los anarquistas-.
E
n
Getafe, como en toda España, había
existido en los años treinta un importante
fue la dictadura franquista. Habitualmente cuando las
movimiento social que había usado/alternado ambas
mujeres y hombres detectan y denuncian problemas que
facetas decantándose en el marco de las libertades
la sociedad les plantea, que les afectan como comunidad
políticas y sociales que había garantizado la Segunda
y deciden solucionarlos recurren a dos tipos de acción
República más o menos decididamente por el segundo
colectiva. Por un lado, la acción directa, por la que
camino. El movimiento social fundamental en los treinta
tienden a afrontar dichos problemas por sí mismos, sin
en las zonas donde predominaban los trabajadores
ayuda externa, organizándose y recurriendo a un reper-
urbanos o industriales era el movimiento obrero, lide-
torio de medios de lucha, bien utilizando o modificando
rado y protagonizado de forma fundamental, aunque no Una ciudad industrial bajo una dictadura .01
exclusiva, por trabajadores del sexo masculino. Dadas
Intelsa, Azma, Kelvinator, John Deere, Lanz Ibérica,
principal partido obrero histórico de masas en España
las condiciones sociales de la época la emancipación
Uralita o Siemens, que a su vez generaron una densa red
y claramente hegemónico en Madrid y sus alrededores
de la mujer se hallaba aún en un estado aún incipiente,
de pequeños y medianos talleres generalmente del sector
en los años treinta, había desaparecido como todas las
una vez logrado el voto femenino –ejercido en 1933 por
del metal. Esto generó una concentración de población
organizaciones políticas anteriores a la guerra y sus diri-
vez primera-. El franquismo retrasó tal emancipación
joven, de cualificación reciente o inexistente –procedente
gentes supervivientes –Indalecio Prieto, Francisco Largo
aún varias décadas más. Por ambos motivos no es de
del campo en su mayoría- y un crecimiento urbanístico
Caballero- estaban en el exilio. El Partido Comunista de
extrañar que el peso de las organizaciones obreras y el
explosivo y carente de numerosas infraestructuras, pero
España –en adelante PCE-, muy minoritario en los años
papel masculino en estas páginas sea abrumador, pero
que a su vez atrajo un buen número de brazos para la
de la República, pero de creciente influencia durante la
no debemos olvidar que amén de que las mujeres de
construcción. Una típica nueva ciudad industrial, donde
Guerra Civil -1936-1939-, merced a su disciplina férrea
muchos activistas lo eran a su vez, gran parte de este
el hábitat de muchos de los trabajadores se encuentra
activismo recaía sobre ellas, que soportaban estoica-
relativamente cerca de los centros de trabajo, generando
mente prolongadas y a veces inexplicadas ausencias del
lazos no sólo laborales o familiares sino de solidaridad
hogar, detenciones, registros y todo tipo de alteraciones
espacial básica. En cualquier caso y para los que tenían
de la vida familiar, por lo que bien puede afirmarse que
que desplazarse existía un tren de cercanías, el llamado
no habría habido tal movimiento social sin su implica-
Tren Obrero, que partía diariamente de la estación de
ción activa.
Atocha en Madrid capital, con parada muy cerca de la
G
etafe
factoría CASA, que iba siempre abarrotado y que era un ya era un núcleo industrial en
foco fundamental de comunicación de rumores boca a
ascenso antes de la Guerra Civil en
boca e idóneo para la difusión anónima de propaganda.
torno a Construcciones Aeronáuticas -CASA-, Ericsson
Por lo tanto y dadas las circunstancias el movimiento
o Telefunken, y lo seguiría siendo tras ella, con un
obrero y sus organizaciones clásicas deberían haber sido
impulso decisivo a partir de los años cincuenta cuando
los protagonistas de estas páginas.
dobló su población –de 12.000 a 21.000 habitantes aproximadamente- y sobre todo en los sesenta, cuando probablemente la triplicó. Gran parte de este crecimiento se debió a la demanda de empleo que se desarrolló en las grandes fábricas de la localidad: además de las citadas Ericsson o CASA, la empresa líder de la localidad –con más de 3.000 trabajadores a finales de los setenta-, .02
Una ciudad industrial bajo una dictadura
1.2
Las oportunidades reales de la dictadura franquista
P
ues
y al apoyo soviético recibido por el estado democrático español, también había sido desarticulado. Sin embargo, ya en los años cuarenta, y de forma muy llamativa en las décadas siguientes, el PCE organizó células clandestinas
bien, el franquismo y la política
pequeñas pero muy activas, especialmente influyentes
de represión política y social en que se
en los conflictos sociales bajo el franquismo en toda
fundamentaba, impidió esto tras su triunfo en 1939.
España y también en Getafe. Al ser un partido muy
En primer lugar, la acción política estaba prohibida:
disciplinado y centralizado, formado bajo la influencia
los partidos políticos libres eran ilegales, el derecho
de las ideas de Lenin por militantes de vanguardia
de asociación y reunión era de monopolio exclusivo de
revolucionaria, le resultó más sencillo operar de forma
las organizaciones del régimen, fundamentalmente las
clandestina que a un partido de masas clásico como era
subordinadas a la Falange Española Tradicionalista y de
el PSOE, que será un gran ausente de estos episodios
las JONS –más abreviadamente conocida por el Movi-
hasta al menos los años setenta. El precio de la actividad
miento-, plataforma política creada ad hoc por el propio
clandestina era muy alto: el fusilamiento, la tortura o las
Franco –en 1937-, y no había parlamento ni elecciones
palizas –generalmente para conseguir delaciones, pero
libres. Por lo tanto los trabajadores no podían influir de
también intimidatoria contra la reincidencia- o la cárcel,
forma abierta sobre la legislación vigente o los poderes
y a menudo las tres cosas. Esta situación alimentaba
públicos ni recurrir a armas clásicas como los partidos,
el círculo de la clandestinidad, pues a mayor represión
salvo a través de organizaciones clandestinas. El Partido
menor grado de publicidad por parte de los activistas.
Socialista Obrero Español –en adelante PSOE-, el Una ciudad industrial bajo una dictadura .01
E
n segundo lugar, el franquismo dificultó extremadamente la acción directa, no
sólo por la supresión de libertades asociativas fundamentales, entre otras la sindical, sino porque cualquier reunión, congregación e incluso corrillo de personas bajo techo o en despoblado, estaba totalmente prohibida sin algún tipo de permiso previo y sólo para ciertos espectáculos y fines recreativos. Las huelgas y motines eran considerados delitos de sedición –insurrección contra la autoridad- y los responsables eran susceptibles de ser juzgados en consejo de guerra. Por ello difícilmente podían organizarse acciones colectivas que supusiesen publicidad para sus protagonistas o algún tipo de protesta a la luz del día, ni organizarlas ni llevarlas a cabo. La antigua organización sindical predominante en Madrid, la Unión General de Trabajadores –en adelante UGT-, que había pivotado en torno a la Casa del Pueblo de Madrid –sita en la calle Piamonte desde 1908 y hasta su cierre- y sobre la Federación Local de la Edificación y sus Limítrofes, el macrosindicato de la
L
a cárcel de Getafe ya existía antes de la Guerra Civil, funcionando como tal y como pósito de granos desde el siglo XVII. Pero a partir de 1939 llegaron a convivir en ella más de 1.500 presos y era el símbolo de la represión en la ciudad. Dejó tan triste función en 1951 y hoy en día es la Biblioteca Ricardo de la Vega (C/ Calvario, 3). Foto realizada por el autor.
.02
Una ciudad industrial bajo una dictadura
construcción –surgido en 1921 al calor de los conflictos de la época y que englobaba a cerca de 30.000 afiliados antes de 1936-, había tenido varios sindicatos de cierta importancia en Getafe, como los de agricultores, construcción, albañiles y metalúrgicos. Su alcalde en 1936, Francisco Lastra –fusilado tras la guerra-, era de hecho presidente del Sindicato de agricultores. La UGT era una organización sumamente afín al PSOE –prácticamente
Una ciudad industrial bajo una dictadura .01
compartía dirigentes- y había sufrido el mismo destino
según los principios del nacionalsindicalismo, simbo-
tirán en primer lugar en un puesto que enseñó a muchos
para el movimiento obrero. Esto no sólo afectó a las vícti-
que el Partido.
lizando para el régimen la unión de las clases sociales
trabajadores a ganarse la confianza de sus compañeros,
mas directas, sino a sus familiares, aislados y muchas
y la concordia entre sus intereses dispares, de ahí su
comprender y aprender a canalizar los problemas de
veces marginados y acosados por las instituciones y el
de un partido –como
nombre. Único y obligatorio –se deducían las cuotas
las reivindicaciones laborales y salariales y finalmente
vecindario más próximo. En aldeas, pueblos y zonas
el PCE- que puede hasta cierto punto
sindicales de los salarios de forma automática-, el Verti-
a utilizar la propia organización sindical desde dentro.
rurales fue una prueba muy dura para los hijos, nietas,
reconstruirse clandestinamente con unos pocos afiliados
cal no era por tanto un auténtico sindicato en el sentido
Por ejemplo, Félix Heras fue enlace en Azma circa 1947
madres y cónyuges de represaliados y un acicate muy
sacrificados por la causa, un sindicato necesita ejercer
moderno del término, puesto que agrupaba patronos, ni
antes de afiliarse al PCE. Pero en los años cuarenta en
importante para la emigración hacia las áreas industria-
una labor fundamental de mediación con empresarios y
permitía opción alternativa organizada por los propios
Getafe se estaba aún muy lejos de esa situación. Por
les y urbanas, donde el anonimato era mucho mayor y
autoridades, es decir necesita portavoces o representantes
trabajadores. Los puestos fundamentales los ocupaban
entonces la conflictividad laboral y la protesta obrera se
el ambiente se hacía más respirable. Getafe, una ciudad
públicos, delegados por los trabajadores para una función
en él falangistas, muy a menudo armados en público,
habían encaminado básicamente hacia lo que se conoce
industrial que demandaba empleo, se convirtió así en un
negociadora mínima. Al no reconocerse la personalidad
no en balde muchos eran excombatientes, premiados
como “conflicto individual”, es decir manifestaciones de
relativo oasis de libertad para muchas personas proce-
jurídica de ningún sindicato libre, nadie podía erigirse
con cargos de influencia en instituciones y empresas.
resistencia, que generalmente desembocaban en Magis-
dentes de un mundo rural marcado por las revanchas, la
como portavoz por miedo a las represalias. Por orden
En el régimen franquista fueron los falangistas y no los
tratura, expresadas a través de actitudes de negligencia y
estigmatización del vencido y la omnipresente presencia
de gravedad tales represalias pueden concretarse en la
católicos los encargados de controlar el mundo sindical
desidia como incumplimiento de horarios y absentismo,
de la Iglesia católica, uno de los grandes apoyos de la
rebaja de la categoría, el despido de la empresa, la prohi-
y el ministerio de Trabajo. Las condiciones de trabajo y
supuestos sabotajes, falta de respeto hacia los superiores
dictadura triunfante. Este motivo para la emigración no
bición de trabajar en la localidad o emigración forzosa,
los salarios los imponía el estado, de forma unilateral
y exigencias de cumplimiento de las normas presentadas
es desdeñable en los años cuarenta y primera mitad de
la detención con o sin palizas disuasorias y la cárcel. Las
y la disciplina laboral la presidían las Magistraturas de
a los propios patronos. La mayoría de la conflictividad
los cincuenta, años de larga postguerra, mercado negro
medidas más graves –la ejecución- se reservaban por lo
trabajo –desde 1938-.
industrial se focalizaba en Madrid en los sectores del
y grandes penurias sociales y económicas, agravadas
metal y de la construcción.
por los desatinos de la política autárquica franquista,
A
diferencia
general para el activismo político, en particular el comunista, y los actos de violencia política y terrorismo.
L
a
.02
E
l
puesto más relacionado con los traba-
jadores eran los enlaces sindicales y los
P
or
pero que generalmente se sobrellevaban mejor en el último, el franquismo más allá de
campo, cuando la vida en las ciudades aún no era muy
lo expuesto, infundió un clima de terror
atractiva, escaseaban los alimentos y el trabajo, y forma
organización sindical del régimen a
vocales jurados de empresa: estos puestos se elegían
través de la que supuestamente los traba-
–desde 1944- por los propios trabajadores que por lo
general entre la población. Eran habituales las delacio-
parte de la experiencia particular de muchos activistas
jadores podían participar en la vida de las empresas y
general no tenían más alternativa que elegir al candidato
nes, las depuraciones, los encarcelamientos, la reclusión
antifranquistas de Getafe.
ejercer sus derechos era el Sindicato Vertical –concre-
oficial –un falangista, un confidente policial premiado
en campos de concentración o las penas en trabajos
tamente las llamadas Centrales Nacional-Sindicalistas,
o algún hombre de confianza de la dirección de la
forzados y los fusilamientos por las responsabilidades o
CNS-, conocido por los trabajadores de Getafe como el
empresa- o bien boicotear las elecciones, absteniéndose,
simples militancias políticas y sociales durante la Guerra
Vertical, que es como le vamos a denominar aquí. Agru-
con lo cual salía elegido igualmente. Sin embargo, estos
Civil pero también anteriores a esa fecha. Los líderes y
1939 y también dos tíos suyos, y según el testimonio de
paba a los empresarios y a sus trabajadores por igual
enlaces tendrán su importancia futura, pues se conver-
trabajadores exiliados fueron una pérdida irreparable
Antonio, sobre sus recuerdos de su pueblo natal -Manza-
Una ciudad industrial bajo una dictadura
P
or
ejemplo el padre de los hermanos
Menchén, ferroviario, fue fusilado en
Una ciudad industrial bajo una dictadura .01
nares en Ciudad Real-: “allí se nos hacía prácticamente imposible vivir (…). Un pintor de brocha gorda, que era un hombre afín, ya había tenido ciertas referencias de mi padre (…), se llevó a mi hermano mayor [Manuel] a pintar, a casa de una familia noble (…) y entonces, pues al día siguiente el hombre fue a mi casa llorando prácticamente, a pedir perdón a mi madre, a decirle que le
pueblo? (…). Era un pueblacho chiquitujo”- o en los
ron en Getafe, eran hijas de represaliados: el suegro
años cincuenta Arturo Arévalo, entre muchos otros
de Félix Heras estuvo exiliado en Francia, el caso del
que siguieron esta pauta. Al llegar a Getafe no sólo
suegro de Antonio Menchén lo comentaremos más
encontraban otro ambiente sino muchos trabajadores
adelante.
en su misma situación, a veces represaliados de otras empresas, y a veces incluso sus parejas, que conocie-
habían dicho en aquella casa que si iba acompañado por el hijo de Menchén que no iban a tener ni ese trabajo ni ningún otro en Manzanares”. Por ello, de cuando llegó a Getafe a mediados de los años cincuenta afirma: “allí se observaba lógicamente que empezabas a ensanchar los pulmones y respirabas un ambiente totalmente distinto al que traíamos de aquella penuria”. Los hermanos Nieto, eran hijos de un panadero, también fusilado tras la guerra. El mayor, Pascasio, nos cuenta sobre su pueblo natal toledano: “en el pueblo era fatal, yo a mi pueblo casi nunca voy, fíjate, era un pueblo que está a 120 kilómetros de aquí, Puebla de Almuradiel, un pueblo que no está mal. Pero no voy, he ido algunas veces, pero cada vez he ido tomándole más rabia y ya no he ido, no he vuelto. No vuelvo. (…) ¿Tú sabes lo que es aguantar a esta gente en tiempos de Franco? Fueron crueles con nosotros a tope (…). Nos marginaban, nos maldecían.”. Muchos quintos hacían el servicio militar, la popular mili, en las instalaciones –principalmente el cuartel de artillería- de Getafe. Esa era otra razón para quedarse y no volver más: así lo hicieron en los años cuarenta el propio Pascasio y Félix Heras –“¿para qué iba a ir a mi .02
Una ciudad industrial bajo una dictadura
F
ueron muchos los familiares de represaliados que en Getafe protagonizaron la resistencia antifranquista. En la primera foto, cortesía de Antonio Menchén, aparece su suegro, José Camacho Muñoz, con el uniforme de capitán republicano que llevó en la guerra. Liberado tras la guerra, trabajó en CASA y fue condenado a treinta años tras las detenciones de 1946/1947. En la segunda imagen se le puede ver -primero por la izquierda- en el patio del penal de Burgos con unos compañeros en 1958.
Una ciudad industrial bajo una dictadura .01
Getafe 1939-1962:
Del Comando a La Huelga
2. Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada
.02
Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada
especialmente en las áreas urbanas. El PCE se mostró
C
on
partidario durante bastante tiempo de la lucha armada, estos parámetros los caminos del
probablemente aumentadas sus expectativas con las
activismo y la protesta social y política
experiencias de la Resistencia francesa y los ejércitos
en los años cuarenta, los años de mayor represión, eran
partisanos que habían contribuido a la derrota de los
extraordinariamente limitados, pasaban obligatoriamen-
fascismos en Europa y que permitieron que los partidos
te por la clandestinidad y en buena parte ponían su fe en
comunistas, especialmente en Yugoslavia, Grecia, Italia
un derribo violento de la dictadura tras la derrota de los
y Francia, países todos mediterráneos como España,
aliados fascistas del franquismo en la Segunda Guerra
tuviesen entre 1944 y 1946 un papel importante, cuando
Mundial -1945- con algún tipo de apoyo aliado -Gran
no preeminente. Dicho esto, hay que señalar que el
Bretaña, Estados Unidos y en particular Francia- y por
terrorismo y la propaganda por el hecho no eran en
supuesto de las instituciones republicanas que habían
lugar alguno de Europa doctrinas marxistas o incluso
sobrevivido en el exilio. Buena parte de la oposición
leninistas antes de los años treinta, por lo que esta acti-
al franquismo en esos años se basó en las guerrillas
vidad se presentaba por el PCE como lucha armada o
armadas rurales y urbanas, también conocidas como
frente militar. En España este tipo de militancia armada
maquis, muchas de ellas enraizadas en la militancia
combinada con actos de sabotaje se había identificado
política y sindical de antes de la guerra, recogiendo
secularmente con el anarquismo e incluso más atrás en
en parte el testigo de soldados republicanos que no se
el tiempo y en las áreas montaraces con el bandolerismo
habían rendido y alimentadas por las pésimas condicio-
social –recurso propagandístico que usó el franquismo
nes económicas y sociales en que vivía el país. Aunque
para desprestigiarlo ante la opinión pública, cuando no
no tan conocidas y estudiadas como las guerrillas del
recurría al telón de silencio informativo-. Las andanzas
Norte, los Pirineos o Andalucía, también las hubo en
de las guerrillas que operaban en Castilla-La Mancha
Madrid, la zona de Castilla-La Mancha y en el propio
llegaron a ser conocidas por algunas personas que luego
Getafe.
arribaron a Getafe por ser muchas procedentes de esas
E
stas
tierras: Félix Heras tuvo referencias directas –cerca de guerrillas por lo general estuvie-
su pueblo natal- e indirectas, pues algunos primos suyos
ron lideradas por comunistas –a veces
les servían al parecer de enlace y apoyo, suficientes
anarquistas-, pero generalmente desligados de la orga-
experiencias para tenerlas simpatía antes de saber nada
nización del PCE, para evitar ser fichados o delatados,
del comunismo y el trabajo industrial. Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada .01
prácticamente todo el maquis de la zona Centro, con
E
n
múltiples detenciones en Madrid y una purga general en Getafe el centro fundamental de esta
CASA y Ericsson. La principal víctima fue Francisco
guerrilla fue CASA, empresa de carácter
Gasco, “Berenjena”, condenado a muerte y ejecutado en
estratégico y prácticamente militarizada, que para
julio de 1946 con 25 años de edad, y convertido en un
poder continuar con su producción de anteguerra, tuvo
mito de referencia para la generación posterior, y con
que emplear mano de obra recién salida de las prisio-
una estatua conmemorativa en la actualidad, inaugurada
nes a partir de 1942 –perdonada ad hoc- y por tanto
en 2003. José Camacho fue condenado a treinta años e
disponía de un personal muy penetrado por militantes
indultado en 1959 como medida de gracia en honor de
republicanos de los de antes de 1939. Es el caso por
un cambio de pontífice –muerte de Pío XII y elección de
ejemplo de José Camacho, suegro de Antonio Menchén,
Juan XXIII-.
capitán republicano, que ingresó en CASA tras su liberación. En principio, el grupo formado en CASA y en el que destacaba la militancia de Francisco Gasco, “Berenjena”, se dedicaba al apoyo logístico, es decir la fabricación de bombas caseras de forma clandestina, aprovechando las instalaciones y materiales de la propia fábrica, y más tarde, cuando aumentaron los controles, en algún domicilio particular. Suministradas en cajas de zapatos a recaderas que las trasladaban a Madrid, estaban destinadas a actos terroristas y de sabotaje en las líneas ferroviarias, sedes y centros falangistas –como el atacado en la calle Ponzano- y otros espacios más o menos simbólicos del nuevo orden franquista. Algunos obreros de CASA terminaron por participar como comandos en la colocación directa de estos artefactos. Los años cruciales fueron 1946 y 1947, años en el que no sólo fue desarticulada esta guerrilla sino en general
.02
Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada
E
l guerrillero Francisco Gasco, víctima de la represión franquista en 1946, es recordado en Getafe desde 2003 por esta estatua, erigida en la calle de Madrid esquina con Juan de la Cierva. Cortesía del Ayuntamiento de Getafe.
Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada .01
E
stos años inauguran las célebres caídas,
y muchos trabajadores tras salir de la cárcel tenían
público marcaron el advenimiento de una nueva etapa
término con el que se designa el desca-
serios problemas para reingresar en empresas que se
y terminaron de convencer al PCE de que el tiempo
bezamiento de las organizaciones incipientes –prefe-
consideraban estratégicas o delicadas y al estar fichados
del levantamiento armado había acabado. En junio de
rentemente cúpulas dirigentes o de afiliados del PCE- a
eran muy vigilados y continuamente molestados, con lo
1952 en Getafe hubo un eco de estos plantes, cuando
las que procedía periódicamente el franquismo y que
que su libertad de movimientos se reducía sobremanera.
en CASA se negaron a recuperar las horas perdidas por
marcaban como jalones la renovación necesaria de estas
Pascasio Nieto o Félix Heras por ejemplo tras la caída
culpa de los retrasos del Tren Obrero, pues la fábrica no
células de activistas. Generalmente varias detenciones
de 1959 no fueron aceptados en las fábricas del metal
se abría hasta que llegaba el susodicho tren. Este plante
provocaban otras en un efecto dominó como fruto de
y tuvieron muchos problemas para encontrar trabajo.
tuvo como resultado que la fábrica abriese a su hora
las delaciones, pistas o registros obtenidos tras las
Pascasio se terminaría yendo a Guinea Ecuatorial en
llegase el tren o no.
primeras. Estas caídas no suponían automáticamente el
1970, harto del acoso policial. Félix pudo entrar en
abandono de la militancia de los detenidos, puesto que la
Butano, por una recomendación a través de su familia
mayoría fortalecían sus lazos y compromisos políticos
política, pero disminuyó su implicación orgánica en el
en las cárceles, donde la organización comunista llegó
PCE.
a ser muy importante y bien engrasada. Hacia 1959 en el penal de Burgos funcionaba perfectamente, como testimonia Pascasio Nieto: “en la cárcel bien, porque la
E
sto
facilitaba por el contrario una
imprescindible renovación no sólo de
cárcel la organizábamos nosotros (…). Porque nosotros
personas sino también y por lo común de tácticas, que
ya allí habíamos logrado crear una especie de estatuto
encontraban así menos obstáculos de los que habrían
no escrito, nunca escrito, pero que se cumplía: ellos
existido con el enquistamiento de un grupo dirigente
[los guardias de la prisión] nos respetaban a nosotros
conservador. Esto ayudó a la futura flexibilización
y nosotros a ellos”. Según Félix Heras: “Aquello estaba
de dichas tácticas y en particular supuso el abandono
organizado por el Partido Comunista. Todo, el econo-
definitivo de la estrategia armada en lo que a Getafe se
mato, la cocina, todo (…); el que mandaba allí era el
refiere. Las guerrillas en toda España se convirtieron
Partido Comunista”.
en un anacronismo definitivo a partir de 1951, cuando las nuevas huelgas que se extendieron por Barcelona,
P .02
ero
Madrid –la huelga blanca- o Bilbao, en las que interen cualquier caso suponía una
vinieron por vez primera enlaces del Vertical y que se
paralización temporal de las actividades
complementaron con boicots populares al transporte
Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada
Tiempo de comandos: la guerrilla y la lucha armada .01
mo en la localidad. Varios de ellos estuvieron en Francia
Getafe 1939-1962:
en los años cincuenta. Pascasio trabajó en la Citroën en
Del Comando a La Huelga
París y nos cuenta: “no teníamos conexión con ninguna organización (…) y en realidad lo que hicimos nosotros fue ir a buscar la organización a París”. Allí nació su afiliación al PCE y de allí retornaron a Getafe con la idea de rehacer un comité local. En este sentido también se pueden destacar otra pareja de hermanos, los Menchén, Manuel y Antonio –éste en Ericsson-, o un tío y sobrino, respectivamente Samuel Heras -en Lanz Ibérica- y Pedro
3.1
Los militantes clandestinos
E
l
PCE tardó casi una década en reorga-
nizarse. En el ínterin llegó al mercado
laboral de Getafe una nueva generación de personas que no habían hecho la guerra, aunque la habían sufrido, pues eran generalmente hijos de los que la protagonizaron, otros de represaliados directos por el franquismo e incluso los más veteranos tenían recuerdos de su infancia. Muchos a su vez tenían lazos familiares entre sí. Quizá el caso más llamativo fuese el de los ya
3. Los nuevos activistas:
comunistas y católicos
.02
Los nuevos activistas: comunistas y católicos
mencionados hermanos Nieto, Pascasio, Edmundo, José Luis –que llegaría a ser senador con la democracia- y Críspulo. Dado que todos terminaron ingresando en el PCE y que se repartieron por diversos sectores de la vida laboral de Getafe –Críspulo en CASA, Pascasio en CASA y luego en Lanz Ibérica, Edmundo y José Luis en la construcción- los Nieto operaron como eje del activis-
Patiño –en la construcción-. Los clanes familiares tuvieron pues su importancia. Antonio Menchén como ya se ha dicho se casó con la hija de uno de los integrantes del comando sito en CASA durante los años cuarenta. Amén del ambiente y lazos familiares algunos activistas ya llegaron predispuestos desde el principio. Arturo Arévalo –en CASA- explicaba que su desplazamiento a Getafe vino motivado por las noticias que Radio España Independiente, conocida popularmente como la Pirenaica –la radio clandestina del PCE en funcionamiento desde 1941 y retransmitiendo desde Bucarest a partir de 1955- daba sobre ella y las células que allí se formaban. Por tanto Getafe en los años cincuenta ya se había creado fama de núcleo dinamizador de la resistencia antifranquista.
T
odos
estos activistas militaron antes
o después en el PCE o se mantuvieron
afines sin llegar a dar ese paso –Antonio Menchén-, y Los nuevos activistas: comunistas y católicos .01
C
on respecto a la captación de militantes
por tanto fichados, pero no procesados –es decir envia-
abordar como un cometido básico la recaudación de
era sumamente arriesgado, por la necesi-
dos al juez-, la mayoría pertenecientes a una generación
fondos y medicinas para los encarcelados y sus familias,
la idea de la lucha armada, se centró en la propaganda
dad de confianza y discreción absoluta, lo que era difícil
más joven, tanto de CASA –Arturo Arévalo, Críspulo
tarea gestionada en particular por los que trabajaban en
clandestina y en la captación de nuevos militantes, pues
en un microcosmos como Getafe, donde eran habituales
Nieto, Eugenio Ruiz-, como de Ericsson –Felipe Martín,
las oficinas, más aptos para los contactos discretos y las
la llegada de trabajadores de las áreas rurales, alejados
los confidentes y soplones en empresas, bares, tiendas e
Antonio Menchén- o Lanz Ibérica –Samuel Heras-.
tareas burocráticas. Es el caso de Félix Heras, que fue
de las experiencias de la República y la guerra y despo-
incluso calles y plazas, con un grupo de policías, guar-
Varios fueron despedidos por este motivo. Esta caída
acusado en 1959 de tesorero del PCE y que recaudaba
litizados, no facilitaba expandir los núcleos originarios.
dias civiles y personal afín siempre al acecho, y que por
no fue sin embargo tan cruenta como la de los cuarenta,
fondos aprovechando como pantalla su actividad como
La tarea de propaganda consistía en el reparto clandes-
su conexión a la brigada político-social se conocía como
fruto del abandono de la táctica de la lucha armada. El
cobrador persona a persona de la cuota de Seguros Santa
tino de Mundo Obrero, el órgano de prensa del PCE,
la brigadilla. Cualquier reunión podía ser detectada y
núcleo de presos –muchos excompañeros- se convirtió
Lucía. Por dicha labor de acá para allá era conocido como
pero sobre todo el lanzamiento de octavillas u hojas
la llegada de numerosa correspondencia a un domicilio
a partir de 1959 en un staff fijo, más o menos cambiante
el Satélite –homenaje por cierto a los Sputnik soviéticos
volanderas. Este recurso político era conocido desde
podía suscitar una delación y poner a la policía tras la
con el tiempo, según el ritmo de redadas y detenciones
recién puestos en órbita-.
antiguo, pues ya en el siglo XVIII y XIX se solían usar
pista. Existían a este respecto importantes redes locales
y obligó a esta red de relaciones político-laborales a
caricaturas o dibujos explícitos para un público gene-
de porteros, vecinos, párrocos y alcaldes que ejercían de
ralmente analfabeto, y era característico de contextos
denunciantes. Uno de los recursos habituales para captar
donde no existía libertad de imprenta o posibilidad de
militancia, en la línea de lo que hemos argumentado, era
eludir a la censura. Facilitaba el anonimato de emisores
recurrir a las relaciones familiares/vecinales, siguiendo
y receptores. La emisión se realizaba mediante el lanza-
la política de enlaces tan característica de las guerrillas
miento del material desde algún vehículo –el más simple
rurales en los años cuarenta. Fue precisamente el intento
y accesible una bicicleta- o lugar alto –ventana, terraza,
de captar a hijos de militantes comunistas enviando
azotea- y para la recepción bastaba con recogerlo, leerlo
correspondencia, lo que inició el mecanismo que llevó a
y desembarazarse de él. También se aprovechaban los
la detención masiva de enero de 1959.
en 1958 ya habían formado un importante núcleo. Desde el punto de vista político, esta generación, abandonada
andenes y vagones de metro y tren. El principal problema logístico era la impresión clandestina y el reparto entre los activistas de las hojas. El momento más delicado y
S
iguiendo
la típica cadena de deten-
ciones la organización local del PCE fue
arriesgado era el acarreo de la propaganda antes de su
desmantelada: Manuel Menchén fue condenado a cinco
lanzamiento.
años, y los hermanos Nieto –todos salvo Críspulo- entre
L
a impresión y el lanzamiento de octavillas era uno de los principales cometidos de la resistencia antifranquista y los activistas de Getafe, muchos precisamente del ramo del metal. Véase este ejemplo extraído del Mundo Obrero (Nº4, 15 de enero de 1959, p. 5), periódico del PCE que se distribuía clandestinamente, pues la prensa permitida, aún en el hipotético caso de que hubiera deseado hacerlo, no podía dar estas noticias. Cortesía del Archivo del PCE y del Ministerio de Cultura.
tres y dos años, mientras que Félix Heras o Pedro Patiño lo fueron a un año. Hubo numerosos detenidos más y
.02
Los nuevos activistas: comunistas y católicos
Los nuevos activistas: comunistas y católicos .01
de prisión –Pedro Patiño, José Luis Nieto-. A Madrid llegó Julián Grimau con la intención a su vez de recomponer el Comité provincial. Este será el núcleo básico de movilizadores de la huelga de 1962 y por tanto el que decisivamente dio un giro a la lucha antifranquista en Getafe.
3.2
I
nformación de la caída de 1959 en Mundo Obrero (Nº 8, 15 de marzo de 1959, p.4). Cortesía del Archivo del PCE y del Ministerio de Cultura.
L
a
.02
caída de 1959 coincidió más o menos
confrontación obrero-patrono ciertamente inevitable.
en el tiempo con la aplicación del Plan de
Una buena muestra del fracaso de fondo del franquismo
Estabilización –ese mismo año-, que inició el proceso de
en su intento de modernizar la economía y la sociedad
liberalización de la economía española y puso las bases
españolas bajo el control de un sistema de valores tradi-
del desarrollismo de los sesenta, y de la aplicación de la
cionales, preliberales y preindustriales pues las medidas
recién promulgada Ley de Convenios Colectivos -1958-,
liberalizadoras tendrían innegables consecuencias de
que daba más juego a los representantes sindicales y
orden social y político que afectarían a la estabilidad de
reconocía de algún modo la necesidad de la negociación
la dictadura. En paralelo en esos años decisivos el PCE
colectiva entre partes, y que complementaba al citado
de Getafe se quedó sin su cúpula dirigente, por lo que se
Plan, pues desregulaba en parte la productividad del
tuvo que improvisar otro grupo aún más bisoño, basado
trabajo. Con ambas medidas se fomentaba de algún modo
fundamentalmente en los detenidos y no procesados de
que los salarios empezaran a aumentar –o por mejor decir
1959, los Arturo Arévalo, Tomás Rubio, Eugenio Ruiz,
a intentar perseguir a la inflación- y se animaba cierta
etc., más los más veteranos que progresivamente salían
Los nuevos activistas: comunistas y católicos
Replanteamientos sindicales
D
esde
el punto de vista sindical, y
siguiendo las lecciones de 1951 y las
huelgas de 1956/1958, el PCE impulsó el entrismo, es decir penetrar en las estructuras realmente existentes, es decir las del Vertical y utilizarlo en interés de los trabajadores, mejorando así el PCE por otro lado su liderazgo político –que para los comunistas, siguiendo su lógica militante, eran la misma cosa o debían tender a coincidir-. Con ello se rehuía el problema que la clandestinidad suponía para la actividad sindical. Esta política curiosamente “colaboracionista” no fue seguida por el PSOE y su sindicato afín, apalancados en Francia, ni por otras fuerzas políticas que rechazaban el régimen, lo que les supuso una pérdida importante de influjo a favor del PCE. En esta época sin embargo aún había numerosas dudas sobre ese particular y más Los nuevos activistas: comunistas y católicos .01
parece que enlaces que se pasaron al PCE mostraron lo
nacionalmente- como Juventudes Obreras Cristianas
al comunismo, opción que les parecía excesivamente
válido de la táctica, no que el propio Partido desde el
–en adelante las JOC-. Esta organización dependía de
dogmática, radical y en general peligrosa, pues las
principio promoviese a enlaces, algo que sí que haría
la Iglesia, dentro de su política de catolicismo social
molestias a los activistas relacionados con las JOC eran
sistemáticamente en los años sesenta, cuando se probó
y acercamiento a los trabajadores y clases populares,
mucho menores por parte de la policía y los patronos.
que el sistema funcionaba. Hasta por lo menos 1965 la
incrementada tras el Concilio Vaticano II de 1962-1965.
La educación religiosa familiar, a veces aprehendida en
dirección del PCE siguió insistiendo en una táctica de
Aunque muchos de sus dirigentes, especialmente los más
pequeñas ciudades y comarcas rurales, también solía
control directo en torno a la Oposición Sindical Obrera
jóvenes, solían tener enfrentamientos con las jerarquías
ser un factor de peso en estas elecciones y fidelidades.
–OSO-, a la que no había renunciado. Digamos que es
obispales más tradicionales, sus actividades contaban
Su presencia en las empresas como enlaces, sensible a
más cercano a la realidad que el PCE flexibilizó sus
con el visto bueno de muchos párrocos y tenían una
partir de las elecciones de 1957, dio cuerpo a lo que sería
prohibiciones acerca de entrar en el Vertical a medida
notable tolerancia por parte del régimen para reuniones
la Unión Sindical Obrera –en adelante USO- a partir de
que los activistas locales hicieron funcionar este sistema
y discusiones –e incluso para salir al extranjero-. Las
1960, sindicato que aportaría en el futuro numerosos
–no sólo en Getafe sino en otros puntos de España-, y no
JOC poseían locales e importantes infraestructuras,
militantes a la UGT y al PSOE en los años setenta, así
que su directiva –en el exilio- impulsase efusivamente
publicación propia –Juventud Obrera-, organizaban
como a las propias CCOO. También provocó serias fric-
dicha táctica obligando y convenciendo a activistas
actividades recreativas, atractivas para las personas
ciones sobre el control de los sindicatos entre la familia
locales reticentes. Las elecciones sindicales de 1953/54,
que carecían de recursos alternativos, y favorecían la
falangista y la católica, tan habituales a lo largo del fran-
1957, 1960 y 1963 en Madrid fueron consolidando
socialización de los trabajadores -incluyendo de forma
quismo en sus distintas etapas. En cualquier caso, era
peldaño a peldaño esta táctica que terminaría creando
progresiva ciertas posibilidades para el acercamiento
algo todavía muy minoritario en Getafe en los primeros
las más permanentes Comisiones Obreras –en adelante
entre sexos-, la concienciación sobre la necesidad de
sesenta y la USO no tendría una presencia significativa
CCOO- a nivel provincial, empezando por el metal.
cambios sociales en torno al humanismo cristiano y la
hasta más tarde.
E
n
propaganda y captación de la juventud hacia lo que se cualquier caso, no fueron los comu-
consideraba una vida social sana, es decir lejos de la
nistas los únicos que se interesaron por la
revolución y el comunismo pero también del conformis-
representación obrera desde dentro del régimen. Buena
mo y la anomia.
parte de la juventud obrera incorporada a la vida laboral
N
en los años cincuenta lo hizo a través de la Hermandad Obrera de Acción Católica –HOAC, desde 1946- y en
.02
o
era infrecuente el emigrante que
llegaba a Getafe ya perteneciente o en
particular de su rama juvenil, las JOAC, rebautizadas
relación con esta organización. Aunque algunos termi-
en 1956 –para, entre otras cosas, homologarse inter-
naron siendo captados por el PCE, solían ser reticentes
Los nuevos activistas: comunistas y católicos
Los nuevos activistas: comunistas y católicos .01
Getafe 1939-1962:
en junio de 1959 junto al Frente de Liberación Popular estudiantil, la UGT y organizaciones democristianas, su
Del Comando a La Huelga
repercusión había sido escasa, especialmente en Getafe, donde muchos militantes, como José Luis Nieto habían tildado el llamamiento de “voluntarista”.
E
l
origen fue la huelga de la minería
asturiana, desatada desde abril y que no
sólo no se solucionó sino que empezó a extenderse a
4.1
El redescubrimiento de una forma de lucha
1
962 fue el año que simbólicamente cerró
4. El significado de
las huelgas de 1962
.02
El significado de las huelgas de 1962
otras zonas como Vizcaya. Esto, pese a la torpe política informativa de censura total de la información sobre este hecho, suscitó un movimiento de solidaridad en otras zonas de España y en Madrid, muy particularmente en Getafe, que era de las localidades que estaban en
el período de los pioneros e inauguró
vanguardia de la movilización como hemos visto desde
definitivamente una nueva dinámica del movimiento
los años cuarenta. Esta solidaridad comenzó con la
obrero español, y en general de la oposición política al
consabida recaudación de dinero para los huelguistas y
franquismo, campos que fueron en paralelo en adelante,
detenidos, en lo que los activistas de Getafe ya tenían
aunque sin llegar nunca a confundirse del todo. 1962 fue
cierta experiencia. A esto se unía la posibilidad de hacer
el año del contubernio de Munich, de gran resonancia
huelga solidaria pero a la vez al humo, es decir haciendo
internacional, donde políticos e intelectuales del exilio
peticiones concretas en cada empresa, que se retroali-
y del interior reivindicaron la democracia. También se
mentaban de las presentadas en el resto de España. Esto
inició el Concilio Vaticano II que daría un espaldara-
servía de doble pantalla ante las autoridades y patronos y
zo definitivo a la implicación de muchos católicos en
ante los trabajadores: a saber, por un lado se presentaría
la lucha obrera en particular. Y al mismo tiempo se
ante el poder como una huelga económica, no política,
produjo la mayor oleada huelguística habida en España
al basarse en reivindicaciones exclusivamente laborales;
desde la República, que suscitó un amplio movimiento
por otro permitiría atraer a la mayoría del personal de
de solidaridad dentro y fuera del país. Aunque el PCE ya
las fábricas hacia mejoras que les afectaban directamen-
había hecho llamamientos a la huelga nacional pacífica
te. Este tipo de tácticas era muy antigua en el mundo El significado de las huelgas de 1962 .01
sindical madrileño y característico de la Casa del Pueblo
sin hacerlo, siguiendo la resistencia individual clásica
incluso antes de la República.
del mundo del trabajo –falta de diligencia, negligencia,
E
n
absentismo, desidia-. Aunque el efecto era el mismo –no CASA en particular idearon un tema
trabajar-, lo que se negaban a hacer era la visibilidad del
polémico como pantalla de la huelga,
hecho simbólico de la desobediencia, esto es bajarse de
basándose en la gran diferencia entre lo que los ameri-
los aviones. Pese a todo, se consiguió un paro de tres
canos, clientes básicos de esta empresa estratégica,
cuartos de hora, el primero que se hacía en Getafe desde
abonaban por aparato terminado –avión-, calculando
1939. Para hablar con los americanos –que llegaban más
dos mil horas para su ejecución, con lo que realmente
tarde a la empresa ese mismo día- se formó una comi-
pagaba la empresa a sus operarios, basándose en las
sión con algunos cabecillas de la revuelta como Tomás
mil horas que calculaban ellos y en los bajos salarios
Rubio, Antonio Arévalo, etc.. Pero la empresa logró que
pagados. Hacienda había sancionado de hecho a CASA
la gente desistiese y se reincorporase al trabajo.
por obtener más de un 700 por 100 de ganancia en este tema y algunos líderes obreros pensaron que esta deslegitimación desde arriba les servía de respaldo moral
L
lamamiento en Mundo Obrero a la huelga nacional pacífica para el 18 de junio de 1959 –Nº 13, 15 de junio de 1959, p. 1-. Cortesía del Archivo del PCE y el Ministerio de Cultura
A
provechando
que el paro parecía
haber contado con un clima bastante
para una protesta pública y en firme. Sin embargo, el
favorable se intentó reproducirlo dos o tres días después
fulminante tuvo que ser el rumor que corrió entre los
–en la última semana de mayo- pero haciendo hincapié
trabajadores –ya en el Tren Obrero a primera hora de
en el aspecto simbólico del abandono del puesto de
la mañana- de que en la fábrica Euskalduna, una de
trabajo, concentrándose todos en el patio. Los líderes
las grandes fábricas del metal de Villaverde, localidad
del movimiento fueron detenidos por la Guardia Civil
relativamente cercana a Getafe, se había organizado
a las cinco de la mañana del día concertado para el
un paro exitoso de forma espontánea el día anterior
paro y después retenidos en el Ayuntamiento el tiempo
–probablemente el 22 de mayo-. Este paro fue el que
suficiente para abortar la acción proyectada, entreteni-
más duró en Madrid –diez días con 19 despedidos-. Los
dos para ello el tiempo suficiente por el alcalde –que
más decididos tuvieron que recorrer esa mañana por la
apeló a su patriotismo para que los americanos no se
fábrica avión por avión conminando a los compañeros
llevasen sus aviones a Italia (!)-. La vuelta a la fábrica
a dejar el trabajo. La mayoría, entre temerosos e inex-
también fue bastante penosa, pues fueron advertidos de
pertos en esas lides, admitían que dejarían de trabajar
no reincidir a riesgo de despido. Más tarde por orden
pero no en público, es decir harían como que trabajaban .02
El significado de las huelgas de 1962
El significado de las huelgas de 1962 .01
L
a
actitud franquista ante la ola de 1962
levantamiento de sanciones-, y una de las consecuencias
– unos 300.000 trabajadores en toda
duraderas de 1962 fue la aparición del decreto sobre
También pararon otras fábricas y talleres en apoyo de
España y unos 3.000 en Getafe- resultó muy sintomá-
conflictos colectivos en septiembre, que suponía el
Asturias –Ericsson, Lanz Ibérica, Siemens Kelvinator,
tica de la estrategia de palo y zanahoria –represión y
reconocimiento limitado del derecho de huelga –sin usar
Electroplast o Vidaurreta-, con cierto protagonismo de
negociaciones, ambas selectivas- que se planteaba por
por supuesto dicha palabra-, y el hecho que las huelgas
los detenidos y no procesados de 1959 en su gestión. En
entonces el ministro Secretario General del Movimiento
dejasen de estar sujetas a la jurisdicción militar, siendo
algún caso una comisión obrera negoció con la empresa
–y por tanto líder del Vertical- José Solís con su política
en adelante el ministerio de Trabajo quién se encargaría
un pliego de reivindicaciones al mismo tiempo –en
sindical supuestamente amable, con la que buscaba
de su seguimiento –publicando estadísticas y por tanto
ILDEA, Industria Latina de Electricidad Aplicada-.
afianzar el punto de vista sindicalfalangista frente a las
reconociendo su existencia-. Pero en otros lugares de
acusaciones de incapacidad para controlar a los trabaja-
España y otros sectores industriales los logros fueron
dores que se le hacían desde dentro de las familias del
muy desiguales y ocasionales –por empresas- y la repre-
propio régimen. En la minería asturiana Solís optó por
sión muy notable.
directa del Ministerio del Aire fueron de hecho represaliados y despedidos Eugenio Ruiz y Arturo Arévalo.
De un total aproximado de 22 empresas que pararon en Madrid, más o menos un tercio eran de Getafe.
4.1
El redescubrimiento de una forma de lucha
P
uede
decirse por tanto, que este movi-
miento huelguístico, exitoso por el mero
una gestión personal que hizo numerosas concesiones laborales, penales y legales -liberación de detenidos y
hecho de haber tenido lugar, y como tantos otros en la historia anterior de la protesta obrera en Madrid, fue un hito para la conformación de nuevas tácticas de protesta y organizaciones sindicales, en este caso las huelgas madrileñas del metal y el movimiento que conformaría las Comisiones Obreras. Los trabajadores habían decidido que para hacer reivindicaciones había que nombrar una comisión que negociase dichas peticiones concretas y luego diese cuenta de su gestión a sus propios compañeros. El siguiente paso sería hacerlas continuas, permanentes, presentarlas a las elecciones sindicales y por lo tanto institucionalizarlas, legitimar ante la autoridad la legitimidad que ya tenían de facto. Más tarde coordinar
E
n esta foto, cortesía de Arturo Arévalo (con gafas oscuras), aparecen los expedientados de CASA en 1962 posando, con algún compañero más, como invitados en la boda de uno de ellos.
unas con otras. .02
El significado de las huelgas de 1962
El significado de las huelgas de 1962 .01
E
n
Getafe se decidió dar un escarmiento
vendado, como consecuencia de las torturas, y fue dete-
y llegaron las detenciones a partir de
nido a la salida. Aquello le costó un mes en Carabanchel
septiembre de 1962 –con la reapertura de CASA-. Pedro Patiño y José Luis Nieto estaban detrás de un escrito pidiendo un salario mínimo de 60 pesetas –tema recurrente de las octavillas antifranquistas-, basando
y el despido en Kelvinator, donde trabajaba.
E
sta
última oleada de detenciones y en
particular el asesinato de Grimau impul-
su legitimidad en una declaración del obispo de Sevilla
saron de algún modo con su sacrificio la instauración en
Bono Monreal al respecto. Se pasó la petición a la firma
mayo de 1963 del Juzgado y Tribunal de Orden Público
del personal de CASA y la policía comenzó nuevas
–el TOP- que sustituiría a la expeditiva jurisdicción
detenciones. Los interrogatorios y torturas permitieron
militar por la ordinaria, proyecto de ley que se retrasó
reconstruir el organigrama y finalmente se procesó a
precisamente lo suficiente para que no afectase a los
quince trabajadores, la mayoría de CASA –entre otros
procesos en curso. El franquismo pese a todo no parecía
Arturo Arévalo y Tomás Rubio- y otros pocos de Erics-
dispuesto a ceder en absoluto en lo fundamental, mien-
son –Eugenio Ruiz, José Luis Mora-. Pedro Patiño, José
tras los trabajadores de Getafe habían descubierto una
Luis Nieto –que andaban por Madrid con documenta-
nueva forma de protesta para ellos, como era la huelga a
ción falsa- o Felipe Martín se escabulleron. Los quince
plena luz del día, y se aprestaban a usarla. Eran los años
metalúrgicos procesados decidieron defenderse a sí
sesenta y un nuevo movimiento obrero había nacido.
mismos y comparecieron con el mono de trabajo puesto, explicando in extenso los motivos de su lucha, lo que irritó más a los militares, presididos por el tristemente célebre coronel Enrique Eymar. Finalmente a unos cuatro –incluido Arturo Arévalo- se les condenó a ocho años en el penal de Burgos –de los que cumplieron tres-.
E
l penal de Burgos solía ser el destino de muchos presos políticos en los años del franquismo. Esta foto de época, cortesía de Arturo Arévalo, que pasó tres años allí tras la caída de 1962, fue tomada por un familiar suyo de forma subrepticia, pues estaba prohibido hacer fotos de tan “insigne” monumento.
El Consejo de guerra tuvo bastante repercusión nacional e internacional pues coincidió en el tiempo con otros procesos y con el asesinato de Julián Grimau –detenido en noviembre de 1962 y fusilado en abril de 1963-. Críspulo Nieto asistió al juicio de Grimau, que estaba
.02
El significado de las huelgas de 1962
El significado de las huelgas de 1962 .01
Los Años Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe 1. Razones para un conflicto permanente 2. La aparición de la respuesta obrera.
.01
Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
2.1.Proceso de reclamación del 20% extrasalarial para el personal obrero
.01
plus familiar.
.01
2.2. El problema de los puntos: la reclamación del aumento sobre el 2.3. Reclamaciones relacionadas con el comedor de empresa 2.4. Acciones y reclamaciones relacionadas con el tren obrero 2.5. Reclamación sobre registros y cacheos
3. Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz 4. Formas de actuación del movimiento obrero:
4.1. La utilización del Sindicato vertical y las Elecciones Sindicales 4.2. Huelgas y Manifestaciones 4.3. Solidaridad y Represión
5. Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero Por
.02
.01
.01 .01 .01 .01 .01 .01 .01 .01 .01
José Luis Sánchez del Pozo
.01
Los Años Sesenta: Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe
sectores de servicios, clases medias….) y una nueva escala de valores importados por el propio desarrollo
L
os años 60 del s. XX marcan el comien-
el desarrollo tiene efectos contradictorios, en la medida
nunca había visto la sociedad española. Es el comienzo
en que apuntala a la Dictadura. Por un lado le da un
de la España del “Cuéntame”, la serie que desde hace
supuesto título de legitimidad, al haber dirigido el
años triunfa en la TV, seguramente gracias a que con
cambio, pero por otro, crea también la necesidad de una
mucha idealización y melosería refleja el comienzo de
alternativa política a una sociedad distinta.
aquel cambio fundamental. El “milagro económico”, en términos de la propaganda oficial franquista, refleja un fondo de transformaciones estructurales marcadas por
.02
Razones para un conflicto permanente
S
e
trata de un conflicto latente que se ve
alimentado porque ese supuesto “milagro
fenómenos como industrialización, desarrollo demo-
económico español”, junto a sus caras, tuvo sus más
gráfico, movimientos de población, crecimiento urbano,
que significativas cruces y estuvo marcado siempre
cambios en la estructura social, aumento del nivel de
por desigualdades de todo tipo. Desigualdades entre los
vida y la renta per cápita, revolución en los valores,
distintos territorios que forman el País. En 1973 el 54 %
ruptura de tradiciones y aparición de nuevas prácticas y
de la renta nacional se obtiene en el 11 % del territorio,
organizaciones sociales y políticas.
mientras que el 53 % de éste sólo produce el 14 % de esa
E
conflicto permanente
donde la propaganda oficial nos coloca. De esta forma,
zo de un cambio socioeconómico como
n
1. Razones para un
económico que nos acerca a ese mundo occidental
misma renta. Desigualdades en el crecimiento entre los conjunto, un cambio enorme
sectores económicos, que ven un fuerte impulso en los
dentro de un marco que propor-
sectores industrial y de servicios frente a una expansión
ciona, también, las razones para una conflictividad
más lenta de la agricultura. Desigualdad, también, en el
permanente. Si la sociedad española en los años sesenta
reparto social de ese crecimiento, de los nuevos benefi-
comienza su mayor transformación conocida, su régimen
cios producidos por la economía española. Si el nivel de
político la Dictadura franquista sigue esencialmente
vida sube, también es cierto que convive con grandes
ahí, viviendo enfrentada a una sociedad diferente. El
bolsas de marginación y pobreza, en un principio, abso-
camino del desarrollo potencia una sociedad civil, con
luta, en los extrarradios de las ciudades y luego relativa
una nueva composición de clases (obreros industriales,
en comparación con quien se lleva la parte del león del
Razones para un conflicto permanente .01
crecimiento económico, que beneficia especialmente al
el capitalismo internacional España era un paraíso.
un semáforo en algún cruce donde seguramente se había
Uralita, Lanz (creada en 1956, antecedente de John
5% de la población española -lo que consideramos Clase
Además, el desarrollo permitió al Dictador transfor-
producido más de un accidente, para que la policía
Deere), Kelvinator y Siemens ( abiertas ambas en 1959)
Alta-. En general, con el tiempo, todos vivirán mejor,
mar su imagen. El general victorioso aparecía cada
cargara. Un hecho vecinal se convertía, de esta manera,
. Su posición geográfica –cercanía a Madrid y a las
pero algunos lo harán abrumadoramente mejor.
vez menos y su lugar lo tomó el “abuelo apacible”,
en político.
carreteras de Toledo y Andalucía, así como a dos líneas
L
a desigualdad del milagro económico va
“milagro económico”. Pero, a pesar de sus esfuerzos
C
uando
ferroviarias, Alicante y Badajoz, y el hecho de disponer arrancó este proceso de
de una red de alumbrado desde 1897, la convertían en un
cambios estructurales hace medio siglo,
potente polo de atracción económica y social – a pesar
unida, también, a la palabra dependencia,
de imagen, aquello seguía siendo una dictadura y ello
especialmente del ciclo expansivo que la economía
permitió que aquel desarrollo fuera especialmente un
España y Getafe eran diferentes, y esta localidad se
mundial vive en los años 60 y que permite disimular
desarrollo especulativo, con confabulación de intereses
convertiría en un ejemplo privilegiado para observar los
problemas evidentes como los límites del crecimiento
públicos y privados y absoluta falta de planificación de
cambios que se produjeron en el conjunto del País. En
en el empleo, ocultados por la emigración al extranjero
infraestructuras, equipamientos y prestaciones sociales.
1960 Getafe era una localidad de 21.895 habitantes, tan
de 2 millones de personas entre 1960-65.
Todavía somos muchos los que podemos recordar como
diferente a la actual que aún no había agua corriente en
Un auténtico aluvión de personas que vienen de fuera,
era un barrio obrero en los años 60. Su falta absoluta de
las casas –de hecho no se pudo contratar con el canal de
que hace que en 1970 solo el 11,3 % de sus habitantes
equipamientos de cualquier clase, y como los bloques
Isabel II hasta septiembre de 1961-. Las calles estaban
hubieran nacido en ella, mientras que el 28,57 nacie-
eran una especie de islas entre el barro.
sin asfaltar salvo: c/ Madrid, c/ Toledo, c/ Juan de la
ron en Madrid capital y provincia y el 59,45 en otros
Cierva, c/ Leganés, c/ Magdalena, c/ San Eugenio, c/
lugares, especialmente Toledo, La Mancha y Andalucía.
cuanto a las prestaciones sociales,
Villaverde y c/ Ramón y Cajal-. Pero ya era un núcleo
Una cantidad de personas que vienen a Getafe en busca
basten los siguientes ejemplos. En 1963 la
industrial consolidado hasta el punto de que las empre-
de trabajo, y dan a la localidad alguna de sus señas
de 30.123.000. El turismo produjo un gran desarrollo
Seguridad Social sólo cubría al 45 % de la población y
sas relacionadas con el sector secundario ocupaban al 52
esenciales, como el peso de su población obrera y su
económico y también un fuerte impacto cultural por sus
únicamente controlaba el 10 % de las camas hospitala-
% de la población activa.
capacidad de atracción.
implicaciones en el cambio en los valores y costumbres
rias. En 1970 el 70 % de los jóvenes de 16 años estaba sin
que comenzamos a ver.
escolarizar. Este desarrollo especulativo, consentido y
L
auspiciado por la Dictadura daría más causas para que la
O
tro problema evidente fue la dependencia tecnológica y energética, así como el
déficit en la balanza de pagos. Esta dependencia del exterior también tuvo que ver con el fenómeno del turismo. En 1960 el número de turistas fue de 6.113.000. En 1975
a
.02
vestido de civil, que presidía sus “25 años de paz” y su
E
n
C
onstrucciones
E
l
pueblo crece hasta el punto de que en
1970 tiene ya 69.424 habitantes censados.
Aeronáuticas (en
adelante la mencionaremos siempre
coyuntura económica internacional
conflictividad fuera potencialmente enorme. Teniendo,
como CASA) era la industria más importante por el
fue el elemento esencial del cambio.
muchas veces, causas elementales, la conflictividad se
número de obreros que contrataba, por su antigüedad en
España ofrecía un campo a la inversión extranjera, con
podía convertir en política por la existencia y la actua-
el pueblo -1924-, e incluso por la mística de modernidad
facilidades fiscales, salarios bajos y obreros maniatados,
ción de la Dictadura franquista. Por ejemplo, bastaba
que producía su actividad (la fabricación de aviones).
con pocas huelgas y sin sindicatos independientes. Para
que un grupo de personas reclamara la implantación de
Pero ya existían otras muy significativas como Ericson,
Razones para un conflicto permanente
del problema del agua que se solucionaría en 1961.
Razones para un conflicto permanente .01
E
n
1967 el diario YA, en su número de 28
de abril describía ya esta pujanza de la
localidad, que todos los días recibía a 3000 trabajadores: “el poderío industrial de Getafe es asombroso. Bastaría decir que hay asientos de unas 750 industrias. Aquí se fabrican aparatos aeronáuticos, electrodomésticos, rayos X, televisores, plásticos, muebles-radio, teléfonos, tanques-cisternas, tractores, aparatos de electricidad y señalización, pastas, galletas, y piezas auxiliares del automóvil. Industrias grandes y pequeñas. Firmas de renombre nacional y modestos talleres armonizan su quehacer en Getafe”.
P
ero
en este paraíso
de “progreso”,
los recién llegados se encontraban que
cuando conseguían su primer objetivo, trabajo, éste se podía convertir en una especie de pesadilla, sobre todo en estos pequeños talleres -que eran la mayoría de ese tejido productivo- donde el recién llegado se veía obligado a trabajar en unas condiciones dignas de los relatos de la literatura inglesa del s. XIX. Un quinceañero de aquellos momentos, Pablo Jiménez López nos explica su
D
ocumento 1: Diario “ YA “ 28 de abril de 1.96
E
n
las fábricas grandes las condiciones
llegada a Getafe: “ mi llegada, como cientos de chava-
bamos 12 pesetas al día y unas 84 a la semana, con una
les procedentes de Extremadura, Andalucía etc, tenía
jornada de 77 y 80 horas semanales. Hacíamos trabajos
era la fábrica más grande y más importante, en 1963 la
fundamentalmente dos objetivos: trabajar y estudiar.
como cortar barras de hierro, recoger virutas como hojas
retribución de convenio ( salario mínimo más plus de
Trabajas en los talleres que se creaban en Getafe donde
de afeitar, y todo ello sin las mínimas condiciones de
convenio) era, para un pinche de 16 años, de 1.288 pts
hacíamos doce y trece horas diarias, incluyendo cinco
seguridad: guantes, ganchos… y por supuesto, sin alta
al mes, mientras que un oficial de tercera
los domingos, y sin que nos pagasen horas extras. Gana-
en la seguridad social”.
media dentro del grupo de personal obrero- cobraba
eran mejores. En CASA, que no olvidemos
–categoría
2056 pts. .02
Razones para un conflicto permanente
Razones para un conflicto permanente .01
E
l
sueldo necesitaba ser obligatoriamente
complementado con horas extras, por lo
que los cálculos oficiales de jornada laboral ( 48 horas semanales) no tenían mucho sentido. En 1966, según un informe de Cáritas “aquellos que trabajaban 10 y más horas al día y por lo tanto un mínimo de 60 h. semanales significaban el 34 % de los trabajadores”. Además, siempre que era posible, existía el pluriempleo.
P
ara
estos trabajadores, el cambio de su
anterior mundo rural a su nuevo mundo
urbano y fabril fue enorme. Su objetivo era intentar entrar en las grandes fábricas, donde encontraban un nuevo mundo en lo técnico, en las formas de trabajo -simbolizado por el cronometraje y la medición de tiempos- y también en el campo de las relaciones personales y laborales. Gente joven, una nueva clase obrera, que convivía con otros de mayor edad, que podían ver amenazados sus privilegios, casi tradicionales, por el aluvión de los recién llegados y las nuevas técnicas de especialización y medición. Probablemente también encontrarían obreros veteranos, con alguna militancia política y sindical, que les recordarían un mundo de derechos y de sindicatos que ellos no conocían. Por que lo que ellos conocían era el mundo de las relaciones laborales bajo el franquismo. Un modelo basado en un Estado autoritario e intervencionista, que quería asegurar la sumisión y control de la clase obrera mediante
.02
Razones para un conflicto permanente
D
ocumento 2.- Retribuciones y Jornadas según Convenio 1.963 para el Personal Obrero de la Empresa CASA Getafe ( Las cantidades deben entenderse en ptas. Día. Recordemos que 1 Euro equivale a 166,386 pts)
Razones para un conflicto permanente .01
la intervención continua en el mundo del trabajo con la
que dictaría sentencia en su momento. Sentencias a las
franquista, la reivindicación laboral llevaba al conflicto
despedidos, precisamente, por cumplir con sus tareas de
fijación de reglamentos de trabajo y salarios.
que la empresa podía seguir recurriendo.
y en éste, si el interés del patrón se sentía amenazado, a
representación de los trabajadores. Así por ejemplo, en
la respuesta política represiva. Una respuesta, que -en
John Deere en Febrero de 1966 habían sido despedidos
Organización Sindical,
forma de despidos, detenciones, cierres….- agudizaba
ya 22 de los 36 enlaces elegidos en 1963.
Magistraturas, capacidad intervencio-
más el conflicto, pero que ejercía un indudable carác-
aparecido la Ley de Convenios Colectivos, que abría
nista del Estado, eran las claves de un modelo donde el
ter preventivo, pues hacía pensarse muy mucho a los
la posibilidad de una negociación en torno al conve-
trabajador estaba obligado a entrar, porque lo contrario le
trabajadores su participación en conflictos.. Con todo,
nio colectivo entre empresarios y trabajadores. Esta
enfrentaba directamente con el sistema. El trabajador no
la represión era una escuela para algunas personas
¿qué podía hacer el trabajador? La nueva sociedad de
posibilidad de negociación estaba muy controlada en
podía actuar de forma independiente, ni utilizar la huelga
porque les enseñaba quien y de qué forma se oponía
consumo ofrecía todo tipo de ventajas modernas en
la medida que debía celebrarse dentro del marco de la
como arma de presión, por lo que el movimiento obrero
a sus peticiones, y mostraba la necesidad de medios
cómodos plazos. Las Letras de pago se firmaban con
organización sindical franquista. Un sindicato peculiar
reivindicativo surgía con reclamaciones elementales,
de acción y de organización libres para conseguir los
prodigalidad. El pluriempleo y las horas extras permi-
porque se suponía que era vertical, o sea agrupaba tanto
laborales y económicas, dentro del sistema de relaciones
objetivos marcados.
tían aguantar el tipo, pero siempre hacía falta un poco
a trabajadores como a empresarios y era obligatorio, sin
laborales franquistas: Sindicatos y Magistraturas. Y
ninguna posibilidad de no pertenencia. Ante cualquier
para mejorar su capacidad de organización, los obreros
discrepancia, debía acudirse a las magistraturas de
dispuestos a la reivindicación, fueron tomando poco a
trabajo, dependientes de este Ministerio, que tenían la
P
ero
este sistema también empezaba a
modificarse. En concreto, en 1958 había
C
onvenios,
se ve, perseverar en la reivin-
dicación era un riesgo muy alto, pero
más. La vivienda también era el primer problema. En represión fue una práctica habitual.
1967, el mismo artículo del YA al que nos referimos
Se intentó disuadir “por lo suave”, con
anteriormente anunciaba la construcción de 3000 pisos.
poco, puestos en la organización sindical, los cargos
“simples” llamadas a dirección, o incluso con ofertas
En 1969 el mismo periódico anunciaba la construcción
facultad de dictar normas de obligado cumplimiento,
de enlaces y vocales del jurado de empresa, los únicos
económicas para abandonar la empresa. Pero también
de pisos en Juan de la Cierva con 3 dormitorios, cocina,
que en conjunto afectarían a casi el 10 % de los conve-
directamente elegibles por los trabajadores en aquellos
de forma más contundente, cuando las direcciones
baño y calefacción de calor negro por 299.000 pesetas,
nios firmados en este País durante los 12 últimos años
sindicatos. Con todo, la aparición de la reivindicación
de la empresa daban nombres y señas a la policía. La
con 40.000 pts, de entrada y cómodos plazos de 2.900
del franquismo.
obrera, canalizada por individuos no directamente
represión en los años 60 tuvo sus momentos álgidos en
pts al mes, que suponían aproximadamente la mitad
controlados por la Dictadura era un riesgo difícilmente
la localidad en el Juicio a los metalúrgicos, que supuso
del sueldo, sin horas extras, de un oficial de tercera en
aceptable por ésta. Cualquier reivindicación indepen-
sentencias de cárcel para 15 vecinos en 1962 y , muy
CASA, categoría media dentro del grupo denominado
diente ponía en duda las bases mismas de la política
especialmente, en las 36 detenciones de enero de 1969 a
personal obrero (como vemos en este sentido las cosas
laboral de franquismo.
causa del Estado de excepción.
no han cambiado).
A
demás,
la propia existencia del
convenio acordado y en vigor tampoco
aseguraba el cumplimiento de éste. Si la empresa no cumplía lo acordado, la Organización Sindical quedaba encargada de llevarla ante la Magistratura de Trabajo,
P
ero
el desarrollo económico y social
creaba necesidades que llevaban al indivi-
duo a la reclamación, a la reivindicación. En la España
.02
L
a
C
omo
Razones para un conflicto permanente
L
a
represión fue siempre selectiva,
centrándose en los considerados “dirigen-
tes”, en muchos casos enlaces del sindicato, que se veían
J
unto
a la vivienda, la enseñanza, o sea,
la falta de puestos escolares para sus hijos,
era otro problema más que significativo. En 1.972 una
Razones para un conflicto permanente .01
revista clandestina “Asamblea” cifraba en 8.000 la falta
dura complicaba aún más los problemas y los obreros
de puestos escolares “eso incluyendo la “enseñanza
getafenses, como los españoles en general, hicieron
privada “el negocio de la enseñanza privada, ya que
todo un aprendizaje en la reivindicación para mejorar
para llevar a nuestros hijos a aprender solo sus primeras
sus condiciones de vida. Un aprendizaje peculiar por
letras, es frecuente tener que pagar 300 o 400 pts al mes
que comenzaba dentro de los cauces de la Dictadura
y eso teniendo suerte de encontrar algún piso-escuela
con reclamaciones básicas sobre el cumplimiento de
que no reunía las mínimas condiciones para realizar una
sus propias leyes y acababa desarrollando una dinámica
labor docente”. Esta cantidad suponía para un trabajador
propia que resulta esencial para entender la aparición
de CASA una cantidad no inferior al 10 % de su salario
de un nuevo movimiento obrero y de unas nuevas siglas
base en cuanto que tuviera que llevar dos hijos a estos
en la historia de este, las Comisiones Obreras.
pisos escuela. Quizás esta era una de las razones por la que en aquellos momentos la mitad de los muchachos de 14 años no estaban escolarizados en el país.
E
l transporte era otro problema. Un billete
de autobús a Madrid de la línea ADEVA,
la única que había en la localidad, costaba 5 pts en 1.964, cuando poco antes un aprendiz ganaba de 12 o 13 pts al día.
C
omo
vemos, en el Getafe de los años
sesenta, en el Getafe del “Cuéntame”
se vivía una realidad compleja y conflictiva más o menos como en el resto del país. Los cambios fueron tan profundos que en 1.970 la actividad agraria era ya sólo un recuerdo que ocupaba al 2% de la población activa; la actividad industrial había subido al 60% y la del Sector servicios al 38%. La existencia de la Dicta-
.02
Razones para un conflicto permanente
Razones para un conflicto permanente .01
Los Años Sesenta: Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe 2. La aparición de la
C
on
el comienzo de los años 60, nuevas
oposición era un paso que requería un valor rayando en
generaciones de obreros llegan a Getafe.
lo heroico y que, normalmente, sólo daban en primera
El mundo fabril que les recibe es nuevo y en éste, el
instancia, aquellos en cuyas raíces familiares -la vivencia
marco de las relaciones laborales viene determinado
de la represión entre sus padres, abuelos…-, les llevaba
por el Estado, que fija el salario mínimo por decreto
a ello. Para la mayoría, el comienzo en lo que podíamos
y controla las estructuras de la Organización sindical
llamar adquisición de conciencia de clase era más lento
y el Ministerio de Trabajo, donde obligatoriamente se
y comenzaba con pequeños descubrimientos tales como
deben producir tanto la negociación de los convenios,
que se podían reclamar mejoras utilizando los cauces de
como cualquier posible reclamación sobre condiciones
la legalidad entonces vigente y que, además, era posible
de trabajo.Estos nuevos obreros tienen, por razones de
conseguir algo.
edad, un recuerdo nebuloso de la Guerra Civil. Todo lo más, lo que han oído y vivido en sus familias, y un
E
stos
dos descubrimientos básicos los
realizaron muchos obreros en la localidad
desconocimiento del mundo sindical v -y de sus siglas,
durante los años 60 y, a modo de ejemplo, vamos a ver
CNT, UGT-, de la época republicana. Para ellos lo que
a continuación alguno de los procesos de reclamación
existía era un gobierno con el que no cabían bromas. En
que se desarrollaron en la empresa más importante de la
estas condiciones, entrar directamente en una labor de
localidad, CASA, en esos años.
respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
.02
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente .01
2.1
Proceso de reclamación del 20% extrasalarial para el personal obrero
C
omo
casi todo entonces, la historia
empezó en una reclamación sobre el
una subida de los puntos ( cantidad asignada por cada
la provincia de Madrid aprobaba la posibilidad del cobro
hijo). Se reclamaba una subida de casi 20 pts por punto
de un 20 % sobre convenio. Tras dos años de reclama-
desde el 2º trimestre de 1958.
domingos y fiestas”
A
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
y también obtendría resultados parcial-
Colectivo sindical de la Industria siderometalúrgica de
abonarse no solamente los días trabajados, sino también
.02
E
ste conflicto se alargaría un par de años,
mente satisfactorios para los trabajadores, al conseguir
Provincial de Trabajo contestó a los obreros que “debe
D
El problema de los puntos: la reclamación del aumento sobre el plus familiar.
Convenio Colectivo. El 18 de enero de 1963, el Convenio
ciones infructuosas, el 13 de enero de 1965, el Delegado
ocumento 3.- Inspección de trabajo.
2.2
pesar de esta resolución, la dirección
E
l
asunto comenzó por la iniciativa y
actuación de la nueva generación de
enlaces que había sido elegida en 1963. Estos, en octubre de 1965, consiguieron el control de la Comisión del Plus
de la empresa seguía sin pagar ese 20
familiar de la empresa. En ese mismo mes solicitaban
% extra de domingos y festivos y en abril de ese año,
de la empresa que cumpliera diferentes decretos y
los enlaces llevaron el caso a magistratura, que dictó
sentencias al respecto, y ante su negativa reclamaron
sentencia condenando a la empresa a pagar ese plus. La
una resolución de la Delegación Provincial de Trabajo,
empresa recurrió, pero una nueva sentencia la obligó a
cosa que lograrían a su favor en diciembre de 1965. La
pagar desde junio de 1964.
empresa recurrió ante la Dirección general de Ordena-
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente .01
ción del Trabajo que en marzo del 1966 fallaría a favor
resultados…La lucha había tomado un carácter muy
de los trabajadores, aunque con efectos económicos sólo
amplio en momentos puntuales y la dirección, por parte
desde octubre de 1.962.
de una nueva generación de lideres obreros, resultó
L
consolidada. Y todo esto ocurría justo en el momento
a
empresa llevó el asunto al Tribunal
en que se abría el proceso de las Elecciones Sindicales
Supremo y la situación se radicalizó y
de 1.966, donde las repercusiones iban a resultar eviden-
complicó. En abril, los enlaces solicitaron del Sindicato
tes.
Provincial del Metal la declaración de conflicto colecti-
J
vo (la primera vez que se hacía en España con aquella legislación). El 23 de Junio, el Delegado Provincial de
a estos asuntos que incumbían a
una mayoría del personal, se produjeron
Trabajo multó a la empresa CASA obligándola a poner a
otros muchos procesos de reclamación centrados en
disposición de la Comisión del Plus Familiar el importe
grupos más pequeños de trabajadores. Ejemplos de estos
de los perjuicios económicos apreciados, 7.292.240 pts.
fueron:
Al día siguiente, los obreros de CASA salían a la calle por primera vez en forma de manifestación, tal como
L
a
reclamación de ascenso a categoría
D
ocumento 3.- nota Diario Pueblo.
superior de 21 oficiales de tercera elec-
de pintura de aviones y “excepcionalmente penosos”
las inspecciones de trabajo que recibió la empresa entre
tricistas: Este proceso comenzó en septiembre de 1964,
los realizados en la línea de vuelo “. La empresa una
enero-febrero de 1966 donde se dieron resultados posi-
cuando 21 oficiales de tercera electricistas reclamaron
vez más, recurre, pero una resolución de la Delegación
tivos para los trabajadores, tales como: el aumento de la
empresa, a pesar de todo, seguía sin
el ascenso a oficial de segunda, al estar realizando
Provincial del Trabajo de mayo de 1967 cierra el asunto
retribución de las camareras, el permiso para asistir a
pagar hasta julio de 1.966 cuando hizo
-en la práctica- tales funciones. En mayo de 1965 la
declarando la especial peligrosidad de los trabajos y la
cursillos de capacitación profesional, la liquidación de
efectivos los atrasos forzada porque el Excmo. Tribunal
Dirección General de Ordenación del Trabajo reconocía
obligatoriedad de abonar un plus.
vacaciones al cursar baja en la empresa el personal, la
Supremo dictó auto obligándola. El Conflicto de los
este derecho para 20 de los 21 reclamantes. La empresa
Puntos había terminado y había permitido a los obreros
recurrió y una vez más perdió el recurso.
aparecía en la prensa de la época: ABC, El Alcázar, Pueblo
L
a
de Casa adquirir múltiples las enseñanzas tales como
E
l
denegación de excedencia y otros asuntos.
E
n algunos otros casos, las reclamaciones
T
odas
estas reclamaciones sobre el
cumplimiento de la legalidad vigente
tuvieron efectos más rápidos tras proce-
permiten a los trabajadores de CASA obtener resulta-
jos tóxicos, penosos y peligrosos: A
sos más simples, como la resolución de la Delegación
dos a través de los sindicatos y magistraturas, pero no
a nivel de fábrica (Comisión de Enlaces, Comisión
partir de junio de 1966, los enlaces de CASA plantearon
Provincial del Trabajo de 2 de mayo de 1965 que obli-
fueron las únicas cuestiones sobre las que se consiguie-
Distribuidora del Plus Familiar), la utilización de estos
distintas reclamaciones que consiguieron la declaración
gaba a la empresa a facilitar ropa de trabajo al personal
ron mejoras. Otros motivos de reclamación y conflicto
organismos
“como tóxicos” de los trabajos realizados en la nave
de aquellas secciones para las que se había solicitado, o
fueron los siguientes:
la utilización de las vías legales combinadas con sacar los problemas a la calle, el control del sindicato vertical
.02
unto
para impulsar reivindicaciones y lograr
proceso de reclamación sobre traba-
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente .01
norma, saltándose directamente los cacheos. El día 10 lo hicieron sólo un grupo de 60 o 70, pero al día siguiente fueron unos 1000. Las consecuencias del acto se hicieron esperar y se recurrió a la militarización, así como a la apertura de 16 expedientes, 8 de ellos a enlaces y otros 8 a trabajadores sin cargo. A pesar de todo, el 14 de febrero, la Comisión de Enlaces presentó ante la Delegación provincial de Trabajo la reclamación de Conflicto Colectivo. Unos días después, un fallo de
2.3
Reclamaciones relacionadas con el comedor de empresa
E
n
una de sus primeras acciones, los
nuevos enlaces plantearon en septiembre
2.4
Acciones y reclamaciones relacionadas con el tren obrero
E
l
tren cubría diariamente el trayecto
Atocha-Getafe, por la estación del
2.5
Reclamación sobre registros y cacheos
E
sta
reclamación mostraría un carácter
especial, porque ya no comprendía
de 1963 un programa de mejoras. Parece que se llegó
ferrocarril de Alicante. La mala calidad del servicio
ninguna mejora económica, sino que era una reclama-
a algún acuerdo a pesar de lo cual el tema reaparece
y los retrasos constantes eran una fuente continua de
ción pura y simple de equidad, al ser solo los obreros
periódicamente con reclamaciones en forma de boicot
reclamaciones que tenemos documentada desde los
los cacheados desde que en 1951 se instalaron unos
a los comedores en protesta por el mal estado de la
años 50. En 1960 disponía de 1000 plazas. Desde 1963
aparatos de control de salida. En 1963 los nuevos enlaces
comida, tal como ocurrió el 22 y 23 de enero de 1965.
diferentes actas de reuniones de enlaces plantean la
defendían que esta practica incumplía el artículo 78 del
Con el tiempo, el boicot a los comedores se convertiría
cuestión del mal servicio y el peligro para la seguridad
Reglamento de Régimen Interior porque se aplicaban
en la forma de apoyar otras reivindicaciones, como lo
de los trabajadores. A finales de 1966, el tren seguía
de forma discriminatoria solo sobre el personal obrero.
ocurrido entre los días 9 al 11 de febrero de 1967.
sin alumbrado y calefacción, lo que llevó a los obreros
Según la dirección de CASA eran necesarios porque los
a organizar un boicot, tras el cual la empresa hizo caso
contratos con Estados Unidos y el Ministerio del Aire
a sus reivindicaciones. Por otra parte, la masificación
obligaban a controles de seguridad.
obligada en el tren le convirtió en un lugar adecuado para el reparto de propaganda clandestina.
E
l
la Magistratura de Trabajo de Sevilla estimaba, ante una demanda presentada por los trabajadores de CASA Sevilla “hacer efectivo el registro a la salida del trabajo a todo el personal”. Debido a esta sentencia, la Delegación Provincial de Madrid pronunció un laudo en el mismo sentido, obligando a que fuera sometido todo el personal al control de registro. Moralmente los trabajadores de Getafe habían vencido, pero su victoria había sido un tanto pírrica por su costo: intervención del ejército y despidos. Todo un anuncio de los nuevos tiempos que se acercaban para el movimiento obrero en la localidad y el País.
10 y 11 de febrero de 1967 los traba-
jadores de CASA habían pasado ya por
muchas reclamaciones y decidieron ir ahora contra esa .02
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente
La aparición de la respuesta obrera. Primeras luchas por el cumplimiento de la legalidad vigente .01
Los Años Sesenta: Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe 3. Las elecciones
municipales de 1.966: un resultado precoz
.02
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz
E
l 13 de Noviembre de 1.966 se desarrollan
contra, excepcionalmente, como reflejo precisamente
en Getafe las Elecciones Municipales para
de la situación de conflictividad que la dictadura intenta
Concejales Representantes del Grupo de Cabezas de
negar. Además, cuando algún sector de la población
Familia. Dos obreros y Enlaces Sindicales de C.A.S.A.,
toma conciencia de la posible utilidad de esos cauces e
Francisco Torres Pérez y Donato García Gutiérrez,
instituciones para la resolución o, al menos, la denuncia
obtienen la victoria por un amplísimo margen. Según
de sus problemas y opta por la participación, se produce
el discurso oficial la España de los años sesenta era
un conflicto, pues la función del cauce o institución
diferente y la Democracia Orgánica constituía una de
elegido no es la de la participación y el ejercicio de
las esencias de esa diferencia. La Democracia Orgánica
derechos.
se manifestaba en el terreno municipal, en la constitución de unas corporaciones según el sistema de tercios. Los Concejales representantes de los grupos familiares
N
ormalmente,
esta
toma
de
conciencia participativa entre un sector
eran elegidos por los vecinos Cabezas de Familia, los
de la población, se produce después de un aprendizaje a
representantes de los Organismos Sindicales por estos
través de las experiencias vividas en diversos conflictos.
mismos Organismos y los de las Entidades por elección
De esta forma, la toma de conciencia sobre los proble-
serían elegidos por los propios concejales. Las Elec-
mas lleva a un intento de participación en unos órganos
ciones a Concejales por el Grupo de Cabezas de Familia
no concebidos para ello, y a los que la dictadura -si
eran de las pocas ocasiones en las que el español era
este intento es aislado y la correlación de fuerzas se lo
llamado para pronunciarse ante unas urnas. A pesar de
permite-, respondería de forma represiva, saltándose su
ello la participación era siempre escasa .
propia “legalidad”. Pero la represión o es “ejemplar” por
D
ictadura
su carácter masivo y preventivo , o proporciona un nuevo y elecciones era algo que
no cuadraba. Ahora bien, los fenóme-
nos sociopolíticos son siempre complejos. Cualquier dictadura es una “solución” transitoria a un conflicto sociopolítico que se intenta negar, creando los cauces
aprendizaje, un elemento más de toma de conciencia que potencia una respuesta a corto o medio plazo.
L
os hechos que desembocan alrededor de
estas Elecciones son una expresión de la
e instituciones necesarios para un nuevo control. Pero
conflictividad latente en una situación de dictadura, y
estos cauces e instituciones pueden volverse en su
esto independientemente de que las intenciones últimas
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz .01
del conjunto de los vecinos de Getafe, fueran o no Antifranquistas. Pretender llevar con el voto a la Corporación
T
odas
dos positivos, que duda cabe que debie-
D
ecididos
a presentarse, según el
ra de grupos de falangistas. La participación fue mucho
testimonio de Francisco Torres Pérez
más importante de lo habitual y las urnas arrojaron una
Municipal, a dos candidatos obreros destacados por sus
ron animar a la población a plantearse otras empresas
de una forma totalmente casual y espontánea, empe-
luchas en defensa de los trabajadores de C.A.S.A., con
de participación, a crear un ambiente favorable hacia
zaron por cumplir los trámites legales. Conseguidas las
un eslogan como el de “Democratización del Ayunta-
la reivindicación por los caminos legales, ambiente
credenciales con el apoyo de algunos otros activistas del
miento” suponía en la España de 1.966, un reto al que la
que también debió salir reforzado por el avance de las
pueblo de Comisiones Obreras y el P.C.E., pero también
Dictadura necesariamente debería dar alguna respuesta,
candidaturas obreras no verticalistas en las Elecciones
de gente sin ninguna vinculación orgánica, se lanzaron
pero gracias a que Francisco Torres Pérez conservaba las
y mucho más en el caso de que se obtuviera la victoria.
Sindicales celebradas entre el 26 de Septiembre al 9 de
a una campaña de propaganda pública en apoyo de su
actas de ocho mesas, he podido realizar un acercamien-
Octubre de ese año.
candidatura. Se emitió propaganda impresa legal, se
to. Aunque ignoro el número total de mesas creo que se
pegaron carteles e incluso se organizaron recorridos
puede establecer la hipótesis de que este no debió ser
Francisco
por el pueblo con un automóvil y un altavoz que emitía
superior a once, por lo que a las ocho actas conservadas
Torres Pérez y Donato García Gutiérrez
mensajes de apoyo a los candidatos obreros, a la vez
habría que sumar tres -dado que según testimonio de
Dictadura Franquista, debemos partir de considerar la
tuvieron la idea de presentarse como Candidatos a
que propagaban su eslogan de “Democratización del
testigos de aquel día grupos de falangistas se llevaron
trayectoria de conflictividad y reivindicación obrera
Concejales por el Grupo de Cabezas de Familia; los
Ayuntamiento”, lo que constituía, realmente, su autén-
tres urnas-. Esta cifra también es la recogida por un
desarrollada desde 1.963 en la localidad, que se trans-
dos eran Enlaces Sindicales desde 1.963, conocidos
tico objetivo. La campaña presentó aspectos de tensión
periódico francés de la época y un diario español en un
mitía al conjunto de la población por el peso numérico
activistas y dirigentes obreros de la empresa C.A.S.A y
desde el primer momento. Cuando circulaban con el
fragmento que sin cabecera ni fecha conserva Francisco
del sector obrero dentro de ésta. Una trayectoria que
se habían destacado durante este proceso de reclamacio-
coche haciendo propaganda tenían que esconderse y
Torres. Las ocho actas corresponden a las siguientes
-mediante la utilización de los cauces vigentes- había
nes anteriormente comentado. Ambos, especialmente
cambiar de ruta frecuentemente al detectar la presencia
denominaciones: Distrito Norte: Cinco actas con nume-
conseguido en gran número de casos, aunque fuera
Francisco Torres que se desplazaba habitualmente a las
de grupos de falangistas, que les arrancaban los carteles
ración correlativa del 1 al 5. Distrito Sur: Dos actas
parcialmente, sus objetivos en reclamación sobre el
reuniones de Madrid, tenían relaciones con el movi-
y retiraban la propaganda. La situación llegó a ser tal
correlativas con numeración del 3 al 4. Distrito Oeste:
cumplimiento de la legalidad vigente. Así desde 1.965 a
miento de Comisiones Obreras de la época. Su carácter
que los Candidatos, en unión de su grupo de apoyo,
Una única acta con la numeración ordinal primera.
1.966 se solucionaron reclamaciones donde los obreros
de dirigentes obreros de unas reclamaciones con cierto
decidieron, armados de sus Credenciales y de un valor
consiguieron siempre parte de sus reivindicaciones como
éxito, y el pertenecer a la plantilla de C.A.S.A. era su
digno de admiración, acudir al Cuartel de la Guardia
hemos visto en el apartado anterior. La consecución de
mejor tarjeta de presentación. De hecho, hacía que no
Civil a pedir protección para su propaganda.
todos estos “logros” producía una lección evidente: por
necesitasen presentación, en una población obrera, pero
el camino de la participación en el entramado institucio-
todavía de un tamaño relativamente reducido, como era
nal existente se podían conseguir cosas.
el Getafe de 1.966, con unos 29.000 habitantes donde era
P
ara
entender como es posible que se
produjera esta simbólica y atípica “victo-
ria democrática” de los trabajadores de Getafe ante la
E
n
fácil conocerse.
.02
estas reclamaciones con resulta-
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz
medio de este contexto,
E
importante victoria de los candidatos obreros.
R
econstruir los resultados exactos de
estas votaciones no me ha sido posible,
C
onsiderando
validos los datos de
las actas que conservamos, para los datos
l domingo 13 de Noviembre se
de participación sólo podemos utilizar seis de ellas ya que en las otras dos o no aparecen:
produjeron las votaciones, en
medio de una gran tensión, con la presencia intimidado-
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz .01
L
os
datos generales de participación de
estas seis mesas serían :
ELECTORES VOTANTES PARTICIPACIÓN EN %
3.903 1.198 30,69
A
hora
bien, dado que en una de las
de la Mesa correspondiente al Distrito Norte Sección
ellos. En la Plaza había un grupo de personas. Fran-
actas no figuraba el dato de número
Tercera no se consignaba el número de Electores ni el de
cisco Torres conocía a alguno de ellos y sabía que eran
de votantes, en el sentido de número de personas que
Votantes pero si aparecían los votos recibidos por cada
miembros de la Brigada Político Social.. Uno de estos
habían ejercido su derecho al voto, no es posible realizar
candidato y la candidatura obrera obtuvo la victoria con
policías conocidos se dirigió a ellos, advirtiéndoles de
con estos datos un porcentaje del número de votos obte-
199 votos de media frente a los 55 de la otra.
la necesidad de arreglar “aquello”, explicándoles que
nido por cada Candidato en relación al total de los votos
A
ntes de pasar a ver el número de votos obtenidos por cada candidato, debemos
tener en cuenta que cada elector ejercía su derecho al voto, votando hasta a cinco candidatos, por lo que el número de votantes y el de votos recibidos por cada
L
presentamos a continuación otra tabla en base a las siete mesas restantes en que las actas si incluyen el Número de Votantes.
L
os resultados muestran como de los seis
Candidatos dos son puramente testimo-
candidato no tenía porque coincidir.
os
emitidos. Eliminada el acta en que este dato no figura,
resultados obtenidos en base a las
niales y los dos Candidatos “ Obreros” obtienen una
ocho mesas en las que he podido encon-
holgadísima victoria nada menos que en seis de las ocho
trar actas, serían los siguientes: CANDIDATOS. Francisco Torres Pérez. Donato García Gutiérrez. Aurelio Díaz Quiles. Jesús Rodríguez Montero. Manuel de la Peña Rodríguez Martín. Manuel Hernández García.
Distrito.
Sección
NORTE
1ª
turas” compuesta cada una de ellas por dos candidatos
4ª
, Francisco Torres Pérez y Donado García Gutiérrez
1.169 1.150 455 443 67 6
por un lado y Aurelio Díaz Quiles y Jesús Rodríguez Montero por otro, resulta evidente.
L
a
Número de Votantes
Número de Votos
% de Votos
1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446
970 951 396 392 67 6
67,08 65,76 27,38 27,10 4,63 0,41
Porcentaje de Victoria de cada Candidatura por mesas
2º
Número de Votos
Porcentaje Medio Candidatura. % Obrera Otra Obrera Otra Obrera Otra Obrera Otra Obrera Otra Obrera Otra Obrera Otra
5ª SUR
3ª 4ª
victoria de la Candidatura Obrera
de los márgenes de esta victoria adjuntamos a continua-
OESTE
S
1ª
iguiendo
Diferencia Porcentual. %
79,49 18,46 36,61 41,78 68,94 27,41 80,84 16,72 35,71 46,28 57,89 46,05 88,05 9,50
+61,03 +5,17 +41,53 +64,12 +10,57 +11,48 +78,55 -
con el relato de Francisco
el Alcalde les espera para ello y que más valía que lo
Torres, la noche del 14 de noviembre, la
hicieran. Además, les enseñó un papel con una lista de
diferencia entre ambos porcentajes de cada candidatura.
Guardia Civil les sacó a él y a Donado García de sus
nombres, entre ellos los suyos propios, a los que tenían
Realizo esta tabla sobre siete mesas, las indicadas en la
respectivos domicilios y les condujo al Ayuntamiento
previsto “llevarse esa misma noche” en el caso de que
propia tabla, dado que -como ya he explicado- en el Acta
porque el Alcalde, Pedro Zarzo Calvo quería hablar con
no se produjera algún tipo de arreglo.
ción un tabla donde aparece la medía del porcentaje de votos de cada una de las candidaturas por mesa y la
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz
Francisco Torres Pérez. Donato García Gutiérrez. Aurelio Díaz Quiles. Jesús Rodríguez Montero. Manuel de la Peña Rodríguez Martín. Manuel Hernández García.
mesas. La agrupación del voto en torno a dos “Candida-
resulta clara. Para una mejor comprensión
.02
CANDIDATOS.
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz .01
D
espués
de semejante preparación,
la reunión con el Alcalde se produjo en
un ambiente de absoluta tensión. El Alcalde les planteó la absoluta necesidad de retirarse para evitar “lo que pudiera ocurrir” ya que –según sus palabras-, él no iba a ser capaz de controlar a todos esos falangistas que habían estado provocando incidentes por el pueblo en los últimos días, así como en la propia jornada electoral ( recordemos que, entre otras cosas, pistola en mano se habían llevado tres urnas). En varias ocasiones el Alcalde interrumpe la reunión y marcha a un despacho contiguo a hablar por teléfono. La situación es de una gravedad y dramatismo enorme dado que, no solo la seguridad personal de Francisco y Donado esta en juego sino también la de otros muchos compañeros. Finalmente, Francisco y Donado deciden aceptar la “retirada”. No tenían otra opción, y allí mismo firmaron un escrito de renuncia a su condición de candidatos “por razones particulares” dirigido al Sr. Presidente de la Junta Electoral del Censo Municipal de Getafe.
A
ño
y medio después las elecciones se
repiten. Entonces el P.C.E. y Comisiones
Obreras llaman a la abstención y la participación no llega al 5%, cuando en la convocatoria que hemos visto había superado el 30%. El asunto había terminado con una aparente derrota, pero la opción represiva aplicada había sido “suave”, dado que nadie acabó detenido o
.02
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz
encarcelado, y a los mismos candidatos se les permitió
“exclusivamente laboral” y así el 1º de Mayo de 1.967,
volver a su casa después de la firma de la renuncia. Tal
apenas cinco meses después de las Elecciones Munici-
salida represiva no ejemplar o masiva, como decíamos
pales 3.500 vecinos de Villaverde y Getafe son capaces
al principio de este apartado posibilitaba una respuesta
de manifestarse siguiendo una convocatoria pública de
por parte de los temporalmente derrotados. La derrota
las Comisiones Obreras de la Zona.
temporal se había convertido en un aprendizaje que aumentó la conciencia de mucha gente respecto a que la Dictadura era el problema.
A
demás,
la experiencia de estas elec-
ciones tuvo una consecuencia inmediata
en la continuación de la conflictividad en la localidad, de una conflictividad que cada vez desarrollaba una participación más amplia en torno a ella, así como unos objetivos más amplios con un carácter de clase y político más definido, donde la acción legal que nunca se abandona, y esto constituye una de las claves de la amplitud del seguimiento a las reivindicaciones obreras en Getafe, donde la acción legal repito se combina con la “ilegal” mediante la protesta en la calle.
D
e esta manera lo que se podía considerar una derrota, potencia una participación
desconocida de los vecinos de Getafe en el seguimiento a la jornada convocada por Comisiones Obreras de Madrid el 27 de Enero de 1.967, una participación amplia, resultado de la experiencia acumulada. Los Conflictos en Getafe empiezan a dejar de ser una reivindicación
Las Elecciones Municipales de 1.966: un resultado precoz .01
Los Años Sesenta: Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe
E
l
fortalecimiento del nuevo movimiento
obrero en la segunda mitad de los años
sesenta pasa por la consolidación de sus formas de acción que se basan fundamentalmente en la utilización del sindicato vertical, huelgas, manifestaciones y acciones de solidaridad. En estas formas de actuación Getafe fue también un lugar aventajado por la importante participación con que estas formas de lucha cuentan en la localidad. Veamos a continuación algunos ejemplos de cada una de ellas.
4. Formas de
actuación del movimiento obrero
.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
no cualificado”. Estos, nada más comenzar su mandato, decidieron crear una Comisión de 5 miembros encargada de organizar las deliberaciones que resultaran entre la dirección y los productores así como una Comisión de Enlaces de 31 personas de las diferentes categorías.
I
nmediatamente
comenzaron
a
reunirse y a realizar reclamaciones a la
empresa sobre diferentes asuntos. En 1.964 uno de
4.1
La utilización del Sindicato vertical y las Elecciones Sindicales
estos enlaces, José Macarrilla Granados participó el 2 de septiembre en Madrid en nombre de su empresa, en la histórica creación de la Comisión Provincial de
T
odos
Enlaces y Jurados del Metal de Madrid, constituida los procesos de reclamación
públicamente en un local falangista por cargos del
“legales” que hemos visto fueron orga-
sindicato -pero al margen de la estructura de este-,
nizados y dirigidos en buena medida por trabajadores
convirtiéndose esta Comisión nada menos que el origen
elegidos enlaces en las elecciones sindicales de 1.963 y
público de una actividad provincial de las CCOO en
1.966. Estas elecciones marcaron una nueva forma de
Madrid.
actuación: la utilización del Sindicato franquista como forma de potenciar la organización para la reivindicación del nuevo movimiento obrero.
E
n
.02
E
n 1.966 Su convocaron
nuevas eleccio-
nes sindicales pero sólo ocho personas
del grupo de 1.963 se presentarían a la reelección. A pesar de ello las experiencias acumuladas en los
1.963 las elecciones sindicales
últimos años, los contactos con el exterior y el saldo
permiten que un número significativo de
positivo de las reclamaciones por el cumplimiento de la
trabajadores dispuestos a la reivindicación sean elegidos
legalidad vigente, hicieron que, tanto en CASA como
enlaces en la factoría CASA. Como ejemplo más avanza-
en otras empresas de Getafe, aparciesen candidaturas
do de lo que fue ocurriendo en la localidad, conocemos
de nuevos trabajadores dispuestos a la reivindicación
la existencia de un grupo de 15 enlaces por la Categoría
en un ambiente que predisponía a ello, marcado por
de “Personal Obrero” y de 13 por la de “Personal obrero
el discurso populista, “elegir a los mejores” del propio
Fomas de actuación del movimiento obrero
D
ocumento 5.- Acta de constitución de la Comisión de Enlaces de CASA Getafe, septiembre 1.963.
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
Ministro de Relaciones Sindicales, José Solis Ruiz.. Con la cobertura de este discurso oficial se celebraría una
E
n
CASA la candidatura obrera presen-
taba candidatos en todas las categorías.
reunión de los líderes de Getafe con el Presidente del
Sabemos que en la de “Especialistas” de 23 candidatos
Sindicato del Metal para que no pusieran obstáculos a
fueron elegidos 20, en la de “Peones y peones especia-
las candidaturas obreras.
listas” 16 de 16, en la de “Técnicos” 4 de 7 y en la de “Administrativos” 4 de 6. Como se puede leer en el periódico del PCE “Mundo Obrero” : “ En Getafe en la CASA la candidatura obrera ha salido completa.”
D
ocumento 6.-Hojas de propaganda de la Candidatura Obrera a las elecciones sindicales de 1.966
.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
D
e la campaña electoral
conservamos dos escritos repartidos durante ésta.
públicamente En ellos se
pedía votar para poder elegir a los que estaban dispuestos a “marchar en la defensa de nuestros intereses y en la solución de nuestros problemas…..( Además del voto se necesitaba) confianza apoyo y comprensión…el hombre mejor preparado y más capacitado ..(será el ) dispuesto a trabajar siempre en defensa de sus compañeros”
“ El
mejor es, además, el más honrado, o sea el que no desfallezca ante las sonrisas parabienes y obsequios de quienes tienen la tentación de mantener las cosas como están, porque como están es lo mejor para ellos”.
.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
D
ocumento 7.- Documentos oficiales de solicitud de presentación de candidatos a las elecciones de 1.966 ( anverso y reverso)
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
N
ada
más comenzar 1.967 la situación
dirigente y del propio movimiento obrero en Getafe.
se pondría difícil para estos enlaces:
Habría que empezar a reconstruir tanto esa vanguardia
La dirección de CASA quería controlar sus reuniones
como el mismo movimiento. El camino pasaría otra vez
imponiendo la presencia de personas que las suspen-
por la conquista de las posiciones perdidas en el sindi-
dieran cuando creyeran que se estaban desviando del
cato, donde, en las elecciones de 1975 la Candidatura
orden del día. Los enlaces intentaron reunirse en el
Unitaria y Democrática llegaría a conseguir la totalidad
Sindicato Comarcal de Getafe, pero allí tampoco les
de los puestos en la Unión de Trabajadores y Técnicos
daban ningún tipo de facilidades, y las relaciones con
del metal de la localidad.
el presidente de éste (cargo no elegido directamente por los trabajadores) llegaron al insulto. Las movilizaciones que se produjeron en el pueblo y en CASA entre el 27 de enero y el 14 de febrero dieron lugar al despido de cuatro enlaces y una suspensión temporal de empleo y sueldo de tres. La evolución general del País influyó sobre la agudización de los problemas represivos de estos trabajadores. El Tribunal Supremo declaró ilegal a CCOO y la persecución se acentuó.
E
l
20 de marzo de 1968 treinta y seis
enlaces de CASA dirigen un escrito al
Delegado provincial, con copia al Delegado Nacional de Sindicatos presentándole su dimisión. Pertenecen a las 4 categorías laborales existentes y suponen el 100 % de los enlaces correspondientes a la categoría de “Espe-
D
ocumento 8- Los Coordinadores de la Junta de Enlaces abril 1.966
cialistas” y a la de “Peones y peones especialistas”. Algunos de ellos fueron detenidos a consecuencia del estado de excepción declarado el 29 de enero de 1969 y despedidos de la empresa, con lo que, a partir de estos acontecimientos, se cerró una época de la vanguardia .02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
E
l
empleo de la represión y la falta de
cauces para plantear reivindicaciones
laborales dentro de la España franquista, asociaba a la huelga, como acción reivindicativa, con la manifestación, otro recurso clásico para expresar la protesta y el conflicto.
D
4.2
urante
una huelga, la acción
represiva de los empresarios ( cierres,
despidos..) y la de la policía obligaba a la manifestación
Huelgas y Manifestaciones
como una especie de “recurso informativo”, utilizado por los huelguistas con la “ventaja añadida” de permitir
P
ara
el Franquismo la Huelga suponía
una situación de anormalidad peligrosa,
dado que ponía en duda tres cuestiones fundamentales. En primer lugar la importancia de la legitimidad del origen del Régimen, es decir, su victoria en la Guerra Civil donde se suponía había arrasado a los enemigos de la Patria. En segundo lugar sus sindicatos como aparatos de control de los trabajadores y en tercero la legislación vigente, donde se calificaba a la huelga de nada menos que “delito de sedición” o rebelión por lo que los huelguistas se enfrentaban con la autoridad misma del Estado, poniendo en duda su concepto de
el ejercicio de la solidaridad a sectores de la población no directamente inmiscuidos en el conflicto. Además, toda manifestación suponía también una quiebra evidente del concepto de orden público y de la legalidad franquista. Huelgas y manifestaciones se convirtieron, de esta manera, en dos formas de respuesta obrera íntimamente unidas, y que son, a la vez, algo más
D
ocumento 9- Huelga en Lanz Ibérica.
que huelgas y manifestaciones. Independientemente de los objetivos de sus participantes, tenían un matiz antifranquista. En Getafe estos fenómenos destacan por su número y la amplitud de sus participantes y los podemos periodizar de la siguiente manera;
orden público y “provocando” un enfrentamiento con las fuerzas policiales dependientes de éste.
.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
H
uelgas a las que en, algunos momentos,
portada de “Mundo Obrero” aportando la cifra de 3.500
podemos calificar de “generales”: Enero
participantes. Semejante acción representaba un gran paso
y octubre de 1967 y octubre de 1968. Todas ellas en respues-
en la historia del movimiento obrero de la localidad. Su
ta a jornadas convocadas por CCOO a nivel nacional, y que
vanguardia asumía el reto de una acción política y reivindi-
tuvieron en Getafe uno de sus puntos más álgidos, como
cativa abierta y pública.
muestran las continuas referencias a ello que aparecen en la prensa del PCE de la época, “Mundo Obrero”, y en su revista teórica “Nuestra Bandera”.
4.2.1 1962-66: Fase de rodaje
D
4.2.1 Junio
de 1966- octubre 1968: Periodo de expansión
E
urante estos años, estas acciones eran
n estos años, huelgas y manifestaciones
todavía extraordinarias. En esta fase,
se generalizaron en la localidad, como
como hemos visto, primaba la reivindicación legal y la
reflejo del desarrollo industrial que se estaba produciendo
utilización del sindicato vertical. En la primavera de 1962
en ella en condiciones de dictadura, así como de los apren-
se produjeron las primeras Huelgas de las que tenemos
dizajes organizativos y reivindicativos que habían realizado
noticias en la localidad en apoyo tanto de los mineros astu-
los trabajadores del pueblo durante el periodo anterior.
rianos, como de algunas reclamaciones salariales propias. Se trata de paros breves o brevísimos a pie de máquina, que
E
.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Electromecánica, Lanz, Siemens, Ericsson, Uralita…. van a la huelga en esas fechas, convergiendo sus trabajadores por la tarde en el centro de Getafe, y desarrollándose nutridas manifestaciones con enfrentamientos cada vez más duros con la policía y la Guardia Civil. Si hacemos caso a la prensa del PCE entre 8000 y 10000 personas se manifestaron ese día 27 en la localidad.
L
estos años, la vanguardia dirigente obrera inició un proceso de recomposición caracterizado por la aparición de nuevos nombres y por la importancia que asumen, como punta de los conflictos Kelvinator y John Deere sustituyendo, por el momento a CASA. Desde 1973 se produce un proceso de recuperación del número y la amplitud de participantes en los conflictos, que nos lleva directamente a la Huelga General que conoce la localidad nada más producirse el fallecimiento del Dictador en noviembre de 1975. Pero estos conflictos de los años 70 serán tratados en otro artículo de este trabajo.
para realizar un llamamiento propio a la concentración en el Cerro de los Ángeles. La convocatoria fue pública y
participaron en la manifestación convocada
de mayo, donde fueron detenidos 4 de ellos.
grandes fábricas tales como Kelvinator,
una fase de descenso en el número de conflictos. Durante
gentes obreros se consideran con la fuerza suficiente como
n 1965 muchos trabajadores de Getafe
en Madrid y también en Madrid, en la manifestación del 1º
o sólo CASA, sino también todas las
el primero de mayo y en Getafe los diri-
conocido juicio de los metalúrgicos-.
y manifestaciones en Getafe en los últimos
años del franquismo, digamos que entre 1969-72 se abrió
a fecha clásica de manifestación obrera era
terminan con detenciones y el juicio de 15 trabajadores –el
el 26 de enero por CCOO ante el edificio de los Sindicatos
N
P
ara completar la periodización de huelgas
realizada mediante una octavilla firmada por Comisiones
D
ocumento 10- La Primera Manifestación de Getafe según El Alcázar.
Obreras de Getafe y Villaverde. El resultado, según parece fue una numerosa concentración que se recogió en la
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
daridad se expresaba también en otros muchos frentes y formas, por ejemplo en las colectas de solidaridad frente a la desgracia individual. En los años 60, cuando los sistemas de protección social eran prácticamente inexistentes, la desaparición del padre de una familia obrera dejaba a ésta normalmente en una situación dificilísima. En Getafe conocemos colectas que recogen entre los compañeros de la fábrica cantidades importantes, que pueden suponer muchos meses de un salario obrero. Un capítulo especial dentro de estas colectas de
4.3
Solidaridad y Represión
solidaridad contra la desgracia individual lo constituye la
L
asesinado en Septiembre de 1971 por la Guardia Civil
as
D
ocumento 11.- 1º de mayo de 1.967 en portada de “El Mundo Obrero”
reivindicaciones obreras producen
en Zarzaquemada mientras repartía panfletos llamando
formas de lucha como hemos visto a
a la huelga. La cantidad recogida en la zona alcanzó la
través de la participación en el sindicato vertical, huelgas
cifra de 98.241 pts, o sea el equivalente a la retribución
y manifestaciones,. Pero la conflictividad se expresa
básica según convenio de 15,3 meses de trabajo de un
también mediante procesos tan aparentemente contra-
especialista, sueldo medio dentro de la categoría de
dictorios como solidaridad y represión. Toda huelga o
personal obrero.
manifestación suponía un conflicto con la “legalidad franquista”, que se agravaba con la contundente actuación habitual de las fuerzas de orden público. Esta
trabajadores de empresas en conflicto,
mediante colectas, bastante habituales, o paros en soli-
produciendo algún tipo de respuesta en solidaridad con
daridad, bastante excepcionales en los años 60, pero que
los detenidos, despedidos o represaliados en definitiva.
se generalizan según se acerca la muerte del Dictador
L
Fomas de actuación del movimiento obrero
L
a solidaridad se manifiesta también hacia
actuación complicaba y radicalizaba más la situación,
a
.02
colecta realizada en apoyo de la familia de Pedro Patiño,
en los 70. La colecta de apoyo a la empresa “Laminados solidaridad contra la represión se
en Frío Echevarrí de Vizcaya” a comienzos de 1967
convirtió así en una forma básica de
supuso la manifestación de solidaridad económica más
respuesta del movimiento obrero getafense, pero la soli-
importante de la que tenemos noticias en aquellos años, Fomas de actuación del movimiento obrero .01
D
ocumento 12- Cedulas de notificación de despidos. 1.967/69
llegándose a reunir la cantidad de 97.035 pts, en una
cal de Getafe para recoger y recaudar en sus locales
colecta que se realizó de forma absolutamente pública,
fondos para las familias de aquellos trabajadores.
impulsada por una “Comisión de jurados, enlaces y trabajadores de la zona comarcal de Getafe” y por la Comisión de Enlaces de CASA que, de forma totalmente
D
ocumento 13.- Entrega de la colecta a la empresa Laminas en Frío Echevarri de Bilbao. 1.966
pública, elevó escritos en apoyo de los trabajadores de Láminas y solicitó autorización en el Sindicato Comar.02
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
L
as
acciones de solidaridad fueron,
pues, significativas en la historia
del
movimiento obrero en la localidad, pero quizás lo más significativo fue como la solidaridad social con los trabajadores en lucha amplificó los conflictos que se producían en la localidad, haciendo que movilizaran
General a los mercados”. La ósmosis, la interpenetración
no fuera esa) porque ellos sólo estaban reivindicando
y conversión del conflicto obrero en solidaridad social
mejoras para llegar a fin de mes.
no podía ser más completa.
L
a
condición obrera de esta población y
el peso fundamental de una empresa,
unas cifras de participación superiores a lo habitual
CASA, en el conjunto de la localidad, los problemas
en la España de la época. 1500 personas en la primera
generales y la falta de derechos convertían a aquel marco
manifestación de Junio de 1969 por el conflicto de los
de conflictividad -que era Getafe en los años 60- en un
puntos, 3500 en la celebración del 1º de mayo de 1967,
elemento aglutinador de una población que, mediante la
10.000 en la jornada del 27 de octubre del mismo año.
solidaridad, expresa sus niveles de participación en todos
Aunque estas cifras, como todas las dadas entonces - y
los problemas que sufre. De esta manera, las acciones
ahora- sobre participantes en manifestaciones, puedan
de solidaridad fueron atrayendo a la reivindicación
ser relativas. Lo cierto es que la solidaridad social, en
y la protesta a sectores no específicamente obreros.
forma de apoyo a los conflictos obreros, tuvo en Getafe
Así, desde mediados de los 60 sectores del clero local
unas señas propias en los años 60 y 70.
y organizaciones cristianas como la Juventud Obrera
S
Católica (JOC) empezaron a proyectar una actividad de
e
participaba en colectas, en firmas de
manifiestos, de cartas de apoyo, en asam-
bleas, en manifestaciones, sin necesidad de participar directamente en paros o como forma de apoyar cualquier conflicto que “otros” desarrollaran en la ciudad.
.02
enfrentamientos con la dictadura ( aunque su intención
solidaridad hacia los conflictos que se desarrollaban en el pueblo, firmando cartas y manifiestos.
E
l
movimiento asociativo empieza así a
despertar y poco a poco, la Asociación
Un Getafe en continuo crecimiento que -triplica su
de Amas de Casa de Getafe, o la de Cabezas de familia
población en la década de los 60 y en el que los recién
de las Margaritas, se inmiscuyen cada vez más, hasta
llegados encuentran una problemática común que les
el punto de que la Asociación de Amas de Casa, -en el
iguala. Una problemática derivada de su condición
contexto de un Getafe paralizado por la Huelga General,
predominantemente obrera, de sus problemas con la
llama el 12 de enero de 1976 a un boicot general a los
vivienda, el trasporte, la carestía de la vida y de sus
mercados en apoyo de los obreros y lo califica de “Huelga
Fomas de actuación del movimiento obrero
Fomas de actuación del movimiento obrero .01
Los Años Sesenta: Sesenta:
Conflictividad y Resurgir del Nuevo Movimiento Obrero en Getafe
L
os
Española en los años 60. Un nuevo movimiento obrero años sesenta fueron un tiempo
porque responde a unas circunstancias nuevas en las
de desarrollo económico en forma de
que se mueve la nueva clase obrera, por sus respuestas
una industrialización desigual y dependiente, cuyas
o formas de actuación específicas (reivindicación legal,
consecuencias pagaríamos con la crisis económica
combinada con actuaciones fuera de la legalidad fran-
internacional que se abrió a la par de la muerte del
quista) que se organiza desde instancias legales ( sindi-
dictador y que España sufrió más que ningún otro país
catos, enlaces) paralegales ( CCOO no fue declarada
de su contexto europeo. La industrialización produjo
ilegal hasta 1967) e ilegales ( Partidos). Triple sistema de
multitud de cambios y entre estos, uno esencial: el gran
organización que le sirve al nuevo Movimiento Obrero
desarrollo numérico de la clase obrera y los trabajadores
para combinar los interesas de los sectores dispuestos
de servicios.
a la reivindicación
E
laboral –los que representan un
movimiento obrero en sentido estricto- con las intencio-
sta nueva clase obrera reivindicaba mejoras
nes de la oposición obrera –los obreros dispuestos a la
en el conflictivo marco de las relaciones
reivindicación política-.
laborales franquistas, y de sus acciones surgió una instancia organizativa totalmente asociada al resurgir del nuevo movimiento obrero. Se trata de CCOO, la respuesta organizativa principal a la reivindicación en
5. Getafe
como modelo de un nuevo movimiento obrero
.02
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero
condiciones de Dictadura creada por la clase Obrera
D
ocumento 14- Cabeceras de publicaciones clandestinas obreras elaboradas en la localidad en los años 60
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero .01
U
n
nuevo movimiento que cuenta con
nizar el texto de acuerdo al aspecto planteado, subra-
mados....dando incluso oportunidad para sacar a relucir las
Balance político voluntarista de clase:
elementos de continuidad, tales como
yando, además, las cuestiones que me parecen más
raíces de nuestra explotación ocultas.....paros parciales al
“A pesar de que unos hombres ( los mejores luchadores)
importantes para guiar de una mejor manera al lector.
principio, supresión de las horas extraordinarias y huelgas
están en la cárcel y otros despedidos, quedan 9.000 traba-
de todo el día en determinadas secciones, lo que motivó la
jadores con una experiencia más de lucha, con una mayor
intervención de la policía desalojando varias veces la fabri-
conciencia de clase obrera y con un convencimiento claro
ca. Todas estas decisiones se tomaba en asambleas bien en la
de lo que son capaces unidos y esto es lo importante para
hora del bocadillo, o concentrándose todos en la vía.”.
que poco a poco nos acerquemos a nuestro objetivo y con
la respuesta al conflicto capital-trabajo, el papel de los militantes de la oposición obrera, especialmente del PCE. Pero también con algunas novedades en la historia de nuestro país. Es el caso de la alianza entre cristianos y comunistas, el desarrollo de una cultura democrática de negociación, su carácter abierto a la vez que unitario,
Características de los participantes: “Trabajadores..... en su mayoría especialistas emigrados de provincias, sin demasiada adaptación profesional y con los problemas típicos que esta sociedad de consumo proporciona ( aspiraciones económicas, medios de confort, coche
En cuanto a las dificultades de organización para una reivindicación obrera en condiciones de dic-
) personal muy habituado a las horas extraordinarias, para
tadura:
conseguir lo anteriormente expuesto a pesar de que los sa-
“ a) la desorganización en la acción: no ha habido conexión
carácter sociopolítico-. Un nuevo movimiento obrero
larios son ligeramente superiores al normal dentro del me-
directa entre las secciones.......La acción no estaba progra-
que reivindica y se expresa durante la negociación de
tal”.
mada de antemano....quedando sobre todo al final a la inicia-
cia, y lo podemos comprobar en cuestiones como su papel
tiva personal de algunos hombres...b) la desorganización en
de adelantado en la utilización de reclamaciones sobre el
la información: al no seguir los acontecimientos con hojas
cumplimiento de la legalidad vigente, o en el comienzo de
y una doble tarea: la reivindicación de la democracia , al mismo tiempo que la organización de un movimiento obrero independiente -lo que le otorga su permanente
convenios colectivos a través de asambleas, huelgas y
hombre e imponer una sociedad socialista.”
E
n la formación de este nuevo movimiento
obrero Getafe jugó un papel de importan-
manifestaciones, sobreviviendo y acumulando expe-
Motivaciones y Consecuencias Represivas:
riencias a consecuencia de la dura condición represiva
“Los motivos de estos conflictos fueron como casi siempre
informativas para que los trabajadores supieran en cada mo-
la “toma” de los cargos de la organización sindical fran-
del franquismo.
económicos a los que se sumaban otros muy importantes:
mento lo que pasaba y pudieran decidir con más base.....”
quista. Este mismo papel de adelantado lo vemos también
E
n esta situación, los conflictos, los participantes en él, su desarrollo y muchas
de las soluciones que se logran configuran un modelo de protesta, un modelo del que los propios activistas tienen conciencia, como se explica, desde la revista “Asamblea” en un texto clandestino aparecido en Getafe en Febrero de 1.972, analizando una huelga ocurrida en la empresa automovilística, Chrysler, hoy Peugeot. Creo que este texto puede resultar muy ilustrativo de cómo eran la nueva Clase Obrera y cuales eran sus problemas y formas de actuación. Por eso me he permitido orga.02
nuestra fuerza acabar con la explotación del hombre por el
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero
la solidaridad con los primeros despedidos; luego hubo más y después más.... siendo la mayoría jurados de empresa y
Formas de apoyo o de solidaridad de trabajado-
miembros de la Comisión Deliberadora del Convenio.”
res de otras empresas:
Forma de desarrollo del conflicto:
fraudados en parte por el poco apoyo a su lucha que han
“Las recientes acciones tienen su origen en las ultimas elecciones sindicales ....con motivo de la elaboración del convenio han promovido acciones con cierto amparo legal y han logrado traspasar las posibilidades permitidas por el sindicato vertical....acciones reivindicativas serias a base de asambleas, donde los trabajadores han podido elaborar su propuesta de convenio al tiempo que mantenerse infor-
“Es posible que los trabajadores de Barreros se sientan deencontrado en el resto de las fábricas exceptuando la parte
en la propia organización y estructura de CCOO. Este peso se manifestó desde sus comienzos, - un miembro en la primera Comisión Provincial de Enlaces y Jurados del Metal de Madrid, José Macarrilla Granados, era un Enlace de C.A.S.A. -, y se muestra con toda claridad en 1.977 ,
económica.”.
cuando tras la legalización de esta organización como un
División de la “vanguardia obrera”:
de Madrid sería el trabajador de la empresa local C.A.S.A.,
“Finalmente la causa de la desorganización de nuestros com-
sindicato, su primer Secretario General de la Unión Sindical Fidel Alonso.
pañeros de Barreiros podemos resumir que se encuentra en la diferencias de criterios y formas de pensar sobre la acción que se da entre los hombres más luchadores....”. Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero .01
apartados 2º “La creación de la respuesta obrera” y 4º “ Las
lucha, -que no era fácil-, antes de que la propia realidad de
formas de acción del nuevo movimiento obrero. Respecto
la dictadura se encargara de “desanimarles”. En este itine-
a las que nos quedan por hablar, la acción de la vanguar-
rario la colaboración con otros era una exigencia obligada y
dia obrera y de la oposición obrera, podemos plantear lo
la cristalización de esa colaboración entre los obreros más
siguiente.
dispuestos a la reivindicación y sus riesgos, en Getafe, -como en el resto del país durante la época -, se llama Comisiones
a
) La disposición permanente de unos pocos activistas obreros en un marco organizati-
vo flexible. Comisiones Obreras. Los objetivos de muchos movimientos reivindicativos ocurridos en Getafe, y de la
D
ocumento 15- Panfleto CCOO 1.967
S
i Getafe fue un modelo importante, ¿Cuáles fueron las características de ese modelo?.
Podemos mencionar varias: 1º la importancia de las acciones y reclamaciones por el cumplimiento de la legalidad vigente, 2º la utilización de los cauces legales, 3º una amplia participación en las tres formas generales ( asamblea, huelga y manifestación ) de protesta colectiva que desbordan el .02
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero
marco de lo legal, 4º la disposición permanente de unos pocos activistas obreros, en un marco organizativo flexible, CCOO, 5º la acción permanente de la oposición obrera con hegemonía del PCE, aunque se fue logrando una cierta
Obreras.
C
omisiones Obreras es una seña de identidad del movimiento obrero de Getafe en
mayor parte de sus participantes, podían ser limitados y
los últimos once años del Franquismo, y su aportación a la
exclusivamente económicos, pero la amplitud que tomaban,
consolidación de esta organización en Madrid fue, como
en el marco de una dictadura donde cualquier reivindicación
hemos visto en este estudio, más que significativa. Ahora
autónoma desembocaba irremediablemente en anti-sistema,
bien, al margen del prestigio de las siglas y la propia trascen-
los convertía también irremediablemente en políticas. La
dencia histórica de éstas ¿Cuál fue la realidad organizativa
respuesta represiva de la dictadura forzaba un aprendizaje
de las Comisiones Obreras en Getafe hasta la muerte de F.
acelerado en muchos de los participantes que “aprendían”
Franco? , ¿Cuántos militantes agruparon unas siglas que
de una forma dramáticamente práctica como sus objetivos
el 1º de Mayo de 1.967 se sentían con la suficiente fuerza
no eran compatibles con el sistema político entonces vigente,
como para realizar una convocatoria propia en el Cerro de
o al menos la necesidad de perseverar en la lucha por la
los Ángeles?. Aún no tengo la respuesta a estas preguntas.
obtención de los objetivos laborales planteados buscando el
La realidad de Comisiones Obreras en Getafe entre los años
contacto con quienes pensaban de una forma parecida.
1.964/68 parece estar más unida al prestigio de unas siglas
S
y a unos contactos puntuales con los pocos militantes que se desplazaban asiduamente a Madrid, que a la existencia i se obtenían resultados en forma de
de estructuras estables y definidas organizativamente. Entre
mejoras laborales, se encontraban razones
estos militantes que seguían el peregrinar de la Comisión
para perseverar, pero tarde o temprano la realidad de la
Provincial de Enlaces y Jurados en busca de lugares en los
as tres primeras características se han
dictadura como tapón a las reivindicaciones obreras se les
que se les permitiera reunirse estaban, por lo menos, José
explicado a lo largo este estudio, en sus
acabaría planteando, si es que aguantaban lo suficiente en la
pluralidad.
L
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero .01
Macarrilla Granados, Manuel Cortés Casas y Francisco Torres Pérez .
E
n todo caso, este carácter “flexible” incluso indefinido, fuera de la disposición perma-
nente de unos pocos activistas a la reivindicación, es lo que explica la supervivencia de Comisiones en un entorno donde se daban todas las condiciones para el estallido de conflictos por la inexistencia de cauces orgánicos,- fuera del palo y tente tieso -, para encauzarlos. Bastaba con que unos pocos mantuvieran la disposición y los contactos para conseguir seguidores cuando las reivindicaciones por el cumplimiento de la legalidad, o ante la negociación de convenios estallaban en forma de conflicto, porque entonces había más gente dispuesta a seguirlos y además sus únicos competidores, la Policía Armada o la Guardia Civil -con sus acciones- siempre aceleraban el “aprendizaje” de algún futuro miembro de Comisiones Obreras. Y si Getafe era un campo abonado para la acción y permanencia de Comisiones se debía a que, como hemos visto, en pocos lugares se daba una predisposición y una amplitud de las movilizaciones como en él, sobre todo si se sabían utilizar los cauces legales como siempre se hizo y además se fomentaban las asambleas como forma de participación, como también ocurrió de forma asidua en la localidad.
D .02
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero
o c u m e n t o16 Francisco Torres.
D
os instancias estables -o al menos todo lo estables que les dejaba la represión-,
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero .01
los Cargos Sindicales y el PCE, “compensaban” la falta de estabilidad y organización de las Comisiones Obreras y
¿
obrero de la localidad?, la más importante
P
ermanencia, como vemos, fue la clave de la aportación de los cuadros del PCE al
a su vez por su carácter “legal” e ilegal se compensaban
aportación, sin duda, fue el suministro permanente de
movimiento obrero de Getafe durante el Franquismo, pero
mutuamente. Ya hemos explicado el papel de enlaces y
cuadros que permitieron la supervivencia de tradiciones y
su hegemonía sobre el movimiento obrero lo fue más sobre
jurados que no podemos olvidar, cubrían el flanco legal del
los imprescindibles apoyos organizativos necesarios para
el sector de activistas permanentemente dispuestos a la
movimiento y podían llegar a todo el mundo, sin el halo de
la supervivencia del movimiento. La actividad del PCE se
reivindicación que formaban el movimiento de Comisiones
riesgo y siniestralidad que siempre implicaba lo que venía
había mantenido durante todo el franquismo. Desde los
Obreras y estos, como hemos visto, eran una minoría en el
de un partido, no solo perseguido sino también demoni-
años 40 algunos activistas comenzaron a pagar con su vida
conjunto de la población -aunque con una significativa capa-
zado, durante los cuarenta años del franquismo: el Partido
su temeridad . Fue el caso de Francisco Gascó –el Berenjena-
cidad de convocatoria-. A veces, estamos tentados a pensar
Comunista, el PCE, que era básicamente el “único partido
, Farinas, Lucas o Alfonso. En los años 50 había aparecido
que incluso eran los mismos, que la vanguardia organizada en
antifranquista a mano” en los años sesenta y cubría el flanco
una segunda generación que tuvo que soportar la represión
torno a Comisiones Obreras era la misma que la organizada
de alternativa y oposición permanente.
y el aislamiento. Se trataba de Jesús Rodea, Menchén ,
en torno al PCE, pero no era exactamente así. Lo cierto es que
José Benito “El Grifo”, Félix y Samuel Heras. Un tercer
en la oposición obrera de Getafe fue apareciendo una cierta
grupo formado por Pascual Dorrego, Arturo Arévalo, Pedro
pluralidad.
b
.02
Cuál fue la aportación del PCE al movimiento
E
) La acción permanente de la Oposición
Patiño, Eugenio Ruiz, Felipe Martín, los hermanos Nieto....
Obrera: hegemonía del PCE y pluralidad:
sirvió de arranque a la actividad reivindicativa a comienzos
En el desarrollo y consolidación del Movimiento Obrero en
de los sesenta, y en él destaca el papel de Pascual Dorrego
la localidad, la acción permanente de la Oposición Obrera
como elemento de unión entre los viejos y los nuevos
sesenta, al menos no he sido capaz de encontrar documen-
es un dato esencial y la permanencia del PCE se convirtió
militantes. En el cuarto grupo situaríamos ya a los mili-
tos ni testimonios que así lo indicaran. Pero, a pesar de la
el primer elemento que destaca dentro de la acción de esta
tantes sindicales que ejercieron su actividad entre 1963-69
hegemonía del PCE y la no existencia del PSOE y la UGT, la
oposición. Los objetivos de esta oposición obrera y de este
como enlaces elegidos en el Sindicato Vertical. Se trata de
Oposición Obrera de Getafe mostraba una cierta pluralidad
movimiento obrero puede que no sean coincidentes, pero
Francisco Torres, Rafael del Estal, entre otros. Sirvan estos
con el desarrollo y la presencia en el pueblo de organizacio-
como hemos señalado antes, en el marco de la dictadura
nombres como homenaje a todos los que también estuvieron
nes, - aunque quizá tal termino resulte excesivo y no superen
franquista cualquier reivindicación autónoma de los traba-
allí. Aquí únicamente hemos señalado a algunos militantes
el nivel de alguna célula o algunos militantes-, producto de la
jadores desembocaba irremediablemente en un conflicto
de los que tenemos constancia que estuvieron en el PCE.
radicalización de una izquierda que pretendía ser alternativa e
l PSOE y la UGT no parecieron tener
ninguna actividad en Getafe en los años
anti-sistema y el PCE aprendió a poner la caña para recoger
independiente de los partidos tradicionales de la izquierda. En
los resultados de su presencia, consolidando una situación
el surgimiento de esta pluralidad en destaca la influencia del
de aparente hegemonía en el movimiento obrero de la loca-
Cristianismo Progresista que se desarrolló en Getafe a través
lidad a la muerte del Dictador.
de la Juventud Obrera Católica (JOC).
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero
Getafe como modelo de un nuevo movimiento obrero .01
Getafe 1969-1976:
Represión y Generalización de las Movilizaciones 1. Pervivencias y cambios en los últimos años de la Dictadura 1.1. La crisis del Estado franquista 1.2. Una estructura urbana desarticulada
.01 .01
2. La oposición se diversifica
.01
2.1. Las organizaciones políticas y sindicales 2.2. El nuevo movimiento ciudadano
.01
3. Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo 4. La extensión y persistencia de las movilizaciones
4.1. La unidad de acción sindical: Movimiento Obrero de Getafe 4.2. El otoño caliente de 1974 4.3. La respuesta al tardofranquismo. La huelga general de diciembre de 1975 y enero de 1976
.01 .01 .01 .01 .01 .01
Por
.02
.01
Julio Antonio García Alcalá
.01
Getafe 1969-1976:
Represión y Generalización de las Movilizaciones
fidelidad a los principios del Movimiento y a las leyes fundamentales franquistas. Buena parte de la clase política veía así resuelto lo que se esperaba que fuera el franquismo sin Franco. En el plano económico, durante estos años el país asistió a la fase final del intenso, aunque desequilibrado, crecimiento económico que se había desarrollado en los pasados años y al comienzo de los efectos de la depresión de 1973. Debido a la inestabilidad política, el gobierno pospuso las medidas de ajuste
1.1
durante más tiempo que otros países. Pero la crisis no
La crisis del Estado Franquista
era temporal, como se pudo apreciar ya hacia mediados de 1974 y al año siguiente, cuando nuestro país tuvo el crecimiento económico más reducido desde 1960.
E
n diciembre de 1969 el Dictador cumplía 77 años. Era un anciano enfermo de
1. Pervivencias y
cambios en los últimos años de la Dictadura
.02
Pervivencias y cambios en los últimos años de la Dictadura
Parkinson, cada día más solitario, falto de decisión y con muchas dificultades para controlar los resortes del Estado, por lo que el sistema descansaba cada vez más en su asistente fiel, el almirante Carrero Blanco. De hecho, éste había intervenido directamente en la constitución del nuevo gobierno de ese año, donde destacaba la presencia de los tecnócratas del Opus Dei, el instituto secular fundado por José María Escrivá con el objetivo de constituir un grupo elitista de profesionales católicos que impulsasen la modernización económica y garantizasen así, también, la paz social. Ese mismo verano Juan Carlos fue proclamado oficialmente como sucesor del dictador, para lo que tuvo que prestar juramento de Pervivencias y cambios en los últimos años de la Dictadura .01
en empresas de este tipo, algunas de gran tamaño como Ericsson, Construcciones Aeronáticas (CASA), Kelvinator, John Deere o Uralita, en las que un conflicto laboral podía generar una fuerte repercusión en todo el municipio. El extenso partido judicial del que era sede Getafe constituía, según la Cámara Oficial de Comercio e Industria, “la zona más industrializada de la provincia”, y sus más de 5.200 contribuyentes industriales representaban el 11,2% de Madrid. Con la elevada tasa
1.2
Una estructura urbana desarticulada
de asalarización –en torno al 90% en 1975- la localidad era así, usando la terminología de José Babiano, uno de los más destacados bastiones industriales.
G
etafe,
do. De acuerdo con el Instituto Nacional
l
igual que en localidades similares, la
planificación urbanística había sido muy
de Estadística en 1970 ya vivían en la localidad 69.424
deficiente. Como ha puesto de manifiesto el sociólogo
personas, que pasaron a ser 117.472 cinco años más
Manuel Castells, las empresas constructoras tenían sus
tarde. Como hemos podido leer en páginas anteriores,
ventas aseguradas por la incesante llegada de inmigran-
este desarrollo se debió a una potente inmigración desde
tes y la ausencia de controles públicos, por lo que en un
las zonas cercanas. La ciudad ofrecía claras posibilida-
corto espacio de tiempo consiguieron enormes beneficios
des de trabajo y, para algunos, la opción de conectar con
E
sperando en la calle para una consulta médica. Nuestra Ciudad, nº 32, enero de 1972. Fondo Carmen Espadita.
E
n
la identificación de estas carencias
estado en que se encontraba el “cuchitril” del ambulato-
coincidían tanto los organismos oficiales
rio, de la mala salud laboral en las fábricas y de la falta
a base de construir viviendas de ínfima calidad. Los
como las fuerzas de la oposición. Entre los primeros,
de puestos escolares. Como recordaba una de aquellas
la oposición antifranquista ya que el municipio se había
bloques de edificios estaban excesivamente juntos, los
la Unión de Trabajadores y Técnicos señalaría en 1971
vecinas, Carmen Ferrero, “la localidad estaba desarti-
convertido en una referencia habitual para las publica-
equipamientos eran casi inexistentes, las zonas verdes
que Getafe tenía, como principales problemas, “la
culada. En las Margaritas sólo había cinco bloques de
ciones clandestinas o Radio España Independiente.
eran escasas y las necesidades sanitarias o educativas
escasez de viviendas, altas cifras de paro, insuficiencia
casas mientras en el resto todo eran melonares o cochi-
palpables.
de centros de enseñanza, elevación del coste de la vida,
neras, instaladas en los cuarteles militares. Las calles
do de la industria del metal, que aportaba
insuficiencia de los servicios públicos…”. Por su parte,
no estaban asfaltadas. No había servicios públicos ni
la mayoría de la producción provincial. En 1975 casi la
Asamblea, la publicación unitaria del movimiento
funcionaba el sistema sanitario.”
mitad de la población activa, 11.024 personas, trabajaba
obrero local se quejaría también, en agosto de 1972, del
L
a economía local continuaba dependien-
.02
A
mientras tanto, siguió crecien-
Pervivencias y cambios en los últimos años de la Dictadura
Pervivencias y cambios en los últimos años de la Dictadura .01
Getafe 1969-1976:
Represión y Generalización de las Movilizaciones
Otros compañeros, como Julio García Madrid, Alfredo Tejero o Rosa María Roldán, fueron sumándose en esta década a la actividad clandestina y generaron así una paulatina renovación de la dirección local.
E
n
las fábricas esta posición hegemónica
era llevada por Comisiones Obreras, que
lograría recuperarse de los zarpazos policiales de finales de los años sesenta y protagonizar a continuación un
2.1
Las organizaciones políticas y sindicales
E
l partido comunista siguió
nuevo crecimiento. Los activistas de la comarca editaron un órgano de prensa específico, Getafe Obrero, que tendría su continuación más tarde en Asamblea. Nuevos líderes fueron tomando el relevo de la generación ante-
manteniendo
una clara hegemonía, tal y como había
sucedido en las décadas anteriores, a pesar de las múltiples caídas sufridas a lo largo de los años. Militantes curtidos y disciplinados mantenían la militancia, o retornaban a ella tras cumplir penas de cárcel, y esto a pesar de ser el objetivo prioritario de la vigilancia policial, tal y como
rior. Uno de ellos fue Fidel Alonso Plaza, que llegaría a ser el presidente de la Unión de Trabajadores y Técnicos de la localidad y el responsable de la dirección de la VI Agrupación del Metal. Había entrado a trabajar en Construcciones Aeronáuticas en 1970 y al poco tiempo participó en la reconstrucción de Comisiones Obreras en la fábrica.
recordaba Arturo Arévalo, uno de los componentes del
2. La oposición se diversifica
.02
La oposición se diversifica
comité local del partido: Edmundo Nieto, Tomás Rubio y yo montamos un taller en la calle Pinto que era en realidad una tapadera para apoyar al partido pues lo que hacíamos era aprovechar esta infraestructura para repartir Mundo Obrero por las localidades vecinas. El taller estaba muy vigilado por la brigadilla de la policía y teníamos que salir, sin ser vistos, por las casas vecinas. La oposición se diversifica .01
Getafe era clave, reunía las condiciones
nado en 1967 Comisiones Obreras. Se había nutrido de
necesarias, tenía una gran tradición obrera
jóvenes que llevaban años trabajando en los barrios bajo
y comunista, fordismo, agrupación industrial y traba-
la protección de lo que acertadamente se ha llamado
jadores con antigüedad con los que se podía hacer un
como “el blindaje de la sotana”. Entre estos grupos de
buen y constante trabajo sindical.”
base tuvo especial importancia en el municipio la Juven-
“
E
n
tud Obrera Católica (JOC), que había dependido de estos años empezó a tener presencia
sacerdotes muy comprometidos. Un caso excepcional en
en las industrias de la localidad la Unión
este sentido fue el del religioso Manuel Pérez, a quien su
Sindical Obrera (USO), formación que había abando-
compromiso le llevaría a ser años más tarde el líder del
C
abecera de Asamblea, publicación clandestina de Getafe.Archivo de la Fundación 1º de Mayo.
Entonces
“
en CASA estábamos unos
cuatro o cinco militantes, de los cuales dos
C
omisiones contaba, además, con un despacho laboralista en la calle Madrid.
eran chicos de unos 17 o 18 años que todavía estaban
El papel de estos bufetes fue vital durante este tiempo al
en la escuela de aprendices y otros acababan de salir
proporcionar al movimiento obrero tanto una constante
de ella. Comisiones estaba desmantelada en la fábrica
ayuda legal en los frecuentes conflictos como un lugar
al haber sido despedido un bueno grupo de activistas
donde poder reunirse, intercambiar opiniones o prepa-
como
Francisco Torres, Morín, Toribio…, algunos
rar estrategias. En Getafe este despacho se había abierto
por el solo hecho de recoger firmas para la plataforma
hacía poco con objeto de aliviar la carga de trabajo que
reivindicativa del convenio. Por entonces todavía no
soportaba el local de la capital y establecerse en una
se había hecho ningún convenio en la empresa así que
zona con un alto componente estratégico para la movili-
encabezamos el movimiento para la negociación del
zación obrera. Así lo recordaba José Luis Núñez Casal,
primer convenio colectivo en una empresa como Cons-
uno de sus fundadores junto a Jaime Sartorius y José
trucciones Aeronáuticas, militarizada al máximo, donde
Miguel Martínez-González:
el responsable máximo era un mando del ejército.”
D .02
La oposición se diversifica
ocumento de la USO de Getafe, a comienzos de los años setenta. Archivo de la USO.
La oposición se diversifica .01
E
En el centro de la JOC de Hospitalillo había
“
l sindicato socialista contó de esta forma
Getafe una parte de los religiosos estaban relacionados con
con líderes procedentes de la JOC local (así
los vecinos izquierdistas y democráticos -A las misas de
una cantera de jóvenes ligados al mundo del trabajo y
Saturnino Quijada o Julián Sainero) o de organizaciones
una de la iglesia de Hospitalillo la llamábamos <la misa de
mente Comisiones Obreras y la USO. También dejaba mi
con fuertes inquietudes sociales, como explicaba Teresa
católicas de otras zonas, como era el caso de Antonio López
los rojos>. Siempre asistíamos los mismos y las homilías
propia casa para reuniones pequeñas, y otros encuentros
Coronel:
Megía y de Jesús Neira Salazar, que había estado antes en el
eran muy comprometidas y sociales, recordaba Saturnino
se hacían gracias a las monjas ursulinas de Nuestra
principio el grupo era muy reducido,
Movimiento Apostólico Seglar, dependiente de los jesuitas.
Quijada- y prestaban apoyo a las organizaciones obreras, tal
Señora de Loreto, en la calle Madrid, o la Escuela Social
no más de una media docena de personas a
En 1971, dos años después de entrar a trabajar en Construc-
y como señalaba Augusto Carnicer:
que montamos en los Escolapios, que nos dejaban las aulas
principios de los años sesenta. Hacíamos reuniones con
ciones Aeronáuticas, fue nombrado Secretario Provincial
con el pretexto de hacer una reunión de debate sobre el
los compañeros de Madrid, dábamos clases a personas
del Metal de USO, por lo que su actividad no estuvo sólo
mundo del trabajo.”
analfabetas, íbamos a excursiones o asistíamos a charlas
centrada en los problemas concretos que afectaban a los
y seminarios sobre justicia social. Una o dos veces al
trabajadores del municipio. Por su parte, Antonio López
año vendíamos el periódico de la JOC por las casas y
había desarrollado su actividad en el movimiento obrero
entonces aprovechábamos para hablar con los vecinos y
clandestino de Barreiros antes de incorporarse a CASA,
explicar nuestro mensaje social. En nuestras reuniones
hacia las mismas fechas que Jesús Neira.
guerrillero Ejército de Liberación Nacional de Colombia. En Getafe un sector de la Iglesia fue preparando así
Al
“
manteníamos lo que llamábamos “revisión de vida”, que se desarrollaba en torno a tres ejes: ver, juzgar y actuar. Por ejemplo, cada uno de nosotros explicaba
un local que también lo utilizaba clandestina-
T
odos ellos mantenían una estrecha colaboración con algunos sacerdotes de Getafe,
algún suceso que le había ocurrido (<ver>), luego todos
lo que les daba la posibilidad de utilizar las multicopistas
dábamos nuestra opinión (<juzgar>) y concluíamos con
(churreras) que había en los edificios religiosos o tener
un compromiso personal (<actuar>).”
acceso a lugares donde reunirse, algo muy necesario para las organizaciones antifranquistas. Se fiaban más de nosotros que de Comisiones Obreras porque procedíamos del mundo católico, indicaba Jesús Neira, una opinión refrendada por Augusto Carnicer, sacerdote en la iglesia Juan de la Cierva y asesor nacional de la JOC: Más que afinidades ideológicas eran afinidades de afecto. Los conocíamos a todos, y cuando conoces a una persona sabes lo que tiene detrás. Como en otras muchas iglesias y parroquias de todo el Estado, en
.02
La oposición se diversifica
M
iembros de la JOC de Getafe durante un encuentro informal en El Vellón, a mediados de los años sesenta. Fondo Saturnino Quijada-Teresa Coronel.
La oposición se diversifica .01
T
ambién aparecieron otros partidos políticos situados a la izquierda del PCE. Entre estos
destacó la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), formación que también tenía sus orígenes en el mundo católico comprometido –las Vanguardias Obreras- pero que había ido derivando hacia la extrema izquierda hasta llegar a constituir, en 1969, un partido cercano al maoísmo. Dos años más tarde la dirección analizó la conflictividad de la comarca y envió aquí a varios militantes. Estos se dedicaron a una labor de proselitismo entre los jóvenes trabajadores de las industrias del metal que enjuiciaban críticamente algunas actuaciones del PCE. Pronto se constituyó así la primera célula de la organización en Getafe: Éramos muy pocos pero muy activos, por lo que parecíamos muchísimos más, así que tuvimos mucha presencia y llegamos a estar presentes en varias asociaciones de vecinos y en los comités de empresa de empresas importantes, como Metalinas, John Deere o Kelvinator, recordaba José Antonio Millano Ibáñez, que había llegado desde Huelva, una ciudad donde la formación maoísta tenía bastante fuerza. En 1975 la ORT puso en funcionamiento un despacho laboralista propio, localizado originariamente en la calle Teniente Coronel Tella y más tarde en la calle Sierra. José Fernández, que acababa de terminar la carrera de Derecho en Madrid, recibió el encargo de ponerse al frente del bufete, tal y como recordaría en su entrevista:
Fue un despacho muy importante, con fuertes
“
conexiones con el movimiento ciudadano, por
ejemplo con las asociaciones de la Alhóndiga, Juan de la Cierva y las Margaritas, y desde él colaboramos durante los años siguientes en múltiples movilizaciones, como las huelgas de Kelvinator, John Deere o Wafios, la oposición contra las contribuciones especiales que cobraba el ayuntamiento o contra las construcciones ilegales del barrio de Las Margaritas.”
P
anfleto de la ORT, enero de 1976. Fundación Pablo Iglesias.
.02
La oposición se diversifica
La oposición se diversifica .01
grupos sociales más amplios que los que participaban en la actividad política o sindical clandestina.
L
as Asociaciones de Amas de Casa habían surgido a comienzos de los años sesenta
bajo los auspicios de la Secretaría Nacional del Movimiento y de la Sección Femenina de Falange. Aunque en buena parte estaban integradas por mujeres del Régimen, su marco legal constituía una base ideal desde la que las organizaciones de
2.2
El nuevo movimiento ciudadano
L
as palpables carencias urbanísticas incentivaron la aparición de organizaciones
vecinales
que canalizaron unas demandas populares
muy cercanas y directas como podían ser la mejora de
.02
oposición podían ampliar sus actividades. Así sucedió en Getafe en 1968, cuando personas sin adscripción política junto a otras procedentes del mundo católico formaron la Asociación de Amas de Casa de Getafe para dar respuesta a los problemas locales y mejorar la situación de la mujer.
E
l alcalde, Pedro Zarzo, apoyó su creación, en parte por los vínculos personales que
las condiciones de vida, la dotación de infraestructuras y
mantenía con algunas de sus fundadoras. No obstante, el
equipamientos o el freno a la carestía de los productos.
sector mayoritario de la asociación procedía de la JOC,
Sin embargo, al tener que enfrentarse con las autoridades
como Carmen Espadiña, Teresa Coronel, o Carmen Ferrero,
franquistas para intentar alcanzar sus reivindicaciones,
quien ya a los 18 años había trabajado como liberada de
transcendieron sus objetivos iniciales y pronto se politiza-
esta organización juvenil, primero en Castilla y luego en la
ron. Así, en palabras de los historiadores Carmé Molinero y
comisión permanente nacional. Hacia 1968 las tres junto con
Pere Ysàs, “empezaron reclamando semáforos o asistencia
sus maridos habían constituido un grupo local de USO en el
sanitaria y acabaron reivindicando ayuntamientos demo-
que debatían la situación del municipio y las posibilidades
cráticos”. Los grupos políticos y sindicales de oposición
de movilización social. Fue en estas reuniones en las que
impulsaron el nacimiento de estas asociaciones, que sirvie-
decidieron crear la asociación, tal y como señalaría en enero
ron también para extender ideologías transformadoras entre
de 1972 Carmen Ferrero a Nuestra Ciudad, una revista de
La oposición se diversifica
C
omunicado de la Delegación Provincial de la Familia informando sobre la aprobación de los estatutos de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Archivo de la Asociación de Mujeres Manuela Galeote.
La oposición se diversifica .01
aquellos años: “Nuestras conversaciones casi siempre tenían
fundadoras y, luego, con las militantes de la ORT, fueron
una causa común: la preocupación por la subida de precios,
buenas y estuvieron dominadas por el interés de actuar
la falta de puestos escolares, las basuras abandonadas en
conjuntamente, tal y como recordaba Carmen Ferrero:
las afueras, el alumbrado, el asfalto de los nuevos barrios o cosas así. Decidimos unas cuantas ir a hablar con el alcalde
“
una constante labor en torno a los aspectos
del consumo, ya fuera informando de los derechos de los consumidores, exigiendo el cumplimiento de la normativa de higiene en los comercios o movilizándose para frenar la
como miembros de USO o del Movimiento
subida de precios de los productos básicos. Otro importante
Democrático de Mujeres. Nos manteníamos unidas para
campo de actuación se dedicó a la promoción de la educación
l naciente grupo tuvo su primera sede
intentar solucionar los problemas de Getafe. Recuerdo
infantil pues gestionó la primera guardería de la localidad,
social en la vivienda particular de Carmen
que la ideología nunca estorbó y la relación era excelente.
enclavada entonces en la calle del Hospital de San José. El
Espadiña, en el número 8 de la calle Móstoles, donde
Estábamos unidas por los problemas comunes. No éramos
centro dependía orgánicamente del ayuntamiento, que era
también funcionaba una multicopista en la que se preparaba
maximalistas, sino tolerantes y muy respetuosas. De hecho,
la institución que aportaba la infraestructura y parte de la
el material impreso de la USO local–solía colocar colchones
de la ideología particular no se hablaba. Por ejemplo, al
financiación, pero la labor diaria recaía en las mujeres de la
muchas veces en las ventanas para amortiguar el ruido que
cabo de los años algunas compañeras me preguntaron si
asociación y fue su presidenta, Carmen Ferrero, la directora
hacíamos con la <vietnamita> (multicopista), recordaba la
pertenecía al PCE ya que nadie sabía mis ideas políticas.”
del mismo. Junto a los recelos de la administración y la
y exponerle nuestras preocupaciones.”
E
propietaria-. Carmen Ferrero fue elegida como presidenta
falta de fondos, estas primeras educadoras tuvieron que
y como vicepresidentas Teresa Coronel y Alicia Serrano.
luchar también contra unos arraigados prejuicios populares,
Entre los objetivos de sus estatutos figuraban la defensa de
derivados de la falta de tradición que estos centros tenían en
los intereses de las amas de casa, el impulso a la formación
nuestro país como señalaba Avelina Ferrero:
profesional de la mujer para que pudiera obtener un trabajo fuera del hogar, la creación de servicios de asistencia social, la mejora del entorno urbano, el interés por los aspectos del consumo o la creación de guarderías y jardines de infancia.
C
.02
En la Asociación las mujeres no estábamos
D
urante estos años la asociación desarrolló
Al
“
principio la gente pasaba, se quedaba
mirando a los niños cuando jugaban en el
patio y comentaba “pobres niños”. Sólo más tarde aumentó el prestigio del centro y de tener plazas libres pasamos a la
on el tiempo abandonaron la asociación
escasez de puestos por las muchas solicitudes que había.
algunas de las primeras fundadoras,
Además potenciábamos la información directa. Frente
reemplazadas por activistas del Movimiento Democrático
a lo que sucedía en otros centros aquí los padres podían
de Mujeres, vinculadas en buena parte al PCE. Por lo
entrar a las aulas a recibir información y a hablar con las
general, las relaciones que mantuvieron éstas con las
profesoras. Ellos notaban que sus hijos progresaban.”
La oposición se diversifica
I
magen de la guardería regentada por la Asociación de Amas de Casa aparecida en la revista Nuestra Ciudad, nº 32, enero de 1972. Fondo Carmen Espadiña.
La oposición se diversifica .01
E
n esta época funcionó también en la locali-
movilización social durante los años setenta, proporcionó
dad la Asociación de Cabezas de Familia
una buena plataforma de apoyo a los trabajadores, tal y
las Margaritas. De nuevo tanto los independientes como los activistas más comprometidos -esta vez de la ORT y de USO- optaron por hacer uso de los reducidos cauces legales que proporcionaba la dictadura ya que estas asociaciones
Si había una huelga o una movilización, ahí
“
estábamos nosotras, para ayudar al movi-
dependían también de la Secretaría General del Movimiento.
miento obrero. Recaudábamos dinero, ayudábamos y nos
Otro bloque de activistas prefirió, por el contrario, constituir
arriesgábamos.
las nuevas asociaciones de vecinos que empezaban a surgir en el país, aunque éstas no estuvieran contempladas por
R
ecuerdo un encierro de trabajadores de John Deere, hacia 1972 o 1973, en la iglesia de San
el Régimen franquista y carecieran de autorización para
Sebastián, que estaba cercada por la guardia civil. Avelina
funcionar legalmente, situación que salvaron sin dema-
Ferrero y yo logramos pasar e introducir comida, café y
siadas complicaciones colocando un cartel en la puerta
tabaco. Cuando entramos los encerrados estaban algo
con la inscripción “En trámite”. En este grupo estaban la
desanimados y discutían la posibilidad de dejar la iglesia
Asociación de Vecinos de la Alhóndiga y la del Centro de
porque ya no les quedaba de nada y no tenían información
San Isidro, impulsada por el partido comunista, tal y como
del exterior. Pero entonces pasamos, hubo un gran alboro-
recordaba Críspulo Nieto, uno de sus promotores:
to y todos nos aplaudieron. Les levantamos la moral.”
El responsable del PCE en la cárcel me dijo
“
que montara la asociación para ocupar el
L
a presencia del movimiento ciudadano sería también decisiva durante la Transi-
espacio social con los vecinos. Los comunistas intentába-
ción, destacando entonces el apoyo a las grandes huelgas del
mos en aquellos años utilizar cualquier resquicio legal. “
invierno de 1975-1976, la presión para que se construyeran
T
más plazas escolares en la localidad –que sufría una carencia
odas estas asociaciones llevaron a cabo
alarmante-, las campañas por el abaratamiento de los libros
una
intentando
de texto, el rechazo a la urbanización de la plaza de Pinto
mejorar un entorno urbano tan deficiente como era el de
o las movilizaciones para conseguir que se construyeran
Getafe, canalizando las reivindicaciones más cercanas de
pasos a nivel junto a la vía del tren tras la desgraciada y
los vecinos o actuando junto a las organizaciones obreras
evitable muerte de un niño en 1977.
labor
fundamental
y políticas. Esta última vinculación, además de extender la .02
como recordaron Araceli Paredes y Carmen Espadiña:
La oposición se diversifica
L
a Dirección General de Seguridad comunica la suspensión de actividades de la Asociación de Amas de Casa de Getafe en febrero de 1975. Archivo de la Asociación Manuela Galeote.
La oposición se diversifica .01
Getafe 1969-1976:
Represión y Generalización de las Movilizaciones D
3. Una represión que
no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
.02
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
urante
estos años España asistió, en
palabras del profesor Paul Preston, al retorno
de la política inflexible y brutal de los primeros tiempos de la dictadura. El movimiento obrero continuó en el centro de esta represión, como se pudo comprobar tras la sentencia del Tribunal Supremo de 1967 que ratificaba la ilegalidad de Comisiones Obreras, consideradas como una filial del PCE para destruir al Estado. Muchos trabajadores perdieron el trabajo o fueron sancionados para intentar descabezar a la oposición. Por ejemplo, en el metal algunas fuentes señalan que sólo entre 1970 y 1973 fueron despedidos más de 1.500 activistas.
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
E
N
n Getafe la represión derivada del estado de excepción de enero de 1969 provocó el
rándose en las fábricas los niveles de
desmantelamiento temporal de la estructura de Comisiones
movilización. Aunque en Madrid la conflictividad durante
Obreras al ser detenidos numerosos cuadros sindicales.
estos años sufrió numerosos altibajos, el investigador José
Esos días los malos tratos fueron constantes, tal como
Babiano ha señalado que ya en el primer trimestre de 1970
recordaba Francisco Torres, quien pasó diecisiete días en
hubo en la provincia tantas huelgas como en todo el año
Gobernación:
anterior. Entre éstas destacaron las del metal, la construc-
Me pusieron las esposas por detrás de las
“
ción o la que paralizó el suburbano en la capital y ante la que el gobierno no encontró otra solución que militarizar
piernas. Al poco tiempo ya no podía más,
a los trabajadores. En la localidad se produjo, por ejemplo,
con unos chorros de sudor enormes que me caían por el
un paro total en septiembre de ese año en los talleres de
cuerpo… Y mientras tanto me interrogaban y me insulta-
la factoría de Kelvinator, a consecuencia de los cuales un
ban, me decían que iban a traer a mis hijas para que me
trabajador fue expedientado.
A
vieran, que mientras tanto mi mujer estaba con otros.”
O
tro militante de Comisiones Obreras llegó
l año siguiente Comisiones Obreras mantuvo su estrategia
a lanzarse de cabeza contra los radiado-
de infiltración y participó en las elecciones que renovaron
res para intentar detener los durísimos interrogatorios a los
parcialmente los enlaces y jurados de la Organización
que era sometido en los calabozos de la Dirección General
Sindical. Las recientes desarticulaciones provocaron que
de Seguridad. La actividad policial generó que incluso
los resultados no fueran tan positivos como en 1966, aunque
en una fábrica como CASA, que tradicionalmente había
en las grandes empresas del metal de Getafe resultaron
contado con un consistente entramado organizativo, éste
elegidos bastantes candidatos de la oposición. Sin embargo,
quedara desarticulado al ser despedidos varios dirigentes
la utilización de los cauces legales no implicó una mayor
de Comisiones Obreras amparándose la empresa en una
protección frente a la represión policial como quedó claro
supuesta falta injustificada al trabajo al haber pasado estos obreros varios días bajo arresto.
.02
o obstante, poco a poco fueron recupe-
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
C
omposición preparada por la revista Triunfo con las portadas de periódicos anunciando el estado de excepción de enero de 1969. En www. Triunfodigital.com
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
al morir en Granada tres obreros de la construcción tras
abuela, que antes que nada tuvo que modificar su onomás-
una carga policial. Las detenciones en todo el Estado eran
tico original, Dimitrov. Malvivió varios años trabajando
constantes. En Getafe, aunque éstas continuaban afectando
como jornalero agrícola en el pueblo hasta que, junto a otros
principalmente a los militantes comunistas y de Comisiones
familiares, emigró siguiendo el camino que habían hecho
Obreras, pero alcanzaban también ya a cuadros de USO
antes sus vecinos, los hermanos Nieto.
como Saturnino Quijada:
E
n Getafe comenzó a trabajar en la cons-
Me
“
detuvieron con Críspulo Nieto, Julio
García Madrid y Manuel Alarcón en una
las Juventudes Comunistas. Como hemos podido ver en
asamblea que habíamos convocado durante la negociación
páginas anteriores, fue detenido en la caída de 1959 y pasó
del Convenio Provincial del metal en los locales del Sindi-
un año en la cárcel. Tras recuperar la libertad volvió a los
cato en Getafe. Había más de docientas personas en la
tajos y a la militancia clandestina hasta 1962, cuando por
puerta porque éramos tantos que no cabíamos dentro del
suerte pudo escapar, junto con su amigo José Luis Nieto, a
recinto. Entonces llegó la policía, disolvió la concentración
la redada policial que desbarató gran parte de la estructura
y nos detuvo a varios de nosotros. Críspulo y yo fuimos
clandestina local.
juntos en el furgón policial. Pasé nueve días incomunicado
E
P .02
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
A
mbos pasaron unos meses en la
en la Dirección General de Seguridad.”
ortada de Hora de Madrid, la publicación de los comunistas madrileños, ante el estado de excepción Fundación Pablo Iglesias.
trucción mientras iniciaba su militancia en
clandestinidad, haciendo uso de
n septiembre de 1971 las consecuencias de
la infraestructura del partido comunista y viviendo en pisos
esta dureza policial se manifestaron con
del centro de Madrid. Finalmente Pedro pudo marchar al
toda su rigidez con la muerte de Pedro Patiño Toledo en el
exilio y, tras recalar algún tiempo en la URSS, establecerse
polígono industrial de Zarzaquemada, en Leganés. Patiño
en París, mientras su compañero continuaba como liberado
era un líder político y sindical de Getafe, adonde había
gracias a los carnés proporcionados por el especialista en
llegado unos veinte años antes desde su pueblo, Puebla de
falsificación de documentos, Domingo Malagón. En Madrid
Almoradiel. Su infancia, como la de muchos compatriotas
José Luis ingresó en el comité provincial del PCE y, poco
del bando derrotado en la guerra civil, había sido muy dura.
más tarde, recibió el encargo de apoyar las embrionarias
Huérfano tras la contienda –su padre, antiguo comisario
Comisiones Obreras.
republicano, fue fusilado en 1940- quedó al cuidado de su
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
Yo no salí de España. No tenía intención de
en 1968. Volvió a trabajar en la construcción, donde ya en
hacerlo y además me plantearon quedarme
1965 se había formado la primera Comisión Obrera del
para coordinar el sector obrero y reestructurar el partido.
sector. En septiembre de 1970 participó en la amplia huelga
Hubo una etapa que me manejaba con tres carnés de iden-
contra las restrictivas cláusulas del convenio provincial,
tidad e incluso salía de España con pasaporte falso. Eso
movilización que dejó un centenar de detenidos.
“
sí, el problema era saber quién eras en cada momento. En 1970 ingresé en el Comité Central del PCE, pero ese mismo año me detuvo la policía en la calle, aunque sólo se dieron
M
ientras tanto, la conflictividad continuaba en todo el Estado y la dictadura respon-
cuenta de que el carné era falso cuando fueron al domicilio
día con el incremento de las medidas represivas. Ante
que aparecía en él y comprobaron el engaño. Recobré la
las protestas contra el consejo de guerra de Burgos –que
libertad el día de Santiago de 1976, con la amnistía.”
ocasionaron la muerte en Eibar de Roberto Pérez Jáuregui-
E
el gobierno suspendió en diciembre de ese año el artículo
n París, Pedro formó parte del Secretaria-
18 del Fuero de los Españoles en todo el territorio nacional.
do de la Unión de Juventudes Comunistas
Un mes más tarde fueron detenidos en Getafe ocho cuadros
y conoció a la que sería su mujer, Dolores Sancho, que
obreros, otros tantos tuvieron que esconderse y a doce más
acababa de llegar a la capital francesa con el único objetivo
la policía les retuvo la documentación.
de ingresar en la formación comunista. Pero su obsesión era volver a España, como explicaba Lola: Teníamos siempre la maleta preparada, esperando la muerte de Franco. Para nosotros aquello era sagrado. Es más, nuestros hijos seguían siendo españoles, a pesar de que el gobierno francés daba un dinerillo. Teníamos como orgullo que nuestros hijos eran españoles y que íbamos a volver. Eso nos permitía mantener la fe en la vida y en la lucha.
P
edro Patiño con sus dos hijos, Paz y Sergio, hacia 1971. Fondo Dolores Sancho Silvestre
.02
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
A
pesar de las advertencias de los familiares de la pareja, al final Pedro consiguió que
toda la familia, ya con una hija y otro en camino, retornara
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
U
no de los sectores más conflictivos era
La prensa insertó una nota oficial que culpaba al activista de
localidad. “Al día siguiente gran parte
precisamente el de la construcción. En
ser el responsable del suceso por haber intentado quitar el
de Getafe estaba parado, incluidos los
arma reglamentaria al guardia que le encañonaba.
comercios. Recuerdo que en el barrio de
abril de 1971 hubo una nueva huelga –en la que Pedro fue
L
detenido durante unos días junto a otros compañeros de
la Alhóndiga la gente abría las puertas
a autopsia fue efectuada por la policía sin
de las casas para que se metieran los
permitir el acceso de testigos ni forenses
manifestantes y las cerraba en seguida
Obreras de Acción Católica (HOAC) y la Unión Sindical
independientes. Cuatro días más tarde las autoridades orga-
para que no les cogiera la guardia civil.
Obrera (USO) convocaron otra gran movilización. Pedro
nizaron el entierro y cuando la familia se negó a inhumar
Había una solidaridad muy grande” ,
participaba en un piquete en la zona de Zarzaquemada
el cadáver hasta que no llegara la viuda que había acudido
recordaba Araceli Paredes, compañera
cuando apareció una patrulla de la Guardia Civil con cuatro
a ver a su abogado, la guardia civil efectuó una durísima
de Pedro Patiño desde hacía casi veinte
agentes y, mientras procedían a custodiarlos, un disparo le
carga con bayonetas contra el público que esperaba a entrar
años.
atravesó de hombro a hombro, falleciendo al poco tiempo.
en el recinto. Muchos camaradas del partido estaban allí,
un piquete- y para el 13 de septiembre Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores (UGT), Hermandades
como Críspulo Nieto, que recordó así lo sucedido:
Le fuimos a enterrar dignamente, con flores,
“
pero no nos dejaron pasar, cerraron las
puertas del cementerio, que entonces estaba en el barrio de la Alhóndiga. Nosotros nos arrinconamos en las puertas, en la pared de fuera pero al final nos disolvieron, tocaron la trompeta y cargaron contra niños y mujeres. Mi mujer, Inés Galvéz, estaba embarazada y abortó como consecuencia de un culatazo en la tripa.”
L
as fuerzas de seguridad siguieron empleándose a fondo para disolver una concentra-
ción silenciosa que intentó llegar al Ayuntamiento así como
P
anfleto de UGT llamando a la huelga de la construcción para el 13 de septiembre de 1971. Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero.
.02
para impedir los saltos que surgían alrededor de la calle
N
ota oficial insertada en El Correo Español- El Pueblo Vasco con motivo de la muerte de Pedro Patiño. Delegación Exterior de Comisiones Obreras. Archivo de la Fundación 1º de Mayo
Serranillos, donde Pedro había residido los últimos años con su familia. Toda esa semana hubo paros en las fábricas de la
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
E
l
partido encargó el caso a un letrado
independiente, Jaime Miralles, que intentó
de trabajadores que construían la central térmica de Besós en abril de 1973.
infructuosamente conseguir una investigación sobre el caso desde el día siguiente de la muerte. Sin embargo, la dictadura no sólo no varió un ápice la versión oficial sino que el propio abogado fue más tarde encarcelado. Las organizaciones clandestinas y la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOLS) emitieron comunicados de protesta y hubo concentraciones en varias localidades europeas. El domingo siguiente en las iglesias de la localidad se leyó una homilía demandando una investigación sobre el suceso y rechazando la violencia producida.
A
l criminalizar la huelga y exacerbar la dureza contra el movimiento obrero el
Estado puso las condiciones para esta muerte. Pero al negar los hechos, impedir la autopsia o negarse simplemente a que fuera enterrado por los familiares, el Régimen abandonó cualquier resquicio de legalidad. Este fallecimiento no fue, por otra parte, un hecho aislado, sino que se insertó en una dinámica represiva más amplia que tuvo otras muchas víctimas, como Antonio Ruiz Villalba que murió durante los paros de SEAT en octubre de 1971, Amador Niebla y Daniel Rey que se sumaban a la triste lista el 10 de marzo del año siguiente mientras participaban en el conflicto laboral de la empresa Bazán en El Ferrol,
o Manuel
Fernández Márquez que falleció con motivo de la huelga
.02
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo
P
ortada de Mundo Obrero con motivo de la muerte de Pedro Patiño. Archivo del
Una represión que no cesa. La muerte de Pedro Patiño Toledo .01
Getafe 1969-1976:
Represión y Generalización de las Movilizaciones
“
Intentamos obviar el sectarismo partidista. Aquí Asamblea Obrera era más que un
boletín, era la unidad sindical de la comarca de Getafe. Además estábamos convencidos de que la única forma de poder abordar la lucha sindical con eficacia era a través de un movimiento unitario.(…) Las directrices de Getafe las decidíamos en las asambleas, dijeran lo que dijeran las organizaciones por arriba.
N
os unimos todos en algo que llamamos
4.1
La unidad de acción sindical: Movimiento Obrero de Getafe
Movimiento Obrero, que era tan genérico
que abarcaba todo. CCOO que teníamos la mayoría en CASA –el motor indiscutible por entonces- y en las demás fábricas, no jugamos a imponer mayorías, sino a lograr un
U
na consecuencia de este trágico suceso fue el impulso que tomó la colaboración entre
consenso. Y la relación con USO fue una relación buena y de colaboración.”
Comisiones Obreras y la Unión Sindical Obrera, a pesar de la implantación tan desequilibrada que mantenían en la localidad. Ambas formaciones establecieron una orga-
4. La extensión y
persistencia de las movilizaciones
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
nización conjunta que, teóricamente al menos, partía de las reuniones en fábricas y culminaba en una quincena de representantes de las principales industrias junto a media docena de miembros de los dos sindicatos. Estos editaron una publicación denominada Asamblea, cabecera con la que se quería plasmar el funcionamiento del movimiento, y que constituye un fondo documental de primera magnitud para conocer la conflictividad en la comarca durante estos años. Así lo recordarían más tarde Antonio López, cuadro sindical de USO, y Fidel Alonso, de Comisiones Obreras: La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
L
a alianza no provocó demasiados problemas internos en USO, pero
la dirección provincial de Comisiones Obreras puso meses más tarde algunos reparos a la ausencia de sus siglas en los documentos. Los activistas de Getafe respondieron acusando a los cuadros del sindicato de proponer tácticas callejeras que ocasionaban grandes detenciones, como había sucedido el 1º de mayo de 1972. Esta postura fue justificada en el Boletín Informativo de las Comisiones Obreras de Madrid de julio de ese año: “En aquel momento no era correcto hacer
4.2
El otoño caliente de 1974
un llamamiento a la huelga general y preveíamos que el 1º de mayo iba a fracasar (…) Sin embargo no boicoteamos la acción. Lo único que ocurrió, eso sí, es que el Movimiento Obrero de Getafe hizo un llamamiento que podríamos calificar de confuso.” A pesar de los problemas la alianza se mantuvo, con altibajos, hasta los comienzos de la Transición.
L
a Dictadura sufrió un gran desgaste a partir de 1973 debido al atentado contra
Carrero Blanco, que dejaba al Régimen sin albacea, y a los primeros efectos de la crisis económica. Al mismo tiempo aumentaron las huelgas, tanto las puramente laborales - las que se produjeron en John Deere, Kelvinator o Ildea ese invierno- como las que se convocaron contra el juicio 1.001. Algunas protestas fueron debidas a las deficientes urbanísticas y de transporte. Así pasó, por ejemplo, en septiembre
E
jemplar de Asamblea dedicado a la carestía de la vida. Fondo Dolores Sancho.
de 1972, cuando los trabajadores de CASA decidieron subir desde la ciudad andando todos los días a la factoría, sumándose así a la protesta ciudadana por el fuerte incremento de tarifas en los autobuses de la empresa ADEVA.
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
F
ue, sin embargo en el otoño de 1974 cuando
Esta amplia respuesta popular provocó que la patronal
los conflictos alcanzaron una dimensión
volviera a admitir, uno a uno, a casi todos los despedidos,
mucho mayor en la comarca debido a la negociación
aunque todavía intentó que los líderes más destacados se
de los convenios colectivos de importantes empresas
quedaran en la calle. El siguiente domingo día 17, en las
como Uralita, Siemens, Kelvinator o CASA, donde los
iglesias se leyó una homilía del Obispo Auxiliar de Madrid
paros comenzaron a principios de octubre en apoyo a las
y Vicario de la Zona Sur en la que se decía que como
reivindicaciones planteadas en el convenio y para que
sacerdotes tenemos que dejar constancia de hasta qué punto
fuera admitida por la empresa la comisión deliberadora
la ausencia de cauces adecuados de reunión y expresión
elegida por los trabajadores. En los días siguientes hubo
desmoraliza a los trabajadores reflexivos.
multitudinarias marchas de trabajadores hacia el centro urbano. A principios de noviembre, tras el paro de toda la plantilla, la dirección cerró la fábrica y rescindió el contrato
B
oicot a los autobuses de ADEVA, Cambio 16, octubre de 1972.
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
L
a pretensión de que no se reincorporasen todos los trabajadores también fracasó en
a mil ochocientos trabajadores mientras la policía detenía a
los primeros días de diciembre ante la unión de la mayoría
los líderes más destacados. Paralelamente, fábricas como
de la plantilla, la solidaridad de la comarca, el rechazo a
Siemens, Kelvinator o John Deere se sumaron a los paros
hacer horas extras y la negativa de los últimos sancionados
tanto por la negociación de sus propios convenios como por
a reintegrarse individualmente. Más de 1.500 trabajadores
solidaridad con Construcciones. Como fue habitual durante
firmaron un documento que señalaba que sólo la readmi-
la dictadura, la conflictividad se había iniciado por moti-
sión total traería la normalización del trabajo. Finalmente, a
vaciones estrictamente laborales pero el restrictivo marco
finales de noviembre la empresa admitió a todos los despe-
político que impedía la huelga, el derecho de asociación o
didos, incluyendo a dos que estaban detenidos. Una amplia
los medios de expresión libres, la hacía derivar hacia tensio-
colecta recogió en poco tiempo doscientas mil pesetas para
nes de mayor alcance.
pagar la multa gubernativa y quedaron en libertad los dos
P
compañeros. Sólo entonces se firmó el nuevo convenio, or su parte, las asociaciones ciudadanas
que mejoraba sustancialmente las primeras ofertas de la
convocaron a principios de noviembre un
dirección. Los trabajadores consiguieron 425 pesetas de
boicot a los comercios y, para evitar desórdenes, el mercado
salario para el peón, revisión anual de salarios tres puntos
central fue cerrado por orden gubernativa. El día 10 de
por encima del índice del coste de la vida y el compromiso
noviembre una manifestación de más de cinco mil personas
de que todos los despedidos –incluidos tres compañeros
recorrió la calle Madrid y la policía efectuó 27 detenciones.
de la factoría de Sevilla a los que se les había rescindido La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
el contrato desde hacía un año- se reincorporaran a la
reuniones de enlaces y jurados por toda la provincia. En
empresa.
Getafe, la asamblea de la UTT contó con la participación de
D
más de 40 representantes y fue apoyada por nuevas asamurante estas semanas también hubo
bleas en las fábricas. La confluencia entre el movimiento
otros conflictos en Kelvinator, Intelsa o
obrero y las organizaciones cívicas fue considerada como
Electromecánica, pero por lo general al final los convenios
modélica por la dirección de las organizaciones clandestinas
recogieron buena parte de las reivindicaciones de los traba-
y animó a preparar una huelga general en la comarca, tal y
jadores. Por ejemplo en Kelvinator se pasó de un salario para
como apuntaba la organización comunista en la primavera
el peón de 307 a 410 pesetas, y en Uralita –donde el acuerdo
de 1975: “Tenemos que ir a la huelga general de todos los
se firmó en noviembre para evitar la huelga- también se
trabajadores de Getafe en los que se incluyen los polígonos
consiguió un amplio aumento salarial en todas las escalas.
(Fuenlabrada, Pinto, Leganés, Los Ángeles).”.
El amplio éxito en buena parte de las fábricas de la localidad hizo que la dirección madrileña del partido comunista la señalara como “uno de los cuatro núcleos conflictivos de
I .02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
la Junta Democrática junto a Comisiones
la provincia” -junto a los cargos sindicales, el sector de la
Obreras, carlistas y otros partidos socialistas en torno a un
construcción y la fábrica Standard. El resumen que efectua-
programa que incluía la formación de un gobierno provi-
ron los cuadros del PCE sobre el pasado conflicto era muy
sional, la amnistía de todos los presos y la legalización de
claro: “El <o todos o ninguno> ha funcionado como hasta
todas las organizaciones políticas. Este organismo convocó
aquí no lo había hecho en toda la historia del movimiento
una jornada de protesta en todo el territorio nacional el
obrero madrileño”.
cuatro de junio que tuvo un seguimiento muy amplio tanto
S
nformación aparecida en el diario Pueblo el 7 de noviembre de 1974.
E
n el verano de ese año, el PCE constituyó
en la capital –con más de cien mil huelguistas- como en
egún datos del propio gobierno franquista, en
Getafe, donde pararon la mayoría de las grandes y medianas
1975 la provincia de Madrid alcanzó el tercer
empresas. Varias fábricas fueron desalojadas por la policía
lugar entre las más conflictivas del país. También aquí las
y hubo otro boicot a mercados y colegios convocado por
demandas económicas se mezclaron con la exigencia de
las asociaciones ciudadanas. La movilización alcanzó tales
derechos laborales y políticos así como con acciones de
dimensiones que fue definida como una “verdadera huelga
solidaridad. En abril se eligió una comisión asesora para
general” por El Correo del Pueblo, órgano del Partido del
las negociaciones del nuevo convenio provincial –en la que
Trabajo de España (PTE).
participaron dos trabajadores de CASA- y hubo amplias La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
L
os trabajadores de la comarca participaron
coge las llaves y las puertas de los locales son abiertas para
masivamente en las elecciones sindicales
todos los trabajadores. El Sindicato empieza a ser utilizado
convocadas ese año. El programa de la oposición incluía
totalmente.” A partir de entonces las paredes de la UTT se
las 40 horas semanales, salario mínimo de 750 ptas. al día,
llenaron de carteles en los que Comisiones Obreras y USO
sueldo íntegro en casos de enfermedad y jubilación, 30 días
demandaban derechos laborales y políticos.
de vacaciones al año, 3 pagas extra, readmisión de despedidos, derecho de reunión, de asociación y huelga, libertad sindical y amnistía. En las industrias más importantes estas candidaturas vencieron claramente a las listas oficiales confeccionadas por los sectores del régimen generando, como tituló Gaceta de Derecho Social, un claro “triunfo del movimiento obrero”.
E
n Getafe la oposición consiguió la mayoría de los enlaces y jurados que se disputaban.
D
eclaraciones de Fidel Alonso a Gaceta de Derecho Social en abril de 1975, con motivo de las elecciones sindicales.
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
4.3
La respuesta al tardofranquismo. La huelga general de diciembre de 1975 y enero de 1976.
L
as enormes expectativas generadas tras
la muerte del dictador incentivaron un
Por ejemplo, la revista Cambio 16 informaba en su número
enorme desarrollo de las huelgas en todo el Estado, muchas
de tres de julio que en Construcciones la candidatura de
de ellas decididamente ofensivas. La presión fue constante
oposición había obtenido 75 puestos frente a 26 de la lista
desde entonces, tal y como quedó claro cuando el mismo
oficial, mientras que en Kelvinator la relación era de 100 a
día de la coronación de Juan Carlos una manifestación
20. En la segunda fase de las elecciones, USO y Comisiones
ilegal demandó la amnistía total delante de la cárcel de
Obreras formaron una candidatura unitaria que obtuvo en
Carabanchel, convocatoria en la que fueron detenidos,
la comarca diecinueve de los veinte puestos en liza y la
entre otros, cuatro activistas de Getafe. Un informe del PCE
presidencia de la Unión de Trabajadores y Técnicos (UTT),
fechado en enero de 1976 resumía la situación con estas
que recayó en Fidel Alonso. Éste joven dirigente trabajador
palabras: “El pueblo pide y lucha por la amnistía general
de CASA, resumiría años más tarde aquella situación
desde hace tiempo y no valen demagogias de reconciliación
con estas palabras: “Hemos penetrado en las entrañas del
nacional si no se acompaña de verdad con hechos (…)
verticalismo y comenzamos a desmoronarlo por dentro. Los
Las calles de Getafe han aparecido llenas de pintadas de
locales se abren, porque cogemos las llaves, porque tenemos
amnistía general”. En palabras de José Luis Núñez Casal, el
esa Agrupación del metal, con el presidente a la cabeza, que
abogado comunista afincado en la localidad: en diciembre La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
hubo una huelga claramente política que el partido planeó
que se encontraba la industria del metal y la revisión de los
conscientemente con el propósito de tumbar al gobierno
convenios de importantes industrias de la zona como Kelvi-
Arias Navarro. Esta presión fue vital en aquellos primeros
nator, Siemens, Uralita o CASA, que arrastraba un conflicto
meses de la transición para romper el tímido aperturismo
particular derivado de la diferente interpretación en torno
postfranquista que pretendía imponer Carlos Arias Navarro,
al pago de las horas extras. El Ministerio de Trabajo había
tal y como sería reconocido por las Comisiones Obreras de
dado inicialmente la razón a los trabajadores al apreciar que
la localidad en un documento elaborado algunas semanas
los pagos por estas horas habían sido inferiores a lo estable-
más tarde:
cido, pero como la diferencia suponía unos 400 millones de
“
Cuando un régimen está en crisis es el
pesetas, la empresa había reclamado a los tribunales y éstos
elemento político en el que se pueden conse-
todavía no se habían pronunciado.
guir, de hecho, unas zonas de libertad y unos avances que difícilmente luego se van a poder cortar. Si no lo hacemos, y permitimos que el régimen se consolide, a quienes les va a
la Unión de Trabajadores y Técnicos se
ser difícil avanzar es a nosotros. Y para conseguir movilizar
reunió y exigió un sindicato democrático, la amnistía para
a las masas, para impedir la consolidación del régimen,
los presos políticos y los sancionados laborales así como
nada es mejor que unir las necesidades más imperiosas
la derogación del decreto de congelación sindical. Pronto
de las masas con la situación política, es decir, haciendo
comenzaron las movilizaciones, combinadas desde el día
comprender que si la situación política no cambia nuestra
uno de diciembre con paros y asambleas en las principa-
situación económica y social va a seguir igual o peor”
les fábricas. El día 9 la Casa Sindical fue cerrada por las
S
.02
E
n Getafe, el mismo día 20 de noviembre,
autoridades, por lo que a partir de entonces se convocaron in embargo, la causa directa de las moviliza-
diariamente amplias reuniones de vecinos y trabajadores en
ciones de este periodo estaba en los factores
la plaza España, la plaza Palacios o la del Ayuntamiento.
laborales y en el rechazo al Decreto de Congelación Salarial
Este “sindicato ambulante”, como fue llamado, supuso la
aprobado ese mismo mes y que afectaba a numerosos
combinación de las huelgas en las fábricas y de la ocupa-
convenios que se estaban negociando al mantener los topes
ción de la calle por los trabajadores. Así, durante los días
salariales para todo el año siguiente. De hecho, la exigencia
siguientes hubo paros de varias horas en algunas empresas,
de que fuera derogada esta norma fue una constante en las
mientras otras, como Kelvinator o Electromecánica fueron
reivindicaciones que se desarrollaron en diversos puntos de
desalojadas por la policía y se sucedieron las manifestacio-
la geografía nacional. Además, también influía la crisis en
nes y asambleas en el centro de la localidad.
La extensión y persistencia de las movilizaciones
D
ocumento de las Comisiones Obreras de Getafe, enero de 1976. Archivo del PCE.
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
L
L
a llegada de 1976, saludada por Cambio
en la ciudad e imposibilitó la apertura normal de muchas
16 con el esperanzador titular de ¡Feliz
empresas.
os paros se extendieron incluso por los
de las fábricas en look out van recorriendo las fábricas
pequeños talleres de la comarca mientras
llamando a la huelga. Asambleas en plazas y bares coor-
continuaban los problemas en las grandes fábricas. El día
dinan la lucha. La huelga es general por las tardes…”. Ese
año libre!, no mejoró la situación laboral. Las principales
12 de diciembre, miércoles, mil cuatrocientos trabajadores
viernes unos doce mil trabajadores de la localidad estaban
industrias estaban en huelga o afectadas por cierres empre-
de CASA fueron desalojados por la policía y la dirección de
en paro, mientras CASA y Kelvinator eran cerradas por
sariales. Kelvinator, Electromecánica y Mayercord fueron
Intelsa cerró la fábrica una semana, con lo que una buena
la dirección y sus trabajadores llevaban a cabo marchas al
desalojadas por la policía y parte de su plantilla se encerró
al paro obreros que no estaban negociando convenios ni
parte de los dos mil trabajadores de la plantilla marcharon
centro del pueblo y a los polígonos industriales, cortadas
en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en el barrio de la
tenían conflictos inmediatos, como Siemens o Limicalor.
por los polígonos y consiguieron extender los paros a otras
por contundentes cargas de la Guardia Civil en el barrio
Alhóndiga, mientras los trabajadores de John Deere y los
El día 9, la policía impidió a los trabajadores entrar en las
fábricas como Kelvinator, John Deere, Siemens, Limicalos
de la Alhóndiga. La represión incluyó disparos al aire y el
Wafios hacían lo mismo en la iglesia de San Sebastián. Los
fábricas afectadas por el cierre patronal así como asambleas
o Ericsson, tal y como comentaba Hora de Madrid, la publi-
desalojo de todos los bares en la Plaza Roja. Para entonces,
vecinos llevaron mantas y comida a los encerrados hasta
en la iglesia de San Sebastián y en la plaza de Fátima. Por
cación de los comunistas madrileños: “Cuando empiezan a
en Madrid había más de ciento cincuenta mil trabajadores
que los recintos religiosos fueron rodeados por la policía
la tarde, antes de ser desajolados por las fuerzas de orden
desalojar las fábricas y a cerrar el Sindicato es cuando la
movilizados en el metal (Standard, Chrysler, Boetticher…)
antidisturbios y, más tarde, desalojados. Una publicación
público con bombas lacrimógenas, una comisión entregó
lucha salta a la calle. Piquetes de hasta quinientos obreros
la construcción, la banca, los seguros o telefónica.
poco dada a exagerar las cifras de conflictividad como era
un escrito en el Ayuntamiento para que fuera enviado al
Vida Laboral, la revista oficial del Sindicato Vertical, infor-
Rey. En él se pedía que el jefe del Estado interviniera para
maba que había mil trabajadores encerrados en las iglesias
lograr la paralización del decreto de congelación de salarial
de Getafe, cifra que el diario Informaciones aumentaba a
e impulsar la amnistía. Así lo recordaba Críspulo Nieto:
cinco mil.
E
n ese momento los conflictos se extendían
P
aralelamente, en Getafe seguían creciendo las huelgas de solidaridad, sumándose
Los que firmamos el documento pertenecía-
“
mos al movimiento obrero y a las asociacio-
por gran parte del Estado. Si en 1975,
nes de vecinos y en él pedíamos la libertad sindical y la
el año con más conflictos de la dictadura, había habido
amnistía. Lo entregué al jefe de la policía local porque en
unas tres mil huelgas, en los tres primeros meses de 1976
el Ayuntamiento nadie quería cogerlo, aunque yo lo que
estas casi alcanzaron las dieciocho mil. En Madrid los
quería realmente era entregarlo y salir corriendo. Por la
huelguistas sobrepasaban los trescientos mil, destacando el
noche nos detuvieron a todos, fueron a nuestras casas y
metal, la construcción sanidad, banca, seguros, telefónica,
nos llevaron a Gobernación.”
artes gráficas o enseñanza. Especialmente importante por su efecto multiplicador fue la paralización del metro en
L .02
a huelga de Getafe en Cambio 16, nº 215, 19 de enero de 1976
La extensión y persistencia de las movilizaciones
lo primeros días de enero, ya que generó enormes atascos
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
del área metropolitana como Leganés, Móstoles, Torrejón, Alcorcón, Coslada, San Fernando, Alcalá o Aranjuez.
E
n Getafe el domingo por la tarde la
policía disolvió con fuertes cargas una
manifestación en el campo de fútbol y detuvo allí mismo a veinticinco personas, entre las que se encontraba Edmundo Nieto, cuadro comunista, y Longinos, miembro del jurado de Siemens. Unas horas más tarde corría la misma suerte el abogado José Luis Núñez Casal, que había participado en la movilización del estadio:
T
itular del periódico YA, 10 de enero de 1976
E
“
un plan para salir en masa del
campo. Pero cuando ya había empezado el
n Madrid finalizaba la huelga del metro,
partido entró la policía, contestada con muchos gritos de
pero al mismo tiempo la propia jerarquía
“¡fuera, fuera!”. Luego la policía vino a buscarme a mi
y esa noche fueron detenidos varios dirigentes sindicales,
provincial del Sindicato del Metal convocaba una hora
despacho. La detención estaba posiblemente relacionada
algunos en sus casas o en una reunión que mantenían en los
diaria de paro hasta el sábado 17 para exigir la libertad
con que la policía sabía que habíamos hecho una apuesta
locales de la HOAC de la calle Silva de Madrid. Entre las
de los detenidos, la amnistía general y la modificación de
política muy fuerte. La huelga superaba por aquel entonces
personas llevadas a los calabozos había varios activistas de
las leyes de huelga, manifestación y reunión. Este tipo de
el límite de las fábricas y afectaba a toda la población.”
Getafe, como Fidel Alonso, Antonio López y Rosa María
decisiones procedentes de la cúpula del Sindicato Vertical
Roldán –de CASA-, Julián Sánchez –de Electromecáni-
eran inauditas y causaron estupor entre los trabajadores. Sin
ca-, Críspulo Nieto –de la Agrupación de Empresarios- ,
entrar a discutir si era debida a la desorientación o a una
Antonio Galán y Manolo Alarcón –jurados de empresa
previsión de futuro por parte de los mastodontes sindicales
de Siemens- Julián Abad, Gerardo Díaz y Bautista Pérez -
franquistas, lo que es indudable es que contribuyó a la
jurados de Electromecánica- y Diodoro Fernández –jurado
extensión del conflicto por los polígonos industriales de
de Kelvinator-. La represión provocó más manifestaciones
la provincia. Los paros afectaron también a otros sectores
de protesta y, con ellas, nuevas cargas policiales.
– Correos fue militarizado el día 13- y a las zonas fabriles
n efecto, para intentar frenar la conflictividad, el gobierno optó por el giro represivo
.02
E
Teníamos
La extensión y persistencia de las movilizaciones
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
E
l siguiente lunes hubo nuevas protestas para exigir la libertad de los detenidos. La UTT
envió telegramas al Ministro de Relaciones Sindicales y al Gobernador Civil mientras los profesores y alumnos del último curso de EGB del colegio San José de Calasanz entregaron al fondo de solidaridad las tres mil cien pesetas que habían recogido para la excursión de fin de curso “sacrificando parte de ello para (…) la consecución de una España más unida, libre y democrática”, como decía la carta donde explicaban sus motivos. Paralelamente, la Asociación de Amas de Casa hizo un llamamiento al cierre de comercios para protestar por la congelación salarial y la carestía de la vida. Pocos días más tarde, esta misma asociación advirtió al Ayuntamiento que, debido a la huelga, muchas familias no podrían pagar los recibos hasta que no se normalizase la situación laboral.
L
a vía policial no pudo mantenerse por mucho tiempo. Informaciones, 21 de enero de 1976.
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
E
l día 20, martes, Siemens fue cerrada y al
La corporación se mantuvo así, por lo general, de espaldas a
del Sindicato Vertical y de la UTT de Getafe. Yo le di una
los llamamientos a mantener las huelgas por parte de los
siguiente le sucedía lo mismo a Uralita, con
la sociedad real que ocupaba la calle y paraba las fábricas.
salida al comentarle <llámalo como quieras, estos son
sectores más radicales, como la ORT, descontenta de lo
mis compañeros y venimos a verte, pero si tú quieres poner
que veía como un viraje moderado dirigido por el partido
ste silencio no impedía que los conflictos
que no venimos como miembros de Comisiones sino como
comunista. “Sigamos luchando hasta conseguir nuestras
amenazaran con paralizar no sólo Getafe
representantes sindicales, pues hazlo>. Y así hicimos la
reivindicaciones salariales”, podía leerse el día 26 de enero
de Casa y de Cabezas de Familia Parque las Margaritas
sino toda la provincia, por lo que las autoridades optaron
reunión, pero en realidad los que estábamos éramos parte
en un panfleto de esta organización
solicitaron al Ministro de la Gobernación una autorización
por facilitar una salida negociada. La mayor parte de los
de la dirección de CCOO de Madrid.”
para poder abrir una cuenta de ayuda a las familias de los
detenidos fueron quedando en libertad, eso sí, tras pagar
parados. Ese viernes el periódico católico Ya informaba del
previamente las multas gubernativas, y algunos de ellos
“paro total en la industria de Getafe” y de las manifestacio-
pasaron directamente a negociar con el Ministro de Rela-
nes en el centro de la localidad.
ciones Sindicales, como recordaba Fidel Alonso:
lo que se unieron al grupo que ya formaban John Deere, CASA, Intelsa o Kelvinator. Carmen Ferrero y Javier Angulo, como representantes de las asociaciones de Amas
N
E
n algunas fábricas el proceso de repliegue
o fueron éstas las únicas negociaciones.
fue un tanto complicado, pero en la mayoría
Aunque todavía el día 18 RENFE fue
se hizo patente lo difícil que era mantener las movilizacio-
militarizada, poco a poco se produjo una lenta reincorpo-
nes más tiempo, pues algunas empresas se acercaran a los
ración al trabajo. En el metal esta opción cobró impulso a
dos meses en conflicto. Como recordaba Antonio López,
tuvieron que soltar con una multa de
finales de mes tras la decisión de los trabajadores de Standard
cuadro de USO, las huelgas tienen un tiempo definido,
cien mil pesetas. - que se recogieron en las
de reincorporarse a las factorías. En Getafe también hubo
una caducidad, llevábamos más de 40 días en conflicto y
obispo José Manuel Estepa y el sacerdote Augusto Carnicer
fábricas- porque el movimiento huelguístico no cesaba.
un proceso similar tras el compromiso de varias empresas
ninguna caja de resistencia aguanta tanto. La gente tenía
en la que se recordaba que Jesús tomaba partido ante las
A mí me llevaron a un despacho y estaba interrogándome
de que no habría despedidos y de que se continuaría nego-
que comer.
injusticias, las instituciones locales, mientras tanto, parecían
Conesa con la gente de la Político-Social,
ciando una vez se volviera al trabajo. Aún así persistieron
no dar suficiente importancia al conflicto. El tema apareció
mano cuando llegó la llamada del ministro dando orden
en el pleno del ayuntamiento el día 7 de enero, al plantear
de que me soltaran inmediatamente. El tío se resistía:
esta cuestión dos concejales, pero el alcalde, Ángel Arroyo
“Excelencia, este pájaro se nos va a escapar otra vez”,
Soberón, cortó las intervenciones inmediatamente con el
pero Martín Villa mantuvo la orden. De allí me estaban
argumento de que este tema no estaba previsto en el orden
esperando en la puerta compañeros de Comisiones para ir
del día. Por su parte, el boletín municipal, Getafe. Centro
a negociar con el ministro, porque el movimiento que había
y corazón de España, publicó ese mes una crítica editorial
en las fábricas era tal que o nos soltaban o la huelga se
del regidor que incluía este párrafo: “Nuestro pueblo no
extendía más. Yo recuerdo que salió Martín Villa muy ofus-
ha ido a la huelga, nuestros obreros han sido empujados a
cado, diciendo que él no se reunía con Comisiones Obreras
ella; el problema laboral es una cosa y la lucha por traer a
y que me había llamado a mí en tanto que representante del
nuestra patria antiguas y bien conocidas políticas es otra”.
Sindicato, como presidente de la VI Agrupación del metal
S
.02
E
i en las iglesias se leía ese domingo una homilía redactada conjuntamente por el
La extensión y persistencia de las movilizaciones
Nos
“
metiéndome
L
as negociaciones entre la patronal y los representantes de los trabajadores no fueron fáciles. Ya, 24 de enero de 1976
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
L
os ecos del conflicto continuaron todavía en los días siguientes, en los que siguieron
cerradas algunas empresas, como John Deere y Limicalor. Por su parte, Construcciones Aeronáuticas, en las que persistía el problema de las horas extra, era militarizada al peligrar el contrato con las fuerzas aéreas de los Estados Unidos tras cuarenta días de alteraciones laborales. Finalmente, a principios de febrero terminaron los últimos paros, que incluían acuerdos salariales y la readmisión de todos los despedidos.
L
a enorme movilización ciudadana, esa presión desde abajo para conseguir una
democracia plena en nuestro país, se había desarrollado por otras muchas ciudades españolas. Entre ellas, sin embargo, destacó la amplitud de la protesta que tuvo lugar en Getafe y que llegaría a ser calificada por José María López de Letona, de forma manifiestamente exagerada, como de una “situación prerrevolucionaria”. No había sido ésta, sin embargo, la pretensión de los miles de manifestantes y huelguistas. No se ha roto un cristal, repetirían sus protagonistas en las siguientes semanas.
L
as movilizaciones en la localidad continuaron durante buena parte de la Transición. Fondo Arturo Arévalo.
.02
La extensión y persistencia de las movilizaciones
La extensión y persistencia de las movilizaciones .01
Buena parte de la población se implicó de esta forma en una conflictividad constante. La
Epílogo Como hemos leído a lo largo de estas páginas, en Getafe la resistencia frente a la Dictadura
se inició en los años cuarenta, con enormes costes y grandes sacrificios, presiones de todo tipo, palizas, rescisión de contratos de trabajo, condenas de cárcel e, incluso, pérdida de vidas humanas.
Aún así, la actividad clandestina continuó e incluso se pudo combinar, cuando fue posible, con
el uso de los escasos medios legales que permitían las autoridades, como se pudo ver en la candidatura presentada a la renovación de los concejales por el tercio familiar en 1966 o en las sucesivas elecciones sindicales. La inicial opción armada, el mantenimiento de la organización comunista, la formación del primer sindicato de oposición –Comisiones Obreras-, la presencia de sacerdotes comprometidos con los problemas sociales y el incremento constante de los conflictos son algunos ejemplos de este desarrollo. En las fábricas los objetivos laborales y económicos desembocaron a menudo en tensiones de mayor alcance por la estructura de un Régimen empeñado en mantener sus férreos principios y, con ello, en cerrar cualquier vía para encauzar las demandas obreras de manera razonable. Además, con el tiempo los factores políticos y la respuesta solidaria cobraron más fuerza, incrementando con ello la cantidad y extensión de las movilizaciones.
comarca se convirtió, así, en uno de los referentes de vanguardia dentro de la resistencia y la oposición antifranquista, de la misma forma que lo fueron otros núcleos como El Ferrol o la zona del Bajo Llobregat. En el caso de Getafe esto fue posible merced a una amplia combinación de factores, entre los que podemos recordar la alta concentración de población industrial, la masiva llegada de inmigrantes a una localidad desestructurada y carente de servicios e infraestructuras, la preservación de las organizaciones clandestinas, la colaboración entre las distintas fuerzas políticas y sindicales, la conexión de las asociaciones ciudadanas con el movimiento obrero y la amplia respuesta popular a las movilizaciones convocadas.
E
sta presión se mantuvo más allá de la muerte del dictador con objeto de alcanzar no sólo mejores condiciones de vida sino una verdadera democracia respetuosa con los derechos y las libertades. No podemos olvidar, pues, que nuestro actual sistema político debe mucho a estas personas que, de formas diversas y con distinto grado de compromiso, mantuvieron un peligroso activismo para acabar con las normas autoritarias, discriminatorias y reaccionarias del régimen franquista. A todas ellas, como pequeño reconocimiento, va dedicado este libro.
P
or último, deseamos aclarar que la investigación forma parte de un proceso en construcción, dinámico y abierto, por lo que cualquier sugerencia, matización, aclaración o crítica será siempre bien recibida e intentaremos incorporarlas a próximos estudios.
Julio Antonio García Alcalá, jagalcal@hum.uc3m.es
Francisco Sánchez Pérez, fsperez@hum.uc3m.es
José Luis Sánchez del Pozo, jls-delpozo@hotmail.com
.02
Epílogo
Epílogo .01
Bibliografía PARA SABER MÁS… BABIANO, José, Emigrantes, cronómetros y huelgas: un estudio sobre el trabajo y los trabajadores madrileños durante el franquismo (Madrid 1951-1977), Madrid, Fundación 1º de Mayo, 1995 CAMACHO, Marcelino, Confieso que he luchado, Madrid, Temas de Hoy, 1990. Juan José del ÁGUILA, El TOP. La represión de la libertad (1963-77), Barcelona, Planeta, 2001. EQUIPO EIDA, Getafe, lucha obrera bajo el franquismo, Madrid, Comisiones Obreras, 1977 FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos, Madrid clandestino. La reestructuración del PCE. 1939-
.02
Bibliografía
1945, Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002. FOWERAKER, Joe, La democracia española. Los verdaderos artífices de la democracia en España, Madrid, Arias Montano, 1990. GARCÍA ALCALÁ, Julio Antonio, <Biografía y represión franquista. Una aproximación a la vida y a la muerte de Pedro (Dimitrov) Patiño Toledo.>, en VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, Zaragoza, 2006, pp. 881-895. GARCÍA ALCALÁ, Julio Antonio, <Getafe paralizado. La huelga general de diciembre de 1975>, comunicación presentada al VIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Movimientos sociales en la España Contemporánea, Vitoria-Gasteiz, 2006. GARCÍA ALCALÁ, Julio Antonio, <Mujeres organizadas frente a la Dictadura. La Asociación de Amas de Casa de Getafe>, comunicación presentada al Congreso Internacional La Otra Dictadura: El Régimen franquista y las mujeres, Universidad Carlos III, 2006. MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998 PRESTON, Paul, El triunfo de la democracia en España, Barcelona, Grijalbo, 2001. RAMÍREZ CASTANEDO, José Valentín (coord), El PCE: Historia, presente y futuro. Acción en Getafe, Getafe, Agrupación de Getafe PC-Madrid, 1995. RUIZ, David, (dir.) Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1994 SANCHEZ DEL POZO, José Luis, CASA y Getafe. Un ejemplo de desarrollo del “Nuevo Movimiento Obrero” bajo el franquismo (1963-1976), Trabajo de investigación inédito presentado en la UNED, Madrid, 2000. SÁNCHEZ DEL POZO, José Luis, 1936: Guerra y revolución en Getafe. El bombardeo del 30 de octubre y las víctimas de la represión, Ayuntamiento de Getafe, 2006. SÀNCHEZ PÈREZ, Francisco, La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización obrera. Madrid 1901-1923, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero-Cinca, 2006. SANTOS, F., ARIJA, J.M. y CRESPO, S., Trabajadores en huelga, Madrid, enero 1976, Madrid, Editorial Popular, 1976DAVID RUIZ SERRANO, Secundino, Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de Hoy, 2001 SOTO CARMONA, Álvaro (dir.), Clase obrera, conflicto laboral y representación sindical (Evolución socio-laboral de Madrid, 1939-1991), Madrid, GPS, 1994. TUSELL, Javier, y QUEIPO DE LLANO, Genoveva, Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976), Madrid, Crítica, 2003. VEGA GARCÍA, Rubén (coord.), El camino que marcaba Asturias. Las huelgas de 1962 en España y su repercusión internacional, Gijón, Trea-Fundación Juan Muñiz Zapico, 2002.
Bibliografía .01