SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA MÓDULO V
MODULO V
GENERANDO COMPETENCIAS PAGINA 1
SALUD PÚBLICA
INDICE CAPITULO V
4
TEMA 1: BASES CONCEPTUALES DE LA CALIDAD
4
TEMA 2: ENFOQUES DE CALIDAD, HISTORIA Y
7
ENFOQUES DE CALIDAD
7
HISTORIA DE LA CALIDAD
7
Evolución del enfoque de calidad
Primera generación: Control de Calidad
Segunda generación: Aseguramiento de la calidad
Tercera generación: Calidad Total
Cuarta generación: Mejora continua
Quinta Generación: Reingeniería
Sexta Generación: Calidad del conocimiento
Algunos de los 14 puntos de Deming
TEMA 3: DIMENSIONES DE LA CALIDAD
12
MECANISMOS DE OPERACIONALIZAR UNA DEFINICIÓN O NOCIÓN DE CALIDAD
12
LAS 10 DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO:
12
TEMA 4: GARANTIA DE LA CALIDAD
14
GARANTIA DE CALIDAD (perspectiva moderna) GARANTIA DE CALIDAD EN SALUD ¿CÓMO SE ARMA UN SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD? TEMA 5: ESTANDARES E INDICADORES DE MONITOREO DE ESTION DE LA CALIDAD 5.1. Propósito de los Estándares de Calidad 5.2. Principios para el desarrollo de estándares.
14 14 16
5.3. Elementos Generales
18
5.4. Estándares de Calidad
21
5.5. Estándares de Calidad para el primer Nivel de Atención
25
TEMA 6: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
¿Qué es sistema?
¿qué es gestión?
¿qué es gestión de la calidad?
TEMA 7: MEJORAMIENTO CONTINUO MODULO V
17 17 18
39
42 PAGINA 2
SALUD PÚBLICA
Metodologías de mejora
Programas de mejoramiento institucional
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
44
TEMA 8: HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
45
ACTIVIDADES
49
CUESTIONARIO REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
51 53
ANEXOS
54
MODULO V
PAGINA 3
SALUD PÚBLICA
CAPITULO V
TEMA 1: BASES CONCEPTUALES DE LA CALIDAD Definición de Calidad (Donabedian, 1980) “Calidad es una propiedad de, y un juicio sobre, alguna unidad definible de la atención (de salud) la cual puede dividirse por lo menos en dos partes: técnica e interpersonal “La calidad se refiere a la cualidad o propiedad que posee un producto” “La calidad expresa un proceso articulado de numerosos juicios de valor sobre los productos, apreciando sus buenas o malas “calidades” o propiedades tratando de discriminarlas y, en el caso del productor, buscando retener buenas y descartar las malas”
MODULO V
PAGINA 4
SALUD PÚBLICA
“Calidad modernamente es una meta-categoría que representa el juicio de del valora final sobre el producto, en tanto síntesis de los juicios parciales sobre las cualidades de los productos” “El juez de la calidad es, en primer lugar, el consumidor, cabiendo a los técnicos y especialistas una función secundaria” Adecuación (del producto) al uso (Joseph Juran). Contribución a la satisfacción de las necesidades de los clientes (Edward Deming). Acomodación a las exigencias de los clientes. Cero defectos. (Phillip Crosby). Un buen producto no es el que cumple con una determinada especificación, sino el que es bien recibido por el cliente. “No business without a customer” (Peter Drucker). La calidad (C) es esa propiedad intangible que resulta de la diferencia entre el bien o servicio que se espera (E) y el que se recibe (R). “Cualquier cosa que Usted no haga para ganar y mantener a sus clientes, de seguro la competencia lo está haciendo.....". (Karl Albrecht). MODULO V
PAGINA 5
SALUD PÚBLICA
Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades reales, explícitas o implícitas (ISO). El juez de la calidad es, en primer lugar el consumidor, cabiendo a los técnicos y especialistas una función secundaria
CONCLUSIONES SOBRE LA CALIDAD EN SALUD (Donabedian) Calidad es de la atención un concepto con muchos elementos, que puede agruparse bajo siete títulos: eficacia; efectividad; eficiencia; optimización; aceptabilidad; legitimidad; y equidad. La calidad se juzga por el cumplimiento de una serie de expectativas o estándares que tienen tres orígenes: a) la ciencia b) los valores y expectativas individuales (aceptabilidad) c) los valores y expectativas sociales (legitimidad). Como consecuencia de lo anterior, la calidad no puede juzgarse únicamente en términos técnicos, solo por profesionales sanitarios; las preferencias de los pacientes individuales y de la sociedad en general deben tenerse en cuenta La búsqueda de cada uno de los atributos de calidad puede reforzarlos mutuamente, ya que la asistencia efectiva es normalmente más aceptada y legítima.
MODULO V
PAGINA 6
SALUD PÚBLICA
TEMA 2: ENFOQUES DE CALIDAD, HISTORIA Y EVOLUCIÓN ENFOQUES DE CALIDAD.-
FIN SOCIAL: Como calidad de vida y como condición para el desarrollo humano
EXPRESIÓN DE MODERNIDAD: Se instalan los principios de ciudadanía en salud y su expresión en deberes y derechos en salud
ENFOQUE GERENCIAL: Reconocimiento del “otro” como elemento fundamental en la “reinvención” de la organización moderna
ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD: Construcción de un espacio de renovación del contrato social entre la población y los servicios de salud (trabajadores y directivos) y punto de partida para mejorar la provisión de los servicios de salud.
HISTORIA DE LA CALIDAD.Código de Hammurabi (1750 A.C.)” Si un constructor erige una casa para alguien y su trabajo no es sólido y la casa de desarma y mata a quien habita en ella, el constructor será sacrificado". Fenicios Los inspectores amputaban la mano del fabricante del producto (defectuoso) que no estuviese dentro de las especificaciones gubernamentales.
Edad Media
MODULO V
PAGINA 7
SALUD PÚBLICA
Aparecen los gremios artesanales y las corporaciones municipales que establecen una serie de reglamentos y legislaciones que normalizan una calidad en sus productos. Revolución industrial Llego la estandarización y las especificaciones escritas de los materiales, procesos, etcétera; pero conservando mucho de los principios de la labor artesanal. Fines S. XIX - Principios S.XX Frederick Taylor rompió con los esquemas del pasado y puso énfasis mayor en la productividad. Antes, la inspección de la calidad era realizada por la misma gente que participaba en la producción, sin embargo la división de funciones del taylorismo encomendó el control de calidad a un departamento control de inspección.
Evolución del enfoque de calidad.-
Primera Generación: Control de Calidad
Segunda Generación: Aseguramiento de la calidad Cuarta Generación: Mejora continua
MODULO V
Quinta Generación: Reingeniería
Tercera Generación: Calidad Total
Sexta Generación: Calidad del Conocimiento
PAGINA 8
SALUD PÚBLICA
Primera generación: Control de Calidad
La calidad es concebida como una herramienta de control.
Su punto de atención es el producto terminado.
Detectar errores, no evitarlos.
Está a cargo de un departamento de Control de Calidad, quien se encarga de detectar fallas y defectos.
La orientación al cliente y la información casi nula
Se desarrolla en empresas tradicionales, piramidal y jerárquica
En cuanto al desarrollo humano: adiestramiento al cumplimiento de tareas básicas.
Segunda generación: Aseguramiento de la calidad
La calidad sigue siendo vista como herramienta de control, orientada a controlar los procesos productivos, más que a controlar el producto final.
Deja de ser elemento correctivo y se convierte en uno preventivo.
Existe un departamento de Aseguramiento de la Calidad, quien se encargar de detectar puntos críticos de control dentro de los procesos.
Se establecen estándares y certificaciones.
No cuestiona si los productos son los que requieren el cliente.
Se desarrolla en empresas tradicionales, jerárquicas y piramidales.
En cuanto al desarrollo humano: Adiestramiento para cumplir funciones básicas.
Tercera generación: Calidad Total
La calidad deja de ser una herramienta de control y se convierte en una estrategia de la empresa.
Orientación al cliente.
Es la Dirección General de la empresa la que asume la responsabilidad de llevar adelante la estrategia, quien se encarga de la creación de valores para el cliente, optimización del proceso productivo, y el desarrollo del potencial humano.
Se desarrolla en empresas jerárquicas, que empiezan a delegar responsabilidades en cada uno de los integrantes de la empresa.
MODULO V
PAGINA 9
SALUD PÚBLICA
Desarrollo humano: Desarrollo de habilidades; manejo de conflictos, comunicación.
formación
de
equipos
de
trabajo;
premios
y
reconocimientos Cuarta generación: Mejora continua
Desaparece el “Departamento de Calidad”; es tarea de todos y cada uno de los miembros.
La empresa se orienta a mejorar continuamente y a optimizar las actividades hacia el cliente.
La brecha entre lo ofrecido por la empresa y lo requerido por el cliente se reduce continuamente.
Se inicia el proceso de reducción de niveles jerárquicos.
Se entiende que los gastos en capacitación y desarrollo del personal es “colaboradores” su continua
una inversión. La madurez de los
capacitación los convierte en equipos de mejora continua: autoridad para realizar mejoras dentro de su propia área de trabajo. Quinta Generación: Reingeniería
La calidad pasa de ser una estrategia de negocios a un rediseño de la estructura básica de la empresa.
La responsabilidad recae en toda la empresa.
Los niveles jerárquicos pasan a un segundo plano. Todos los equipos de trabajo se estructuran alrededor de un proceso completo.
El cliente se convierte en la nueva definición de calidad.
En cuanto al desarrollo humano: se forman equipos auto dirigidos, donde ellos mismos eligen la manera en que desean trabajar para cumplir con los objetivos, “negociados” con el equipo directivo y armonizado con la visión compartida.
Sexta Generación: Calidad del conocimiento
Incorpora
el
pensamiento
creativo
e
innovador
de
todos
los
colaboradores
MODULO V
PAGINA 10
SALUD PÚBLICA
Se genera continuamente valor agrado para el cliente por medio del conocimiento expresado en información.
Está orientada a satisfacer clientes exigentes, cambiantes y dinámicos.
Se desarrolla en organizaciones inteligentes: estimula el desarrollo mental de cada uno de sus miembros, provoque la continua generación de conocimiento y, asegure que cada nueva experiencia sea incorporada y compartida por toda la organización.
Algunos de los 14 puntos de Deming Hacer constante el propósito de mejorar la calidad Terminar con la dependencia de la inspección masiva Expulsar la organización del miedo Romper las barreras entre los órganos de apoyo y los órganos de línea Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no Calidad. Instruir un vigoroso programa de educación y entrenamiento. Crear una estructura en la Alta Administración que impulse día a día los puntos anteriores.
MODULO V
PAGINA 11
SALUD PÚBLICA
TEMA 3: DIMENSIONES DE LA CALIDAD MECANISMOS DE OPERACIONALIZAR UNA DEFINICIÓN O NOCIÓN DE CALIDAD
Dimensión técnica
Definición o noción de calidad interpersonales
Relaciones
Condiciones del entorno
A) LAS 10 DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO: 1. Confiabilidad: Consiste en respetar lo prometido al cliente así como los niveles de exactitud requeridos, otorgando el producto o servicio de acuerdo con lo previsto y estipulado. Se obtiene al cumplir al cliente con lo que el producto o servicio ofrece. 2. Comprensión: Implica la realización de esfuerzos serios para proveer atención esmerada e individual. 3. Capacidad de respuesta: Es la voluntad o disponibilidad para brindar servicio en el tiempo asignado, procesando operaciones rápidamente y respondiendo rápidamente a las demandas. 4. Competencia: Consiste en poseer las habilidades y conocimientos requeridos para desempeñar el servicio, como destrezas del personal que atiende a los clientes, conocimientos y habilidades del personal de soporte y, por supuesto, capacidad de los directivos. 5. Accesibilidad: Se refiere a la facilidad de contacto y acercamiento, a no hacer esperar a los usuarios. Se logra con una atención expedita al cliente, una ubicación conveniente y el establecimiento de horas adecuadas de atención. MODULO V
PAGINA 12
SALUD PÚBLICA
6. Credibilidad: Desempeñarse con veracidad y honestidad, con objeto de lograr la satisfacción de las necesidades de los clientes. Comprende el producto o servicio, la reputación de la empresa y las características del producto. El cliente debe poseer la seguridad de que su elección realmente fue correcta. 7. Cortesía: Se refiere a la amabilidad con que se trata a los clientes, lo que infunde confianza. La cortesía sin eficiencia o la eficiencia sin cortesía no tienen el impacto positivo que puede tener la combinación de estas características. 8. Tangibilidad: Evidencia de los beneficios que obtuvo el cliente al comprar el producto o servicio. 9. Empatía: La empatía va más allá de la cortesía: consiste en ponerse en el lugar del cliente para satisfacer sus expectativas. Es un compromiso con el cliente, es el deseo de comprender sus necesidades y encontrar la respuesta más adecuada. La empatía implica un servicio esmerado e individualizado. 10. Responsabilidad: Servir al cliente pronto y eficazmente. Cuando los clientes no pueden comunicarse con la empresa debido a la burocracia, o cuando
sus
necesidades
no
son
atendidas,
perciben
escasa
responsabilidad.
MODULO V
PAGINA 13
SALUD PÚBLICA
TEMA 4: GARANTIA DE LA CALIDAD La garantía de calidad puede describirse como la atención sistemática, estructurada y continua a la calidad en términos de su mantenimiento y mejora. El RD 1.392/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, incorpora los Sistemas de Garantía de la Calidad (SGC) como parte fundamental de los nuevos planes de estudios. “Son aquellas actividades que periódica o continuamente se dirigen a revisar las condiciones bajo las cuales se proporciona atención médica, ésta es monitorizada y los resultados son seguidos de manera que las deficiencias sean descubiertas y se hagan las correcciones necesarias” (Avedis Donabedian). Garantía de la Calidad.- Aquellas acciones planificadas y sistematizadas, necesarias para ofrecer la adecuada confianza que el producto o servicio satisfará
los requisitos de
calidad
(ISO
(International Standardization
Organization) 9000).
GARANTIA DE CALIDAD (perspectiva moderna) Incorporación crítica de las teorías y modelos del comercio y la industria Centrada en el usuario (interno y externo) Énfasis en el análisis del proceso (no solo inspección) Uso de técnicas de resolución de problemas (Deming): planear, hacer, comprobar, actuar
GARANTIA DE CALIDAD EN SALUD Definición Es el conjunto de actividades conducentes a establecer estándares, a monitorizar y mejorar el desempeño de modo que la atención brindada sea lo más efectiva y segura.
Monitoreo continuo del desempeño institucional de acuerdo a estándares
MODULO V
PAGINA 14
SALUD PÚBLICA
CARACTERISTICAS BASICAS Orientada a responder las necesidades y expectativas de los usuarios (pacientes) y de la comunidad Se focaliza sobre sistemas y procesos Usa la información para analizar los procesos de producción de servicios Requiere de un equipo dispuesto a resolver problemas y lograr el mejoramiento de la calidad.
¿CÓMO SE ARMA UN SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD? PASO No.1 MODULO V
PAGINA 15
SALUD PÚBLICA
LA DIRECCIÓN DEBE ARMAR UN COMITÉ DE GARANTÍA DE CALIDAD PASO No.2 REDACTAR UNA POLÍTICA DE CALIDAD ¿Qué ES POLÍTICA DE CALIDAD? •Es el compromiso de Alta Dirección de la organización hacia la calidad. •Una buena política tiene 4 componentes: Cliente Producto Proceso Personal RESPONSABILIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD A TODO NIVEL PASO No.3 GARANTIA DE CALIDAD Y CREAR LA MATRIZ Y CONTROL DOCUMENTAL PASO No.4 ARMAR EL CONTROL DE INDICADORES PASO No.5 ARMAR UN SISTEMA PARA CONTROLAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS. GARANTIA “Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad” “Acto o efecto de afianzar lo estipulado o responder de la calidad de algo”
TEMA 5: ESTANDARES E INDICADORES DE MONITOREO DE GESTION DE LA CALIDAD 5.1.
Propósito de los Estándares de Calidad
MODULO V
PAGINA 16
SALUD PÚBLICA
Brindar seguridad a los usuarios que acuden a los servicios de salud, al garantizar
el
cumplimiento
de
estándares
de
calidad
en
el
funcionamiento de las unidades prestadoras del primer nivel en el país.
Definiciones acerca de los términos • Brindar seguridad a los usuarios: constituye la razón de ser de los estándares y justifica su existencia al ligarlos a una de las funciones fundamentales del Estado en el sistema de salud, garantizar el derecho de las personas a recibir atención de salud de calidad. • Garantizar el cumplimiento: Implica la obligatoriedad en el cumplimiento de los estándares, pues su omisión estaría significando la existencia de un servicio de salud que no garantiza condiciones de seguridad al usuario. • Estándares de calidad: Condiciones esperadas de calidad, para el presente caso implica que los estándares seleccionados no son exhaustivos, ni pretenden abarcar la totalidad de las condiciones para el óptimo funcionamiento de un servicio de salud. Incluyen aquellos que considerados como los más importantes, es decir para los cuales hay evidencia de que su ausencia condiciona directamente la presencia de riesgos sobre la vida y la salud de las personas en la prestación del servicio. • Para el funcionamiento en el país: La aplicación de los estándares debe ser uniforme en todo el territorio nacional. • De un prestador de servicios de salud del MINSA: Limita el alcance de los estándares, entendiéndose como prestadores de servicios de salud a todos los establecimientos del primer nivel en el sistema del MINSA (Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales I).
5.2.
Principios para el desarrollo de estándares.
MODULO V
PAGINA 17
SALUD PÚBLICA
• Sencillez: La sencillez debe guiar la definición de los estándares, y los procedimientos de medición y verificación, de forma que sean entendibles y aplicables por todo el personal de salud. • Validez: Los estándares y sus indicadores de medición deben ser realmente esenciales, por ello su definición debe estar soportada en evidencia de una relación directa entre su presencia y la prevención de un riesgo prioritario para la vida y la salud en la prestación del servicio. • Confiabilidad: La forma de aplicación y verificación del estándar debe estar explícita y ser tan clara que permita una aplicación homogénea por los verificadores.
5.3. ELEMENTOS GENERALES 5.3.1. Modelo de Evaluación de la Calidad Para la medición de la calidad se han utilizado diversos modelos. El que se ha aplicado en la presente propuesta se sustenta en el desarrollado por Donabedian, que propone abordar la calidad a partir de tres dimensiones, la dimensión humana, la dimensión técnica y la dimensión del entorno, en cada una de las cuales se puede encontrar atributos o requisitos de calidad que caracterizarán al servicio de salud. Para efectos del análisis y evaluación de la calidad se utiliza el enfoque sistémico diferenciando tres áreas, a saber: la estructura, los procesos y los resultados. La estructura se refiere a la organización de la institución y a las características de sus recursos humanos, físicos y financieros. Los procesos corresponden al contenido de la atención y a la forma como es ejecutada dicha atención. Los resultados representan el impacto logrado con la atención, en términos de mejoras en la salud y el bienestar de las personas, grupos o poblaciones, así como la satisfacción de los usuarios por los servicios prestados. 5.3.2. Atributos de Calidad
MODULO V
PAGINA 18
SALUD PÚBLICA
Para evaluar la calidad de la atención es importante, tener en cuenta los atributos que caracterizan una buena atención de la salud. A partir de las múltiples reuniones de trabajo se logró un consenso acerca de los atributos prioritarios a ser incluidos en esta fase de implementación del sistema, los mismos que se definieron operacionalmente para facilitar su manejo y operativización. Estos son: � Oportunidad Respuesta a una necesidad de salud en un tiempo que implique menor riesgo y mayor beneficio para la persona o la población � Eficacia Uso correcto de las normas, protocolos y procedimientos en la gestión y prestación de servicios de salud individual y colectiva. � Integralidad Acciones dirigidas a la persona, su familia, la comunidad y el ambiente en un proceso que contiene los momentos de promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. � Accesibilidad Condiciones necesarias para que las personas puedan obtener servicios de salud individual y colectiva, disminuyendo las barreras geográficas, socioeconómicas, organizativas y culturales.
� Seguridad Condiciones en el establecimiento que garanticen a los usuarios, acceso a servicios sanitarios básicos para prevenir riesgos en él y medio ambiente.
MODULO V
Respeto al usuario
PAGINA 19
SALUD PÚBLICA
Considerar a la persona como sujeto de derecho, valorando su cultura y condiciones individuales � Información completa Provisión de contenidos, veraces, oportunos y entendibles por las personas o público, que le permite tomar decisiones sobre su salud � Trabajo en equipo Personas con visión compartida que asumen responsabilidades y compromisos,
complementan
capacidades
y
desarrollan
sus
potencialidades para el logro de resultados. � Participación social Mecanismos y procesos que permiten a la población organizada intervenir y tomar decisiones respecto a las prioridades, políticas y estrategias sanitarias. � Satisfacción del usuario externo Es el balance favorable entre lo que la persona o población espera de los servicios de salud y su percepción acerca de lo que recibe de ellos. � Satisfacción del usuario interno Es el balance favorable entre lo que el usuario interno espera de la organización y lo que percibe de ella.
5.4. Estándares de Calidad Definición Un estándar representa un nivel de desempeño adecuado que es deseado y factible de alcanzar. Adicionalmente, la comprobación de ese logro debe ser demostrada por la organización que dice haber obtenido MODULO V
PAGINA 20
SALUD PÚBLICA
el nivel deseado de desempeño, ante lo cual es necesario que se cree un sistema explícito para verificar y calificar el grado del logro alcanzado. Es importante resaltar que cada uno de los estándares mencionados en adelante cuenta con una particularidad en común: el Proceso de Mejoramiento Continuo. Este proceso, que parte desde la planeación, pasando por las labores de monitorización, identificación de prioridades, propuesta de evaluación de resultados y comunicación de los mismos, hace parte integral del núcleo a donde quiere apuntar el sistema de Gestión de la calidad, esto es, que la organización no se conforme con demostrar que cuenta con un proceso plasmado en soportes técnicos, sino que a partir de ese planteamiento inicial se desarrollen mecanismos de evidencia y soporte que permitan a todos los actores sociales constatar su compromiso con la gestión de calidad en Salud. Ese sistema explícito ha definido que variables e indicadores integran el sistema de verificación o cumplimiento del estándar. Tipo Los estándares definidos son de estructura, proceso y resultado. Ámbito Abarcan las organizaciones que prestan directamente uno o más servicios de salud en el primer nivel. Ello implica que los estándares no son aplicables a organizaciones que no presten al menos un servicio de salud de manera integral. El cumplimiento de los estándares que se refieran a servicios de apoyo a la atención será de responsabilidad de los prestadores que ofrezcan el servicio integral, independientemente si éstos son contratados o asumidos directamente. Contenido Los estándares están dirigidos a la minimización de los principales riesgos propios de la prestación de servicios de salud. El siguiente listado, en el marco de las prioridades sanitarias, es un referente para la
MODULO V
PAGINA 21
SALUD PÚBLICA
definición de estándares que relaciona los riesgos identificados como prioritarios: - Mortalidad materna y perinatal. - Atención de emergencias. - Prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes. - Atención a poblaciones en condiciones de pobreza y exclusión. El contenido de los estándares, inicialmente se centra en las condiciones básicas prioritarias, pero podrán adicionarse en el tiempo otros criterios de inclusión de estándares luego de una evaluación de su cumplimiento y verificación, y siempre y cuando los nuevos estándares cumplan con los lineamientos aquí definidos. 5.4.1. Estructura de los estándares Los estándares enunciados se corresponden con el atributo de la calidad para el cual fue seleccionado. Para mejorar la facilidad y homogeneidad en la aplicación de los estándares, tendrán la siguiente estructura: • Descripción del estándar: Formula el estándar de obligatorio cumplimiento. • Propósito: grado en que el enfoque es definido y aplicado de manera organizada. • Ámbito. Grado en que el enfoque está presente y orienta las diferentes áreas de la organización o distintos puntos del capítulo. Proactividad: Grado en que el enfoque es preventivo y proactivo. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: forma en que se evalúa y mejora el enfoque. • Impacto: Grado de incidencia del enfoque en la implementación y en los resultados.
MODULO V
PAGINA 22
SALUD PÚBLICA
• Despliegue en la institución: Grado en que se ha implementado el enfoque y es consistente en las distintas áreas de la organización o los distintos puntos del capítulo. • Despliegue hacia el usuario. Grado en que se ha implementado el enfoque y es percibido por los usuarios internos y/o externos, según la naturaleza y propósitos del estándar
5.4.2. Indicadores Los indicadores constituyen la variable o el conjunto de variables susceptibles de ser medidas, que permite identificar y comparar el nivel o estado de un aspecto o área determinada. Sus resultados insumos para análisis e interpretación de los fenómenos relacionados con el quehacer de los servicios de salud. Son la base objetiva para realizar la evaluación de las actividades del sistema de prestación de salud, detecta desviaciones de lo esperado y tomar decisiones sobre el tipo de medidas dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad de la atención. En la evaluación del sistema se mide no solo la estructura y los resultados, sino principalmente los procesos que se dan en cada área o servicio, a través de indicadores adecuados, que permitan a los propios responsables conocer su desempeño y detectar situaciones extremas o problemas que puedan ser resueltos oportunamente. Tipo Los indicadores definidos en correspondencia a los estándares son de estructura, proceso y resultado. Estructura de los indicadores La estructura de los indicadores contempla los aspectos definidos para establecer la interpretación equivalente de los términos y resultados: • Nombre: Descripción puntual que mejor identifica el indicador. • Tipo del indicador: Define el ámbito al que aplica el indicador desde la perspectiva sistémica (estructura, proceso o resultado). MODULO V
PAGINA 23
SALUD PÚBLICA
• Justificación: Antecedentes, hechos y datos que sustentan la importancia de medir el aspecto, área o componente al que está enfocado el indicador. • Objetivo del indicador: Aspecto que se busca medir con el indicador. • Tipo de medida: Describe la unidad de medición a emplearse (ejemplo: porcentaje, tasa, etc.). • Numerador: Describe la unidad exacta a emplearse en el numerador, enunciando las unidades de tiempo y espacio en las que se establece la medida. • Denominador: Describe la unidad exacta a emplearse en el denominador, enunciando las unidades de tiempo y de espacio en las que se establece la medida. • Umbral: Denota el nivel deseado de calidad al que se quiere llegar. • Fuente de datos: Describe la fuente de donde los datos del numerador y por separado, deberán ser obtenidos. • Técnica: Describe la metodología de recolección de los datos (encuestas, registros, etc.). • Muestra: Conjunto de unidades muestrales de donde se va a obtener los datos para el indicador. • Periodicidad del indicador: Establece la frecuencia o períodos en que se medirá el indicador. • Unidad responsable: Indica la unidad que se responsabiliza de alimentar con la información para el monitoreo del indicador.
5.5.
Estándares de Calidad para el primer Nivel de Atención Atributo: Oportunidad
MODULO V
PAGINA 24
SALUD PÚBLICA
1. El establecimiento de salud dispone de medicamentos, insumos y equipos para el manejo de las primeras causas de emergencia y daños • Propósito: Es un estándar de estructura que busca asegurar la disponibilidad de medicamentos, insumos y equipos acorde al perfil de morbimortalidad de cada establecimiento, por ello el nivel central y sus representantes regionales dispondrán lo necesario para implementarlo. • Ámbito. Se busca que este estándar se aplique a todo el primer nivel de atención. • Proactividad: Se busca relacionar las existencias con los recursos y la morbimortalidad registrada en los diversos centros de atención. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Los equipos de gestión de la red y las DISAS buscarán asegurar las existencias en recursos y el seguimiento adecuado de los registros. • Impacto: Con este estándar se busca conseguir una atención oportuna de emergencias y daños prevalentes. • Despliegue en la institución: Los niveles de decisión buscarán crear procesos adecuados a las necesidades de atención de emergencias y daños prevalentes según nivel de complejidad del servicio de salud. • Despliegue hacia el cliente: Se buscará a través del estándar que los trabajadores de los servicios de salud y la comunidad sientan que el centro atiende con oportunidad los requerimientos más frecuentes. 2.
El
establecimiento
de
salud
dispone
de
medios
de
comunicación y transporte operativos y equipados para realizar las referencias • Propósito: Es un estándar de estructura que contempla la disponibilidad de medios de transporte y comunicación que asegure la continuidad de la atención en especial de los casos de emergencia en toda la red de servicios según niveles de complejidad requeridos, en MODULO V
PAGINA 25
SALUD PÚBLICA
función de la necesidad del paciente. Los medios de comunicación o transporte no son necesariamente de propiedad del establecimiento de salud • Ámbito: Se buscará que el enfoque esté presente y oriente las actividades dentro de todo el sistema de redes de atención, debe incluir también a los diferentes actores sociales dentro y fuera del Ministerio de salud. • Proactividad: Promueve la integración con las diferentes instancias de desarrollo de la población y sus representantes interrelacionado el sector salud con los demás. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se evaluará la interacción del sector salud y otros de la comunidad para lograr cumplir con el estándar, la evaluación estará a cargo de los equipos de gestión de las DISAS y las REDES, se llevará a cabo a través del seguimiento del indicador referencia oportuna en casos de emergencia. • Impacto: Se buscará la reducción de muertes y complicaciones dentro del sistema de atención • Despliegue en la institución: Las redes de salud deben garantizar la disponibilidad de los medios de transporte y comunicación, los que deben estar operativos y para el caso de los medios de transporte deberán estar equipados o tener un equipo disponible para viabilizar las referencias. • Despliegue hacia el usuario: Involucrando a todos los actores sociales tanto dentro y fuera de la Institución se buscará cumplir con el estándar, asegurando disponibilidad de recursos de comunicación y transporte eficaz para la adecuada referencia del paciente.
Atributo: Eficacia 1. El personal de salud aplica guías de atención integral para el manejo de los daños correspondientes a las prioridades sanitarias locales. MODULO V
PAGINA 26
SALUD PÚBLICA
• Propósito: Es un estándar de proceso que busca implementar la atención normalizada de casos de manejo prioritario dentro del sector tratando de controlar costos y mejorar la eficacia de la atención. • Ámbito: Ámbito local define las prioridades sanitarias de acuerdo a los perfiles de morbimortalidad, el personal debe conocer y aplicar las guías de atención. • Proactividad: Permite al personal documentarse de las normas de atención, motiva a una atención estandarizada y a una evaluación constante por todos los actores sociales involucrados. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Los equipos de gestión de DIRESAS y REDES de servicios de Salud realizarán auditorias. Inopinadas de las historias clínicas para verificar si la atención se ha realizado en base al cumplimiento de las guías de atención. Impacto: El estándar busca contribuir a la disminución de la morbimortalidad asociada a las patologías prevalentes y prioritarias según realidad local. Despliegue en la institución: Los equipos de gestión de redes y DIresas buscarán normatizar las enfermedades prevalentes, motivarán la implementación junto a los equipos de gestión de los servicios de salud. •
Despliegue hacia el usuario. El trabajador de salud obtendrá
seguridad con el cumplimiento de las guías de atención, el usuario externo recibirá una atención estandarizada, cuyo fin último será el incremento de su satisfacción. 2. El establecimiento de salud garantiza la atención institucional del parto. • Propósito: Es un estándar de resultado que busca disminuir los riesgos en la gestante durante el parto, procurando su atención por personal de salud capacitado para brindar este tipo de atención.
MODULO V
PAGINA 27
SALUD PÚBLICA
• Ámbito: Primer nivel de atención, en el aspecto de salud individual, con involucramiento de todo el personal de salud para poder brindar asistencia a la gestante. • Proactividad: Promueve la búsqueda de atención de partos por personal de salud, para lo cual el personal debe estar capacitado y con disponibilidad para acudir a brindar atención cuando sea requerido Intramural o extramural. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Para ello los niveles gerenciales DISAs y Redes deben garantizar la capacitación constante del personal en sus ámbitos respectivos, y buscar el compromiso para garantizar la disponibilidad constante de personal. • Impacto: Busca disminuir la mortalidad materna y perinatal, brindando atención por personal capacitado. • Despliegue en la institución: La mortalidad materna es un problema sanitario, que requiere ser abordado integralmente, por las Redes, DISAS y el nivel central, para ello se promoverá la disponibilidad permanente de personal en los establecimientos de salud y la constante capacitación de su personal. • Despliegue hacia el usuario: El momento del parto no sólo involucra a la misma gestante, sino también a su entorno familiar, por tanto requiere que todos reconozcan que la disminución del riesgo entrenado para llevar a cabo este procedimiento. 3. El establecimiento de salud realiza la referencia y contra referencia según normas y protocolos. • Propósito: El estándar es de proceso, y busca garantizar que las referencias de los pacientes se realicen cuando sea necesario, en el momento adecuado y cumpliendo las normas para llevar a cabo este procedimiento, evitando incrementar el riesgo de secuelas o muerte en el paciente. • Ámbito: Este estándar tiene aplicación en todo el sistema de salud. MODULO V
PAGINA 28
SALUD PÚBLICA
• Proactividad: Promueve el cumplimiento de las normas y la estandarización de los procedimientos para el traslado efectivo de los casos que requieren referencias. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se realizará con el indicador de aplicación y cumplimento de normas y protocolos de referencias, permite realizar procesos de evaluación para identificar las fallas en su cumplimiento y adoptar medidas correctivas. • Impacto: Se buscará disminuir el riesgo de secuelas y mortalidad de los pacientes que requieren ser referidos a niveles más complejos para la resolución de sus problemas. • Despliegue en la institución: Las redes de atención buscan garantizar la continuidad de la atención de los usuarios de nuestros servicios. En consecuencia las Redes, deberán establecer un adecuado sistema de referencias entre sus establecimientos. Con ello se promueve la autoevaluación y evaluación cruzada con sus niveles superiores. • Despliegue hacia el usuario interno: promueve la participación de todo el personal involucrado en la organización del sistema de referencia, así también el conocer de las normas y protocolos, para su correcta aplicación.
Atributo: Integralidad 1. El establecimiento de salud se articula y organiza funcionalmente con la micro red y la red para brindar atención integral a la persona, familia y comunidad. • Propósito: Estándar de proceso que busca que los establecimientos se articulen y organicen con micro red y red teniendo en cuenta la complementariedad de los recursos humanos para brindar atención integral a la persona, familia y comunidad. • Ámbito: Primer nivel de atención, teniendo en cuenta a la persona, familia y comunidad.
MODULO V
PAGINA 29
SALUD PÚBLICA
• Proactividad: Promueve la articulación funcional de los recursos al interior de la micro red y la complementariedad con la red para brindar servicios integrales a su población dentro del espacio jurisdiccional de los establecimientos. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se hará en base al seguimiento de los indicadores de atención integral. • Impacto: Permitirá un abordaje holístico, tanto en las personas, familia y comunidad. • Despliegue en la institución: Involucra a todo el sistema tanto en el ámbito administrativo y asistencial de la micro red con alcance a la red. • Despliegue hacia el usuario: Los sujetos de atención prioritaria son parte integrante y nudos críticos dentro del núcleo familiar y comunal.
Atributo: Accesibilidad 1. El establecimiento de salud identifica y aborda barreras de acceso de los usuarios al servicio de salud. • Propósito: Es un estándar de proceso que busca acortar las brechas de la oferta con la demanda tomando en cuenta las barreras de acceso tanto culturales, económicas y geográficas, y la forma de abordarlas. • Ámbito: Prioritariamente sobre el primer nivel de atención aunque podría aplicarse a otros niveles. • Proactividad: Promueve planificar la oferta, tratando de acortar las barreras que limitan el acceso a los servicios de salud, para ello es necesario tomar en cuenta la perspectiva de la demanda. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: En base evidencias objetivas que permitan dar cuenta del reconocimiento de las barreras y sus estrategias de abordaje utilizadas por el servicio de salud.
MODULO V
PAGINA 30
SALUD PÚBLICA
• Impacto: Buscar el acercamiento de los servicios a los usuarios, reflejado en el mayor uso de los servicios. • Despliegue en la institución: El enfoque es consistente con las distintas áreas de la organización. • Despliegue hacia el usuario: Busca la participación de los usuarios dando sus puntos de vista acerca de las barreras que le impiden o limitan acceder a los servicios y plantear alternativas de solución.
Atributo: Seguridad 1. El establecimiento de salud cuenta con sistema de agua segura, disposición apropiada de excretas y eliminación de residuos sólidos teniendo en cuenta criterios de bioseguridad. • Propósito: Estándar de estructura que permite establecer como norma que los establecimientos de salud garanticen la tenencia de servicios sanitarias esenciales para garantizar una adecuada comodidad a los usuarios, y como forma de proteger a las personas y al medio ambiente de la contaminación innecesaria. • Ámbito: Se aplica a todos los niveles de atención. • Proactividad: Genera la necesidad de contar requisitos básicos sanitarios básicos y adoptar medidas de bioseguridad como medio para evitar que el personal se contamine o contamine a los demás. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: A través del indicador condiciones sanitarias básicas en los establecimientos y aplicación de normas de bioseguridad. • Impacto: Contribuiría a la satisfacción del usuario interno y externo y evita la contaminación con sustancias peligrosas. • Despliegue en la institución: Compete a todos los niveles de decisión y gestión. MODULO V
PAGINA 31
SALUD PÚBLICA
• Despliegue hacia el usuario: Involucra a todos los usuarios o actores sociales.
Atributo: Respeto Al Usuario 1. Los usuarios están satisfechos por el trato recibido del personal de salud en los servicios • Propósito: Es un estándar de resultado, que se focaliza en el trato al usuario por parte de los proveedores de salud, dicha interacción debe ser percibida como favorable por el usuario externo. • Ámbito: El enfoque en el usuario atraviesa todo el sistema de prestaciones de salud. • Proactividad: Promueve la medición y análisis del componente trato al usuario dentro de la prestación de salud. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se hará el seguimiento en base al indicador percepción del trato en el usuario externo. • Impacto: Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud con un enfoque basado en el usuario. • Despliegue en la institución: El enfoque es aplicable y es consistente con las políticas de calidad en las distintas áreas de la organización. • Despliegue hacia el usuario: Pasa a ser el usuario externo foco de atención en sus percepciones medidas a través de encuestas, cuyos análisis de resultados son de importancia para el usuario interno. 2. El establecimiento de salud cuenta con mecanismos operativos de escucha al usuario. • Propósito: El estándar corresponde a proceso, tratando que cada establecimiento cuente con al menos un mecanismo operativo de escucha al usuario. Con ello busca la participación de los usuarios en el sistema de
MODULO V
PAGINA 32
SALUD PÚBLICA
atención de salud que percibe él como no adecuado o que le causa malestar. • Ámbito: El enfoque está presente y orienta las diferentes áreas de la organización. • Proactividad: Promueve que los diferentes servicios de salud por niveles de atención conozcan, comprendan y acepten las evaluaciones que realiza el usuario respecto al servicio recibido. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se realizará en base al seguimiento del indicador mecanismos de escucha al usuario externo. • Impacto: Hacer partícipe de la evaluación al usuario y darle a conocer lo importancia de su voz en el proceso de mejora de la calidad. • Despliegue en la institución: El enfoque es aplicable y consistente con las políticas de la Institución dentro de las distintas áreas de la organización. • Despliegue hacia el usuario: El usuario externo pasa a ser el foco de la atención y es percibido por los usuarios internos y/o externos
Atributo: Información completa 1. Los usuarios del servicio reciben información clara acerca de los procedimientos, diagnóstico y tratamiento, referidos a su caso. • Propósito: Estándar de resultado, basado en la percepción de los usuarios respecto al conocimiento, comprensión y aceptación de la información brindada por el equipo de salud, durante el proceso de atención. • Ámbito: El enfoque está presente y orienta las diferentes áreas de la organización. • Proactividad: Promueve el interés por el usuario interno en lograr una interacción efectiva de intercambio de información con el usuario externo.
MODULO V
PAGINA 33
SALUD PÚBLICA
• Ciclo de evaluación y mejoramiento: Se utilizará el indicador de comprensión del usuario respecto a la información recibida en el servicio. • Impacto: Contribuye a generar en los usuarios una actitud crítica y de colaboración con el desempeño de la prestación de servicios de salud que le permita tomar decisiones sobre su salud. • Despliegue en la institución: La implementación del enfoque es consistente en las distintas áreas de la organización. • Despliegue hacia el usuario: El enfoque es percibido por los usuarios internos y/o externos.
Atributo: Trabajo en equipo 1. Los equipos del establecimiento de salud implementan proyectos de mejora de la calidad. • Propósito: Estándar de proceso que busca propiciar la cultura de calidad a través de la formulación de proyectos de mejora de la calidad, como parte de la Implementación de planes de mejora continua de la calidad. • Ámbito: Se aplica con igual importancia en las diferentes áreas de la organización. • Pro actividad: Promueve la implementación de procesos de mejora de la calidad y la competitividad entre los diversos establecimientos de salud dentro del Ministerio de salud. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Mediante el indicador porcentaje de proyectos de mejora de la calidad implementados. • Impacto: Mejora de la calidad de atención mediante la cultura de la calidad. • Despliegue en la institución: Es aplicable a todos los niveles de atención y es consistente en las distintas áreas de la organización.
MODULO V
PAGINA 34
SALUD PÚBLICA
• Despliegue hacia el usuario: Dirigido principalmente hacia el usuario externo. 2. El equipo del E.S. participa en el análisis de la morbimortalidad materna y perinatal e implementa estrategias acordadas por el Comité. • Propósito: Estándar de proceso que busca la participación efectiva de los equipos de los establecimientos de salud en el análisis de la morbimortalidad materna y perinatal, así como fomenta la implementación de estrategias acordadas por los Comités de análisis, con el fin de disminuir la morbimortalidad materna y perinatal. • Ámbito: Se aplica en los establecimientos de salud y en los niveles donde existen comités de análisis. • Proactividad: Promueve el análisis participativo y la implementación de estrategias o acciones que conlleven a la disminución de la mortalidad materna y perinatal. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: Mediante el indicador evidencias objetivas de la participación del equipo del E.S. en el análisis de la morbimortalidad materna y perinatal e implementación de estrategias acordadas. • Impacto: Generar una cultura de búsqueda de evidencias que permitan un análisis holístico y profundo para obtener nudos críticos que conlleven a implementar estrategias de mejora. • Despliegue en la institución: Es aplicable a todos los niveles de atención y propicia el trabajo en equipo. • Despliegue hacia el usuario: Dirigido principalmente hacia la participación de la familia de las gestantes para brindar evidencias de las causales de la morbilidad y muerte materna o perinatal.
Atributo: Participación social
MODULO V
PAGINA 35
SALUD PÚBLICA
1. El Establecimientos de Salud determinan prioridades, formulan y evalúa su plan local de salud con participación de la comunidad. • Propósito: Estándar de proceso, que busca considerar la participación social dentro de la planificación institucional. • Ámbito: Prioritariamente para el primer nivel de atención. • Proactividad: Promueve la participación de la comunidad en los planes locales de salud. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: A través del indicador porcentaje de comunidades que participan en la formulación del plan de salud local. • Impacto: Democratización de la gestión de los establecimientos de salud. • Despliegue en la institución: En todo el primer nivel de atención se busca que los servicios de salud cuenten con participación comunitaria. • Despliegue hacia el usuario: Busca establecer la participación comunitaria con los representantes comunitarios. Atributo: Satisfacción del usuario externo 1. Los usuarios están satisfechos con los servicios de salud brindados por el equipo del establecimiento de salud. • Propósito: Componente de resultado. • Ámbito: En todos los niveles de prestación de servicios del Ministerio de salud. • Proactividad: Promueve la incorporación de las mediciones de satisfacción del usuario externo de manera periódica, sistemática y analítica. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: En base al indicador satisfacción del usuario con los de servicios de salud recibidos. • Impacto: Mejora sostenida de la satisfacción del usuario. MODULO V
PAGINA 36
SALUD PÚBLICA
• Despliegue en la institución: En todos los niveles de servicios la medición de satisfacción del usuario es consistente en las distintas áreas de la organización. • Despliegue hacia el usuario: Es la esencia del enfoque en el usuario y es percibido por los usuarios internos y/o externos. Atributo: Satisfacción del usuario interno 1. El personal de salud está satisfecho por su trabajo en la institución. • Propósito: Estándar de resultado. • Ámbito: Todos los niveles de servicios de salud dentro de la organización. • Proactividad: Promueve la medición sistemática de la percepción del eje o motor del cambio hacia la calidad de atención en salud. • Ciclo de evaluación y mejoramiento: A través del indicador de satisfacción del usuario interno. • Impacto: Mejora global y sostenida de la calidad de atención en los servicios de salud. • Despliegue en la institución: En todos los niveles de atención dentro del Sistema del MINSA. • Despliegue hacia el usuario: Centra su atención en el usuario interno
MODULO V
PAGINA 37
SALUD PÚBLICA
TEMA 6: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ¿QUE ES SISTEMA? Totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad. Un
todo
integrado,
aunque
compuesto
de
estructuras
diversas,
interactuantes y especializadas. Un sistema ejecuta una función imposible de realizar por una cualquiera de las partes individuales. Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos/energía/materia para proveer información/energía/materia
¿QUÉ ES GESTIÓN? La Gestión es el conjunto ordenado de acciones de los directivos que permiten mantener la política de una organización y lograr sus objetivos planteados.
¿QUÉ ES GESTIÓN DE LA CALIDAD? Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad Es un enfoque gerencial integral, orientado a hacer de la calidad el centro de la orientación de la organización. No es un componente de la gestión. Es una orientación de la gestión en su conjunto. Orienta los esfuerzos a fin de conseguir la instalación de la calidad en la cultura institucional y la apropiación de prácticas como el mejoramiento continuo, el
rediseño de procesos y la formulación y medición de
indicadores de garantía de calidad en toda la organización. Por tanto, la gestión de calidad supone una política de calidad y objetivos de calidad.
MODULO V
PAGINA 38
SALUD PÚBLICA
Política de calidad: Es una orientación de carácter global, expresión de la intencionalidad y las prioridades relativas a la calidad. Objetivos de calidad: Logros cuantificables relativos a la calidad, que se espera alcanzar en un plazo determinado. Componentes de la gestión de calidad: Planificación de la calidad. Organización para la calidad. Acciones de garantía y mejora de la calidad. Evaluación y retroalimentación de la calidad REQUISITOS PARA LA GESTION DE CALIDAD Identificación y compromiso del personal Apoyo de los niveles superiores Disposición a hacer cambios en la asignación de recursos Tener en cuenta la historia y los estilos predominantes de cada organización.
MODULO V
PAGINA 39
SALUD PÚBLICA
MODULO V
PAGINA 40
SALUD PÚBLICA
TEMA 7: MEJORAMIENTO CONTINUO Metodologías de mejora La mejora puede expresarse a través de los siguientes procesos, mecanismos, metodologías, proyectos: Proyectos de mejoramiento Implementación de sistemas de gestión Función Despliegue de la Calidad
Medicina basada en evidencias Evaluación de tecnologías sanitarias EFQM
ISOS
Programas de mejoramiento institucional Difieren en perspectivas, algunos enfocan en: desarrollo profesional cambio organizacional interacciones entre las partes del sistema auto-regulación incentivos y control externo métodos “arriba a abajo” o “de abajo a arriba” A pesar de las diferencias, cada uno apunta a contribuir a mejorar la atención al paciente.
El mejoramiento de la calidad Parte por identificar las brechas existentes entre lo que actualmente los servicios brindan y aquello que se espera.
MODULO V
PAGINA 41
SALUD Pร BLICA
La disminuciรณn de estas brechas no sรณlo permite responder a las necesidades y expectativas de los usuarios, sino que permite mejorar la capacidad institucional.
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
MODULO V
PAGINA 42
SALUD PÚBLICA
Precondiciones esenciales para el mejoramiento
(Tom Nolan)
TEMA 8: HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
MODULO V
PAGINA 43
SALUD PÚBLICA
MODULO V
PAGINA 44
SALUD PÚBLICA
Ejemplo:
MODULO V
PAGINA 45
SALUD PÚBLICA
TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
REDISEÑO DE PROCESOS PASO
SÍMBOLO
DESCRIPCIÓN
Operación
Cualquier paso que añada valor al paso. Mueve un proceso hacia adelante
Transporte
Cualquier acción que mueve información u objetos, incluyendo personas
Retraso
Retraso no programado de materiales partes o productos . Cualquier tiempo de espera
Inspección
Incluye las inspecciones de cantidad y calidad
Almacenamiento
Retraso programado de materiales , partes o productos
Re trabajo
Cualquier paso innecesario que repita un paso operacional.
MODULO V
PAGINA 46
SALUD PÚBLICA
ACTIVIDADES Ejemplo: Indicador Nº 01 1.- NOMBRE
2.- TIPO
3.- JUSTIFICACIÓN
Organización y articulación del establecimiento a su micro red y red para brindar atención integral a la persona, familia y comunidad. Estructura: …….. Proceso: …X….. Resultado: …….. En el País hace varias décadas se han venido desarrollando algunas experiencias en la búsqueda de introducir la atención integral en los servicios de Salud; impulsadas por programas, proyectos e iniciativas locales. A pesar de estos esfuerzos aún subsiste situaciones de inequidad y deficiencias en la cobertura del Sistema de Salud, desarticulación entre los niveles de atención, Inadecuada coordinación y trabajo inter e intrasectorial, poca conciencia de derechos y deberes que tienen los usuarios de los servicios. Debido a ello el MINSA ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002- 2012, la implementación de un MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” Se entiende por atención integral a las acciones que se realicen desde el establecimiento de salud con énfasis en la promoción, prevención y cuidado de la salud, dirigidas a las personas (abordaje multidimensional), las familias y la comunidad (parte del entorno e intrínseca a la persona y familia), para satisfacer sus necesidades de salud. El indicador busca garantizar esta atención integral en los diferentes espacios (persona, familia y comunidad), para ello es prioritario organizarse y articularse a la micro red y red para hacer un uso eficiente de los recursos humanos y materiales que disponen las redes de salud
4.- OBJETIVO
Verificar que el establecimiento se ha articulado y organizado funcionalmente con su micro red y red para brindar atención integral a la persona, familia y comunidad
5.- TIPO DE MEDIDA
Ponderado de criterios de evaluación
6.-NUMERADOR
Se considera las evidencias objetivas de la articulación y organización del E.S. con su micro red y red para brindar atención integral a la persona, familia y comunidad.
7.- DENOMINADOR
Número total de criterios de evaluación.
8.- UMBRAL
100% de Establecimientos de salud
9.- FUENTE DE DATOS
Equipo del establecimiento, planes de atención a personas, familias y comunidad, documentos de actividades realizadas. Revisión
10.- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN 11.- MUESTRA
MODULO V
de
fuentes
primaria:
Lista
de
Chequeo.
Observación directa No aplica
PAGINA 47
SALUD PÚBLICA
12.- PERIODICIDAD DE MEDICIÓN
13.- UNIDAD RESPONSABLE
Este indicador deberá medirse en forma mensual de tal manera que propicie, discusión, análisis de resultados y el interés en el equipo de gestión por cumplir con el indicador.
Equipo de gestión del establecimiento.
TAREA: De acuerdo al ejemplo propuesto, formule usted un indicador de acuerdo a la actividad que realiza y nivel.
MODULO V
PAGINA 48
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO N° 5
1. La calidad según DONABEDIAN es? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……… …………………………………………………………………………………… … 2. Marca respuesta correcta: Son aquellas actividades que periódica o continuamente se dirigen a revisar las condiciones bajo las cuales se proporciona atención médica, ésta es monitorizada y los resultados son seguidos de manera que las deficiencias sean descubiertas y se hagan las correcciones necesarias” a. Calidad total b. Calidad c. Mejoramiento de la calidad d. Garantía de la calidad (x)
MODULO V
PAGINA 49
SALUD Pร BLICA
3. Diagrama el Ciclo del Mejoramiento Continuo
4. Explique el Enfoque de la calidad relacionado con la Sexta Generaciรณn: Calidad del Conocimiento -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODULO V
PAGINA 50
SALUD PÚBLICA
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 1. ANTOÑANZAS A, Magallón R. Medición de la calidad: criterios, normas, estándares, requisitos, indicadores. En Saturno PJ, Gascón JJ, Parra P. Calidad asistencial en atención primaria. Du Pont Pharma. Madrid, 1997. 2. DONABEDIAN A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial Fund Quaterly, 1966; 44: 166-206. 3. ISO 9000. NORMA INTERNACIONAL Traducción certificada. Sistemas de gestión de la calidad —Fundamentos y vocabulario-Ginebra: Suiza; 2005. 4. MINSA (2009) Dirección General de Salud de las Personas. GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD (Para Establecimientos del Primer Nivel). 5. MINSA. Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud. Estándares de calidad para hospitales e institutos especializados. Lima: Perú. 2003. 6. MINSA. Estándares e indicadores de monitoreo de gestión de la calidad. Lima: Perú; 2009. 7. MIRA JJ. La gestión de la calidad orientada hacia el usuario. Curso UIMP. Alicante, 1998 (en prensa). 8. MIRA, J.J.; LORENZO, S.; RODRIGUEZ-MARÍN, J.; ARANAZ, J. Y SITGES, E. La gestión de la mejora continua de la calidad: aplicaciones al sector sanitario. Asistencial, 1.998; 13: (en prensa). 9. MOHAMED Z. Antigüedad del Concepto de Calidad. Lima: Perú; 2000. 10. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS. (2001) Calidad de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe: Desafíos para la Enfermería.
11. PAZ S. Herramienta Estadísticos de la Calidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Perú; 2000. 12. RAGGIO A. Gestión de la Calidad. Pontificia Universitaria La Católica. Lima: Perú; 2000. 13. SANAZARO PJ. Autoevaluación profesional y calidad de la atención médica. Control de Calidad asistencial, 1987; 2: 99-104.
14.
SÁNCHEZ S. Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad. Lima:
MODULO V
PAGINA 51
SALUD PÚBLICA
ANEXOS Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud LEY Nº 27813 CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2003-SA (REGLAMENTO) R.S. N° 009-2004-SA D.S. N° 014-2005-SA, Art. 19 R.S. Nº 032-2005-SA (Bases celebración de convenios de cooperación docente asistencial entre el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales y las Universidades con facultades y escuelas de ciencia de la salud) R.M. N° 600-2006-MINSA (Aprueban Reglamento de Organización y Funcionamiento del Comité Nacional de Pregrado de Salud) Comisión Multisectorial Encargada de Evaluar la Problemática del Sistema Penitenciario y Propuestas de Solución, creada por Resolución Ministerial Nº 336-2006-PCM- Separata Especial R.M. Nº 589-2007-MINSA (Aprueban Plan Nacional Concertado de Salud) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: LEY DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD Artículo 1.- Del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - SNCDS El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - SNCDS tiene la finalidad de coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud, promoviendo su implementación concertada, descentralizada y coordinando los planes y programas de todas las instituciones del sector a efecto de lograr el cuidado integral de la salud de todos los peruanos, y avanzar hacia la seguridad social universal en salud. CONCORDANCIA: R.M. Nº 589-2007-MINSA (Aprueban Plan Nacional Concertado de Salud) Artículo 2.- Conformación del SNCDS y participación de los componentes El SNCDS está conformado por el Ministerio de Salud como órgano rector del sector salud, el Seguro Social de Salud, los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada. La participación de estas entidades se realiza sin perjuicio de la autonomía jurídica, técnica, administrativa, económica y financiera así como de las atribuciones que les confieren la Constitución Política y la Ley. Artículo 3.- Niveles de organización del SNCDS EI SNCDS tiene niveles de organización nacional, regional y local, con prioridad de desarrollo de este último. Artículo 4.- Consejo Nacional de Salud
MODULO V
PAGINA 52
SALUD PÚBLICA El Consejo Nacional de Salud es el órgano consultivo del Ministerio de Salud y tiene además la misión de concertación y coordinación nacional del SNCDS. Son funciones del Consejo Nacional de Salud: a) Proponer la política nacional de salud y el Plan Nacional de Salud como parte de la política nacional de desarrollo. b) Propiciar la concertación y coordinación intra e intersectorial en el ámbito de la salud. c) Velar por el cumplimiento de la finalidad y funciones del SNCDS. d) Proponer las prioridades nacionales en salud, sobre la base del análisis de la situación de salud y condiciones de vida de la población. e) Proponer una distribución equitativa y racional de los recursos en el sector salud, de acuerdo con las prioridades nacionales. f) Proponer los niveles de atención de salud y complejidad de los servicios del SNCDS. g) Aprobar la memoria anual, que será presentada por el Presidente del Consejo. Artículo 5.- Conformación y funcionamiento del Consejo Nacional de Salud El Consejo Nacional de Salud es presidido por el Ministro de Salud o su representante y está integrado por otros nueve miembros, que representan respectivamente al Ministerio de Salud, Viceministerio de Saneamiento, Seguro Social de Salud, Asociación de Municipalidades del Perú, sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, servicios de salud del sector privado, Asamblea Nacional de Rectores, Colegio Médico del Perú, trabajadores del sector y organizaciones sociales de la comunidad. Se reúne por lo menos una vez al mes por convocatoria del presidente, y en forma extraordinaria cuando lo soliciten por escrito cinco de sus miembros. El quórum es de seis miembros. Artículo 6.- Comités del Consejo Nacional de Salud y Secretaría de Coordinación El Consejo Nacional de Salud constituye los comités nacionales de servicios de salud; información y planificación coordinados; medicamentos; articulación docencia-atención de salud-investigación; y otros que estime pertinentes de acuerdo a sus fines. Para ser miembro de los comités no es requisito pertenecer al Consejo. La secretaría de Coordinación presta apoyo administrativo al Consejo Nacional de Salud y depende del pliego del Ministerio de Salud. CONCORDANCIAS: R.M. N° 373-2004-DE-SG Artículo 7.- Organización de los niveles regional y local del SNCDS Los niveles regional y local del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud - SNCDS se organizan acorde al modelo de descentralización coordinada con los sistemas regionales y locales de salud, con la obligación de concertar, coordinar y articular acciones así como de compartir competencias y responsabilidades de acuerdo a lo que establece la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 8.- Consejo Regional de Salud
MODULO V
PAGINA 53
SALUD PÚBLICA El Consejo Regional de Salud, perteneciente a la Región, es el órgano de concertación, coordinación y articulación regional del SNCDS. Tiene las funciones siguientes: a) Promover la concertación, coordinación, articulación, planificación estratégica, gestión y evaluación de todas las actividades de salud y niveles de atención de la Región que esté en condición de realizar, acorde a su complejidad y al principio de subsidiariedad. b) Impulsar en su ámbito el cumplimiento de las Políticas y el Plan Nacional de Salud. c) Proponer las prioridades regionales de salud. d) Velar por la organización y funcionamiento de los Consejos Provinciales de Salud y de los niveles de atención de su jurisdicción. Artículo 9.- Conformación y funcionamiento del Consejo Regional de Salud El Consejo Regional de Salud es presidido por la autoridad regional de salud y está integrado por representantes de las instituciones del sector en el ámbito regional, acordadas por el Gobierno Regional respectivo. Se reúne por lo menos una vez al mes por convocatoria del presidente, y en forma extraordinaria cuando lo soliciten por escrito cuatro de sus miembros. El quórum es el número entero superior a la mitad de los miembros designados. Artículo 10.- Consejo Provincial de Salud El Consejo Provincial de Salud es el órgano de concertación, coordinación y articulación de salud en el ámbito de cada provincia. Tiene las funciones siguientes: a) Promover la concertación, coordinación, articulación, planificación estratégica, gestión y evaluación de todas las actividades de salud y niveles de atención de cada provincia que esté en condición de realizar, acorde a su complejidad y al principio de subsidiariedad. b) Impulsar en su ámbito el cumplimiento de los acuerdos del Consejo Nacional de Salud y del Consejo Regional de Salud y sus propias disposiciones. c) Proponer las prioridades locales de salud en su provincia. d) Velar por la organización y funcionamiento de los niveles de atención de su jurisdicción. Artículo 11.- Conformación y funcionamiento del Consejo Provincial de Salud El Consejo Provincial de Salud es presidido por el representante del Colegio Médico, y está integrado por representantes de las instituciones del sector en el ámbito provincial, acordadas por el Gobierno Regional respectivo. Se reúne por lo menos una vez al mes por convocatoria del presidente, y en forma extraordinaria cuando lo soliciten por escrito cuatro de sus miembros. El quórum es el número entero superior a la mitad de los miembros designados. Artículo 12.- Transferencias de competencias Los servicios públicos de salud se transferirán a los gobiernos regionales y locales de manera gradual y progresiva, debiendo ser necesariamente acompañados de los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos directamente vinculados a los servicios transferidos que aseguren su continuidad y eficiencia,
MODULO V
PAGINA 54
SALUD PÚBLICA hasta su culminación. La oportunidad de transferir cada servicio dependerá de la capacitación integral del personal que tendrá la responsabilidad de conducirlo y articular sus acciones con los demás servicios del SNCDS. CONCORDANCIA: R.M. N° 575-2006-MINSA (Directiva Administrativa de Gestión de la Seguridad de la Información del Ministerio de Salud) DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES PRIMERA.- El Consejo Nacional de Salud propondrá el Reglamento de la presente Ley que será aprobado mediante Decreto Supremo con el voto favorable del Consejo de Ministros, dentro del plazo de noventa días de publicada la presente Ley. SEGUNDA.- La designación de cada uno de los representantes de la asociación de municipalidades, los servicios de salud del sector privado, los trabajadores del sector y las organizaciones sociales de la comunidad en el Consejo Nacional de Salud, se realizará por Resolución Ministerial de Salud en el término de treinta días de publicada la presente Ley. Para el efecto, el Ministro de Salud convocará a los interesados y promoverá el consenso. El Consejo se instalará al acreditarse un mínimo de cinco miembros además del Ministro. TERCERA.- La forma de designación de los representantes de la asociación de municipalidades, los servicios de salud del sector privado, los trabajadores del sector y las organizaciones sociales de la comunidad en los Consejos Regional y Provincial de Salud será normada por el Reglamento. CUARTA.- La conformación e instalación de los Consejos Regional y Provincial de Salud se realizará con posterioridad a la instalación del correspondiente Gobierno Regional. QUINTA.- Toda mención al Sistema Nacional de Salud en la Ley Nº 27657 y en otros dispositivos legales y normas administrativas, se entenderá referida al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. CONCORDANCIAS: R.M. Nº 251-2008-MINSA SEXTA.- Los egresos que originen el funcionamiento del SNCDS serán asumidos por el pliego del Ministerio de Salud. SÉTIMA.- Derogase toda disposición legal que se oponga a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil dos. CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República HENRY PEASE GARCÍA Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
MODULO V
PAGINA 55
SALUD PÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de agosto del año dos mil dos. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República FERNANDO CARBONE CAMPOVERDE Ministro de Salud
IMPLEMENTACIÓN DE REFORMA DE SALUD Y LAS METAS PARA 2015 En el marco de la 155° sesión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CNS), el Ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, presentó los avances y resultados obtenidos tras la gestión de su despacho en la implementación de la Reforma de Salud a lo largo del año 2014, además de las perspectivas planteadas hacia el año 2015. Tras unas breves palabras de bienvenida de Jaime Johnson Rebaza Del Pino, Director General de la Secretaría de Coordinación del CNS, el Ministro Velásquez presidió la sesión e inició su exposición señalando cada uno de los resultados en los cinco ejes que constituyen el marco de la Reforma de Salud: (i) más peruanos protegidos; (ii) más servicios de Salud para más peruanos; (iii) más protección de Derechos; (iv) más protección de intervenciones en salud colectiva y; (v) más rectoría y financiamiento. Dentro del primer eje planteado por el titular del sector salud, éste señaló que el 51% de la población peruana ya se encuentra protegida por el seguro público, lo que representan más de 15 millones de peruanos y peruanas con cobertura. También resaltó la inclusión de las más de 5 mil nuevas gestantes al Seguro Integral de Salud (SIS) y la incorporación de todo niño sin seguro de salud nacido a partir de diciembre del presente año. “En este punto, nuestra meta es sumar un total de 400 mil gestantes para el 2015, por lo que hemos marcado la meta de incorporar alrededor de 45 mil gestantes más durante el próximo año; asimismo, planteamos incluir a más de 40 mil recién nacidos, lo que sumaría un total de 350 mil pequeños con una protección que antes no tenían, lo que se convierte en un hito histórico para el sector y el país”, señaló. Con respecto al segundo eje, Velásquez Valdivia señalo que se ha avanzado con la atención ampliada en 9 hospitales de Lima con resultados alentadores y se espera llegar en el 2015 a 20 hospitales en Lima y 12 en algunas capitales de región del interior del país. “Hemos realizado además 2 campañas de gran impacto en atención y capacitación con nuestras brigadas „Más Salud‟ y hemos llegado a más de 15 mil atenciones realizadas por intercambio prestacional, lo que resulta gratificante para nuestro sector”, indicó. Asimismo, mencionó que la meta para el 2015 es llegar a más de 100 mil atenciones bajo esta modalidad. En cuanto a la inversión en infraestructura, el Ministro Velásquez enumeró las inversiones en hospitales nacionales, regionales y provinciales durante el 2014, los que han completado una cartera de inversiones de más de 8,400 millones de soles. “Este año hemos cerrado, en el nivel nacional, con 3 hospitales en construcción, uno con el proyecto de inversión pública (PIP) viable y 6 en planeamiento y diseño; en el nivel regional con 7 hospitales con inversiones en ejecución, y 7 en elaboración del expediente técnico; y a nivel provincial, con 13 hospitales en ejecución de obra y equipamiento, y 24 en elaboración de expediente técnico”.
MODULO V
PAGINA 56
SALUD PÚBLICA Para el siguiente año se esperan llegara a 3 hospitales nacionales inaugurados, 5 hospitales regionales inaugurados y otros 5 más en ejecución de obra; y 12 hospitales provinciales inaugurados además de 24 en ejecución de obras. En este punto, el Ministro indicó que se cuenta con un aplicativo web donde se puede hacer seguimiento a cada uno de los proyectos de inversión y revisar la situación y el nivel de ejecución de cada uno. “Incluso, el aplicativo ofrece información georeferenciada y actualizada, con los detales de cada uno de los proyectos”, agregó. Dentro de este pilar, el Ministro de Salud resaltó los más de 1000 millones de soles inyectados a la Reforma Remunerativa, con más de 97 mil trabajadores con nueva remuneración fija. Asimismo, señaló que se ha incrementado el número de plazas de residentado médico en 628 más que en el año 2013, además de un incremento de 16 mil plazas más de profesionales en Establecimientos Públicos frente al año pasado. “También hemos realizado ya la convocatoria pública para contratos entre el SIS y farmacias privadas para 14 distritos de Lima y esperamos que, para el 2015, más de 50 mil asegurados del SIS se beneficien con este proyecto, tanto en Lima como en provincias”. En el pilar de “protección de Derechos”, el titular del sector señaló que se viene promoviendo el rol rector, supervisor y sancionador de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) en los sectores que nunca han conocido los derechos que les confieren. “En Ucayali pudimos participar de una asamblea con comunidades amazónicas y pudimos aclararles sus derechos y presentarles a SUSALUD, entidad que garantizará que se cumpla con el servicio como se debe”, agregó. Con respecto a la Salud Colectiva, el Ministro destacó la atención especializada que reciben los asegurados del SIS hasta en enfermedades de alto costo como el cáncer. “Durante el 2014 hemos realizado más de 2 millones de tamizajes preventivos y hemos atendido a más de 100 mil personas en tratamientos especializados, “lo que resulta siendo un avance sin precedentes en el sistema de salud público”. Además señaló que se pudo presentar el Plan Nacional “Bienvenidos a la Vida” que para el 2015 protegerá a más de 35 mil recién nacidos de manera integral. Finalmente, frente al pilar de mayor rectoría y financiamiento, el Ministro Velásquez señaló que para el 2014 el presupuesto del sector Salud se ha incrementado en 2 mil quinientos millones de soles, lo que representa un 22% adicional, lo que implica que el Gobierno está tomando a la salud como una de sus mayores prioridades de su gestión. “Estamos fortaleciendo el rol rector del Ministerio, para lo que ya hemos creado el Viceministerio de Salud Pública e implementado el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), buscando alinear la ejecución programática y presupuestal a nivel nacional”, señaló. Este incremento presupuestal forma parte de una promesa tomada exclusivamente por el Presidente de la República, que se sintetizan en: la mejora de las condiciones remunerativas; el incremento de servicios e insumos; la formación de especialistas; el mantenimiento y reforzamiento de los establecimientos de salud; la atención a las prioridades sanitarias; la extensión de la protección financiera en Salud; el fortalecimiento de SUSALUD, IGSS y la implementación de la Reforma de Salud; y las inversiones en Salud Pública. Para mayor detalle acceda al documento "Avances 2014 y Perspectivas 2015":
Atención primaria de salud La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: ... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las
MODULO V
PAGINA 57
SALUD PÚBLICA etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud. Tipos de asistencia sanitaria: Primaria. Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas. La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.
Objetivos La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios. Características Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia. La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero. Prestación sanitaria: La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario orientado hacia la atención primaria es una estrategia política de gran relevancia debido a que su efecto es claro y
MODULO V
PAGINA 58
SALUD PÚBLICA relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión de la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades más tempranas. La atención primaria comprende: 1. La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. 2. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 3. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. 4. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. 5. La rehabilitación básica. 6. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 7. La atención paliativa a enfermos terminales. 8. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. 9. La atención a la salud bucodental.
Z
MODULO V
PAGINA 59
SALUD PÚBLICA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ DESAFIOS Y PERSPECTIVAS Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez El sistema de salud se compone de EsSalud (población asalariada), Minsa, Gobiernos Regionales y Locales, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales así como el sector privado. esarticulado con múltiples actores, tanto en la prestación de servicios como en el aseguramiento público, que ejecutan distintas funciones no necesariamente complementarias y con grandes grados de superposición. El proceso de Descentralización exige nuevas condiciones de articulación y responsabilidades. l de Salud (SIS) es un subsidio público, que facilita el acceso gratuito a la atención básica para la población pobre y extremadamente pobre. o de participación de seguros y proveedores privados de salud. ¿Por qué la rectoría en el Sistema de Salud es un tema prioritario? Aún insuficiente nivel de desarrollo institucional • Redefinición de los roles institucionales • Fortalecimiento de las funciones indelegables del Estado • Salud Pública • Reducción de la Inequidad • Protección Social de los Grupos Excluidos de Población Sistema Nacional de Salud isectorial definió al SNS, como el sistema que tiene como objetivo que las instituciones que lo integran cumplan roles coordinados y complementarios, regidos por una política y estrategia común que asegure una atención de las prioridades sanitarias del país, y que en conjunto operen dentro de una racionalidad global que garantice eficiencia a la inversión y al gasto social, para favorecer la salud de todos los peruanos.
Principales Ejes del Proceso SNS
MODULO V
PAGINA 60
SALUD PÚBLICA 1. Aseguramiento universal 2. Adquisición de medicamentos 3. Atención de emergencias 4. Donaciones y transplantes 5. Unidad de Bancos de Sangre 6. Optimización de la infraestructura 7. Recursos humanos 8. Red de información 9. Calidad de servicio a los pacientes 10. Comunicación social
MODULO V
PAGINA 61