Aud med mod2

Page 1

AUDITORIA MEDICA

MODULO II

GENERANDO COMPETENCIAS


Auditoría Médica ………………………..

INDICE CAPITULO 1 .......................................................................................................................................................... 3 NORMAS Y PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA MÉDICA ............................................................................................... 3 DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 3 PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA MÉDICA .................................................................................................................. 5 NORMAS DE LA AUDITORIA MÉDICA...................................................................................................................... 6 CONSTITUCIÓN ....................................................................................................................................................... 6 REGLAMENTACIÓN ................................................................................................................................................. 6 ASPECTOS BÁSICOS ................................................................................................................................................. 7 CAPITULO 2 .......................................................................................................................................................... 8 EL SISTEMA DE AUDITORIA MÉDICA...................................................................................................................... 8 CONCEPTO .............................................................................................................................................................. 8 ELEMENTOS ............................................................................................................................................................ 8 FUENTES PARA LA AUDITORIA MÉDICA ................................................................................................................. 8 LOS INFORMES DE AUDITORÍA MÉDICA ................................................................................................................. 9 TÓPICOS DE LA AUDITORIA MÉDICA ...................................................................................................................... 9 CAPITULO 3 ........................................................................................................................................................ 11 EL PROCESO DE AUDITORIA MÉDICA INSTAURACIÓN.......................................................................................... 11 ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORÍA MÉDICA ........................................................................................... 11 ACTORES Y SISTEMA DE AUDITORIA MÉDICA ...................................................................................................... 11 CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO.................................................................................................... 11 EL COMITÉ DE AUDITORIA. ................................................................................................................................... 11 LOS EQUIPOS Y RECURSOS .................................................................................................................................... 11 CAPITULO 4 ........................................................................................................................................................ 13 EL COMITÉ DE AUDITORIA MÉDICA..................................................................................................................... 13 DEFINICIÓN ........................................................................................................................................................... 13 FUNCIONES ........................................................................................................................................................... 13 COMPOSICIÓN ...................................................................................................................................................... 13 CRITERIOS DE DESIGNACIÓN ................................................................................................................................ 13 FORMACIÓN ACADÉMICA DEL AUDITOR ............................................................................................................. 14 EXPERIENCIA ......................................................................................................................................................... 14 RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN COMITÉ .................................................................................... 14 INCOMPATIBILIDADES .......................................................................................................................................... 15 OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS AUDITORES MÉDICOS .................................................................................. 15 DERECHOS DE LOS AUDITORES MÉDICOS ............................................................................................................ 16 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS .............................................................................................. 16 PARÁMETROS DE MEDICIÓN ................................................................................................................................ 17 CAPITULO 5 ........................................................................................................................................................ 18 EL DESARROLLO DE AUDITORIA .......................................................................................................................... 18 EL PLAN DE AUDITORIA....................................................................................................................................... 18 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................................... 18 PARTES .................................................................................................................................................................. 18 EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ...................................................................................................................... 18 ELABORACIÓN DEL DICTAMEN O INFORME DE AUDITORIA................................................................................ 18 CAPITULO 6 ........................................................................................................................................................ 19 LOS PROCESOS AGENDA: .................................................................................................................................... 19 CONCEPTO DE PROCESO: ..................................................................................................................................... 19 CADENAS DE LOS PROCESOS ................................................................................................................................ 19 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS .................................................................................................................. 19 TIPOS DE PROCESOS.............................................................................................................................................. 20 OTROS TIPOS DE PROCESOS ................................................................................................................................. 20 EVALUACIÓN DEL PROCESO ................................................................................................................................. 20

MODULO II

Página 1


Auditoría Médica ……………………….. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ................................................................................................................................. 21 CAPITULO 7 ........................................................................................................................................................ 22 INSTRUMENTOS PARA LA AUDITORIA MÉDICA ................................................................................................... 22 EL EXPEDIENTE CLÍNICO ........................................................................................................................................ 22 VERIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ............................................................................................................. 22 EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO .............................................................................................................. 22 PROTOCOLOS ........................................................................................................................................................ 25 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................... 26 ANEXOS .............................................................................................................................................................. 27 CUESTIONARIO N° 2............................................................................................................................................ 65

MODULO II

Página 2


Auditoría Médica ………………………..

CAPITULO 1 NORMAS Y PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA MÉDICA DEFINICIÓN Ya hemos definido en el primer módulo, el concepto de Auditoría Médica. Sin embargo para concadenar el tema conviene recordar: 

La Auditoría Médica es la revisión sistemática y objetiva del trabajo profesional en la atención médica. Permite garantizar y monitorear la calidad de la atención médica.

Así también permite la Evaluación del Proceso, Estructura y Resultado del servicio médico.

Es también la evaluación de la calidad del cuidado médico reflejado en la historia clínica.

Revisión sistemática por pasos del cuidado médico para identificar oportunidades de mejora y proveer mecanismos de retroalimentación.

Ayuda a desarrollar educación médica continua.

Desarrolla la buena asistencia médica: accesibilidad, calidad, continuidad y eficiencia.

Es protección al consumidor.

Sirve para comparar la atención prestada versus criterio.

OBJETIVOS Por medio del proceso de Auditoría Médica se busca: 

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN. Todos los médicos y los establecimientos de salud tienen que aspirar a un mejoramiento de su trabajo. Las evaluaciones de evaluación de la calidad se pueden utilizar para una Auditoría Externa independiente y para fines de acreditación.

Se debe verificar que presente las siguientes características: 1.

Oportunidad

2.

Continuidad

3.

Suficiencia

MODULO II

Página 3


Auditoría Médica ………………………..

4.

Racionalidad

5.

Satisfacción

6.

Efectividad

7.

Eficiencia

8.

Equidad

9.

Legitimidad

MEDICIÓN DE LA CALIDAD, Cada establecimiento que proporcione servicios de salud, debe tener como actividades continuas una revisión clínica interna. La medición de la calidad se realizará a través de: 1.

Variables

2.

Indicadores

3.

Estándares

4.

Modelos

ACTUALIZAR EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN; Los recursos y la experiencia del personal de los establecimientos de atención médica deben ser adecuados para lograr las condiciones necesarias

ACTUALIZAR Y REEDITAR LAS NORMAS Y PROTOCOLOS; los establecimientos de salud necesitan crear sistemas de calidad para uso propio y asegurar que se sigan las instrucciones contenidas en dichos sistemas.

ANALIZAR Y EVALUAR LA FUNCIÓN Y EJERCICIO DE LA MEDICINA

PRESERVAR DERECHOS DE LOS PACIENTES; se debe velar por la confidencialidad de las historias clínicas de los pacientes, no deben ser accesibles a personas inapropiadas.

ESTUDIAR Y ANALIZAR QUEJAS Y DENUNCIAS; se recomienda obtener un consentimiento informado voluntario de los que serán revisados.

ESTUDIAR DE OFICIO SITUACIONES ANORMALES; el Comité de Auditoria debe ser lo más imparcial e independiente posible. El revisor seleccionado debe conocer bien las actividades profesionales de los que serán revisados. Se debe ser objetivo en el informe y las conclusiones

MODULO II

Página 4


Auditoría Médica ………………………..

deben basarse en una evaluación crítica de las observaciones y los hechos. 

EVALUAR GRADO DE COORDINACIÓN ENTRE SERVICIOS

EVALUAR MECANISMOS DE TRANSFERENCIA

VELAR POR DEBIDA RESERVA DE HISTORIAS CLÍNICAS; la historia clínica de los pacientes, registrada por escrito o en el computador, debe ser escrita y preservada cuidadosamente, se debe tomar en cuenta las obligaciones de secreto.

DETERMINAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN; los profesionales de la medicina deben tener posibilidades adecuadas de mantener y aumentar sus conocimientos y experiencia.

DETERMINAR PRESENTAN

DEFICIENCIA EN CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDADA; la revisión del trabajo de un médico es responsabilidad suya y del Comité de Auditoria. La información sobre un médico no debe ser publicada sin su consentimiento.

DAR A CONOCER CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; Los resultados de la revisión de médicos pueden usarse para fines establecidos por las autoridades supervisoras y los médicos involucrados.

PROPORCIÓN

DE

PROFESIONALES

QUE

PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA MÉDICA Todo médico debe aspirar a un mejoramiento de su trabajo, evaluar continuamente la calidad de su trabajo y su capacidad a través de métodos de autoevaluación. Antes de iniciar un proceso de Auditoría Médica se: deben considerar los siguientes principios: 

OBJETIVIDAD

EQUIDAD

RACIONALIDAD TÉCNICO-CIENTÍFICO

IMPARCIALIDAD

MODULO II

Página 5


Auditoría Médica ……………………….. 

CONFIABILIDAD

EVALUACION DEL MEDIO

EVALUACIÓN ENTRE PARES

NORMAS DE LA AUDITORIA MÉDICA Se constituyen normas básicas para la Auditoría Medica y de los servicios de salud lo siguiente: 1. Constitución 2. Reglamentación 3. Aspectos básicos CONSTITUCIÓN Los cuerpos médicos están constituidos por los siguientes grupos: a) Personal médico regular; es el responsable directo del diagnóstico y tratamiento de los enfermos del hospital. En nuestro medio todavía se mantienen las denominaciones siguientes: 

Jefe de departamento

Jefe de servicio

Médico de servicio

Médico asistente

b) Personal médico residente; está constituido por aquellos médicos que con fines de adiestramiento, trabajan a tiempo completo en el hospital bajo un contrato, por un periodo de 3 a 5años. c) Personal médico honorario; son aquellos que en virtud de sus relevantes antecedentes profesionales o científicos, son designados como tales por el Consejo Directivo a propuesta del Comité Técnico respectivo. d) Personal médico agregado; está constituido por quienes con la aprobación de las autoridades del hospital, participan de la atención de enfermos hospitalizados. Las categorías dentro de este personal son las siguientes: 

Médicos consultores

Médicos asociados

Médicos adjuntos

Médicos visitantes

REGLAMENTACIÓN Para ofrecer un servicio de calidad, las actividades deben estar sujetas a

MODULO II

Página 6


Auditoría Médica ………………………..

procedimientos adecuadamente establecidos. Es necesario para el ejercicio de la Auditoría Medica, contar con los expedientes o historias clínicas, con los protocolos de diagnóstico, protocolos de tratamiento, protocolos de exámenes de ayuda diagnóstica, etc. Así como también los respectivos reglamentos internos de trabajo, aprobados y frecuentemente actualizados. Se debe contar con los manuales de organización y funciones, con los manuales de procedimientos, etc. ASPECTOS BÁSICOS Se debe tener en consideración los siguientes aspectos: Actividades clínicas; es aquella que para su programación y ejecución requiere discernimiento clínico. Para desarrollar las actividades clínicas se designa al médico y a la enfermera, profesionales que tienen la capacidad de juzgar sobre la situación de salud del paciente. En lo que respecta a la responsabilidad médica, debemos precisar: 

Un médico tratante (MT) es el médico responsable del diagnóstico y tratamiento.

Aun cuando consulte al especialista, sigue siendo médico tratante el primero.

Sí se transfiere, debe quedar escrito el nombre del especialista que pasa a ser el médico tratante.

Sí no está el médico tratante y otro médico lo asiste, sin modificar el diagnóstico y el tratamiento, el primero sigue siendo el médico tratante.

Cuando existan diferencias de criterio, ya sea en el diagnóstico o tratamiento de un paciente, entre especialistas del mismo o de otro servicio, la Auditoría Médica calificará independientemente la actuación de cada médico. La Auditoría médica del hospital calificará a través de los expedientes, la actuación profesional de los médicos de planta y éstos serán los responsables de exigir al personal médico residente, la parte que les corresponde, de acuerdo con su preparación, en la integración del expediente clínico.

MODULO II

Página 7


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 2 EL SISTEMA DE AUDITORIA MÉDICA CONCEPTO Consideremos que el sistema de Auditoría Médica es aquel que aborda todo el conjunto de acciones derivadas de la estructura, proceso, resultados del equipo técnico o comité de auditoría. En base a este concepto, notamos tres elementos a considerar: Estructura, Procesos y Resultados. ELEMENTOS LA ESTRUCTURA 1. Comités o equipos. 2. Normas y procedimientos. 3. Protocolos, 4. Historias clínicas. 5. Estándares. 6. Lista de tópicos estratégicos. LOS PROCESOS 1. Reuniones clínicas. 2. Revisión de estándares. 3. Revisión de protocolos. 4. Plan de implementación. LOS RESULTADOS 1. Informes o dictámenes. 2. Disminución de errores y defectos. 3. Seguimiento de normas y protocolos. 4. Incremento de la tecnología del conocimiento. FUENTES PARA LA AUDITORIA MÉDICA Las fuentes en las cuales se basa la auditoría médica son: 1. HISTORIAS CLÍNICAS DE ALTAS

MODULO II

Página 8


Auditoria Médica …………………………

2. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 3. PRUEBAS DE AYUDA DIAGNOSTICA 4. RECETAS 5. SERVICIOS PARAMEDICOS 6. PROTOCOLOS LOS INFORMES DE AUDITORÍA MÉDICA El tema de los informes de auditoría médica, será explicado en forma amplia en el sexto módulo. Por el momento mencionamos que, dichos informes tienen carácter confidencial y sólo pueden ser expuestos por mandato judicial. La tenencia del informe corresponde a los miembros del Comité de Auditoría y a la Jefatura del departamento/servicio auditado. También puede ser considerado como material educativo. 

Confidencialidad

Jefatura de servicio y/o departamento

Material educativo

TÓPICOS DE LA AUDITORIA MÉDICA Las revisiones de calidad se pueden utilizar para efectuar Auditorias de Estructura, de Procesos y de Resultados. DE ESTRUCTURA Se evaluará: 

ÁREAS: -

Amoblamiento

-

Equipo diagnóstico

-

Acceso a ayuda diagnóstica

-

Premisas

EJEMPLOS: -

Camas, camillas, sillas, etc.

-

Disponible, operativo al 100%.

-

Laboratorio, rayos X, etc.

-

Espacio clínico Ad hoc

MODULO II

Página 9


Auditoria Médica …………………………

DE PROCESOS: Se evaluará: 

ÁREAS: -

Referencias

-

Admisiones

-

Diagnóstico

-

Tratamiento

-

Exámenes auxiliares

-

Alta

EJEMPLOS: -

Lista de espera

-

Pertinencia

-

Acertado a tiempo

-

Apropiado a tiempo

-

Apropiado

-

Plan de alta

DE RESULTADOS Se evaluará: 

ÁREAS: -

Mortalidad

-

Control de síntomas

-

Incapacidad residual

-

Complicaciones

-

Satisfacción de la estancia

EJEMPLOS -

Post-quirúrgica

-

Remisión, curación

-

Deterioro físico, mental

-

Infecciones pos-operatorias

-

Información días de paciente.

MODULO II

Página 10


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 3 EL PROCESO DE AUDITORIA MÉDICA INSTAURACIÓN La Auditoría Médica ha pasado a ser parte de la vida de los profesionales de la medicina, la rapidez de su desarrollo ha creado confusión de cómo puede ser instaurada. Sin embargo, se consideran algunos elementos básicos e imprescindibles: ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORÍA MÉDICA Conformación de un equipo técnico. 2. Elaboración del plan de auditoría. 3. Ejecución del plan de trabajo. 4. Elaboración del dictamen o informe de auditoría. 1.

ACTORES Y SISTEMA DE AUDITORIA MÉDICA El proceso de la auditoría médica tiene como inicio la conformación del comité técnico, dirigido por un médico auditor, debe contar con una guía y el ámbito de sus evaluaciones se centrará por servicios o unidades de atención médica. 

COMITÉ DE AUDITORIA, designado formalmente por la institución.

AUDITOR LÍDER, profesional médico certificado.

SERVICIO AUDITADO, unidad estructural y funcional productora de una prestación.

GUIA PARA LA AUDITORIA MEDICA, ponderación asignada al manejo de la Historia Clínica

CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO La conformación de un equipo de trabajo implica determinar: EL COMITÉ DE AUDITORIA. Especialista del servicio. 2. Auditor médico. 3. Comité técnico 1.

LOS EQUIPOS Y RECURSOS Establecer requerimientos de recursos para la ejecución de las auditorias médicas: MODULO II

Página 11


Auditoria Médica …………………………

1. 2. 4. 5. 6.

Personas Equipamiento Lugares Soporte y servicios externos Presupuestos

MODULO II

Página 12


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 4 EL COMITÉ DE AUDITORIA MÉDICA DEFINICIÓN El comité de Auditoría Médica, es el órgano encargado de llevar a cabo el proceso de evaluación de los diferentes ámbitos de la atención médica. Deben estar constituidos por profesionales de la salud por la índole del sujeto en estudio que es la atención profesional y porque sólo ellos podrán evaluar idóneamente la complejidad del fenómeno y las características de los casos. FUNCIONES Se consideran las siguientes funciones por parte del comité de Auditoría: 1. Promover y liderar la elaboración de guías integrales de atención. 2. Seleccionar los casos a evaluar. 3. Recopilar la información y aplicar instrumentos para la evaluación. 4. Registrar las conclusiones de las actividades. 5. Definir su propio reglamento de trabajo. COMPOSICIÓN El comité de auditoría deberá involucrar por lo menos las cuatro ramas básicas médicas 1. Medicina interna 2. Cirugía 3. Pediatría 4. Gineco-obstetricia CRITERIOS DE DESIGNACIÓN Se deben considerar los siguientes criterios al momento de designar los miembros para el Comité de Auditoría Médica. 1. Elección directa del cuerpo profesional 2. Elección, parte por la Dirección y parte por los profesionales de la institución 3. Dos son designados por la Dirección, siendo uno de ellos el Presidente del Comité, los tres restantes serán propuestos por el cuerpo profesional. 4. De éstos comités están excluidos los Jefes de Departamento o Servicios. 5. Participarán tanto los profesionales jóvenes, como los antiguos de la

MODULO II

Página 13


Auditoria Médica …………………………

institución. 6. Pueden ser reelegidos de acuerdo con su eficacia. 7. Deben reunirse en plenario semanal, con elaboración de consolidados mensuales y conservar un archivo de las intervenciones. 8. Deben estar integrados por no menos de cinco miembros. FORMACIÓN ACADÉMICA DEL AUDITOR Es requisito que la Jefatura del Comité de Auditoria recaiga sobre quien posea por lo menos dos Maestrías de las siguientes especialidades: 

Salud publica

Auditoría de servicios de salud

Administración de servicios de salud

Gerencia hospitalaria

EXPERIENCIA Es vital que el profesional auditor tenga experiencia asistencial lo cual permite mayor objetividad de los dictámenes, dándoles mayor contundencia, al conocer adecuadamente la problemática del profesional asistencial. RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN COMITÉ 1. Evite la precipitación - Hable después de pensar. 2. No acapare la conversación. 3. Concrete y precise lo que quiere decir. 4. Mire a los interlocutores mientras habla. 5. El humor es una ayuda, pero ojo con el ridículo. 6. Haga preguntas al término de la exposición: ¿Me explico? ¿He sido claro? 7. Hágase responsable de lo que dice. 8. Busque información previa. 9. No divulgue por fuera el contenido de la reunión. Sea discreto. 10. Desarrolle: 

Creatividad

Capacidad de análisis

Capacidad de síntesis

Capacidad de organización

Iniciativa

MODULO II

Página 14


Auditoria Médica ………………………… 

Discreción

Capacidad de trabajo en equipo

11. Conocimientos específicos 12. Administración en salud 13. Epidemiología básica 14. Estadísticas 15. Salud publica 16. Legislación A salud 17. Manejo de costos en salud INCOMPATIBILIDADES Participar en un Comité de Auditoría, conlleva ciertas incompatibilidades, entre ellas: 

Haber sido sancionado por el Tribunal de Ética en los últimos 5 años.

Tener antecedentes penales, en los cuales haya sido procesado y condenado en los últimos 10 años.

Estar involucrado en el proceso a estudio.

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS AUDITORES MÉDICOS 1.

Velar por la integralidad y confidencialidad de las historias clínicas y documentos sometidos a auditaje.

2.

Planear las actividades de auditoría.

3.

Rendir los informes a las entidades a las cuales presta sus servicios y a las autoridades competentes, cuando lo consideren pertinente o éstas lo soliciten.

4.

Cumplir con los planes y horarios previamente acordados.

5.

Observar un comportamiento cordial, respetuoso e imparcial con los colegas de la entidad donde ejerce su función de Auditor.

6.

Informarse acerca de acciones correctivas orientadas a mejorar la calidad de atención que hayan sido sugeridas por la Auditoria.

7.

Ejercer su labor bajo los principios y las características de la Auditoría Médica consagrados en el CÓDIGO DE ETICA MÉDICA.

8.

Abstenerse de todo tipo de discusión y/o controversia en relación con los casos objeto de auditoría.

MODULO II

Página 15


Auditoria Médica ………………………… 9.

Abstenerse de suministrar información a terceros,

10. En

caso de reemplazo de su responsabilidad, dar información detallada y entrega de la documentación correspondiente, a quien corresponda.

11. Dar

traslado a otras autoridades, cuando sea el caso.

DERECHOS DE LOS AUDITORES MÉDICOS Los médicos Auditores tienen derecho a: 1. Obtener la información necesaria para realizar su labor. 2. Citar a los profesionales y/o trabajadores de la salud para ampliarles información laboral. 3. Contar con recursos necesarios para trabajar. 4. Ser escuchado por los directivos. 5. Ser oídos en descargos por infracciones. 6. Presentar quejas ante las autoridades competentes cuando sus recomendaciones no son escuchadas o se impiden sus labores. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS  El Comité de Gineco-Obstetricia revisa: 1. Todas las defunciones maternas. 2. Todas las defunciones fetales. 3. Todas las cesáreas. 4. Todas las cirugías ginecológicas. 5. Todas las infecciones. 6. Todos los embarazos de alto riesgo. 7. El 25% de los nacidos normales.  El Comité de Medicina Interna revisa: 1. Todas las defunciones. 2. Todas las sepsis. 3. Todas las Historias de diabéticos. 4. Dos Historias de cada Médico del Servicio.  El Comité de Pediatría revisa: 1. El 100% de los reingresos. 2. El 50% de los egresos

MODULO II

Página 16


Auditoria Médica …………………………

 El Comité de Auditoría Quirúrgica analiza: 1. Todos los casos de Cirugía General. 2. Todos los casos quirúrgicos inoperables. 3. Una Historia de cada Otorrinolaringólogo. 4. Una Historia de cada Oftalmólogo. PARÁMETROS DE MEDICIÓN La efectividad del comité está delimitada por los siguientes parámetros: A) El comité tiene los objetivos claros. B) Los miembros tienen objetivos individuales y personales. C) El comité trabaja en forma agradable. D) Los miembros muestran apatía y hay hostilidad entre ellos. E) La discusión tiene un plan, una persona habla y las demás escuchan. F) La discusión es incoherente, sin orden. G) Hay expresión libre de opiniones. H) Algunos participan y otros se desentienden del tema. I) El grupo busca acuerdo, soluciones. J) Los conflictos nadie los controla. Se queda sin solución.

COMITÉ EFICAZ

= A+C+E+G+I

COMITÉ INEFICAZ = B+D+F+H+J

MODULO II

Página 17


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 5 EL DESARROLLO DE AUDITORIA EL PLAN DE AUDITORIA El plan de Auditoria Médica se basa en: a) PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES b) DETERMINACIÓN DE PARTES ACTIVIDADES 

REUNIÓN CON RESPONSABLES  REVISIÓN PRELIMINAR DE DOCUMENTACIÓN  VISITA A LOS SERVICIOS  CRONOGRAMA PARTES      

PROPOSITO OBJETIVOS METODOLOGÍAS EJECUCIÓN INFORMES CRONOGRAMA

EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 1. DE ENTREVISTAS 2. REVISIÓN HISTORIAS CLÍNICAS 3. REVISIÓN DE AYUDAS DIAGNOSTICAS 4. REVISIÓN DE TRATAMIENTOS 5. REVISIÓN DE PROTOCOLOS 6. REVISIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ELABORACIÓN DEL DICTAMEN O INFORME DE AUDITORIA 1. ESQUEMA DE INFORME 2. RESUMEN DE INTORME 3. INFORME FINAL

MODULO II

Página 18


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 6 LOS PROCESOS AGENDA: 

Conceptos de Procesos.

Tipos de Procesos.

Equipo de mejoramiento de los Procesos.

Evaluación de procesos.

Análisis de los Procesos.

Diseño y Diagramación de los Procesos.

CONCEPTO DE PROCESO: 

Es una serie de tareas definibles, repetibles y mensurables que conducen a un resultado útil para un cliente interno o externo.

Todo trabajo se logra mediante un proceso.

Todo proceso tiene inputs.

El proceso es una transformación que añade valor.

Los outputs son los resultados del proceso.

CADENAS DE LOS PROCESOS 

Los procesos siempre están conectados a otros para formar cadenas de procesos.

''Al igual que cadenas de metal, un eslabón débil reduce la tuerza de todo el proceso".

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS A.- DEFINIBLES Es decir deben estar documentados. Se deben establecer claramente los requerimientos y mediciones para cada proceso. B.- REPETIBLES Son secuencias de actividades repetibles. Deben ser comunicados, entendidos y seguidos de una forma consistente C.- PREDECIRLES Ya que sí las actividades de un proceso se siguen en una forma consistente se pueden obtener los resultados planeados.

MODULO II

Página 19


Auditoria Médica …………………………

TIPOS DE PROCESOS 

BÁSICO, es aquel que invariablemente debe ejecutarse. Ejemplo: "Estar acreditado para ser atendido”.

ESENCIAL, es aquel cuya consecución determina la esencia del negocio. Ejemplo: "La atención cíe pacientes en un consultorio externo".

CRÍTICO, es aquel que está calificado como ineficiente, ya sea porque dura mucho tiempo, cuesta demasiado o tiene frecuentes quejas del usuario. Ejemplo: Proceso de internamiento en algunas especialidades.

OPCIONAL, Es aquel que no afecta al servicio y se puede prescindir de él. Ejemplo: Los servicios de entretenimiento a niños en sala de espera.

OTROS TIPOS DE PROCESOS 

Externos: 1.

Reclamos constantes del usuario.

2.

Aumento de la rotación de clientes.

3.

Pérdida de la participación en el mercado.

Internos: 1.

Alta frecuencia de rehacer o corregir errores.

2.

Pobre comunicación entre áreas.

4.

Guerras internas.

5.

Alta rotación, desmotivación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO Pasos a seguir: 1. Organizarse. 2. Hablar con clientes. 3. Conocer el proceso. 4. Establecer prioridades. 1.- ORGANIZARSE.

La Alta Gerencia es la que define qué procesos críticos van a ser trabajadores y faculta al EMC para evaluar, analizar, establecer cambios e implementar las mejoras que se requieren.

MODULO II

Página 20


Auditoria Médica …………………………

2.- HABLAR CON LOS CLIENTES.

Con la finalidad de identificar a los clientes del proceso, sus outputs, el nivel de eficiencia actual y sus requerimientos futuros.

3.- CONOCER EL PROCESO.

Se mapea el proceso actual, se realizan mediciones y se evalúa su eficiencia en base a objetivos de mejora.

Toda esta información servirá como base para el análisis.

4.- ESTABLECER PRIORIDADES.

Una vez evaluados los principales procesos de la empresa, se procede a priorizarlos de acuerdo a su estado en óptimos, saludables, estables, regulares y críticos.

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 1.

En esta fase se utiliza la información recogida durante la evaluación.

2.

Se hace Benchmarking (establecimiento de metas de calidad a las cuales apuntar, basadas en los requerimientos del cliente, la naturaleza del proceso, y los mejores modelos comparables en el mundo-IBM).

3.

El análisis implica identificar las causas de una pobre eficiencia y las alternativas para incrementarla, para proponer mejoras.

4.

Se pueden utilizar las herramientas de la calidad para analizar, cuantificar, priorizar y granear las causas raíces de los problemas hallados (v.g. Lluvia de ideas. Matriz de selección. Diagrama causa-efecto, Pareto, Flujogramas, Gráficas de píe, etc.

5.

Se culmina esta fase con la elaboración de soluciones.

6.

Las soluciones pueden estar dirigidas a mejorar el proceso (v.g. Los indicadores de tiempo, costo. No de errores.

MODULO II

Página 21


Auditoria Médica …………………………

CAPITULO 7 INSTRUMENTOS PARA LA AUDITORIA MÉDICA Para realizar el trabajo de Auditoría Médica se han establecido criterios técnicos basados en el análisis y la tabulación de la información a través de los siguientes elementos: EL EXPEDIENTE CLÍNICO En el estudio del expediente clínico se toma como resumen clínico, la síntesis de datos relativos al diagnóstico, tratamiento y evolución que se consignan en la copia del formato diseñado adecuadamente como resumen clínico o bien en el resumen transeúnte en el aviso de alta, conteniendo además, los medios efectuados por los servicios auxiliares de diagnóstico y su relación con el padecimiento, así como su interpretación en caso necesario, la intervención de los servicios auxiliares de tratamiento y los resultados de la misma. Además es importante tomar en cuenta, la estadía en días de hospitalización o duración del tratamiento, número y frecuencia de las citas en las consultas realizadas. VERIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO La verificación consiste en reunir y observar los documentos que sustenten una serie de actividades tanto técnicas y administrativas realizadas, tales como radiografías, ecografías, análisis realizados, informes de tratamiento, aplicación de medicamentos, etc. En lo que se refiere a duración del tratamiento o frecuencia con que se ha citado al paciente en la consulta externa, debe tenerse cuidado, considerar primero: lo justificadamente que se ha aceptado en la consulta externa. Segundo: si la duración del estudio y tratamiento ha sido adecuada por el paciente en particular, y por último, si se le ha citado con exceso o insuficiencia o bien con corrección, cotejando para ello, la tarjeta de control respectiva con la hoja de evolución buscando su consideración. EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO Para la evaluación del expediente clínico se usa la hoja de tabulación del expediente clínico y la hoja analítica del expediente clínico de evaluación médica, la cual debe considerar los siguientes aspectos: 1. El estudio clínico. 2. El tratamiento. 3. El resumen clínico.

MODULO II

Página 22


Auditoria Médica …………………………

4. Los días de internamiento en el hospital 5. Presentación pulcra y correcta del expediente. La hoja de auditoria del expediente clínico de evaluación médica, considera los siguientes factores. 1. HISTORIA CLÍNICA 

Interrogatorio  Exploración 2. NOTAS CLÍNICAS 

Inicial

Revisión o actualización

Anestesia

Evolución

Medicina preventiva

Medicina del trabajo

Alta o defunción

3. AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 

Laboratorio

Radio – diagnostico

Anatomía patológica

Estudio de gabinete

4. TERAPEUTICA MÉDICA 

Indicadores

Reducciones o medicina física de gabinete

5. TERAPEUTICA QUIRURGICA 

Indicadores

Ejercicios

Resultados

6. DIETA 

Tipo

Calorías

MODULO II

Página 23


Auditoria Médica ………………………… 

Horarios

7. TRABAJO MEDICO SOCIAL 

Indicadores

Ejecución

Aplicación

8. MEDICINA PREVENTIVA 

Vigilancia

9. MEDICINA DEL TRABAJO 

Indicadores

10. INCAPACIDADES MÉDICAS 

Indicadores

Duración

11. HOSPITALIZACIÓN 

Indicadores

Duración

12. HOJA FRONTAL DEL EXPEDIENTE 

Expresión del diagnóstico

Expresión de operaciones y tratamiento

Expresión de incapacidades

13. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE 

Ordenamiento

Pulcritud

Legibilidad

Encabezados

Firma y clave del médico

HALLAZGOS ENCONTRADOS Los aspectos que denotan una situación crítica, relevante, deben ser

MODULO II

Página 24


Auditoria Médica …………………………

registrados en las llamadas cédulas de Auditoría Médica, las que constituyen la bitácora principal del auditor. El contenido de las cédulas de auditoría médica considera la secuencia lógica del factor causa y efecto, en ese sentido, se debe considerar en una columna el área crítica, luego en otra columna, la situación encontrada la cual se compara con el criterio o la norma, que establece la diferencia entre el funcionamiento del órgano o sistema actual y lo que debería ser, teniendo en cuenta además el efecto o sistema que se detecta, para luego aumentar la causa de origen del programa. PROTOCOLOS DEFINICIÓN El protocolo es el instrumento básico para. Estandarización de procesos. DENOMINACIONES 

Guías de prácticas clínicas

Directrices, parámetros, normas o estándares en la práctica clínica.

Guías de procedimientos.

Informes técnicos médicos.

¿QUE ES UN PROTOCOLO CLINICO 

Conjunto de principios o recomendaciones.

Elaborados para facilitar a los médicos, la más apropiada toma de decisiones.

FACTORES QUE EXPLICAN SU DESARROLLO: 

La variabilidad en las pautas de práctica clínica.

La necesidad de directrices en una práctica clínica cada vez más compleja

Gran cantidad de tecnologías nuevas en la práctica médica.

Crecimiento del gasto sanitario.

Mayor protección legal.

OBJETIVOS: 

Orientar en la toma de decisiones clínicas correctas.

Mejorar la calidad de la práctica médica.

MODULO II

Página 25


Auditoria Médica ………………………… 

Promover la adecuada utilización de la tecnología médica.

Priorización en la distribución de recursos.

Reducir riesgos de litigios legales.

CUALIDADES DESEADAS: 

Validez.

Confiabilidad.

Aplicabilidad clínica.

Flexibilidad clínica.

CARACTERÍSTICAS DE ELABORACIÓN: 

Claridad en el texto.

Elaboración multidisciplinaria.

Documentación y metodología explícitas.

Actualización periódica.

PRINCIPALES DEBILIDADES: 

Normas excesivamente rígidas impersonales.

Metodología no rigurosa

Escasa difusión

No evaluación del impacto de su aplicación

Falta pronunciamiento legal

Objetivos diferentes de grupos de interés

CONCLUSIÓN 

Estimular la aplicación clínica de esta herramienta permitirá orientar la tarea diaria de los profesionales médicos para lograr la meta ideal de brindar servicios de alta calidad, con eficiencia y eficacia.

MODULO II

Página 26


Auditoria Médica …………………………

ANEXOS

AUDITORIA DE PROCESO “ATENCION DE PACIENTE CON APENDICITIS AGUDA COMPLICADA” EVENTO MOTIVO DE DENUNCIA LEGAL

PLAN DE AUDITORÍA DE PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTE MOTIVO DE DENUNCIA LEGAL     

    

MODULO II

IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN. MAPA GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN QUE SIGUIÓ EL PACIENTE. MAPA GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN QUE SIGUEN LOS PACIENTES CON SIMILAR PATOLOGÍA. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE ATENCIÓN. DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO DEL EVENTO. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS ENCONTRADAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN INDICADORES DE CALIDAD. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

Página 27


Auditoria Médica …………………………

IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO. DENUNCIA LEGAL REALIZADA POR PACIENTE ATENDIDO EN EMERGENCIA Y HOSPITALIZADO EN MEDICINA POR ERROR EN EL DIAGNÓSTICO Y DEMORA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN. - SERVICIO DE EMERGENCIA - SERVICIO DE MEDICINA

MODULO II

Página 28


Auditoria Médica …………………………

MAPA GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTE CON CUADRO DE ABDOMEN AGUDO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA.

-

PRIMER INGRESO

: 01 AL 02.01.99

-

REINGRESO

: 04.01.99

MAPA GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTE HOSPITALIZADO EN SERVICIO DE MEDICINA HASTA SU RETIRO VOLUNTARIO: 04 AL 25.01.99

ESTÁNDARES 

MODULO II

PROCESOS: -

PROTOCOLO DE MANEJO DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA Y COMPLICADA, ABSCESO HEPÓTICO.

-

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EMERGENCIA Y MEDICINA.

Página 29


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 30


MODULO II

Producto

Paciente derivado a Tópico de Medicina

Paciente atendido en Medicina Paciente evaluado por cirujano, se decide Y derivado a sala de observaciones intervención quirúrgica

MAPA GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON APENDICITIS INICIO DEL PROCESO : Paciente ingresa a emergencia TIPO DE ATENCIÓN: Emergencia FIN DEL PROCESO : Paciente con orden de intervención quirúrgica NIVEL DE CENTRO ASISTENCIAL

Auditoria Médica …………………………

Página 31


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 32


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 33


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 34


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 35


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 36


Auditoria Médica …………………………

ESTÁNDARES 

DE EJECUCIÓN: - MORTALIDAD POR AGUDA MENOR AL 1%.

APENDICITIS

- EL 100% DE PACIENTES QUE SOLICITEN RETIRO VOLUNTARIO DEBERÁN CUMPLIR CON FIRMAR FORMATO DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y AVISO A LA FISCALÍA DE TURNO.

INDICADORES DE CALIDAD 

MODULO II

EN SERVICIO DE EMERGENCIA. -

CUMPLIMIENTO CON LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN.

-

DOCUMENTACIÓN INCOMPLETA.

-

REGISTRO MÉDICO LOCALIZAR.

-

RETRASO INAPROPIADO EN VER AL PACIENTE CON COMPROMISO AGUDO.

DE

ENFERMERÍA

IMPOSIBLE

DE

Página 37


Auditoria Médica …………………………

INDICADORES DE CALIDAD 

EL PACIENTE SE NIEGA A RECIBIR EL TRATAMIENTO.

TIEMPO PARA VER AL MÉDICO MÁS DE SESENTA MINUTOS.

REINGRESO NO PROGRAMADO POR EL MISMO PROBLEMA EN MENOS DE CUARENTA Y OCHO O SETENTA Y DOS HORAS.

TIEMPO DE DEMORA EN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

DECIDIR

TIEMPO DE DEMORA EN DECIDIR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

MODULO II

DE 36 PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA COMPLICADA, EL IEMPO DE DEMORA EN SER INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE DESDE SU INGRESO A EMERGENCIA FUE DE 5.2 HORAS CON UNA DESVIACIÓN STANDARD DE ± 3.2

EN EL PACIENTE EN 22 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN NO SE DECIDIÓ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

Página 38


Auditoria Médica …………………………

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

MODULO II

REVISAR PROCESO DE ALTAS Y RETIROS VOLUNTARIOS DE PACIENTES EN EMERGENCIA.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DEBIDAMENTE IMPLEMENTADOS, QUE SE APLICAN EN SUS DIFERENTES PASOS.

MEJORAR REGISTROS MÉDICOS.

TIEMPO DE DEMORA EN DECIDIR UNIFORMIZAR LOS CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA DE EMERGENCIA.

VALORAR ADECUADAMENTE LA UTILIZACIÓN DE LOS EXAMENES DE AYUDA DIAGNÓSTICA.

REVISAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS.

ADECUAR LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ASISTENCIALES DE LOS MÉDICOS PARA GARANTIZAR UN SEGUIMIENTO DE CASOS.

Página 39


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 40


Auditoria Médica …………………………

MODULO II

Página 41


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 42


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 43


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 44


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 45


Auditoría MÉDICA

ANEXOS

MODULO II

Página 46


MODULO II

PRODUCTO

AREAS PERSONAS

INICIO

PROCESO:

FECHA:

MAPA GLOBAL DEL PROCESO

FIN

Auditoría MÉDICA

Página 47


Auditoría MÉDICA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA SI 1

CONCEPTOS

NO 0

1. PROCESO DE LA ATENCIÓN MEDICA ATENCIÓN INTEGRAL 1

Aplicación de Protocolos de Diagnóstico y tratamiento.

2

Pertinencia de acciones v procedimientos requeridos.

3

Cantidad suficiente y frecuencia justificada de análisis,

4

Utilidad de análisis para el diagnóstico y tratamiento.

5

Tratamiento médico apropiado.

6

Tratamiento Quirúrgico y Anestésico adecuado.

7

Previsión y prevención de posibles complicaciones y secuelas.

8

Informe oportuno al paciente y familiares en notas médicas.

9

CONGRUENCIA CLÍNICO DIAGNOSTICO TERAPÉUTICA Congruencia entre la anamnesis y el examen físico.

1 01

Congruencia entre datos clínicos y auxiliares con el diagnóstico. Integridad de diagnósticos: por síndromes y nosológicos.

11 21

Congruencia entre el diagnóstico y el plan de estudio.

31 4

Correlación clínica de los resultados de Patología.

1 51

Cambios de diagnósticos con los resultados de Laboratorio.

1 71

Tiempo de estancia justificada.

81 92

Fue oportuna solución del problema de salud.

Congruencia entre el diagnóstico y el plan de tratamiento. SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN

Cambios de plan de estudio y tratamiento con nuevos r 6 II.diagnósticos. RESULTADOS DE LA ATENCIÓN MEDICA CAPACIDAD DE RESOLVER

Condiciones del paciente al egreso curado o mejorado. Sin complicaciones o secuelas no justificables o muerte.

02 Sin motivo de planteamiento de Queja. 1 III. PLAN A SEGUIR INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ATENCIÓN 2 22

Adecuadas Indicaciones: fármacos y régimen higiénico dietético. Planteamiento de problemas médicos pendientes de estudio.

32 4

Certificado de Incapacidad Temporal de Trabajo (CITT) adecuado. PUNTAJES:

SI

NO

TOTAL TOTAL PORCENTAJE (%)

MODULO II

Página 48

N.A.


Auditoría MÉDICA

CIE 10 OX FINAL EPICRISIS FIRMA Y SELLO LETRA LEGIBLE PULCRITUD ESTANCIA

IMÁGENES LABORATORIO TRATAMIENTO ETIOLOGICO TRATAMIENTO DE SOPORTE COMPLICACIÓN EVOLUCIÓN INTECONSULT NOTAS DE EVOLUCIÓN NOTA DE INGRESO PLAN DE TRABAJO DX PRESUNTIV EXAMEN CLINICO ENFERMEDAD ACTUAL ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS FILIACION FECHA DE ALTA FECHA DE INGRESO FUNCIONES VITALES HOJA DE BALANCE SEXO

NOMBRE

SS

SERVICIO:……………….FECHA:…………………………………

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – EGRESOS HOSPITALARIOS

EVOLUCIÓN DE ENFERMERIA

SERVICIO NRO.

MODULO II

Página 49


Auditoría MÉDICA

CIE 10 FIRMA Y SELLO LETRA LEGIBLE

NO ESPERARON QUE EVALUARAN ALTA COMPLICACIONES EVOLUCIÓN TRATAMIENTO INTERCONSULTAS RADIOLOGIA LABORATORIO NOTA DE CONTROLES DX FINAL DX PRESUNTIV NRO DE CONSULTA POR MISMA PATOLOGIA EXAMEN CLINICO ENFERMEDAD ACTUAL ANTECEDENTES FILIACION SEXO EDAD

SS

FECHA DE CONSULTA

NOMBRE

SERVICIO:……………….FECHA:…………………………………

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – EGRESOS HOSPITALARIOS

PULCRITUD

MODULO II

Página 50


Auditoría MÉDICA

FICHA DE AUDITORIA MÉDICA: CONSULTORIO EXTERNO Fecha: Paciente: SS:

Servicio: Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

1. ESTUDIO CLÍNICO a) Filiación

Suficiente

2

Insuficiente

1

No existe

2

b) Antecedentes

Completos

4

Incompletos

2

No existe

4

c) enfermedad actual

Completos

8

Incompletos

4

No existe

8

d) Examen clínico

Completos

8

Incompletos

4

No existe

8

PUNTAJE

2. DIAGNOSTICO a) Parciales

Adecuados

3

Incompletos

4

No existe

-8

b) Definitivos

Adecuados y oportunos

12

Incompletos

6

Adecuados y oportunos

0

c)) Código CIE 10

En diagnostico definido y/o presuntivo

2

No existe

0

Adecuados y oportunos

0

PUNTAJE

3. NOTAS DE EVOLUCION, EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS a) notas de controles

Completos

3

Incompletos

4

No existe

-8

b) exámenes de laboratorio

Suficientes y oportunos

4

Suficiente pero no oportunos

2

excesivos

1

Insuficiente

0

c) exámenes radiológicos

Suficientes y oportunos

4

Suficiente pero no oportunos

2

Excesivos

1

Insuficiente

0

d) ínter consultas

Suficientes y oportunos

4

Suficiente pero no oportunos

2

Excesivos

1

Insuficiente

0

10

insuficiente

6

excesivo

4

No existe a pesar del DX

-10

PUNTAJE

4. TRATAMIENTO a) Tratamiento

Adecuado y suficiente

PUNTAJE

5. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES a) evolución

favorables

8

Desfavorable esperada

7

Desfavorable no esperada

-8

b) complicaciones

ausentes

5

Impredecibles

c) alta

oportunas

4

No oportuna

4

Evitables

-5

2

No existe a pesar de haber superado el problema

-4

PUNTAJE

6. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE a) pulcritud b) letra legible c) firma y sello del medico

si

3

No oportuna

0

en toda la historia

3

En alguna parte de la historia

0

Nunca

-

3

firma y sello

3

Solo firma y sello

0

No existe

-

3

PUNTAJE PUNTAJE TOTAL

NO APLICABLE

OTORGAR EL MAXIMO PUNTAJE Y SEÑALAR CON ASTERISCO

CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE Puntaje Auditoria Médica 1. Excelente 91 a 100 2. Bueno 17 a 20

MODULO II

3. Aceptable 55 a 74

4. Deficiente 0 a 54

Página 51


Auditoría MÉDICA

FICHA DE AUDITORIA MÉDICA: CONSULTORIO EXTERNO Fecha: Paciente: SS:

Servicio: Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

1. ESTUDIO CLÍNICO a) información clásica

Suficientes

2

Insuficiente

1

No existe

0

b) antecedentes personales no

Completos

3

Incompletos

1

No existe

0

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completo y concordante con el

5

Incompletos

2.5

incompleto y concordante

0

No existe

0

No existe

patológicos c) antecedentes personales patológicos d) antecedentes epidemiológicos e) enfermedad actual

los problemas de ingreso

con el los problemas de ingreso

f) examen clínico

Completo y concordante con la

6

Incompletos

3

enfermedad actual

incompleto y concordante con la enfermedad actual

g) nota de ingreso

Completo

3

Incompletos

1.5

No existe

0

h) plan de trabajo

completo

2

Incompletos

1

No existe

0

PUNTAJE

2. DIAGNOSTICO a) Probables b) Definitivos

Adecuados

5

Incompletos

2.5

No existe

-5

Adecuados y oportunos

10

Incompletos

5

Incompletos y no oportunos

0

No existe

0

PUNTAJE

3. NOTAS DE EVOLUCION, EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS a) notas de evolución

Completos

5

Incompletos

2.5

No existe

-5

b) exámenes de laboratorio

Completos y oportunos

4

Completos pero no oportunos

2

excesivos

1

Incompletos

0

c) exámenes radiológicos

Completos y oportunos

4

Completos pero no oportunos

2

Excesivos

1

Incompletos

0

d) ínter consultas

Completos y oportunos

4

Completos pero no oportunos

2

Excesivos

1

Incompletos

0

2 2 2

Incompletas Incompletas incompletas

1 1 1

No existe No existe No existe

0 0 0

PUNTAJE

4. NOTAS DE ENFERMERIA a) evolución de enfermería b) hoja de funciones vitales c) hoja de balance

Completas Completas completas

PUNTAJE

4. TRATAMIENTO a) de soporte o sintomático

Adecuado y suficiente

6

Insuficiente

4

Excesivo

2

b) etiológico

Adecuado y suficiente

10

Insuficiente

5

Excesivo

3

No existe

PUNTAJE

5. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES a) evolución b) complicaciones

favorables

6

Desfavorable esperada

5

Desfavorable no esperada

-8

ausentes

6

Impredecibles

5

Evitables

-5

PUNTAJE

MODULO II

Página 52


Auditoría MÉDICA

6. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE a) pulcritud

si

2

No

en toda la historia

2

En alguna parte de la historia

En historia clínica evolución y tratamiento

2

En alguna parte de la historia

0 b) letra legible c) firma y sello del medico

1

Nunca

-2

Nunca

-2

1

PUNTAJE PUNTAJE TOTAL

NO APLICABLE

OTORGAR EL MAXIMO PUNTAJE Y SEÑALAR CON ASTERISCO

CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE Puntaje Auditoria Medica 1. Excelente 91 a 100 2. Bueno 17 a 20

MODULO II

3. Aceptable 55 a 74 4. Deficiente 0 a 54

Página 53


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 54


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 55


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 56


Auditoría MÉDICA

MODULO II

Página 57


SS

CIE 10 FIRMA Y SELLO LETRA LEGIBLE PULCRITUD ESTANCIA NOTA DE ALTA COMPLICACIÓN EVOLUCIÓN TRATAMIENTO ETIOLOGICO TRATAMIENTO DE SOPORTE EVOL. DE ENFERMERA INTERCONSULTAS PLAN DE TRABAJO DE EV DX EVOLUCION EXAMENES RADIOLOGICOS EXAMENES DE LABORATORIO INTERP. EXAM. COMPLEM. EXAMEN CLINICO DE EVOL. IDENT. PROB. EVOLUCION PRONOSTICO DIAGNOSTICO DE ALTA DIAGNOSTICO PROBABLE PLAN DE TRABAJO EXAMEN CLINICO DATOS DEL ESTADO GENERAL ENFERMEDAD ACTUAL INDENT. DE PROBLEMAS ANTECED. CONTRUB. FILIACIÓN FECHA DE INGRESO FUNCIONES VITALES HOJA DE SCE HIDRICO SEXO EDAD

NOMBRE

SERVICIO:……………….FECHA:…………………………………

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – EGRESOS HOSPITALARIOS

Auditoría MÉDICA

CAMA

MODULO II

Página 58


Auditoría MÉDICA

FICHA DE AUDITORIA MÉDICA: CONSULTORIO EXTERNO Fecha: Paciente: SS:

Servicio: Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

1. ESTUDIO CLÍNICO a) información clásica

Suficientes

2

Insuficiente

1

No existe

0

b) antecedentes personales no

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completo y concordante con el

5

Incompletos

3

incompleto y concordante

0

No existe

0

No existe

patológicos c) antecedentes personales patológicos d) antecedentes epidemiológicos e) enfermedad actual

los problemas de ingreso

con el los problemas de ingreso

f) examen clínico

Completo y concordante con la

5

Incompletos

3

enfermedad actual

incompleto y concordante con la enfermedad actual

g) nota de ingreso

Completo

3

Incompletos

1.5

No existe

0

h) plan de trabajo

completo

2

Incompletos

1

No existe

0

PUNTAJE

2. DIAGNOSTICO a) Probables b) Definitivos c) diagnóstico de certificado de defunción

Adecuados

3

Incompletos

2

No existe

0

Adecuados y oportunos

6

Incompletos

4

Incompletos y no oportunos

0

No existe

0

Adecuados concordes en el DX definitivo

4

No concordes en el DX definitivo

2

inadecuado

0

No existe

0

Si

5

No

2

2

No existe

0

d) necroscopia e) código CIE 10 PUNTAJE

3. NOTAS DE EVOLUCION, EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS a) notas de evolución

Completos

5

Incompletos

3

No existe

-5

Suficiente y concordante con cert. De

4

Insuficiente y no concordante

1

No existe

-2

Incompletos

0

c) exámenes de laboratorio

Completos y oportunos

4

Completos pero no oportunos

2

Excesivos

1

Incompletos

0

d) exámenes radiológicos

Completos y oportunos

4

Completos pero no oportunos

2

Excesivos

1

Incompletos

0

d) ínter consultas

Oportunos y suficientes

4

Completos pero no oportunos

2

Excesivos

1

Incompletos

0

2 2 2

Incompletas Incompletas incompletas

1 1 1

No existe No existe No existe

0 0 0

b) informes de defunción

PUNTAJE

4. NOTAS DE ENFERMERIA a) evolución de enfermería b) hoja de funciones vitales c) hoja de balance nítrico

Completas Completas completas

PUNTAJE

4. TRATAMIENTO a) de soporte o sintomático

Adecuado y suficiente

5

Insuficiente

3

Excesivo

2

b) etiológico

Adecuado y suficiente

10

Insuficiente

6

Excesivo

4

PUNTAJE

MODULO II

Página 59

No existe a pesar de DX


Auditoría MÉDICA

5. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES a) evolución

favorables

5

Desfavorable esperada

4

Desfavorable no esperada

-5

b) complicaciones

ausentes

5

c) estancia

adecuada

4

Impredecibles

4

Evitables

-5

prolongada

0

PUNTAJE

6. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE a) pulcritud b) letra legible c) firma y sello del medico

si

2

No

0

en toda la historia

2

En alguna parte de la historia

1

En historia clínica evolución y tratamiento

2

En alguna parte de la historia

Nunca

-2

Nunca

-2

1

PUNTAJE PUNTAJE TOTAL

NO APLICABLE

OTORGAR EL MAXIMO PUNTAJE Y SEÑALAR CON ASTERISCO

CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE Puntaje Auditoria Médica 1. Excelente 91 a 100 2. Bueno 17 a 20

MODULO II

3. Aceptable 55 a 74 4. Deficiente 0 a 54

Página 60


SS

CIE 10 FIRMA Y SELLO LETRA LEGIBLE PULCRITUD ESTANCIA NOTA DE ALTA COMPLICACIÓN EVOLUCIÓN TRATAMIENTO ETIOLOGICO TRATAMIENTO DE SOPORTE EVOL. DE ENFERMERA INTERCONSULTAS PLAN DE TRABAJO DE EV DX EVOLUCION EXAMENES RADIOLOGICOS EXAMENES DE LABORATORIO INTERP. EXAM. COMPLEM. EXAMEN CLINICO DE EVOL. IDENT. PROB. EVOLUCION PRONOSTICO DIAGNOSTICO DE ALTA DIAGNOSTICO PROBABLE PLAN DE TRABAJO EXAMEN CLINICO DATOS DEL ESTADO GENERAL ENFERMEDAD ACTUAL INDENT. DE PROBLEMAS ANTECED. CONTRUB. FILIACIÓN FECHA DE INGRESO FUNCIONES VITALES HOJA DE SCE HIDRICO SEXO EDAD

NOMBRE

SERVICIO:……………….FECHA:…………………………………

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – EGRESOS HOSPITALARIOS

Auditoría MÉDICA

CAMA

MODULO II

Página 61


SS

CIE 10 NECROPCIA DX CERT.DE DEFUNCIÓN DX FINAL EPICRISIS FIRMA Y SELLO LETRA LEGIBLE PULCRITUD ESTANCIA EVOL. DE ENFERMERÍA IMÁGENES LABORATORIO TX. ETIOLÓGICO TX DE SOPORTE INFORME DEFUNCIÓN COMPLICACIONES EVOLUCIÓN INTERCONSULT NOTAS DE EVOLUCIÓN NOTA DE INGRESO PLAN DE TRABAJO DX PRESUNTIV EXAMEN CLÍNICO ENFERMEDAD ACTUAL ANT. EPIDEMIO ANTEC. PATOLÓGICOS ANTEC. NO PATOLÓGICOS FILIACIÓN FECHA DE FALLECIMIENTO FECHA DE INGRESO FUNCIONES VITALES HOJA DE BCE HIDRICO SEXO EDAD

NOMBRE

SERVICIO: ………………………………………………………………………… FECHA: ……………………………………

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - FALLECIDOS

Auditoría MÉDICA

SERVICIO NÚMERO

MODULO II

Página 62


Auditoría MÉDICA

FICHA DE AUDITORÍA MEDICA: OBSTETRICIA Fecha de Auditoría: ……………………………………………………………………… Servicio: …………………………………. Paciente: ………………………………………………………………………………….. Fecha de Ingreso: ……./……../……….. S.S: Nº: ……………………………………………………………………………………. Fecha de Ingreso: ……./……../……….. 1. ESTUDIO CLÍNICO a) Información Básica b) Antecedentes personales no patológicos c) Antecedentes personales patológicos d) Antecedentes epidemiológicos e) Enfermedad actual

f) Examen clínico g) Nota de Ingreso h) Plan de trabajo

Suficiente Completos

2 2

Insuficiente Incompletos

1 1

No existe No existe

0 0

Completos

2

Incompletos

1

No existe

0

Completos Completa y concordante con el/los problemas de ingreso Completa y concordante con la enfermedad actual Completa Completa

2

Incompletos

1

0

5

Incompletos

2.5

6

Incompletos

3

3 3

Incompletos Incompletos

1.5 1.5

No existe Completa y concordante con el/los problemas de ingreso Incompleta y no concordante con la enfermedad actual No existe No existe

Adecuados Adecuados y oportunos

5 10

Incompletos Incompletos

2.5 5

0

No existe

0

No existe

-3 0

PUNTAJE : 2. DIAGNOSTICOS a) Parciales b) Definitivos

No existe Incompletos y no oportunos

5 0

No existe

PUNTAJE : 3. NOTAS DE EVOLUCIÓN, EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INETRCONSULTAS a) Notas de evaluación b) Exámenes de laboratorio c) Exámenes radiológicos d) Pruebas de bienestar fetal e) Curva de alerta en pacientes en trabajo de parto f) Anatomía patológica g) Interconsultas

Completas Completas y oportunas Completas y oportunas Si

4 2

2

Incompletas Completas pero no oportunas Completas pero no oportunas No

2 1

No existe Excesivos

-4 0

Incompletas

1

Excesivos

0

Incompletas

-2

Si

2

No

-2

Si Oportunas suficientes

2 2

No No oportunas

-2 1

Excesivas

0

Insuficientes

Completas Completas Completo

2 2 2

Incompletas Incompletas Incompleto

1 1 1

No existe No existe No existe

-2 -2 -2

Adecuado y suficiente Adecuado y suficiente

6 10

Insuficiente Insuficiente

4 6

Excesivo Excesivo

2 4

6 6 4

Desfavorable esperada Impredecibles insuficiente

3 3 2

Desfavorable no esperada Evitables Prolongadas

-6 -6 0

0 1

Nunca

-2

1

Nunca

-2

2

PUNTAJE : 4. NOTAS DE ENFERMERÍA Y DE OBSTETRICIA a) Evoluciones de Obstetricia b) Hoja de funciones vitales c) Hoja de Balance hídrico

PUNTAJE : 5. TRATAMIENTO a) De soporte o sintomático b) Etiológica

PUNTAJE : 6. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES a) Evolución b) Complicaciones c) Estancia

Favorable Ausentes Adecuada

PUNTAJE : 7. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE a) Pulcritud b) Letra legible

Si En toda la Historia

1 2

c) Firma y sello del Médico

En historia Clínica evolución y tratamiento En todas las evoluciones

2

d) Firma y sello de Obstetrices

1

No En algunas partes de la Historia En algunas partes de la Historia En algunas evoluciones

0

-1

PUNTAJE : PUNTAJE TOTAL:

MODULO II

Página 63

No existe


Auditoría MÉDICA NO APLICABLE, OTORGAR EL MAXIMO DE PUNTAJE Y SEÑALAR CON ASTERISCO CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO 1. Excelente 91 a 100 2. Bueno 75 a 90 3. Aceptable 55 a 74 4. Deficiente 0 a 54

MODULO II

Página 64


Auditoría MÉDICA

AUDITORÍA MÉDICA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO

N° 2

1. ¿qué entiende

por

comité de auditoría? 2. ¿Qué evalúa el comité de auditoría? 3. ¿Cuáles son las fuentes de información y análisis para una auditoria médica? 4. ¿Qué son los protocolos? 5. ¿Qué es el informe de auditoría medica? 6. Describa brevemente el proceso de una auditoria medica

MODULO II

Página 65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.