Mod ii med ocu

Page 1


MEDICINA OCUPACIONAL

Medicina Ocupacional MODULO II

GENERANDO COMPETENCIAS MODULO II

Pรกg. 1


MEDICINA OCUPACIONAL

ÍNDICE Introducción CAPITULO I INCAPACIDAD LABORAL        

Factores que determinan la incapacidad Valoración de la capacidad laboral Métodos de valoración médica de la incapacidad Concepto médico legal en relación a la incapacidad permanente parcial para la profesión habitual Evaluación y grado de invalidez en el Perú Principios básicos de la valoración Tabla de valores combinados Uso de la tabla de valores combinados

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO  Marco material de trabajo  Riesgos  Carga de trabajo  Carga física  Carga mental  Grupos profesionales según carga de trabajo  Horario CAPITULO III MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CONDICIONES DE TRABAJO  Método de evaluación de las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas  Método lest  Método renault o método de los perfiles del puesto de trabajo

MODULO II

Pág. 2


MEDICINA OCUPACIONAL

CAPITULO IV ACCIDENTES LABORALES  Se considera accidente de trabajo  No constituye accidente de trabajo  Tipos de accidente  Consecuencias de los accidentes  Causas de los accidentes CAUSAS BÁSICAS:  Origen Ambiental  Clasificación de los accidentes  Factor humano ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO  Fuentes y Causas de Accidentes  Categorías analíticas de accidente de trabajo  Condiciones que provocan errores  La investigación de accidentes  Etapas de la investigación  Análisis Sistémico de Accidentes y Fallas Sistémicas FALLAS DE LA GENTE         

Condiciones que provocan errores EEC Defensas inadecuadas (DF) Diseño inadecuado (DE) Defectos de los equipos (HW) Mantenimiento deficiente (MA) Orden y limpieza deficientes (HK) Falla de comunicación Fallas de organización Conflicto de Objetivos

MODULO II

Pág. 3


MEDICINA OCUPACIONAL

ANEXOS VALORACION INTEGRAL DE LA INVALIDEZ LABORAL 1. Aspectos generales de la evaluación y calificación de la invalidez laboral. 2. Valoración clínica: estudio y valoración de capacidad funcional residual. 3. Índice de barthel CUESTIONARIO

MODULO II

Pág. 4


MEDICINA OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN

La incapacidad laboral reclama una atención concreta, pues su planteamiento a de concurrir por unos determinados causes, que no necesariamente están ligados a un concepto como la deficiencia órgano funcional, la discapacidad o la minusvalía, en una consideración genérica, puntualizando este último. La incapacidad originada en una enfermedad de origen profesional o por un accidente de trabajo, debe ser pagada por la administradora de riesgos profesionales a la que esté afiliada la empresa. Para el caso de las incapacidades originadas en una enfermedad profesional o accidente de trabajo, la debe cubrirla desde el primer día de incapacidad. La incapacidad por enfermedad general, esto es por aquella enfermedad que no tiene origen profesional o por un accidente que no es de trabajo, debe ser pagada por la EPS a la que el empleado esté afiliado. En este módulo no solo trataremos los temas de incapacidad laboral sino también elementos determinantes de las condiciones del puesto de trabajo entre otros.

El programa responde a las más altas exigencias académicas. Combina lo teórico con el análisis de casos prácticos, de modo de crear un vínculo estrecho con la realidad.

MODULO II

Pág. 5


MEDICINA OCUPACIONAL

INCAPACIDAD LABORAL

El término incapacidad, se refiere etimológicamente a la falta de capacidad, es decir a la dificultad o imposibilidad de hacer algo. Cuando dicho término se aplica al mundo laboral, se traduce en la dificultad o imposibilidad de trabajar o de desempeñar un puesto de trabajo. Si además condicionamos dicha capacidad a las limitaciones que puedan presentarse a causa de una enfermedad o accidente, surge la necesidad de realizar una valoración médica del trabajador. Es necesario aclarar que el término Incapacidad se utiliza aquí como la situación sobrevenida de forma involuntaria e imprevista. Si buscamos la definición de INCAPACIDAD en el Diccionario de la Real Academia encontramos lo siguiente: "Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo". INCAPACIDAD LABORAL: "Situación de enfermedad o de padecimiento físico o psíquico que impide a una persona de manera transitoria o definitiva, realizar una actividad profesional y que normalmente da derecho a una prestación de la Seguridad Social". Para poder valorar esta incapacidad laboral tendremos que conocer los motivos que la han causado; los déficit funcionales u orgánicos que han quedado, y finalmente, valorar médicamente la incapacidad en relación a las actividades realizadas. La valoración médica que se efectúe tendrá que ser ratificada para darle un valor económico; lo que tendrá que ser efectuado por las administraciones correspondientes, y en última instancia, por la judicatura. Debe tenerse en cuenta que el término opuesto, la capacidad, viene determinado por una serie de aspectos culturales, físicos, educacionales, económicos etc. que de por sí limitan la incorporación laboral de todos los individuos a todos los puestos (no todos tenemos las aptitudes necesarias para realizar todas las tareas). FACTORES QUE DETERMINAN LA INCAPACIDAD En la valoración de la incapacidad, cada individuo es un caso único y generalmente irrepetible que va a requerir un tratamiento interpretativo único. El propio interesado, dependiendo de su actitud y de su incentivación hacia el trabajo, podrá «superar», mejor o peor, su enfermedad. Básicamente, establecer si un trabajador que presenta una determinada situación patológica, puede seguir desempeñando su trabajo, depende de tres factores:

MODULO II

Pág. 6


MEDICINA OCUPACIONAL

 El propio trabajador.  El puesto de trabajo.  La enfermedad o lesión. Es evidente que la valoración de la actitud que muestre el propio trabajador, se escapa de nuestro objetivo y es más adecuado su estudio en trabajos de Psicología del Trabajo y en el desarrollo de políticas adecuadas de empleo. Consecuentemente y partiendo de una actitud adecuada por parte del trabajador (y en algún caso del propio empresario y otros agentes sociales o políticos) a su reincorporación laboral, nos queda por determinar cómo establecer o medir la capacidad para desarrollar un determinado puesto de trabajo. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL Las unidades médicas de los equipos de valoración de incapacidades (EVI) adscritas al Instituto Nacional de la Seguridad Social tienen como función la valoración de la capacidad laboral de un trabajador y de objetivar las limitaciones orgánicas y funcionales que una lesión o enfermedad haya originado al trabajador, y todo ello en relación con las competencias realizadas en su actividad laboral. De una forma simple, la valoración de la capacidad, dependería de las consecuencias anatómicas, fisiológicas, psicológicas o de otro tipo que provoque el proceso patológico y de la compatibilidad o no con los requerimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos o de otro tipo que necesite el puesto de trabajo en concreto. Por tanto, a la hora de valorar la existencia de una situación de incapacidad laboral, lo determinante es poner en relación la situación funcional del trabajador, con las exigencias o requerimientos propios de su actividad laboral. En el plano puramente médico, se trata de valorar, no una enfermedad en abstracto, sino el modo y grado en que afecta a la capacidad funcional del trabajador. Por tanto la valoración de la capacidad dependerá de la valoración de ambos grupos de circunstancias, es decir: 

Valorar el Puesto de Trabajo (Requerimientos). Valorar la capacidad física y/o psíquica del trabajador.

Valoración del puesto de trabajo. Desde el punto de vista de la incapacidad laboral, conocer los requerimientos del puesto de trabajo es determinante. El problema no es tanto el conocer los requerimientos generales de la profesión u oficio, sino conocer los requerimientos concretos del puesto individualizado que desarrolla el trabajador que nos ocupa. La progresiva mecanización de los trabajos y las diferentes circunstancias, dependientes de múltiples aspectos,

MODULO II

Pág. 7


MEDICINA OCUPACIONAL

relacionados con la propia empresa, empresario etc., hacen prever que un mismo puesto de trabajo puede tener diferentes requerimientos. En los apartados 5 y 6 tratamos con detenimiento este factor. 

Valoración médica. Implica la valoración de las manifestaciones de secuelas de las enfermedades o lesiones. Con cierta frecuencia, la valoración de un determinado paciente se realiza en base al propio individuo o, más frecuentemente, en base a la enfermedad. El problema se establece, cuando queremos objetivarlos y poner en una balanza la importancia de cada uno de ellos. Desde el punto de vista médico, lo importante sería la valoración del individuo y la forma en la que se presenta en él la enfermedad (no existen incapacidades sino incapacitados).

MÉTODOS DE VALORACIÓN MÉDICA DE LA INCAPACIDAD De una forma didáctica, podemos clasificar los principales métodos en dos grupos: Métodos negativos y Métodos positivos. En los primeros, la valoración se basa en una serie de listados que indican enfermedades y características de las mismas que impiden la realización de alguna profesión u oficio. En los segundos, se establecen sistemas de valoración de las lesiones o enfermedades bien a través de métodos con fórmulas o mediante baremos. a) Métodos Negativos: Existen distintas profesiones que por sus características, requieren de un reconocimiento médico previo, debido a dos razones: - Requerimiento de permisos. - Riesgos de padecer Enfermedad Profesional. b) Métodos Positivos: La valoración consiste en la aplicación de normas determinadas sobre el hombre enfermo, "midiendo su capacidad funcional". Básicamente se pueden resumir en tres metodologías de trabajo - Descriptivos. - Baremos. - Métodos. Los sistemas descriptivos se basan en la descripción y valoración subjetiva del médico evaluador, sobre las lesiones presentes. Los baremos, identifican determinadas lesiones o enfermedades con una cantidad indemnizatoria o con puntuación (puntos o porcentaje).

MODULO II

Pág. 8


MEDICINA OCUPACIONAL

Los métodos aplican una determinada sistemática de exploración y valoración de cada caso. Esta asociación ha venido publicando en su revista periódica (JAMA) una guías para la valoración del «menoscabo permanente», que han sido y siguen siendo utilizadas como patrón de referencia. Se trata del baremo de aplicación más generalizado en los países occidentales, especialmente los de la esfera anglosajona, la llamada tabla AMA (American Medical Association). Se establece en porcentaje la valoración de afectación de cada aparato u órgano, describiendo los criterios a aplicar en dicha medición. Con ello se obtienen los denominados menoscabos de cada una de las patologías presentes. Se complementa con unas tablas de valores combinados puesto que la adición de patologías o de segmentos funcionales no se puede hacer por suma aritmética. Si bien dichas tablas sirven de punto de partida y aclaran los criterios de algunas patologías o situaciones, no pueden considerarse ideales y presentan distintas dificultades. La principal problemática consiste en la adaptación de los resultados obtenidos a la legislación española en materia de los grados de incapacidad. Así por ejemplo si aplicamos estrictamente las tablas podemos obtener que el menoscabo por la amputación de un dedo es menor al 10%, lo que implicaría no incapacidad, sin embargo la amputación de un dedo puede ser incapacitante para determinadas profesiones: pianistas etc. Otras críticas que han recibido las tablas AMA son, entre otros aspectos, su falta de fundamento en estudios previos basados en evidencias de los criterios de cuantificación del porcentaje de menoscabo estimado. En particular, se ha destacado la eficacia dudosa de los criterios propuestos en el segmento de tobillo y pie frente a otros criterios de cuantificación del daño corporal y la especial dificultad de valorar el dolor como factor limitante funcional. Del mismo modo, se ha puesto en tela de juicio la validez de la cuantificación del menoscabo en la región de columna vertebral basado en estimaciones de arcos de movilidad o la validez del método AMA para estimar los daños leves a moderados en la extremidad superior o como predictor del menoscabo real en visión binocular, especialmente cuando la diferencia de agudeza visual entre ambos ojos es significativa. Finalmente, se ha criticado severamente la reproducibilidad de las estimaciones en el caso del daño psicológico y se han propuesto algunos métodos alternativos y complementarios al método AMA para mejorar su reproducibilidad. El método empírico es el primero que se utilizó para evaluar una determinada incapacidad. Se basa en la experiencia del evaluador, sin aplicación de unas reglas o criterios determinados. Es necesario, no obstante, que vaya acompañado

MODULO II

Pág. 9


MEDICINA OCUPACIONAL

de una sistemática de trabajo y de protocolos de actuación que garanticen la uniformidad de criterios. Uno de los problemas con el que se enfrentan los médicos evaluadores es el poder dar una valoración, más o menos exacta y comprensible y darle el justo valor del déficit funcional que presenta. Existen muchas valoraciones dadas por diferentes autores, o por diferentes centros; y, algunas de ellas, con verdaderas diferencias. Por ello es importante la experiencia del evaluador, y la uniformidad en los criterios que se utilizan como referencia. Además es necesario que estos valores que tomamos como referencia coincidan con nuestro entorno. Es decir, los estudios o valoraciones dados por los americanos pueden diferir con las valoraciones peruanas, incluso, dentro del país, pueden haber diferencias entre eco-zonas. CONCEPTO MÉDICO LEGAL EN RELACIÓN A LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL PARA LA PROFESIÓN HABITUAL La incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, cualquiera que sea su etiología, bien de accidente de trabajo, bien de enfermedad común, es la que sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% de su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de tareas fundamentales de la misma; y el hecho de que el trabajador sea cambiado de puesto de trabajo o de funciones, no es dato suficiente de que pueda derivarse la imposibilidad de realizar con eficacia el trabajo habitual, ni la existencia de una merma en la capacidad laboral no inferior al 33% de la normal. (TSJCA, Cataluña, 1991, 5 de abril). Para que el estado residual del trabajador pueda subsumirse en el grado de incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, es necesario que las secuelas le produzcan una disminución de su rendimiento laboral superior al 33% del que venía siendo habitual en su actividad. (TSJCA, Asturias, 1991, 5 de Abril). El perito médico tendrá que enfrentarse al concepto del que representa el déficit del 33% en cualquier clase de trabajo. Se podrán valorar, teniendo en cuenta los bloques anatómicos que intervienen en la labor a realizar: -

Cabeza: pérdida de memoria, mareos, vértigos. Columna vertebral: cervical, dorsal, lumbar. Extremidades superiores. Extremidades inferiores.

MODULO II

Pág. 10


MEDICINA OCUPACIONAL

Para la valoración articular se podrá aplicar también la fórmula aceptada internacionalmente y que parece ser más asequible al concepto práctico de valoración del déficit de cualquier articulación:

El menoscabo o limitación de dicha articulación será: 100 – Xº. Algunas consideraciones La incapacidad laboral (eventual) es un elemento distinto a la incapacidad fisiológica y debe dar lugar, en un segundo momento, a un análisis cuantificable aparte. Al realizar una valoración, se tendrá en cuenta  El momento de efectuarla.  Disponer de todo el historial médico del paciente y pruebas que puedan objetivar un diagnóstico; en caso de carecer de las mismas se tendrán que solicitar.  En el caso de hacerla retroactiva, disponer de documentación médica fehaciente y acreditativa del historial clínico y pruebas realizadas. Es lo que constituirá un dictamen de valoración. En estas circunstancias el perito tiene que ser muy cauto, precisando cada afección demostrada del paciente e intentando darle la valoración oportuna.  En caso de tener que valorar una gran invalidez, en la que se tenga necesidad de una o más personas, se tendrán que tener en cuenta las tablas del AMA, o seguir el Índice de Barthel. De esta valoración obtendremos: -

Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total.

MODULO II

Pág. 11


MEDICINA OCUPACIONAL

-

Incapacidad absoluta. Gran invalidez con ayuda de una o más personas.

Evaluación y grado de invalidez en el Perú Según la Resolución Ministerial -069-2011-MINSA, valorar las mermas funcionales que experimentan los trabajadores y su repercusión sobre su anterior capacidad de trabajo no es cuestión fácil, tanto más, si se piensa que hasta el momento no se ha encontrado ningún método totalmente satisfactorio y adecuado para ello, quizá, entre otras cosas, porque en este momento partir de normas legales con sesgos hacia la valoración del daño corporal o la discapacidad lleva implícito a calificaciones erróneas de la Invalidez. La complejidad de la Valoración, siempre difícil y comprometida, explica la prudencia y objetividad al valorar. Hay que pensar también que estructurado un proceso nosológico, intentar definir matemáticamente “cuanto” trabajo puede realizar el afiliado o lesionado a partir del momento en que se instala la secuela (capacidad, en este caso, traducida en rendimiento) frente a “cuanto” se ve imposibilitado (incapacidad o decremento operativo en su proyección laboral) puede carecer de sentido práctico y realista en ocasiones, pues existen actividades profesionales muy concretas - en particular las que demandan un alto u óptimo grado de integridad de la función - que se han de someter a la ley del “todo o nada”, ajena, por lo tanto, a delimitaciones sectoriales. Las líneas generales de este enfoque discurren por tres cauces, que se han de relacionar íntimamente: clínico, ergonómico y laboral, todas ellas serán valoradas para configurar la Invalidez Laboral Además de las escalas mencionadas, se consideraran las siguientes:  Escala de Discapacidad de ASIA.  Escala de Espasticidad de Asworth modificada.  Escala de Lyon University En dicho documento se establecen definiciones conceptuales y operativas así como criterios marco entendido como un conjunto de principios para la evaluación de la invalidez asertiva: -

Capacidad Fisiológica Residual (CFR) o incapacidad funcional (llamada también Invalidez Personal en oposición a la Invalidez Profesional). En la actualidad se reconocen tres conceptos: Capacidad Fisiológica Residual o

MODULO II

Pág. 12


MEDICINA OCUPACIONAL

Incapacidad Física o Funcional, Incapacidad Laboral o Incapacidad Profesional e Incapacidad de Ganancia. -

La Incapacidad Fisiológica Permanente (IFP) se define como la limitación de una o varias funciones orgánicas, intelectuales o físicas, con su corolario, la disminución parcial o total de las aptitudes en el terreno físico, intelectual o mental (comprender, pensar, formular juicios, concebir, comunicarse, desplazarse, etc.).

Principios básicos de la valoración 

La Capacidad Fisiológica Residual se expresa por medio de un porcentaje o menoscabo de un impedimento comprendido dentro de una Clase Funcional, significa que el trabajador afectado ha perdido un 10, 20 o 35% de su capacidad fisiológica.

Para Valorar dicho menoscabo el perito médico, utiliza el presente Manual agrupando de acuerdo a la clínica y evidencias que objetivan el daño en la Clase Funcional correspondiente.

Las pautas internacionales de Valoración de la Invalidez resaltan temas que lo agrupan como leyes o estándares a tener en cuenta. Primer Principio Cuando se trata de valorar una incapacidad fisiológica, no puede emplearse la pretendida tasa del 100%. Incluso para enfermedades muy graves esta tasa no existe; corresponde a la muerte. Los baremos fisiológicos (clases) deben pues ser reelaborados según una nueva escala, que irá desde la enfermedad más benigna (1%) a la más grave (99%). -

Desde el punto de vista CIENTÍFICO, no se podía dar la misma tasa de incapacidad a lesiones sin ningún punto en común.

-

Desde el punto de vista PRÁCTICO, era imposible atribuir una tasa de CFR suplementaria por nuevas lesiones, a veces hasta graves, dado que la tasa de incapacidad ya se había llegado hasta el máximo.

-

En el plano de la EQUIDAD, no podían ser indemnizados por igual lesionados con diferentes lesiones.

Segundo Principio. Teoría de las capacidades restantes. A riesgo de cometer graves errores, para evaluar una tasa de Incapacidad Fisiológica Permanente, todo perito debe entregarse a un doble cálculo: debe contrastar obligatoria y MODULO II

Pág. 13


MEDICINA OCUPACIONAL

necesariamente la tasa de incapacidad que considera que se alcanza con la tasa de capacidades restantes: si el individuo presenta 100 puntos de capacidad fisiológica, la suma de las capacidades perdidas (expresadas en la tasa de incapacidad propiamente dicha) y las capacidades restantes (conservadas) es igual al 99%: -

-

IFP + capacidades restantes = 99 %. Cuando en el momento de la valoración del perjuicio, existe constancia de un estado anterior, debe modificarse la evaluación precedente de la siguiente forma: IFP debida al estado anterior + 1FP a valorar + capacidades restantes = 99%

Tercer Principio. Jerarquización estricta de las incapacidades según su gravedad real Para ser válido y adecuado una clase de tipo fisiológico, debe clasificar las enfermedades según su gravedad real; las enfermedades de gravedad similar deben tener señaladas una tasa de incapacidad similar y, a la inversa, las enfermedades de gravedad distinta deben tener señalados distintos coeficientes de incapacidad. Cuarto Principio. Independencia estricta de las incapacidades fisiológicas y de trabajo. No existe proporcionalidad ni paralelismo alguno entre la tasa de incapacidad fisiológica y la incapacidad profesional o de trabajo: los dos conceptos son fundamentalmente distintos, y deben dar lugar a un análisis y cuantificación diferenciados. Hay que tener en cuenta que la enfermedad o el daño corporal si no está vinculado a la capacidad laboral; no determina por si solo un grado de incapacidad. La incapacidad (lat., incapax. Falta de capacidad o potencia para el trabajo especialmente) se refiere a una o varias acciones que no se pueden realizar. La discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen qué se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, un violinista al que le han tenido que amputar tres dedos de su mano le origina una incapacidad total para tocar el violín, y una discapacidad de la persona de grado leve para realizar otras actividades diferentes a su profesión.

MODULO II

Pág. 14


MEDICINA OCUPACIONAL

De los principios enunciados, el perito médico evaluador cuándo tenga la necesidad de calificar situaciones a sinérgicas, utilizará la Tabla de Valores Combinados. TABLA DE VALORES COMBINADOS Es un instrumento de calificación que permite valorar el menoscabo en situaciones a sinérgicas. La Tabla de Valores Combinados a ser usada en el presente documento técnico son las utilizadas en los Sistemas de Calificación de Incapacidades de América y Europa, aprobada por la Asociación Médica Americana (AMA) Año 2005. Uso de la Tabla de Valores Combinados Cuando un trabajador presenta una enfermedad, lesión o secuela que afecte diferentes órganos blancos y respondan a diferentes eventos la suma de todos ellos nunca podrá sobrepasar el 99% de menoscabo, en dichas situaciones no dependen de la suma de los porcentajes de las distintas dolencias, sino en la combinación de los mismos de acuerdo con la Tabla de Valores Combinados. Ej. Maestro perforista es evaluado por los especialistas de Neumología, Otorrinolaringología (ORL); y Medicina Física y Rehabilitación, quienes concluyen que presenta: Neumoconiosis Estadío II (2/1) con menoscabo de 30%, Hipoacusia inducida por ruido (25%) y Secuela de Traumatismo Pélvico (35%) siendo necesario establecer el menoscabo global de la persona. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Determinar si existe sinergismo o no: En el ejemplo los menoscabos son producto de lesiones en diferentes sistemas por ende son asinérgicas. 2. Sumar los valores en porcentajes encontrados (35+30+25). 3. Utilizar la Tabla de Valores Combinados en el eje de la X se busca el mayor valor (35) y en el eje de la Y el de menor valor (25), la intersección de ambos valores es de 51, a continuación se intercepta el valor encontrado 51 con el tercer valor de 30 cuyo valor final es de 66. 4. Menoscabo Global de la Persona= (30+25+35) 66% (Ver en Anexo 1 - Criterios técnicos de evaluación y calificación de la Invalidez según la RM -069-2011-MINSA).

MODULO II

Pág. 15


MEDICINA OCUPACIONAL

CAPITULO II ELEMENTOS DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO Los elementos que definen el medio en el que se desarrolla un trabajo, los podemos sistematizar utilizando como herramienta el análisis de condiciones de trabajo que nos ordena la metodología ergonómica a través de distintos apartados, que en conjunto nos dan una visión completa de cómo se desarrollan las tareas: MARCO MATERIAL DE TRABAJO Es el entorno en el que se trabaja, incluye en que, sobre qué y con que se trabaja, evaluando tres aspectos concretos: a) Espacio de trabajo, entendido como espacio físico del que se dispone para la realización del trabajo. b) Mobiliario y material de trabajo. c) Ambiente físico, definido por: Condiciones térmicas, Ruido, iluminación, Calidad del ambiente interior, etc. Riesgos Son aquellas situaciones potenciales de peligro, ligadas directa o indirectamente al trabajo, que pueden materializarse en daños concretos. Se entiende por Peligro el riesgo que excede y rebasa el límite de riesgo aceptable, por lo que también se le denomina riesgo no aceptable. Carga de trabajo Podemos definirla como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometida la persona durante la jornada laboral. Carga física Entendida como la suma de los esfuerzos musculares que se precisan para el desarrollo del trabajo y cuyo límite vendría impuesto no por el trabajo muscular, sino por el sistema cardiovascular.

MODULO II

Pág. 16


MEDICINA OCUPACIONAL

La carga física se basa en los tipos de trabajo muscular: el estático y el dinámico. 1. La carga estática está determinada por las posturas y podemos denominarla carga postural. 2. La carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas.

La tabla siguiente nos permite valorar de forma orientativa esa carga física:

También se dispone de metodologías para la evaluación de los factores biomecánicos del puesto de trabajo, abordando el manejo manual de cargas, fuerzas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos e incluso el diseño antropométrico de los puestos de trabajo. Carga mental Es la actividad mental, en sentido amplio, que se precisa para ejecutar el trabajo, recibiendo, decodificando, interpretando y analizado la información para generar respuestas operativas. Es independiente de la afectividad. La carga que supone la realización de una determinada tarea viene determinada por la relación entre las exigencias de esa tarea y la capacidad de respuesta del individuo que la realiza. Las exigencias de la tarea están en función, fundamentalmente, de la información que debe tratarse en el puesto de trabajo, es decir, de la información que el individuo recibe y a la que debe dar respuesta (carga neurosensorial). También influyen otros factores del entorno de trabajo como ambiente físico, diseño del puesto o factores psicosociales o de organización. Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador en tareas en las que predomina la actividad mental estará en función de ciertas características individuales y de factores extralaborales que pueden estar afectándole en un momento dado. Los factores relacionados con la organización del tiempo de MODULO II

Pág. 17


MEDICINA OCUPACIONAL

trabajo, como el ritmo de trabajo, la duración de la jornada, o el número, la duración y la distribución de las pausas, o factores como las relaciones laborales, las posibilidades de comunicación, el tipo de liderazgo, etc. ejercen una influencia fundamental sobre la carga mental de trabajo. La carga de trabajo nos puede permitir sistematizadamente y "grosso modo" definir grupos profesionales según cuatro tipo de cargas definidas anteriormente: carga mental, carga física, carga postural y carga neurosensorial y dándoles los siguientes valores: 1. 2. 3. 4. 5.

Muy baja. Baja. Media. Alta. Muy alta.

GRUPOS PROFESIONALES SEGÚN CARGA DE TRABAJO

Horario Su importancia radica en que condiciona la vida social del adulto, estableciendo su jornada, semana, ciclo o año de trabajo, e incluso condicionando toda su vida profesional, con repercusiones sobre la vida profesional, social o familiar del trabajador. La mayoría de los problemas de salud que aquejan a las personas que trabajan por turnos se asocian a la calidad del sueño de que disfrutan durante el día después de un turno de noche.

MODULO II

Pág. 18


MEDICINA OCUPACIONAL

CAPITULO III MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CONDICIONES DE TRABAJO

Para el análisis de las condiciones de trabajo son muchos los métodos que se pueden utilizar, aunque no todos son aplicables a todas las situaciones, ni aportan los mismos resultados. Nos limitaremos a exponer aquellos de uno más generalizado MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Publicada por el INSHT, constituye una herramienta metodológica de gran utilidad para su aplicación en el sector al que va destinado. Dicha metodología utilizada de forma generalizada durante los primeros años de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, incluye como factores a evaluar:     

Gestión preventiva Condiciones de seguridad Condiciones Medioambientales Carga de Trabajo Organización del trabajo

Comprende un total de 27 cuestionarios elaborados con la finalidad de facilitar la identificación y evaluación de riesgos de acuerdo con las exigencias legales a la vez que propicia la formación autodidacta sobre prevención de riesgos laborales y mejora de las condiciones de trabajo. Método LEST Este método fue diseñado por el Laboratorie d'Economie et Sociologie du Travail (LEST) para determinar las condiciones de trabajo, definida por los autores como "el contenido del trabajo y las repercusiones que éste puede tener sobre la salud y sobre la vida personal y social de los trabajadores. Es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector industrial poco o nada cualificados, si bien podría ser utilizado igualmente en otras tareas que guarden relación con determinadas condiciones de trabajo, como son el espacio, la postura y el desgaste físico. Su

MODULO II

Pág. 19


MEDICINA OCUPACIONAL

guía de observación hace referencia a cinco bloques de información relativos al puesto de trabajo. 1. Entorno físico: - Ambiente térmico (temperatura, nivel de esfuerzo, métodos de protección) - Ruido - Iluminación - Vibraciones 2. Carga Física: - Carga estática (Posturas y duración de las mismas) - Carga Dinámica (Gasto de Kilocalorías/día)

3. Carga mental: - Apremio de tiempo (repetitividad, trabajo en cadena, posibilidad de ausentarse, posibilidad de detener la máquina) - Complejidad /Rapidez - Atención (repetitividad, nivel de atención, riesgo de deterioro del material, valor del producto y minuciosidad) 4. Aspectos Psico-sociales: - Iniciativa - Estatus Social - Comunicaciones (posibilidad desplazarse) - Cooperación - Identificación con el producto.

de

hablar con compañeros

y de

5. Tiempo de trabajo (horario, turnos, duración de la jornada) Para la valoración se utiliza una escala del 1 al 10 referente al nivel de satisfacción. Método Renault o método de los perfiles del puesto de trabajo Fue realizado por los especialistas en condiciones de trabajo de la Régie Nationale d' Usines Renault, en la década de los cincuenta con el fin de mejorar la seguridad y el entorno, disminuir la carga de trabajo física y mental, reducir la presión de trabajo repetitivo y en cadena y crear un elevado número de puestos de trabajo. Fue sido diseñado atendiendo a la apreciación de las condiciones de

MODULO II

Pág. 20


MEDICINA OCUPACIONAL

trabajo para así poder evaluar las principales penurias de las situaciones existentes, en una escala del 1 al 5. Considera ocho factores, de los que los cuatro primeros son ergónomicos (seguridad, entorno físico, carga física y carga nerviosa) y los cuatro restantes psicológicos y sociológicos (autonomía, relaciones, repetitividad, contenido del trabajo). Estos factores se evalúan a partir de 27 criterios: 23 criterios generales más 4 que tienen en cuenta la concepción del puesto. Al igual que el método LEST, permite deteminar el histograma del puesto de trabajo. Descripción de las características más importantes de los métodos LEST y RENAULT

MODULO II

Pág. 21


MEDICINA OCUPACIONAL

Listado de los factores en los métodos LEST y RENAULT

Una descripción de los métodos expuestos se puede descargar del centro tutorial: www.saludpreventiva.org/pptt_ocupacional.html. Está claro que todo esto sirve cuando se trata de analizar una tarea determinada y ponerla en relación con la capacidad residual de un individuo. En estos casos se puede utilizar el concepto de Unidad Operativa Básica (UOB) que se ha definido como el conjunto de movimientos, gestos, actos y requerimientos psicoorgánicos, que entrelazados y coordinados entre sí, en las distintas fases y ciclos laborales, en conexión y coordinados con el entorno el espacio y los puestos de trabajo,

MODULO II

Pág. 22


MEDICINA OCUPACIONAL

forman una secuencia que sirve para definir esquemáticamente una tarea, reconocida como actividad. Los requerimientos psicoorgánicos que incidan en una determinada UOB se recogerán como demandas orgánico-funcionales. En cualquier caso la claridad en la descripción de los puestos de trabajo y la terminología técnica que debería utilizar el perito que decidiera asumir esta parte del trabajo para incluirla en su informe puede perfeccionarse si se utilizan las descripciones de los puestos que se incluyen en los convenios colectivos. En definitiva, el análisis del puesto que le puede servir al médico valorador es aquel que le informe de las verdaderas exigencias del puesto desde el punto de vista orgánico-funcional o, lo que es lo mismo, de las aptitudes requeridas tanto de tipo perceptivo, motor, de coordinación psicomotriz, funciones psíquicas. Este estudio del puesto de trabajo es función tanto el médico que trabaja en la empresa como el especialista en ergonomía o aquel profesional que se dedica a las tareas de prevención. Ellos son los que deben llevar a cabo esta valoración. El perito médico una vez conocido el puesto y sus exigencias técnicas podrá plantearse cuáles son las exigencias físicas y las operaciones involucradas en la actividad profesional y entonces, sí, valorar cuáles deben ser los requerimientos psíquicos y/o físicos de los movimientos que debe realizar, las posturas que debe adoptar, la fuerza necesaria para la carga o la presión, la exigencia de precisión en determinados movimientos o, incluso, la agudeza de los sentidos.

MODULO II

Pág. 23


MEDICINA OCUPACIONAL

CAPITULO IV ACCIDENTES LABORALES

Se considera accidente de trabajo: a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO durante la ejecución de órdenes de la Entidad Empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo. b) El que se produce antes, durante después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo; si el trabajador ASEGURADO se hallara por razón de sus obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando las actividades propias del riesgo contratado. c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora o sus representantes o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo. No constituye accidente de trabajo: a.

El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto;

b.

El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación en riñas o peleas u otra acción ilegal;

c.

El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden escrita específica impartida por el empleador;

d.

El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo;

e.

El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de suspensión del contrato de trabajo;

f.

Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes por parte de EL ASEGURADO;

MODULO II

Pág. 24


MEDICINA OCUPACIONAL

g.

Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú; motín conmoción contra el orden público o terrorismo;

h.

Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica o cualquier otra convulsión de la naturaleza;

i.

Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la combustión de cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa. Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo o los producidos intencionalmente por la víctima.

MODULO II

Pág. 25


MEDICINA OCUPACIONAL

Tipos de accidente: De acuerdo a las diferentes escuelas, estas pueden ser: 1. Accidentes Típico: Aquellos que acontecen en la empresa durante el ejercicio del trabajo 2. Accidente de Trayecto: Aquellos accidentes que acontecen en el transcurso de casa para el trabajo o viceversa o en comisión de servicio. (deben tener documento escrito de dicha comisión) 3. Accidentes Graves: Accidentes con trabajador menores de dieciocho años independientemente de la gravedad, también es accidente ocular, fracturas traumatismos, estrangulamiento, quemaduras, amputaciones, intoxicaciones agudas 4. Accidentes Fatales: Accidente de trabajo falta que ocurrió por el ejercicio del trabajo que llevo al trabajador al óbito, o en el curso de su asistencia medica. Otra clasificación de Accidentes de Trabajo es: 1. Leve: Aquella que sólo amerita atención de primeros auxilios y no requiere descanso médico, se puede reincorporar a su trabajo o máximo reposa el resto de la jornada. Ejemplo: una caída con leve golpe o laceración. 2. Moderado: aquel que requiere atención médica y descanso mayor a veinticuatro horas, así mismo requiere controles. Ejemplo: Luxación de codo, o de rodilla por caída de altura o a desnivel. 3. Grave: aquel que compromete la vida del trabajador y requiere descanso médico mayor de veinticuatro horas, reposo u hospitalización. Ejemplo: Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC).

MODULO II

Pág. 26


MEDICINA OCUPACIONAL

Accidentes de trabajo que generan mayor discapacidad: Entre las causas de discapacidad y muerte más evitables se hallan los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales. Según la OIT, el 80% de los decesos por esta causa podrían evitarse con el simple procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de cada actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año, producto de la siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado. Es un deber y un derecho conocer la normativa que posibilite un trabajo más seguro. Según la Organización Internacional del Trabajo, más de dos millones de personas mueren cada año en circunstancias laborales. Un dato interesante que aporta este organismo es que, mientras que en los países desarrollados la tasa de mortalidad por dicha causa parece haberse estabilizado, en el resto tiene una tendencia creciente Según señalan los expertos en la materia, la sobre exigencia física y mental, las tareas excesivas y las condiciones de trabajo inapropiadas son las causas fundamentales. Las malas posturas, la inadecuación de útiles y herramientas, la falta de elementos de protección para los trabajadores y en las máquinas que deben manipular y el desconocimiento o el incumplimiento de las normas de higiene y seguridad contribuyen también a la muerte e incapacitación laboral de miles de personas. Y la mala alimentación cumple su parte. Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. La industria de la construcción y las manufacturas son las que más riesgos implican, aunque transportistas y servicios tienen su cuota de padecimientos. Y aquellos que parecen a salvo, como oficinistas, docentes y trabajadores y profesionales de la salud están en peligro cuando las instalaciones y los elementos de trabajo no cumplen con los requisitos de seguridad o son sometidos a un estrés constante por la naturaleza de sus tareas.

MODULO II

Pág. 27


MEDICINA OCUPACIONAL

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES. Pueden ser: -

Lesión o daño a las personas. Daño a los equipos, maquinarias e instalaciones físicas y pérdida de tiempo.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Causas directas: 1. Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente. 2. Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente. No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto Incorrecto puede producir un accidente. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente. CAUSAS BÁSICAS: 1. Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera. -

No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza). No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones psicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

-

No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.

-

Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

-

Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

MODULO II

Pág. 28


MEDICINA OCUPACIONAL

-

Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

2. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras. -

Normas inexistentes. Normas inadecuadas. Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso. Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria. Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos. En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”. Clasificación de los accidentes 1.- accidentes en los que el material va hacia al hombre: -

por golpe. por atrapamiento. por contacto.

2.- accidentes en los que el hombre va hacia el material: -

por pegar contra. por contacto con. por prendimiento. por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado). por caída a desnivel (desde escaleras o andamios). por aprisionamiento.

3.- accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado: -

por sobreesfuerzo. por exposición.

La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

MODULO II

Pág. 29


MEDICINA OCUPACIONAL

Investigación de accidentes de trabajo ¿Qué significa “Accidentes de Trabajo”? Es un suceso no previsto, que ha producido víctimas, daño a la salud, lesiones u otras pérdidas en el trabajo. ¿Por qué se debe investigar? Para reducir el número y gravedad de los accidentes ya que a través de la investigación y el análisis se obtiene información de faltas y/o errores existentes que son susceptibles de ser corregidos. ¿Qué se debe investigar? Todos los accidentes sin importar la gravedad, para obtener un mayor nivel de prevención y disminuir pérdidas y futuras. ¿Cuándo se debe iniciar la investigación? Es un hecho evidente que con el transcurso del tiempo se pierden detalles que pueden ser importantes para la investigación. Salvo por razones de fuerza mayor, se deben iniciar la investigación en un tiempo no superior a las 24 horas. ¿Cuáles son las causas básicas específicas que pueden condicionar a la ocurrencia de Accidentes de Trabajo? Son varias las causas que contribuyen a que exista un Accidente en el centro laboral, a continuación se señalan los 3 más importantes: 1. Por material, equipo o producto empleados en la realización del trabajo. 2. El trabajo o la tarea encomendada. 3. Factor humano. 1. Material – equipo – producto Material / Equipo / Producto - Por diseño, sin protección, no conforme - Inadecuado, inexistente, no utilizado. - Mantenimiento deficiente. - Estado particular, resbaladizo, cortante, abastecimiento Alteración o fallo del material / Equipo / Producto - Disfuncionamiento - Interfase hombre-equipo defectuosa - Alteraciones próximas perjudiciales. -

MODULO II

Pág. 30


MEDICINA OCUPACIONAL

2. El trabajo o tarea Procedimientos y modos de operación - No establecidos ni definidos - Acciones modificadas por condiciones exteriores - Acciones impuestas por condiciones exteriores. Organización del trabajo - Prisas, urgencias o retrasos - Prevención no integrada en el trabajo - Insuficiencia de medios humanos para mantenimiento. Condiciones ambientales y ergonómicas del puesto de trabajo - Medio ambiente físico. - Disposición física del puesto de trabajo - Concepción de los locales e instalaciones - Ubicación del trabajo 3. Factor humano Carga intelectual del individuo - Sobrecarga mental - Formación e información insuficiente - Información o percepción sensitiva errónea o inexistente. Carga psicológica de la persona - Falta de coordinación entre personas - Estrés, descuido de la concentración - Defecto de aplicación, olvido, hábito. Carga neurofisiológico del individuo (comportamiento) - Acto reflejo o acción sustitutiva - Acción mal dosificada, torpeza. Carga fisiológica del sujeto - Predisposición y antecedentes - Origen físico; fatiga, indisposición. - Carga física; ritmo de trabajo o edad avanzada.

MODULO II

Pág. 31


MEDICINA OCUPACIONAL

ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Se entiende por análisis “a la distinción o separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos” (Diccionario Manual de la Real Academia). Dado un hecho, que es el accidente, se buscarán todas sus partes o componentes de este hecho fortuito e inesperado. Es de suma importancia para los fines de prevención, así como los de inversión en ello, realizar estudios serios referentes al costo de un accidente de trabajo. Actualmente todos los datos existentes se refieren principalmente a los gastos de atención médica y los de ausentismo laboral, esto es sólo la punta del iceberg, dado que no estamos considerando los gastos por duplicación de procesos, daños de equipos y materiales, días y horas hombre perdidas, días y horas hombre de capacitación para el personal de reemplazo, incrementos de riesgos al tomar personal nuevo, disconfort y perdida de identificación con la empresa por parte del trabajador y su familia, etc. Fuentes y Causas de Accidentes Se toma por principio que los accidentes no suceden porque sí, sino que tienen diferentes causas definidas. Fuentes de accidentes es cualquier actividad humana. En ella se encontrarán tres factores elementales de los accidentes: el hombre, el material y la máquina. Por ejemplo, en el esmerilado de una pieza un hombre sufre una lesión en los ojos; los tres factores elementales aquí presentes son: el hombre, la pieza y el esmeril. Las normas de la OIT clasifican los accidentes de acuerdo con cuatro factores: a. b. c. d.

Forma del accidente Agente material Naturaleza de la lesión Ubicación de la lesión

Estos cuatro factores permiten analizar a los accidentes y extraer conclusiones. La forma del accidente, se refiere a las características del acontecimiento que ha tenido como resultado directo la lesión, es decir, la manera en que el objeto o sustancia en cuestión ha entrado en contacto con la persona afectada.

MODULO II

Pág. 32


MEDICINA OCUPACIONAL

El agente material, clasifica los accidentes de trabajo ya sea según el agente material relacionado con la lesión o según el agente material relacionado con el accidente: •

Cuando esta clasificación se utiliza para designar un agente material relacionado con la lesión, las rúbricas elegidas para los fines de clasificación deberán referirse al agente material que ha ocasionado directamente la lesión, sin tener en cuenta la influencia que este agente haya podido ejercer en la fase inicial del acontecimiento ya clasificado según la forma del accidente. Cuando esta clasificación se utiliza para designar al agente material relacionado con el accidente, las rúbricas elegidas para los fines de clasificación deberán referirse al agente material que por razón de su naturaleza peligrosa ha contribuido a precipitar el acontecimiento ya clasificado según la forma del accidente.

La naturaleza de la lesión, clasifica lesiones provocadas por accidentes de trabajo o los accidentes en el trayecto (que no se evalúan según nuestra legislación), exceptuando la enfermedad profesional. La ubicación de la lesión, que indica la parte del cuerpo donde se encuentra la lesión. Antes de clasificar como lesiones múltiples, debe tratarse de identificar la lesión más grave. Se define al accidente como un evento que resulta en daño físico a una persona. El daño físico involucra lesión traumática y enfermedad, así como otros efectos adversos, ya sean mentales, neurológicos o sistémicos resultantes de una exposición o circunstancia. Se reconoce que la ocurrencia de una lesión frecuentemente es la culminación de una secuencia de eventos relacionados y que una variedad de condiciones o circunstancias pueden contribuir a la ocurrencia de un simple accidente; pero la inclusión de hechos subsidiarios o relacionados complicaría el procedimiento estadístico hasta hacerlo impracticable. Por ello, el procedimiento más completo es la investigación del accidente

MODULO II

Pág. 33


MEDICINA OCUPACIONAL

Categorías analíticas de accidente de trabajo Las categorías para analizar un Accidente de Trabajo, son las siguientes: 1. Naturaleza de la lesión Identifica la lesión en términos de sus características físicas principales. Como regla básica principal, nombrar la lesión básica antes de su secuela. Cuando una lesión es obviamente más severa que otra, seleccionar a la misma; en el caso de haber varias de igual importancia, clasificar como lesiones múltiples. 2. Parte del cuerpo afectado Indica la parte del cuerpo afectada por la lesión previamente identificada. 3. Fuente de la lesión Identifica el objeto, sustancia, exposición, movimiento corporal que directamente produce o influye la lesión previamente identificada. 4. Tipo de accidente Identifica el evento que directamente resultó en lesión. 5. Condición insegura Identifica la condición física insegura o circunstancia que permite u ocasiona la ocurrencia de este tipo de accidente. 6. Agente del accidente Identifica el objeto, sustancia o lugar en el cual existía la condición peligrosa. 7. Parte del agente Identifica la parte particular del agente del accidente alrededor de la cual existe la condición peligrosa. 8. Acto inseguro Identifica la violación de un procedimiento seguro que directamente permite u ocasiona la ocurrencia del tipo de accidente ya mencionado. Para un análisis de accidente es conveniente realizar preguntas, entre ellas:

MODULO II

Pág. 34


MEDICINA OCUPACIONAL

Factor

Preguntas

a) Naturaleza de la lesión

¿Cuál es la lesión?

b) Parte del cuerpo afectado

¿Qué parte del cuerpo fue afectada por la lesión nombrada en la pregunta a)?

c) Fuente de la lesión

¿Qué objeto o sustancia infligió la lesión nombrada en la pregunta a)?

d) Tipo de accidente

¿Cómo entró en contacto la persona lesionada con el objeto o sustancia nombrado en la pregunta c)? ¿Qué condición peligrosa (física o ambiental) o circunstancia causó o permitió la ocurrencia del evento nombrado en d)? ¿De qué objeto o sustancia es una característica la condición insegura física o ambiental nombrada en d)? ¿A qué parte específica del objeto o sustancia nombrado en f) se aplicó la condición insegura nombrada en e)? ¿Qué acto inseguro causó o permitió la ocurrencia del evento nombrado en d)?

e) Condición insegura

f) Agente del accidente

g) Parte del agente

h) Acto inseguro

El error humano El estudio del error humano es de fundamental importancia en accidentología. Se estima que el error humano es la causa del 80 al 90 por ciento de los accidentes. Una distinción fundamental debe hacerse entre el error humano y las limitaciones del ser humano. Las limitaciones humanas se refieran a todas las ocasiones donde las capacidades mentales y físicas son inferiores a las requeridas por una tarea. La clasificación de los errores humanos en este módulo se ha tomado de Reason.

MODULO II

Pág. 35


MEDICINA OCUPACIONAL

La idea fundamental es que las acciones planeadas pueden fallar en sus objetivos por tres razones: 1. Las acciones no se realizan como fueron planeadas: el desliz (que está relacionado con la atención) y el lapsus (que está relacionado con la memoria). 2. El plan en sí mismo era inadecuado (equivocación, en sus dos categorías, relacionadas con el conocimiento y relacionadas con las reglas). 3. Desviaciones del plan original (violaciones) A continuación se presenta algunas tablas aclaratorias de estos conceptos.

Condiciones que provocan errores Existen condiciones que favorecen el error que están en la base de los actos inseguros. Así podemos clasificar a las Condiciones que Provocan Errores (o Violaciones) (CPE) presentes desde antes de la iniciación del acto inseguro dan en la tabla 1 La tabla 2 de una lista de condiciones que originan violaciones (sin orden de calificación).

MODULO II

Pág. 36


MEDICINA OCUPACIONAL

MODULO II

Pรกg. 37


MEDICINA OCUPACIONAL

La investigación de accidentes Se entiende por investigación de accidentes a la acción de indagar y buscar con el propósito de descubrir relaciones causas-efecto. Una investigación no está limitada a la aplicación de una norma de tipo estadístico sino que trata de encontrar todos los factores del accidente con el objeto de prevenir hechos similares, delimitar responsabilidades, evaluar la naturaleza y magnitud del hecho, e informar a las autoridades y al público. La labor del investigador o investigadores concluirá en un informe a ser elevado a aquella autoridad que ordenó la investigación. Los pasos a seguir en un proceso de investigación son los siguientes: a) b) c) d)

Recolección de información Análisis de los datos Conclusiones Recomendaciones

Este proceso es obvio y cada uno de ellos puede constituir un capítulo del informe de la investigación. Etapas de la investigación a) Recolección de información El primer paso de un proceso de investigación es obtener información sobre lo ocurrido. Se debe llegar al lugar del hecho lo antes posible a fin de evaluar la magnitud de los daños, asegurar el lugar y ubicar testigos circunstanciales. Los pasos a realizar en esta etapa son los siguientes: 1. Asegurar el lugar mediante vigilancia, a fin de poder conservar las evidencias, e impedir su desaparición, ya sea intencional o fortuita. 2. Buscar evidencias transitorias, tales como manchas de agua, huellas, derrames de líquido, etc. 3. Tomar fotografías, hacer mapas y diagramas. MODULO II

Pág. 38


MEDICINA OCUPACIONAL

a. En lo posible, las fotografías deberán ser tomadas por un fotógrafo profesional, teniendo en cuenta la posibilidad de ubicar el lugar donde fueron tomadas. Esto se logra mediante anotaciones sobre la fotografía o mejor aún, haciendo entrar en la misma algún punto de referencia. Esto es de vital importancia en el caso de evidencias transitorias; es común fotografiar indicaciones de instrumentos. La señalización en mapas permite ubicar la zona del accidente y el uso de diagramas sirve para indicar la zona afectada, localizar la posición de los lesionados, etc. b. El objeto de estas técnicas es ayudar al investigador a formarse una imagen visual de lo ocurrido. c. Recolectar objetos físicos. d. En el lugar donde ocurrió un accidente quedan por lo general, objetos tales como trozos provenientes de roturas o proyectados. Además, en ciertos casos es necesario tomar muestras de materiales para determinar características físicas y químicas de los mismos (por ejemplo: material de estructuras para ser analizado, muestras de aceite, de combustible, etc.) e. Entrevistas con testigos. f. La información recolectada a través de entrevistas con testigos constituye la parte más importante de la etapa de recolección de información. g. Primeramente se tomarán las referencias del individuo como nombre, edad, cargo, etc. h. Posteriormente se debe pedir al mismo una descripción de los hechos y recién entonces hacer las preguntas pertinentes. Es importante no tratar de inducir respuestas en concordancia con la idea del investigador. b) Análisis de los datos A partir de los primeros datos recolectados se formularán hipótesis que conducirán a la búsqueda de datos para su conformación o rechazo. Este proceso de formulación de hipótesis y búsqueda de datos es ayudado mediante técnicas analíticas. La recolección indiscriminada de datos así como la formulación de hipótesis no basadas en datos son de poca utilidad. Se verán dos técnicas analíticas en particular: el análisis secuencial y el análisis por cambios. Dentro de las teorías causales sobre el origen de los accidentes se encuentran la teoría secuencial y la teoría multifactorial.

MODULO II

Pág. 39


MEDICINA OCUPACIONAL

La Teoría Secuencial propuesta originalmente por Kepner y Tregoe, sostiene que los accidentes se originan debido a una encadenación de hechos, constituyendo lo que se denomina una cadena causal. La Teoría Multifactorial sostiene que la concurrencia simultánea de los factores origina el accidente. Esto es un caso de causalidad conjuntiva. Ambas teorías no son contradictorias sino que se complementan como se podrá ver al hacer un análisis secuencial de un accidente. El análisis secuencial. El uso de diagramas secuenciales es muy útil para organizar una investigación, confirmando o negando la validez de los datos recogidos. Esta técnica puede ser muy útil en la investigación de accidentes automovilísticos. Los factores causales de un accidente pueden ser clasificados como: directos, contribuyentes o sistémicos

Generalmente un accidente no es el resultado de una sola secuencia de eventos, sino de varias secuencias en forma simultánea. Existen dos formas de hacer un análisis secuencial: a) Mediante secuencias de transferencia de energía. Este tipo de estudio no sólo revela lo ocurrido, sino que también descubre que barreras o controles fallaron o no fueron incluidos como medida de prevención. b) Mediante secuencias de eventos y factores causales. Consiste en graficar en forma secuencial eventos y factores causales directos, contribuyentes y MODULO II

Pág. 40


MEDICINA OCUPACIONAL

sistémicos. Este tipo de análisis incluye a las secuencias de transferencias de energía. Los criterios generalmente adoptados para graficar secuencias son los siguientes: a) Colocar los eventos en cadenas de izquierda a derecha. b) Colocar los eventos encadenas en serie o en cadenas en paralelo para representar secuencias simples o secuencias simultáneas. c) La parte central del diagrama debe reservarse para los eventos que conducen directamente al accidente. d) Los eventos supuestos por el investigador deben distinguirse de los demás por algún tipo de notación. e) Los eventos que no tengan un orden secuencial deben dejarse en suspenso hasta la finalización del diagrama. f) Los criterios de descripción de eventos son los siguientes: g) Describir en forma simple el hecho ocurrido, no estados, condiciones o circunstancias. h) Basarse solamente en hechos comprobados. i) Cuantificar los eventos en la medida de lo posible. j) La descripción debe hacerse de modo que provengan del evento precedente. k) En el caso que una condición combinada con un evento, produzca otro evento, es preferible usar para la misma algún símbolo distinto como un óvalo. El análisis por cambios La experiencia indica que uno de los factores más importantes en la generación de accidentes son los cambios que se generan en un sistema, en un proceso o en una tarea. Intuitivamente se dice, cuando ocurre un accidente: ¿qué pasó?, es decir, ¿qué cambios ocurrieron? MODULO II

Pág. 41


MEDICINA OCUPACIONAL

En toda investigación de accidentes debe establecerse un marco de referencia de condiciones en las que no ocurren accidentes y luego comparar con la situación accidental. El proceso de análisis por cambios se ha derivado de una metodología de análisis de problemas ideado por Kepner y Tregoe. Estos autores definen como problema a toda desviación de una norma o de algo establecido. En este caso, un accidente es un hecho que no debiera ocurrir y que no está planeado. El proceso de análisis por cambio involucra seis pasos: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Considerar la situación accidental. Establecer una situación similar pero sin accidentes. Comparar las situaciones 1) y 2). Establecer todas las diferencias, aunque parezcan irrelevantes. Analizar las diferencias para encontrar relaciones entre ambas situaciones. Integrar la información en el proceso investigado.

En el siguiente gráfico se presentan en forma esquemática los seis pasos anteriores.

MODULO II

Pág. 42


MEDICINA OCUPACIONAL

Planilla de Anรกlisis de Cambios

MODULO II

Pรกg. 43


MEDICINA OCUPACIONAL

Para realizar este tipo de análisis es conveniente utilizar una planificación estándar que se muestra en la figura. Del examen de la misma surge que los principales cambios son: la falta de cumplimiento de procedimientos correctos y la falta de controles de dirección, referidos a una situación “normal”, es decir, la situación en que se deberán realizar tareas. Ambas técnicas analíticas son complementarias, ya que su aplicación simultánea permite detectar distintos aspectos característicos de un accidente.

Análisis Sistémico de Accidentes y Fallas Sistémicas Los componentes adicionales en una investigación de accidentes, es decir todos los elementos organizativos y de sistemas que influyen sobre el accidente. La investigación de accidentes es, en primer lugar, una investigación sobre hechos acaecidos, carece de parte experimental, salvo en lo relativo a equipos (hardware) (por ejemplo en estudios de estructuras de automóviles, donde se prueba la resistencia mediante choques, los ensayos de equipos de protección personal, tales como resistencia a impactos en cascos, resistencia a la tracción de cinturones de seguridad, etc.). Por otra parte, es común que sus resultados de una investigación sean influenciados por la organización; en efecto, sus resultados pueden afectar directa o indirectamente tanto a la organización como a sus miembros, por lo que se ejercen fuertes presiones para acomodar los resultados. En este caso, como en los estudios de Elton Mayo, donde el investigador (u observado) por su sola presencia, influía en los resultados, también se da en las investigaciones de accidentes, pero de una manera distinta. El observador es observado por los directivos y la organización, y estos influyen en los resultados de la investigación (por ejemplo, en los casos de accidentes aéreos). Los componentes sistémicos de los accidentes han sido estudiados por Jop Groenenweg y otros como Leplat y Trist. Estos estudios se refieren a sistemas socio técnico, más que a la organización en si misma. Un sistema socio técnico es un estudio de la organización, los equipos o máquinas (hardware) y la gente, que están interactuando durante el proceso de producción. Esto difiere de los sistemas hombre-máquina, donde sólo se consideran dos factores. En los sistemas socio técnicos se incluye la empresa o institución, con todas sus exigencias y metas, que hace interactuar muchos hombres y muchas máquinas en un ámbito para la producción (entendiendo la producción el cumplimiento de los objetivos de la empresa o institución, por lo cual MODULO II

Pág. 44


MEDICINA OCUPACIONAL

también se puede incluir a la enseñanza, por ejemplo, como un sistema socio técnico). Estos sistemas socio técnicos, como todas las cosas, tienen fallas. Dichas fallas se denominan Fallas de Tipo General (Groeneneg) o mejor Fallas Sistémicas FS, que pueden ser fallas de la Empresa, fallas de la Gente y fallas de Maquinaria y equipos Fallas Sistémicas de la Empresa Las fallas de Empresa o Institución son deficiencias de la estructura de la compañía o en la forma en que desarrolla sus actividades y para el caso en estudio están relacionadas con la cultura de seguridad que tenga la empresa. Las empresas efectivas se caracterizan por su auto evaluación permanente y las correcciones Esto esta íntimamente vinculado con los temas de calidad. Las fallas sistémicas relacionadas con la empresa o institución son: 1. Objetivos Incompatibles IG 2. Fallas de la Organización OR 3. Fallas de Comunicación CO - Entrenamiento TR - Procedimientos PR - Mantenimiento MA Fallas de la Gente Las fallas de la gente son errores que cometen las personas durante la interacción con la maquinaria y otras personas. Si bien son conocidos por todos que hay muchos accidentes provocados por errores de las personas, debe recalcarse que el error es parte de la fatiga, por lo tanto, la conocida excusa de la falla humana, muchas veces es una falla de la organización. 1. Orden y Limpieza Insuficiente HK 2. Condiciones que refuerzan el error EEC La organización tiene una marcada preferencia en encontrar que las causas de los accidentes están relacionadas en primer lugar con las personas, y en segundo lugar con la maquinaria y equipo.

MODULO II

Pág. 45


MEDICINA OCUPACIONAL

Fallas de Maquinaria y equipos Las fallas de maquinarias y equipos son: -

Máquinas y Equipos HW Diseño DE Defensas DF

Fallas Sistémicas FS A continuación se describen las fallas sistémicas y las principales causas de su aparición las Fallas Sistémicas o Fallas de un Sistema Socio técnico son las siguientes: 1. Condiciones que provocan errores (EEC) 2. Defensas inadecuadas (DF) 3. Procedimientos Inadecuados (PR) 4. Diseño inadecuado (DE) 5. Defectos de los equipos (HW) 6. Mantenimiento deficiente (MA) 7. Orden y limpieza deficientes (HK) 8. Entrenamiento Inadecuado (TR) 9. Falla de comunicación (CO) 10. Fallas Organizacionales (OR) 11. Objetivos Incompatibles (IG)

1. Condiciones que provocan errores EEC Se entiende por condiciones que provocan errores a condiciones relacionadas con el individuo o el lugar de trabajo, que pueden llevar a la ejecución de actos inseguros. Los actos inseguros son de dos tipos distintos: errores y violaciones. Los errores surgen de problemas de información y se dividen en tres categorías: a) deslices y lapsus, basados en las habilidades, b) equivocaciones relacionadas con las reglas, y c) equivocaciones basadas en la actividad cognitiva. Las violaciones se deben a problemas de motivación y, a su vez, se dividen en cuatro categorías: violaciones habituales (atajos, es decir, omisión de ciertas MODULO II

Pág. 46


MEDICINA OCUPACIONAL

precauciones para ganar tiempo y evitar esfuerzos), violaciones por optimización (readaptación de procedimientos sobre la marcha), violaciones intencionales de los procedimientos y actos de sabotaje (ver el error humano) 2. Defensas inadecuadas (DF) Se entiende por defensa inadecuada una defensa que no cumple con alguna de las cuatro funciones básicas: detección/advertencia, recuperación, protección, contención y escape. Las fallas en una o más de esas funciones constituyen una Falla de Tipo Sistémica Los problemas pueden clasificarse en relación con las funciones defensivas arriba enumeradas. -

Percepción del Peligro Inadvertencia de los peligros probables asociados con el lugar de trabajo. Detección y Advertencia. Los problemas comunes son las fallas de detección, falsas alarmas y fallas de información. Recuperación. Los sistemas de recuperación pueden ser humanos o mecánicos.

Los seres humanos son poco perspicaces para advertir sus errores de diagnóstico (el índice de detección es de 40% aproximadamente), pero relativamente buenos para descubrir deslices y lapsus (índice de detección de 75% aproximadamente). Los sistemas de recuperación por medios de ingeniería pueden fallar por infrecuencia de pruebas, o porque los problemas que se descubren no se corrigen con suficiente rapidez.

-

-

-

Protección y contención. Las violaciones que involucran la inhabilitación de barreras físicas o el prescindir de elementos de protección personal se halla entre los tipos más comunes de abandono de defensas. Escape y evacuación. Una de las lecciones importantes de los Accidentes mayores es que los accidentes serios pueden tomar formas inesperadas. Los planes de escape que no contemplan todas las posibilidades pueden ser letales (caso Piper Alpha). Todo incidente o accidente revela cómo las defensas pueden ser vulneradas.

MODULO II

Pág. 47


MEDICINA OCUPACIONAL

3. Procedimientos Inadecuados (PR) Los procedimientos comunican el conocimiento y la pericia necesaria para las tareas. Un procedimiento es deficiente cuando sus instrucciones son confusos o incorrectos, o por otras causas no son utilizables. Muchos actos inseguros tienen sus raíces en procedimientos deficientes. Los procedimientos son necesarios porque muchas tareas son demasiado complicadas para que los empleados intuyan sus pasos individuales se hagan evidentes por sí solos; porque la información es mucha o porque hay rotación de personal. Rara vez se tiene en cuenta que la existencia de procedimientos, muchas veces es ignorada por el personal 4. Diseño inadecuado (DE) El diseño es una falla de tipo general cuando origina accidentes o conduce a ejecución de actos inseguros evitables.. Muchas fallas de diseño se deben a la distancia física y profesional que media entre el diseñador y el usuario final, y al hecho de que a menudo el diseñador tiene con respecto al elemento diseñado un “modelo mental” diferente del de la persona que ha de usarlo. Las fallas de diseño se originan en tres grupos de causas: a) falta de conocimiento de los diseñadores, b) discrepancias entre los modelos mentales del diseñador y del usuario y c) excesiva carga mental para el usuario durante la operación y falta de consideración a los posibles errores humanos. 5. Defectos de los equipos (HW) La categoría de equipos comprende la calidad y la disponibilidad de herramientas y equipos. No incluye deficiencias del diseño. Los problemas de los equipos pueden clasificarse en tres grandes grupos: a) Antigüedad del equipo, que está relacionada con el número de desperfectos y la necesidad de mantenimiento correctivo. b) Standards de construcción. Puede haber problemas entre las especificaciones de los equipos y las necesidades operacionales de sus MODULO II

Pág. 48


MEDICINA OCUPACIONAL

usuarios, debido a diferencias de opinión en cuanto a las especificaciones, compra de marcas baratas y errores en la compra de los equipos. Son señales de problemas en esta área la repetición de pedidos de un mismo equipo, los frecuentes reclamos a los fabricantes, la alta incidencia de desperfectos, una necesidad de tiempo de mantenimiento mayor que la esperada, el gran número de pedidos de repuestos y de equipos no usados o abandonados. c) Disponibilidad. No se encuentran los equipos necesarios. Los problemas de los equipos se cuentan entre los más fácilmente identificables y remediables de las Fallas Sistémicas En su mayoría las acciones correctivas surgen directamente de una identificación precisa del problema subyacente. Por ejemplo, los problemas del ciclo de vida pueden solucionarse mediante el reemplazo, la reparación o el mantenimiento; los problemas de construcción pueden abordarse mejorando las especificaciones o comprando elementos de alta calidad; los problemas de disponibilidad pueden minimizarse mejorando los sistemas de pedido y registro y reforzando la vigilancia.

6. Mantenimiento deficiente (MA) Este Tipo general de Falla está más relacionado con la administración del mantenimiento que con la ejecución de tareas de mantenimiento (ésta corresponde a otros tipos de fallas). Muchos estudios revelan que las fallas de la administración del mantenimiento contribuyen a provocar accidentes en forma significativa. La administración del mantenimiento está relacionada con los costos operativos y una de las fallas que la gerencia trata de ocultar La administración del mantenimiento puede fallar por falta de un programa adecuado, exclusión de equipos del programa y existencia de sistemas, planeamiento y ordenamiento cronológico deficientes. Muchos problemas de mantenimiento surgen del conflicto entre los costos y la seguridad. En una situación ideal, los recursos de mantenimiento deberían estar determinados por los objetivos del mantenimiento. En la realidad, a menudo están limitados por factores de costo. Pero también hay otros factores no intencionales, por ejemplo, falta de coordinación de las actividades (particularmente con operaciones), falta de planeamiento, falta de supervisión y comunicación.

MODULO II

Pág. 49


MEDICINA OCUPACIONAL

7. Orden y limpieza deficientes (HK) La deficiencia del orden y la limpieza constituyen un Tipo General de Falla cuando ha estado presente durante largo tiempo. Constituyen un síntoma de disfuncionamiento del sistema. La deficiencia en el orden y la limpieza no pueden quedar sin corrección durante largos períodos, a menos que sean fallas de la gerencia.

8. Entrenamiento Inadecuado (TR) Esta falla sistémica implica que el personal operativo no tiene conocimientos ni habilidades adecuadas a la tarea. El entrenamiento es una responsabilidad de la organización, dado que la gente que carece de entrenamiento rara vez es consciente de ello. Debería pedir más entrenamiento o negarse a trabajar sin entrenamiento adecuado, pero ello es sumamente raro. Muchas veces la gerencia obstruye el entrenamiento del personal.

9. Falla de comunicación Las fallas de comunicación son un tipo de comprenden un Tipo General De Falla; se da éste cuando la información necesaria para el funcionamiento seguro y eficaz de la organización como un todo, o de alguna parte de ella, no llega a sus verdaderos destinatarios de manera clara, inequívoca o inteligible. Las fallas de la comunicación organizacional se agrupan en tres categorías:

-

Fallas del sistema, en las cuales los necesarios canales de comunicación no existen, no están en funciones o no se usan regularmente. Fallas de mensaje, en las cuales los canales existen pero no se transmite la información necesaria. Fallas de recepción, en las cuales lo canales existen y se transmite el mensaje preciso, pero el destinatario no lo interpreta bien o lo recibe demasiado tarde.

MODULO II

Pág. 50


MEDICINA OCUPACIONAL

10. Fallas de organización Las fallas de organización son deficiencias de la estructura de la compañía o de la forma en que desarrolla sus actividades, deficiencias que hacen confusas las responsabilidades en materia de seguridad y dan lugar a la omisión, más comúnmente al ocultamiento sistemático de la señales de advertencia. 11. Conflicto de Objetivos Este tipo general de Falla obedece al hecho de que las organizaciones y las personas actúan habitualmente en procura de varias metas a la vez, y que probablemente algunas de ellas son contradictorias. Un autor, Trist, indica que el precio de la factibilidad es la sub optimización de los objetivos. Por lo tanto siempre hay conflictos en una organización. Los conflictos de metas pueden generar fallas latentes y éstas, a su vez, combinarse con factores locales desencadenantes para causar más tarde un accidente. Los conflictos de objetivos pueden darse en tres niveles: 1. Conflictos de objetivos individuales: La preocupación por problemas domésticos o de otra índole es causa errores 2. Conflictos de objetivos dentro del grupo de trabajo: Los grupos de trabajo operan con dos conjuntos de normas: uno impuesto por la compañía y el otro generado informalmente por el grupo. Puede haber conflictos peligrosos entre las prácticas de seguridad formales e informales. 3. Conflictos de metas organizacionales: Aunque a la larga las metas de seguridad y de productividad son compatibles, puede haber conflictos en el corto y mediano plazo. Los conflictos de metas en los más altos niveles de la organización son una de las principales causas de accidentes.

MODULO II

Pág. 51


MEDICINA OCUPACIONAL

ANEXO 1 VALORACION INTEGRAL DE LA INVALIDEZ LABORAL El Perito Médico para iniciar el estudio y valoración de la Incapacidad Laboral, tendrá por obligación, hacer uso del presente Calificador, para ello es necesario ser acreditado como Médico Evaluador, el especialista utilizará la metodología descrita, teniendo como corolario la presentación de un Informe Médico que permita a las diferentes entidades e instancias tomar la decisión de otorgar o rechazar una Invalidez. El presente Calificador se divide en cuatro partes:    

Aspectos Generales de la Evaluación y Calificación de la Invalidez Laboral Estudio y Valoración de la Capacidad Funcional Estudio y Valoración de la Capacidad Laboral Estudio y Valoración de la Gran Invalidez

La valoración integral de las cuatro etapas mencionadas comprende los siguientes pasos: 1. Definición de la enfermedad, lesión o secuela. 2. Determinar si existe un impedimento físico o mental. 3. Configurar el impedimento (Clase Funcional).

Aspectos Generales de Evaluación y Calificación de la Invalidez Laboral Estudio y Valoración de la Capacidad Funcional Residual

4. Estudio de las actividades laborales habituales. 5. Estudio de las actividades de participación. 6. Determinación de la respuesta ergonómica. 7. Calificación del grado y naturaleza de la invalidez.

MODULO II

Estudio y Valoración de la Capacidad Laboral Residual

Calificación de la Invalidez

Pág. 52


MEDICINA OCUPACIONAL

4. Aspectos Generales de la Evaluación y Calificación de la Invalidez Laboral (ECIL) Se debe calificar al siniestro (accidente o enfermedád como de origen laboral) hasta culminar con el reconocimiento de una invalidéz. Para el caso de los accidentes de trabajo, estos se notifican con la presentación del “Aviso de Accidente de Trabajo” por el empleador de una empresa que desarrolla actividades de riesgo, siendo corroborado como tal, por la Investigación que realiza tanto EsSalud, como las Aseguradoras cumpliendo con determinar las causas que lo originan e impartir las recomendaciones de prevención futura a fin de controlar la siniestralidad con medidas de seguridad e higiene industrial. Los médicos especialistas responsables de determinar la asociación causal de la enfermedad con los agentes o condiciones presentes en el puesto de trabajo, deben basar su juicio en evidencias apropiadas y disponibles, a fin de llegar a un resultado justo para el trabajador y la aseguradora. El resultado del proceso diagnóstico es determinar si el trabajador tiene o no una enfermedad ocupacional. Una enfermedad es de origen ocupacional si cumple las siguientes premisas: Cuando los hallazgos médicos de la enfermedad, son compatibles con los efectos producidos por agentes nocivos a los cuales el trabajador ha estado expuesto. Cuando existe en el ambiente de trabajo actual o pasado, suficiente exposición a agentes específicos para causar su enfermedad; y. Cuando el peso de la evidencia disponible indica que es probable que la enfermedad tenga origen ocupacional. Se trata de sustentar la evaluación y la calificación según las siguientes evidencias: MODULO II

Pág. 53


MEDICINA OCUPACIONAL

Evidencia médica: La evidencia médica se obtiene mediante la evaluación clínica e incluye: 

Historia de la enfermedad actual.- Signos y síntomas, inicio y curso de la enfermedad.

Historia personal.- Antecedentes de enfermedades comunes, ocupacionales y accidentes. Lugar de residencia habitual, lugares visitados antes del inicio de la enfermedad, uso o abuso de alcohol y tabaco, consumo habitual de medicamentos, uso de sustancias químicas en el hogar y fuera del mismo.

Historia familiar.- Por cada uno de los padres y hermanos, edad, sexo, estado de salud, si fallecieron investigar la causa y edad de fallecimiento, antecedentes de enfermedades crónicas u ocupacionales.

Historia ocupacional.- Incluye puestos de trabajo, tipo de trabajo (lista completa de tareas), duración de cada trabajo, fechas de trabajo y edad del trabajador en cada período, lugar de trabajo (localización geográfica), productos o servicios producidos, condición de uso o no de equipos de protección personal, frecuencia y tiempo de uso, riesgos presentes en el trabajo o entorno, así como la naturaleza de los agentes o sustancias a los cuales el trabajador ha estado expuesto.

Examen físico.- Orientado a la detección de efectos adversos específicos del agente sobre órganos blanco.

Examen general de órganos y sistemas, poniendo especial énfasis en la búsqueda de efectos adversos sobre órganos o sistemas blanco (target o clibaje) de los agentes de riesgo, validación de resultados de evaluaciones médicas anteriores.

Pruebas de apoyo al diagnóstico.- Evaluación de resultados de pruebas básicas (orina, sangre, bioquímica), funcionales (espirometría, audiometría, otras), especiales (radiografía para neumoconiosis, pruebas dérmicas, dosaje de anticuerpos) o toxicológicos, pasados y actuales.

MODULO II

Pág. 54


MEDICINA OCUPACIONAL

Evidencia epidemiológica: Se debe documentar con información epidemiológica pertinente y actual la asociación de la enfermedad con exposición ocupacional. Evidencia de exposición: Evaluación de la exposición; la mejor evidencia para confirmar la exposición son las mediciones pasadas y presentes del agente, en el puesto de trabajo, situación a ser considerada cuando existan mediciones previas realizadas por un ente of cial o acreditado. Es necesario considerar los siguientes aspectos:    

Número de muestras. Lugar donde se toma las muestras. Métodos de muestreo. Análisis de laboratorio.

La decisión médica que determina que la enfermedad es de origen ocupacional requiere que todas las siguientes interrogantes se absuelvan afirmativamente: 1. ¿La condición de enfermedad en el trabajador ha sido establecida claramente? 2. ¿Se ha demostrado que la enfermedad puede resultar de la exposición al agente sospechoso? 3. ¿Se ha demostrado que existe o existió exposición al agente, mediante historia ocupacional, datos de muestreo u opinión de expertos? 4. ¿Se ha demostrado que la exposición al agente es suficiente en intensidad y/o duración para que resulte en la enfermedad? (verificada a través de la literatura científica, estudios epidemiológicos, muestreos especiales, o replicación de las condiciones de trabajo).

5. ¿Se ha descartado la probabilidad que la exposición no ocupacional al agente es el factor causal de la enfermedad? 6. ¿Han sido consideradas todas las circunstancias especiales?

MODULO II

Pág. 55


MEDICINA OCUPACIONAL

7. ¿Existieron eventos inusuales que redujeron la efectividad de los equipos de protección personal, o la ventilación, o prácticas seguras de trabajo. Si la trabajadora se expuso a riesgos particulares a su condición de mujer?). 8. ¿La evidencia prueba que la enfermedad ha sido causada (o agravada) por las condiciones de trabajo? 5.

Valoración clínica: Estudio y Valoración de Capacidad Residual (CFR).

Funcional

El perito médico al iniciar el estudio y evaluación del trabajador afectado determinará, sobre la base de los antecedentes documentados y la anamnesis, si se trata de un problema ocasionado por un Accidente de Trabajo o de una Enfermedad Profesional. Esto permitirá precisar con mayor especificidad la naturaleza de la Invalidez. Se remite al examen de la lesión, del daño orgánico, psíquico, etc., y su repercusión funcional en quien la sufre, esto es, poniendo especial énfasis en las consecuencias fisiopatológicas, primando este aspecto y no limitándose a identificar tan solo descripciones anatómicas o perturbaciones estructurales, precisándose, de un diagnóstico clínico y funcional. Obliga esto a seguir los protocolos aprobados por la Comisión Técnica Médica, recurriendo a cuantos medios de prueba se precisen para objetivar la magnitud de la lesión, el daño o secuela. Los exámenes médicos han de contribuir a llenar, en su momento, cuatro cometidos fundamentales: 1. Diagnóstico del proceso (Precisar secuelas y alteraciones anatómicas y funcionales de manera objetiva). 2. Alcance del proceso (clases funcionales). 3. Apreciar si la lesión (secuela, etc.) permitirá la vuelta al trabajo. 4. Establecer si el daño observado es compatible con el mantenimiento del puesto de trabajo. El perito médico utilizará los Protocolos aprobados por la Comisión Técnica Médica, ajustándose a los mismos, y emitirá un informe, conteniendo toda la información requerida resaltando todos los datos que permitan configurar un impedimento, en el cual detallara: 1. Historia Clínica y Ocupacional 2. Diagnostico (s) MODULO II

Pág. 56


MEDICINA OCUPACIONAL

3. Exámenes confirmatorios de acuerdo a protocolo 4. Clase Funcional Hay que tener en cuenta que la Valoración de la Capacidad Funcional Residual nos da un valor pronóstico y de evolución, por si sola no tiene Valor para el otorgamiento y reconocimiento de la Invalidez 6. Valoración laboral: Estudio y Valoración de la Capacidad Laboral (CLR) 

Aspectos generales: identificación del puesto de trabajo: tarea, actividad y unidad operativa básica.

Aspectos concretos: rango de la función perturbada, niveles de exigencia (función - trabajo) capacidad laboral residual.

El perito médico debe estar familiarizado con los aspectos laborales del trabajador a evaluar, centra la investigación del puesto de trabajo, pudiendo distinguirse, los aspectos generales, y los aspectos concretos, más directamente relacionados con el caso problema que haya que analizar utilizando el procedimiento descrito en la parte de Valoración de la Capacidad Laboral. Valoración de la capacidad laboral La Valoración de la Capacidad Laboral en el marco de SCTR, conlleva al conocimiento y estudio del trabajo habitual del trabajador que reclama una indemnización o pensión por invalidez, evaluándose la actividad principal, actividades secundarias, tipo de trabajo que realiza. Como y conque lo ejecuta, si necesita de la participación de terceros o trabajo en equipo, el entorno laboral, horarios, uso de equipos o herramientas, entre otros, en este estudio se valora además las Actividades de Participación en el entorno del desarrollo

MODULO II

Pág. 57


MEDICINA OCUPACIONAL

Al evaluar una eventual incapacidad para el trabajo, el estudio de la Unidad Ocupacional Básica (UOB) ha de ser selectivo, por tanto, comprender y analizar detalles del proceso de trabajo y de la función perturbada para el cumplimiento de la tarea. En la interacción biología humana-trabajo interesa en primer lugar el RANGO (importancia o gravitancia) que ocupa la función afectada dentro del proceso de trabajo. Para algunos casos se requerirá de evaluaciones respecto a competencias selectivas cuando así lo requiera la función requerida dentro del proceso de trabajo.

MODULO II

Pág. 58


MEDICINA OCUPACIONAL

MODULO II

Pรกg. 59


MEDICINA OCUPACIONAL

MODULO II

Pรกg. 60


MEDICINA OCUPACIONAL

7. Valoración de la Gran Invalidez Para configurar la invalidez se utilizaran los criterios técnicos descritos y que a continuación detallamos: Criterios médicos  Establecer el diagnóstico y tratar al paciente.  Determinar el pronóstico, la capacidad funcional residual (CFR) y la (CF) libre de síntomas.  Tener en cuenta el trabajo que realiza y la CF requerida para el mismo.  Para ello debemos tener en cuenta las tablas aprobadas y publicadas por la Comisión Técnica Médica del SCTR.  Relacionar el pronóstico y la CF del paciente con su puesto de trabajo.  Tener en cuenta si el paciente tiene en su puesto de trabajo responsabilidad sobre terceros.  Tener en cuenta los beneficios que los programas de Rehabilitación y otros pueden aportar sobre la reincorporación laboral de los afiliados. Criterios no médicos Tener en cuenta los criterios técnicos del SCTR, antes de decidir sobre el tipo de IL que hay que determinar en cada afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, como las aptitudes físicas, psíquicas, culturales, educativas y laborales del mismo. De todo lo anterior se deduce que los puntos clave para determinar la Incapacidad Laboral (IL) en un afiliado son: el pronóstico, que se determina fundamentalmente por la presencia de síntomas, signos y pruebas de ayuda al diagnóstico y pronóstico es decir la capacidad funcional residual así como la capacidad laboral y los factores asociados como edad, educación y experiencia laboral.

Al evaluar integralmente al afiliado se informará sobre: MODULO II

Pág. 61


MEDICINA OCUPACIONAL

 Valoración del Daño Corporal: Determinación de la Capacidad Funcional Residual (CFR)  Valoración de la Capacidad Laboral: Determinación de la Capacidad Laboral Residual (CLR)  Valoración de la Respuesta Ergonómica Otorgando el Menoscabo que corresponda por Grado de la Incapacidad: Capacidad Funcional Residual hasta un menoscabo de 35%. Capacidad Laboral hasta un menoscabo de 35%. Ambos criterios tienen un valor ponderal isométrico, los cuales se ajustarán a los 2/3 de la capacidad global de la persona y así cumplir con los parámetros establecidos por ley. Para el otorgamiento del grado y naturaleza de incapacidad, se aplican los conceptos enunciados en los Criterios Técnicos del SCTR, regulados por el Decreto Supremo N° 003-98-SA, que se detallan a continuación: Invalidez parcial Disminución de la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor al 20% de la existente antes de la enfermedad o accidente, pero menor o igual a los dos tercios (66.6% de la capacidad total). Invalidez total Disminución de la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor a los dos tercios de la existente antes de la enfermedad o accidente (igual o mayor al 66.6%). Invalidez parcial permanente inferior al 50 % En caso que las lesiones sufridas por el trabajador dieran lugar a una invalidez parcial permanente inferior al 50%, pero igual o superior al 20% del menoscabo global de la persona. Invalidez parcial permanente Es aquella que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el trabajador quedará disminuido en su capacidad de trabajo en forma permanente en una proporción igual o superior al 50% pero menor a los dos tercios (66.6%). MODULO II

Pág. 62


MEDICINA OCUPACIONAL

Invalidez permanente Es aquella que como consecuencia de un siniestro laboral, el trabajador quedará disminuido en su capacidad laboral en forma permanente. Gran invalidez El médico especialista cuando se le solicite evaluar a un pensionista o afiliado que reclama ser considerado en este rubro centra su opinión en la evaluación contenida en el índice de Barthel, que reconoce como asegurado dependiente de terceros a quienes se ubican en el rango I de dicho índice. ÍNDICE DE BARTHEL El índice de Barthel se usa específicamente para medir el resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con invalidez por procesos neuro músculo esquelético. El índice 100 equivale a una escala ordinal que incluye 10 áreas en Actividades de la Vida Diaria (AVD), la puntuación total varía de O a 100, considerando si el evaluado es capaz de alimentarse y vestirse, desplazarse al menos una manzana de casas y subir y bajar escaleras; no significa que pueda vivir sólo ya que no se valoran actividades instrumentales.

MODULO II

Pág. 63


MEDICINA OCUPACIONAL

MODULO II

Pรกg. 64


MEDICINA OCUPACIONAL

Tabla de Valores Combinados

MODULO II

Pรกg. 65


MEDICINA OCUPACIONAL

MEDICINA OCUPACIONAL

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO II

1. ¿Comente sobre los principales métodos para la valoración médica de la incapacidad laboral? 2. ¿Qué información resulta del Uso de la Tabla de Valores Combinados en la valoración médica de la incapacidad laboral? 3. ¿Mencione los elementos que considera determinantes condiciones adecuadas en un puesto de trabajo?

para

4. ¿Describa el proceso de analizar un accidente de trabajo?

MODULO II

Pág. 66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.