Salud pub mod3

Page 1

SALUD PÚBLICA III

SALUD PÚBLICA MODULO III

SALUD PUBLICA III

1

GENERANDO COMPETENCIAS


SALUD PÚBLICA III

INDICE POLÍTICAS, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD ................................................................ 3 TEMA 1: POLITICAS...................................................................................................................... 3 EL OBJETIVO DE LA POLITICA: ............................................................................................ 5 El gobierno y las políticas públicas ................................................................................... 12 Las políticas públicas como proceso ................................................................................. 16 TEMA 2: SISTEMA DE SALUD................................................................................................... 18 SISTEMAS EN EL MUNDO.- ................................................................................................... 18 OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD ..................................................................... 20 TEMA 3: SERVICIOS DE SALUD ............................................................................................... 22 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ ................................................... 24 LUGAR DE ATENCIÓN ............................................................................................................ 24 USO DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS........................................................................... 25 MINISTERIO DE SALUD .......................................................................................................... 26 REFORMA DEL SECTOR SALUD ......................................................................................... 31 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................. 36 CUESTONARIO III .............................................................................................................................. 37

SALUD PUBLICA III

2


SALUD PÚBLICA III

CAPITULO III POLÍTICAS, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD TEMA 1: POLITICAS Definición de Política.La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales. La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben la denominación de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos. La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.

SALUD PUBLICA III

3


SALUD PÚBLICA III

Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

SALUD PUBLICA III

4


SALUD PÚBLICA III

Otras acepciones del término política: Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna. En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia). Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.

EL OBJETIVO DE LA POLITICA: Es gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos, la política se puede apreciar como una actividad que se inclina por sí misma hacia el bien de las sociedades humanas en general. Si una sociedad humana está constituida por un conjunto de individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares. El objetivo de la política, sería ascender de

SALUD PUBLICA III

5


SALUD PÚBLICA III

manera consciente en la sociedad para conseguir el cumplimiento de nuestras metas e intereses, personales y particulares, a través del convencimiento de que estos aportarán y contribuirán al mejoramiento de la sociedad (humana) en general" .es decir que el verdadero objetivo de la política debe estar siempre orientado a la búsqueda del bienestar social o el llamado bien común.

¿Existe alguna relación entre la política y la política pública? La política y la política pública son interdependientes o complementarias. Por un lado, sin política no hay política pública, ya que la política es el acto que permite comunicar y explicar las intenciones de la política pública y por otro lado, sin política pública la política se convierte en simple demagogia, promesas y buenas intenciones.

Las políticas públicas.Conceptos básicos introducidos por los anglosajones: politics y policy. Politics: (política) entendemos la lucha por el poder. Por lo tanto nuestros objetos de estudio son las fuerzas políticas, las elecciones, las instituciones gubernamentales y parlamentarias. Policy (políticas públicas) o política seguido de un adjetivo (social, agrícola, etc.), se hace referencia a la acción pública, al aspecto programático de la acción gubernamental. Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles. Las políticas públicas intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. En este caso, se prestará especial atención a las políticas sociales que se ocupan de los problemas sociales de una población particular: las mujeres y los hombres afro descendientes. Las políticas públicas pueden estar orientadas a toda la población –en este caso se habla de políticas universales– o dirigirse a solucionar algún problema de un grupo específico – en SALUD PUBLICA III

6


SALUD PÚBLICA III

este caso se habla de políticas focalizadas –. El principio de universalidad supone garantizar a todas las personas aquellos bienes y servicios de calidad que son considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad. Son decisiones, acciones, normas y estrategias, establecidas por el Estado, las cuales están orneadas a la solución de problemas públicos, es decir aquellos que afectan al colectivo, ya sean problemas sentidos por la sociedad o problemas potenciales aunque aún no sean del conocimiento del colectivo. Las políticas públicas se reflejan en leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, ordenanzas, documentos oficiales.

Las políticas públicas y sus actores • Las políticas públicas son soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos • Se desprenden de la agenda pública • Son habitualmente un “second best” respecto a una política óptima • El gobierno puede ser concebido como un instrumento para la realización de las políticas públicas. Los actores son: Intra-Estado

De contexto social

 Poder ejecutivo

•Partidos Políticos

– Presidencia

• Medios de Comunicación

– Ministerio de Hacienda

• Sociedad Civil/ONGs

– Ministerios

• Organizaciones Gremiales

• Poder legislativo

• Academia

• Poder judicial

• Organismos internacionales

Etapas del proceso de políticas públicas • Agenda Política

SALUD PUBLICA III

7


SALUD PÚBLICA III

• Diseño de política • Implementación • Evaluación No son etapas causales y consecutivas. Son momentos analíticos, de calidad y duración heterogéneas. Las fases del clico son interdependientes

a) Agenda política Agenda Política (conjunto de cuestiones a las que los agentes públicos están prestando seria atención en un momento determinado-Kingdom) • Seriedad del problema + juicio moral • Temas que logran imponerse sobre barreras (guardianes/grupos interés) • Convergencia / estados con niveles similares de bienestar tienden de ocuparse de temáticas similares - Ciclos económicos / crisis – flexibilidad laboral, eficiencia; - Crecimiento – calidad de vida, bienestar laboral • Ciclos electorales • Paradigmas / competitividad, equilibrios macro • Algunos actores tienen mayor capacidad para incluir, jerarquizar y excluir temas de la agenda; en este sentido la agenda es el resultado de un juego de poder; • La definición de la agenda es un proceso continuo que depende de la dinámica de fuerzas sociales y políticas • Confluencia, parcial o total de i) Reconocimiento del problema, ii) factibilidad de solución y iii) voluntad.

b) Diseño de política pública/proceso de decisión SALUD PUBLICA III

8


SALUD PÚBLICA III

• Identificación de problema, definición de objetivos y metas relevantes • Búsqueda de alternativas: examinar todas las soluciones alternativas para el logro de metas y analizar todas las consecuencias posibles para cada alternativa de política con su probabilidad de ocurrencia • Comparar alternativas con objetivos y metas previamente definidas y elegir solución cuyos resultados proporcionan mayor alcance de objetivos, mayores beneficios con costos iguales o menores costos con beneficios iguales • Definición, evaluación (ex ante), aprobación o rechazo de opciones de política • Un proceso de articulación técnico-política (lo deseable y lo posible) de carácter competitivo; etapa de discusión e interacción con actores relevantes • Selección de una solución al problema: diseño de la política pública • Asignación de recursos

c) Implementación • Se pone en marcha la opción seleccionada • Comprende las actividades desarrolladas hasta alcanzar los efectos buscados por la intervención pública • Utilización estructuras institucionales (recursos humanos y económicos) para desarrollar la política o supervisar la gestión privada • Es un proceso de gran complejidad (muchos actores y decisiones) requiere monitoreo y coordinación • Generalmente se considera un proceso de arriba abajo (protagonismo decisores públicos) • Modelo abajo a arriba pone énfasis en los flujos de información que permiten ajustar los procesos • Problemas de implementación - Problema de diseño - Problemas no previstos - Cambios de contexto SALUD PUBLICA III

9


SALUD PÚBLICA III

d) Evaluación • Determinar en qué medida y cómo se han logrado los objetivos. • Puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases.  La evaluación permite analizar las PP para mantenerlas, modificarlas o terminarlas. • Es un instrumento muy útil para mejorar el diseño de nuevas políticas • Dificultad de definir un escenario contra factual y de vincular causas con efectos. • Se distinguen: - Evaluación administrativa - Evaluación política • Ineficacia de las PP: - No eran adecuadas - Eran insuficientes - Comportamiento de afectados y ejecutores no fue el previsto - Cambios en las circunstancias

CICLO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS AGENDA ESTABLECER PRIORIDADES DE PARTICIPACION DEL ESTADO EN FUNCION A LA MISION

SALUD PUBLICA III

DISEÑO INCLUYE ELEMENTOS TECNICOS Y POLITICOS, REUNIENDO A TODOS LOS ACTORES SOCIALES

10


SALUD PÚBLICA III

CICLO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS IMPLEMENTACION

EVALUACION

ETAPA GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA QUE IMPLICA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS VIABLES

MEDIR LOS RESULTADOS Y LOS FACTORES QUE GENERARON EXITOS Y FRACASOS PUEDEN SER EVALUACIONES DE COSTO/BENEFICIOS, ECONÓMICA, DE IMPACTO.

Características deseables de las políticas públicas 1. Tiene fundamentación amplia y objetivos claros. Es estratégica. 2. Tiene una orientación normativa: expresan unas preferencias ideológicas. 3. Tienen estimación de costos y alternativas de financiamiento. 4. Tiene un elemento de coacción: los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad. 5. Tiene una estimación de costo –beneficio social, resultados/efectos= decisión= Efecto, enfocada en impactos. 6. Dispone de datos desagregados por sexo, estudia y evalúa el impacto potencialmente diferente en la vida de varones y mujeres. 7. Toma en cuenta los diferentes grupos poblacionales que están involucrados y pueden ser afectados: diferencias étnico culturales, de edad, raza o clase social, discapacidad, etc. 8. Tiene una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos. 9. Tienen tendencia multisectorial. Es articulada.

SALUD PUBLICA III

11


SALUD PÚBLICA III

10. Dispone de recursos. Económicos, técnicos, legales y cognitivos. Los poderes públicos movilizan estos recursos para generar políticas públicas. 11. Es flexible e innovadora: aborda directamente las causas y no temen a la innovación. 12. Sostenible: capaz de superar la prueba del tiempo y funcionan desde el inicio.

El gobierno y las políticas públicas

Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.

Las políticas públicas son soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos.

Se desprenden de la agenda pública.

Son habitualmente un second best respecto a una política óptima en lo sustantivo.

El gobierno puede ser concebido como un instrumento para la realización de las políticas públicas. El foco del gobierno debe estar en sus resultados.

El desafío de dar continuidad y a la vez de innovar en las políticas públicas. Cómo? (discontinuidad de alianzas, política) –ver temas de planificación, acuerdos políticos sustantivos

La política pública se diferencia de un programa pública en que un programa es una intervención pública directa sobre una realidad social, que se usa, en conjunto con otros programas (y otros instrumentos de política), para implementar una política. Los instrumentos de la política pública: instrumentos económicos/fiscales, inversión pública, regulación, planificación espacial, proyectos estratégicos, formación de K humano, programas. 2.2 Políticas públicas sectoriales: definición y justificación Las políticas públicas son concebidas como: -

Un conjunto de decisiones y estrategias

adoptadas

por

una

autoridad legítima para resolver problemas públicos complejos (Aguilar, 1993). En tal sentido, una política pública es una directriz general que refleja la prioridad y voluntad

SALUD PUBLICA III

12


SALUD PÚBLICA III

política del gobierno para modificar una situación determinada. En la práctica, las políticas públicas funcionan como instrumentos que permiten al Estado garantizar los derechos humanos y ambientales, vinculando las necesidades sociales de corto plazo con una visión política a mediano y largo plazo, para así eliminar inequidades (ver Art. 85 de la Constitución). La interrelación de las decisiones de los distintos actores públicos. Entonces, al ser las políticas públicas procesos deliberadamente diseñados y planificados, con objetivos, cursos de acción y lineamientos establecidos, que demandan una variedad de recursos y requieren la interacción entre actores políticos y sociales, podemos afirmar: la política pública se define como un

curso

de

acción

de

la

gestión

pública

que

institucionaliza la intervención pública en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de Estado. En esa medida, las políticas públicas son un instrumento que permite al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y realizar los derechos humanos y de la naturaleza, eliminar inequidades y transversalizar enfoques tradicionalmente marginados o minimizados, a la vez que vinculan las necesidades de corto plazo del Estado con una visión política a mediano y largo plazo. Como se mencionó anteriormente, de acuerdo al artículo 154 de la Constitución, a las ministras y ministros de Estado les corresponde, entre otras funciones, ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo. Al hablar de políticas públicas sectoriales, nos referimos a las políticas del nivel de ministerios y secretarías ejecutoras, a través de las cuales se expresa su rectoría Como parte de la recuperación del papel del Estado frente al fracaso del modelo anterior, marcado por la discrecionalidad y la falta de voluntad política, la formulación, ejecución, evaluación y control de políticas públicas sectoriales

son

responsabilidad

principal de las entidades rectoras sectoriales, con

participación de actores sociales y de los Consejos Nacionales para la Igualdad (CNI). En el caso de los enfoques de igualdad, los CNI emiten políticas para la igualdad, luego de un proceso de construcción conjunta con las entidades rectoras. En este proceso de construcción se busca transversalizar los enfoques de igualdad. Es decir incorporar las

SALUD PUBLICA III

13


SALUD PÚBLICA III

políticas para la igualdad y las consideraciones ambientales pertinentes en todo el ciclo de las políticas públicas. Dichos enfoques deben ser incorporados en todas las fases del ciclo de planificación: en el diagnóstico y la formulación de políticas, en el diseño de planes y programas, en los sistemas de gestión, en los modelos de atención, en el campo administrativo y presupuestario, y en la ejecución y evaluación de las políticas públicas. La aplicación de un EBDH garantiza que los grupos tradicionalmente marginados, excluidos y discriminados alcancen el Buen Vivir. En este sentido, el EBDH coincide con las Agendas para la Igualdad, aportándoles como valor añadido la noción normativa de igualdad y no discriminación que obliga a los gobiernos a combatir la discriminación de iure y de facto, a remover los obstáculos que impiden el acceso a servicios sociales básicos en condiciones de igualdad, y a visualizar y priorizar a esos grupos en las políticas, programas y presupuestos a través de la acción afirmativa. Es importante considerar el papel central que juega el Estado para llevar a cabo las políticas públicas enmarcándolas en los siguientes fines específicos Lograr la integración y el equilibrio, en términos sociales y territoriales; • Incidir en la conformación plural de la sociedad; • Intervenir de manera coherente, complementaria y solidaria para la consecución del Buen Vivir de la población; y • Garantizar el respeto inmediato de los derechos humanos y ambientales, para su realización progresiva. Los lineamientos de política: corresponden a las grandes líneas de acción necesarias para implementar la política propuesta. Se formulan en frases cortas relativas a vías o caminos de acción; por ejemplo, ampliar la cobertura, establecer mecanismos, aumentar la oferta, generar redes, entre otras. Los lineamientos de política deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. La formulación de los lineamientos debe tomar como base el contenido normativo de los derechos humanos, que se traducen en características de las políticas sectoriales. SALUD PUBLICA III

14


SALUD PÚBLICA III

Si las políticas públicas tienen como orientación el Buen Vivir mediante la garantía de derechos, deben tener un conjunto de estándares derivados del contenido normativo de estos derechos. Es decir, los servidores y servidoras públicas deben cuestionarse qué se debe hacer en términos de políticas públicas para garantizar un derecho. En el marco del EBDH, estos estándares se refieren, sobre la base de normas internacionales, fundamentalmente, a disponibilidad, accesibilidad, calidad y adaptabilidad. Disponibilidad: la política debe garantizar la disponibilidad de bienes, servicios e infraestructura adecuada, y suficiente talento humano capacitado para la prestación de servicios públicos esenciales para el ejercicio de los derechos humanos y ambientales. Accesibilidad: la política debe garantizar que los programas y proyectos que ofrecen servicios básicos sean accesibles a todas las personas (física, económicamente), especialmente a grupos de atención prioritaria

o

tradicionalmente

excluidos

o

discriminados; Calidad: garantizar estándares de calidad para la satisfacción de las necesidades de la población incluyendo las consideraciones ambientales pertinentes; Adaptabilidad: garantizar que las políticas se adapten a los contextos culturales y sociales relevantes en el país, de manera que sean concertadas con nacionalidades y pueblos. La adaptabilidad también incluye la incorporación de criterios de pertinencia por razón de género, para que los programas y proyectos que se derivan de las políticas públicas tomen en cuenta las necesidades e intereses particulares de hombres y mujeres de acuerdo a su ciclo de vida, condición de discapacidad, quintil de pobreza, orientación sexual, zona de hábitat, etnia y origen nacional. Una vez diseñadas las políticas e identificados sus responsables, para la mejor definición de lineamientos de política y la priorización del diseño de los planes, programas y proyectos, conviene evaluar la viabilidad sociopolítica de la acción, con algunas de las herramientas adecuadas.

SALUD PUBLICA III

15


SALUD PÚBLICA III

Las políticas públicas como proceso

Las políticas públicas implican un proceso que comprende cuatro etapas principales: 1) Identificación de la situación, 2) diseño, 3) ejecución, y 4) seguimiento y evaluación. A continuación se presentan las características principales de cada una de las etapas del proceso.  Identificación de la situación: durante esta primera etapa, el gobierno o los miembros de la comunidad identifican una situación o una condición problemática que es necesario atender mediante acciones de política pública. La vinculación de la comunidad durante esta etapa permite identificar con mayor precisión las falencias y las políticas necesarias.  Diseño: ésta es la etapa en la que, una vez que se ha logrado incluir la solicitud de política en la agenda gubernamental (local, regional o nacional), los tomadores de decisiones y asesores técnicos del proceso presentan varias alternativas de acción que son discutidas con la ciudadanía para concertar la mejor forma de atender la situación. En esta etapa también se establece una serie de criterios que permitirán evaluar la ejecución de la política a través de indicadores que hagan evidentes los avances y los resultados. Asimismo, se selecciona una alternativa y se establece una estrategia de acción.  Ejecución: a lo largo de esta etapa, se pone en marcha el plan de acción, el cronograma y los compromisos acordados en la etapa de diseño; se implementan las decisiones tomadas y las alternativas diseñadas. En este momento, los proyectos se traducen en hechos prácticos.  Seguimiento y evaluación: durante todo el proceso y considerando los criterios establecidos durante la etapa de diseño, se realiza un monitoreo permanente de los avances y los desafíos que se vayan poniendo en evidencia durante la ejecución. Se hace hincapié en la evaluación de los resultados de la política tomando en cuenta las condiciones iniciales, esto es, la situación problemática que se intenta solucionar. La participación de las

SALUD PUBLICA III

16


SALUD PÚBLICA III

comunidades en esta fase es un factor de éxito para identificar el cumplimiento de los planes y metas acordadas.

Participación ciudadana y políticas públicas.¿Por qué es importante la participación de las comunidades en todo el proceso de las políticas públicas? Promover la inclusión social es un compromiso de los Estados y de distintas organizaciones internacionales. Gracias al fortalecimiento de espacios de discusión y encuentros, tanto regionales como nacionales, y a la movilización de las organizaciones de afrodescendientes, aumenta la injerencia de la población afro descendiente en las políticas públicas y, con ello, aumenta la eficacia y la eficiencia de esas políticas. Aunque son los tomadores de decisiones quienes lideran cada una de las etapas del proceso de las políticas públicas, es necesario vincular a las comunidades en todo el proceso. La participación ciudadana posibilita el ejercicio de control sobre los tomadores de decisiones y brinda mejores soluciones a los problemas públicos. Los procesos participativos se pueden dar desde el diseño de la política pública hasta su evaluación.

ACTIVIDADES

 Revisión de las políticas del Acuerdo Nacional, las políticas de salud del MINSA.  Revisión de las Políticas de Salud del Plan Regional concertado en salud.  Análisis del grado de coherencia entre las políticas nacionales, regionales y locales y su relación con los planes operativos. SALUD PUBLICA III

17


SALUD PÚBLICA III

TEMA 2: SISTEMA DE SALUD

¿Qué es un sistema de salud? Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los costos debido a la utilización ineficiente de los recursos.

SISTEMAS EN EL MUNDO.Los sistemas de salud engloban la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. El sistema de salud puede ser definido como una respuesta social organizada para los problemas de salud. La definición de este último concepto evidencia su conexión con los dos anteriores al mismo tiempo en que de él se desprende que puede SALUD PUBLICA III

18


SALUD PÚBLICA III

existir una respuesta social a los problemas de salud de la población que no involucre al Estado. El término sistema de salud hace alusión a un conjunto de actores y acciones más abarcativo que el sistema de atención médica. En sentido estricto el sistema de salud incluye todas las funciones que el estado y la sociedad desempeñan en salud. En un sistema de salud co-existen diversas organizaciones de servicios de salud que están estrechamente inter relacionados entre sí, cada uno de los cuáles desempeñan funciones y responsabilidades específicas bajo un mismo propósito. El sistema de salud tiene que ser útil y ocasionar un beneficio a la población así como debe ser equitativo a las necesidades y demandas. Un sistema de salud debe ser considerado como un todo coherente, compuesto por muchas partes relacionadas entre sí, tanto sectoriales como intersectoriales, además de la propia comunidad y que produce un efecto combinado en la salud de la población. En conclusión los sistemas de salud tienen:  Propósito determinado.  Las partes funcionan juntas y se ajustan unas con otras.  Comunicación constante.  División del trabajo. Los sistemas de salud son complejos al existir una variedad de actores y roles determinando la complejidad de los sistemas. Incluso algunos actores no siempre están totalmente identificados con situación o estado de salud de la población y las acciones pueden llegar a ir en detrimento. Por ejemplo, provisores privados (consultorios y clínicas) pueden buscar el lucro más que la salud misma del usuario. Otra red de consultorios privados puede tener un fin social.

SALUD PUBLICA III

19


SALUD PÚBLICA III

OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. Sin embargo, en ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera desproporcionada las necesidades de ciertos grupos privilegiados. Esto no es deseable. El sistema de salud por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser también equitativo. Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. Esto es válido tanto para los servicios curativos como para los servicios ofrecidos a través de campañas preventivas o de promoción de la salud. El trato adecuado también supone la posibilidad de elegir al médico tratante o el establecimiento de primer contacto en la que se desea recibir la atención, disponer de servicios generales presentables en las unidades de salud, esperar tiempos de espera razonables por una consulta o una intervención y tener acceso a redes de apoyo social, sobre todo durante las estancias hospitalarias. Finalmente, el tercer objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud justos, es decir esquemas en donde la proporción del gasto en salud de los hogares respecto de su capacidad de pago sea igual para todos. Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad de insumos, el acceso y la utilización de los servicios y el uso eficiente de recursos entre otros. De acuerdo con la OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan mediante el desempeño de cuatro funciones básicas: la prestación de servicios, el financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la generación de recursos para la salud.

SALUD PUBLICA III

20


SALUD PÚBLICA III

Objetivos

Rectoría Generación de Recursos

Trato adecuado Prestación de Servicios

Financiamiento

Salud

Protección Financiera

DESEMPEÑO DE LOS SISTEMA DE SALUD Modelo de evaluación de los Sistemas de Salud.- Los sistemas de salud difieren de otros sistemas sociales, porque su financiamiento y sus capacidades de respuesta deben ser equitativos, eficientes y efectivos. La gente debe mantenerse saludable y debe estar protegida contra catástrofes financieras por no contar con una cobertura de seguro. Estos dos aspectos son la razón de ser de los sistemas de salud. La OMS propone que para evaluar los sistemas de salud se requieren medir cinco aspectos: 1. Nivel general de salud de la población: para ello sugieren la utilización de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad, pues permite comparar directamente con la esperanza de vida calculada a partir de la mortalidad y puede utilizarse para realizar comparaciones entre poblaciones. 2. Grado general de capacidad de respuesta: está referida a dos grandes variables. En primer lugar se trata de la medición, de si el sistema respeta a las personas y en segundo lugar si el sistema se orienta a las necesidades del sistema. 3. La distribución de la capacidad de respuesta: este aspecto mide si la capacidad de respuesta del sistema es equitativo para todos los quintiles de la población. 4. La distribución de la contribución financiera: el financiamiento equitativo en los sistemas de salud significa que los riesgos que corre cada familia debido a los costos del sistema de salud se distribuyen de manera igual a su capacidad de pago y no según el riesgo de enfermedad. Un sistema financiado equitativamente garantiza la protección financiera de todos. SALUD PUBLICA III

21


SALUD PÚBLICA III

5. Gestión estratégica (conducción y políticas): el directivo deberá adecuar su funcionamiento interno a las exigencias del entorno, las organizaciones de los sistemas de salud definen su política organizacional de la manera más conveniente, para aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno y de acuerdo con sus capacidades y recursos, mantener su competitividad para lo cual se estructuran y coordinan sus elementos de una determinada forma (estructura organizativa). Otra concepción sitúa a la estrategia como un instrumento de dirección de organizaciones, no necesariamente un plan, sino más bien un comportamiento maduro para mantener la organización en equilibrio con su entorno, conociendo y utilizando los recursos disponibles.

ACTIVIDADES 1. Qué sistema de salud tiene el Perú? 2. Es integrado poblacionalmente? 3. Es integrado institucionalmente? 4. Cómo podría funcionar mejor?

TEMA 3: SERVICIOS DE SALUD Servicio: es el acto y el efecto de servir. El concepto hace referencia a la actividad que consiste en realizar una cierta acción para satisfacer una necesidad. Por lo general, los servicios implican brindar algo que no es material, a diferencia de los productos que son bienes materiales. La idea de salud, por su parte, se vincula al bienestar físico y psicológico de una persona. Cuando un individuo goza de buena salud, su organismo puede ejecutar sus funciones con normalidad y su psiquis no presenta alteraciones.

SALUD PUBLICA III

22


SALUD PÚBLICA III

Los servicios de salud, por lo tanto, son aquellas prestaciones que brindan asistencia sanitaria. Puede decirse que la articulación de estos servicios constituye un sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de las personas. Es importante tener en cuenta que los servicios de salud no contemplan sólo el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades o trastornos. También abarcan todo lo referente a la prevención de los males y a la difusión de aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable. La mayoría de los países cuenta con servicios de salud públicos y privados. Los servicios públicos de salud son gestionados y financiados por el Estado, mientras que los servicios privados de salud se brindan a través de empresas que tienen fines de lucro. Los hospitales, las clínicas y los sanatorios son algunas de las instituciones donde se prestan servicios de salud. Entre los profesionales que trabajan en este sector, es posible mencionar a los médicos, los enfermeros y los farmacéuticos. Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la salud y la vida de las personas. Asimismo tienen la responsabilidad no solo de mejorar la salud y responder a las expectativas de la población, sino de protegerlas contra las pérdidas financieras propias de la enfermedad. Es conocido que el acceso a los servicios de salud, se logra mediante la plena satisfacción de una necesidad de atención percibida. Sin embargo también se sabe que entre aquella necesidad de salud y la atención de la misma suelen presentarse múltiples barreras. Algunas de tipo económica, física o psicológica y otras de carácter administrativo producto de la organización del sistema de salud, sus niveles de atención, sectorización, cobertura y costo. El estudio de la demanda y el acceso a los servicios de salud es un tema importante por su impacto en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Asimismo su conocimiento es esencial para la toma de decisiones acerca de la asignación de los recursos del sector salud, permitiendo así la evaluación de la equidad y eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos.

SALUD PUBLICA III

23


SALUD PÚBLICA III

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PERÚ I. BÚSQUEDA DE ATENCIÓN La demanda por servicios de salud está asociada a una decisión secuencial por parte de los individuos: en una primera etapa, se decide si se busca o no servicios de salud, la cual está condicionada a que se perciba un síntoma de enfermedad, se sufra un accidente o se requiera de controles preventivos (prenatal, dental, etc.). En una segunda etapa, se opta por elegir a un tipo de proveedor de servicios de salud (MINSA, ESSALUD o a un servicio privado). Las dos primeras etapas están asociadas al concepto de demanda de acceso, el cual determina la cantidad de demandantes de servicios o la probabilidad de que un individuo acceda a un determinado servicio de salud. Este enfoque al privilegiar la cantidad de demandantes, permite determinar quiénes son los que demandan los servicios de salud y quiénes enfrentan barreras de acceso al servicio de salud (déficit de atención), aspectos que son de utilidad para el diseño de una política de focalización. De acuerdo a ello, el acceso del individuo a los distintos establecimientos de salud serán observadas sólo si el individuo decide declararse enfermo y atenderse en uno de estos establecimientos. La decisión de atenderse estará guiada por la evaluación que haga cada individuo de su excedente del consumidor o del diferencial de utilidades. Asimismo, es importante identificar los determinantes o criterios que intervienen en las decisiones de los individuos para elegir un determinado establecimiento de salud, condicionado a que se tiene acceso a los servicios de salud, así como a su respectiva probabilidad condicional de elegir un establecimiento dado al que se tiene acceso.

LUGAR DE ATENCIÓN En general para todos los problemas de salud, cualquiera sea su naturaleza, el lugar de atención preferente lo constituyen farmacias y boticas, seguidos de establecimientos MINSA y las clínicas y consultorios particulares que en conjunto concentran el 83.2% del total de la población que buscan atención en algún prestador de salud. Según sexo Al analizar la distribución, según sexo, se evidencia variabilidad, para el caso de la población femenina, en donde el lugar de preferencia de atención lo constituyen los establecimientos del MINSA con un 34.9%, seguido de farmacias y boticas con un 32.2% y clínicas y consultorios particular con un 16%; que en total representan el 83.1% de la población femenina con un algún problema de salud. SALUD PUBLICA III

24


SALUD PÚBLICA III

En la población masculina el lugar de preferencia por atención médica lo constituyen las farmacias y boticas con un 38.4%, seguido de establecimientos del MINSA con un 30.5% y clínicas y consultorios particulares con un 14.3%; que en total representan el 83.2% del total de la población masculina que busca atención por algún problema de salud identificado. Lugar de atención y problemas de salud no crónicos Para aquellas personas que auto reportaron algún problema de salud no crónico y buscaron atención, se encontró que el principal proveedor de atención de salud lo constituyen las boticas y farmacias con un 41.6%, en los establecimientos del MINSA en un 35.3%, y atención en establecimientos particulares con un 11.9% principalmente. Al analizar la distribución según la población femenina el 38.9% buscan atención en establecimientos del MINSA, un 38.6%en farmacias y boticas y en clínicas y en consultorios particulares un 11.8%. Para la población masculina el 44.7% del total de atendidos con problemas de salud no crónicos, buscan atención en farmacias y boticas, el 31.6% en establecimientos del MINSA y un 11.9% en clínicas particulares.

USO DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS Uso de Medicinas e insumos Del total de personas que reportaron alguna enfermedad, el 63.4% manifestó haber utilizado medicamentos y/o algún insumo. El acceso a los medicamentos fue mayor cuando el problema de salud no fue de tipo crónico (68.4%), comparado para las enfermedades crónicas (58.8%). Las personas que reportaron enfermedad y procedían del ámbito rural accedieron en menor proporción a los medicamentos (54.8%) que los que residían en las zonas urbanas. Según el nivel de pobreza, se observa que los pobres extremos y los clasificados dentro del quintil I de capacidad de gasto, cuando enfermaron tuvieron menor acceso a los medicamentos que los no pobres o los del quintil V. Uso de Ayuda Diagnóstica Del total de personas que reportaron un determinado problema de salud, el 8.5% manifestó haberse realizado algún método de ayuda al diagnóstico. Los que tuvieron una enfermedad crónica utilizaron mayor ayuda diagnóstica (11.1%) que aquellos con un problema de salud no crónico (5.7%). Los enfermos y residentes en los ámbitos urbanos accedieron en mayor proporción a realizarse un método de apoyo al diagnóstico que los residentes en las zonas rurales. SALUD PUBLICA III

25


SALUD PÚBLICA III

Atención preventiva Se evalúa la atención preventiva brindada en los últimos 3 meses. Esta se refiere a actividades relacionadas al control de crecimiento de niño, a la planificación familiar, al programa de inmunizaciones, suplemento de hierro y a la prevención de enfermedades. A diferencia de lo observado en relación al uso de medicamentos, la hospitalización o la ayuda diagnóstica, las personas más beneficiadas de la atención preventiva son aquellas residentes en los ámbitos rurales y las más pobres.

MINISTERIO DE SALUD El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ENTE RECTOR del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana. Artículo 2º Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud SECTOR SALUD “Es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y entidades, que realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella. No se establecen necesariamente entre ellas, una relación de dependencia orgánica, funcional o jurídica, sino de coincidencia de acciones.”

El Sector Salud está constituido por:  El Ministerio de Salud Prestadores de Servicios Compradores o Financiadores Institucionales de Servicios Entidades formadoras de Recursos Humanos en Salud Entidades productoras de otros recursos en salud Agencias o dependencias de otros Sectores del Estado con actividades de impacto sobre la salud o sus factores determinantes Otros niveles gubernamentales con actividades relacionadas con la salud colectiva o con repercusiones en ella. SALUD PUBLICA III

26


SALUD PÚBLICA III

Sociedad Civil organizada en torno a actividades en el campo de la salud. o sea competente para el cuidado de la salud

Segmentación de Sector Salud SECTOR PRIVADO

Superposición de redes.

SEGURO SOCIAL

Ausencia de complementariedad de servicios y continuidad de cuidados.

SECTOR PÚBLICO

Imposibilidad conjunta.

MINSA FFAA

de

proveer

atención

integral

Ausencia de mecanismos integrados de referencia y contra referencia.

FFPP

GOBIERNO REGIONAL

DIMENSIONES DE LA RECTORÍA EN EL MINSA

CONDUCCIÓN SECTORIAL

GARANTÍA DE LA EJECUCIÓN DE LAS FESP

REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

RECTORIA MODULACIÓN

GARANTÍA DEL

DEL FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO

SALUD PUBLICA III

ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 27


SALUD PÚBLICA III

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD •Revisión consenso de los acuerdos y las políticas vigentes en salud. •Establece principios y enfoques. •Determina la problemática: sanitarios, sistema de salud y de otros determinantes. •11 Lineamientos de política, con objetivos, metas, estrategias e intervenciones

•1997: Ley General de Salud •2002: Acuerdo Nacional •2005: Proceso de construcción de consensos entre 16 partidos políticos, que dio lugar a la Agenda de política de salud 2006-2010, que incluyó: –Salud materna infantil –Enfermedades infecciosas –Descentralización del sector salud –Aseguramiento universal en salud –Financiamiento y focalización –Participación social •2007: Plan Nacional Concertado de Salud •2008-2009: Discusión de las propuestas de Aseguramiento Universal en el Congreso la República.

SALUD PUBLICA III

de

28


SALUD PÚBLICA III

¿Por qué aseguramiento universal en salud? Para garantizar los derechos a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento (contrato social). Protección Financiera de las familias ante los riesgos de empobrecimiento asociado a eventos de enfermedad. Pérdida de ingresos debido a enfermedades, empobrece a las familias y contribuye a perpetuar el ciclo inter-generacional de la pobreza. Porcentaje desproporcionado de gasto en salud financiado por gasto de bolsillo de los hogares (34%del total del financiamiento en salud). Problemas de acceso a instrumentos financieros de protección de ingresos para hacer frente a eventos de enfermedad y los costos catastróficos en salud. Medio para alcanzar desarrollo humano mediante la inclusión social.

VISION AL AÑO 2021 “Todos los residentes en el Perú tienen un seguro de salud con un Plan de Beneficios que cubra el 100% de la carga de enfermedad del País. El financiamiento del AUS se hace mediante un fondo de salud; el asegurado puede hacerse atender en cualquiera de los establecimientos públicos o privados que elija en su jurisdicción con los mismos estándares de calidad de oportunidad y calidad. Los establecimientos de salud, públicos y privados, cuentan con los recursos humanos, equipos, medicinas e infraestructura suficientes para su nivel resolutivo; los hospitales y otros establecimientos de salud usan guías clínicas y protocolos estándar. Los objetivos del aseguramiento y su presupuesto son definidos por concertación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales”.

Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud IAFAS  Instituciones encargadas de administrar fondos destinados a financiar prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgo a sus asegurados  Seguro Integral de Salud  EsSalud  Sanidades FFAA y PNP SALUD PUBLICA III

29


SALUD PÚBLICA III

    

EPS Seguros Privados Entidades que ofrecen servicios de salud pre-pagados Auto-seguros Otros (incluye a las AFOCAT, art. 154)

IAFAS -Funciones         

Brindar cobertura en salud a sus afiliados Captar y administrar aportes Promover afiliación Aceptar la afiliación de quien lo solicite Garantizar acceso de sus afiliados a las IPRESS según plan contratado Remitir información a SUNASA Controlar calidad y oportunidad de prestaciones recibidas por sus afiliados Asumir responsabilidad solidaria con las IPRESS frente a sus afiliados Preservar derechos de sus afiliados.

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPRESS Establecimientos públicos, privados o mixtos categorizados y acreditados por la autoridad competente y registrados en SUSALUD, autorizados a prestar servicios de salud según su nivel de atención.

IPRESS: Funciones •Brindar servicio de salud a los asegurados según su nivel resolutivo. •Cumplir estándares de calidad y oportunidad en sus prestaciones. •Cobrar los copagos a los asegurados según las condiciones pactadas con las IAFAS. •No podrán discriminar a los usuarios que les corresponda atender. •Preservar derechos de asegurados (acceso a servicios, confidencialidad, trato, seguridad en la atención, información adecuada, consentimiento informado

SALUD PUBLICA III

30


SALUD PÚBLICA III

Cambiemos la mirada de nuestros niños…

REFORMA DEL SECTOR SALUD Las medidas de Reforma se orientan a mejorar el estado de salud de los residentes en el país, reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. Estas propuestas son una expresión del compromiso con la salud y el bienestar de la población peruana, condición para el desarrollo del país.

COMPROMISO CON LA SALUD El DERECHO que tiene toda la población de gozar de buen estado de salud y que el acceso a los servicios no esté condicionado por la capacidad de pago de las personas sino por sus necesidades de atención. CORRESPONSABILIDAD que se expresa en el deber que tiene la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia salud. Construcción de un sistema de protección en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO. Combatiendo las desigualdades en salud para crear una sociedad más justa que permita a todas las personas y comunidades del país gozar de una vida sana, desarrollar todas sus potencialidades.

SALUD PUBLICA III

31


SALUD PÚBLICA III

PROTECCIÓN FINANCIERA, para garantizar el acceso efectivo de toda la población a servicios de calidad.

¿PARA QUÉ UNA REFORMA? PARA EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA LA POBLACIÓN

A pesar de la evidencia en la mejora sustantiva de los principales indicadores sanitarios, como la esperanza de vida al nacer, las tasas de mortalidad materna e infantil y las de desnutrición crónica infantil, se observa que los niveles alcanzados son aún deficitarios respecto a los registrados en países similares de la región, y que aún persisten desigualdades significativas en el estado de salud entre los diferentes segmentos socioeconómicos. Por otro lado, los cambios demográficos señalados aunados al proceso de urbanización en el país vienen configurando cambios importantes en el perfil epidemiológico de la población, observándose un incremento mortalidad y discapacidad por enfermedades no transmisibles. Para ello se requiere, profundizar las acciones de carácter: • MULTIDIMENSIONAL, Abordar los diferentes factores que determinan el estado de salud del país (biológico, económico, social, cultural, político).Determinantes sociales de la salud. • INTEGRAL, Implementar intervenciones comprehensivas que abarquen los aspectos de promoción de la salud, de gestión y prevención del riesgo, de recuperación y de rehabilitación. • MULTISECTORIAL, Para articular a los diferentes sectores vinculados a los determinantes de la salud, como son: Educación, Vivienda, Ambiente, Inclusión social, entre otros. • INTERGUBERNAMENTAL Para articular, en un contexto descentralizado, las políticas sanitarias con los agentes responsables de la prestación, promoción y vigilancia de la salud a nivel regional y local. Gestión Territorial. INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD PARA AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN PARA ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA

• EN TÉRMINOS DE NIVEL, • EN TÉRMINOS DE ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

SALUD PUBLICA III

32


SALUD PÚBLICA III

Es el proceso mediante el cual el Gobierno garantizará que todos los peruanos, sin distinción alguna, cuenten con atención y cobertura de su salud, contando para ello con mejores servicios, con calidad, eficacia y eficiencia. Las medidas que se adopten como parte de este proceso, estarán orientadas a lograr el aseguramiento universal al 2016 en un 100%; así como a mejorar y ampliar la capacidad de servicio de los establecimientos de salud que permitan brindar una atención con calidad, en base a un primer nivel de atención fortalecido y con un nivel de resolución adecuado a las necesidades de la población, reduciendo el gasto de bolsillo de los ciudadanos y garantizando un acceso de medicamentos de calidad, entre otros aspectos. Finalmente, a través de este proceso se propondrán acciones que permitan el fortalecimiento del Ministerio de Salud

PROTEGIENDO AL USUARIO Lineamiento 2: Fortalecer la atención primaria en salud Lineamiento 3: Mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados. Lineamiento 4: Reformar la política de gestión de recursos humanos • MANDATO DE POLÍTICA 2.1: organización de redes integradas de salud basadas en atención primaria • MANDATO DE POLÍTICA 2.2: estandarización de la cartera de servicios de salud individual entre subsectores, con base en el peas • MANDATO DE POLÍTICA 2.3: implementación de un programa de mejora de la gestión hospitalaria • MANDATO DE POLÍTICA 2.4: implementación de una nueva política integral de remuneraciones basada en mérito, desempeño y riesgo según el nivel de atención • MANDATO DE POLÍTICA 2.5: regulación de la formación de pregrado de recursos humanos en salud para satisfacer las necesidades de atención de salud de la población. • MANDATO DE POLÍTICA 2.6: regulación de la formación de postgrado de los recursos humanos en salud para adecuar la oferta de RRHH a las necesidades de salud del país. • MANDATO DE POLÍTICA 2.7: aplicación de esquemas de incentivos no pecuniarios para reclutar y retener al personal que labore en las zonas de menor desarrollo. SALUD PUBLICA III

33


SALUD PÚBLICA III

• MANDATO DE POLÍTICA 2.8: implementación de nuevos mecanismos para asegurar la disponibilidad oportuna de productos farmacéuticos y dispositivos médicos esenciales y de calidad en sus establecimientos de salud. • MANDATO DE POLÍTICA 2.9: implementación de la ley n° 29459 que asegure que los productos farmacéuticos y dispositivos médicos esenciales son eficaces, seguros y de calidad. • MANDATO DE POLÍTICA 2.10: optimización de la gestión de la inversión pública para ampliar la capacidad resolutiva de la red de atención primaria y hospitalaria.

LA RESPUESTA DEL ESTADO Para hacer frente a los compromisos y retos, el Ministerio de Salud consolidará el proceso emprendido por el Estado para alcanzar la cobertura universal de la protección en salud. LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Tres dimensiones: (a) POBLACIONAL, (b) PRESTACIONAL, (c) FINANCIERA. Acciones en tres ejes complementarios: • LA PROTECCIÓN DEL CIUDADANO frente al riesgo de enfermedad, para lo cual fortalecerá sus actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia y control epidemiológico, gestión de riesgos y mitigación de daños. • LA PROTECCIÓN DEL USUARIO para garantizar prestaciones seguras y efectivas a través de acciones regulatorias, de supervisión y de gestión de los recursos necesarios para la provisión de los servicios. • LA PROTECCIÓN FINANCIERA frente a las consecuencias económicas de las enfermedades y los accidentes, para lo cual fortalecerá el sistema de financiamiento para aminorar el gasto de bolsillo de la población.

SALUD PUBLICA III

34


SALUD Pร BLICA III

ACTIVIDADES

1. Revisiรณn de la normatividad vigente vinculada al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en salud. 2. Anรกlisis del funcionamiento del Consejo Regional de Salud y el grado de coordinaciรณn con la Direcciรณn Regional de salud.

SALUD PUBLICA III

35


SALUD PÚBLICA III

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 1. Amayo Sáez, Manuel «El análisis de las políticas públicas». En Rafael Baños y Ernesto Carrillo, comps. La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad; 1997. 2. Anda C. introducción a las ciencias sociales, México; 2006. 3. Barragués, Alfonso. Documentos de capacitación sobre enfoque de derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos; 2011. 4. Chávez J. La descentralización en el Perú; 2016. 5. Felner, Eitan. «Métodos para monitorear la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales». En Víctor Abramovich y Laura Pautassi, comps. La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Editores del Puerto; 2010. 6. Geidion U. Los sistemas de salud en Latinoamérica y el papel de seguro privado. Fundación MAPFRE, España; 2010. 7. Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, SENPLADES / 1a edición – Quito, 2011 8. Markus Rühling., Proceso de descentralización en el 9. Ministerio de Salud. Por un país saludable: Propuesta de Políticas de Salud. 10. Ministerio de Salud: análisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el Perú, 2012. 11. Moro, Javier, y Juan Besse. La Nueva Agenda en Política Pública. Guía. México: LACSO; 2006. 12. Narayan, D. Empoderamiento y reducción de la pobreza. Washington: Banco Mundial. 13. Neyra H. Conferencia en Sociología. Política y buen gobierno, Lima; 2005. 14. OMS, Servicios de Salud, 2016. 15. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Servicios de salud; 2016. 16. Perú: análisis, retos y perspectivas, Lima; 2008. 17. Políticas públicas: formulación y evaluación, Lucy Winchester ILPES/CEPAL/Planificación Estratégica y Políticas Públicas, Guatemala; 2011.

SALUD PUBLICA III

36


SALUD PÚBLICA III

SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTONARIO III 1. Explique en qué consiste los pasos para la formulación de políticas públicas. 2. Como está nuestro sistema de salud? 3. Cuál es el desempeño de nuestro sistema de salud? 4. Explique el concepto de sistema de salud. 5. Como debería evaluar el Sistema de Salud Peruano. 6. Formulando un cuadro sinóptico señale el sistema de salud de los países: Perú, Chile, Canadá, España. 7. Explique usted tres Dimensiones de la Rectoría del Ministerio de Salud. 8. Señale porque es importante para usted la Reforma del Sector Salud. 9. En el establecimiento de salud o donde labora, como se desarrolla el acceso a los servicios de salud? 10. Qué atributos debe tener la prestación de los servicios de salud? 11. Qué criterios utilizaría usted para definir estrategias para una mejor concertación intra y extra sectorial en salud?

SALUD PUBLICA III

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.