MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
2
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Imágenes de varios de los modelos que desfilaron con varias versiones del tradicional traje del ‘bolero’ en la pasarela celebrada en la Plaza Alta a finales de agosto.
El ‘bolero’
El traje más romántico ‘Algeciras Entremares’ recupera una vestimenta que se utilizaba en la ciudad en el siglo XIX y que está relacionada con el baile típico del mismo nombre
A Internacional El artista alemán Wilhem Gail (18041890) reflejó en uno de sus trabajos esta vestimenta en una de sus obras con el título de ‘Der Bolero in Algesiras’.
J. Gutiérrez Fotos: La Verdad texto:
lgeciras Entremares rescata del baúl de los recuerdos una de las vestimentas típicas de la ciudad en el siglo XIX: el bolero. Se trata de unas prendas que se lucían para la interpretación del baile del mismo nombre que, junto al fandango, fue una de las danzas populares más extendidas por España. Estas mencionadas prendas fueron parecidas a las que vestían los habitantes de los pueblos de la Serranía de Ronda cercana, aunque más ligeros en sus prendas debido a la climatología. En el caso de los hombres, la versión de este traje consistía en un pantalón ajustado hasta la rodilla con botonera y polainas, chaquetilla corta con hombreras y fajín. Además, se cubría la cabeza con un pañuelo anudado atrás al centro. También lucían unas largas patillas. En cuanto a las mujeres, éstas llevaban falda con volantes que
cubrían sus rodillas, blusa con escote, peineta y velo. Como apunte histórico, existen varios grabados del siglo XIX en el que se ve dicha vestimenta y especialmente el que realizó el artista alemán Wilhem Gail (1804-1890) titulado Der Bolero in Algesiras, cuyo original se encuentra en el Museo Municipal de Historia de Barcelona. Para dar a conocer esta parte no tan conocida de las costumbres algecireñas de la época, la Plaza Alta acogió una pasarela donde se fueron mostrando distintos modelos de bolero que atrajeron muchas miradas. En este desfile, que se celebró
La Pasarela del Bolero hizo que se volviera a lucir en la ciudad esta prenda típica en un desfile muy vistoso y que fue seguido por un amplio número de asistentes en la Plaza Alta
el 21 de agosto ante un nutrido público, se expusieron varios modelos de este traje típico de la ciudad en el XIX, en sus versiones de hombre como también la de mujer y niños. “Tanto las modistas como las asociaciones de vecinos han participado confeccionando las vestimentas, siendo lo más riguroso posible, pero dándole también vuelcos a la imaginación”, resaltó al respecto la concejal de Cultura, Pilar Pintor. Participaron en este desfile miembros de la Asociación Bandoleros de Grazalema, que van a ser protagonistas de las recreaciones que tendrán lugar dese mañana y hasta el domingo. “Esta pasarela sirvió de escaparate para que los algecireños se animen y que durante los días de la fiesta todos nos pongamos esa indumentaria y protagonicemos de una forma más personal y directa esa fiesta”, dijo Pintor. Varias asociaciones y modistas están colaborando en la confección de estos vestidos. Son los casos de Valentina Aparicio, Mayte Blanco, Maeva Compañy, Marina Granados, Alejandra Acevedo y la asociación de mujeres La Vía, de la barriada algecireña de La Juliana.
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
3
Música Concierto en las Murallas Un buen número de algecireños disfrutaron el pasado día 5 tras el pregón ofrecido por Alberto Pérez de Vargas, de un magnífico concierto de música clásica ofrecido de forma gratuita en el complejo arqueológico de Blas Infante con el complemento visual del baile aportado por la academia ‘Duende’, que dirige Mercedes Alcalá
E
l complejo arqueológico de las Murallas Medievales conserva aún la atmósfera de siglos pasados. Con este ambiente que recuerda aún a tiempos pretéritos de la ciudad con un gran apogeo de actividad, el recinto acogió el pasado día 5 el concierto ‘Música en las murallas’. El tiempo acompañó con una noche de temperatura cálida y de ambiente agradable para disfrutar con los sones de la Joven Orquesta Gaditana, que tomó el relevo del primer pregonero de ‘Algeciras Entremares’, Alberto Pérez de Vargas, tras su brillante intervención. Lo hicieron ante un público que prácticamente llenó el aforo dispuesto para la ocasión, tanto en el intenrior del recinto arqueológico como en el conjunto de sillas que se desplegaron en la parte de fuera. Fue un evento cultural gratuito para el público, en el que los componentes de la orquesta interpretaron obras de diversos compositores, tanto españoles como extranjeros, relacionadas con el folclore nacional. Esta selección musical fue muy seguida por los espectadores, que agradecieron con cariñosos aplausos el talento de los jóvenes músicos que llenaron el cielo algecireño de notas interpretadas con gran maestría. La Joven Orquesta Gaditana, dirigida por Alejandro Galindo, tuvo un complemento que encajó como anillo al dedo en el ambientazo registrado junto a las históricas murallas. Se trató de la colaboración de la academia de baile ‘Duende’, que dirige Mercedes Alcalá. Su actuación simultánea a la banda dio forma visual a un espectáculo que engalanó el centro de la ciudad. La concejal reponsable del área municipal de Cultura, Pilar Pintor, mostró su satisfacción por la celebración de este evento y aseguró en la presentación del mismo que ciudad de Algeciras está siendo un ejemplo de creación y actividad de asociaciones musicales y culturales. “Aquí hay mucho arte y mucha cultura”, declaró en su intervención durante la rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento en la que se dio a conocer este concierto.
Texto: Jorge Gutiérrez Fotos: Fran Montes
Numeroso público abarrotó el aforo habilitado en el conjunto arqueológico de las Murallas Medievales en una noche en la que se ofreció el primer pregón y hubo música y baile por parte de la Joven Orquesta Gaditana y de la academia ‘Duende’.
4
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Varios jóvenes se interesan por el contenido de una de las vitrinas de la exposición ‘Algeciras Romántica’ que alberga la Sala Cajasur.
Exposición
‘Algeciras Romántica’ Algeciras Romántica: la ciudad entre finales del XIX y principios del XX enseña a los visitantes el aspecto urbanístico que tenía la ciudad en esas fechas, las actividades que se desarrollaban en aquel momento y las festividades populares que se celebraban. Las piezas escogidas exhiben aspectos singulares y variados sobre la vida cotidiana y las actividades que se llevaban a cabo en el municipio. Uno de los ejemplos curiosos que se pueden ver es un aparato que se utilizaba para hacer sombreros, ya que Algeciras albergaba sombrererías en aquella época.
Texto: Jorge Gutiérrez Fotos: La Verdad
La sala Cajasur acoge una muestra que rescata la ‘Algeciras Romántica’ con distintos objetos que revelan antiguas costumbres y tradiciones
U
n túnel del tiempo ha quedado instalado desde el 21 de agos to y hasta el próximo sábado en el espacio que hay entre la entrada a la Sala Cajasur y la calle Alfonso XI. El que lo atraviesa se encuentra con una Algeciras de otro tiempo. Del Ro manticismo, exactamente. Una vez cruzada la puerta de la sala de exposiciones se retroce de así hasta dos siglos atrás en la historia local para conocer de pri mera mano documentos y objetos de la época, desde muestras del traje típico del XIX en la ciudad, el bolero, hasta aparejos de arriería, herramientas, carteles de la Feria de Algeciras de 1914, un ejemplar del periódico El Cronista de princi pios del siglo XX y otros ejemplos que recorren el paisaje folclórico y sentimental de la población del aquel entonces, incluyendo también alusiones a la Conferencia Interna cional de Algeciras de 1906. Rosabell 0’neill, comisaria de
esta exposición junto a Agustín Lara, destacó en la inauguración, que contó con una destacada pre sencia de público, que esta mues tra, titulada Algeciras Romántica: la ciudad entre finales del XIX y principios del XX, da a conocer el aspecto urbanístico de la ciudad, las actividades que se desarrolla ban en aquel momento y las fes tividades populares. “Nos hemos basado en los textos que dejaron los viajeros que visitaron Algeciras en aquella época. Sobre todo hemos seleccionado textos de dos de ellos: José Viso y Emilio Santacana, que son los que engloban toda la actua ción”, explicó. Agustín del Valle, por parte del
La exposición incluye objetos como piezas del traje típico del XIX en la ciudad o el bolero, hasta aparejos de arriería, herramientas y carteles de la Feria de Algeciras de 1914
Archivo Municipal, resaltó que los criterios seguidos para la selección del material estuvieron relaciona dos con que las piezas escogidas mostraran aspectos singulares y va riados sobre la vida cotidiana y las actividades que se llevaban a cabo en la ciudad. Entre las obras curiosas que pueden verse desde ayer se en cuentra un ‘conformador’ para ha cer sombreros. De hecho, hubo fá bricas y tiendas de sombreros en el municipio dentro del marco tem poral al que hace referencia este recopilatorio de referencias de la vida cotidiana de los dos siglos más cercanos al actual. Tanto Rosabell 0’neill como Agustín del Valle agradecieron el apoyo de distintas asociaciones, colectivos, centros de educación y particulares que han aportado dis tinto material. La edil de Cultura, Pilar Pintor, compartió estas felicitaciones y de claró que se ha querido fomentar desde el Ayuntamiento “la identi dad y el sentirse orgulloso de ser algecireño. Lo hacemos poniendo en valor la ‘Algeciras Romántica’, la del XIX, con objetos y con docu mentos que tenemos custodiados en nuestro Museo y en nuestro Ar chivo”.
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
5
Pregonero Alberto Pérez de Vargas El profesor universitario destaca en su intervención el particular universo del Estrecho y la riqueza histórica y natural de esta zona del mundo
E Hijo Predilecto. El docente universitario algecireño Alberto Pérez de Vargas considera un honor haber dado el primer pregón de ‘Algeciras Entremares’. “Quizá sea el primero en importancia de los que he dado”, resaltó.
Jorge Gutiérrez Fotos: Fran Montes texto:
l doctor en Ciencias Matemáticas y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Alberto Pérez de Vargas, asumió con orgullo y honor la oportunidad de dirigirse a sus paisanos en el primer pregón de ‘Algeciras Entremares’. Lo hizo el pasado día 5 ante un numeroso público congregado en una agradable noche en el recinto de las Murallas Medievales, que se llenó en una de las citas señaladas en la agenda de actos previos de este festival de las culturas. El profesor tuvo la responsabilidad de ser la primera figura que da el discurso inaugural de este evento. Y lo hizo a través de un paseo por la historia de Algeciras y del Estrecho de Gibraltar. El profesor, muy ligado a una ciudad de la que es Hijo Predilecto, partió de la creación del universo, de la separación de los continentes, y de ahí a referencias griegas y romanas, islámicas y castellanas, sin olvidar otros pueblos como los visigodos. Y es que el docente fue presentado antes de su intervención como alguien que “reúne en su persona aspectos culturales algecireños y universales”. Además, se destacó de él que “quiere a Algeciras con pasión y con sentido común”. Esta pasión y este conocimiento de la zona se fueron hilvanando en una alocución que destacó “la grandeza y el privilegio” de que Algeciras pertenezca a un entorno como el del Estrecho de Gibraltar. El pregonero dedicó sus primeras palabras a elogiar la riqueza histórica, geológica y medioambiental de la zona, y también tuvo gestos de agradecimiento al alcalde, José Ignacio Landaluce, y al pueblo algecireño por distinguirle con la oportunidad de abrir estas celebraciones. El recorrido por el pasado que pintó Pérez de Vargas en una noche apacible y agradable cobraba más vida aún al pronunciarse cerca de unos muros que fueron sustento de la vida diaria de los algecireños de la Edad Media. Bajo este atractivo entorno, Pérez de Vargas partió del ‘Big Bang’ y se situó en un periodo situado en torno a los mil años antes de Cristo para narrar las primeras evoluciones geológicas del Estrecho de Gibraltar, mucho antes de que estas tierras vieran
pasar a múltiples civilizaciones. El catedrático contó el relato de un científico que presentó una extensa obra al emperador Napoleón. Éste le pregúntó por qué no había hecho referencia a Dios. “No necesitaba la hipótesis de Dios”, respondió. En este sentido, Pérez de Vargas manifestó que él sí recurriría a una hipótesis de Dios, “aunque sea difícil de explicar”. El investigador quiso así evocar una situación en la que “Dios hubiera puesto su dedo en el Estrecho, como un punto de fuga”. Así -continuó-, con esta referencia, América se separaría de Eurasia, y se iría formando el Mediterráneo con el movimiento de África. Durante esta remota etapa, calificó al Estrecho como una “inmensa catarata” en la
El algecireño hizo un recorrido histórico y geológico desde el comienzo de la formación del Estrecho hasta los tiempos más actuales, pasando por periodos históricos griegos, romanos e islámicos
que el agua del Océano Atlántico pasaba al Mediterráneo. No olvidó Pérez de Vargas el pasado del Peñón y los distintos nombres que recibió a lo largo de los siglos. Tampoco las referencias mitológicas, como las de los trabajos de Hércules en la separación de los dos continentes. Griegos, romanos, visigodos, islámicos y castellanos fueron pasando por un pregón que destacó la especial idiosincracia de este lugar. Tras las palabras, vino un concierto también muy esperado por los presentes, acompañado de baile. Pérez de Vargas argumentó que deja así la oportunidad de profundizar en más aspectos de la cultura de esta zona a los próximos pregoneros. De hecho, destacó la valía de los investigadores locales. “Tenemos importantes historiadores, empezando, por el cronista, Luis Alberto del Castillo, siguiendo por Ocaña, Téllez. Torremocha es un medievalista experto”, elogió El catedrático algecireño tiene gran experiencia en dar pregones. “Creo que me falta el de la Feria”, bromeó aunque reconoció que el de ‘Algeciras Entremares’ ha sido “quizá sea el primero en importancia”.
Alberto Pérez de Vargas destacó el “privilegio” de vivir en una zona como la de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar y deseó que se celebren nuevas ediciones de ‘Algeciras Entremares’.
6
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Entrevista “Algeciras será estos días una fiesta en la calle” El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, invita a todos los algecireños y vecinos a disfrutar de la ambiciosa programación de ‘Algeciras Entremares’, una fiesta de las culturas del Estrecho que ha generado muchas expectativas y que nace con vocación de continuidad
M
añana arranca oficialmente la programación de ‘Algeciras Entremares’ tras varias semanas de numerosos actos previos.
José Ignacio Landaluce Alcalde de Algeciras
Texto:Soraya Fernández Fotos: Fran Montes/L. V.
• Pregunta.- ¿Qué es, a grandes rasgos, ‘Algeciras Entremares’? • Respuesta.- Hemos querido que esta Fiesta de las Culturas del Estrecho sea el inicio de un acontecimiento cultural, turístico y de ocio, que sirva para conocer
y engrandecer nuestra ciudad y nuestras tradiciones. • P.- ¿Cómo surge la idea? • R.- La idea de ‘Algeciras Entremares’ surge tras tener constancia del éxito que en otras poblaciones habían tenido fiestas de estas características. Siendo conscientes del rico pasado que tiene nuestra ciudad y de la necesidad de reencontrarnos con nuestras raíces, quisimos plasmar en una serie de actividades esa mezcla de culturas, ese patrimonio del siglo XIX, esa unión de folklore, música y recreaciones que estoy seguro harán las delicias de nuestros ciudadanos. • P.- ¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado? • R.- El principal objetivo es conocer nuestras raíces, saber de dónde venimos, aprender de nuestro pasado y hacerlo de la forma más divertida posible. Hemos implicado a numerosos colectivos sociales y culturales de Algeciras y de la otra orilla del Estrecho, queriendo resaltar esa unión y esa fusión para hacer un espectáculo sin precedentes en nuestras calles y en los distintos escenarios. • P.- Eso supone todo un reto, ¿no es así? • R.- Ha supuesto un gran reto sí, pero ha merecido la pena viendo cómo se han implicado no sólo mis compañeras y el personal del Ayuntamiento, sino todas aquellas personas de Algeciras y alrededores a las que hemos ido invitando desde que la idea de ‘Algeciras Entremares’ comenzara a tomar forma a principios de este año. Cualquier actividad municipal conlleva un gran trabajo previo, pero este equipo de gobierno ha conseguido una Algeciras más divertida, más cultural, con mayores recursos turísticos y, cómo no, más participativa con nuestros vecinos. • P.- Han sido programados numerosos actos, lo que imagino
que habrá supuesto todo un esfuerzo para el Ayuntamiento de Algeciras... • R.- Un gran esfuerzo pero con gran recompensa. Todos los actos que ya hemos celebrado dentro del marco de ‘Algeciras Entremares’ han sido un éxito rotundo de participación, y viendo el interés que han despertado en la ciudadanía no es momento de pararse a pensar en lo que se ha trabajado porque en primer lugar es nuestra obligación y en segundo, es un placer sentirse arropado por los algecireños en este gran proyecto que es ‘Algeciras Entremares’. • P.- ‘Algeciras Entremares’ tiene una amplia y ambiciosa programación, ¿hay algo en la misma que le haga especial ilusión? • R.- Bueno, creo que son demasiados actos para centrarme sólo en uno. Sin embargo, sí me gustaría destacar el papel de nuestro pregonero, el querido Alberto Pérez de Vargas, la participación de las asociaciones de vecinos en las actividades, la ilusión de pequeños y mayores por vestirse con la indumentaria típica de la Algeciras del siglo XIX y el pasacalles que recorrerá nuestra ciudad en la tarde del viernes 19 y que mostrará una pequeña dosis de una fiesta que se prolongará hasta el próximo domingo y que, estoy seguro, dejará un buen poso entre los ciudadanos. • P.- ¿Qué cree que es lo más ambicioso de ‘Algeciras Entremares’? • R.- Ambicioso ha sido todo, desde que comenzó a gestarse el proyecto, pero quizas lo más difícil sea poner de acuerdo a tan-
“El principal objetivo es conocer nuestras raíces, aprender de nuestro rico pasado y hacerlo de la manera más divertida posible. Estoy seguro de que la unión de folklore, música y recreaciones hará las delicias de nuestros ciudadanos”
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
7
El alcalde, José Ignacio Landaluce, en una imagen tomada en la Plaza Alta.
tos departamentos municipales para hacer frente a los trabajos previos. Sin embargo, como este equipo de gobierno municipal siempre ha valorado y demostrado que trabaja de la mano entre delegaciones, ha sido una labor ardua pero muy satisfactoria. • P.- Esta feria cultural, ¿nace con vocación de continuidad? • R.- Esa es nuestra intención y así nos lo han hecho llegar también todos los colectivos participantes. Esta será una primera toma de contacto pero ya se han tejido los mimbres para que en años posteriores la Fiesta de las Culturas del Estrecho se vaya convirtiendo en una tradición más en nuestra tierra. • P.- Serán días muy intensos para usted como primera autoridad municipal, ¿cómo los vivirá?
José Ignacio Landaluce, en su despacho de Alcaldía.
• R.- Los viviremos plenamente y en la calle con nuestros vecinos y colectivos. Algeciras se convertirá en una fiesta
en la calle. Habrá distintos escenarios en diversos puntos de la ciudad y en cada uno de ellos los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar y conocer retazos de nuestra historia. El equipo de gobierno municipal participará al cien por cien en las actividades programadas. Me consta que las principales organizadoras de esta nueva festividad están muy ilusionadas con el proyecto y cuando se trabaja con ilusión, está comprobado que las cosas salen bien. • P.- ¿Qué mensaje envía el alcalde a los algecireños y resto de campogibraltareños para la celebración de ‘Algeciras Entremares’? • R.- Mi mensaje es una invitación a todos los algecireños y ciudadanos de los alrededores para que nos acompañen en esta fiesta, una fiesta que es de todos y para todos, ‘Algeciras Entremares’. Algeciras es una ciudad divertida, Algeciras ha mejorado y queremos vivir y disfrutar de nuestras tradiciones.
8
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
juana cid (Concejal de Fiestas) A nadie se le puede olvidar que al hablar de ‘Algeciras Entremares’ estamos ante una gran celebración festiva, y como tal, la diversión está garantizada. Para ello, la teniente de alcalde delegada de Feria y Fiestas, Juana Cid, ha dado los pasos necesarios para configurar un amplio programa de actividades que permitan a todos, grandes y pequeños, imbuirse del espíritu de esta Feria de las Culturas del Estrecho a través, de por ejemplo, pasacalles, exhibiciones ecuestres, concursos, concentraciones o recreaciones históricas.
U
no de los elementos que más se han de destacar tanto en la organización como en el desarrollo de ‘Algeciras Entremares’, la Gran Fiesta de las Culturas del Estrecho, es el que gira en torno a la coordinación del trabajo que ha correspondido a las distintas áreas del Ayuntamiento que se han implicado en la puesta en marcha de una iniciativa tan novedosa como ilusionante. Así, los departamentos municipales de Turismo, Cultura, Feria y Fiestas, Participación Ciudadana y Educación se han volcado desde el primer minuto, no sólo para cubrir las parcelas de trabajo que a cada uno de ellos correspondía, sino lo que es más importante: para difundir la idea de ‘Algeciras Entremares’ como proyecto global y lograr la im-
Victoria zarzuela (Concejal de Participación Ciudadana) Para dar forma a tan amplio programa es necesario contar con el apoyo no sólo de las instituciones, sino de los verdaderos protagonistas, como son los ciudadanos. Y gracias al carácter de los algecireños, que se implican al mil por cien en todo lo que supone un beneficio para su tierra, Victoria Zarzuela, concejal delegada de Participación Ciudadana, ha encontrado todas las facilidades por parte de asociaciones de vecinos, colectivos de mujeres, centros de mayores, y en definitiva, de todos quienes con su desinteresada labor, contribuyen a que ‘Algeciras Entremares’ se convierta “en lo que todos queremos que sea, una gran celebración, que tenga continuidad en el tiempo, y que se convierta en una seña de referencia para la ciudad y para el conjunto del Campo de Gibraltar”.
susana pér (Concejal d La teniente de alcalde delegada de Turismo, Susana Pérez Custodio, ha sido la encargada de coordinar todas las labores tendentes a lograr el máximo impacto de proyección y promoción de ‘Algeciras Entremares’, con la que se quiere también plantear alternativas de desarrollo económico a través del ocio y el turismo que ayudarán a la generación de
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
plicación y participación activa de colectivos y entidades en un reencuentro con la historia y la sociedad algecireña de principios del siglo XIX, un evento que sin duda marcará un antes y un después en lo que a celebraciones en la ciudad se refiere. Con la ilusión por bandera, el Ayuntamiento de Algeciras, a través de estas delegaciones municipales, espera que todos los ciudadanos hagan suya esta maravillosa idea que se llama ‘Algeciras Entremares’, y desde mañana y hasta el domingo, las calles y plazas rebosen de alegría, de bullicio, de historia, pero sobre todo, de sentimiento algecireño, el mismo que los ciudadanos ponen cada día a la hora de seguir trabajando para hacer más grande esta tierra.
9
laura ruiz (Concejal de Educación) Si hay algo que ilusiona a todos los que forman de esta iniciativa, es, según sus propias declaracoines, ver la manera en la que los más jóvenes, quienes representan el futuro de Algeciras, también son partícipes ya de la Gran Fiesta de las Culturas del Estrecho. A través del trabajo que ha desempeñado Laura Ruiz, concejal delegada de Educación, los centros docentes de la ciudad se han implicado no sólo en la difusión de los objetivos de ‘Algeciras Entremares’, sino en lo que más importante, en darle forma a la misma a través de la celebración de fiestas temáticas con motivo del final del pasado curso escolar.
PILAR PINTOR (Concejal de Cultura)
rez custodiO de Turismo) nuevos recursos basados en la cultura local, lo que va a permitir también promocionar todo este territorio tanto hacia el exterior como hacia el interior, ya que se procura revitalizar con ello el interés de los algecireños por su propia cultura e historia, ofreciéndola como un valor más que deben conocer.
Otro de los aspectos que destacan en la celebración de ‘Algeciras Entremares’, así como en su prólogo, es el cultural, un trabajo en el que Pilar Pintor, teniente de alcalde delegada de Cultura, ha contado con el apoyo decidido de colectivos y entidades, que no han dudado ni un segundo en querer formar parte de este histórico evento. Presentaciones literarias, exposiciones, conciertos y acciones impulsadas desde el Museo Municipal permitirán a quienes quieran sumergirse en este mar de sensaciones tener una visión mayor y mejor de cómo era Algeciras en los albores del siglo XIX.
10
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Imagen del auditorio del Kursaal durnate la gala oficial de presentación de ‘Algeciras Entremares’.
Actos previos
El auditorio del Kursaal alberga una brillante gala de presentación ‘
Texto: La Verdad fotos: Fran Montes/L. V.
E
l alcalde,José Ignacio Landaluce, presentó el pasado día 8 en el salón de actos del Kursaal la Gala Oficial de ‘Ageciras Entremares’. Lo hizo junto al cónsul general de Marruecos, Hassan Khantach, y la teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor. La primera autoridad municipal presentó los 11 carteles oficiales de las Fiestas de las Culturas del Estrecho y la Revista Oficial de ‘Algeciras Entremares’, que se desarrollarán en la ciudad desde mañana y hasta el próximo domingo.
Así, junto al cartel general, se expusieron en el auditorio del Kursaal también los diferentes carteles que han sido editados para anunciar las actividades y espectáculos que componen esta celebración. Muchos de los colectivos y asociaciones que se han involucrado en la organización de estos eventos participaron en la presen-
Autoridades y colectivos y asociaciones implicadas directamente en ‘Algeciras Entremares’ presentan los carteles oficiales de las fiestas y detallan algunos de los actos incluidos en la programación
tación y expusieron las líneas generales de buena parte de los espectáculos musicales o históricos que conforman la programación de ‘Algeciras Entremares’. Y es que el acto se desarrolló ante un auditorio prácticamente lleno. Entre el público, además de autoridades locales, estuvieron presentes muchos de los colectivos que participan en esta feria de la cultura, desde asociaciones vecinales y de caballistas hasta otras organizaciones sin ánimo de lucro que protagonizaron la mayor parte del acto con sus intervenciones ante los asistentes para explicar sus aportaciones. El cartel principal de ‘Algeci-
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ras Entremares’, obra del pintor romántico Alfred East, representa una imagen de una celebración por parte de un grupo de algecireños de la época en la plaza Alta (entonces llamada Plaza del Almirante). La concejal de Cultura destacó la participación de los distintos vecinos y de colectivos de otras localidades y recordó la celebración de actividades precendentes, como el pregón y concierto en el recinto de las Murallas Medievales. El cónsul de Marruecos en Algeciras, Hassan Khantach, manifestó que ‘Algeciras Entremares’ supone la “culminación” de un acuerdo de cooperación entre Algeciras y el norte de Marruecos. De hecho, señaló que esta zona de África se verá representada dentro del festival. “El mar no nos separa, en realidad nos une”, manifestó en el acto. Tras su intervención se pasó a detallar los actos de esta ambiciosa cita cultural, como la Fiesta del Pañuelo y Camafeo, cuya imagen anunciadora hace referencia a los conocidos como ‘arcos del Cobre’. Sobre esta convocatoria, la presidenta de la asociación La Vía, Mari Luz Ros, destacó que supone recuperar una tradición popular de la localidad durante el periodo romántico. Otro de los puntos de interés de las celebraciones será el mercado de época. En él se exhibirán productos de la zona y se mostrarán espectaculos ecuestres. Será el próximo domingo en la plaza de toros de Las Palomas y sin duda será un buen colofón a un intenso programa de actos que llenará las calles de Algeciras durante el fin de semana. Otro evento que seguro atraerá muchas miradas serán los pasacalles y las recreaciones históricas. Se combinarán distintos ingredientes: carruajes, música popular marroquí, jinetes... José Garrido, de la Asociación Bandoleros de Grazalema, explicó que se pondrá en escena en el recinto de las Murallas Medievales, el ‘desembarco de Getares’, en el que se produjo el levantamiento de 1832 que encabezó el general Torrijos para pedir la vuelta a la Constitución de 1812. También habrá otra representación en la Plaza Alta. La presidenta de la asociación de vecinos Alfredo Zanalegui, Trinidad Peña, reconoció durante la gala de presentación que resulta “ilusionante trabajar en algo nuevo y que seguirá en sucesivos años”, y animó a todos los algecireños a disfrutar de esta fiesta. Pero ‘Algeciras Entremares’ también reserva un apartado importante a la música. Así, los sones flamencos, andalusíes y la danza se mezclarán en varias de las invitaciones a regalarse los oídos con el I Encuentro Flamenco Entremares, o el Homenaje a Paco de Lucía. Salvador Andrades será uno de los encargados de dar este toque flamenco y la Orquesta Andalusí de Tánger hará llegar las canciones del otro lado del Estrecho. No faltará tampoco el acento solidario, con la compañía de teatro de la asociación Apadis, que el viernes convertirá un local de la calle Ancha en una taberna antigua con sabor a museo. Se trata sin duda de un reclamo muy atractivo y de una cita ineludible.
11
Una publicación dedicada a esta feria y una llamada a la participación y a la diversión •La concejal de Cultura, Pilar Pintor, destacó durante la gala de presentación de ‘Algeciras Entremares’ la calidad de contenido y diseño de la publicación monográfica lanzada sobre la Feria de las Culturas del Estrecho, que está disponible para los ciudadanos interesados en dependencias municipales como la Oficina de Atención al Ciudadano, Cultura o Turismo.
PIlar PIntor y Landaluce, ante el cartel oficial.
•En la conclusión de la gala, el alcalde, José Ignacio Landaluce, agradeció la implicación de los distintos colectivos y organizaciones en este ambicioso evento y animó a que haya una alta asistencia de los algecireños “para que tengamos una Algeciras más bonita y alegre”.
12
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El alcalde, José Ignacio Landaluce, con algunas de las participantes en la Fiesta del Pañuelo y el Camafeo celebrada en el parque María Cristina.
Actos previos
El María Cristina regresa al pasado con la Fiesta del Pañuelo y el Camafeo Texto y Foto: La Verdad
U
no de los actos previos más llamativos de ‘Algeciras Entremares’ de los desarrollados hasta ahora ha sido la Fiesta del Pañuelo y el Camafeo, que se desarrolló el pasado sábado en el parque María Cristina con un gran ambiente y mucha asistencia. El colorido acto contó con la implicación de los vecinos de La Juliana, La Cañada de los Tomares y El Rinconcillo a través de sus respectivas asociaciones vecinales, así como con la colaboración del Consulado de Marruecos. Los participantes lucieron ves-
timentas que transportaron al alrededor de medio millar de asistentes a la Algeciras de principios del siglo XIX, su forma de vestir y sus comportamientos, dando a conocer, en esta ocasión, la tradición existente en su día del intercambio, dentro del cortejo, de regalos como el pañuelo de las mujeres a los hombres y del camafeo de ellos a ellas.
Vecinos de varias barriadas algecireñas recrean con gran acierto una tradición muy arraigada en la Algeciras del siglo XIX, el intercambio de pañuelos y camafeos entre hombres y mujeres
En dicho acto, los participantes recrearon esta tradición. El pañuelo que se ponía el hombre en la cabeza, sólo o debajo del catite o monterita algecireña, se usaba para proteger el pelo del polvo que levantaban las cabalgaduras, y era en muchos casos una prenda femenina regalo o propiedad de su mujer o novia, de ahí su colorido y variedad. El camafeo era una gargantilla con una figura tallada en relieve en una piedra preciosa, que era ya usada en la antigüedad por la mujer, y volvió a utilizarse con mucho éxito durante los siglos XVIII y XIX, sobre todo como elemento de distinción en los trajes populares de maja.
13
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Para perderse Ruta de los Viajeros Románticos Algeciras se involucra en un apasionante proyecto para promocionar la ciudad a través de una ruta histórica en la que la ciudad tuvo un destacado protagonismo que se propone recuperar
P
romover la ciudad a través de una ruta histórica que atraiga al turista, viajero y amante de la literatura y de la música. Este es uno de los objetivos de la Ruta de los Viajeros Románticos, que promueve la Asociación de Municipios, Instituciones y Empresarios del Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda de la Ruta de los Viajeros Románticos (Aruviro), una institución que lleva trabajando más de un año visitando todas las poblaciones implicadas para dar a conocer el proyecto de recuperación de esta Ruta Histórica con la finalidad de constituir un ente mixto que promocione y gestione la que sin duda es una de las rutas con mayor patrimonio histórico, etnográfico, literario y legendario de España. El alcalde, José Ignacio Landaluce, destacó durante el acto de presentación que la Ruta de los Viajeros Románticos, conocida también como el Camino Inglés, que es la ruta “que nos
une con la historia, con nuestros pueblos, con la literatura viajera de los románticos”. Fue un camino que tuvo un enorme tránsito en el pasado, ya que unía el Estrecho de Gibraltar con el interior de la península por parte de los pueblos íberos, romanos, visigodos, musulmanes y era zona fronteriza con Castilla. Fue también la ruta también del contrabando, de la guerrilla antifrancesa, ruta legendaria de los bandoleros y de los viajeros románticos que la describieron a la perfección y la dieron a conocer al mundo entero. “Esta es la temática idónea para unir lazos entre los pueblos de la Comarca Natural de Ronda, del Campo de Gibraltar y sus territorios limítrofes, lo que sin duda alguna permitirá unirnos más y ayudará también a conocernos y que nos conozcan mejor, proyectando al mundo nuestro patrimonio identitario, como un territorio cargado de historia y leyendas, uno de los símbolos históricos de Andalucía”, manifestó el alcalde de Algeciras.
El escritor y etnógrafo Isidro García Cigüenza explicó que se trata de una ruta llena de referencias literarias y pionera del actual turismo, una aventura romántica, según definió durante la presentación de la misma en un acto en el que animó a impulsar su recuperación. “Estamos seguros de que nos va a servir para promocionar todo nuestro marco natural en su integridad y desarrollar las inmensas posibilidades que tiene nuestra oferta turística, potenciando el producto Serranía de Ronda y Campo de Gibraltar, todos sus valles, pueblos, sierras, monumentos, etnografía, tradiciones e identidad, donde aún se puede disfrutar de auténticos paraísos naturales y volver a reecontrarnos con nosotros mismos desde el espíritu romántico que
Conocida también como el Camino del Inglés, unía el Estrecho con el interior de la península y fue también la ruta del contrabando, de la guerrilla antifrancesa, de los bandoleros y del viajero romántico
Instantánea de la presentación de las rutas de los Viajeros Románticos y de Paco de Lucía.
la hizo célebre en el siglo XIX”, apuntó. El presidente del Centro de Estudios de Ronda y la Serranía, Faustino Peralta Carrasco, redactor del proyecto, indicó que se pretende además que esta iniciativa sirva también como una novedosa acción integradora que no tenga en cuenta los límites administrativos provinciales y abarque los territorios históricos de dos comarcas naturales, que recordó siempre tuvieron intercambios comerciales y humanos con otras cercanas de influencia, “porque siempre ha sido más lo que nos ha unido que lo que nos ha separado”. La respuesta a este ambicioso proyecto tras un año de información, está siendo excelente, según destacan sus impulsores. De hecho, ya han manifestado su deseo de integración en esta asociación, además de Algeciras, San Roque, La Línea de la Concepción, Casares, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Gaucín, Algatocín, Benarrabá, Benalauría, Júzcar, Jimera de Líbar, Benaoján, Montejaque, Grazalema, Montellano y Ronda, entre otras. En el apartado institucional también han mostrado su interés la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, la Junta de Andalucía o la Diputación de Málaga. Será a partir de otoño cuando se pase a la fase constituva de la asociación Aruviro, a la que pueden adherirse todos los municipios e instituciones por donde pasa esta ruta, así como todas las empresas relacionadas con alojamientos, turismo rural, hostelería, turismo activo, agencias de viajes, touroperadores, etc. Paralelamente se procederá a la implementación y desarrollo del proyecto, para lo que se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a la realización del Plan de Infraestructuras, en el que se recogerá el inventario de accesos, caminos, trazados y las distintas etapas y la señalización, balización y trazado de las etapas a través de GPS. También se trabaja en una oferta temática complementaria con el material promocional de destino, la oferta del patrimonio histórico-cultural y, como eje central, todo el patrimonio literario de los Viajeros Románticos. Una vez realizados estos planes está previsto solicitar al Instituto Europeo de Itinerarios Culturales la declaración por parte del Consejo de Europa como Ruta TurísticoCultural al cumplir con los requisitos exigidos.
14
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Programa de actos Cuatro días para rememorar el pasado Un mercado de época abre esta tarde la intensa programación de Algeciras Entremares, que incluye recreaciones históricas, pasacalles, paseos de caballos a la serrana y carruajes de época, actuaciones, concursos y el I Festival del Folklore del Estrecho JUEVES, 18 -19:00 horas Inauguración del Mercado de Época, Agroalimentario y Artesanal.
VIERNES, 19 -11:00 horas Inauguración de la Exposición ‘Museo Taberna de la Constancia’. Organiza: APADIS (Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Intelectual de la Bahía de Algeciras). Lugar: Calle Ancha (antiguo lo-
cal Berska).
11:00 horas a 23:30 horas.
Horario: Viernes 19, de 11:00 a 17:30 horas. Sábado 20: de 10:00 a 14:00 horas.
-Domingo 21 de septiembre: 11:00 horas a 19:30 horas.
-14:00 horas Inauguración de los Porches, de Tabernas, Asociaciones, Mancomunidad del Campo de Gibraltar y del Norte de Marruecos. Horarios de corte de tráfico de circuito Paseo de Caballos y Descansadero: -Viernes 19 de septiembre: 19:00 horas a 23:30 horas. -Sábado 20 de septiembre:
Nota: Fuera de estos horarios el tráfico permanecerá abierto y no podrán circular por la zona ni caballistas ni carruajes. -19:30 horas Pasacalles de las Culturas del Estrecho Itinerario: Concentración en Parque Feria. Travesía de Algeciras hasta Policía Local. Avenida Blas Infante, al final cambio de sentido. Fuerzas Armadas. Plaza de la Constitución. Avenida Fuerzas Armadas. Avda. Blas Infante (frente a la puerta principal del Parque María Cristina). Horario de corte de tráfico: Desde las 18 horas hasta las 21:30 horas (finalización del pasacalles, el circuito y descansadero de caballistas y carruajes permanecerá cerrado al tráfico hasta las 23:30 horas). Circuito cerrado de caballistas y carruajes: Avenida Blas Infante (Mapfre). Calle Capitán Ontañón. Calle Ramón y Cajal. Avenida Fuerzas Armadas. Descansadero de caballistas y carruajes: Avenida Blas Infante (Mapfre). 2ª calzada frente a la puerta principal del Parque María Cristina. Comitiva del pasacalles:
Imagen de la Pasarela del Bolero, uno de los primeros actos organizados con motivo de ‘Algeciras Entremares’ y que fue todo un éxito.
• Policía Local a caballo • Carruajes de autoridades • Banda de Música Virgen de la Palma • Jinetes y amazonas a la Serrana • Arrieros y acémilas. • Enganches y Carruajes de época • Banda de Música Armando Herrero • Agrupaciones Infantiles y Juveniles de los colegios Parque del Estrecho, salesianos María Auxiliadora, Guardería Los Guardianes, Escuela Infantil Gloria Fuertes y
Escuela Infantil El Faro. • Mancomunidad del Campo de Gibraltar • Gnawas y Dakka Marrakchia (Marruecos). • Legado de las Cortes de la Real Isla de León. • Torrijos, 1831. Alhaurín de la Torre. • Bandoleros de Grazalema. • Escenificaciones callejeras. • Grupo Academus: Arrieritos semos... • Asociación La Vía. • A.V. Alfredo Zanalegui. • Asociación Pastorcillos de la Juliana. • Modistas, Asociaciones, colectivos y particulares. -22:00 horas Lectura del Bando del señor Alcalde Lugar: Parque María Cristina. -22:30 horas I Encuentro Flamenco Entremares Lugar: Parque María Cristina. Intervienen: Al cante: Mara Delgado, Toñi Nogaredo Al toque: Salvador Andrades Al baile: Compañía de Baile ‘Duende’ de Mercedes Alcalá. Academia de Baile Rocío Cardera.
SÁBADO, 20 -11:00 horas Paseo de caballos a la Serrana y Carruajes de Época. (Circuito del Parque María Cristina) -12:30 horas Recreación Histórica. Lugar: Parque Arqueológico de la Murallas
‘El pronunciamiento de Manzanares y el desembarco de sus hombres de la playa de Getares de 1831’. Intervienen: A.H.C. Torrijos, 1831. A.H.C. Bandoleros de Grazalema.
LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR - MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
15
Enganches: Manuel J. Rodríguez Flores, Francisco Javier Hita Hormigo, Iñaki Irijoa, Juan Carlos Prieto Muñoz, Juan Rodríguez Rodríguez, Alejandro del Río. Doma Clásica: Beatriz Vallecillo Narváez, María Martínez Bono. Doma Vaquera: Antonio Santos Serrano, Mariano Gutiérrez Vera, Antonio Marín Guerrero, Javier Torrejón Melgar. José M. González Agüera: Doma Vaquera, Mula Cleopatra de Alta Escuela Carlos Román Portillo: Burro Caramelo de Alta Escuela. José L. Orozco Durán: Alta Escuela, Doma Vaquera. Demostración de trabajos en el campo con animales de carga y aperos de labranza. -12:30 horas. I Festival del Folklore del Estrecho y Campo de Gibraltar Lugar: Parque María Cristina.
Otro instante de la pasarela en el que la modelo luce un traje con el logotipo de ‘Algeciras Entremares’.
Asociación La Vía de Algeciras. A.V. Alfredo Zanalegui. -13:30 horas Recreación Histórica. Lugar: Plaza Alta
Contribución y Jura de Algeciras a la Constitución de 1812. Intervienen: A.H.C. Legado de las Cortes de la Real Isla de León. -13:30 horas 2º Ruta de la Tapa (especialidades algecireñas) Durante todo el día. -16:30 horas Música Popular Lugar: Parque María Cristina Intervienen: •Charanga Popular de Algeciras •Tuna de Peritos de Algeciras. •Grupo Romero ‘Al aire libre’. -18:30 horas Recreación Histórica:
Lugar: Parque Arqueológico de la Murallas
‘Sangre y Amor en la Sierra’ Intervienen: A.H.C. Bandoleros de Grazalema. Asociación La Vía de Algeciras. A.V. Alfredo Zanalegui. -20:30 horas Recital escenificado
‘Arrieritos semos…’ Lugar: Plaza Alta. Interviene: Grupo Academus. -21:30 horas I Festival de Música y Danza Andalusí. Lugar: Parque Arqueológico de la Murallas Espectáculo:
‘Duende Andalusí’ Intervienen: Compañía de Danza ‘Duende’.
-23:00 horas I Encuentro Flamenco Entremares Lugar: Parque María Cristina. Espectáculo:
‘El Duende del Flamenco’. Al cante: Eva Benítez, Rocío Prieto, Antonio Aguilera, José Barberán y Pepi Bedriomo. Poesía Flamenca: Loli Iglesias Al Toque: Miguel Doña
DOMINGO, 21 -11:00 horas Paseo de caballos a la Serrana y Carruajes de Época. Circuito del Parque María Cristina. -11:30 horas Concierto de Música Española Lugar: Parque María Cristina Interviene: Banda de Música ‘Virgen de la Palma’ de Algeciras. -12:00 horas
El Bolero de Algeciras, Compañía de Flamenco ‘Duende’, Algeciras. Fandango de La Jincaleta, asociación La Jincaleta, Jimena de la Frontera. Fandango de Albarracín o Punta y Tacón, Escuela Municipal de San Roque. Fandanguillo de Castellar, Jaime Martín, de Castellar. Fandango Tarifeño o Chacarrá, Asociación ‘Nuestra Señora de la Luz’, Tarifa. Fandango de Pelayo, asociación ‘La Unión’, Algeciras. Dansa Hassada, de Tánger, Marruecos. -16:30 horas Música Popular Lugar: Parque María Cristina Intervienen: •Charanga Popular de Algeciras •Tuna de Peritos de Algeciras. •Grupo Romero ‘Al aire libre’. -20:00 horas Lugar: Plaza Alta Clausura de las Fiestas y Entrega de Premios de los diferentes Concursos: • Concurso al mejor porche de asociación o colectivo. • Concurso al mejor puesto artesanal o agroalimentario. • Concurso a la mejor taberna. • Concurso al mejor majo bolero. • Concurso a la mejor maja bolera. • Concurso al mejor jinete y amazonas a la serrana. • Concurso a la mejor tapa algecireña. -20:30 horas Concierto de Música Clásica Lugar: Plaza Alta
Directora: Mercedes Alcalá.
Exhibición Ecuestre y de Engaches
Orquesta Sinfónica ‘Amigos de la Música’ de Algeciras
Orquesta de Música Andalusí (Tánger)
Lugar: Plaza de Toros de Las Palomas de Algeciras
Programa: Concierto de Bandas Sonoras.