Especial biodiversidad 25 junio

Page 1


2 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR · MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

JORNADAS / BIOECONOMÍA

Castellar reúne a profesionales de la biodiversidad transfronteriza

E

L Hotel Convento de la Almoraima, en Castellar, acogió ayer la Jornada de Clausura y de Presentación de Resultados del Proyecto Europeo Bioeconomy. Valorización Socioeconómica Sostenible de la Biodiversidad Transfronteriza Andalucía–Marruecos, que se enmarca en la segunda convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España–Fronteras Exteriores, financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) y por los socios que lo conforman. La mayor parte de las actividades realizadas bajo este proyecto se han centrado en la valorización de los recursos naturales, culturales y patrimoniales de territorios de ambos países que, entre otros puntos en común, se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, primera reserva reconocida como tal por la UNESCO de la que forman parte ambos continentes, separados por un mar común y gestionada por sendos países. Atendiendo a la figura de este Reserva y lo que representa en el proyecto, los socios del proyecto decidieron que la Jornada de Clausura, punto final del proyecto, debía celebrarse dentro de esta Reserva. El Hotel Convento La Almoraima se encuentra situado en pleno corazón del Parque Natural de Los Alcornocales, incluido en esta Reserva, por ello y por su cercanía a Marruecos se eligió como lugar idóneo. El proyecto Bioeconomy está liderado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y ha contado con los siguientes socios de Andalucía: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Córdoba, a través de la Cátedra Intercultural, y la Fundación Andanatura; así como la Association Patrimoine Développement et Citoyenneté (APDC) y la Association Talassentane Environnement et D´eveloppement (ATED) como socios de Marruecos. La Jornada fue inaugurada por Angelines Ortiz del Río, Directora General de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. La jornada constó de tres sesiones de trabajo. La primera de ellas estuvo centrada en la

Un momento de la jornada en el que se procedió a la exposición del proyecto. /FOTO LA VERDAD

exposición de resultados obtenidos por el proyecto, al objeto de difundirlos y poner en valor sus experiencias; la segunda y tercera sesión se ha dedicado a exponer y consensuar líneas y estrategias futuras de trabajo, teniendo como marco temporal 2014-2020 y con el objetivo de continuar trabajando conjuntamente en futuros proyectos. En la tercera y cuarta sesión, los ponentes y asistentes debatieron sobre las nuevas oportunidades de cooperación estableciendo una serie de líneas estratégicas de cooperación. Por otra parte, se considera que es el momento de diseñar, basándose en la experiencia habida, modelos de gobernanza participativa que engloben el proceso completo de cooperación, desde el establecimiento de marcos de trabajo futuros, como ejemplo esta misma Jornada, pasando por la elaboración de proyectos concretos hasta su ejecución y obtención de resultados. Un proceso de cooperación integral, cubriendo todas las etapas, basado en la codecisión como base para alcanzar una plena gobernanza participativa de todas las partes Otro momento de las jornadas./FOTO L.V. implicadas.


3 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

jORNADA / BIOECONOMÍA

Angelines Ortiz: “Bioeconomy es una clara apuesta de la Junta”

L

a directora General de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Angelines Ortiz del Río, destacó la importancia de las sesiones transfronterizas entre España y Marruecos con la puesta en marcha del Proyecto Bioeconomy, ya que constituye “una apuesta del Gobierno andaluz”. En la presentación de la Jornada de Clausura, Angelines Ortiz explicó que desde el año 2008 la Dirección de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en el marco de sus competencias y entre las diversas líneas de actuación que tiene abiertas, viene trabajando en apoyar a los emprendedores en el medio natural de Andalucía, y “no sólo en el sentido de apoyar aquellas iniciativas destinadas a la transformación de los bienes naturales, sino también a aquellas que tienen por objeto el aprovechamiento y la rentabilización del amplio patrimonio natural y cultural de esas zonas”, indicó. Angelines Ortiz señaló que el objetivo principal de Bioeconomy es valorizar las potencialidades que tiene la biodiversidad de interés común para Andalucía y Marruecos como base para potenciar un desarollo socioeconómico sostenible endógeno mediante estrategias comunes basadas en la demostración de las oportunidaddes y beneficios que tienen los espacios que cuentan con una importante diversidad biológica compartida. Ortiz aseguró que los objetivos específicos son “implicar a las entidades socioeconómicas en el desarrollo sostenible de ámbito de intervención; mejorar el asociacionismo y la cooperación empresarial”. Asimismo, se pretende impulsar la promoción y comercialización de los productos y servicios y fomentar la creación de empresas, así como impulsar los criterios de calidad de productos y servicios. Otro de los objetivos específicos es fomentar la conectividad turística hispano-marroquí, así como ampliar la oferta turística. Existe también la intención de demostrar las oportunidades y beneficios de la valorización de la biodiversidad transfronteriza sobre el territorio, mejorar los aspectos ambientales a diferentes sectores y finalmente, realizar una transferencia/contratransferencia continua entre todos los agentes implicados en la ejecución de Bioeconomy. Angelines Ortiz destacó que el Proyecto

Angelines Ortiz, directora de Economía Social de la Junta de Andalucía. /FOTO LA VERDAD

Bioeconomy plantea una estrategia de desarrollo sostenible para una serie de Parques Naturales cuyas líneas de actuación se orientan hacia la transformación y diversificación productiva local, mejora de la comercialización y calidad de los productos endógenos, mejora de la gestión empresarial y mejora de la oferta territorial así como, la capacitación de recursos humanos y promoción de la investigación y desarrollo. En este marco estratégico, entre otras actuaciones, se plantea el fomento del espíritu empresarial local y el fomento del turismo sostenible, con especial referencia al turismo ornitológico así como la concreción de

estas actuaciones en proyectos piloto que potencian el efecto demostrativo y emulador de la experiencia tanto en los Parques Naturales andaluces como en los marroquíes. En concreto, en el marco de este proyecto, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo está llevando a cabo la creación y consolidación empresas aprovechando el turismo ornitológico y dotando a los establecimientos turísticos de una oferta de servicios e instalaciones especializadas y complementarias a este segmento turístico. Se pretende crear una red empresarial, alrededor de cada alojamiento, que facilite la comercialización conjunta.


4 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

comunicación/ SOCIAL MEDIA MARKETING

Una plataforma en la red para empresas y público

a

estas alturas nadie pone en duda que el crecimiento de las redes sociales y de las plataformas 2.0 convierte en un imperativo de obligado cumplimiento, la construcción de una marca bajo las premisas del Social Media Marketing (SMM). Para las empresas, estas herramientas no sólo son una excelente oportunidad para ofrecer una marca coherente con sus principios empresariales sino que, además, son una línea directa con el /la consumidor final, lo que les permite poder reorientar su estrategia de venta y testar sus productos y servicios de una manera inmediata. Pero cabe preguntarse cómo se construye una marca ‘glocal’ ¿Cómo construimos una identidad donde no se pierden los valores de los productos y servicios incluidos en el catálogo de la Asociación Andalusian Wilderness y la RED de Fincas de Monte Mediterráneo?. Ha sido posible gracias al programa POCTEFEX Economía Verde, desarrollado desde la Dirección General de Economía Social dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y dentro de la financiación de los Fondos FEDER en el marco del Programa Operativo POCTEFEX. Así se ha conseguido construir una ‘Marca paraguas’ que aglutina a las principales empresas que trabajan en el sector del turismo de naturaleza dentro del extenso territorio andaluz. Es una marca que aporta a los valores clásicos del turismo verde otros valores, más cercanos al ecoturismo, sostenibilidad, y empleos y riqueza de kilómetro 0, ya que una mayoría de las empresas integrantes son empresas cooperativas y de economía social. Sin duda, el gran reto ha sido dar a conocer el valor que tienen los recursos endógenos de Andalucía a la sociedad para que se reconozcan como una fuente de generación de empleo y renta mediante una diversificación de la actividad empresarial en todo el territorio rural, según indica Lola Sanjuán, experta en esta materia. La segmentación de públicos también ha sido uno de los grandes retos; ya que es ingente la variedad de perfiles que pueden disfrutar del turismo de naturaleza; desde turismo familiar a turismos más especializado como el ornitológico, pero, precisa-

Captura de la plataforma de Andalusian Wilderness. FOTO LA VERDAD

mente gracias a la cantidad y diversidad de servicios y productos que pueden ofertar las empresas de Andalusian Wilderness y la RED de Fincas de Monte Mediterráneo esta tarea ha resultado más dinámica de lo previsto. Para catalizar el efecto de los mercados emergentes se ha propuesto trabajar la marca, inicialmente, desde tres idiomas diferentes -español, inglés y francés- que, en la actualidad cubren el 80% del turismo de Andalucía. La estrategia global y la campaña de Social Media Marketing se articuló a partir de la creación de una plataforma 2.0 donde se integran todas las herramientas necesarias para que las empresas puedan interactuar con el público y también donde el contenido es el verdadero motor de la reputación social de las distintas marcas/empresas. “Las redes no han sido más que la excusa para contar historias y crear el deseo en el público; por ejemplo, el deseo de fotografiar un flamenco en una dehesa, el deseo de sentir la libertad mientras se avista una ballena entre dos continentes, el deseo de perderte por un sendero como parte de la experiencia de la ‘Andalucía desconocida’, etc. En definitiva, facilitar que cada persona pueda interactuar a través de los contenidos y las emociones, de tal forma que siempre se pueda preguntar eso de ¿Y si existe una Andalucía salvaje a la vuelta de la esquina y, poco después, nos lancemos a descubrirla?”.

Detalle de los contenidos que pueden ser consultados.FOTO L. V.


5 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

SERVICIOS / ALOJAMIENTOS ESPECIALIZADOS

Turismo ornitológico Hoy día existe una creciente demanda del turismo ornitológico, especialmente en los espacios naturales de Andalucía, y se presenta la conveniencia de impulsar la adaptación de los alojamientos y servicios existentes en estos espacios naturales a las necesidades de este tipo de turista, de forma que puedan satisfacer las principales necesidades en su viaje. Es por ello que la Dirección General de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo un trabajo en el marco de un proyecto para la valorización socioeconómica sostenible de la biodiversidad transfronteriza de Andalucía y Marruecos, denominado Bioeconomy y financiado con cargo a la segunda convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España–Fronteras Exteriores (POCTEFEX). Las intervenciones realizadas han estado dirigidas a los empresarios turísticos que trabajan en aquellas zonas o espacios naturales protegidos que cuentan con un destacado recurso ornitológico asociado en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Para ello, se ha realizado un diagnóstico de 200 alojamientos turísticos seleccionados a partir de una primera muestra de 800, que estaban en disposición de mejorar y ampliar su oferta. De esos alojamientos, se han seleccionado 86 a los que se les ha ofrecido una propuesta para la adaptación de su establecimiento para atender las Autoridades visitan el expositor de la Feria de Turismo y Naturaleza de Tarifa. necesidades y demandas del turista ornitológico, se les ha impartido una formación especializada en el conocimiento del recurso ornitológico vinculado a su establecimiento y en sus potencialidades turísticas y se ha trabajado con ellos en el diseño de productos y paquetes turísticos para ampliar y mejorar su oferta. Fruto de este trabajo se han elaborado unas guías de buenas prácticas y 22 folletos desplegables en los que aparecen los alojamientos participantes con la lista de sus servicios para el turista ornitológico y la descripción de rutas ornitológicas. Asimismo se está dinamizando toda la información de los 86 establecimientos en las herramientas 2.0 de la Plataforma http://www.andalusianwilderness. com, esto es, wordpress, facebook, twiter, pinerest y flickr, y se ha creado una página propia de Facebook llamada Alojamientos Ornitológicos. Por último se ha participado en la Feria de Turismo Activo y Naturaleza de Tarifa y se ha organizado un encuentro de cooperación interempresarial entre los responsables de los alojamientos tematizados, donde se ha producido la oportuna transferencia de conocimientos y experiencias.

Una red temática andaluza

Imagen de parte de las instalaciones del Hotel Alcadima.

El trabajo llevado a cabo en una primera fase por la Dirección General de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en el proyecto Bioeconomy ha contado con intervenciones dirigidas a los empresarios turísticos que trabajan en zonas o espacios naturales protegidos y que cuentan con un destacado recurso ornitológico asociado en las provincias andaluzas de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla para crear una Red de Alojamientos Tematizados al Turismo Ornitológico en Espacios Naturales de Andalucía que dieron como fruto la tematización de 87 alojamientos en Andalucía. En una segunda fase, la Consejería contrató a una empresa especializada en ampliar el ámbito de este estudio y como consecuencia dicha red en las provincias de Granada, Almería y Jaén, más concretamente en establecimientos que operan en el Espacio Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Para la ampliación de esta red se ha empleado una metodología muy diversa. Las acciones emprendidas han dado lugar a la inscripción de establecimientos entre estos dos espacios que bien ya se dedicaban a actividades específicamente o bien van a desarrollar acciones encaminadas a ejercerlas en un futuro de este subsector turístico del turismo ornitológico. Los establecimientos inscritos en dicha red son Hotel Alcadima, Hotel Rural Alquería de Morayma, Casa Rural el Campillo, Complejo La Tala, El Cercado de Berchules, Alojamiento Rural El Valle, Finca Los Llanos, Hotel Almirez, Hotel El Curro, Hotel Zerbinetta, La Datilera, Mecina Fondales, Hotel Rural La Carelilla, Hotel San Julian, Refugio del Segura, Herrería Rio Madera, El Hornico y El Hornico I.


6 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

REPORTAJE / SUPERVISIÓN

Tras la Red de Fincas Monte Mediterráneo

E

L consultor Carlos de La Rosa ha realizado para la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo el de la Junta de Andalucía el seguimiento y dinamización de la Red de Fincas Monte Mediterráneo, el fomento de la participación de los gestores de las fincas adheridas en las redes sociales y la promoción de actuaciones de cooperación interempresarial, en el marco del proyecto europeo TransHábitat-Poctefex. Para ello, se ha realizado una visita a las 20 fincas adheridas al proyecto y una entrevista a sus respectivos responsables con el objeto de evaluar la marcha del mismo y las perspectivas existentes para la comercialización de los productos resultantes. Como conclusiones de este trabajo se ha valorado que la totalidad de las fincas para las que se ha diseñado un sendero interpretativo autoguiado, que en total han sido 10, con la finalidad de que los turistas que se alojan o visitan las fincas tengan un conocimiento de primera mano de una forma muy sencilla de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que en ella se desarrollan; han ejecutado los diseños de los paneles interpretativos diseñados de las diferentes actividades o de los paisajes de la finca y los han colocado a lo largo del recorrido del sendero. Incluso algunos de los responsables de las fincas han valorado que este sendero se ha convertido en la principal oferta de actividades para los clientes de su alojamiento. También se ha podido comprobar mediante las entrevistas y visitas realizadas que la totalidad de las fincas han reproducido tanto los paneles informativos de los servicios turísticos que pueden prestar a sus visitantes, para el caso de las otras 10 fincas sin el diseño aún del sendero interpretativo autoguiado, como los folletos de promoción turística, diseñados en español, inglés y francés para la totalidad de las

Reunión de cooperación interempresarial celebrada en Tarifa entre fincas del Parque Natural de Los Alcornocales.

fincas que forman parte de la Red. Con el objetivo de dinamizar la participación de estos responsables en las redes sociales incluidas en la plataforma Andalusian Wilderness, se ha elaborado un pequeño dossier con la información de cada una de las actividades realizadas que han sido publicados en la página web y en las redes sociales de esta plataforma digital de promoción del turismo de naturaleza de Andalucía. También se han organizado cuatro actuaciones de cooperación interempresarial entre los responsables de las fincas adheridas al proyecto, donde se buscado la oportuna transferencia de conocimientos y experiencias entre los mismos, especialmente entre aquellas fincas incorporadas más tempranamente al proyecto y con sus productos turísticos más avanzados y aquellas otras incorporadas más recientemente y con sus productos turísticos menos desarrollados.

Visita al sendero interpretativo autoguiado en la finca Riscos Altos (Sevilla).


7 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

balance/CONSEJERÍA DE ECONOMÍA , INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO DE LA JUNTA

Por la dinamización económica y el impulso empresarial

d

OS han sido las acciones principales acometidas por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en el desarrollo del proyecto TransHábitat–Poctefex. Por una parte, la valorización de las actividades tradicionales en el Monte Mediterráneo a través del diseño de un modelo de dinamización económica de las fincas de Monte Mediterráneo en Andalucía y Marruecos para la diversificación de su actividad empresarial hacia el aprovechamiento turístico sostenible de los recursos naturales, al tiempo que se respeta y mantienen sus actuales actividades agrícolas, ganaderas, forestales, etc. Con ello se ha creado una Red de Fincas que cumplen con unos requisitos de calidad para su pertenencia a este proyecto y con vistas a una comercialización turística conjunta. Y por otra, la puesta en funcionamiento de Andalusian Wilderness como instrumento de ayuda al impulso empresarial y comercial de los recursos de TransHábitat basado en una metodología on-off line y de redes sociales. En estos momentos, 20 son las fincas que forman parte de la Red Monte Mediterráneo. Para 10 de ellas, aquellas que cuentan con alojamiento turístico en la propia finca o que explotan un determinado servicio turístico en la misma, se ha diseñado un sendero interpretativo autoguiado que pretende Veinte fincas acercar al forman parte de turista a las la Red Monte tradicionales Mediterráneo, actividades agrícolas, diez de las ganaderas y/ cuales cuentan o forestales con un sendero de la finca interpretativo de una manera sencilla y atractiva. Este diseño ha sido desarrollado por sus propietarios y hoy en día todas las fincas cuentan con ese sendero como parte de su propia oferta turística.

Ejemplo de uno de los paneles diseñados para los senderos interpretativos autoguiados.

Ejemplo de uno de los paneles diseñados de servicios turísticos.


8 LA VERDAD DEL CAMPO DE GIBRALTAR. MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

actividades / FERIA DE TURISMO Y NATURALEZA DE TARIFA Y LAS MAJADILLAS

L

Dos exitosas citas para la promoción

A Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha propiciado la celebración de dos eventos de promoción de la Red de Fincas de Monte Mediterráneo en el marco del Proyecto TransHábitat con el objetivo impulsar y difundir esta Red. Para ello se han llevado a cabo dos eventos de promoción. Uno de ellos ha sido la participación con un expositor propio en la I Feria de Turismo y Naturaleza de Tarifa, que se celebró entre los pasados días 12 y 15. La Red de Fincas de Monte Mediterráneo ha sido uno de los 30 expositores que se han dado cita en dicha feria, un escaparate del turismo relacionado de naturaleza. La Red de Fincas de Monte Mediterráneo contempla una serie de actuaciones enfocadas a la diversificación de la actividad de las fincas de Monte Mediterráneo, teniendo como base el modelo de intervención Turismo Monte Andaluz, que pretende dinamizar económicamente el medio rural a través de la diversificación de la actividad de las fincas de monte mediterráneo, mediante el aprovechamiento turístico de las mismas de una manera compatible e integrada con su propia gestión actual. Actualmente se encuentran integradas en este modelo 20 fincas en Andalucía a modo de red experimental. Varios de los propietarios y /o gestores de estas fincas han visitado el stand pudiendo comprobar de primera mano el interés suscitado por el proyecto entre los visitantes de la Feria y del expositor, algunos con los cuales incluso han tenido ocasión de intercambiar opiniones o brindarles información sobre su finca. Este stand ha brindado a los empresarios de la Red una excelente plataforma donde dar a conocer sus productos y servicios en el sector turístico . Tanto el público como las autoridades que visitaron el expositor de la Red de Fincas de Monte Mediterráneo se mostraron profundamente interesados en el mismo valorando de manera muy positiva, su carácter innovador y diversificador. Por otra parte, un grupo de agentes del sector turístico de la provincia de Cádiz ha participado en el ‘Fam Trip’ celebrado el pasado día 18 en la finca Las Majadillas de Los Barrios, en pleno Parque Natural de Los Alcornocales. Este viaje de familiarización tuvo como objetivo que estos agentes del sector turístico conocieran de primera mano un ejemplo de lo que es una Finca de Monte Mediterráneo en la que se ha incorporado la actividad turística como parte de

Imagen del expositor de la Red del Proyecto TransHábitat en la Feria de Turismo y Naturaleza de Tarifa.

Participantes en la visita para conocer el descorche en la finca Las Majadillas.

la gestión tradicional de la finca. Dentro del programa organizado, se realizó una visita a la actividad del descorche para estudiar in situ el potencial de desarrollo turístico de ésta y donde los participantes tuvieron la oportunidad de tomar fotografías, compartir unos minutos de charla con una cuadrilla de trabajadores y conocer de primera mano esta actividad artesanal y nada tecnificada de enorme valor etnográfico y patrimonial. Tras esta actividad se realizó el sendero auto-

guiado ‘Las Majadillas y Río Palmones’ que gracias al Proyecto Red de Fincas de Monte Mediterráneo se diseñó, un sendero circular de 6 kilómetros con paneles de interpretación durante el cual se puede disfrutar del paisaje característico de esta zona del Parque Natural de Los Alcornocales. Finalmente, dentro de la misma finca y guiados en todo momento por la propietaria, Carmen Mateos, se realizó una visita a la afamada yeguada de caballos de raza árabe ‘Herederos de Félix Salas’ y al alojamiento turístico Las Majadillas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.