La Voluta 10

Page 1



Contenido:

Directorio

Instrumentos de tortura y pena capital............................... 2 Arte El diseño en América Latina............................................... 4 Diseño Walter Astrada.....................................................................6 Fotografía Porque todo es mejor leyendo............................................10 Literatura El horror y otros demosnios.................................................12 Cine Productos que matan..........................................................14 Mercadotecnia Ópera Rock del Dr Frankenstein.........................................16 Música Erotismo político..................................................................19 Comunicación social La muerte, ¿temor o inspiración?........................................20 Más diseño La pantalla del miedo.......................................................... 22 filantropía audiovisual

Dirección Sandra Herrera Calva Omar Villaseñor Zayas Portada Omar Villaseñor Zayas Diseño Editorial Sandra Herrera Calva Ilustración Omar Villaseñor Zayas Sandra Herrera Calva Corrección y estilo Samanta Herrera Calva Escritores: Adriana Durán Adrián Mora Daniel Gamboa Carbajal Karla López Hernández Ma. Esther López Cuamatzi Mayra Nayeli Gutiérrez Damián Yazmin Aguirre Villalba Rodrigo Franco Herrera Hugo Contreras

Editorial: Para todos aquellos que se sientan muy valientes, hoy seguramente irán a esconderse debajo de las enaguas de mamá, pues el tema de nuestro decimo número es “El Terror”. Así es, el terror como la máxima del miedo, ha sido padecido por todos; ya sea a causa de una fobia, una pesadilla, un mal momento, o simplemente al ver en la pantalla una de esas películas de “sustos”. Así, uno de los miedos más comunes, que a muchos causa terror, es la muerte, noo obstante, en contraparte, en México y algunos países de Latinoamérica, la combatimos con fiesta. Más diseño nos muestra cómo la creatividad se hace presente en cada una de las llamadas “ofrendas”. La cruda realidad atemoriza al individuo y a la masa, así lo vemos reflejado en las palabras e imágenes de nuestras secciones de Filantropía Audiovisual, Comunicación Social y Fotografía, donde más de uno se tapará los ojos, los oídos y la mente. En nuestras páginas culturales, Arte nos trae aquellos instrumentos de tortura que antes de terminar con la vida de sus víctimas les hicieron sentir un terror que aún hoy nos es transmitido a través de estos objetos de barbarie. Por otra parte, como de costumbre, en nuestras líneas de Música, Cine y Literatura traemos escalofriantes recomendaciones por parte de nuestros colaboradores, desde vampiros hasta monstruos humanoides, pasando por los cotizados zombies. Finalmente, mezclando la sección fílmica, en nuestra sección de diseño les presentamos los afiches que promocionaron algunas de las cintas de terror más emblemáticas de México, Argentina, Brasil y Uruguay. Así que ¡no le saquen, ármense de valor! Y no olviden compartirnos, no cuesta más que unos clicks. Nos leemos pronto.

1


Arte

INSTRUMENTOS DE TORTURA Y PENA CAPITAL E

l anillo automortificante, la rueda para despedazar, la horquilla, la Doncella de Hierro, el aplasta-cabezas, todo esto tiene algo en común: ser instrumentos de tortura y castigo. El presente número de la revista tiene como tema central el terror, por lo tanto, quería mostrarles un trabajo artístico que les pusiera la piel chinita y me acordé de esta exposición a la que fui un par de años atrás. Si me preguntan, yo no le veo el lado artístico a dicha exposición, pero como forma parte de una colección que visita un sinfín de museos, creo que vale mucho la pena hablar de ella; además, la descripción de cada instrumento y su función realmente cumple el objetivo de aterrorizar. “Instrumentos de Tortura y Pena Capital. De la Edad Media a la Época Industrial” es una colección perteneciente a la empresa italiana Museo de la Toscana A.C., que ha recorrido distintos países como Italia, España, Portugal, Argentina, Japón y México. Con piezas referentes a los siglos XVI y XVII, reproducciones filológicas de los siglos XIX y XX e incluso métodos de tortura hasta el día de hoy, la exhibición ha impactado mediante la muestra de los aparatos y artefactos utilizados para condenar a herejes, homosexuales, infieles, madres solteras, chismosas, brujas, poseídos, y de más “pecadores”, con los castigos más crueles y dolorosos aplicados en consecuencia a la actividad jurídica de la Inquisición. Estos instrumentos se dividían en rangos, los cuales eran: humillación pública, aparatos para torturar, instrumentos de pena capital e instrumentos de tortura contra mujeres.

El anillo auto-mortificante

Este se utilizaba para impedir la erección del órgano genital masculino mediante las púas dispuestas por el lado interior.

El aplasta-cabezas

Los aplasta-cabezas consistían en un instrumento donde la barbilla de la víctima se colocaba en una barra inferior y un casquete era empujado hacia abajo por un tornillo, destrozando los alvéolos dentarios, después las mandíbulas, hasta que el cerebro se escurría por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo.

La cuna de judas

En este procedimiento la víctima prácticamente descendía sobre la punta de una pirámide de tal manera que su peso reposaba sobre la punta situada en el ano, la vagina, bajo el escroto o bajo el cóccix (las dos/tres últimas vértebras). El verdugo, según las indicaciones de los interrogadores, podía variar la presión sobre el cuerpo del interrogado. También se sacudía a la víctima o la hacían caer repetidas veces sobre la punta.

La Doncella de hierro de Nuremberg

Sarcófago antropomorfo con dos puertas y clavos en su interior que penetraban personas al cerrar las puertas. El ejemplo más conocido ha sido siempre la llamada “Doncella de hierro”.

Para empezar el terror quiero describir unos cuantos instrumentos aplicados:

La espada del verdugo

La decapitación con espada, una distracción pública en Europa central y nórdica hasta hace unos ciento cincuenta

2


años y practicada aún en otras partes del mundo, se hace con un corte horizontal; sin embargo, el hacha era más común en la Europa mediterránea.

Silla de putrefacción

La víctima era atada a este instrumento y levantada entre los cadáveres de dos ahorcados en estado de putrefacción; a veces solamente por algunos días, pero en ocasiones hasta la muerte.

Las jaulas colgantes

Hasta el fin del siglo XVIII, en los paisajes de Europa abundaban las jaulas de hierro, donde las víctimas -desnudas o casi desnudas-, eran encerradas dentro y colgadas. Los cautivos morían de hambre y sed, por el mal tiempo, el frío en invierno, el calor y las quemaduras solares en verano; a menudo habían sido torturados y mutilados para mayor escarmiento. Los cadáveres en putrefacción generalmente se dejaban hasta el desprendimiento de los huesos.

Máscaras infamantes

La inmensa mayoría de las víctimas eran mujeres. Muchas de estas máscaras incorporaban piezas bucales de hierro, algunas de éstas mutilaban permanentemente la lengua con púas afiladas y hojas cortantes. Las víctimas también eran expuestas en la plaza pública, maltratadas por la multitud con golpes y untadas con orina y excrementos.

El potro

Este instrumento implicaba el estiramiento o desmembramiento por medio de tensión longitudinal; la víctima era literalmente estirada por la fuerza del cabestrante. Antiguos testimonios hablan de casos de 30 cm., una longitud inconcebible que procede de la dislocación y distorsión de cada articulación de brazos y piernas, del desmembramiento de la columna vertebral, y por supuesto, del desgarro de los músculos.

En fin, hay muchos ejemplos más que podría mencionar. No obstante, quiero primero pedirles que realmente hagan conciencia de la brutalidad y lo enfermo que puede llegar a ser el humano; no para que esto sea tomado con morbo, sino como un ejemplo de terror y maltrato real provocado hombre a hombre. En el proceso de redactar e investigar este artículo, primero terminé horrorizada, pues saber que las mujeres tenían el mayor número de castigos y que no importaba si tenían bebés fue impactante para mí; tenía a un lado a Itzae (mi hijo) y sentí lastima y tristeza por aquellas que morían por el “pecado” de ser madres solteras. Sin embargo, como dice el dicho, “debemos aprender de los errores de la historia para no repetirlos”. Inaugurada en abril de 1983 en Florencia, la exposición constituye un testimonio contra la brutalidad del poder en cualquier lugar y tiempo. Aproximadamente tres cuartos de estos aparatos son originales y se remontan a los siglos XVI y XVIII, mientras los restantes son reconstrucciones filológicas de los siglos XIX y XX. Una colección única en el mundo y que vale la pena ver, aunque es bajo su criterio llevar niños, y más sabiendo que

Rompe-cráneos

El aparato se colocaba alrededor de la cabeza, donde unos pinchos, bajo la fuerza de la presión del tornillo, señalaban el cráneo que, junto con la fuerza bilateral de los pinchos gruesos, hacían que se desprendiese el casquete craneal.

La rueda

En una rueda fija y de amplia circunferencia, se ataba a la víctima disponiéndola sobre la superficie externa recubierta de puntas de hierro. El cuerpo, estirado con fuerza por las cuerdas contra estas puntas, se laceraba y trituraba terriblemente cuando la rueda giraba, debido a la acción de un manivela y sobre un lecho de clavos fijados en suelo. En la rueda móvil, se ponía al condenado en la parte convexa de la misma -convenientemente atado-, y se le dejaba caer sobre lugares escarpados y pedregosos. Rodando a grandes velocidades el cuerpo se descarnaba y fracturaba totalmente.

les encanta saber el por qué de todas las cosas. No estoy segura donde está ahora la exposición, pero en cuanto llegue a su ciudad, visítenla. Y bueno, los dejo con algunas imágenes. ¡Hasta la próxima!

Yazmín Aguirre

3


Diseño

EL DISEÑO EN AMÉRICA LATINA H

ay quienes dicen que no existe un Diseño Gráfico latinoamericano, ya que parecería un conjunto de expresiones aisladas de países diferentes, que han tenido influencias y desarrollos distintos. Sin embargo, no es así. Los países que hoy componen América Latina estuvieron ocupados antes de la llegada de los conquistadores y cada uno tenía expresiones propias en cerámica, tejidos, pinturas, rituales, objetos ceremoniales, etc., que formaron parte del patrimonio de cada región a través del tiempo. El Diseño Gráfico puede constituirse como una herramienta valiosa para conectar diferencias ideológicas y culturales entre los distintos países, destacando lo mejor de cada uno. El diseño también está enfocado al séptimo arte, creando así películas que a través de los años se han convertido en clásicos del cine de horror en Latinoamérica; sin contar con los grandes presupuestos de la industria estadounidense, el cine latinoamericano ha demostrado creatividad y buenas historias que asustan. Éstas son algunas de las películas que se han desarrollado en países como, Uruguay, Brasil, Chile y por supuesto México, veremos cómo influye el diseño en la publicidad de las mismas. Veneno para Hadas (México, 1984). Es una clásica cinta con un final aterrador, el juego de unas niñas despierta mundos alternos que las lleva a realizar acciones no imaginadas por el espectador.

4


Plaga Zombie (Argentina, 1997). De los directores Pablo Paréz y Hernán, quienes llevaron a la pantalla un trabajo independiente con una importante repercusión en el cine gore. Esta película tuvo tanto éxito que continuó con la secuela en el año 2012. El Mangue negro (Brasil, 2008). Un film de Rodrigo Aragâo, relata la lucha por sobrevivir de una pareja rodeada de muertos que regresaron a la vida debido a la contaminación de un manglar de la selva brasileña. La casa muda (Uruguay, 2010). Un trabajo en manos del director Gustavo Hernández con el guion de Óscar Estévez; la trama se basa en hechos de la vida real -según se señala-, y cuenta la historia de una mujer que intentará salir de una casona que encierra algo terrorífico. Esto es sólo algo de lo que se puede hacer cuando se mezcla el cine, el diseño y un toque de terror; películas listas para disfrutarse cuando se tengan ganas de pasar un susto.

Carlos Carbajal www.twitter.com/@carloshill1505

5


fotografía

Walter Astrada: Su lucha contra el horror de la violencia.

E

n los últimos años y gracias a la difusión que tiene el internet, la información la tenemos al alcance de nuestras manos a través de nuestra computadora, tableta electrónica o Smartphone. Ahora podemos saber en tiempo real qué es lo que sucede del otro lado del mundo y esa información, para que no se quede en simples hechos, me parece necesario utilizarla como “arma” de denuncia, que sirva de testimonio para ver que existen graves injusticias sufridas por algunos sectores de la población que son vulnerables y que van desde niños explotados, mujeres violentadas o simplemente aquellos que viven en condiciones de pobreza extrema; prácticas que en pleno siglo XXI, siguen vigentes. En lo personal, el trabajo de los fotoreporteros me parece importantísimo, ya que ellos son nuestros “ojos” y arriesgan su integridad física y mental al enfrentarse -algunas veces-, a hechos violentos pero, que gracias a su valioso trabajo, nos abren las puertas

a un mundo oscuro donde la vida no es “color de rosa”. Uno de esos valientes es el fotoperiodista argentino Walter Astrada. Su trayectoria como fotoperiodista empezó en el periódico La Nación en su natal Argentina, se mantuvo en ese medio durante 2 años pero realmente no llenó sus expectativas, así que se trasladó hacia Paraguay y en sus tiempos libres, realizó su primer fotoreportaje sobre travestis; fue con ese trabajo que descubrió a lo que realmente se quería dedicar: contar historias. Debido a que en los medios de comunicación donde laboraba sus trabajos no eran publicados, renunció y decidió trabajar como

6

fotógrafo freelance. El estilo de Astrada busca, principalmente, la denuncia, el hacer llegar el mensaje y dejar, por así decirlo, a la estética fotográfica en segundo plano. Astrada fotografía historias tan crudas, hecho que ha tenido (sin querer) consecuencias psicológicas y emocionales, pues es difícil retratar, por ejemplo, la pobreza extrema con una


“Pasamos de los esclavos a la gente libre. ¿Por qué no podemos pasar de la desigualdad a la igualdad? Podemos hacerlo si realmente queremos.” - Walter Astrada-

cámara costosa; sobre todo, lo que más le afectaba, era el que nadie tomara en cuenta su trabajo y denuncias. Con el paso del tiempo, sus esfuerzos rindieron frutos. Sus trabajos más importantes van desde la cobertura del modo de vida extremo y las elecciones de Haití en 2006, hasta las terribles condiciones de vida en bateys de República Dominicana. Gracias a su trabajo sobre la violencia de género en Guatemala, en 2007, obtuvo su primer premio World Press Photo y el dinero del reconocimiento, lo invirtió en más proyectos. Su primer fotoreportaje en el continente africano sobre la violencia post elec-

7

toral en Kenia, lo hizo acreedor a un segundo premio World Press Photo en 2009 con la foto de un niño asustado por unos soldados. Posteriormente, con Baño de sangre en Madagascar en 2010, vuelve a ganar dicho premio. Para Astrada, lo positivo de ganar premios es que lo quieren conocer, entrevistar, saber de él y así publican los trabajos que algunas vez fueron re-


chazados y logra difundir esos problemas sociales que quiere que el mundo vea. Con su proyecto multimedia Undesired (Indeseada), mezcla la fotografía con el video y logra un mini documental donde denuncia la violencia contra la mujer; en donde es obligada a abortar, golpeada, maltratada, vendida, sin una vida. Puedes checar éste trabajo en el siguiente link: http://mediastorm.com/publication/undesired Walter Astrada considera que su trabajo tiene que informar a la gente lo que normalmente no se ve en los medios de comunicación a través de medios alternativos (exposiciones, conferencias, pláticas en universidades) o

independientes. Cree que con una foto no va a cambiar al mundo, pero pretende que la gente que no pasa por esas malas condiciones de vida pueda entender lo que vive esa parte de la población y lograr hacer conciencia de cómo lo que hacen o dejan de hacer, influye en lo que sucede en otros lugares. Al paso del tiempo, las imágenes violentas se proyectan en menor cantidad en los medios de comunicación tradicionales ya que resulta incómodo el “arruinar” el desayuno o la comida de la gente que ve esas imágenes; no obstante, Astrada considera necesario confrontarse con este tipo de hechos y nos hace reflexionar sobre el por qué

8

sucede esa violencia y qué se puede hacer para tratar de cambiar dicha situación. Para conocer más a fondo sus excelentes trabajos fotográficos, da clic en ésta pequeña entrevista: http://vimeo.com/16425914


Fuentes: www.walterastrada.com “Entrevista con fotógrafo Walter Astrada”. (Junio 12, 2012). [Citado el 27 de septiembre de 2013]. Disponible en http://www.alexiafoundation. org/blog/2012/12/06/entrevista-confotografo-walter-astrada/ Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Conferencia “Documentando historias sensibles”. (Julio 8, 2010). [Citado el 2 de octubre de 2013]. Disponible en http://www. youtube.com/watch?v=hXtzQBxy6Ow Silvera, Yohana. “Captura realidades incómodas”. (Marzo 3, 2011) [Citado el 28 de septiembre de 2013]. Disponible en http://www.talcualdigital.com/movil/visor.aspx?id=49293 http://mediastorm.com/contributor/walter-astrada/4

Mayra Damián www.twitter.com/mayra_damian

9


Literatura

PORQUE TODO ES MEJOR LEYENDO…

L

a presencia de los vampiros en la literatura abarca un campo centrado en torno a la figura de este mítico ser y los elementos asociados al mismo, con diversas variantes. Aunque representaciones y personajes vampíricos con diversos rasgos han aparecido en la mitología, la cultura oral y la literatura desde la antigüedad, la primera aparición del vampiro literario moderno se produjo en el siglo XVIII, saltando al ámbito de la novela con The Vampyre de Polidori (1819), representación que posteriormente se popularizaría como figura de los relatos de terror. La historia de Carmilla (1872) de Sheridan Le Fanu, resultó muy influyente en el género, así como para perfilar la imagen del vampiro gótico; no obstante, la obra maestra y completa del género es sin duda Drácula de Bram Stoker (1897).

En el siglo XX, las historias de vampiros se han diversificado, no sólo aportando elementos nuevos, sino también introduciendo elementos de otros géneros como las novelas de suspenso, fantasía, ciencia ficción y otros géneros menos habituales. Además de las tradicionales criaturas no muertas bebedoras de sangre, el vampirismo se ha extendido a otros tipos de seres como alienígenos o incluso animales; “vampiros” de ficción se alimentan de energía vital en lugar de sangre.

Latinoamérica.

Ya avanzado el siglo XIX y debido a la influencia del romanticismo y otras corrientes artísticas europeas, algunos autores incluyen la figura del vampiro de forma muy dispersa y ocasional en sus obras. El nicaragüense Rubén Darío trata el tema en Thanatopía (1893). Y también merece la pena destacar al autor uruguayo Horacio Quiroga, quien entre sus cuentos y relatos de terror in-

10


tada en una de las ciudades más pobladas del mundo en su época actual, desarrollando un personaje despiadado, frío, calculador, malvado, de aspecto repulsivo; nada que ver con el género rosa del vampiro moderno. Y el final. . . ¡Uf! Realmente recomendable. En menos de 112 páginas, el autor hace derroche de su conocimiento del tema vampiro, desarrolla una trama terrorífica y describe a la ciudad de México con precisión. Además, se da tiempo para enseñar historia medieval europea. En Vlad, el vampiro cambia de domicilio para hacer del país del tequila su oficina. Y su comedero personal.

cluye en ocasiones vampiros o temas vampíricos como en El almohadón de plumas (1905), El vampiro (1927) y otros relatos.

Vlad de Carlos Fuentes

Si la imagen de Aura revive un ambiente vampírico, con Vlad, a manera de homenaje, Fuentes contextualiza al Drácula de Bram Stocker en una moderna Ciudad de México y hace una crítica incluso de la burocracia actual en el país. El argumento es compacto, con no más de diez personajes, y aunque se comprende un espacio temporal de semanas, lo sustancial del relato solo requiere de tres días: La llegada del Conde Vladimir Radu a la ciudad de México en su época actual, cambiará la vida de aquellos que se relacionen con el siniestro extranjero. El anciano abogado Eloy Zurinaga, quien conoció a Vladimir en la Sorbona “cuando el derecho, así como las buenas costumbres, se aprendían en francés”, encarga al Lic. Yves Navarro, uno de sus jóvenes discípulos, los preparativos para recibir al Conde procedente de los Balcanes. Un encargo sencillo que pareciera no tener complicaciones, pues su esposa es corredora de bienes raíces. Sin embargo. . . Todo es parte de un siniestro plan. La experiencia de Carlos Fuentes, permite contar una historia con rasgos parecidos a la de Stoker, pero ambien-

María Cuamatzi

11


Cine

Del Horror y otros demonios: Cine de terror y suspenso S

I bien es sabido que para el 1 y 2 de noviembre, en nuestro país la gente se prepara para celebrar a los muertos, es inevitable ponerle ambiente a las fechas y acompañar reuniones familiares o ratos de ocio, con algo de cine de terror, por lo que, se enaltecen las celebraciones Halloweenescas y además, se consume cine hollywoodense, que han encontrado en el terror/suspenso, una vía de generación de ganancias. Cuando hablamos de terror en el cine, las variedades situacionales son infinitas, sin embargo, parte importante de lo hecho en Estados Unidos, en muchas ocasiones, en lo narrativo se hace un común incansable y poco creativo. Son muchas las producciones sobre este género que surgen año con año, algunas consiguiendo buenos éxitos en taquillas, otras decepcionando a los espectadores, y muchas otras pasando sin pena ni gloria. Cabe recordar algunos títulos que han hecho historia en el género y su tiempo, tales como Halloween (1978) junto con la calabaza, Nightmare

on Street Elm (1984) y la famosa canción de “1, 2 ya viene Freddy… 3, 4 cierra la puerta…”, Poltergeist (1982), Psicosis (1960) y la escena de la bañera, la controversial The Exorcist (1973), The Texas Chainsaw Massacre (1974), Carrie (1976) The Shinning (1980) que es mayormente suspenso, pero logra un tensión al máximo, Friday the 13th (1980), Chucky (1988), The Pet Sematary (1989), It (1990) y toda la coulrofobia que dejó a su paso; y más actuales como Rec (2007), Paranormal Activity (2007), las cintas de Saw (2004), Mama (2013), The Conjuring (2013) entre otras. Sin olvidar producciones asiáticas como Ringu (1998) y Juon (2000). Mención especial merecen la cinta sueca Let the right one in (2008) y su remake estadounidense Let me in (2010). En el caso de Latinoamérica, se ha vuelto un tanto complicado sumergirse en este género con suficiente éxito, ya que muchas veces suele caerse en clichés o bien, manejar una hilo narrativo muy simple o escaso. Sin embargo, son ya varias producciones que se han dado y que demuestran el gusto por los cineastas latinos en este tipo de materiales. Chequemos algunos. Guillermo del Toro siempre se ha interesado en el terror y suspenso. Por ello cintas como El Laberinto del Fauno (2006), Hellboy (2004) o Blade (2002) reflejan matices

12


de tensión, figuras y personajes terroríficos como los vampiros. Sin embargo, él ha dirigido también otras cintas como El espinazo del diablo (2001), Mimic (1997) y La invención de Cronos (1993), cintas que deambulan entre el terror y el suspenso, siempre manteniendo al espectador en tensión y cautela frente a lo que tiene en pantalla. Así como ha participado ya sea como productor o guionista para Mama (2013), El Orfanato (2007), Splice (2009), Los Ojos de Julia (2010) y Don’t Be Afraid of the Dark (2011), todas del mismo corte de horror. En México además, ha habido otras cintas que rescatan el género, entre ellas resaltan Veneno para las hadas (1984), Kilometro 31 (2007), El libro de piedra (1968), Más negro que la noche (1975), Hasta el viento tiene miedo (1968), Alucarda (1978), Somos lo que hay (2010) y por supuesto no pueden faltar las películas del Santo contra las momias, mujeres vampiros, “viudas”, “suegras”, etcétera. Por otro lado, rescato también cintas de Sudamérica, tales como La casa muda (2010) Uruguaya, Baby Shower (2011) de Chile, las cintas argentinas Sudor frío (2011) y La memoria del muerto (2012); las colombianas Ojos para ver (2010), El Páramo (2011) y Al final del espectro (2006). De Brasil El Mangue Negro (2008) y Encarnação do Demônio (2008). La casa del fin de los tiempos (2013) de Venezuela.

De España las ya mencionadas Rec (2007), Los Ojos de Julia (2010), El Orfanato (2007) y Buried (2010). Finalmente y como mención especial, Juan de los Muertos (2010) cinta cubaba que mezcla la comedia con el horror zombie, cargado de elementos culturales y heroicos en la Habana. Todas estas películas latinoamericanas han mantenido como primicia el terror, aunque no necesariamente se estancan él. Si bien, no me atrevo a decir que todas son excelentes producciones, todas han otorgado al público momentos de tensión, sufrimiento y espanto, y que son elementos típicos representantes de un género que siempre está vivo en el gusto del público, ya sea por la atmósfera catastrófica que los construye, lo que hace que cada espectador mantenga al rojo vivo el miedo necesario a lo sobrenatural para encontrar una devoción hacia lo religioso, o bien, un masoquismo innato en el ser humano.

Rodrigo Franco www.twitter.com/Rockdrigo_07

13


Mercadotecnia Mercadotecnia

Productos que matan H

ace algún tiempo, me encontré con unos productos que podrían darte un poco de miedo; y de la mano las campañas que, buenas o no, estarían apoyando el consumo de éstos. Así que si alguna vez te ha dado curiosidad saber cómo morirás tú, o alguno de tus conocidos, deberías seguir leyendo ¡tal vez estás comprando tu muerte! Según la Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe, una de las principales causas de muerte entre los latinoamericanos es la diabetes, y no es de extrañarse si -según la investigación de mercados realizada por Acebeb en agosto de este año-, Chile, México, Estados Unidos y Argentina están ubicados en los primeros cuatro lugares en la lista de los países que más consumen refrescos. Claro que esto no es un dato que nos sorprenda, lo que en realidad sorprende es que seamos asesinados por bebidas tan compasivas como para cambiar su fórmula por nosotros. Un ejemplo es Coca Cola, quien en 2008 quitó un edulcolorante de la fórmula de coca cola zero, sólo para no generar dudas en los consumidores. Al menos eso explicaron los responsables de mercadotecnia de CocaCola México.

Y si no fuera suficiente cambiar de fórmula, por lo menos están dispuestas a cambiar su nombre. Pero ¿a quién se le habrá ocurrido tan brillantísima idea? Imagino a un enervado hombre pensando “es más fácil cambiar lo incorrecto a correcto, que hacerles entender lo que en realidad es correcto”. Esta campaña fue llevada a cabo por la agencia BBDO, y en México y Argentina funcionó tan bien, que el futbolista Cuauhtemoc Blanco dejó de avergonzarse por no saber pronunciar el producto que vendía. En México, las ventas de “La pecsi” aumentaron en un 10% y PepsiCo logró convertirse en uno de los “13 Monstruos de la Mercadotecnia” de la revista Expansión en 2011. Pero ¿será que en realidad el 33.888% de los mexicanos dicen pecsi? Habría pensado que eran más. Pero por ahí algunos se quejan de pertenecer a otro gran porcentaje de con-

14

sumidores que no han sido escuchados aún, los que dicen pesi y petsi. Y si aun así no te empalagas, ¿qué tal algo de plomo a tu dieta? Recientemente, la OMS ha declarado que 143 mil personas mueren al año envenenadas por plomo y lo terrorífico de este asunto es que este químico se encuentra en todos lados, esmaltes de uñas, hasta en los ricos dulces mexicanos como Pelón y Pulparindo. En 2004 se alertó en Estados Unidos sobre los elevados contenidos de plomo en estos productos y en 2007, otro dulce mexicano popular se dio a conocer por la misma situación: Miguelito. El Departamento de Salud Pública en California exhortó a la población a dejar de consumir este dulce, algunos especialistas creyeron que el plomo podría provenir del empaque y no de los ingredientes en sí. Mientras tanto, Miguelito negó exportar dulces a Estados Unidos y actualmente intenta manejar una nueva imagen, que aunque refrescada, sigue siendo clásica; simplemente se actualizó y ahora mantiene a los consumidores cerca a través de diversos concursos en redes sociales.


Ahora, después de tanto dulce querrás lavarte los dientes; debes saber que muchas de las pastas de dientes que usas tienen Triclosán, un producto químico relacionado con problemas musculares y hasta cardiacos. Según la Profeco, algunas pastas

dentífricas contienen Triciclosán. Colgate, en su página oficial, ha dicho que los niveles de este químico en sus pastas son seguros y aprobados por la Asosiación Dental Americana. Así que probablemente no mueras por el triclosán, pero podrías morir de pena.

Recientemente se creó en México una campaña llamada “Desafío Crest”, que consiste en revisar la boca de supuestas personas comunes y darles un tratamiento Crest para notar los cambios. El comercial de dicha campaña muestra gente en una entrevista de trabajo a quienes les preguntas por su salud bucal, a lo que todos contestan estar bien, obviamente. Pero de pronto aparece un dentista que les revisa la boca, ahí en plena entrevista de trabajo. El supuesto objetivo de Crest es hacer que los mexicanos se enteren de sus problemas de salud bucal, ya que a pesar de que 9 de cada 10 padecen de éstos, algunos ni siquiera lo saben.

Karli López www.twitter.com/Karli1205

15


Música

16


Opera Rock del Dr frankenstein P

ara esta edición dedicada al terror, les vengo a hablar de un proyecto que ya tiene algún tiempo, pero que vale la pena recordar puesto a que es bastante peculiar: Dr. Frankenstein, La Ópera Rock, el cual fue maquilado en su totalidad por José Fors, ex vocalista de La Cuca. Cabe aclarar que no soy fanático ni de Fors ni de sus proyectos, sin embargo, éste particularmente me pareció una apuesta muy interesante, ya que realizar una obra completa tanto visual como musicalmente debe ser sumamente complicado, además de que es una nueva propuesta -y esto siempre se agradece-; simplemente una forma diferente de apreciar el rock, evidencia para mí de que debe de haber mas apertura para que proyectos de este estilo se puedan materializar. La Ópera Rock del Dr. Frankestein fue realizada en su totalidad por José Fors y cuenta con 35 números musicales que van desde el rock, balada, tango y folk, en los cuales se encarga de mostrarnos la historia de Frankestein desde su nacimiento hasta su muerte; obviamente, basada en la historia original escrita por Mary Shelley, pero con un toque de rock y teatralidad. Conformada por un gran elenco donde José Fors interpreta a Frankestein, a su creador, Víctor

Von Frankenstein, lo representa Ugo Rodríguez, a quien seguramente recordaran como cantante de Azul Violeta; y su prometida Elizabeth es interpretada por Ely Guerra en algunas presentaciones, y en otras, por Iraida Noriega, una gran cantante de Jazz como los principales actores en escena. Esta ópera tiene de todo un poco, ya que navega en varios géneros musicales -todos con una tendencia de rock-, y nos deja disfrutar de grandes voces; está escenificada con ambientes sórdidos, oscuros y minimalistas basados en proyecciones, efectos de video, luces y explosiones; simplemente nos cuenta un clásico de la literatura de la ciencia ficción, claramente uno de los personajes de terror por excelencia, un clásico. Pues para los que no saben de esta historia, les contaré un poco de ella: La trama tiene su origen en un pequeño pueblo

17


tan fuertes como la compañía y el amor. Posteriormente, una serie de eventos llevaran a convertir a la creación de Von Víctor en un monstruo, llevándolo hasta la muerte. Sin duda alguna, este proyecto tuvo su momento de fama; ganó algunos premios y se presentó en el Vive Latino. Se puede encontrar el CD doble con los 35 actos en los cuales participaron tanto músicos de conservatorio como varios integrantes de grupos de rock como Cuca, Forseps, Jaguares, Santa Sabina y Fobia. En su edición en DVD, puedes ver cada uno de los actos, además de un detrás de cámaras del show.

donde un científico busca crear al “hombre perfecto” o como diría Víctor Von Frankenstein a su Adán. Basado en teorías y apoyado con un cuerpo en descomposición, una tormenta eléctrica y varios ayudantes, este pintoresco científico decide jugarle a Dios, y crea a Frankenstein, quien desde el principio es juzgado por su apariencia tenebrosa y se le cree un monstruo despiadado. Escapando del laboratorio donde se le creó, Frankenstein empieza a vagar por el pueblo y es víctima de una serie de actos desafortunados que ponen al pueblo en su contra y en alerta de un monstruo. La criatura se ve obligada a esconderse en las sombras y desde ahí, logra entender un poco de la naturaleza humana, sin embargo, su apariencia y fama provoca que sea rechazado una vez más por la sociedad. Es entonces cuando Frankenstein (José Fors), se pregunta desgarradoramente ¿qué es?, ¿quién es?, y ¿cuál es su propósito en este mundo? Por un lado se ve rodeado de prejuiciosos, miedos y odio, y por el otro, se le mira con emociones y sentimientos

Dr. Frankenstein, La Ópera Rock dio mucho de qué hablar en su momento, tal fue el caso que inclusive Fors dijo entonces que dado el éxito del proyecto, tenía en planes hacer otra ópera pero esta vez hablaría acerca de un vampiro llamado Orlok. Hasta el momento, dicho proyecto todavía no ve la luz. Si bien no es la mejor obra o musical que he visto, creo que proyectos como éstos generan diversidad y llegan a un sector del público más grande; esperemos que en un futuro salgan más proyectos de este tipo. Además, es interesante de vez en cuando una propuesta donde la música nos llegue a todos los sentidos y se disfrute de una forma diferente a la que estamos habituados.

Daniel Gamboa www.twitter.com/daniel1881

20 18


Comunicación social

Erotismo Político: El terror de un desalojo ¿C

uántas personas relacionan el numero 13 con la mala suerte? Creo que son muchos; por ejemplo, los estadounidenses en sus grandes rascacielos jamás ponen un piso con dicho digito; la frase de que en martes 13 ni te cases ni te embarques, entre otros más. Sin embargo, los maestros que tenían su plantón en el Zócalo capitalino jamás, pero jamás, olvidarán ese trágico viernes 13 de septiembre cuando los desalojaron. El fatídico y tan temido número 13 hizo presencia la madrugada de ese viernes en la plancha del zócalo capitalino, en él, se vivió una tensa calma en el campamento que mantenían los maestros disidentes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes están en contra de la Reforma Educativa y la Ley de Profesionalización Docente. Desde temprana hora, el ambiente que reinaba en el lugar era de miedo, incertidumbre e impotencia. Muchos de los docentes trataban de mantener la calma para no caer en las provocaciones que querían las autoridades capitalinas y federales. El desayuno no podía faltar para empezar la jornada; huevos y frijoles, el alimento primordial. A pesar de eso, la comida no tenía sabor por el temor que hacía presencia entre las casas de campaña que estaban en el Zócalo. Las miradas de los mentores eran opacas, tristes y vacías, porque no sabían qué pasaría horas después en el lugar. Alrededor de las dos de la tarde, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb lanzó lo que sería el ultimo llamado a los maestros disidentes de la Coordinadora: “He recibido órdenes precisas del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que debemos de desalojar el lugar; si a las cuatro de la tarde no desalojan el Zócalo, las fuerzas federales entrarán a hacerlo”. Ante este ultimátum, cientos de maestros comenzaron a

evacuar el lugar para evitar ser aprehendidos o en su defecto, resultar heridos por algún brote de violencia. La opción que recibieron por parte de las autoridades fue el monumento a la Revolución, en donde con las pocas o muchas pertenencias, se instalaron para continuar con su manifestación. Cumplido el tiempo, elementos de la Policía Federal efectuaron la orden de desalojar el lugar; solo quedo un grupo de maestros radicales acompañados de jóvenes anarquistas, quienes se resistieron a los agentes, dando como resultado un enfrentamiento en el que bombas molotov, petardos y piedras volaban alrededor. Para repeler la agresión, los federales usaron gases lacrimógenos para disolver al séquito y arrestarlos. A pesar de esto, los pocos manifestantes que quedaron trataron de dar batalla, sin embargo, no pudieron, por lo que decidieron salir corriendo de ahí; aquellos que lo lograron, los que no, fueron aprehendidos y llevados a la base de la PF en Iztapalapa, Distrito Federal. Corriendo desde el zócalo hasta el Eje Central, aquellos que pudieron salir bien librados usaron la salida perfecta: el metro. Mientras, en el Zócalo, solo quedaron vestigios de una desalojo lleno de terror, tiendas quemadas, cartones y fogatas.

Hugo Contreras www.twitter.com/@ hugcon02

19 21


Más Diseño

20


La muerte, ¿temor o inspiración? “Lo peor que podría ocurrirnos es tener que morir, y puesto que

ese ya es nuestro destino inalterable, somos libres; quienes lo han perdido todo no tienen nada que temer”. Carlos Castañeda

¿Temes a la muerte? Escuchamos con frecuencia que las personas tienen miedo a morir, y es que no es nada grato pasar el duelo por la pérdida de un ser querido, más aún por condiciones inesperadas. Lo cierto es que pocas veces nos damos cuenta que morimos lentamente; bien lo decía Borges “si pudiera volver a vivir”… ¿Qué harías diferente de lo que has hecho hasta ahora?, y ¿por qué sigues haciendo lo mismo? Sería divertido tener tres vidas como en los videojuegos clásicos y todavía mejor, poder hacer más durante el trayecto. La cruel realidad es que sólo tenemos una que se ve afectada por múltiples factores; cada día nos enfrentamos a peligros que simplemente desconocemos y descartamos inconscientemente por el hecho de no vivir en la psicosis. Desafortunadamente, hay quien sí lo hace. Así que ¿tienes miedo? El miedo es vivir preocupado por lo que va a pasar, y es como estar muerto en vida porque te impide crecer, desarrollarte, planear, idear, creer en ti mismo… vivir. Lo difícil es hacer lo contrario para ser plenamente, ocuparte de tú vida; muy distinto del vivir ocupado.

¿Y qué tiene que ver con el diseño? Este miedo a la muerte es parte del modelo de nuestra ideología; la búsqueda de un sentido a nuestra existencia es lo que nos lleva a creer en algún ser sobrenatural. Quizás la angustia ante el final, ante la nada, ha servido de inspiración a lo largo de la historia y alrededor del mundo para poder interpretarla. Las culturas poseen ritos velatorios distintos entre sí, preparando al individuo para existir en su nueva vida, y evitar que el alma quede penando sin rumbo en esta tierra.

Latinoamérica es el resultado de una fusión de razas, costumbres y tradiciones que conforman una realidad cultural compartida. Sin embargo, a lo largo de la historia, los diferentes países hispanos de América fueron adoptando sus propias identidades. Son precisamente estos rasgos que tienen que ver con la cultura popular, como la música, las creencias, el folklore o los diferentes hábitos sociales – algunos de naturaleza exótica en la perspectiva de otras culturas-, los que acaban definiendo la idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos. México en particular, es un lugar atractivo por su celebración tradicional de Día de Muertos, donde muchos rincones se llenan de altares para rendir culto a la muerte, recordar a los difuntos y hacer fiesta con ellos; llenos de comida típica, flores, velas y calaveras, rinden gala al festejo que guarda raíces autóctonas mesoamericanas. Cada región tiene su muy particular forma de celebrarlo, desde los que hacen fiesta en los cementerios, hasta los enormes festivales con carros alegóricos y concursos de altares. Un altar para tal celebración, debe contener principalmente fotografías de difuntos, imágenes religiosas y objetos favoritos del fallecido: jarra de agua, flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar, papel de china, velas (veladoras, cirios), pan de muerto, comidas, bebidas y golosinas, sin olvidar el olor a incienso. El combinar todos estos elementos, entre otros, resulta en un sinfín de diseños coloridos y originales que permiten degustar el gran día con cada uno de los sentidos.

Adrián Mora

21 23


Filantropía Audiovisual

LA PANTALLA DEL MIEDO C

uando estaba más “jovencilla” mi papá me repetía en varias ocasiones que el miedo era tan traicionero, que podría paralizar a cualquier persona. Cuando La Voluta me pidió escribir sobre el terror u horror, me acordé del miedo y de aquella época de mi infancia; por ello, aquí en filantropía, vamos a hablar del miedo y la parálisis… después, ¿qué les parece si lo unimos con lo audiovisual? Algunos escritores tratan de hablar sobre el tipo de sociedad que somos en las urbes, por ejemplo, Lipovetsky se ha encargado de escribir sobre cómo actúa la sociedad, cómo consume, cómo ama y como se comporta en su vida diaria (escrito desde su cosmovisión eurocentrista, pero que muchas veces aplica en nuestras ciudades, pues la globalización nos a homogeneizado bastante). Por otro lado está también Bauman, en este me detengo con su libro “modernidad líquida” Bauman nos habla del miedo líquido, y casi a manera de psíquico (o al menos eso pensé cuando lo leí), nos describe fielmente como parte de una masa y como individuos contemporáneos…también nos encara nuestros temores, nuestros miedos. Entonces, ¿Qué es el miedo?, el miedo es eso que paraliza, lo que nos hace inmóviles y frágiles, lo que nos hace manejables y susceptibles como pequeños niñitos que necesitan protección ¿a qué me refiero?, ya, a lo que me truje. Me refiero a los sistemas políticos en los que vivimos y que han encontrado la manera de hacernos gobernables. Como es más fácil darnos cuenta de la pena ajena, les recomiendo que vean The atomic café, un documental estadounidense hecho en 1982 que hace una recolección de imágenes, videos y noticias de archivo sobre los inicios de la guerra nuclear, es por decirle de una manera simple, un collage del bombardeo mediático pre-bomba atómica para convencer al pueblo norteamericano de que estarán seguros si permiten que el gobierno ataque primero al enemigo.

El miedo es peligroso, pues una sociedad temerosa es una sociedad que no piensa, por ejemplo, nuestros vecinos del norte se tomaron en serio la afirmación del entonces presidente Truman cuando llama a la bomba atómica “un regalo de Dios”, porque según él la bomba se encontraba en buenas manos para atacar al malo antes de ser atacados ellos mismos, los buenos “en nombre de Dios” tienen una bomba poderosa que será utilizada para erradicar el mal y proteger a su sociedad. ¿Cómo la ven? Y no, no es una película de Hollywood, fue la vida real con propaganda, comerciales, ruedas de prensa y opiniones del poder estadounidense en la vida real. Espero que después de ver este documental que a propósito lo encuentran enterito en youtube, vean con otros ojos Iron Man, Superman, Batman, etc. Ya pasándonos a nuestros lares, un tema específico en México es, por ejemplo, la lucha contra el narcotráfico. Un método, perdón quise decir, un tema que nos identifica con nuestros hermanos latinoamericanos de Colombia. Haciendo el ejercicio manipulador del miedoso y el protector, no puedo evitar acordarme del gobiernos proteccionista que nos hace acostumbrarnos el ver militares con metrallas y coches blindados, también nos acostum-

22


bramos a ver en las noticias muertos, degollados y demás…¡ah, pero todo eso pasa porque el gobierno y nuestro ejército nos protegen!, Hollywood a la mexicana ¿no creen?, aquí también tenemos “héroes” que nos salvan del mal. Por eso hay que platicar de otro documental que nos va a abrir los ojitos para ver diferente las noticias en cadena nacional mexicana, hablo de Estado de Shock: industria del narco y guerra espuria del Canal 6 de Julio dirigido por Carlos Mendoza, por ejemplo…

Finalmente después de estos temas de los que ya mucho hemos hablado y poco hemos hecho como mexicanos, la pregunta es ¿cómo vencemos el miedo? ¿cómo nos curamos?... yo me acuerdo que cuando crecí un poco más, en algún momento pasé huyendo de una chica que me quería enfrentar, allí mi padre otra vez me dijo: “deja de huir y cuando te enfrentes, si quieres enójate pero por nada del mundo sientas miedo”, me cansé de huir y enfrenté, la chica y yo pudimos arreglarnos en paz. Yo no sé todavía cómo curarnos del miedo que nos hemos metido como mexicanos o latinoamericanos, lo único que intuyo es que se comienza por enfrentarnos y asumirnos…. Quizá debamos aplicar la de “por nada del mundo sientas miedo”, y probablemente un día de estos invitemos al miedo a cenar con nosotros y ver con claridad lo que nos ponen en pantalla (principalmente en la de televisión), para eso también podemos ver otras pantallas, como las que filantropía audiovisual te cita de vez en cuando…

Adriana Durán www.twitter.com/adriana_duran

23


©2013 La Voluta México. All rights reserved


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.