suplemento especial / enero 2016
Consejos para el buen uso de Internet Tu hijo y la TV Exceso de tarea Afecta la salud de los ni単os
prepรกrate
|
domingo 31 de enero
2
prepรกrate
|
domingo 31 de enero
3
prepárate
|
domingo 31 de enero
Directorio Nacional Organización Editorial Mexicana Mario Vázquez Raña Fundador
Paquita Ramos de Vázquez Presidenta y Directora General
Francisco Torres Vázquez Director General Adjunto
Francisco Torres Cano Director Nacional de Ventas
Jesús Sánchez Villarreal Director Nacional de Administración
Pilar Ferreira García
Directora Nacional de Información
Antonio Rodríguez Demeneghi Director Nacional División Papel
Ebodio Sánchez Rodríguez Director Nacional de Tecnología
Rosa Ma. Carrera de Kanafany Directora Adjunta de Finanzas
Víctor Pimentel González Director Adjunto de Recursos Humanos
Ricardo Ortega Camberos Coordinador Nacional de Información
Raymundo Vázquez Jiménez
Coordinador Nacional de Campañas y Sorteos
Mario Valdés Hernández Director Gerente Noroeste
Francisco Edgardo Leal Corrales Director
Sonia Maidé Sepúlveda Morales Gerente
Juan Gregorio Avilés Tarín Jefe de Redacción
Arturo Galván Álvarez Jefe de Información
Marco Fernando Ballesteros Garmiño Gerente de Publicidad La Voz de la Frontera
Edición Diaria Editor Responsable: Francisco Edgardo Leal Corrales Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2001-092011530100-101. Certificado de licitud de título No. 14487 Certificado de licitud de Contenido No. 12060 Registro de derechos de autor: 04-2001-092011530100-101 Domicilio de la Publicación: Av. Francisco I. Madero 1545 Col. Nueva, Mexicali, Baja California C.P. 21100 Impreso: Talleres de Cía. Periodísticas Del Sol del Pacífico, SA de CV. Av. Francisco I. Madero 1545 Col. Nueva, Mexicali, Baja California C.P. 21100 Teléfonos del Periódico: Dirección: (686) 553 4545 ext. 102 Redacción: (686) 553 4545 ext. 501 Publicidad: 554 2200 Conmutador: (686) 553-45-45 con 13 líneas troncales. Fax: 553-43-07 CORRESPONSALES EN: Tijuana, B.C.: Av. Rufino Tamayo 86 Zona del Río, Tijuana B.C. Tels. (664) 634-32-11 y 634-32-12 Conmutador: 634-32-32 Fax 634-32-34 San Luis Río Colorado, Son.: Juárez y calle 11 Tel. (653)534-19-99 México D.F.: Organización Editorial Mexicana, Guillermo Prieto No. 7 Col. San Rafael, México 1 D.F. Tel. 01800.730.43.00 Calexico, CA. EE.UU. P.O. Box No. 1750 Zip 92231 Nota: Las letras IP al final de una información significan Inserción Pagada. Prohibido la reproducción total o parcial de las informaciones y material de esta edición, sin autorización previa de la Dirección. No se devuelven originales
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Reg. 214/21
4
prepárate
|
5
domingo 31 de enero
Cómo motivar
su escritura ¡Motívalo a escribir y trata de involucrarlo en las actividades!
Los niños se desarrollan en diferentes niveles, lo primero que requieren saber para aprender a escribir es la manera de tomar un lápiz. No importa qué escriba, ni cómo escriba, sino que tenga la intención de escribir.
Si hacemos de la escritura una actividad divertida, será más fácil su aprendizaje
Hacer garabatos es el primer paso en la escritura, y como padres es necesario motivarlos diciendo por ejemplo: ¡Qué bien escribes! ¡Qué bonito lo haces! ¿Qué dice? El niño entonces, interpretará lo que quería decir. Al igual que leer y caminar, el escribir se desarrolla de una manera natural si el medio ambiente da el ejemplo con gentileza y si motiva las aproximaciones. Aprender a escribir ocurre con el tiempo. La escritura progresa desde los garabatos impensados a los garabatos de izquierda a derecha, a las tiras de letras impensadas mezcladas con garabatos. Luego los niños empiezan a escribir los sonidos iniciales de las palabras, como “G” para gato. Cerca de los 5 años ellos aprenden los sonidos, y progresan a los varios sonidos de una palabra, y así sucesivamente.
Los adultos deben mostrarle al pequeño que existe un propósito al escribir, demostrarle la escritura a través de las actividades cotidianas, como por ejemplo hacer la lista del súper, hacer cuentas, escribir teléfonos, notas recordatorias, etc.
Debes saber que los niños, cuando comienzan a aprender a escribir suelen cometer errores, uno muy común es el de escribir al revés, esto es normal y es una etapa que
Los niños observan constantemente y se fijan en lo que los padres hacen, sólo necesitas decirle que te acompañe a escribir: “Ven conmigo, voy a hacer unos cheques”.
forma parte de su desarrollo; están viendo algo abstracto y tratando de darle sentido.
Si sólo le muestras un papel con letras, no entenderá cómo la escritura tiene un uso diario importante.
¿Cómo motivarlo a escribir?
Puedes motivarlo también, teniendo al alcance diferentes tipos de papel y de utensilios para la escritura en todas las áreas donde tu hijo juega. Para los niños con retrasos en el aprendizaje o discapacidades, es esencial proveer lápices o crayones más grandes, o ayudarlos usando tu mano sobre la de ellos para guiar sus intentos. Usando plastilina para formar letras o escribiendo en una bandeja con arena también puede ser estimulante
para los niños con retrasos. Si hacemos de la escritura una actividad divertida, será más fácil su aprendizaje y la construcción de sus destrezas. En resumen, estas son las recomendaciones: w Motívalo a escribir a su manera w Ten suficientes materiales de escritura para tu niño w Dale la oportunidad de jugar incorporando la escritura w Involucra a tu hijo en actividades diarias de dibujo y escritura w Dale ejemplos de cómo usas la escritura w Haz de la escritura una actividad divertida
prepรกrate
|
domingo 31 de enero
6
prepárate
|
7
domingo 31 de enero
Tu hijo y la TV La televisión es un entretenimiento que exige poco
Hoy en día la televisión se ha convertido en un medio que ocupa un papel importante en la vida familiar. El definir si es “buena” o “mala” ha sido motivo de grandes polémicas.
La televisión es la diversión más a la mano con que cuentan muchos padres de familia, y es común utilizarla como una especie de refugio de los problemas cotidianos y una manera de descansar en un día de trabajo. Resulta casi imposible evitar que el niño vea la televisión, pero sí es tarea de los padres el enseñarle cómo usar este medio. Lo importante es sacarle provecho y todo el potencial educativo y social mediante un uso razonado. A continuación te presentamos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a enseñar a tu pequeño a ver críticamente la televisión y estimularlo a que use su propio criterio; analizando, rechazando, aceptando y aprovechando la información que recibe. w Papá y mamá son el ejemplo. Revisa tus hábitos para ver televisión, seguramente tu hijo los seguirá. w Establece junto a tu hijo, un horario para ver la televisión. w Ayúdalo a decidir cuáles son los programas que en verdad le interesan y cuáles son los apropiados de acuerdo a su edad. w Cuida y asegúrate de que la televisión no le impida realizar otras actividades como: Arreglarse para ir a la escuela, hacer tarea, etc. w Examina con atención los modelos y valores que propone cada programa. Compáralos con los que deseas inculcarle. w Acompaña a tu hijo a ver algunos programas de televisión. Si te es posible coméntalo con él, resaltando lo que es realidad y fantasía, lo correcto o lo incorrecto. w Escucha con atención cuando tu hijo te comente sobre los programas de televisión. w Evita que tu hijo vea programas en los cuales no tiene la suficiente madurez para enfrentarlos, por ejemplo con alto contenido de violencia, dolor, muerte, sexo, etc. w Complementa los datos que da la televisión con lecturas, pláticas, experimentos, etc.
prepárate
|
8
domingo 31 de enero
Todas las mañanas es lo mismo: Una batalla para que tus hijos se despierten, desayunen, se vistan y lleguen en hora al colegio y tú al trabajo. ¿Quieres evitar esta situación el próximo curso? Entonces utiliza estos tips para levantarse temprano para ir a clase, y dile adiós a las mañanas de estrés
Tips para levantarse temprano para ir a clase D
espués de las vacaciones, los niños se han acostumbrado a dormir hasta tarde y levantarse temprano puede parecer una tarea maratónica. Debemos tener en cuenta que la transición es necesaria y llevará un tiempo -por lo menos una semana-. Lo importante es llamar a una reunión familiar y establecer el nuevo horario, explicando las razones para que los peques no se enojen. Los niños entre 5 y 12 años necesitan entre 10 y 11 horas de sueño, a partir de esa edad con 8 o 9 horas es suficiente. Debemos empezar progresivamente, acostándose a la misma hora pero levantándose una hora más temprano. Luego nos acostamos un poco más temprano, y así sucesivamente hasta que estén perfectamente adaptados al nuevo horario. Es importante que, para ir a
dormir a la hora prevista, la cena sea en el horario adecuado, y que se limite el tiempo de otras actividades, especialmente la televisión, los videojuegos y la computadora. Tal vez el mayor problema resida en los hijos adolescentes, que quieran transgredir ese horario con el celular o la computadora, por lo cual debemos explicarle que si le damos estos aparatos es porque creemos que son responsables, y si no lo son se les quitará el privilegio. Debemos evitar que el horario de nuestros hijos esté sobrecargado de actividades hasta el último minuto, y no tengan un tiempo para relajarse y llegar relajados a la hora de dormir, ya que el estrés les dificultará el sueño. También podemos ayudarnos dejando las persianas abiertas, ya que la luz ayuda a nuestro reloj biológico a levantarse. Y si queremos, podemos motivar a los niños a que vayan en hora a la cama me-
diante las compras escolares que tanto les gustan. Muchos padres optan por dejar algunas de las cosas hechas del día anterior: La comida para el almuerzo preparada, la ropa elegida e incluso que algunos en la casa se duchen por la noche y otros por la mañana. No te olvides de que, primero que nada, son los padres quienes deben despertarse temprano. Una hora antes de la hora que se despierta el niño suele ser suficiente para estar listo para ir al trabajo cuando al pequeño lo levantas. Incluso debemos ponernos la alarma cinco o diez minutos antes de lo necesario, para no tener que despertarnos rápido, sino hacerlo poco a poco y no ponernos de mal humor. ¿Has puesto en práctica estos tips para levantarse temprano para ir a clase? ¿Te han dado resultado? ¿Cómo haces que tus hijos se despierten a tiempo?
prepรกrate
|
domingo 31 de enero
9
prepárate
|
10
domingo 31 de enero
Santiago, un pequeño de diez años, quiso abrir una red social a su nombre al ver que su hermana mayor, Sara, jugaba, ponía fotos y se divertía chateando con algunos de sus amigos.
A
: n ó i c u a c Pre s e d e r y Niños sociales
unque al principio sus padres se negaron, la presión del niño fue tan fuerte que terminaron aceptando. Pero lo que empezó como una fuente de diversión infantil se convirtió en un dolor de cabeza para él y toda su familia: Hostigamiento escolar y hasta adicción a la red social hicieron que el niño tuviera serios problemas escolares, sociales y familiares. Y es que las redes sociales, sin supervisión de los padres, pueden convertirse en una situación muy difícil de manejar para los niños. Te contamos cuáles son los riesgos a los que tu hijo se expone al usar una red social sin una supervisión adecuada de sus padres.
Datos y estadísticas Un estudio reciente en los Estados Unidos confirma que el 83% de los niños habría mentido sobre su edad para ingresar a una de estas páginas. Además, el 42% de los niños se hace pasar como mayor de edad para poder ingresar a las redes sociales. Y es que son tantos los riesgos que un niño puede correr al usar alguna de estas redes, que muchas de ellas tienen un límite de edad para permitir su uso. Una de las más apetecidas por los colombianos, el Facebook, restringe su uso para los menores de 13 años. En Colombia, cerca del 7% de los usuarios de una red como Facebook corresponden a adolescentes entre los 13 y los 15 años. La realidad es que muchos de
Ciberbullying: Matoneo o acoso a través de la red. Por medio de las redes sociales se pueden contar historias o publicar fotografías o videos que ridiculicen y pongan en evidencia al menor.
estos jóvenes son niños que han falsificado sus datos personales para poder entrar a esta red social. Consecuencias Las consecuencias se ven después, cuando el niño se ve inmerso en un mundo que no sabe manejar: Su inocencia lo hace cometer errores que pueden poner en riesgo su seguridad, su bienestar y su integridad. Entre los mayores errores que cometen los niños en las redes sociales son: Sexting: Un término inglés que significa “intercambio de contenido sexual con otras personas a través de las redes”. Los niños que acceden a estas prácticas, son víctimas de extorsiones que luego derivarán en problemas psicológicos diversos. Grooming: Ganarse la confianza de un niño a través de las redes sociales. Lleva implícito una carga sexual o erótica.
Abuso y adicción: Muchos niños pueden convertirse en adictos a las redes sociales gracias a los cientos de opciones de diversión que las redes ofrecen. Esto deriva en aislamiento, bajo rendimiento escolar, entre otros. Acompañamiento de los padres, el mejor camino Si tu hijo utiliza o quiere utilizar las redes sociales, los padres deben estar atentos y poner unas normas claras para su uso. Entre ellas están: Nunca revelar datos personales o familiares a personas desconocidas en las redes sociales. Denunciar ante sus padres o maestros cualquier tipo de maltrato u hostigamiento de los que sean víctimas en Internet. Nunca quedarse callados ante este tipo de atropellos. Tener un horario concreto para entrar a las redes sociales. Preferiblemente, siempre en compañía de un adulto. Que el uso de las redes sociales no afecten su rendimiento académico ni sus obligaciones en el hogar. Sólo deben utilizarse en los ratos de ocio. Evitar los insultos y el matoneo con otros niños. Las redes sociales no son un pretexto para insultar o irrespetar a otros.
prepรกrate
|
domingo 31 de enero
11
prepárate
|
12
domingo 31 de enero
10 consejos para afrontar los exámenes Todo estudiante, sea el grado que esté cursando, tiende a bloquearse, frustrarse o irritarse cuando llega la temporada de exámenes, más aún cuando no ha repasado nada de lo visto durante su curso escolar
Para tratar de evitar este tipo de cosas, a continuación se enumeran algunos consejos para eficientar nuestro tiempo de estudio y obtener mejores resultados en las evaluaciones. 1. EscribE a mano En un PaPEl
Escribe en un papel lo que tratas de estudiar para reternerlo más fácilmente. Las investigaciones realizadas sobre el tema afirman que el hecho de escribir produce la realimentación del cerebro, dando lugar a una memoria motora que hace que sea más fácil recordar la información a largo plazo.
2. muévETE
Si has estado estudiando en tu habitación, muévete a la mesa de la cocina o desplázate hasta la biblioteca. Puede ayudarte a mantener la mente despejada, además de mejorarla.
3. mEdiTa
Está científicamente demostrado que la meditación mejora los resultados de los exámenes: Un estudio reciente de la Universidad de California, en Santa Bárbara concretamente, afirma que muchos estudiantes universitarios mejoraron su capacidad de cara a los exámenes gracias a la meditación, mientras que otro estudio demostró que los estudiantes que meditaban antes de una conferencia obtenían mejores calificaciones en el test que se realizaba tras la dicha conferencia que los estudiantes que no habían meditado. Durante las semanas previas al examen, has de intentar sentarte en silencio y concentrarte, haciendo respiraciones pausadas durante 5 minutos al día, por la mañana y por la noche, para mejorar la concentración y aclarar la mente.
4. TómaTE un rEsPiro
Estudiar más no necesariamente significa estudiar mejor: Los estudios han demostrado que hacer un descanso cada 10 minutos para caminar puede ayudar a mejorar tu concentración hasta dos horas más tarde.
prepรกrate
|
13
domingo 31 de enero
prepárate
|
14
domingo 31 de enero
5. Ponte a Prueba
noche anterior al examen.
Hacerse un examen a uno/a mismo/a puede ser una forma efectiva de paliar los nervios que existen antes de un examen y repasar aquellos conocimientos que tengamos en el olvido. Las investigaciones nos muestran que los métodos de estudio activo son más efectivos que otras estrategias (como resumir o subrayar).
8. estudia con aMigos
Estudiar en grupo puede ser útil siempre que elijas a la gente adecuada y que te concentres en los apuntes. Trata de limitar el grupo a un máximo de 3 ó 4 miembros y hacer una lista de las cosas que vais a estudiar cada vez que quedéis.
6. Mantente bien
9. divide y vencerás
hidratado
No todos los examenes que haces tienen la misma dificultad, con lo cual no hay por qué estudiar siempre de la misma manera, ni dedicar el mismo tiempo a todas las pruebas: Debes evaluar tú mismo el examen en función de la dificultad y los conocimientos que tengas, dejar que te lleven más tiempo unos epígrafes u otros…
Esto es muy importante: Si has tomado mucho café o bebidas energéticas, algo a lo que se suele recurrir durante épocas de exámenes, y que tienen un efecto deshidratante en nuestro cuerpo, debemos tener siempre una botella de agua a mano cuando estamos estudiando. La deshidratación (aunque sea leve) puede deteriorar la función cognitiva, así como el rendimiento mental.
7. no estudies todo de últiMa hora
Estudiarlo todo el día antes, puede parecer una manera segura de adquirir los conocimientos, de que te queda todo claro,
Está científicamente demostrado que la meditación mejora los resultados de los exámenes
10. escucha Música Para relajarte
pero en realidad es contraproducente: No sólo vas a estar agotado cuando llegues al examen, sino que tucerebro va a estar cansado y no te será posible recordarlo todo ala perfección, como si estuvieras
descansado. No existe una solución rápida para aprobar los exámenes, así que nuestra recomendación es que empieces a preparar los exámenes un mes antes, a tu ritmo y con tiempo para descansar la
Escuchar música clásica puede ayudar a la mente a mantener la concentración. Las investigaciones han demostrado que los trabajadores que escuchan música realizan sus tareas de manera más eficiente que los que no lo hacen.
prepรกrate
|
15
domingo 31 de enero
prepárate
|
16
domingo 31 de enero
Educa
6 cons buen us
Nuestros hijos están rodead dres les enseñemos a desenv consejos nos ayudarán a
“En esta nueva era, donde las tecnologías son parte de la vida cotidiana, es necesario darse el tiempo para enseñarle a los hijos desde que son muy pequeños los hábitos de buen uso, fomentando su seguridad y el comportamiento respetuoso”
V
er a un niño de dos años jugando en un celular o a uno de siete usando el computador perfectamente, ya no es algo que nos asombre. Las nuevas generaciones nacen con una predisposición especial hacia la tecnología, pues el mundo en el que están insertos no se concibe sin ella. Por eso, a los padres se nos presenta un nuevo desafío que nuestros padres no tuvieron: La educación digital. Ya no sólo basta con la alfabetización digital, es decir, que sepan usar y manejar la tecnología que les permite desenvolverse en el mundo digital, sino que tenemos que enseñarles a enfrentarse a ella con todas las bondades y riesgos que presenta. Internet y las redes sociales son un arma de doble filo. Éstas acercan a las personas fomentando la comunicación entre individuos, sin embargo, se produce la paradoja de que pueden entorpecer y perjudicar esta misma comunicación que quieren acercar. Por eso urge formar desde muy pequeños a los niños en cómo, cuándo y para qué usar esta poderosa herramienta del siglo XXI. Los padres son quienes más influencia tienen sobre el comportamiento y aprendizaje en el mundo online. Estos son algunos consejos para conside-
rar a la hora de la formación d
1. Uso (y no abuso) Es importante que desde q ños se establezcan reglas y ex bre el uso de Internet y exist tiempo para esto. Navegar y ju línea representa un gran atrac de ocupar gran parte del día por eso, los adultos deben po pensando que cada minuto q a la pantalla, es tiempo que es hacer otras actividades nece desarrollo, como por ejemplo, evitar que por estar conectado el niño deje de comunicarse p te y descuide las relaciones int
2. Contenido seguro Internet ofrece un sinfín de y espacios que entregan info niños sin ningún filtro ni disc la edad del menor. Por eso, es que los padres estén al tanto d los que navega su hijo y se de navegar juntos. Para ello, es que el uso de Internet sea en u to, donde el niño sepa que u supervisando el contenido y q sobre los sitios que visitan. Asi
prepárate
|
17
domingo 31 de enero
ó n d I g I ta l :
jos para el de Internet
rramientas digitales y es fundamental que como paen el mundo virtual de una manera adecuada. Estos ir problemas y fomentar el uso sano de Internet.
e n r, e, e e u e e, -
s s e al r e e á n -
dres deben enseñar a sus hijos y aconsejar sitios acordes para su edad e intereses. Existen algunas páginas webs que brindan una completa guía con este propósito. Por ejemplo, en el sitio Esrb.org se puede encontrar una guía respecto a la clasificación de los juegos de computador y consola. Ésta se basa en una serie de iconos que el niño puede aprender a identificar y que le permiten comprender la categorización del juego, así como el tipo de contenidos que podrá encontrar en cada uno de ellos. Es recomendable hacer el análisis de los juegos en forma conjunta con el niño, de modo que vaya aprendiendo a hacerse responsable de los contenidos que elige. Por otra parte, es recomendable tener filtros en el navegador que limitan el acceso a cualquier sitio. En la página Segu-Kids se puede encontrar un resumen de diversas herramientas que cumplen dicha función. También se pueden instalar servidores de DNS que proveen filtros, como “Yandex” u “OpenDNS”. 3. Identidad virtual Hoy, todo lo que una persona hace o deja de hacer en las redes sociales va formando una identidad virtual. Ésta es una presencia en Internet que afecta la propia imagen y reputación real y que se materializa en las redes
sociales. Por eso, desde que son pequeños, hay que enseñarles que con sus acciones dejan una huella digital, lo que puede ser bueno, porque es un registro para la vida, pero también puede ser negativo y repercutir en su vida posterior. Por ejemplo, es propio de la adolescencia querer viralizar videos o fotos, que de adultos, pueden arrepentirse que circulen en la web. Además, deben aprender a dimensionar el alcance que pueden tener los mensajes que dejamos por escrito en el mundo virtual, por lo que hay que formar la conciencia de mantener una sana imagen digital. 4. Privacidad Las redes sociales y otros medios de comunicación presentan riesgos para las personas, ya que no sabemos el alcance que pueden tener ni quién está detrás del computador. Por eso hay que hacer ver a los hijos desde que son pequeños los riesgos que presenta Intenet y enseñarles a protegerse resguardando su privacidad: Saber con quiénes es prudente que comparta sus fotos o información personal, no conectarse con cualquier desconocido, no creer todo lo que se dice, no aceptar contenido sexual, discernir a quién se elige como “amigo”, no compartir sus claves, cerrar sus sesiones, etc., en el fondo, entregarles es-
trategias de un uso seguro de Internet. Es importante que establezcan una edad en que se estime conveniente para sumarse a las redes sociales, y que los padres estén al tanto, manteniendo cierto grado de supervisión, sobre sus interacciones para no exponerlos a los peligros que éstas presentan. 5. Ciberética Otro de los peligros que presenta Internet es el anonimato. Al “no dar la cara” es más fácil caer en comportamientos agresivos, discriminatorios o abusivos. Es por eso que debemos enseñar a usar correctamente las redes sociales y otras herramientas de interacción, haciéndoles ver que hay que respetar a todas las personas que están detrás del computador aunque no las conozcamos. Por eso debemos fomentar el respeto y el buen trato, además de la conciencia del perjuicio y las repercusiones que puede tener cuando se descalifica o maltrata a alguien virtualmente, sobretodo por el alcance que tiene, la inmediatez de sus efectos y la perdurabilidad. Decir “eres tonto”, sólo lo escuchan quienes estaban presenciando la ofensa, y a pesar del daño que causa, se va junto a las palabras. Pero al escribirlo a través de una red social, queda grabado y lo puede ver cuanta gente sea posible, por lo
que el daño puede ser mucho mayor.
6. Alerta a las amenazas A pesar de que se enseñe a los hijos desde pequeños sobre el uso seguro de Internet, el mundo online presenta amenazas de las que nadie está blindado. Por eso, es importante hablar sobre éstas con los hijos, por ejemplo, del ciberacoso o ciberbullying (ataques reiterativos a través de un medio online), el “sexting” (envío de contenidos eróticos o pornográficos) o el “grooming” (acciones de un adulto para ganarse la confianza del niño para luego abusar de él virtual o presencialmente), y hay que enseñarles a cómo actuar ante estos casos. De todas formas hay que estar siempre alerta al comportamiento del niño, si se siente incómodo al navegar o algo le inquieta, para poder determinar qué le ocurre y ayudarlo a tiempo. Para ello es necesario mantener un diálogo constante y que sienta la confianza de hablar con sus padres sobre estos temas. En esta nueva era, donde las tecnologías son parte de la vida cotidiana, es necesario darse el tiempo para enseñarle a los hijos desde que son muy pequeños los hábitos de buen uso, fomentando su seguridad y el comportamiento respetuoso, para formar buenos “ciberciudadanos”.
prepárate
|
18
domingo 31 de enero
Cómo saber si mi hijo tiene
dislexia
Entérate cómo saber si tu hijo tiene este trastorno del aprendizaje
La dislexia es un problema cognitivo relativamente frecuente, pero que pocos padres detectan Un porcentaje de la población tiene algún grado de dislexia que afecta las habilidades lingüísticas asociadas con el lenguaje escrito, en especial el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción del orden y la secuenciación. Los niños disléxicos tienen problemas relacionados con la capacidad de visualizar las palabras. Suelen confundir las letras cuando tratan de escribir una palabra aunque sepan deletrearla (cambian la “b” por la “d”, o la “p” por la “b”. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura les resulta difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. En muchas de las ocasiones, la dis-
lexia se confunde con falta de madurez, retraso en la lecto-escritura, incluso con aprendizaje limitado. ¿Cómo saber si tiene dislexia? Toma en cuenta las siguientes consideraciones
En la lectura: Lee sin comprender lo que lee, confunde las letras, cambia sílabas y sustituye unas palabras por otras. Al leer lo hace con repeticiones, omisiones y adiciones de letras y palabras. Al escribir o leer, se queja de que percibe movimientos que no existen.
En la visión: Parece que tiene problemas de vista o audición, aunque los exámenes médicos no lo confirman. Algunos pueden sorprender por su agudeza visual y su capacidad de observación, mientras que otros carecen de percepción profunda y visión periférica. En la escritura y la ortografía: Hace in-
prepárate
|
19
domingo 31 de enero
en la salud: es muy propenso a padecer infecciones de oído; además suele ser sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos. algunos niños tienen el sueño muy profundo, y otros al contrario, se despiertan con facilidad. suele continuar mojando la cama. en la Personalidad: es extremadamente desordenado, o por el contrario, ordenado compulsivo. tiene un fuerte sentido de la justicia y es muy perfeccionista. tiene cambios bruscos de humor, cuenta con una mayor capacidad y sensibilidad que el resto para percibir el entorno. es intuitivo, curioso y creativo.
versiones, omisiones, adiciones o sustituciones de letras y palabras. Con frecuencia, varía la escritura, hasta el punto de llegar a ser ilegible en momentos. A menudo comete errores ortográficos, toma el lápiz de manera distinta y ejerce demasiada presión sobre el papel. En la coordinación psicomotriz: Las etapas del desarrollo como gatear y caminar se dieron más temprano o más tarde de lo habitual. A menudo presenta dificultades e las habilidades motoras finas y gruesas. Mantiene mal equilibrio, es violento en los juegos de pelota y en equipo, se marea fácilmente con algunos movimientos. Puede ser ambidextro y, con frecuencia confunde la izquierda con la derecha, y arriba con abajo. En las matemáticas y comprensión del tiempo: Cuenta con los de-
dos y tiene otros trucos para trabajar las matemáticas. Se defiende en las operaciones aritméticas pero no comprende los problemas. Le cuesta trabajo manejarse con el dinero y tiene dificultades para aprender a utiliza el reloj, controlar el tiempo y entender las tareas secuenciales. En la cognición, memoria y lenguaje: Para comprender utiliza imágenes, iconos y sentimientos, más que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo interno. Muestra una excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras; pero para lo aprendido el día anterior, su rendimiento desciende significativamente. Tiene un oído muy fino, pero se distrae fácilmente con los sonidos. Habla frases entrecortadas, deja oraciones incompletas, no pronuncia bien las palabras largas, elimina algunos artículos y tartamudea cuando está estresado.
prepรกrate
|
20
domingo 31 de enero
prepárate
|
21
domingo 31 de enero
Mejora tu concentración Diez trucos para llevarlo a cabo
Exámenes, redacción de informes, resolver problemas laborales… muchas de nuestras actividades diarias requieren una buena dosis de concentración, y es que además ésta capacidad es muy importante en relación al aprendizaje y la memoria. sin embargo, la dificultad para resistir las distracciones o de mantener un buen nivel de atención durante tiempos largos son dos quejas más que frecuentes entre la gente. aquí te pasamos algunos trucos para ayudarte a concentrarte mejor:
1. usa tu metacognición. aprender cómo funciona la atención en general, los distractores que más te afectan a ti, cuando empiezas a fatigarte, son aspectos fundamentales que te ayudarán a gestionar mejor tus recursos atencionales.
prepárate
|
22
domingo 31 de enero
2. Haz descansos periódicos y mejor en entornos naturales. Diversos estudios como el realizado por Marc G. Berman y sus colaboradores de la Universidad de Michigan en 2008 han mostrado el poder de los ambientes naturales como los bosques y parques para reducir la fatiga atencional. Así que, busca un parquecito y date un pequeño paseo cada dos horas aproximadamente.
3. Entrena tus capacidades cognitivas. Cada vez son más las publicaciones científicas que dicen que mejorar las capacidades mentales es algo posible. Jolles y sus colaboradores publicaron en 2013 que el entrenamiento en memoria de trabajo promovía cambios en la conectividad entre estructuras de la red fronto-parietal del cerebro, implicada en el procesamiento de la atención. Así, los programas de entrenamiento online podrían suponer una opción más innovadora y divertida que te permite ejercitar tus capacidades de concentración donde quiera que estés.
7. Juega a videojuegos. En un estudio ya clásico de la Universidad de Rochester (Nueva York) publicado en Nature, se observa que aquellas personas que jugaron a videojuegos de acción mejoraban su atención selectiva visual, eran capaces de atender a más estímulos y eran más eficientes en la forma de usar sus recursos atencionales.
5. Practica la meditación. En 2007 un equipo de investigadores liderados por Yi-Yuan Tang, describieron en un artículo publicado en la revista científica PNAS que entrenar 20 minutos al día durante cinco días era suficiente para mejorar el rendimiento en un test de atención, además de reducir la ansiedad y la fatiga.
4. Modifica tu entorno. Es muy recomendable que elimines de tu entorno la mayor cantidad de distractores posibles. La televisión, gente hablando, música de tu grupo favorito captarán tu atención impidiendo que la dediques a la tarea importante. También es importante que estés cómodo, así que no olvides controlar la temperatura de la habitación, usa una silla cómoda, etc.
6. Usa estrategias para controlar tus pensamientos. Si ves que te distraes y estás pensando en otra cosa, repítete una frase "reorientadora". Decirse a sí mismo palabras como "Concéntrate", o "Vuelve al estudio" te ayudarán a parar el pensamiento y volver a centrarte en el contenido de lo que estás haciendo.
8. Cambia de contenidos. Esto evitará que te aburras haciendo todo el día lo mismo. Alterna materias o tareas y también su grado de dificultad, o el tipo de estrategias de aprendizaje que debes poner en marcha. Si evitas saturarte mantendrás la motivación. 9. Organízate para controlar la ansiedad. A veces tenemos tantas cosas que hacer que no sabemos por dónde empezar, y cuando nos ponemos, nos invaden pensamientos y preocupaciones sobre lo que todavía nos queda por hacer. Una buena estrategia para evitar esos
pensamientos distractores es organizar las actividades diarias y mantener un horario, ello facilitará que nos centremos cada momento en la tarea que nos toca realizar. 10. Haz ejercicio físico. Todo un cuerpo de publicaciones apunta en la dirección de que el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo. Michele T. Tine y Allison G. Butler publicaron en 2012 un artículo en la revista Experimental Educational Psychology en el que demostraron que el ejercicio aeróbico breve (12 minutos) mejoró la capacidad de atención selectiva en un grupo de niños. Sabemos que la tarea es dura, así que no olvides reforzarte por el esfuerzo. Eso sí, es importante que al premiarte, lo hagas por haber cumplido un objetivo concreto. Por ejemplo, si te apetece levantarte "a ver qué hay en la nevera’" hazlo cuando hayas completado una parte de tu trabajo, pero no por dejarlo a medias. Así el premio te sabrá mejor.
prepรกrate
|
23
domingo 31 de enero
prepárate
|
24
domingo 31 de enero
Exceso de tarea
afecta la salud de los niños Luis tiene 10 años y pasa toda la tarde encerrado en su cuarto haciendo su tarea. Constantemente se queja de dolores de cabeza, cansancio, sueño y ansiedad. Desde que entró a 4º de primaria dejó de ir a sus clases de natación, de ver a sus amigos y come constantemente por ansiedad. El exceso de tarea le ha cambiado la vida.
prepárate
|
25
domingo 31 de enero
Aunque las tareas escolares son un principio de disciplina y de hábito que brinda a los seres humanos la posibilidad, desde el mundo autodidacta, de contar con una educación mucho más integral, desde hace años existe la creencia entre algunos sectores de la sociedad de que el exceso de labores para hacer en casa provoca entre los niños una sobre carga de estrés, teoría que aún no se ha confirmado de manera científica. ¿Cuál es la finalidad de las tareas en el hogar?
La psicóloga María Elena Rubio, dice: “La finalidad de las actividades para el hogar es reforzar junto con los padres y representantes (tutores) lo que se realiza en el aula y que al mismo tiempo exista el acercamiento entre padres e hijos”. Los padres y representantes tienen el deber de participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, colaborar, orientar en sus actividades mas no hacérselas para quedar bien ante el docente y no se dan cuenta que no les están ayudando.
¿La tarea contribuye realmente al aprendizaje? Indudablemente las tareas son un complemento eficaz cuando están relacionadas con los objetivos del curso, pero éstas deben ser variadas, ágiles y adecuadas a la realidad social y familiar del alumno. Jamás deben afectar el descanso porque el hecho de que un chico haga la tarea sólo por cumplir, pero no porque tenga la satisfacción de aprender, esto más que bien, le hace daño porque le quita la oportunidad de socializar, de convivir con sus amigos, incluso de hacer deporte, lo cual se traduce en sedentarismo y, por lo tanto, en obesidad. El niño llena planas, come y se pasa sentado toda la tarde, hasta que le llega la hora de ver televisión y posteriormente dormir.
¿El exceso de tarea genera estrés en los niños?
Sí, los chicos cuando les dejan mucha tarea la ven como un castigo. Y pongo como ejemplo esos interminables problemas matemáticos que, desde mi punto de vista, no son útiles para ningún propósito educativo. Para que un niño refuerce realmente lo que vio en la escuela, que finalmente es el objetivo de la tarea, basta con dejar un par de ejercicios para que los resuelva en casa. Con esto el maestro se da cuenta si entendió o no la clase.
¿Cuál sería la tarea ideal?
Aquella que comprenda actividades que pueda realizar el niño, y no sean los padres o terceras personas, que cuando las tareas son muy elaboradas, son los que terminan haciendo las labores por el alto grado de dificultad que tienen. Nos dice la psicóloga Rubio que es necesario buscar alternativas para que los niños no lleguen a estresarse, que los niños vivan de acuerdo con su edad, disfruten su niñez, su inocencia, para que su bienestar emocional en el futuro sea estable, “todo tiene su tiempo y momento y el juego, el ejercicio y la socialización son tan importantes como los conocimientos académicos en el desarrollo de los infantes”.
Es necesario buscar alternativas para que los niños no lleguen a estresarse, que los niños vivan de acuerdo con su edad, disfruten su niñez.
prepรกrate
|
26
domingo 31 de enero
prepárate
|
27
domingo 31 de enero
Cómo hablar con su hijo adolescente sobre un posible caso de acoso
M
uchos niños y jóvenes sufren acoso escolar o “bullying”, pero hay muchos tipos diferentes y algunos de ellos son más fáciles de superar que otros. El acoso puede tomar su forma en cualquiera, o varias, de las siguientes situaciones: Burlas e insultos Propagación de feos rumores Escritos amenazantes u ofensivos en emails, posts e incluso, páginas Web Intimidación y violencia
A menudo hay diferencias de interpretación en relación con algunos de estos comportamientos: Lo que para un niño es
una pequeña burla para otro puede resultar una intimidación.
Los efectos del acoso escolar
No hay duda de que para algunos niños y jóvenes el acoso escolar es la experiencia más estresante de su vida. Algunos llegan a tener tanto miedo que rehúsan ir a clase o buscan excusas para evitar situaciones en las que se pueda producir este acoso. Llevado a un nivel más extremo, el acoso escolar puede, en raras ocasiones, conducir al suicidio, por lo que siempre hay que tomárselo en serio. Por supuesto, los niños deben aprender
a hacer frente a, o simplemente ignorar, ciertos tipos de burlas ocasional, comúnes sobre todo entre los adolescentes. Pero las amenazas físicas, burlas colectivas o insultos continuos son preocupantes y nunca se deberían tolerar.
Víctimas de acoso escolar
Algunos jóvenes son más propensos a ser víctimas de acoso escolar que otros. Por ejemplo, los que tienen una característica física que resalta, como los niños con sobrepeso, o los que padecen algún tipo de discapacidad, pueden convertirse en objetivo. También los que son más tímidos o insegu-
ros, y a los que les cuesta defenderse por sí solos, pueden ser vulnerables. Los que son homosexuales o bisexuales o tienen dudas acerca de su orientación sexual, e incluso los que simplemente sus compañeros creen que son gays o bisexuales pueden tener problemas también. Las víctimas del acoso escolar suelen avergonzarse de lo que les está pasando y se culpan a sí mismos. Es ahí donde los amigos y adultos importantes para la víctima desempeñan un papel importante: las víctimas del acoso escolar necesitan mucho apoyo para ver que no es culpa suya y que se puede hacer algo para ayudarles.
Acoso escolar entre jóvenes
prepárate
|
28
domingo 31 de enero
El acosador
Cuando se produce un episodio de acoso escolar, la mayor parte de la atención se centra en la víctima. Sin embargo, hay que prestar atención también al acosador. No todos los acosadores son iguales; los investigadores distinguen, por ejemplo, entre cabecillas, secuaces y observadores silenciosos. A menudo los acosadores son personas que han sido acosadas anteriormente y pueden sentirse vulnerables y enfadados. En ese caso hay muchas cosas que se pueden hacer para ayudarles a superar el dolor en lugar de proyectarlo contra otros. No todos los casos de acoso se producen en las escuelas. En realidad puede suceder en cualquier otro sitio, existen ya casos de acoso por Internet que han llevado a su víctima a tomar su propia vida, acoso en lugares públicos e incluso en casa, posiblemente por un hermano mayor o otro familiar.
¿Qué se puede hacer ante un caso de acoso?
Los adultos pueden ser de gran ayuda, aunque a veces resulta difícil ver cuál es el mejor modo de actuar. Si el niño presenta signos de estrés y no estamos seguros de lo que pasa, puede ser que esté siendo acosado. Todas las escuelas deben contar con estrategias antiacoso; como padres, podemos averiguar si están funcionando y, en caso de que no sea así, buscar el respaldo de otros padres e insistir en que se haga. Si, finalmente, averiguamos que nuestro hijo está sufriendo acoso, deberemos ofrecerle nuestra ayuda, pero con mucha sensibilidad: Ir corriendo a la escuela y pedirles que actúen no es necesariamente la mejor táctica. A los jóvenes, a menudo, les preocupa cualquier movimiento que sus padres pueden realizar y temen sufrir represalias por parte de los acosadores si la escuela toma medidas. Esto en el caso de los adolescentes se complica todavía más, porque suele ser la etapa en la que menos comprendan el comportamiento o actitudes de sus padres. Por eso es de vital importancia convertirse en su mayor aliado y planear una estrategia conjunta con la que estén de acuerdo.
EStratEgiaS para Combatir EL aCoSo ENtrE adoLESCENtES: w Solicitar el apoyo de amigos y otros familiares w mantener una discreta conversación con algún profesor de confianza w apuntar a su hijo a clases de autoestima, clases de defensa personal o algún tipo de deporte w acudir a su médico y pedir algún tipo de terapia familiar w Considerar la posibilidad de cambiar de escuela
prepárate
|
29
domingo 31 de enero
Mejorar la atención en clase: 8 estrategias
Cómo mejorar la atención en clase, es la demanda que mayoritariamente realizan los profesores en cualquiera de las etapas. “Los alumnos no atienden“, “no prestan atención“, “cometen errores por no poner atención“, “me cuesta mucho que estén centrados“, son las quejas más frecuentes que se escuchan.
E
fectivamente, sin atención no hay enseñanza ni aprendizaje, luego es un asunto serio. Por ello, en este artículo proponemos algunas estrategias para mejorar la atención en el aula. Les propongo 8 estrategias para mejorar la atención en clase, aunque esto no suponga que los niños y niñas mantengan un alto nivel de atención todo el tiempo. Se trata de pautas que pretenden ser claras y concretas y que se puedan llevar a cabo en las condiciones actuales del aula, en infantil, primaria y también en secundaria.
1º. Plantearse un objetivo realista
Lo primero que se tiene que hacer es marcarse un objetivo realista. No se puede pretender que los alumnos permanezcan con el mismo nivel de atención toda la mañana, los cinco días de la semana. Eso es inviable. La atención es un
recurso cognitivo limitado y como tal no podemos abusar de él.
2º. Gestionar el tiempo
La atención fluctúa a lo largo de una sesión de clase, de la mañana e incluso de la semana. Es lo que se llama la curva de atención. Se puede decir que sólo se cuenta con unos minutos de máxima concentración en cada sesión. En las primeras horas ese periodo de tiempo puede ser mayor, mientras que en las últimas horas es tiempo se reducirá. Por tanto, una segunda estrategia para mejorar la atención en clase es gestionar el tiempo. Una curva general sería aquella que en los primeros minutos se intenta centrar la atención, que consigue mantenerla unos minutos y que puede prolongarla unos minutos más con los recursos que ahora se exponen, pero que poco a poco va descendiendo a lo largo de la sesión. Saber gestionar esta curva genérica implica
prepárate
|
31
domingo 31 de enero
Hay profesores que están en clase como si no hubiera alumnos: No los miran a los ojos, miran al horizonte, hablan en voz baja, tratan de explicar cuando nadie les atiende… ¡Interacciona con ellos! Hazle preguntas constantemente, interpélalos, pide su opinión. No pueden ser sujetos pasivos sentados en su mesa: Eso favorece el aburrimiento.
introducir actividades que se adapten a ella. Esto supone, saber captar la atención, realizar las tareas de máximo rendimiento en el momento oportuno e introducir actividades de menor exigencia cuando la curva de atención va descendiendo. También implica saber hacer pausas, para “dar un respiro” y retomar la concentración. He tenido profesores que eran verdaderos artistas en esta gestión del tiempo y no eran licenciados en pedagogía precisamente. Limitaban el tiempo de esas explicaciones y sabían introducir pequeñas pausas en las que nos contaban “sus batallitas personales“. Seguro que tienes experiencias similares.
3º. Reducir los estímulos distractores
La atención es un filtro cognitivo, que selecciona entre los estímulos relevantes y los que no lo son. Cuanto más reduzcamos los posibles distractores mejor rendimiento obtendremos. Esto supone, cuidar las condiciones ambientales, que los chicos estén cómodos, que no haya interrupciones, retirar aquello que pueda distraer de la mesa de los chicos. No pasa nada por perder unos segundos en pedirles que retiren todo de la mesa. Un profesor colocaba un cartel en la puerta de la clase cuando iba a explicar: “No interrumpir, estamos explicando” y de esta forma evitaba visitas que cortaban el hilo de la concentración. Hablar en un tono de voz demasiado elevado o gritar con excesiva frecuencia, es un estímulo estresante que favorece la
distracción, por ejemplo.
4º. Apoyo visual
La cuarta estrategia para mejorar la atención en clase se refiere al apoyo visual. Cuando las actividades se realizan con apoyo visual, mejora la atención y la concentración se prolonga mucho más. Algunos profesores pretenden que sus alumnos de infantil, de primaria o de secundaria, soporten explicaciones de 40 minutos con el único apoyo de la voz del profesor. Las presentaciones, el uso de imágenes, los esquemas en la pizarra, o simplemente garabatear en el encerado, mejora significativamente la atención. Si se quiere mantener la concentración sólo de oído, no pidamos demasiado tiempo a los chicos.
5º. Cuidar los momentos de transición
En el aula y en una mañana de clase existen diferentes momentos de transición: Volver del recreo, cambio de asignatura, de un examen a una clase… Es necesario cuidar estos momentos para captar la atención. Al volver del recreo, por ejemplo, sin enfados ni gritos, hay que conseguir que los alumnos se serenen y se centren: Actividades como un dictado, una lectura, o unos ejercicios de relajación puede hacer que los alumnos se serenen y se pueda captar la atención.
6º. Interaccionar positivamente con ellos
7º. Favorecer su participación activa
Si de verdad queremos mejorar la atención en clase, den a los alumnos más protagonismo. Cuando ellos participan activamente, todos están más atentos por que los iguales, nos guste o no, son más significativos, sobre todo en adolescentes. A partir de ciertas edades, pueden exponer partes del tema, proponer actividades o realizarlas en grupo. Cuando se realizan inicialmente, parece que no va a funcionar, pero cuando se acostumbran a trabajar de esta manera, el rendimiento atencional mejora.
8º. Reforzar a los alumnos que están atentos
Gastas mucha energía en llamar la atención al que no nos presta su atención: Cambia de estrategia: Alude, elogia, mira a los que están concentrados y atentos; en la medida de lo posible ignora a los que no lo están. En rEsumEn, las EstratEgias quE hE facilitado son: w Plantearse un objetivo realista w gestionar el tiempo w reducir estímulos distractores w apoyo visual w cuidar los momentos de transición w interaccionar positivamente con los alumnos w favorecer su participación activa w reforzar a los alumnos que estén atentos w seguro que, desde su experiencia, conocen otras estrategias; los animo a compartirlas y a comentar las que les he propuesto
prepรกrate
|
31
domingo 31 de enero
prepรกrate
|
32
domingo 31 de enero