![](https://assets.isu.pub/document-structure/240802151546-2d8535778f9ab4956bb282b21d11ea9c/v1/de5a7ba3afa670cef0ca96ece37d03b5.jpeg?crop=568%2C426%2Cx118%2Cy0&originalHeight=426&originalWidth=959&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Un maravedí único para la Semana Renacentista de Medina del Campo
Juan José García, componente de la Compañía Cristóbal de Mondragón, relata el proceso artesanal que se ha utilizado para fabricar estas monedas con las que se pagará durante el concurso de pinchos en el marco de la Feria de Imperiales y Comuneros
Paula de la Fuente
A cuestas con la ceca, mazas y troqueles. Juan José García, integrante de la Compañía de Cristóbal de Mondragón -también reconocido por representar de manera habitual al persona de Carlos V en las recreaciones históricas de toda esta zona- ya ha fabricado cerca de 1.300 maravedíes que se pondrán en circulación este mismo fin de semana para pagar durante el concurso de pinchos enmarcado en la Semana Renacentista de Medina del Campo. «De momento, esa es la cifra de monedas que he hecho, pero estoy dispuesto a hacer más porque han salido más bares de los que esperábamos», explica Juan José a este medio de comunicación.
Y es que, teniendo como propósito fomentar la participación de todos los establecimientos de hostelería, especialmente aquellos ubicados fuera de la zona del mercado, el Consistorio medinense y la Asociación de Empresarios Círculo de Progreso han organizado un concurso de pinchos durante los dos primeros fines de semana de agosto -2, 3 y 4 y 9, 10 y 11 del mencionado mes-. Los establecimientos se agruparán por proximidad geográfica, para facilitar el recorrido de vecinos y visitantes; además, el precio de la tapa más bebida -vino, caña de cerveza, mosto o agua- será de 3 euros, y los pinchos podrán pagarse con este nuevo maravedí que se pondrá en circulación específicamente para el evento. Cada maravedí tendrá el valor de 1 euro, se venderán en bolsas de 12 piezas, por 10 euros, incentivando así el consumo con una aportación del 20% por parte del Ayuntamiento.
Uno de los puntos donde la organización ya ha adelantado que se pondrán a la venta este tipo de monedas es en el habitual puesto de numismática que se instala en la Plaza Mayor de la Hispanidad los domingos.
Igualmente, explica Juan José García, no es necesario gastar todos los maravedís en un mismo establecimiento ni el mismo fin de semana. «Que se los gasten sin problema, que luego, durante la Feria de Imperiales y Comuneros, se los vamos a regalar», menciona este orfebre del siglo XXI. Recuerda todo ello porque, el domingo, 18 de agosto, a las 13.00 horas, la Compañía de Cristóbal de Mondragón realizará su ya tradicional taller de acuñación de maravedíes y pago de la leva en la Casa de los Arcos, ubicada en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Igualmente, a las 13.15 horas, los infantes Isabel y
Alfonso visitarán su ceca. Un enclave donde se observará de primera mano este proceso en el que, con maza y troquel, se acuñan las divisas.
Una moneda única para una Semana Renacentista igual de única en Medina del Campo, cuya cara y cruz está protagonizada por el rostro de Isabel la Católica y el Castillo de la Mota respectivamente. Una manera singular de retroceder en el tiempo con un elemento de transacción comercial pretérito, para vivir de manera muy particular la precuela de los ‘días grandes’ del programa, que vendrán a desarrollarse del 14 al 21 de agosto de 2024.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240802151546-2d8535778f9ab4956bb282b21d11ea9c/v1/de5a7ba3afa670cef0ca96ece37d03b5.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)