CIE
CIE TIPOS DE NOTICIAS 1.- Noticias narrativas: aquellas en las que el eje primordial es contar una historia. Por ejemplo: un suceso. 2.- Noticias discursivas: aquellas en las que el n煤cleo de la noticia es lo que una o varias personas dicen. 3.- Noticias expositivas: aquellas en las que se informa sobre un asunto, se describe y se expone. Por ejemplo, un informe econ贸mico o el lanzamiento de un nuevo medicamento.
1
CIE NOTICIAS DISCURSIVAS - Declaraciones - Discursos - Ruedas de prensa - Sentencias judiciales - Informes escritos
CIE PREPARACIÓN Y COBERTURA 1. Documentarse sobre el tema y sobre el personaje 2. Asistencia obligatoria, aunque den el tema por anticipado 3. Llevar una grabadora y un bloc de notas 4. Tomar notas de ideas (marcar lo importante) 5. Tomar notas de citas (marcar entre comillas) 6. Ser generosos con las notas, del texto y del contexto 7. Pensar qué es lo relevante para nuestro público 8. A cada idea, una cita que aclare y redunde 9. Preguntas fundamentadas para que argumente el personaje 10. Observar la presentación, el personaje, el lugar y el entorno Cuando alguien ignora todo sobre un tema, todo le parece relevante y puede acabar destacando en su noticia ideas obvias y mil veces repetidas.
2
CIE REDACCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
La asistencia y la cobertura no son nada sin una adecuada redacción Tres partes: titulares, lead y cuerpo Estructurar la información de un modo lógico, con guión El despliegue de la información, con orden y unidad La unidad se expresa en la coherencia y la cohesión La coherencia es la conexión lógica de una idea con otra La cohesión es explicitar esa coherencia en el texto Evitar la amalgama de citas La noticia debe ser un texto y no una sucesión de citas encadenadas
Para escribir rápido y bien, primero hay que escribir bien, aunque sea lento.
CIE TITULARES • Cada periódico posee su propia personalidad • El diseño abre posibilidades y cierra otras (completos o sólo título) • El titular es autónomo; debe entenderse sin acudir al lead • Identificar siempre las personas que hablan con el rango que las caracteriza • Explicar el cargo de quien habla en antetítulo o subtítulo • Es importante seleccionar una buena cita por su contenido (novedoso, impactante, explicativo…) • Si la cita no se entiende por sí sola, mejor lo explica el periodista
3
CIE Criterios para titular en una noticia discursiva • Identificar al hablante (quién y a qué se dedica) • Llevar al título lo más novedoso para el público • Que el lead sea consecuente con el título y lo explique • Utilizar todos los elementos disponibles • El título ha de ser independiente del resto • Evitar titulares que no digan nada
CIE Criterios para titular en una noticia discursiva • Las ruedas de prensa se titulan con frecuencia con una cita indirecta • Interesa más qué se dijo que de qué se habló • No repetir en los tres niveles del titular la misma idea • Cuando hay varios oradores puede titularse con ideas compartidas y añadir información de contexto en el subtítulo. También se puede resaltar a un único ponente • El margen de maniobra es muy amplio
4
CIE Errores comunes en la titulación • Titulares que no se entienden por sí mismos • Titulares confusos • Titulares que no dicen nada (recordad: el lenguaje periodístico es concreto y atento a los detalles) • No quedarse en el mero acto (“rueda de prensa con…”) • Titulares sin noticia, obvios, evidentes y planos
CIE EL LEAD El lead clásico actúa como expansión del titular, pero siempre en completa Autonomía, sintáctica y semántica (también con respecto al cuerpo) Advertencias • Ojo con los leads que no aciertan con las preguntas clave • La información curricular (la justa) debe ir al final del lead o dosificada a lo largo del cuerpo de la noticia • Nunca se debe traicionar en el lead lo que se dice en el propio titular
5
CUERPO DE LA NOTICIA
CIE
• No debe seguir el orden del discurso • Nunca cita textual con dos oradores • No interesa cuándo dijo algo el orador, si no qué dijo • La falta de orden en las ideas no se suple con un elenco de conectores • Una noticia discursiva no es un resumen de lo que se dijo • Tampoco es un comentario de texto • Los comentarios e ideas deben atribuirse siempre • Las ideas no pueden ir sin sus argumentos • Las preguntas se quedan en la rueda de prensa (y de ahí no salen)
CIE TIPOS DE TITULARES PARA NOTICIAS DISCURSIVAS Cita textual Rubalcaba: “ETA ha podido acabar como ETA y acabará como el GRAPO” Cita indirecta Rubalcaba declara que ETA ha podido acabar como el IRA pero que al final acabará como el GRAPO Mixto Rubalcaba dice que “ETA ha podido acabar como el IRA y acabará como el GRAPO” Actos del habla, modo indirecto Zapatero exige al PP que no juegue con la unidad en la lucha contra ETA Mezcla de actos de habla y citas textuales Benach avisa que Catalunya puede entrar en un “camino de no retorno”
6
CIE EL ARTE DE LAS CITAS • Las citas textuales, siempre en cursiva o entrecomilladas • Deben reproducir casi textualmente lo que dice el personaje • Sólo se pueden modificar algunos detalles (palabras soeces, incisos…) pero sin que cambie el sentido de la cita • Respeto absoluto cuando las palabras forman parte de un texto elaborado “Lo más cruel que se puede hacer con alguien es citarle literalmente” - Arnold Ginguich-
CIE EL ARTE DE LAS CITAS •
Siempre hay que respetar el sentido de lo que dice, y las palabras clave
•
Siempre se debe especificar de dónde proviene la cita: no se pueden mezclar citas de una entrevista oral con citas de un escrito, aunque sean de la misma persona, sin indicarlo
•
No hay razón para mezclar citas de fechas distintas. La gente evoluciona
•
Las afirmaciones nunca se pueden separar de los matices
•
Conviene asegurarse de que el texto en el que se insertan las citas directas no cambia el sentido que le daba el personaje
•
Cuando sea necesario para entender una cita, se incluirá el concepto extralingüístico
7
CIE CÓMO CITAR… Anterior a la cita: 1.- Se introduce la cita con un verbo de decir y dos puntos: Ej: Guardiola afirma: “ Será difícil ganarle al Real Madrid” Siempre entrecomillar la cita, comenzar por mayúsculas y nunca después de que 2.- Engarzar directamente con la frase del periodista: Ej. Guardiola afirma que “será difícil ganarle al Real Madrid” Se entrecomilla, aparece tras un que y comienza por minúsculas
CÓMO CITAR…
CIE
Tras la cita: 1.- Tras las comillas que cierran la cita se escribe una coma y se atribuye Ej. “Será difícil ganarle al Real Madrid”, comentó Guardiola El signo de puntuación SIEMPRE sigue a las comillas En medio de la cita: 2.- Ej. “Será difícil ganarle al Real Madrid – dijo Guardiola-, es el campeón” Forma menos frecuente porque la atribución hace perder fuerza a la cita Citas encadenadas: 3.- Si hay citas de dos personajes distintos, la atribución siempre debe preceder a la segunda cita Ej. “Vamos a ir a por el partido”, anunció Guardiola, mientras su colega, Juande Ramos afirmaba que “ningún equipo es invencible”
8
CIE ERRORES COMUNES AL CITAR • No se debe introducir una cita repitiendo lo que ella dice • No acabar la introducción con las palabras con la que empieza la cita • En las citas directa que engarzan con el texto no puede cambiar la persona gramatical (Lozano dijo que “recuerdo hasta la marca…”) • Ese problema se soluciona introduciendo una cita indirecta (Lozano dijo que recordaba hasta la marca…) • Evitar las atribuciones excesivas o utilizar recursos variados
CUÁNDO CITAR
CIE
• Una cita que somos capaces de recordar sin mirar las notas (si nos ha impactado a nosotros, también impactará a los lectores) • Destacar tanto lo que se dice como el modo de decirlo (“Si me queréis, irse”) • Expresiones emotivas que reflejen el mundo interior del personaje • Si la cita no sirve para avanzar el relato y sólo repite información, no vale • No usar la cita directa como recurso fácil ante un déficit de comprensión • La sencillez expresiva no puede sustituir la precisión periodística • Asegurarse la fuente para posteriores noticias • Huir de las citas “al alimón” en el título
9
CIE
Hay que saber quién es nuestro público para ofrecer en titulares la información necesaria
CIE Título discursivo insuficiente. Se necesitaría identificar a Toxo en un subtítulo. Para solventar problemas de espacio, se incluye la identificación en la primera línea del lead.
“Toxo”, aspirante a dirigir CCOO, aboga por una candidatura única
10
CIE Titular discursivo correcto. Se introduce cita indirecta y se nombra al autor que no necesita más presentación que su nombre
CIE Titulares y lead muy correctos. Se identifica al autor de la cita en el título, el subtítulo y la primera frase del lead. En el lead se refuerzan las ideas de los titulares
11
Titulares que no se entienden por sí solos El lector no tiene suficiente información
CIE
CIE
No se sabe quién habla en el título, ni se aclara en el subtítulo. Hay que esperar hasta la tercera frase del lead. Mal planteado.
12
CIE Titular insuficiente: Necesita identificar al personaje antes de llegar al lead
Entrevista de actualidad en formato directo
CIE FaltarĂa subtĂtulo recordando el cargo, aunque lo suple en la 1ÂŞ frase del lead
Entrevista de actualidad en formato indirecto
13
CIE
CIE Zapatero: “No volvamos a hacer de la lucha contra el terrorismo un escenario de acciones partidistas y unilateralesâ€? Advierte que los ciudadanos no permitirĂĄn que vuelva a hacerse partidismo con el terrorismo
14
CIE Combinar tiempos verbales: en presente para titulares y en pasado para el lead y el texto
Abundancia de sinónimos para los verbos que introducen citas: decir, afirmar, insistir, explicar, asegurar, mostrarse…
Cuando hay voces múltiples, mejor que el periodista destaque en titulares lo más relevante y dejar las citas para el texto donde hay más espacio para poner quién ha dicho qué.
15
16
CIE
17
CIE
CIE
18
CIE
CIE
19
CIE En titulares no hay que que quedarse en el mero acto: conferencia rueda de prensa, declaración…
En este caso, sí es apropiado porque no interesa su discurso, donde no hay novedad, si no su simple aparición
CIE
20
CIE
CIE
21
CIE
22
CIE
Cita directa que redunda, pero no repite, la idea que explica el periodista
CIE
23
CIE
CIE
24
CIE
25
CIE
26
CIE
27