Estado moderno y absolutismo

Page 1

ESTADO MODERNO, ABSOLUTISMO Y REVOLUCION

LICEO CAMILO HENRÍQUEZ DEPTO. DE CS. SOCIALES PROF. LORENA HENRÍQUEZ FICA TEMUCO


La Edad Moderna La Edad La Edad El espíritu de la Moderna es el Moderna sería el Edad Moderna tercero de los periodo en que buscaría su periodos triunfan los referente en un históricos en los valores de la pasado anterior, que se divide modernidad (el la Edad Antigua tradicionalmente progreso, la identificada en Occidente la comunicación, la como Época Historia razón). Clásica. Universal.


Edad Moderna s. XV

s. XVIII

1453 Caída de Constantinopla Turcos Otomanos

1789 Revolución Francesa

Proceso de los hechos Social: Consolidación de la Burguesía Económico: Mercantilismo, Capitalismo y Economía mundo Cultural: Renacimiento, Humanismo y Descubrimientos Religioso: Reforma y Contrareforma Ciencia y tecnología: Navegación e Imprenta Politico: Estados nacionales y Monarquía absoluta


Conceptos  El Estado es la organización jurídica y política de una

nación en un territorio definido

Nacion: Conjunto de personas que se encuentran unidas por distintos vínculos en común: materiales, espirituales, cultura, religión, lengua, historia, etc.

Rev. EE.UU.

Rev. Francesa


Entorno a la gestaci贸n y caracter铆sticas del Estado Moderno


La formación del Estado moderno

Durante el siglo XIV y XV comienza a desarticularse el sistema feudal y se produce en la E. Moderna. Francia será uno de los casos mas destacados . Fue uno de los que más descentralizó el poder durante el Medioevo, durante la modernidad y transformación hacia el Estado moderno concentrará todo el poder Posee:  Territorio delimitado  Gobierno Común  Nación


Proceso vivido principalmente por Portugal, Espa単a, Inglaterra y Francia. Se vio favorecido por factores como el renacimiento y la reforma.

El Rey es considerado un Se単or Feudal conocido como Sucerano. (Primero dentro de sus iguales.


Elementos generales que constituyen el Estado moderno.... La delimitación de un territorio con fronteras bien definidas La unidad cultural y lingüística

La centralización política La constitución de un ejército como fuerza exclusiva del Estado


La delimitación de un territorio con fronteras bien definidas

 Importancia de las ciudades  Desarrollo del Comercio  Influencia burguesa y artesana  Reconocimiento del Poder Real


La unidad cultural y lingüística

 Cercanía territorial  Facilidad de comunicación


La centralización política

 Monarca  apoyado por la Burguesía  Apoyo y legitimación de la autoridad  Justificación jurídica de la monarquía


La constitución de un ejército como fuerza exclusiva del Estado

 Fuerza exclusiva del Estado  Ejercito

Nacional.  Su función era resguardar las fronteras y combatir internamente a los enemigos del Monarca.  Interés Colectivo


 Apoyo a los monarcas  Ocupan el lugar de los nobles en los

La Burguesía

puestos de:  Administración del Estado  Distribución de la Justicia  Control de autoridades locales  Protección para sus actividades comerciales y manufacturera.

La clase burguesa cada día era más rica y poderosa y el Estado ampliaba sus dominios territoriales, su organización administrativa, la fuerza de su poder, etc.


Estado y Poder Político Características de la centralización monárquica 

La suma de todos los poderes en manos del monarca

La realeza es fruto de la voluntad divina

El Rey mantendrá dominio absoluto sobre sus súbditos

El Rey decreta leyes, administra justicia, fija impuestos y controla las finanzas del reino


 

Nace en oposición a las potencias universales y poderes locales Se impone la monarquía hereditaria

En los países que se mantiene el catolicismo se mantiene y una vinculación entre iglesia y Estado

El cambiar leyes y crear nuevos derechos es la esencia del absolutismo


Da cuenta de sus actos a Dios

Evolucionan desde las M. Feudales

El poder lo recibe de Dios

Buena relación con la Iglesia

Derecho Divino

Rey o Monarca

MONARQUÍA ABSOLUTA Tiene todos los poderes:

El pueblo no tiene derechos ni libertad

Poder Hereditario y vitalicio

Ejecutivo - Legislativo Judicial - Religioso

Militar


Fundamento teórico del Absolutismo Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra El príncipe estableció que la obligación del gobernante es mantener el poder y la seguridad de su país. Thomas Hobbes (1588-1679), autor de Leviatán, sostuvo que los gobernados debían renunciar, a través de un pacto, a todos sus derechos a favor del gobernante. Jacques Bossuet (1530-1596), el poder del Rey provenía de la voluntad divina.


Hugo Grocio, solo la autoridad limitada del monarca serรก capaz de garantizar el orden interno de un Estado. Cardin Le Bret, el rey recibe el poder directamente de Dios por lo cual el poder del monarca es ilimitado e indiscutible. Jean Bodin, el Rey tienen un poder supremo de origen divino.


Las monarquĂ­as absolutas


¿Existen Monarquías en la actualidad?



El absolutismo  Se desarrolló en Europa

occidental en los siglos XVI y XVII.

 Absolutismo hace referencia

a una forma de gobierno en la que el poder no está limitado por las leyes ni por otro poder, sea espiritual o terrenal.

 Es un gobierno hereditario en

que el Rey concentraba los poderes del Estado.


Principios bรกsicos del Absolutismo El poder es de carรกcter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios. El Rey tiene un trato paternal con el pueblo. La autoridad del Rey es absoluta La autoridad del Rey estรก sujeta a la razรณn. El Rey es la ley.


Absolutismo Español Nace con la unión en matrimonio de los reyes católicos, momento en el que se unen los principales reinos ibéricos

Su máximo representante será Carlos I , el que formará el imperio más grande de la historia

Carlos I no gobernó en forma despótica, respetó los fueros y los acuerdos de las cortes


Felipe II (El Monstruo del Mediod铆a)

Construyo Campe贸n El Escorial del (Palacio y Catolicismo Monasterio)

Afianza la monarqu铆a absoluta.

Luch贸 Pierde el fuertemente poder naval contra los y de los franceses y mares. turcos


Absolutismo Francés

• En 1610, Luis XIII accedió al trono teniendo 9 años, gobernó con la ayuda del cardenal Richelieu.

• Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos. • Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.


 Con la ascensión al trono

de Luis XIV, la monarquía absoluta alcanzó su máximo apogeo.

 El llamado "Rey Sol"

reunió todo el poder en sus manos, lo que se resume en la célebre frase "El Estado soy yo".


Siempre tomó las decisiones en todas las materias de gobierno.

Instaló a toda la administración estatal, más de mil cortesanos con sus sirvientes, y a un cuantioso número de soldados, haciendo de ella la corte más espléndida de Europa. El Palacio de Versalles fue el centro del desarrollo cultural


El Absolutismo Inglés

Este se inició con Enríque VIII de la dinastía Tudor

Nunca sobrepasó los derechos del parlamento ni los de la carta magna del reino En 1649 Crowell instaura la república y gobierna con características de dictadura militar


El Parlamento inglés llevó a cabo dos revoluciones que acabaron con los gobiernos de Carlos I en 1649 y Jacobo II en 1688.

En 1689 el Parlamento eligió como Rey a Guillermo III de Orange, quien debió firmar una Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del Rey y entregaba importantes herramientas de control al Parlamento.


 Para el siglo XVIII,

Inglaterra se había constituido en un modelo político que despertaba la admiración de muchos intelectuales, pues era una alternativa viable al absolutismo.

Parlamentarismo


Actividades Siglos XVI-XVIII

Estados Modernos Monarquías Absolutas

Ejemplo

Características:

Monarquías Parlamentarias

Ejemplo Características:


GRACIAS POR TU ATENCION ……


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.