PUERTO MONTT MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DIRECTIVA ESCOLAR
“Necesidades, motivaciones e interés académico del estudiante en contextos educativos de alta vulnerabilidad social: un estudio de caso”
Integrante
: Lázaro Villegas Reyes
Docente
: Dr. Alejandra Sánchez Bravo
Modulo
: Metodología de la Investigación
Puerto Montt, 05 de Junio de 2014
1
PUERTO MONTT
PROYECTO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN
1.- Presentación del problema:
Tomando como referencia lo observado en escuela Kimün Lawal de Puerto Montt, los profesores que tienen asignaturas en los 7° y 8° básico, existe la percepción que la mayoría de los alumnos, muestran poco interés en los aprendizajes, manifestado en: no cumplen con las tareas y trabajos, faltan a menudo, reprueban las pruebas semestrales y no de una materia en específico sino en todas las más importantes. Por éstas razones nos interesa hacer una investigación exploratoria, acerca de cuáles serían las variables que afectan de manera directa, su poco interés por el estudio, entendiéndose con esto, como la falta de energía y entusiasmo por las cosas educativas, poco interés que puede ser el efecto de la desmotivación, el desgano o el aburrimiento o el carácter de alta vulnerabilidad social del entorno, observándose una conducta determinada en los estudiantes (juegan con el celular, no participan activamente de las reflexiones en clases, no hacen las tareas, etc.) afectando directamente su rendimiento escolar. Por eso es conveniente que padres, profesores, directivos y todas las personas que intervienen en los procesos educativos, intenten saber en la medida que sea posible, las causas verdaderas del interés de los estudiantes. El presente trabajo de investigación pretende explorar al interior del pensamiento de los alumnos, que hace manifestar en ellos este comportamiento, que se ha transformado en uno de los principales problemas que está afectando a los estudiantes de la enseñanza Municipalizada de Puerto Montt, traspasando dicha actitud a los docentes que declaran su desmotivación para enseñar, entendiendo esta actitud como causa principal en su comportamiento, al pensar que: si los alumnos no quieren estudiar no tiene sentido mi labor.
2
PUERTO MONTT
Esta investigación de carácter cualitativa exploratoria, por ser en general, que esta se caracteriza por la gran flexibilidad que ofrece en su metodología, ya que puede ser cuantitativa, cualitativa o histórica, según sean las necesidades que lleva a realizar una investigación de este tipo. Es pertinente, como una forma de ir aclarando el sentido de la investigación, definir el concepto de interés o desinterés, toda vez que está directamente relacionado con la motivación o desmotivación, como sentimientos del ser humano. El concepto interés ser origina en el latín interesse, y funciona para expresar aquello que hace que a las personas les importe alguna cuestión. La primera acepción del término es entonces que la vinculada con la psicología y la emotividad, que entiende que el interés es un sentimiento que hace que uno atienda a un acontecimiento o a un proceso. El psicoanálisis cree que el interés es de por sí un interés egoísta (del yo), en oposición al altruismo, que es el interés por el otro. La palabra está relacionada con la idea de motivación, que significa causa del movimiento. En ámbitos como la escuela o el trabajo, se analiza mucho esta cuestión del interés, y se considera que son variadas las motivaciones que despiertan el interés de las personas: la aceptación del otro, la necesidad de alimentarse, el honor cultural, el idealismo, la independencia, la actividad física, el poder, el romance, el ahorro, la posición social o la venganza. Desprendida de la primera, existe una acepción peyorativa del término. Cuando una persona realiza un acto aparente de buena fe, como se dijo antes, seguramente lo esté haciendo por algún interés. Sin embargo, cuando se dice que explícitamente “lo hizo por interés”, se está dando a entender que la razón que lo motivó no fue algo espiritual y humanitario (como la solidaridad, el amor, la amistad), sino algo para obtener un provecho concreto, inmediato o mediato (bienes materiales, dinero, devolución de. Así el interés como conducta emocional, se define como la disposición hacia una actividad, persona o cosa, como por ejemplo: el interés hacia el aprendizaje
3
PUERTO MONTT
escolar
hace que uno atienda a un acontecimiento o a un proceso, que se
relaciona con la motivación, que sería la causa del movimiento, así podemos explicar que son variadas las motivaciones que despiertan el interés “…Read more: http://concepto.de/interes/#ixzz33KMo4Wli, en consecuencia el desinterés escolar, sería la falta de motivación, pero como éstas pueden ser múltiples, nuestra investigación se dirigirá a explorar a cual o a cuales se refiere, la falta de interés o desinterés de los escolares en contextos educativos de alta vulnerabilidad social. Por otra parte la palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos
como “movido”)
latinos motus (traducido
y motio (que
significa “movimiento”). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. Muchos son los ejemplos que podríamos utilizar para expresar este significado de la palabra que nos ocupa pero uno de ellos podría ser el siguiente: “Pedro encontró en los incentivos económicos que le ofertó su empresa la motivación necesaria para recuperar sus ganas y esfuerzo en el trabajo”. Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una necesidad. En relación precisamente a cómo la necesidad influye en la motivación es interesante recalcar que existe una teoría clásica, la de la jerarquía de necesidades de Maslow, que precisamente deja patente cómo existe una estructura piramidal de aquellas que son las que contribuyen de la mejor manera a motivar a una persona en cuestión. De esta forma, en la cúspide de dicha
4
PUERTO MONTT
pirámide estarían las necesidades llamadas de autorrealización como pueden ser la independencia o la competencia. El segundo escalón estaría copado por las de estima como pueden ser el prestigio o el reconocimiento. En la mitad de la estructura estarían las sociales entre las que se hallan las de aceptación o pertenencia. En la cuarta posición nos encontramos con las necesidades de seguridad, como pueden ser las de estabilidad o las de evitar daños de algún tipo. Y finalmente en el quinto y último tramo de dicha pirámide se situarían las fisiológicas como son el alimento o el vestido. Necesidades todas las citadas, establecidas por Maslow, que determinó que cualquiera de ellas requiere que su escalón inferior esté cubierto para así poder activarse. Eso supondría que a una persona sólo le motivarían las necesidades sociales si antes tiene ya cubiertas las de seguridad y las fisiológicas. Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas,
de atracción o
de rechazo, entre otros. Por otra parte, hay que decir que desmotivación es un término que abarca ideas contrarias a la motivación. Se define como un sentimiento o sensación marcados por la ausencia de esperanzas o angustia a la hora de resolver obstáculos, que genera insatisfacción y se evidencia con la disminución de la energía y la incapacidad para experimentar entusiasmo. La desmotivación es una consecuencia que se considera normal en las personas que ven limitados o no realizados sus anhelos por distintas causas. De todas formas, sus efectos pueden ser prevenidos. La desmotivación se caracteriza por la existencia de pensamientos e ideas de perfil pesimista y por un estado de desesperación al que se llega tras experimentar un intenso desánimo, que surgen a raíz de la multiplicación de vivencias negativas (aún cuando se trata de experiencias enfrentadas por otras personas), y por la sensación de no tener la capacidad necesaria para alcanzar objetivos. Por lo tanto, la desmotivación puede generar daños importantes, nocivos cuando aparece de forma recurrente y prolongada en la vida de una persona y puede, incluso, llegar a poner en riesgo su salud.
5
PUERTO MONTT
Lee
todo
en: Definición
de
motivación
-
Qué
es,
Significado
y
Concepto http://definicion.de/motivacion/#ixzz32h4SwGx3 A la luz de las definiciones de ambos conceptos, podemos decir que: entendiéndose por falta de interés al estudio como la falta de energía y de entusiasmo por las cosas educativas, de la misma manera determinar si una de las razones de éste problema puede encontrarse en la desmotivación, en la desgana, en el aburrimiento que padecen algunos jóvenes. Por el momento el foco de atención de los investigadores ha estado principalmente centrado en la motivación. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado “Algunos factores del rendimiento: plantea que “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamiento escolar del grupo es adecuado. Por lo tanto los estudiantes al estar poco motivados e interesados por aprender, desinterés que puede ser extrínseca o intrínseca, son causas que derivan en su bajo rendimiento; el interesarse o sentirse motivado por algo importante es fundamental para una persona, ya que ésta puede trazarse metas sociales, personales, familiares y escolares. Además identificaremos las principales causas que dan origen a que una persona muestre un desinterés total por estudiar y las consecuencias que ésta problemática trae
a la comunidad educativa y a la
sociedad en general. Así también serán analizados el papel que juegan los docentes y padres de familia en estimular el interés por el estudio de sus hijos y que pueden hacer para contrarrestar el desinterés y la desmotivación que éstos presentan. Actualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como: El interés, la motivación, la disciplina y el clima del aula, insertos en nuevos aspectos, como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, el desinterés por el estudio y la facilidad con que consiguen las cosas, afectan la vida de sus familiares, recibiendo ellos mismos un mayor impacto en su bajo rendimiento académico, problemas con sus familias e incluso con algunos de
6
PUERTO MONTT
sus amigos. El desinterés engendra al aburrimiento con sus consecuencias, la pasividad, la inercia, la tristeza e incluso algo muy nuestro: el enojo y hasta la agresión rebelde. Para poder comprenderlos hay que tener en cuenta: la historia personal, el ambiente familiar y el entorno que lo rodea, sobre esta materia en su investigación sobre “Los insumos escolares en la educación y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes, Piñero y Rodriguez (1998) postulan que: “La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Éste resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, más no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”. Sin embargo, no todos los factores involucrados en el rendimiento escolar se refieren a aquellos que son externos al niño, como la familia, la escuela y/o el barrio donde éste se desarrolla. Hay evidencia que demuestra que el niño, en sí mismo, puede influir en el rendimiento académico que alcance. Tal es el caso del interés académico del niño en el desempeño escolar, el que considera motivación, compromiso, objetivos, valores y autoeficacia que presentan en el ámbito escolar (Arnold & Doctoroff, 2003). En este sentido, múltiples factores intervienen para disminuir el interés académico como el reconocimiento del niño de deficiencias en sus habilidades y las alteraciones en la competencia emocional y social, que se traducen en bajo rendimiento y/o problemas de conducta y riesgo de fracaso y de deserción (Arnold & Doctoroff, 2003; Jadue, 2003) y otros factores como los estereotipos negativos sobre ellos que tienen sus maestros, las actitudes y expectativas de sus padres y la influencia de los pares (Arnold & Doctoroff, 2003). Por lo tanto, Reynolds (1989 citado en Arnold & Doctoroff, 2003) considera que existe un modelo de influencia recíproca entre las habilidades e intereses de los niños. Al respecto, los 8 niños con un nivel socioeconómico bajo viven ciclos de fracaso y desinterés que incrementan la disminución del compromiso, generando
7
PUERTO MONTT
frustración adicional (Arnold & Doctoroff, 2003). Diferentes aproximaciones teóricas pueden ayudar a comprender cómo el nivel socioeconómico afecta el rendimiento escolar de los niños, entendiendo que éste es un fenómeno influido tanto por factores individuales, familiares y del contexto educativo y social. Entre estas aproximaciones se encuentra el Modelo de Atribución. Las teorías atribucionales se centran en los principios causales genéricos que utilizan las personas para poder predecir eventos y controlar el futuro (Fiske & Taylor, 1991). Se originan en el planteamiento de Heider (1958 en Georgiou, 1999), quien argumentó que las personas no se limitan a la simple observación de los eventos que las rodean, sino que buscan la comprensión de sus causas. Así, el análisis causal cuenta con un sentido de utilidad para la persona al relacionarse con sus actitudes y valores fundamentales. En este sentido, Heider (1958 en Georgiou, 1999; Fiske & Taylor, 1991) planteó la importancia de darle un peso fundamental a la causalidad de una conducta como elemento central de su teoría. Por lo tanto, al establecer el locus de control externo e interno de todo comportamiento, sentó las bases en las teorías de la atribución para una exploración mayor por parte de otros teóricos. Luego Kelley, Jones y Davis (1967 en Fiske & Taylor, 1991) sostuvieron que el análisis causal se vuelve más enriquecedor cuando se detectan causas estables. Para ellos, el proceso de atribución consiste en la habilidad para llegar a la conclusión que la conducta de toda persona se debe a una cualidad relativamente permanente. Por ello, aportaron al enfoque de Heider una segunda dimensión: la estabilidad, que sumada al locus de control, permitiría un análisis causal más profundo. Posteriormente, Weiner (1974 en Georgiou, 1999; Rytkönen, Aunola & Nurmi, 2005) sostuvo que las personas no se limitan únicamente a la comprensión de un fenómeno, sino que buscan darle un sentido de utilidad para otras situaciones. Por lo tanto, las atribuciones permiten entender los factores que controlan los eventos futuros agregando una nueva dimensión al análisis causal. De esta manera, su modelo implica la interacción de tres dimensiones: el locus de control, la estabilidad y el control. En esa línea, el modelo atribucional ha sido
8
PUERTO MONTT
aplicado en casos de desempeño escolar tanto en padres y apoderados como en alumnos (Rytkönen et al., 2005; Georgiou, 1999). Respecto de las atribuciones causales que hacen los padres con respecto al rendimiento de sus hijos, Rytkönen et al. (2005) encontraron que éstas se agrupaban en tres dimensiones: habilidad (como factor interno, estable e incontrolable), esfuerzo (como factor interno, inestable y controlable) y la enseñanza y la dificultad en la tarea (como factores externos, estables e incontrolables). Estas dimensiones concuerdan en alguna medida con lo encontrado por Barca, Peralbo y Breñilla (2004), en su estudio acerca de las diferencias atribucionales que hacían del logro escolar los alumnos de alto y bajo rendimiento. Los primeros tendían a atribuir su éxito a su buena capacidad y al esfuerzo realizado, mientras que el fracaso a la falta del mismo, asignándole poco valor a la dificultad de las materias y a la suerte, y un impacto moderado a la influencia del profesor. A diferencia de los alumnos con bajo rendimiento, que si bien reconocían la importancia del esfuerzo en el logro académico, también lo atribuían a su baja capacidad, escasa preparación del profesorado y a la suerte. En ese sentido, algunos estudios han demostrado que el factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia (Edel, 2003), en cambio otros autores han encontrado que aquellos que se vinculan significativamente con el rendimiento académico son la motivación escolar, el autocontrol y las habilidades sociales del alumno (Edel 2003, Mella & Ortiz, 1999). Además, la motivación al rendimiento se incrementa en las situaciones en las que los alumnos atribuyen sus éxitos a factores internos y controlables, mientras que disminuye cuando dichas atribuciones se hacen a factores externos e incontrolables (Barca et al., 2004). La evidencia muestra que las dos tendencias motivacionales en situaciones educativas son el aprendizaje y el rendimiento, y en ambas el elemento central es la motivación en función de las expectativas para alcanzar una meta y el valor o el incentivo que está asignado a esa meta, es decir, las expectativas de logro son determinadas por las percepciones que las personas tienen de los factores que han intervenido en sus
9
PUERTO MONTT
éxitos o fracasos y estas percepciones serían atribuciones causales que dirigen las pautas e intenciones de la conducta (Esquivel & Rojas, 2005; Barca et al., 2004). Distintas investigaciones describen tres dimensiones asociadas a altos resultados escolares: 1. Factores internos atribuidos al estudiante: capital cultural, características físicas, morales,
cognitivas,
personales,
locus
de
control,
motivación,
intelecto,
emociones, sus atribuciones causales, hábitos de estudio, etc. 2. Factores externos asociados con la escuela: tipo de escuela, condiciones físicas y ambientales, profesores, programas asignaturas, etc. 3. Factores sociales asociados: familia, (tipo, tamaño y ambiente familiar, características demográficas, nivel educativo y socioeconómico de los padres, expectativas de éstos respecto a la educación de sus hijos, valores familiares, etc.) y otros sistemas sociales como la iglesia, grupos de pares y medios de comunicación (Esquivel, 2005; Mella & Ortiz, 1999). En síntesis, dentro de los factores que más explicarían la varianza en los puntajes de rendimiento escolar, se encuentra a la motivación como factor interno y al nivel socioeconómico como factor externo (Esquivel, 2005). El punto medular de estos modelos es que ambos factores (tanto internos como externos) no sólo están asociados con el rendimiento escolar, sino que pueden ser los mismos factores asociados tanto al éxito como al fracaso escolar, de tal manera que es la complejidad de estas combinaciones la que determina la dirección que pueda tener esta relación.
Lo primero que llama la atención, es lo difícil que ha resultado encontrar, en la literatura consultada, investigaciones primarias realizadas en Chile en esta materia. Desde el año 1984 a la fecha (Himmel citado por Mella & Ortiz, 1999) la tendencia es a encontrar estados del arte construidos a partir de estudios realizados en países desarrollados (Brunner & Elacqua, 2003 y 2004; Arancibia, 1995). Lo insuficiente de la evidencia empírica desarrollada en nuestro país
10
PUERTO MONTT
plantea la necesidad de contribuir a su actualización poniendo énfasis en la determinación de variables familiares que den cuenta de las diferencias en rendimiento escolar de niños chilenos, particularmente de aquellos que cursan cuarto año de enseñanza básica. Por otra parte, de los supuestos que se han planteado en la literatura respecto a la importante relación que pareciera existir entre pobreza y bajos rendimientos escolares, los resultados encontrados permitirían entregar argumentos interesantes para discutir ciertas posturas teóricas que parecieran establecer determinaciones estructurales de carácter lineal en este campo (Sirin, 2005; Arnold & Doctoroff, 2003; Willms & Somers, 2001). Resulta preocupante que la asociación que suele hacerse entre pobreza y fracaso escolar sea tan importante desde el punto de vista estadístico (CIDE, 2003). Ésta ocupa un lugar relevante en las representaciones sociales- país. El problema con el que nos encontramos es que existe evidencia insuficiente a nivel nacional que demuestre que, para todos los casos, esto sea así. De hecho, el propio SIMCE (MINEDUC, 2006) muestra un cierto porcentaje de niños, que a pesar de vivir en estas condiciones, presentan altos puntajes. En este contexto tan diverso y, como una forma de comenzar a buscar salidas a un círculo vicioso que se mantiene de manera perversa y que conduce a generar profecías autocumplidas,
podría
resultar
interesante
buscar
comprender
con
más
profundidad, y desde evidencia nacional, cómo es que estos niños y niñas logran superar una de las mayores improbabilidades culturales: obtener altos resultados escolares. La evidencia revisada señala que la pobreza se constituye en un estresor importante para las familias particularmente en lo que respecta a las limitaciones en recursos monetarios, y en muchos casos inestabilidad laboral. Sin embargo, pareciera que algunas familias de bajo nivel socioeconómico contarían con recursos psicosociales que les permitiría enfrentar de una manera optimista su actual situación de vida, con expectativas de cambio desde la movilidad educacional de sus hijos/as. Este hallazgo se encontraría en la línea de los estudios que han señalado la importancia que juega la variable compromiso de los
11
PUERTO MONTT
padres en el rendimiento escolar de sus hijos/as independiente de su nivel socioeconómico de procedencia (Fantuzzo et al., 2004; Gutman & Midgley, 2000). Es de sentido común asociar la disponibilidad de ingresos con la facilidad para la adquisición de útiles, equipamiento tecnológico y textos, para poner a disposición de los hijos e hijas en el hogar. Sin embargo, la evidencia subraya que las expectativas y atribuciones familiares, producen efectos más significativos sobre el rendimiento escolar que los ingresos familiares. Así, más que los recursos propiamente tal –los que incluso se encuentran disponibles a nivel local a través de bibliotecas u otras instituciones de la red social comunitaria- el interés de movilidad vía integración al sistema educación formal pareciera jugar un rol más importante. De esta manera, las limitaciones económicas no impedirían generar un clima familiar y estilo educativo en el hogar caracterizado por acciones orientadas a la estimulación y compromiso de los hijos/as por obtener altos resultados académicos, lo que además, lograría ser compartido por los propios niños. Arancibia (1995) señala, respecto de los factores del niño, que dentro de las investigaciones y estados del arte revisados por ella hasta el año 1995, se destacan como factores significativos en el rendimiento escolar haber asistido a educación parvularia, la repitencia y estado nutricional del niño. Dentro de las variables cognitivas, se considera la autoestima, expectativas de autoeficacia y motivación interna como mediadores importantes del aprendizaje en el niño. Estos últimos fuertemente relacionados con la motivación, expectativas y compromiso de los padres por los procesos educativos de sus hijos e hijas. A su vez, esto se constituiría en un estímulo confirmatorio de los principios, expectativas y prácticas de los padres, en torno al tema del rendimiento escolar de sus hijos. De acuerdo con algunos autores su importancia sería tal que podrían aumentar e incluso diluir, el efecto que podrían ejercer las características del niño en el rendimiento escolar (Marks, Cresswell & Ainley, 2006; Marjoribanks, 2002). Por otra parte, el informe de Capital Humano sugiere no perder de vista que el efecto de la escuela sobre los resultados académicos, es un factor de gran importancia, incluso decisivo, para
12
PUERTO MONTT
niños, niñas y jóvenes que provienen de hogares con menores recursos económicos y culturales (Brunner y Elacqua, 2003). Es desde esta línea argumental, dentro de otras, que se desarrolla con mucha fuerza el movimiento de escuelas efectivas. Su principal propósito es que los establecimientos: “… logren que sus alumnos, independientemente de su nivel socioeconómico, logren las metas educacionales propuestas por su sociedad... Es así que este movimiento enfatiza la importancia de igualar las oportunidades educacionales, posibilitando que todos los niños aprendan y que los niños provenientes de bajos recursos adquieran las habilidades básicas que caracterizan a los niños de status más privilegiados” (Sancho, Arancibia y Schmidt, 1998, p.13). El movimiento de escuelas efectivas, enfatizando el factor escuela, incorpora variables relacionadas con lo que se conoce como involucramiento parental. Las escuelas no siempre cuentan con familias motivadas para apoyar mejores aprendizajes en sus hijos/as, particularmente aquellas que piensan que la movilidad educacional se constituye en una fuerte esperanza de movilidad económica. También ocurre que las familias, a pesar de su alta motivación, no cuentan con tiempo ni espacio físico para generar acciones concretas que permitan materializarlo, fundamentalmente por las exigencias de generación de ingresos en los hogares más pobres. Esto consume gran parte de la energía cotidiana. Otras, no logran convencerse de la importancia de adoptar un rol más activo respecto de los aprendizajes de sus hijos/as. Así, la evidencia aporta suficientes antecedentes para estimular mayor intencionalidad educativa desde las aulas escolares. Atendiendo a que las debilidades en infraestructura y equipamiento en las escuelas se han ido superando, paulatinamente, a raíz de la fuerte inversión realizada desde la reforma educacional en marcha se trataría más bien de clima escolar, particularmente en lo que se relaciona con la relación profesor-alumno (Arón & Milicic, 1999). Esta hipótesis se encuentra en la línea de lo planteado en varias investigaciones internacionales que señalan que este sería
13
PUERTO MONTT
uno de los factores, desde la escuela, que parecieran ejercer una de las mayores influencias en el rendimiento escolar de niños y niñas (Brunner & Elacqua, 2004; Wayne & Youngs, 2003; Willms & Somers, 2001). Así, el fortalecimiento de la relación familia y escuela podría jugar un rol muy importante, buscando alianzas que
permita
amplificar
condiciones
y
recursos
para
el
aprendizaje,
independientemente de donde se encuentre la fuente principal. Mattingly, Prislin, McKenzie, Rodríguez y Kayzar (2002), a partir de un metanálisis sobre evaluación de programas de involucramiento parental en Estados Unidos, señala que el involucramiento parental o la realización de actividades y reflexiones conjuntas entre familias y escuela, presenta una alta correlación con rendimiento escolar y la actitud de niños y padres hacia la educación. Las escuelas más efectivas, incluido nuestro país, son las que presentan altos niveles de involucramiento parental tanto en el aula como en la escuela (Willms & Somers, 2001).Es así que cabe preguntarse entonces si cuando se encuentran recursos escasos, no conviene mejor unirse y optimizar las complementariedades en lugar de seguir alimentando representaciones sociales tan restrictivas del desarrollo infantil, situación que plantea un importante desafío para la Política de Participación de padres, madres y apoderados en educación, actualmente vigente desde el Ministerio de Educación de Chile. En contexto, los estudios de motivación y/o desmotivación, han alcanzado grandes avances, lo que desgraciadamente no encuentran el eco en los ambientes escolares, donde los alumnos, según los estudios y sus acciones, cada vez se encuentran menos interesados, por tanto el estudio en cuestión, se orienta al INTERES de los alumnos, que cosas o hechos son los que realmente les interesa, para tener la motivación suficiente en aprender los contenidos curriculares.
14
PUERTO MONTT
Preguntas de investigación. a) ¿A que atribuyen las familias el desinterés escolar de sus hijos? b) ¿Qué nivel de conciencia tienen los alumnos en su desinterés escolar? c) ¿Sienten los profesores que sus alumnos no tiene interés por aprender las materias que ellos imparten? d) ¿Qué nivel de conciencia tienen los docentes directivos del desinterés de los alumnos? e) ¿Qué necesidad manifiestan los niños para aprender? f) ¿Qué motiva a los alumnos asistir al colegio?
Supuesto Frente a la falta de interés de los alumnos/as por aprender, comprender que elementos internos y externos inciden en el desinterés, ayudará a implementar nuevas políticas institucionales.
Objetivo general Identificar las variables que estarían a la base del desinterés escolar que manifiestan los estudiantes de séptimo año C. de la Escuela Básica Municipal Kimün Lawal de la ciudad de Puerto Montt.
Objetivos específicos. a) Conocer la percepción de la familia frente al desinterés escolar b) Conocer la percepción de los alumnos respecto de la importancia de la educación para su vida futura.
15
PUERTO MONTT
c) Conocer las ideas y creencias que manifiestan los profesores respecto a la falta de interés académico de los alumnos. d) Conocer las ideas y creencias que manifiestan los Docentes Directivos respecto a la falta de interés de los estudiantes por aprender.
Método. Enfoque cualitativo, diseño estudio de caso: La investigación exploratoria de enfoque cualitativo y diseño “estudio de caso”, por ser un acontecimiento particular que sucede en una organización que afecta a los alumnos, que no intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados, que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Por lo general investigan tendencias, identificando potenciales relaciones entre variables y dar la base para investigaciones posteriores más rigurosas, ya que se caracteriza por ser más flexible en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos, por lo que consideran un mayor riesgo, implicando gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Para definir los alcances de ésta investigación, es necesario saber que existen diferentes tipos de investigación, según Danhke, 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003) enfoca la investigación hacia cuatro tipos que son: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, por tanto como en ésta investigación se pretende profundizar en un tema poco conocido el enfoque cuantitativo no experimental, transaccional exploratorio, podríamos obtener resultados tanto positivos como negativos, pero siempre importante para la investigación.
16
PUERTO MONTT
Participantes. Escenario de investigación: Escuela Municipal Kimün Lawal de la localidad de Alerce, ubicada a 5 Kilómetros de Puerto Montt, en dirección Este, enclavada en la meseta geográfica posterior a la erupción del Volcán Calbuco, Escuela construida en el año 2004, como respuesta al aumento demográfico poblacional que cuenta con alrededor de 50.000 habitantes en la actualidad, aumento que no tiene más de 10 años de antigüedad en el tiempo, dicha ciudad es considerada ciudaddormitorio, porque la gran mayoría de sus pobladores trabajan en los alrededores, especialmente en Puerto Montt, los pobladores viven en casas poblacionales con una construcción promedio de 45 metros cuadrados, todas consideradas viviendas sociales. Las características de contexto apuntan a una población de alta vulnerabilidad social, cuyo dato estadístico se encuentra en la escuela con un 85% de vulnerabilidad de los estudiantes, por lo que recibe SEP, los sueldos promedio son salario mínimo, con otras entradas económicas de las familias por iniciativa propia. Existen dos supermercados de cadenas nacionales a 200 metros y 500 metros de la Escuela, respectivamente; buena locomoción colectiva, agregada a que muchos de sus pobladores tengan locomoción propia. La escolaridad supuesta es 8° año básico, cursado en escuela similar de Alerce histórico.
Unidad de análisis: La unidad de análisis es el Curso 7° año C constituido por 18 mujeres y 22 hombres en total 40 alumnos, el 90% vienen de Kinder y el resto son recibidos de otras escuelas, la edad fluctúa entre los 13 y 16 años, el 20% son alumnos
17
PUERTO MONTT
integrados con distintas discapacidades, el 40% son de origen mapuche-huilliche misma cantidad de Apoderados, de las que alrededor del 80% son mujeres, con escolaridad promedio 8° básico, la mayoría obreros, comerciantes etc. Cuya participación en la escuela es la mínima, asistiendo a reunión principalmente para el informe de notas, acercándose muy pocos a conversar con los profesores para ver el rendimiento de sus pupilos.
Fuentes de información: Alumnos/as, para conocer su percepción respecto de la importancia de la educación para su vida futura
Padres/apoderados, como fuentes secundarias de investigación para conocer su percepción frente al desinterés de sus escolares.
Profesores/as, para conocer sus ideas y creencias que manifiestan respecto a la falta de interés de los estudiantes por aprender.
Equipo directivo, para conocer sus ideas y creencias que manifiestan respecto a la falta de interés de los estudiantes por aprender
Alumnos pares, que sienten interés, pertenecientes a cursos paralelos.
18
PUERTO MONTT
Dimensiones e Instrumentos Dimensiones externas: Fuente de información
Dimensión
Equipo directivo
Percepción
Instrumentos frente
al Cuestionario
de
desinterés escolar, ideas entrevistas y creencias. Profesores
Percepción
frente
al Cuestionario
de
desinterés escolar, ideas entrevistas y creencias Familia
Percepción
frente
al Cuestionario
de
desinterés escolar de sus entrevistas hijos Pares
Conocer su percepción Cuestionario sobre desinterés escolar
entrevistas
Dimensión interna Fuente
de Dimensión
Instrumentos
información Alumnos
Percepción, qué - Cuestionario de entrevista importancia tiene
- Test de habilidades sociales la - Test de estabilidad emocional
educación para - Test de autoestima escolar su vida
- Observaciones
19
de
PUERTO MONTT
Para explorar al interior de: Familiares, Escolares (profesores y directivo) Personales (los propios alumnos). Las dimensiones de éste estudio son: 1.- La percepción, cuya naturaleza del concepto dice, que es el primer proceso cognoscitivo a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre formar una representación de la realidad de su entorno. La luz por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía lumínica. 2.- Desinterés escolar: Como variable independiente el término se relaciona con: desinterés, apatía e indiferencia que puede ser: mucho, poco o nada; y como variable dependiente, puede relacionarse por ejemplo con: Plan de estudios que no contempla las necesidades de los alumnos, problemas económicos y o problemas familiares que también pueden ser: mucho, poco o nada. Para tener una idea más acotada podemos definir los conceptos: Apatía, que es la falta de emoción, motivación y entusiasmo. Desinterés, que es no tener disposición de energía ni entusiasmo por lo que hace. Indiferencia, que es la falta de interés, atracción o repulsión hacia una persona o cosa.
La presente investigación es fundamental para saber porqué, el desinterés que los estudiantes presentan, se le atribuye a: a) La forma en que el docente trabaja. b) Los estudiantes en la actualidad se encuentran desmotivados o poco interesados por el estudio. c) El ambiente escolar y familiar en que viven los adolescentes influye en el interés que los estudiantes tienen por el estudio. d) El interés y la motivación se encuentran relacionados.
20
PUERTO MONTT
e) Los padres de familia no estimulan el interés por el estudio de sus hijos. f) El interés y motivación se encuentran asociados a la vulnerabilidad social de las familias g) Que influencia tiene en la motivación y desinterés de los alumnos el teléfono celular que llevan a los colegios.
Procedimiento: Primera etapa: Contactos y autorizaciones Segunda etapa: aplicación de los instrumentos Tercera etapa: Retirada del escenario de investigación
Análisis de la información Análisis de contenido, empleando el sofwear Nvivo. Para a portar a la fiabilidad y validez del estudio Protocolos de recogida de información Planificación minuciosa del proceso de investigación Triangulación de la información (triangulación de informantes)
21
PUERTO MONTT
BIBLIOGRAFÍA.
Arancibia, V. (1995). Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres (revision
de
investigaciones
educacionales
1980-1995).
Chile:
Pontificia
Universidad Católica de Chile. Arévalo Gutiérrez, Virginia.” La relación maestro-alumno: estudio etnográfico de dos grupos en el SUAFyL-pedagogía”, en Tesis Licenciatura (Licenciado en Pedagogía) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. México. 1994.
Avanzini, Guy. El fracaso escolar. Herder, Barcelona, 1985. Pág. 69-110
Arnold, D. & Doctoroff, G. (2003).The early education of socioeconomically disadvantaged children. Annual Review of Psychology, 54, 517-545.
Barca, A., Peralbo, M. & Breñilla, J.C. (2004).Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje: La Escala SIACEPA. Psicothema, 16, 94-103. Extraído el 30 de Agosto, 2006 de http://www.psicothema.com
Brunner, J.J. & Elacqua, G. (2003). Informe de Capital Humano. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Gobierno.
Brunner, J.J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva: Evidencia Internacional. Universidad Adolfo Ibáñez. Recuperado el 25 de Noviembre
2006
de
http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-
ducacion/139pdfs/139pdf1.pdf.
22
PUERTO MONTT
Caballed, Joaquín, Fernando Moraga y Jordi Josafat (ed.) El niño y la escuela: dificultades escolares. Alertes, Barcelona, 1994. Pág. 105-111, 121-128. Edel, R. (2003). El rendimiento académico, concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,1, Artículo
7.
Extraído
el
28
de
Agosto,
2006
de
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Cominetti, R. (1997), "Descentralización de la atención primaria de salud en América Latina: Un análisis comparativo”, serie Reforma de política pública, n°56, Proyecto regional CEPAL/Gobierno de los Países Bajos/ASDI, sobre financiamiento público y provisión de los servicios sociales: El rol del Estado en educación básica y atención primaria de salud en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Fragoso Franco David, “la comunicación en el salón de clases” En revista electrónica
Razón
y
palabra.
num.
13,
año
4.
Enero-marzo
1999.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html
Fernández Gil, Pilar (comp.) Diccionario de las nuevas ciencias de la educación IZ. Nuevas Técnicas Educativas, S.A. México. 1984. Pág. 832
Georgiou, S. (1999). Achievement attributions of sixth grade children and their parents. Educational Psychology, 19, 399-412.
Hargreaves, David. Las relaciones interpersonales en la educación. Nacea, Madrid, 1986.Pág. 125-213
LUCART, Liliana. El fracaso y el desinterés escolar: cuáles son sus causas y cómo se explican. Gedisa, Barcelona, 1997. Pág. 135
23
PUERTO MONTT
Mattingly, D.J., Prislin, R., McKenzie, T.L., Rodríguez, J.L. & Kayzar, B.(Winter 2002). Evaluating Evaluations: The Case of Parent Involvement Programs. Review of Educational Research, Vol. 72, Nº4, pp. 549-576
Marchesí, Álvaro y Carlos Hernández Gil (coord.) El fracaso escolar: una perspectiva internacional. Alianza-ensayo. Barcelona, 2003. Pág. 334 Martínez, Nuria. “Grave reprobación en el bachillerato” en El Universal. Febrero, 2005 Méndez
Montes,
Lourdes
Leticia.
“La
relación
maestro-alumno
y
sus
consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje” en Tesis Licenciatura (Licenciado en Pedagogía) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras México. 1994
Mella, O. & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29, 69-92.
Nassif, R. Teoría de la educación. Cincel. Madrid. 1985 Rytkönen, K., Aunola, K., y Nurmi, J.-E. (2005). Atribuciones causales de los padres en relación con el rendimiento escolar de sus hijos: un estudio longitudinal. Merrill-Palmer Trimestral, 51, 494-522.
Sirin, S. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A metaanalytic review of research. Review of Educational Research, 75, 417-453.
Willms, J.D. & Somers, M-A. (2001). Family, classroom, and school effects on children´s Educational Outcomes in Latin America. School Ef ectiveness and School Improvement, 12, 4, 409-445.
24
PUERTO MONTT
LINKOGRAFÍA Read more: http://concepto.de/interes/#ixzz33KMo4Wli
25