Direcciones del Entrenamiento Deportivo del Taekwondo

Page 1

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS

DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN EL TAEKWONDO

LAZARO NAVEZ RAMÍREZ

13 DE OCTUBRE DEL 2014


ÍNDICE

Introducción

3

Direcciones del Entrenamiento

4

Fuerza Explosiva

9

Resistencia a la Velocidad

10

Velocidad de Reacción

11

Táctica

15

Conclusión

16

Bibliografía

16


INTRODUCCIÓN

Una de las primeras definiciones fue elaborada por Matveiev (1977), quien identifica el entrenamiento deportivo con un fenómeno pedagógico cuyo fin es alcanzar objetivos concretos en el ámbito deportivo, y lo define como un proceso especializado de la educación física orientado directamente al logro de elevados resultados deportivos. Así mismo, destaca también el carácter fluctuante de la forma deportiva que obliga a desarrollar modelos cíclicos de entrenamiento para optimizar los niveles de rendimiento alcanzado en aquéllos momentos de la temporada que más nos interesen, de ahí que también conciba el entrenamiento como un proceso de dirección del desarrollo de la forma deportiva. El entrenamiento deportivo ha sido definido por diversos autores. En una de sus consideraciones es una actividad atlética sistemática de larga duración, ordenada de manera progresiva e individual, dirigida a trasformar las funciones fisiológicas y psicológicas humanas. Representa aquel término colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo.


LAS CARGAS “Es el trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento y lleva a un proceso de adaptación”. (Verjoshanski, 1990).

El entrenamiento deportivo posee un componente general y otro específico (especializado), dependiendo de la etapa de preparación anual o plurianual en que se encuentra el atleta.

El entrenamiento deportivo implica exponer al organismo a una carga de entrenamiento o una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficiente como para producir un efecto de entrenamiento observable y mensurable, es decir un mejoramiento de las funciones para las cuales se está entrenando. Con el objeto de lograr ese efecto de entrenamiento, es necesario exponer al organismo a una


sobrecarga, es decir, a una tensión mayor a la que se encuentra regularmente durante la vida cotidiana.La carga está constituida por cinco componentes: intensidad, volumen, duración, densidad y frecuencia. ● La intensidad se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, cantidad de kilómetros, etcétera.

● El volumen es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, número de repeticiones, tiempo, etcétera.

● La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida son las horas, los minutos y los segundos.

● La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.

● La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento (frecuencia intra-sesión) o en un microciclo (frecuencia inter-sesión.)


LA DOSIFICACIÓN La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Para la dosificación de la carga, son obligatorias tres leyes biológicas:

1. UN ESTÍMULO QUE ESTÉ POR DEBAJO DEL UMBRAL NO PRODUCE ADAPTACIÓN. 2. UN ESTÍMULO DEM ASIADO AL TO PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO. 3. LAS ADAPTACIONES ESPECÍFICAS NECESITAN C ARGAS ESPECÍFICAS.

Niveles de carga: 1. CARGAS INÚTILES. 2. CARGAS REGENERATIVAS. 3. CARGAS DE MANTENIMIENTO. 4. CARGAS ADAPTATIVAS O DESARROLLADORAS. 5. CARGAS PERJUDICIALES.

Tanto las cargas inútiles o ineficaces, que no producen adaptación, como las cargas perjudiciales, que provocan agotamiento o sobreentrenamiento, no deberían ser de interés para el entrenador. El proceso esencial del entrenamiento es la determinación de la carga externa y su correspondiente dosificación.


1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).

2.

Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.


3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.

5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.

6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.


FUERZA EXPLOSIVA

La fuerza explosiva es una cualidad física deseable que puede entrenarse en forma efectiva mediante el uso de diversos métodos. Esta cualidad particular puede definirse como la capacidad de un atleta para ejercer la mayor fuerza posible en un período de tiempo limitado.

La fuerza máxima, en sí misma, es una capacidad muy deseada en el deporte, pero poseer una fuerza increíble y tener la capacidad de producirla rápidamente son cosas diferentes. Que un individuo sea fuerte no significa que también sea rápido. En la mayoría de los deportes, es más importante expresar la fuerza en forma rápida que simplemente exhibir la mayor fuerza posible. Si bien se sabe que la fuerza es la capacidad del sistema musculo esquelético de vencer una resistencia externa con grandes esfuerzos musculares. Esto se debe por la tensión en las fibras musculares y su capacidad de contracción. Una de las vías más populares para desarrollar la fuerza explosiva es utilizar los ejercicios derivados del levantamiento de pesas. Muchos entrenadores y atletas han utilizado estos ejercicios como parte de sus entrenamientos para desarrollar la fuerza explosiva. Existe un considerable respaldo a los métodos para el entrenamiento de la fuerza explosiva en los cuales no se utilizan los ejercicios del levantamiento de pesas. La mayoría de la información de concentra en la combinación del entrenamiento


tradicional de la fuerza con el entrenamiento pliométrico o el entrenamiento de la potencia. Esta dirección de la fuerza es determinada por la velocidad de contracción de las unidades motrices y el tipo de fibras, las que en este caso son las fibras 2B o fibras rápidas. Para su desarrollo, se puede trabajar por medio de ejercicios con ligas, saltos, multisaltos o por trabajos de pliometría (fuerza reactiva).

RESISTENCIA A LA VELOCIDAD LA RESISTENCIA CONSI DERADA COMO “LA CAPACIDAD PSÍQUICA Y FÍSICA QUE POSEE UN DEPORTISTA PARA RESISTIR A LA F ATIGA” (WEINECK, 199 2), Y A LA VELOCIDAD COMO “LA C APACIDAD QUE SE MANI FIESTA POR COMPLETO EN AQUELLAS ACCIONES MO TRICES DONDE EL RENDIMIENTO MÁXIMO NO QUEDA LIMITADO POR EL CANS ANCIO” (HARRE, 1987).

La resistencia a la velocidad es una manifestación integral que sustenta los ejercicios o esfuerzo máximos intermitentes. Por ser una capacidad compleja, que implica a la resistencia y a la velocidad, solicita la concatenación de diferentes procesos metabólicos. Directamente al metabolismo anaeróbico aláctico en las acciones breves e intensas y al metabolismo aeróbico en los esfuerzos

moderados. Cuando la reiteración de las acciones alácticas no

puede ser atenuada por los procesos aeróbicos, se desencadena la participación indirecta de las vías anaeróbicas lácticas. Zintl (1991), denomina resistencia de juego/combate y la define como “la resistencia al cansancio que mantiene baja la pérdida de rendimiento en los deportes de juego colectivo y de combate donde las situaciones de trabajo no están estandarizadas y son extremadamente variables”.


Martin Acero (1994), entiende como la capacidad

de

repetir

aceleraciones,

principalmente segmentarias y globales, alcanzando la velocidad máxima, con pausas intermediarias que consientan la máxima velocidad. Su

objetivo

principal

es

rendir

en

condiciones de exigencia metabólica alta, simulando situaciones de competencia con niveles de acidez alta. El entrenamiento de la resistencia de la velocidad en el taekwondo tiene como finalidad, acostumbrar al deportista, a realizar acciones decisivas máximas y hacerle capaz de recuperarse de estas para estar en la disposición de volver a repetirlas con la misma efectividad en la siguiente acción. Debe de ir precedido por un trabajo general, refiriendo como potencia aeróbica que pueda asegurar la eficiente recuperación de los esfuerzos máximos decisivos del combate ya que este beneficiará de manera directa al proceso de entrenamiento de la resistencia a la velocidad. Esto para incrementar gradualmente la intensidad de la carga hasta el umbral anaeróbico por medio de trabajos de mayor intensidad y con menor tiempo de recuperación con el objetivo de elevar los umbrales de tolerancia de ácido láctico por medio de ejercicios de alto grado de especificidad sobre un trabajo de acumulación.


VELOCIDAD DE REACCIÓN ES UNA CAPACIDAD PSI COFÍSICA DEL RENDIMI ENTO QUE PERMITE AL SER HUM ANO RE ACCIONAR CON UNA DETERMINADA VELOCIDAD ANTE ESTÍMULOS, INDI CIOS O SEÑALES. ZACIORSKIJ, (1972).

Aparición de una excitación en el receptor (estímulo).

Transmisión de la excitación hacia el sistema nervioso central.

Paso del estímulo a las redes nerviosas y formación de la señal eferente (esta es la fase que requiere más tiempo).

Entrada de la señal del sistema nervioso central en el músculo.

Estimulación del músculo provocando una actividad mecánica.

La velocidad puede definirse como la capacidad de realizar uno o varios movimientos (o acciones) en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve que no implique fatiga. La velocidad está directamente ligado con la fuerza máxima y la fuerza rápida. En el Taekwondo, la velocidad de reacción es de suma importancia ya que se debe responder a estímulos, sobre todo y la mayor parte de las veces al visual. Además de


que los estímulos, la velocidad del movimiento del contrario, es totalmente variable y en diferentes situaciones. REACCIÓN SIMPLE: EL SUJETO ÚNICAMENTE PUEDE DAR UNA RESPUE STA, NO POSEE INCERTIDUMBRE EN NIN GUNA DE LAS 5 ETAPAS ANTE RIORES. POR EJEMPLO: LA SALIDA DE TACOS. REACCIÓN COMPLEJA: EL SUJETO PUEDE DAR MÚLTIPLES RESPUESTAS, POR LO TANTO SE DEBE DE ESCOGER U NA U OTRA, PRESENTA INCERTIDUMBRE. POR E JEMPLO: EN UN COMBATE, SABER CON Q UÉ PATADA CONTRAATAC AR, DEPENDIENDO DE LA TÉCNICA Y MOVIMIENTOS DEL ADVERSARIO.

Por eso es difícil que encontremos estas dos facultades de manera aislada tanto en el marco deportivo como en la vida cotidiana. Y es que la velocidad manifiesta la rapidez con la que nos adaptamos a una situación o resolvemos un problema. Suele ocurrir que muchas personas, deciden entrenar la velocidad de movimientos, lo cual es importante, pero en realidad, no suele funcionar para la velocidad de reacción. Como ejemplo, puede ser que en el combate, el de peto azul tenga mucha velocidad de movimiento y sus patadas sean demasiado rápidas, si no puede reaccionar o anticipar las salidas del adversario y a sus contraataques.

Métodos utilizados para el entrenamiento de la velocidad de reacción

● Entrenamiento de la velocidad gestual: Realizar salidas sin ningún tipo de señal. ● Entrenamiento de las sinergias: En la carrera, brazos y piernas trabajan sincronizados, por lo que entrenando la velocidad de los brazos también de manera indirecta se trabaja la velocidad de las piernas. ● Método de repeticiones: Se realizan varias salidas, cambiando los estímulos y modificando las posiciones.


● Centrándose en los efectores: Centrarse en el movimiento de las piernas y no en el sonido; cuanta mayor tensión, mejor actúa el músculo. ● Dosificación de la atención: La actitud psíquica es fundamental. Entrenando con intensidades bajas mejoramos la atención.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEJORA DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NIVEL DE EJECUCIÓN T ÉCNICA: CON EL APRENDIZAJE D E UNA HABILIDAD MOTRIZ Y SU PRÁCTICA REPETIDA SE CONSIGUE SELECCIONAR EL NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES Y NERVIOSAS, AUMENTA NDO LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. ORIENTACIÓN ESPACIAL DEL MOVIMIENTO: LA VELOCIDAD CONSEGUIDA ES MAYOR EN LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS EN UN PLANO HORIZONTAL QUE EN UNO VERTICAL. MIEMBRO UTILIZADO: EL BRAZO ES MÁS RÁPIDO QUE LA PIERNA, Y TAMBIÉN SON MÁS LENTOS LOS MOVIMIENTOS CON LAS PARTES NO DOMINANTES (PARA UN ZURDO LA DERECHA Y VICEVERSA).


TÁCTICA

LA TÁCTICA ES UN ELEMENTO DETERMINANTE DE LOS DEPORTES DE COMBATE; AL CUAL SE ENCUENTRAN OTROS FACTORES CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO: FÍSICO, TÉCNICO, PSICOLÓGICO Y TEÓRICO, LOS CUALES SE UNEN PARA DAR DETERMINADAS RESPUESTAS A LAS ACCIONES DURANTE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA.

(Morales, A.), estima que la táctica es “la habilidad para dar solución a las tareas motrices dadas en los escenarios problemáticos a los cuales se enfrenta el atleta durante los entrenamientos y los combates, condicionado fundamentalmente por los estados alcanzados en los componentes de la preparación, que por demás, favorecerán a una respuesta eficaz a partir de la optimización de las circunstancias asociadas al intercambio con el oponente”.

Morales, A., también plantea que la táctica se manifiesta en el atleta como las habilidades de observar, anticipar, engañar, combinar y conducir, que ya han sido alcanzadas y está muy relacionadas con el entrenamiento de conocimiento, es decir, la parte sensorial y perceptiva especializada hasta el pensamiento.


Conclusión Como se puede apreciar en el documento, las direcciones determinantes del entrenamiento deportivo, nos orientan y hace que el entrenador identifique el proceso de entrenamiento de una manera adecuada por medio de los sistemas energéticos, los medios a utilizar y así mismo si la carga es positiva o nula.

Todo esto debe llevar un seguimiento con los principios y procesos biológicos del organismo, para que se evite o llegue a una lesión deportiva por altas cargas que pueden descompensar el cuerpo.

Bibliografía

● Dietrich, M. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial: Paidotribo.

Forteza de la Rosa, A. (1999). Direcciones del entrenamiento. Metodología de la preparación física del deportista. Editorial: Científico-Técnica. La Habana, Cuba.

Matviev, L. (1995). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.