CARTILLA DEL AGUA

Page 1

INTRODUCCIÓN

En el contexto subregional se podría establecer una existencia razonable y suficiente del recurso agua tal que garantiza los consumos humanos, animales, florísticos y los que necesitan los procesos productivos del hombre. Sin embargo, la problemática hídrica tal parece que radicara más en una razonable administración del líquido vital que en la cantidad disponible; tal es así que sus excesos de temporadas de invierno no se compadecen con los déficit asoladores de las épocas de verano. Es posible también que el hombre no invierte lo suficiente en componentes agropecuarios básicos tales como: captación, almacenamiento y conducción del agua; seguramente la conclusión obtenida al final de un análisis de ingresos y egresos es que se justifica cualesquier inversión en el componente hídrico frente a los rendimientos agronómicos, pecuarios, consumo humano y otros procesos productivos. Otro insumo de conclusión sería seguramente que si en cada unidad de producción agropecuaria se destinara una pequeña área para bosque natural, este representaría mejora microclimática y un ambiente favorecedor de lluvias y estabilidad del régimen hídrico.

Esta cartilla corresponde a la número dos (2) de la serie de cartillas agroindustriales del Proyecto Unidades Productivas Agroindustriales para el Desarrollo Alternativo (UPAR) del Convenio Andrés Bello (CAB), que tiene como propósito principal presentar a los gobiernos de los países miembros del Convenio Andrés Bello alternativas científicas y tecnológicas para la implementación y manejo de sistemas de Producción Agropecuarios Integrados en el marco de la agricultura sostenible y las prácticas bioecológicas para ser transferidos y apropiables socialmente en los grupos sociales rurales.

El Autor

1


LOS SISTEMAS HÍDRICOS El agua en una finca, se encuentra en forma diferente. Las fuentes como ríos, quebradas, escorrentía son llamadas Aguas superficiales. Las aguas lluvias que se infiltran en el suelo a diferentes profundidades constituyen la Aguas freáticas y las Aguas subterráneas. En la Figura 1 como si hiciéramos un corte de las capas del suelo, se pueden identificar las diferentes fuentes de agua.

Figura 1. Fuentes de agua.

Las aguas superficiales, freáticas y subterráneas finalmente llegan a los mares, se evaporan para formar las nubes y luego regresan a la superficie terrestre en forma de lluvia cerrando el ciclo del agua. Este ciclo se ilustra en la Figura 2.

2


Figura 2. Ciclo del agua En una finca encontramos, familias que necesitan el recurso agua para consumo propio y para asegurar la vida productiva de cultivos y animales. En estas actividades el hombre interviene los recursos, agua, flora y suelo para su mejor aprovechamiento. En ese aprovechamiento muchas veces equivocado se inicia un proceso de degradación del medio ambiente, que es necesario mejorar, remediar y compensar. Por esta razón uno de los objetivos de esta cartilla es el Uso eficiente del agua. Para comprender y representar desde el elemento más pequeño hasta el más importante, nos ayudaremos del concepto de “sistema”.

Un sistema está constituido por un conjunto de elementos, partes o componentes que cumplen diversas funciones, están relacionados entre sí y cuyo resultado final es el logro de unos objetivos. En un sistema los componentes también se llaman subsistemas, En la Figura 3, se representa un sistema de una finca donde encontramos la vivienda, establos, potreros, cultivos y desde luego el suministro de agua, el cual tiene como objetivo general:

3


SUMINISTRAR DE MANERA CONTINUA EL AGUA PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA FINCA, MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y EFICIENTE DE LAS FUENTES POSIBLES, TENDIENTES A MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE SUS HABITANTES.

Figura 3. Componentes de una finca

Un sistema debe tener unos límites, en este caso no solo geográficos sino funcionales. El geográfico limitará las fuentes de captación, el uso del agua, número de familias, áreas de cultivo y número de animales. Los límites permiten definir qué entra y qué sale del sistema; también las relaciones entre sus componentes, por ejemplo considerar un lote de 100 novillos para engorde y que la producción de forraje alcance solo para 50 novillos. 4


En la Figura 4 se detalla un subsistema de suministro de agua. La información que tiene como función principal mantener la información actualizada para el diseño de todas y cada una de las obras y la información para regular el consumo en las actividades. La Captación tiene como función la toma y obtención del volumen diario de agua para asegurar el suministro permanente. La conducción se encarga de llevar el agua desde la fuente al tanque de almacenamiento. La distribución tiene como funciones el control de la calidad del agua y el suministro para el consumo en todas las actividades de la finca. Las necesidades son los consumidores del recurso, según el nivel de actividad, clima, edad de cultivos y otras variables. Como en cualquier sistema se necesita un componente que haga las veces de regulador de las relaciones entre sí, como por ejemplo que el sistema de riego responda a las necesidades de las plantas dependiendo de la edad y en especial en su época crítica y a la vez que se tenga almacenado el volumen suficiente de agua para esa época; este componente lo identificaremos como El administrador.

INFORMACION

CAPTACION

CONDUCCION

DISTRIBUCION

Plano de la Finca Cultivos Suelos Fuentes de agua

Estructura de captacion

Bomba de ariete Hidrobomba Aerobomba Gravedad

Almacenamiento Uso humano Uso pecuario Agroindustria Riego

Desarenador

A D M I N I STRACION

Figura 4. Subsistema suministro de agua a la finca

Un sistema lo constituye, no sólo los componentes unidos entre sí y sus relaciones, sino que en ellos están sus habitantes comprometidos en el logro de los objetivos que deben alcanzar. Es la organización la que establece los objetivos y ellos son propuestos por la comunidad que se organiza y gestiona los recursos.

5


Una forma de conocer el comportamiento del sistema es medir sus actividades y recursos, como por ejemplo:

1. Consumo de agua lt/actividad (litros por actividad) 2. Producción de forraje en kg/m2 (kilogramos por metro cuadrado) 3. Producción de leche lt/vaca (litros por vaca) 4. Ingresos anuales $/actividad

En el primero se muestra el ahorro de agua al implementar un programa de riego que asegure el suministro en los meses secos. En el segundo se muestran los resultados (relaciones), al fertilizar y regar los bancos forrajeros. En el tercero se me muestra una mayor producción de leche si se alimentan bien las vacas, por que se dispone de mas forraje. Y finalmente en el cuarto se obtienen mayores ingresos, por mayor producción de leche, mas nacimientos, mayor peso en los animales. Todos los componentes y elementos se relacionan y cumplen una función y todos trabajan para alcanzar los objetivos comunes.

6


¿Que necesito saber de la finca? En una finca se involucran los componentes agua, suelo, vegetación y animales. Cada uno de ellos depende de los demás, el quinto componente es el hombre, que interviene a todos. En la finca los terrenos tienen diferentes formas, unas áreas elevadas, otras planas y unas mas inclinadas, esto se llama El relieve. Cuando medimos la altura de la loma, el área del terreno plano, la distancia del río a la casa, se mide el relieve esto es la Topografía. Esta información se representa en un plano topográfico. En el plano se localiza e identifica cada elemento físico como casas, potreros, cultivos, bosques, fuentes de agua, caminos y todo elemento como si se tomara una gran fotografía. La información del clima se obtiene en las estaciones gubernamentales cercanas a la zona de la finca. La información más importante que debemos adquirir es la de precipitación, radiación solar, vientos y temperatura indispensable en las siguientes actividades: •

Planear los cultivos, conocer mejor las épocas de siembra y los meses secos.

La precipitación nos permite estimar el programa de riego, el volumen que podemos captar y almacenar.

La radiación solar nos ayuda a estimar mejor las perdidas de agua por evaporación del suelo y por transpiración de las plantas.

La radiación solar nos permite evaluar el potencial para utilizar la energía como calefacción, refrigeración o para deshidratar alimentos.

La información de los vientos nos indica como distribuir los cultivos en el área, para que las plantas queden a menor exposición..

La dirección y velocidad de los vientos nos permite evaluar el potencial para instalar molinos para subir agua o mover maquinas.

La información de temperatura es necesaria para estimar las perdidas por evaporación del agua en el suelo y transpiración de las plantas.

Otra información para el programa de riego es la humedad relativa, la evaporación y la evapotranspiración.

Sabemos que hay unos suelos más productivos que otros por simple observación. Sabemos que cada especie forrajera, frutales, arbustos tienen su propio medio donde su desarrollo y producción son los mejores y sabemos que ellos toman los nutrientes del suelo.

7


Necesitamos conocer los nutrientes del suelo de la finca, para mejorarlos, o para aplicar los correctivos necesarios que satisfagan las necesidades de los cultivos que queremos plantar. Esta información se obtiene con una análisis de suelos en un laboratorio certificado. Hasta ahora con el plano de la finca y todos sus elementos perfectamente localizados e identificados y el conocimiento del clima y los suelos definimos que actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales queremos en la finca. Ejemplo: • • • •

Especies y numero de animales como vacas, novillos, caballos, cerdos, cabras, gallinas, peces. Cultivos como yuca, plátano, especies forrajeras distribución y área. Área de potreros Módulos de agroindustria, maquinas, procesos, insumos, productos y cantidades.

Una vez definidas las actividades y sus niveles de producción, finalmente se estimarán las necesidades de agua como se ve a continuación.

¿Que necesito saber de las fuentes de agua? La información de las fuentes se puede clasificar en dos aspectos: • •

Para la selección Para el diseño

La información para la selección incluye las fuentes de aguas superficiales, lluvias, freáticas y profundas. De aguas superficiales como ríos o quebrada s: •

Caudales mensuales en litros por segundo. Esta información se encuentran en las instituciones gubernamentales ó privadas y a falta de estas fuentes se puede obtener el caudal por el método de aforo del Anexo 4.

Uso del recurso. Puede ser para consumo humano, uso agrícola o pecuario. El uso se encuentra definido en las normas de calidad y se determina por medio de análisis de laboratorio.

La información se usa para el diseño de las obras, de su confiabilidad depende el suministro de agua, por eso lo mejor será obtener la información de todos los meses del año y en lo posible 8


información histórica de 5 años. Una forma de estimar estos caudales es la identificación de las marcas que deja el agua en las márgenes de los ríos, en época seca y en época lluviosa. De aguas superficiales como cauces naturales. En épocas de lluvias los cauces naturales constituyen un medio importante el cual se usa como canal colector que se comunica con otros canales y conducen el agua a un reservorio. De este medio necesitamos conocer: • • •

Pendiente del cauce Caudal que puede conducir. Obras de adecuación.

De aguas lluvias. Se puede aprovechar en cualquier lugar, pero especialmente en lugares donde no existen otras fuentes de agua cercanas. • •

Área de los techos disponibles para captación en m2 Precipitación diaria de tres años

Al considerar las aguas freáticas la información es determinante, por que tan solo después de excavar un pozo podemos conocer el caudal. Las fuentes de información a utilizar, en primer lugar son los vecinos de la cuenca o microcuenca donde este localizado el proyecto, estudios hidrogeológicos. Estos estudios también se encuentran en las entidades gubernamentales. Esta opción generalmente es solución para una vivienda y algunos animales, no se recomienda para riego. Para evaluar las aguas subterráneas, se debe considerar en primer lugar los estudios hidrogeológicos de la zona, si el estudio recomienda usar esta fuente el paso siguiente es hacer sondeos eléctricos en el área del proyecto. Los resultados de esta prueba permiten evaluar los aspectos económicos y continuar con la perforación del pozo o descartar esta opción. Información de diseño. El diseño de una obra básicamente depende de las necesidades de agua en la finca, del comportamiento del consumo máximo horario, diario y del periodo de tiempo para el cual se diseñe. El consumo generalmente aumenta con el tiempo, bien sea por mayor población o nuevos módulos, en tal caso se debe estimar y con estos resultados diseñar las obras. Ver ¿Cómo estimar las necesidades? La bocatoma se diseña teniendo en cuenta el caudal máximo diario. Debe considerarse un desarenador localizado cerca a la captación en especial en la época de lluvias. Para aguas freáticas la primera información es la de pozos existentes en la zona complementada con los estudios de las entidades estatales y recomendaciones de un experto. Los equipos para elevación del agua se pueden consultar en la cartilla Energías alternativas.

9


Para aguas subterráneas. Un pozo profundo es una obra de ingeniería que debe realizar una empresa con experiencia comprobada para asegurar la inversión. En el contrato se detallaran todas las especificaciones técnicas necesarias, obligaciones y garantías del constructor.

¿Cómo estimar las necesidades de agua? El suministro de agua en la finca se debe analizar como un servicio que satisface las necesidades a varios usuarios ó módulos, si se quieren llamar así, estos usuarios son los consumidores. Para estimar las necesidades (también llamada la demanda), se identifican todos los consumidores, desde el más pequeño hasta el mayor y se definen los litros diarios individuales a consumir. Se definen las cantidades máximas de consumidores en la finca, cuantas personas, vacas, novillos, gallinas y todos los demás. El consumo no es continuo, ni todos los consumidores necesitan el agua al mismo tiempo. El caudal en litros por hora necesarios en la finca es variable durante las 24 horas del día; esa variación se debe definir de acuerdo con las necesidades individuales. La información de consumo horario en cada una de las 24 horas del día, permite calcular el caudal que debe entrar al tanque y el nivel mínimo que se debe mantener. El consumo en la vivienda, huerta, uso pecuario y demás usos, se puede considerar como un volumen fijo diario, mientras que el riego de cultivos es variable, dependiendo del clima y las necesidades de la planta y el área a regar. En la Tabla 1 se presenta un modelo para estimar las necesidades y los consumos horarios y en la Figura 5 se muestra los diferentes puntos a medir.

10


Tanque de almacenamiento

Contador El contador registra el consumo total Para conocer el consumo de un tramo se cierran los registros de los demas tramos.

Parcela No. 2

Parcela No. 1

Figura 5. Medición del consumo de agua Un elemento muy importante es el contador, en él se registra el consumo total. Para conocer el consumo de un tramo se cierran los registros de los demás tramos.

11


TABLA 1. Necesidades de agua en la finca

TABLA 1. NECESIDADES DE AGUA EN LA FINCA

CONSUMO FAMILIAR Consumidor Vivienda (5 habitantes)

Unidad de Cantidad Medida Hab

5

litros/Unidad de Medida

Litros/día

3

m /día

200.0

1,000

1.00

Subtotal

1,000

1.00

CONSUMO PECUARIO Vaca lechera

Unidad

9

45.0

405

0.41

Novillos

und

42

35.0

1,470

1.47

Cerdo

und

50

15.0

750

0.75

Caballar

und

10

35.0

350

0.35

Gallinas

und

250

0.2

50

0.05

2

80

15.0

1,200

1.20

Subtotal

4,225

4.23

Aseo establos

m

AGROINDUSTRIA Lavado equipos

Global

1

100.0

100

0.10

Procesos

Global

1

500.0

500

0.50

Subtotal

600

0.60

RIEGO Riego parcela 1 (11.25 há)

horas

8

2,160.0

17,280

17.28

Riego parcela 2 (17.25 há)

horas

8

2,880.0

23,040

23.04

Subtotal

40,320

40.32

TOTAL

46,145

46.15

12


¿QUÉ OPCIONES DE SUMINISTRO CONSIDERAR? Es importante predeterminar el origen del líquido vital que es necesario en una unidad agropecuaria

Captación del agua Un sistema de suministro de agua empieza por la captación, y esta se define una vez se seleccione la fuente o fuentes, para luego diseñar las obras. Cuando la fuente es un río o quebrada, la captación se hace por bocatoma, su localización y tipo de obra debe asegurar el suministro permanente. En la Tabla 2 se presenta un resumen de los diferentes tipos de bocatomas y su recomendaciones para su selección. La bocatoma aunque no es una obra compleja, su ubicación y el caudal de diseño son la garantía del suministro permanente. En la Figura 6 se presentan esquemas de los tipos de bocatomas.

Figura 6. Tipos de bocatomas

13


Tabla 2. Fuentes y tipos de bocatomas.

Fuente

Obras de captación Tipo de Obra Toma lateral Toma sumergida

Captación flotante con elevación

Río o Quebrada

Situación recomendada Ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas variaciones de nivel a lo largo del período hidrológico Cursos de agua con márgenes muy extendidas Si la fuente de agua superficial tiene variaciones considerables de nivel pero conserva en aguas mínimas un caudal o volumen importante, por economía debe proyectarse la captación sobre una estructura flotante anclada al fondo o a una de las orillas.

Ríos de gran caudal, que tengan variaciones estacionales de nivel importantes durante el período hidrológico, por economía deben proyectarse la Captación móvil captación sobre una plataforma móvil que se apoye elevación mecánica en rieles inclinados en la orilla del río y que sea accionada por poleas diferenciales fijas. De ríos de zonas montañosas, cuando se cuente con una buena cimentación o terreno rocosos y en el caso Toma de rejilla de variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua En cursos de agua preferentemente angostos y Presa de derivación cuando se presentan prolongadas épocas de niveles bajos Pequeños ríos de llanura, cuando el nivel de aguas en Cámara toma éstos es estable durante todo el período hidrológico. directa

Freáticas

Pozo excavado

Subterráneas Pozo perforado Canales de Lluvias recolección

Excavación manual, elevación con bomba de pistón ó electro bomba Pozo perforado, elevación con electro bomba Techo de las viviendas

Si el aprovechamiento es mediante un pozo excavado, se construye con herramientas manuales, su profundidad no debe ser mayor de 20 metros. Al excavar, las paredes del pozo se hacen inestables, se requiere entonces revestirlas en ladrillo, en malla mortero, piedra, ó tubo en concreto reforzado; el revestimiento se hace a medida que avanza la excavación, de esta 14


manera se evitaran accidentes a las personas y la acumulación de sedimentos por material suelto. Otras recomendaciones para los pozos excavados son: Proteger el fondo con una capa de grava ó piedra de río de unos 20 centímetros de alto y preparar su tapa de protección en concreto reforzado. La elevación del agua se puede hacer con una bomba de pistón accionada en forma manual, molino de viento, o electro bomba, si se dispone de energía eléctrica. En la Figura 7 se muestra la instalación de un pozo excavado.

Figura 7. Captación de pozo excavado

15


Las captaciones deben estar ubicadas preferiblemente en los tramos rectos de los ríos con el fin de evitar erosiones y sedimentaciones. En el caso de que sea imposible ubicar la captación en una zona recta, debe situarse en la orilla externa de una curva en una zona donde no haya evidencias de erosión por causa del curso de agua.

Captación de pozo profundo. Los pasos más importantes en el proceso de construcción de un pozo profundo son los siguientes: Estudio preliminar. Es el conocimiento de la geología de la zona representada en mapas geológicos, cálculos de la estructura de las formaciones, fotografías aéreas y reconocimiento superficial. Inventario de pozos existentes. Es muy importante por que de ellos se obtiene información de profundidad, perfiles, calidad del agua y rendimientos.

Resistividad superficial. De los diferentes métodos para el estudio del subsuelo, el de resistividad eléctrica presenta ventajas puesto que determina la distribución de la corriente eléctrica en el subsuelo que esta relacionada con la estructura geohidrológica. La medición se hace por medio de instrumentos efectuando sondeos eléctricos verticales. Realizada la labor de campo y el reconocimiento del terreno viene la interpretación de los resultados y finalmente la selección del sitio. Perforación del pozo. Esta actividad se hace con máquinas, debe incluir las muestras de las diferentes capas, análisis y granulometría, registros eléctricos y su interpretación. Con la información anterior se diseña y construye el pozo. Prueba de bombeo. Son mediciones del comportamiento del acuífero como caudal, tiempo continuo de bombeo, rata de bombeo entre otros.

En la Figura 8 se presenta un esquema de pozo profundo.

16


Figura 8 Captación de pozo profundo

Captación de aguas lluvias. Es una buena alternativa que depende de la cantidad de lluvias, la frecuencia, el área de los techos y la disponibilidad de recursos económicos para las obras de su almacenamiento. Para poder evaluar esta fuente miremos un ejemplo:

En la Figura 9, se presenta un esquema de captación de aguas lluvias.

17


Figura 9. Captación de aguas lluvias

18


Conducción del agua Es el transporte del agua por una tubería o un canal desde la fuente de abastecimiento a un tanque de almacenamiento. No es muy recomendable el uso de canales abiertos por los altos riesgos de contaminación y las pérdidas por infiltración. En la Figura 10 se presenta un esquema general de los elementos de una conducción.

Figura 10. Elementos de una conducción

La conducción puede hacerse por gravedad o por bombeo, el diseño hidráulico para un caudal a entregar en el tanque de almacenamiento, incluye como mínimo el equipo de bombeo, un desarenador, el diámetro y material de la tubería, las cámaras, ventosas, drenajes.

19


Cuando la conducción es de la bocatoma al tanque de almacenamiento, se diseña con base al caudal máximo diario requerido, es decir como si todos los módulos ó usuarios estén con su máxima capacidad instalada y por lo tanto requieren el máximo consumo. Si la conducción es directamente a la distribución de los módulos ó consumidores, debe diseñarse con base en el consumo máximo horario requerido. En toda conducción a presión el diseñador debe analizar también la necesidad de utilización de dispositivos de protección para la tubería. Estos dispositivos tendrán el objeto de controlar la sobrepresión y subpresión en los diferentes puntos de la tubería. Cámaras de quiebre. Tienen por objeto reducir la presión aguas abajo de las mismas hasta el valor de la presión atmosférica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo. Esta solución es obligatoria cuando no se usen tuberías de alta presión por menor costo. Válvulas de protección contra golpe de ariete. Estas válvulas se instalan en las tuberías de conducción por bombeo para proteger los componentes, puesto que están sometidas a riesgos de sobrepresiones por golpe ariete.

A fin de proteger la tubería de daños físicos y mayor desgaste se recomienda enterrar a una profundidad de 0.6 metros

Almacenamiento y distribución para consumo El almacenamiento del agua tiene varios propósitos: • • •

Regular entradas y salidas Tratar el agua Distribuir

Es el elemento regulador entre el consumo la captación y conducción. El consumo tiene unos periodos de máximo, medio y mínimo durante las 24 horas del día, el tanque de almacenamiento permite abastecer el consumo cuando la conducción sea menor ó almacenar el agua no requerida en las horas de bajo consumo. El diseñador además del volumen incluye el nivel mínimo y el máximo. El nivel mínimo es aquel que garantiza que el agua llegue a todos los puntos de consumo con una presión suficiente; el nivel máximo permite evitar desperdicios del recurso por rebose.

El volumen del tanque se diseña de acuerdo con la capacidad de regulación; esto es, que caudal entra al tanque y que caudal sale, manteniendo un nivel mínimo para garantizar la presión en todos los puntos de consumo.

20


Se recomienda usar un factor de seguridad del 20 al 30 % del volumen calculado, es decir si el calculado es 30 m3 , el volumen de diseño es 30x1.3 =39 m3 . El almacenamiento debe disponer de un medio de regulación de las entradas y salidas. La entrada puede controlarse con flotador o válvula manual. La salida se controla con una válvula manual y registros en los diferentes puntos de consumo. Los elementos anteriores no son suficientes, a menos que se disponga de dispositivos automáticos, que se abran y cierren mediante mecanismos. Se requiere entonces elaborar un programa de consumo para las 24 horas del día como se presenta en la Tabla 3. El tanque de almacenamiento por sí solo permite decantar sólidos y oxigenar el agua, también puede utilizarse para tratamientos de desinfección. La abundancia de lluvias se almacena en reservorios y casquetes, para ser aprovechadas en las épocas secas y aunque se logren terrenos con baja infiltración, siempre hay pérdidas y lo mejor es impermeabilizarlos. El propósito de la distribución del agua a la finca a partir del tanque es mantener presiones y caudales en lo s diferentes puntos de consumo, esto se logra con un buen diseño. La distribución se basa en una tubería principal que sale del tanque a los consumidores en un diámetro que de acuerdo con el diseño asegure el suministro al último consumidor. De esta tubería principal se conectan los ramales en un diámetro menor, y se instalan los accesorios como reguladores de presión, registros.

21


EL SISTEMA DE RIEGO ¿Qué sistemas comerciales se conocen? Riego por aspersión En la Figura 11 se muestra el detalle de un aspersor y en la Figura 12 una instalación típica de riego por aspersión.

Figura 11. Detalle riego por aspersión.

Figura 12. Instalaciones de un riego por aspersión.

22


Con este método el agua se aplica al suelo o al cultivo en forma de chorro, o lluvia por medio de emisores; el emisor riega un área en forma de circulo, dentro de un radio de cubrimiento desde 2 hasta 25 metros. Una de las características fundamentales de este sistema es que opera con presión y generalmente requiere equipo de bombeo. La disposición de los emisores se realiza en forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible. Existen diversos tipos de emisores, que se detallan más adelante.

El sistema está compuesto de los siguientes elementos:

• • • • •

Equipo de bombeo. Mantiene la presión y el caudal de agua. Tuberías principales. Conducen el agua hasta el cultivo con caudal necesario para la operación uniforme de los emisores. Tuberías laterales o secundarias. Son ramales laterales de entrega a los emisores. Emisores. Son los dispositivos que entregan el agua al cultivo Accesorios. De diferente propósito, como uniones, codos, control de flujo, control de presión.

Los elementos pueden estar fijos, permanentes o durante la época de riego, también pueden ser completamente móviles y ser transportados desde un lugar a otro del cultivo. En el riego por aspersión se tiene tres características: Pluviometría, distribución del agua, tamaño de la gota.

La Pluviometría estimada como el caudal que recibe el suelo en un tiempo determinado. P = Q/S P à Pluviometría, medida en mm/h Qà Caudal del aspersor en lt/h Sà Área de riego m2 La pluviometría se relaciona con las necesidades de agua de la planta y el programa de riego, que se verán más adelante. Es una cantidad fija de acuerdo con un diseño, pero las necesidades del cultivo son variadas según el clima y la edad, ese faltante ó sobrante se regula con el tiempo que programe de funcionamiento del sistema de riego.

23


Distribución del agua. La lluvia que recibe el suelo no es uniforme, es mayor cerca al soporte del emisor y menor a medida que se aleja. El fabricante da un radio de cubrimiento en condiciones ideales donde no hay desviaciones por el viento, la separación entre aspersores se debe ajustar luego de observar el área real cubierta y mojada Tamaño de la gota. Las gotas muy gruesas pueden dañar las hojas de las plantas y tienden a formar charcos en el suelo, pero una lluvia muy fina aumenta las pérdidas por el arrastre del viento. El tamaño de la gota se controla fácilmente con el diámetro de la boquilla del emisor o con el tipo de emisor.

Disposición de los emisores. Cada fabricante ha diseñado el emisor garantizando una humedad uniforme en un radio, ese radio es el que define la separación entre aspersores e hileras y es menor en un 25 a 40 %, este menor radio obliga a una superposición de las áreas circulares.

Se conocen tres formas de disposición de los emisores: En cuadrado donde la distancia entre aspersores es igual a la distancia entre hileras En rectángulo, donde la distancia entre aspersores es menor a la distancia entre hileras. En triángulo, donde las distancia entre aspersores es igual a la distancia entre hileras, pero una hilera se desplaza formando triángulos equiláteros. En la Figura 13 se muestran las tres formas de disposición.

24


Figura 13. Formas de disposición de los emisores

Para estimar la superposición del área de riego, son necesarias algunas definiciones, que se ilustran en la Figura 14. , donde se encuentran identificadas y acotadas las distancias a tener en cuenta en un diseño de riego por aspersión.

D = Diámetro de alcance, corresponde al diámetro hasta donde llegan las gotas de agua. S = Diámetro de humedad, corresponde al diámetro donde la humedad del suelo es uniforme. SL = Separación entre aspersores en la hilera SM = Separación entre hileras

La disposición fija el área unitaria cubierta ó lo que se llama marco de riego, su elección se define por la distancia entre aspersores y la distancia entre hileras, como ya se vio en triángulo, rectángulo ó cuadrado. En la Figura 14, se muestran las áreas con los diámetros de cobertura y su traslape entre ellas para las tres formas de disposición.

25


28.08 D mm

20.09 mm

37.47 Dmm

SI

13.52 mm

D

10.54 mm

D

20.05 D mm

SI

18.11 mm

D = Diametro de cubrimiento, Sh = Separacion horizontal entre aspersores. Sl = Separacion a lo largo de la linea entre aspersores.

Figura 14. Áreas de traslape y cotas en la disposición de los aspersores.

26


Disposición de las tuberías. Las tuberías se disponen en llamados sistemas fijos o sistemas móviles. En la Figura 15 se muestran los dos sistemas. Se observan las tuberías una de alimentación o primaria y las laterales o secundarias y terciarias. En un sistema fijo las tuberías van enterradas, mientras que en el móvil se colocan sobre el terreno, este sistema por tener menos elementos es más económico, pero requiere mano de obra para el desplazamiento por las áreas de riego.

Tuberia Primaria

Tuberia Primaria

Ramales moviles

Ramales terciarias y dispensadores Moviles Tuberia Primaria

Figura 15. Disposición de las tuberías

27


Riego localizado En este sistema el agua se aplica en una pequeña área del suelo, muy cercana a las raíces de la planta, por medio de emisores como goteros, nebulizadores y cintas. Es utilizado en plantaciones de marco amplio como plátano y frutales. Se basa en mantener la humedad del suelo regando en lo posible en forma permanente; se requiere una muy buena calidad de agua, en especial los sólidos deben ser mínimos, o de lo contrario instalar buenos equipos de filtración. Es el sistema de riego más eficiente, por su forma de aplicación a la planta; en este sistema el suelo ya no almacena el agua. Sus ventajas se pueden evaluar en los siguientes aspectos: •

Se controla fácilmente el agua aplicada.

Se reduce la evaporación directa.

Se reduce la escorrentía.

Se reduce la filtración profunda.

Se reducen las malas hierbas

Se clasifica según la presión y el caudal, en la Tabla 4 se presenta la información. Tabla 4. Clasificación riego localizado BAJO CAUDAL

ALTO CAUDAL

Presión

1 kg/cm2

1 a 2 kg/cm2

Caudal

2 a 16 lt/h

50 a 200 16 lt/h

Goteros

Microaspersores

Tubería con gotero

Microdifusores

Emisor

Tubería exudante

28


De acuerdo con el emisor se identifican así: Riego por goteo. El agua se suministra por las tuberías a presión hasta llegar a los goteros, donde pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Se utiliza en cultivos como frutales, arbustos, en invernadero para tomate, pimentón, pepino, melón, y en algunos cultivos en línea como algodón, coliflor, repollo. Los goteros pueden ir en la superficie o bajo tierra, en la Figura 16 se presentan una ilustración.

Figura 16. Riego localizado por goteo

29


Riego por tuberías emisoras. El emisor es una tubería que se instala sobre la superficie del suelo y forma una cinta humedecida. Es utilizado en cultivos en línea y con distancias cortas entre plantas. Los emisores mas utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes. En la figura 17 se presenta este sistema.

Figura 17. Riego localizado por tuberías emisoras.

Riego por microaspersión. El agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, moja un área determinada que depende del tipo y alcance del emisor. Es utilizado especialmente en cultivos herbáceos como la alfalfa, maní forrajero; en viveros en germinadores de semillas. 30


Los emisores trabajan a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y caudales de hasta 200 lt/h. En la Figura 18 se presenta un detalle de un microaspersor regando.

Figura 18. Microaspersor

31


Componentes del sistema En la Figura 19 se presenta un esquema de los componentes.

Sistema de bombeo

Sistema de filtracion

Toma

Tuberia Primaria

Red distribucion

Emisores Tuberia Secundaria Tuberia Terciaria

Figura 19. Componentes sistema de riego localizado

Tuberías. La disposición en el terreno es paralela a las hileras del cultivo, se utilizan diámetros de 16 y 20 mm para las laterales, el diámetro de la principal depende del cálculo hidráulico. La longitud de las tuberías laterales está condicionada entre otros factores por la topografía del terreno. En terrenos con pendientes muy elevadas se sigue las líneas de nivel y las terciarias siguen la pendiente en el sentido descendente, y se instalan reguladores de presión en los puntos requeridos. Se fabrican emisores autocompensantes que permiten una mayor longitud en los ramales de riego. El suministro de agua a las tuberías terciarias se instala en el punto más alto para compensar las perdidas de carga con la pendiente.

32


En la Figura 20 se muestra la disposición de la tubería.

Primaria

Primaria

Ramales moviles

Ramales terciarias y dispensadores Moviles Primaria

Figura 20. disposición de la tubería

Diseño del riego. El diseño de un riego localizado tiene dos etapas: •

Determinar la cantidad de agua para el periodo semana o mes de máxima necesidad. Se basa en las necesidades del cultivo y el clima.

33


Calcular las dimensiones y ubicación de conducciones y componentes. Corresponde al diseño hidráulico, donde a partir de la información de los componentes como caudales, diámetros, presiones y perdidas se definen los elementos a instalar de tal forma que suministren la cantidad de agua estimada para el periodo de mayor necesidad.

Elementos de las instalaciones Tuberías Tubería rígida PVC (PoliVinil Cloride). Fabricados por extrusión, en longitud estándar de 6 m, desde ½” hasta 20” de diámetro. Se fabrican para diferentes condiciones de trabajo, a la intemperie o enterrado y rangos de presión. Estos productos son los ideales para sistemas de riego, pero su costo limita el uso. Polietileno. (PE) fabricados por extrusión de compuestos de polietileno negro con un 2.5 % de carbón para protección del sol y variaciones de temperatura. Se fabrican dos tipos LDPE 25 Baja densidad(Low Density) y HDPE 50 alta densidad (Higth Density) estos son más rígidos Se fabrican en diferentes diámetros y presiones de trabajo: desde 12 a 110 mm y de 2 a 16 bars En la Tabla 6 se presenta un resumen de los productos PVC y PE, las normas de fabricación, los diámetros y el flujo recomendado en m3/h. Tabla 6. Tuberías usadas en sistemas de riego PVC rígido 6 bars DIN (8062) HDPE 6 bars DIN (8074) Alta densidad LDPE 4.0 bars DIN (8072) Baja densidad V= 1.7 m/seg.

Dn mm DI mm M3/h DN mm DI mm M3/h DN mm DI mm M3/h

63 59.2 17 50 44.2 9 16 12.4 0.75

75 70.6 24 63 55.8 15 20 16.4 1.3

90 84.6 34 65 66.4 21 25 20.6 2.0

110 103.6 51 90 79.8 30 32 27.2 3.5

125 117.6 66 110 97.4 45

160 150.6 109

DN = Diámetro nominal DI = Diámetro interior m 3/h = caudal estimado en metros cúbicos por hora V = Velocidad del agua en metros por segundo. Bars = Unidad de presión ( 1 bar=1.01972 kg/cm 2)

34


Conectores y accesorios Fabricados en Polipropileno (PP). Son los recomendados con tubería de polietileno, los hay de todos las clases, tamaños y tipos. Se destacan tres principales:

• • • • • •

Llaves o registros, insertado en la tubería y asegurado con abrazaderas Uniones Reducciones Codos Tes. Universales

Figura 21 Accesorios de mayor uso.

Fabricados en PVC. Están en pulgadas y todas las uniones se hacen mediante el líquido limpiador y solvente soldador.

35


Emisores. Son los dispositivos por medio de los cuales el agua es suministrada a los cultivos en forma de chorro, lluvia de gotas ó gotas. Existen diversos tipos de emisores, algunos de uso muy específico, en la cartilla se detallan los aspersores, micro aspersores, goteros y tuberías. Aspersores. Suministran el agua en forma de chorro o lluvia en forma de gotas en un radio de cubrimiento variado, se diferencian básicamente por la presión de operación y el caudal suministrado por hora al cultivo, se clasifican en tres rangos como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Características de los emisores Emisor Alta Aspersores Media Baja

Presión(Kg/cm2) Caudal(lt/seg) Mayor a 4 Mayor 200 2a4 100 a 200 Menor a 2 50 a 80

Su radio de cubrimiento puede alcanzar los 25 metros, se usan en riegos de praderas, se fabrican en metal, PVC, polipropileno o mezcla de dos materiales. En la Figura 22 se presenta un modelo.

Figura 22. Modelos de aspersores

36


Microaspersores. Suministran el agua en forma de lluvia de gotas muy pequeñas que no dañan

las hojas, por eso se emplean en hortalizas u otros cultivos en los primeros meses. La presión de operación es de 2 kg/cm2 y caudales entre 35 a 250 litros por hora. En la Figura 23 y 24 se presentan dos modelos de microaspersores.

Figura 23. Emisor microchorro giratorio

Figura 24. Emisor de microchorro

37


Distribuidores. Estos dispensadores permiten bajar los costos donde la distribución de la plantación no es uniforme, cada salida entrega a un emisor. En la figura 25 se presenta un esquema.

Figura 25. Distribuidor

Goteros. Son emisores que suministran el agua gota a gota en un punto, se usan en los sistemas localizados. Básicamente hay dos tipos, el insertado en la tubería por uniones o conectado a la tubería. En la Figura 26 se presenta el esquema. Estos emisores exigen muy buenos equipos para filtrado del agua y en ocasiones tratamiento químico, lo que aumenta los costos.

38


Figura 26. Tipos de goteros

Mangueras: Localizan el agua en bandas por estar los puntos de salida muy próximos. En la Figura 27 se presentan estos emisores.

Figura 27. Mangueras goteadoras y exudantes

39


ESTUDIO DE CASO PARA CONDUCCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSO HÍDRICO EN UNA FINCA

El caso. La finca está localizada en la vereda Florencia del Municipio de Viotá, a 4 kilómetros por la vía pavimentada que sale de Viota a Fusagasugá. Se encuentra a unos 500 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación de 3,000 milímetros al año distribuidos en dos periodos de lluvia de abril a junio y de septiembre a noviembre. Los meses de riego de julio, agosto, diciembre y enero. La temperatura media es de 22 grados centígrados y una humedad relativa del 75 %. Su topografía es plana en un 40 % y ondulada en el 60 %, la dirección predominante del viento es suroeste y la velocidad media de 1 m/seg. El recurso hídrico es escaso en verano, cuenta con el Río Lindo y dos quebradas que drenan de la parte alta. Se cuenta con un tanque que almacena unos 70 m3, se abastece de la captación de una de las quebradas que pasa a 80 metros con un caudal de 15 lt/seg. y conducción en dos mangueras de 2“. El tanque se llena a razón de 2 lt/seg en unas 12 horas. Se consideran dos áreas en el proyecto de cultivos asociados. Una de 11 hectáreas con 1930 arbustos de árbol del pan a 9 x 9 metros y unos 12,500 plátanos a 3 x 3 metros. La segunda parcela de un área de 17 hectáreas con 1,725 frutopan a 10 x 10 metros y guandul a 2.5 x 2.5 metros. El área a regar es un gran rectángulo de 750 metros de largo por 400 metros de ancho, la diferencia de cotas entre el tanque y las áreas a regar inicia en 40 metros y en la parte mas baja unos 80 metros, suficiente para suministrar el agua por gravedad. El suministro de agua para los demás usos será también por gravedad aprovechando la diferencia mayor a 10 metros con el tanque. El sistema de Riego. El sistema de riego y el área regada, dependen de los recursos económicos, pero en todo caso se deben lograr dos objetivos:

40


1. Garantizar la disponibilidad de agua en toda el área. Esto es, que se instalen las tuberías principales para que por etapas y de acuerdo con la consecución de recursos se llegue a cubrir toda el área. 2. Control del flujo por circuitos, lo que permite regar por gravedad y utilizar dispensadores en áreas diferentes. La necesidad inmediata es el riego de los cultivos que se plantaron en junio y julio, 8 há de la parcela 1 y 10 há de la parcela 2. No hay recursos por ahora para incluir equipo de bombeo, y se descarta el sistema de riego por goteo ya que este sistema es más costoso. Tuberías secundarias. El caudal de entrada al tanque es de unos 7 m3/hora, dicho caudal nos permite plantear dos alternativas de dispensadores: 1. Aspersores de 200 lt/hora, para los cultivos como plátano y, ahuyama donde el chorro no ocasione daños en las hojas. 2. Microaspersores de 50 lt/hora, cuyo chorro sea menor y que entregue el agua muy cerca al tallo de los frutopan. El caudal de entrada al tanque 7 m3/hora puede mantener unos 36 aspersores, sobre 4 tramos de 100 metros, instalados cada 12 metros que riegan un área de ½ hectáreas. Cada tramo de 100 metros cuenta con un registro de tal manera que se cierran o abren en grupos de 4 a lo largo de la parcela a regar. El tiempo de riego se ajusta observando la humedad del suelo, haciendo huecos y observando el suelo húmedo hasta el sistema radicular de los cultivos. En el segundo caso con microaspersores, se pueden mantener funcionando unos 140, instalados cada 5 metros, uno entre cada dos frutopan, que riegan un área de 1,400 m2. El área es cubierta por 7 tramos de 100 metros cada uno con 20 microaspersores. Cada tramo de 100 metros cuenta con un registro de tal manera que se cierran o abren en grupos de 7 a lo largo de la parcela a regar. El tiempo de riego se ajusta observando la humedad del suelo, haciendo huecos y observando el suelo húmedo hasta el sistema radicular de los cultivos.

41


Tuberías principales. Se define un tramo principal en 2” que sale del tanque y es paralelo a la vía, es también la línea divisoria de las dos parcelas. De este tramo se derivan tramos de 80 metros cada 100 metros a la izquierda o derecha según necesidad y recursos económicos. En la parcela 1 al noroeste del plano, la topografía es ondulada, presenta dos lomos por los que se tiende una derivación de la tubería de 2”. Estos tramos permiten regar a lado y lado del lomo. De estas derivaciones se conectaran tramos de 100 metros con aspersores, cada 15 metros según disponibilidad de recursos. En el plano se observa el trazado de la tubería instalada.

Estructura de costos Se enumeran y describen los costos más importantes, el detalle se presenta en la Tabla 8. Diseño. Incluye levantamiento topográfico, digitalización del plano, visitas de campo, estudio y evaluación de alternativas. Transportes. Es el costo de colocar los materiales en la finca desde el almacén o proveedor, es recomendable conocerlo para evaluar los costos locales de los mismos materiales. Materiales. Los mayores costos están en las tuberías, y ellos dependen del tipo de tubería y calidad, al inicio la inversión es alta pero en la medida que la finca sea productiva se debe ir mejorando la calidad. Los segundos en importancia son los dispensadores (aspersores o rociadores, microaspersores), instalados en los elevadores. Estos dispositivos van roscados de tal manera que pueden trasladarse a otra área. Los elevadores son tramos de manguera de 0.6 o 1.5 m conectado a las tuberías secundarias con una Té y en el extremo un acople hembra con rosca. El tercer grupo de materiales son los accesorios, que permiten el control del flujo mediante registros asegurados con abrazaderas. Otros accesorios son uniones, tes, reducciones, acoples, tapones que permiten armar y unir los diferentes tramos.

42


Mano obra La mano de obra se puede costear por actividad, básicamente son dos actividades: La primera es la excavación, son zanjas de unos 40 cm. de profundidad por 30 cm de ancho, para tuberías de 2” o 3”, las tuberías de menor diámetro pueden estar sobre la superficie del terreno, pero si se entierran en zanjas de 20 cm x 25 cm se logra protegerla y facilitar las labores de limpieza. La segunda actividad es el tendido y la instalación de la tubería y los dispensadores (aspersores, microaspersores) Operación En operación se costea el tiempo de la persona necesario para abrir y cerrar los diferentes circuitos de las diferentes áreas a regar durante los dos periodos de dos meses de riego al año. Esta actividad también incluye las labores de mantenimiento como eliminar perdidas por escapes, mal funcionamiento de los dispensadores. Repuestos Son los recursos destinados para cambiar componentes los que deben estar disponibles antes de cada periodo de riego.

43


Tabla 8. Estructura de costos de un sistema de riego

1

DISEÑO Levantamiento topográfico Digitalización plano Visitas de campo, estudio alternativas

UM Glob Glob Glob

VLR-UNIT CANTIDAD 166.74 1.0 50.02 1.0 625.27 1.0

2

TRANSPORTE Materiales

3

MATERIALES Manguera PE60 2” Manguera PE40 1” Manguera PE30 ½” Uniones aluminio 2”

3

ACCESORIOS Abrazaderas 2” Abrazaderas 2 ½” Abrazaderas 1 ½” Te+Registro+Acople 2” Te+Registro+Acople 2”x1” Te 2” x 1” Te+Aspersor+Elevador 1” Te+Elevador 1” Redondo corrugado 1/42 Alambre galvanizado cal 16 Manómetro

4

MANO DE OBRA Excavación Instalación

ml ml

0.31 0.04

2,300.0 10,000.0 Subtotal

719.06 416.67 1,136

5 OPERACIÓN Un operario por 4 meses

Mes

145.83

4.0

583

Subtotal Viaje

291.79

842.02 2.0

583.58 583.58

29.0 37.0 75.0 16.0

967.08 308.46 281.37 23.34 1,580.25

107.0 80.0 150.0 9.0 18.0 57.0 90.0 50.0 150.0 50.0 1.0

89.20 83.37 93.79 180.08 112.55 47.52 375.16 62.53 62.53 41.68 6.25

Subtotal Rollo Rollo Rollo und

33.35 8.34 3.75 1.46 Subtotal

und und und und und und und und kg kg und

0.83 1.04 0.63 20.01 6.25 0.83 4.17 1.25 0.42 0.83 6.25 Subtotal

1,154.66

Subtotal

6

REPUESTOS Tuberías y accesorios

Glob

416.67

VALOR 166.74 50.02 625.27

583 1.0

Subtotal

417 417

TOTAL

6,296

Costos en $ USD, la TRM ( 2398.98) del 2 de julio 2 del 2002 Área cubierta 10 há. Costo por há = $

629.62

44


BIBLIOGRAFÍA

DEL CASTILO URIEL M. 1988. Teoría del golpe de ariete y sus aplicaciones en ingeniería hidráulica. Limusa. ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES. 1997. Agua subterránea y perforación de pozos. Bogotá FAO. 1994. Necesidades y abastecimiento de agua de los sistemas de riego. Manual de campo No 6. FUENTES Y. LUIS J. Curso de riego para regantes. Ministerio de agricultura pesca alimentación. Madrid 1998. HENAO S. JESUS E. 1988. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Universidad Santo Tomás . MATERON H. HERNÁN. 1996. Obras hidráulicas. Universidad del Valle. Manual de saneamiento. Editorial Limusa.1993

45


ANEXO 1. Glosario

Acuífero

Acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.

Aguas freáticas

Aguas que se infiltran impermeables o en rocas.

Aguas subterraneas

Agua que se infiltra, atraviesa y se almacena por debajo de capas impermeables.

Anaerobiosis

Procesos metabólicos que tienen lugar en ausencia de oxígeno. Si es anaerobiosis estricta significa que el oxígeno impide el proceso.

Bacteria coliforme

Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los análisis de calidad de las aguas pues su presencia indica contaminación con heces. La Organización Mundial de la Salud recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua para beber.

Bancos forrajeros

Pequeñas parcelas cultivadas con especies que tienen gran contenido de proteína y fibra para alimentación animal.

Caudal

Volumen de líquido por unidad de tiempo. Usualmente se expresa en lt/seg o m 3/seg.

Clima

Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo de varios años. Para definir un clima se suelen usar medias de temperatura, precipitación, etc. de veinte o treinta años.

Colmatar

Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas.

Contaminación

Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños a los organismos vivos.

en el suelo y se

depositan en capas de suelo

Demanda Biológica Es el oxígeno que se consume en un determinado volumen de agua en un plazo de Oxígeno: DBO fijo de tiempo de tiempo (5 días), a una temperatura estándar (15ºC y en condiciones de oscuridad. Nos indica la materia orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por tanto si la DBO es alta indica contaminación y mala calidad de esta agua y al revés.

46


Desarenador

Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Deshidratación

Proceso de remoción del agua en materiales orgánicos hasta formar una pasta.

Drenar

Recoger el líquido de un lugar para sacarlo de allí.

Erosión

Suelos que han perdido su capa orgánica y cobertura vegetal por la acción de las aguas o intervención del hombre y que están expuestos a la acción de las lluvias y el viento.

Escorrentía

Cantidad de agua generalmente lluvia que no se filtra en el suelo y corre superficialmente.

Escorrentía

Se usa este término para llamar al agua que resbala por encima del terreno hasta llegar a los cauces de arroyos y ríos.

Evapotranspiración

Cantidad de agua que retorna a la atmósfera por la evaporación del agua en el suelo y la transpiración de las plantas.

Galería filtrante

Captación del agua de suelos altamente saturados de agua o con una alta permeabilidad mediante un pozo excavado con conducción a través de tubería.

Hidrocarburos

Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Los átomos de C pueden formar largas cadenas. Así, por ejemplo, el hidrocarburo más sencillo es el CH4 (metano). La gasolina C8H18 está formada principalmente por diferentes isómeros del octano.

Humedad relativa

Cantidad de vapor de agua contenida en el aire a una determinada temperatura.

Percolar

Acción por la que el agua atraviesa el suelo hacia abajo.

pH

Es un número que nos indica la concentración de hidrogeniones de una disolución. Dado un pH cualquiera, por ejemplo, 7, la concentración de iones H3O+ será de 10 elevado a - el número de pH, por ejemplo, en este caso: 10-7. Si el pH es 7 la disolución es neutra (igual número de iones H3O+ que de iones OH-. Si el pH es mayor que 7 la disolución es básica, también llamada alcalina; y si el pH es menor que 7 la disolución es ácida .

Potabilización

Proceso para tratamiento de agua que permite dejarla apta para consumo humano.

Precipitación

Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo determinado. Se expresa en mm/m2.

Reservorio

Depósito artificial para almacenamiento de agua.

47


Tiempo meteorológico

Es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una combinación local y pasajera de temperatura, presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso, lluvioso, otros.

48


ANEXO 2. Unidades de medida

Unidades derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias

Unidades básicas

Magnitud

Nombre

Símbolo

Magnitud

Longitud

Metro

M

Superficie

Masa

Kilogramo

Kg

Tiempo

Segundo

S

Intensidad de corriente

Amperio

A

Temperatura

Kelvin

K

Nombre

Metro cuadrado Volumen Metro cúbico Metro por Velocidad segundo Metro por Aceleración segundo cuadrado Kilogramo Masa en por metro volumen cúbico

Símbolo m2 m3 m/s m/s2 Kg/m3

Unidades derivadas con nombre y símbolos especiales Magnitud Nombre Símbolo Fuerza Newton Presión Pascal Energía, trabajo, cantidad de calor Joule Potencia Watt Cantidad de electricidad, carga eléctrica Coulomb Potencial eléctrico, fuerza electromotriz Volt Resistencia eléctrica Ohm

N Pa J W C V Ω

49


Unidad de fuerza

Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión

Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.

Unidad de energía, Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 trabajo, cantidad de calor newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza. Unidad de potencia, flujo Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de radiante energía igual a 1 joule por segundo. Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz Unidad de resistencia eléctrica

Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere. Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt. Un ohm (Ω) es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Grados Fahrenheit a grados Centígrados: (°F) A (°C)

Grados Centígrados a grados Fahrenheit

50


MEDIDAS DE LONGITUD Sistema Métrico a Inglés Milímetros (mm) Milímetros (mm) Centímetros (cm) Centímetros (cm) Metros (m) Metros (m) Metros (m) Kilómetros (k)

x x x x x x x x

0.03937 0.00328 0.3937 0.0328 39.3701 3.2808 1.0936 0.6214

= = = = = = = =

Pulgades (pulg.) Pies (pie) Pulgadas (pulg.) Pies (pie) Pulgadas (pulg.) Pies (pie) Yardas (yda) Millas (mi)

MEDIDAS DE ÁREA Sistema Métrico a Inglés Centímetros cuadrados (cm2 ) Metros cuadrados (m2 ) Metros cuadrados (m2 ) Hectáreas (ha) Kilómetros cuadrados (km2 ) Kilómetros cuadrados (km2 )

x 0.16 x 10.7639 x 1.1960 x 2.471 x 247.1054 x 0.3861

= Pulgadas cuadradas (pulg.2 ) = Pies cuadrados (pie 2 ) = Yardas cuadradas (yd 2 ) = Acres (Ac) = Acres (Ac) = Millas cuadradas (mi2 )

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

= = = = = = = = = = = = = = = = = =

MEDIDAS DE VOLUMEN Métrico a Inglés Mililitros (ml) Mililitros (ml) Centímetros cúbicos (cm3 ) Centímetros cúbicos (cm3 ) Metros cúbicos (m3 ) Metros cúbicos (m3 ) Metros cúbicos (m3 ) Metros cúbicos (m3 ) Litros (lt) Litros (lt) Litros (lt) Litros (lt) Decalitros (DL) Decalitros (DL) Hectolitros (HL) Hectolitros (HL) Hectolitros (HL) Hectolitros (HL)

0.03 0.0610 0.061 0.002113 35.3183 1.3079 264.2 0.000811 1.0567 0.264 61.024 0.0353 2.6417 1.135 3.531 2.84 0.131 26.42

Onzas fluidas (oz) Pulgadas cúbicas (pulg.3 ) Pulgadas cúbicas (pulg.3 ) Pintas (Pt) Pies cúbicos (pie3 ) Yardas cúbicas (yd3 ) Galones (gal) Acre–Pie (Ac-Pie) Cuarto (qt) Galones (gal) Pulgadas cúbicas (pulg.3 ) Pies cúbicos (pie3 ) Galones (gal) Pecks (pk) Pies cúbicos (pie3 ) Bushels (bu) Yardas cúbicas (yd3 ) Galones (gal)

51


MEDIDAS DE PRESIÓN Métrico a Inglés Pascales (Pa) Pascales (Pa) Kilopascales (kPa) Pascales (Pa) Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2 ) Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2 ) Kilogramos/metro cuadrado (kg/m2 ) Centímetros de Hg Centímetros de Hg

x 1 x 0.000145 x 0.145 x 0.000296

= = = =

Newtons/metros cuadrados (N/m2 ) Libras/pulgada cuadrada (lb/pulg.2 ) Libras/pulgada cuadrada (lb/pulg.2 ) Pulgadas de Hg (a 60° F)

x 14.22

= Libras/pulgada cuadrada (lb/pulg.2 )

x 28.959

= Pulgadas de Hg (a 60° F)

x 0.2048

= Libras/pie cuadrado (lb/pie2 )

x 0.4461 x 0.1939

= Pies de agua = Libras/pulgada cuadrada (lb/pulg.2 )

MEDIDAS DE FLUJO Métrico a Inglés Litros/segundo (lt/seg) Litros/segundo (lt/seg) Litros/segundo (lt/seg) Litros/segundo (lt/seg) Litros/minuto (lt/min) Centímetros cúbicos/segundo (cm3 /s) Metros cúbicos/segundo (m3 /seg) Metros cúbicos/segundo (m3 /seg) Metros cúbicos/segundo (m3 /seg) Metros cúbicos/hora (m3 /h) Metros cúbicos/hora (m3 /h) Metros cúbicos/día (m3 /d) Metros cúbicos/día (m3 /d) Metros cúbicos/hectárea/día (m3 /ha/d) Metros cúbicos/metros cuadrados/hora (m3 / m2 /h) Metros cúbicos/metros cuadrados/día (m3 /m2 /d) Litros/metros cuadrados/minuto (lt/m2 /min) Litros/metros cuadrados/minuto (lt/m2 /min)

x 22,824.5 x 0.0228 x 15.8508 x 2.119 x 0.0005886

= Galones/día (gpd) = Millones de galones/día (mgd) = Galones/minuto (gpm) = Pies cúbicos/minuto (pie3 /min) = Pies cúbicos/segundo (pie3 /seg)

x 0.0021

= Pies cúbicos/minuto (pie3 /min)

x 35.3147

= Pies cúbicos/segundo (pie3 /seg)

x 22.8245

= Millones de galones/día (mgd)

x 15,850.3

= Galones/minuto (gpm)

x 0.5886 x 4.403 x 264.1720 x 0.00026417

= Pies cúbicos/minuto (pie3 /min) = Galones/minuto (gpm) = Galones/día (gpd) = Millones de galones/día (mgd)

x 106.9064

= Galones/Acre/día (gal/A/d)

x 0.408

= Galones/Pie cuadrado/minuto (gal/pie2 /min)

x 24.5424

= Galones/Pie cuadrado/día (gal/pie2 /d)

x 0.0245

= Galones/Pie cuadrado/minuto (gal/pie2 /min)

x 35.3420

= Galones/Pie cuadrado/día (gal/pie2 /d)

52


MEDIDAS DE VELOCIDAD Métrico a Inglés Centímetros/segundo (cm/seg) Metros/segundo (m/seg) Metros/minuto (m/min) Metros/minuto (m/min) Metros/hora (m/h) Metros/hora (m/h) Kilómetros/segundo (km/seg) Kilómetros/hora (km/h) Kilómetros/hora (km/h) Kilómetros/hora/segundo (km/h/seg) Metros/segundo/segundo (m/seg2 ) Metros/segundo/segundo (m/seg2 ) Newtons (N)

x x x x x x x x x x x x x

0.0224 3.2808 0.0373 3.28 0.0547 3.2808 2.2369 0.0103 54.68 0.911 3.2808 39.3701 0.2248

= = = = = = = = = = = =

Millas por hora (mph) Pies/segundo (pie/seg) Millas por hora (mph) Pies/minuto (pie/min) Pies/minuto (pie/min) Pies/hora (pie/h) Millas por hora (mph) Millas por hora (mph) Pies/minuto (pie/min) Pies/segundo/segundo (pie/seg2 ) Pies/segundo/segundo (pie/seg2 ) Pulgadas/segundo/segundo (pulg/seg2 ) Libras Fuerza (lbF)

Equivalentes Métricos y Decimales de las Fracciones PULGADAS

1/64 1/32 3/64 1/20 1/16 1/13 5/64 1/12 1/11 3/32 1/10 7/64 1/9 1/8 9/64 1/7 5/32 1/6 11/64 3/16 1/5 13/64 7/32 15/64 1/4 17/64 9/32 19/64 5/16 21/64 1/3 11/32 23/64 3/8 25/64 13/32 27/64

DÉCIMAS PULGADA

.015625 .03125 .046875 .05 .0625 .0769 .078125 .0833 .0909 .09375 .10 .109375 .111 .125 .140625 .1429 .15625 .1667 .171875 .1875 .2 .203125 .21875 .234375 .25 .265625 .28125 .296875 .3125 .328125 .333 .34375 .359375 .375 .390625 .40625 .421875

MILÍMETROS

PULGADAS

0.396875 0.793750 1.190625 1.270003 1.597500 1.953850 1.984375 2.116671 2.309095 2.381250 2.540005 2.778125 2.822228 3.175000 3.571875 3.628579 3.968750 4.233342 4.365625 4.762500 5.080000 5.159375 5.556250 5.953125 6.350000 6.746875 7.143750 7.540625 7.937500 8.334375 8.466683 8.731250 9.128125 9.525000 9.921875 10.318750 10.715625

7/16 29/64 15/32 31/64 1/2 33/64 17/32 35/64 9/16 37/64 19/32 39/64 5/8 41/64 21/32 43/64 11/16 45/64 23/32 47/64 3/4 49/64 25/32 51/64 13/16 53/64 27/32 55/64 7/8 57/64 29/32 59/64 15/16 61/64 31/32 63/64 1

DÉCIMAS PULGADA

.4375 .453125 .46875 .484375 .5 .515625 .53125 .546875 .5625 .578125 .59375 .609375 .625 .640625 .65625 .671875 .6875 .703125 .71875 .734375 .75 .765625 .78125 .796875 .8125 .828125 .84375 .859375 .875 .890625 .90625 .921875 .9375 .953125 .96875 .984375 1

MILÍMETROS

11.112500 11.509375 11.906250 12.303125 12.700000 13.096875 13.493750 12.890625 14.287500 14.684375 15.081250 15.478125 15.875000 16.271875 16.668750 17.065625 17.462500 17.859375 18.256250 18.653125 19.050000 19.446875 19.843750 20.240625 20.637500 21.034375 21.431250 21.828125 22.335000 22.621875 23.018750 23.415625 23.812500 24.209375 24.606350 25.003125 25.400050

53


Equivalencia métrica del sistema inglés en tamaños de tuberías PULGADAS MINÍMETROS PULGADAS MILIMETROS ACOSTUMBRADAS ESTIMADOS ACOSTUMBRADAS ESTIMADOS 1/4 8 16 400 3/8 10 18 450 1/2 15 20 500 3/4 20 24 600 1 25 28 700 1-1/4 32 30 750 1-1/2 40 32 800 2 50 36 900 2-1/2 65 40 1000 3 80 42 1050 3-1/2 90 48 1200 4 100 54 1400 6 150 60 1500 8 200 64 1600 10 250 72 1800 12 300 78 1950 14 350 84 2100

UNIDAD

Lbspulg 2 1

EQUIVALENCIAS DE PRESIÓN Y CARGA DE AGUA Pulg. de Pies de Pulg. Lbs/ pie 2 Atmósferas Kg/ cm2 agua agua de Hg 144.0 0.068046 0.070307 27.7276 2.3106 2.0360

mm de Hg 51.7150

BARS.

0.06895 Lbs/pulg2 0.006945 1 0.000473 0.000488 0.1926 0.01605 0.0141139 0.35913 0.000479 Lbs/pie2 14.696 2,116.22 1 1.0332 407.484 33.9570 29.921 760.0 1.01325 Atmósferas 14.2233 2,048.16 0.96784 1 394.27 32.864 28.959 735.558 0.9807 Kg-cm2 0.002454 0.00254 1 0.08333 0.0734 1.865 0.00249 Pulg. de agua 0.03607 5.184 0.43278 62.3205 0.029449 0.03043 12.0 1 0.8811 22.381 0.02964 Pies de agua 1 25.40 0.03386 Pulg. de Hg. 0.49115 70.726 0.033421 0.03453 13.617 1.1349 1 0.001333 Mm de Hg. 0.019337 2.7845 0.0013158 0.0013595 0.5361 0.04468 0.03937 14.5036 2,068.55 0.98692 1.0197 402.1 33.51 29.53 750.0 1 BARS.

54


EQUIVALENCIAS DE PESO Y VOLUMEN DE AGUA GALÓN GALÓN PULGADAS PIES METROS UNIDAD (US) IMPERIAL CÚBICAS CÚBICOS CÚBICOS LITROS LIBRAS 1.0 0.833 231.0 0.1337 0.00378 3.785 8.33 GALÓN (US) 1.20 1.0 277.41 0.1605 0.00455 4.546 10.0 GALÓN IMPERIAL

PULGADAS CÚBICAS 0.004329 0.003607 7.48 6.232 PIES CÚBICOS 284.17 220.05 METROS CÚBICOS 0.26417 0.220 LITROS 0.12 0.1 LIBRAS

UNIDAD US GALONES/MIN. GALONES IMPERIALES/MIN. MILLONES DE US GALONES/DIA Pie3/seg. M3/seg. M3/min. M3/hora Litros/seg. Litros/minuto Barriles/min. Barriles/día

1.0 1,728.0

0.00057 1.0

61.023 27.68

35.314 0.0353 0.016

0.000016 0.0361 0.0283 28.317 62.425 1.0 0.001 -

UNIDADES DE CAUDAL DE AGUA MILLONES US GALONES DE US m3 GALONES IMPERIALES/ Pie 3 /seg. GALONES/ /hora /MIN MIN DIA

1,000 2,204.5 1.0 2.205 0.454 1.0

Litros/ Barriles Barriles seg. /min. /día

1

0.8327

0.00144

0.00223 0.02271 0.0631 0.0238 34.286

1,201

1

0.00173

0.002676 0.2727 0.0758 0.02859 41.176

694.4

578.25

1

448.83

373.7

15,850 264.2

13,199 220

4.403 15.85 0.2642

3.67 13.20 0.220

0.00634 0.00982 1 0.2778 0.1048 151 0.0228 0.0353 3.60 1 0.3773 543.3 0.000380 0.000589 0.060 0.0167 0.00629 9.055

42 0.0292

34.97 0.0243

0.0605 0.09357 9.5256 2.65 1 1,440 0.000042 0.0000650.00662 0.00184 0.00069 1

1.547

157.7

43.8

16.53 23,810

0.646

1

101.9

28.32 10.686 15,388

22.83 0.3804

35.315 0.5883

3,600 1,000 377.4 543,447 60.0 16.667 6.290 9,058

Fuente: American Cast Iron Pipe Company

55


ANEXO 3. PROVEEDORES DE EQUIPOS PROVEEDOR CATEGORÍ PRODUCTO A O SERVICIO

DIRECCIÓN

CIUDAD

PAÍS

TELÉFONO

Norman

Estados Unidos

1 4053644212

BERGEY WINDPOWER

Fabricante

Aerogeneradore 2001 Priestley s Avenue

BP SOLAR

Fabricante

Energía solar

Cra 9 A No.99-02 Bogotá

Colombia

571 6284100

CENTRO LAS GAVIOTAS

Fabricante

Aerobombas, Arietes, Molinos

Paseo Bolívar No.20-90

Bogotá

Colombia

571 2862876

CIME AGRÍCOLA LTDA

Distribuidor

Hidrobombas, Cra 53 A No. 81Bogotá Arietes 07

Colombia

571 3290377

ENERGÍA INTEGRAL ANDINA

Distribuidor

Sistemas fotovoltaicos

Calle 94 A No 13Bogotá 54

Colombia, Ecuador, Perú

571 6232239

FIASA

Fabricante

Aerobombas

Hortiguera 1882 Buenos Aires Argentina

54 19231081

INDUSTRIAS JOBER LTDA

Fabricante

Aerobombas

Calle 20 No. 30Duitama 104

Colombia

578 7603887

INDUSTRIAS MECÁNICAS ROCHFER

Fabricante

Hidrobombas

Avenida José de Sao Paulo silva 3765

Brasil

55 37203076

INDUSTRIAS Fabricante METÁLICAS LTDA

Aerobombas

Calle 64 A No. 6Bogotá 12

Colombia

571 2603043

MAQUINAS AGRÍCOLAS DE AGUA

Aerobombas, hidrobombas

Rua Visconde de Ouro PRETO Sao Jose 865

Brasil

55 172322511

Fabricante

56


ANEXO 4. Método aforo de fuentes

1. REQUISITOS

La estimación del gasto de una corriente, se puede conocer por medio de la velocidad del agua y el área transversal en un tramo de la quebrada o río. Se recomienda localizar un tramo mínimo de 10 metros.

lo mas regular posible

a lo ancho y a lo largo, como

Materiales necesarios: Un objeto liviano como un corcho, bola plástica pequeña, trozo de madera muy liviana. Dos estacas de 10 cm o piedra bien identificables. Tres varas entre uno y dos metros dependiendo de la profundidad de la quebrada. Cronometro o reloj que indique segundos. Cinta métrica Papel y lápiz 2. PROCEDIMIENTO 2. 1 Estimar la velocidad

Figura 1. Estimar la velocidad de la corriente

57


Paso 1. Marcar el tramo de diez metros de longitud con las estacas en una de las orillas de la quebrada, como se indica en la Figura 1. Estaca A y B. Paso 2. Soltar el objeto flotador en la mitad de la quebrada y en la estaca A. Paso 3. Medir el tiempo que tarda el flotador en llegar a la estaca B. Paso 4. Repetir el paso 2 y 3 unas cinco veces Paso 5. Calcular el tiempo medio sumando los tiempos registrados y dividiendo por el numero de registros. Paso 5. Calcular la velocidad dividiendo 10 metros entre el tiempo medido. El resultado es la velocidad expresada en metros por segundo.

2.2 Calcular el área transversal

Seleccionar un punto lo más regular posible, siempre que la turbidez del agua permita observar, pero intermedia entre las estacas A y B. La línea a través de la corriente se identifica como F F, Mida el ancho de la quebrada. Divida el ancho de la quebrada en 4 partes Introducir la vara completamente vertical hasta tocar fondo en el primer tramo Observe el nivel del agua en la vara, mídalo y regístrelo Repetir el paso anterior en otros dos puntos.

58


Calcular la profundidad media. Sume las tres profundidades y divida por 3.

Calcule el área transversal: será la correspondiente a un rectángulo de ancho igual al de la quebrada y de altura la profundidad media. 59


Si el ancho es de 5 metros y la profundidad media fue de 1.1 metro. El área transversal será: 5 x 1.1 = 5.5 m2 El gasto de la quebrada o caudal es: Área transversal x Velocidad 5.5 m2 x 0.6 m/segundo = 3.3 m3/segundo = 3,300 litros/segundo

60


ANEXO 5. Método de potabilización de agua.

1. OBJETIVO Suministrar agua libre de microorganismos para preparación de alimentos a una unidad familiar de siete personas y un gasto diario de 10 litros por persona. 2. DESCRIPCIÓN DEL METODO El método consiste básicamente de tres pasos: 1. Determinar la demanda de cloro. De un agua es la cantidad de cloro que se necesita para que reaccione con las substancias orgánicas y con otras que contenga el agua; indica la cantidad de cloro que será necesaria para asegurar una cantidad residual entre 0.2 y 1.0 ppm (partes por millón). 2. Calcular la cantidad de desinfectante. Se refiere al volumen en centímetros cúbicos o litros de la solución 1 % de Hipoclorito de sodio, estimada con la prueba de la Demanda de cloro, que se debe adicionar al tanque de 500 litros. 3. Aplicar el desinfectante agitar y dejar reposar por 30 minutos.

3. MATERIALES Agua filtrada 500 litros - Solución de hipoclorito de sodio al 1% de acuerdo con resultado de prueba de Demanda de Cloro (ver procedimiento 1), la que depende del grado de contaminación del agua. - Comparador de cloro residual. - Si no se cuenta con un comparador comercial usar cristales de yoduro de potasio 10 gramos (una cucharada Pequeña.) - Vinagre 10 mililitros (una cucharada pequeña). - Solución de almidón 1 litro - Diez envases de vidrio blanco de 250 mililitros. (envases de vidrio blanco de productos como Jugos) - Un gotero.

61


4. PROCEDIMEINTOS PROCEDIMIENTO 1. Prueba demanda de cloro Llenar los diez envases de vidrio hasta 200 ml con agua a tratar. - Colocarlos en fila. - Preparar un litro de solución de hipoclorito al 1%. - Con el gotero adicionar 10 gotas al envase 1, 20 al segundo y así sucesivamente hasta completar 100 gotas al envase 10. - Agitar las botellas suavemente. Dejar reposar por dos horas. - Adicionar tres cristales de yoduro de potasio a cada botella. - Agitar nuevamente hasta disolver los cristales de yoduro. - Adicionar 4 gotas de vinagre a cada botella. - Adicionar solución de almidón 4 gotas en cada botella. - Agitar nuevamente. - El contenido va tomando un color azul. - Separar las botellas con el azul mas tenue. Indica la Demanda de Cloro. - Localizar en la Figura 1, según el numero de gotas adicionado a esa botella. En la Figura 1 encontrara el volumen en mililitros de solución al 1% de hipoclorito a adicionar.

Figura 1. Prueba Demanda de cloro

62


PROCEDIMIENTO 2. Adición del desinfectante. -Revisar el nivel del tanque para verificar el volumen a tratar. - Agregar la solución de hipoclorito al tanque con el agua filtrada. - Agitar con una paleta limpia de madera para lograr una dilución uniforme. - Dejar reposar por 30 minutos.

5. PREPARACIÓN DE LA SOLUCION 1 % En la figura dos se ilustra la forma de prepara un litro de solución 1 %. IPORTANTE. Si el hipoclorito que compra es de un contenido del 70 % deberá agregar 1.43 gramos al litro de agua; pero si el hipoclorito es del 60 % se agregaran 1.7 gramos al litro de agua.

+ GRAMOS DE

1 . 43 HIPOCLORITODECALCIO AL70%

1 LITRO AGUA

2GOTEROS

GRAMOS DE

1 . 7HIPOCLORITODECALCIO AL 60 %

SOLUCION1 % DE HI P OCLORITO DE CALCI O

Figura 2. Preparación solución 1 %.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.