INTRODUCCIÓN La lucha contra la adversidad se torna altamente meritoria cuando se carece de todo lo necesario para hacerle frente; de ahí que la angustia es muchas veces el motor de la creatividad en la población marginada que busca con denuedo el logro de una vida decorosa; para ellos se realizó este pequeño esfuerzo de revisar un cúmulo de sabiduría ancestral de los campesinos en la América tropical; labor que ha tenido como gestores, personas y entidades del agro a quienes debemos reconocer el esfuerzo realizado para retomar hacia la luz el conocimiento olvidado por las llamadas modernas generaciones que mal interpretaron las leyes naturales en su llamado a la sostenibilidad del recurso hombre, suelo, agua, aire y selva.
La lucha solidaria de los menos favorecidos en un esfuerzo cooperativo es la salida viable hacia la búsqueda de mercados para los productos que finalmente se obtengan con un alto valor agregado.
La cartilla que se presenta tiene la pretensión de hacer llegar a los pequeños usuarios del campo la información preliminar de suelos que sirva de base para la mejor comprensión de la función del compost y las características particulares que los insumos utilizados en su fabricación le pueden comunicar a éste. No se entregan fórmulas definitivas por que no las hay, más bien se dan los fundamentos técnicos para que una vez 1
entendidos, el campesino aplique su creatividad en la fabricación de abonos orgánicos fermentados con los insumos y residuos propios de su región.
Esta cartilla corresponde a la número uno (1) de la serie de cartillas agroindustriales del Proyecto Unidades Productivas Agroindustriales para el Desarrollo Alternativo (UPAR) del Convenio Andrés Bello (CAB), que tiene como propósito principal presentar a los gobiernos de los países miembros del Convenio Andrés Bello alternativas científicas y tecnológicas para la implementación y manejo de sistemas de Producción Agropecuarios Integrados en el marco de la agricultura sostenible y las prácticas bioecológicas para ser transferidos y apropiables socialmente en los grupos sociales rurales.
El Autor
2
CARACTERIZACIÓN
GENERAL
DE
LOS
SUELOS
TROPICALES El trópico, región de la tierra que habitamos, es la zona más caliente de nuestro planeta. Aquí los rayos del sol caen verticalmente, por tanto, esta zona llamada también ecuatorial recibe mayor cantidad de calor por unidad de superficie que cualquier otra región del mundo.
El sol calienta las aguas de los mares, lagos, ríos y la evapora. La humedad del ambiente al subir como masa gaseosa crea nubes que al ascender en la atmósfera y enfriarse condensa gotas de agua que se precipitan como lluvia.
3
La zona tropical es la región más húmeda del mundo
En el trópico, el manto de rocas y de sedimentos sueltos que se levanta como un continente sobre la superficie del mar, recibe gran cantidad de lluvia y calor y se descompone formando suelos, lugar de la superficie terrestre donde crecen las plantas.
La destrucción de las rocas por la acción de la temperatura y del agua lluvia principalmente, se llama meteorización.
Los suelos se forman por meteorización de rocas y sedimentos sueltos bajo condiciones dadas de temperatura, humedad, pendiente y el transcurrir de los años. Estos factores actúan en la descomposición de la roca transformándola en arenas, limos y arcillas hasta estructurar una secuencia de horizontes que hacen al suelo más profundo en la medida en que se desarrolla si están naturalmente protegidos de la erosión.
Los suelos presentan capas horizontales de diferentes colores siendo oscuros o negros en la superficie por los restos de organismos o plantas que mueren y se descomponen lentamente para después mezclarse con las arenas, arcillas, limos y sales minerales, resultado de la meteorización.
La conformación de un
horizonte orgánico
superior
mediante la
actividad de los organismos es un factor importante en la generación de 4
suelos fértiles, como lo estaremos resaltando continuamente .
Las sales minerales y bases sirven de alimento a las plantas y animales del suelo, porque contienen
elementos como el Calcio, Magnesio,
Potasio, Fósforo, Sodio, Azufre, Hierro, Cloro, Cobre, entre otros.
Cuando un suelo contiene muchas bases se dice que es básico. Un suelo con contenido equilibrado de bases o nutrientes es un suelo fértil.
En el trópico húmedo, debido a las abundantes lluvias, las bases de los suelos se lavan poniéndose fuera del alcance de las raíces. Decimos entonces que los suelos se tornan ácidos o infértiles, porque las bases desaparecen por lavado y en su lugar perduran el Hidrógeno, el Aluminio y el Hierro. Estos son los elementos más abundantes de un suelo ácido.
El exceso de elementos en el suelo, sean ácidos o básicos, ocasionan Toxicidad.
Los efectos tóxicos por excesos de elementos pueden corregirse alternando sucesivamente lavados y drenajes del suelo, utilizando agua de buena calidad y correctivos como flor de azufre.
Los suelos ácidos pueden mejorarse aplicando abonos orgánicos (ácidos húmicos, compost) y correctivos como la cal. 5
EL SUELO COMO UN ORGANISMO VIVIENTE El suelo en conjunto está estructurado como un organismo viviente, se compone de un esqueleto, relativamente resistente, configurado por arenas, limos, arcillas y restos de roca en estrecha unión. Posee un Sistema Circulatorio constituido por una red de poros continuos o discontinuos, de diferente forma y diámetro, desde gruesos hasta capilares por donde circula el agua cargada de nutrientes, oxígeno, gases (gas carbónico, gas nitroso), hongos y bacterias entre otros.
Un Sistema Digestivo, semejante en comportamiento al estómago humano conformado por los microorganismos del suelo (microbios) que tienen la función de sintetizar y desdoblar azúcares, almidones, proteínas y lípidos, entre otras sustancias que se mineralizan, una vez los microorganismos mueren, o como resultado de la descomposición de las excretas, las cuales pueden ser posteriormente utilizadas por las plantas como nutrientes.
Este sistema digestivo es el responsable de la fertilidad del suelo, pues es el encargado de reciclar la materia orgánica que llega a la superficie del suelo proveniente de la cobertura vegetal y de las excretas de los animales, para ser trituradas por lombrices, insectos o sus estados larvales que la aprovechan poco; pero este proceso inicial favorece posteriormente el desarrollo de las colonias de hongos, bacterias y actinomicetos. 6
Los microorganismos, transforman contenidos importantes de materia orgánica en humus de alta fertilidad, que se une muchas veces con las arcillas para configurar complejos fértiles muy resistentes a la destrucción por mineralización, reteniendo además las bases contra el lavado y cediéndolas como alimento a las raíces de las plantas.
Los organismos se establecen en el horizonte superior del suelo, y crean sus poblaciones a diferente profundidad en esta capa, de acuerdo a sus necesidades de luz, calor y humedad.
Existen entonces organismos como los hongos, que viven en condiciones de marcada humedad, por ejemplo en lugares del horizonte donde el agua se concentra durante un
tiempo más largo, estableciendo
condiciones muy especiales por ausencia de oxígeno.
Las bacterias por su abundancia son también organismos muy importantes dentro de la actividad de transformación de la materia orgánica hacia otros compuestos más estables; igualmente intervienen en el equilibrio de la vida del suelo, porque muchas variedades de bacterias se alimentan de hongos.
Observamos entonces la importancia que reviste el horizonte superior con la presencia de las distintas comunidades de microorganismos, para la fertilidad del suelo como mineralizadores, formadores de humus y como retenedores de elementos nutricionales contra el lavado de los mismos, mientras forman parte integral de estos organismos. 7
Los elementos de vital importancia en la naturaleza, casi siempre se presentan abundantes, como el agua que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del globo terrestre y como los microorganismos que son responsables al igual que el agua, de la vida de los seres organizados. Los microbios son tan abundantes que si se pudieran recoger, con ellos se pintaría ochenta veces la superficie de la tierra.
Isidro Campos, en su cartilla Abonos y Fertilizantes, reporta 37 millones de microorganismos por gramo de suelo, entre protozoarios, algas, bacterias y hongos. Esta repartición, en los últimos 5 años, ha sido revaluada en la siguiente forma:
8
Tabla 1. Contenido de microorganismos por gramo de suelo
Microorganismos
Cantidad
Protozoarios (Amebas)
200,000
Protozoarios ciliados
500
Protozoarios flagelados
500,000
Algas
100,000
Bacterias
De 10 a 1 millón de
Actinomicetos
millones
Hongos
1 a 100,000,000 1,000,000
Los microorganismos de la superficie del suelo con algunas excepciones son muy delicados; sus cuerpos no soportan ni la radiación solar excesiva, ni los desecamientos prolongados del horizonte superior. El suelo debe, por eso estar protegido convenientemente de los vientos secos y de la radiación excesiva del sol.
Debe permanecer con
temperaturas y humedad adecuadas.
9
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL MANEJO DE LOS SUELOS TROPICALES Génesis y esterilidad de los suelos.
En las zonas tropicales y
húmedas, los suelos se desarrollan relativamente rápido, alcanzando una mayor profundidad y madurez que otros suelos provenientes de la misma roca, pero que están ubicados en zonas más altas y frías.
En las regiones subtropicales, llamadas también de clima medio o premontano, las temperaturas y las lluvias se moderan permitiendo alguna acumulación superficial de restos orgánicos, propiciando la suficiente formación de humus y generando cantidades importantes de nutrientes que regresan al suelo por la actividad orgánica.
En las regiones cálidas y húmedas la materia orgánica se transforma rápidamente en minerales y bases y muy poca genera humus, por tanto es difícil observar en los suelos de estas regiones un horizonte superior orgánico bien configurado.
Con esto queremos decir que en las zonas bajas y húmedas los suelos se deterioran y esterilizan naturalmente y con relativa rapidez, por tanto deben establecerse practicas adecuadas de uso y manejo que conserven este recurso a perpetuidad.
Las prácticas tradicionales de cultivo en suelos de ladera, como la de 10
remover la tierra con azadas o con tractor donde la pendiente lo permite, facilita con la llegada de las primeras lluvias la desaparición de grandes cantidades de tierra fértil. Se observa que la perdida del suelo superficial se realiza hasta la profundidad a la que penetró el arado, sobretodo en suelos desprotegidos, livianos y de pendiente uniforme.
En otros suelos con pendientes pronunciadas e irregulares el agua lluvia al escurrir ladera abajo se concentra formando surcos y cárcavas.
El horizonte orgánico se pierde por erosión y con él desaparecen del suelo nutrientes tales como, Nitrógeno, Calcio, Fósforo y Boro entre otros; igualmente se dificulta la absorción de Potasio y Magnesio; por tanto estaremos en presencia de un suelo estéril.
La capacidad productiva de los suelos se afianza en la presencia de un horizonte orgánico, el cual debe conservarse y mejorarse para obtener cosechas abundantes y sanas.
La esterilidad de los suelos, se refleja en la baja calidad de las cosechas, en la pérdida del poder nutricional de los productos y en una población débil y enfermiza.
Los suelos están constituidos por fracciones de arena de diferente tamaño, limos, arcillas y de la fracción orgánica principalmente.
Los organismos en suelos arenosos con drenaje rápido en el horizonte 11
superior, establecen sus colonias dentro o en las inmediaciones de los grumos de arcilla, donde la humedad es más duradera, y en las profundidades del suelo, donde la radiación del sol (rayos ultravioleta) no los destruya,
acomodándose a las condiciones
nutricionales, de
humedad, temperatura y oxigenación de su entorno.
Estas exigencias naturales de los organismos no deben alterarse bruscamente porque perecen, acabando así con la fertilidad del suelo.
PREPARACIÓN MECÁNICA DE LOS SUELOS PARA CULTIVO
LABRANZA MÍNIMA MÉTODO IDEAL PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS
En la agricultura moderna para el laboreo de grandes extensiones de tierra, se utiliza maquinaria pesada para arar y surcar la tierra de labranza 12
con el fin de dejarla suelta o mullida. En la operación, la tierra se voltea exponiéndola al resecamiento y matando la micro-flora que ya había encontrado el sitio óptimo para desarrollarse a una profundidad dada en el horizonte superior. Este cambio drástico elimina algunas colonias de organismos que posteriormente se reproducen cuando después de pasado un tiempo encuentran las condiciones óptimas para establecer nuevamente agrupaciones de alguna importancia; pero el laboreo se repite a los tres, seis u ocho meses dependiendo de las rotaciones y los tipos de cultivos que se hagan en el lugar; entonces los suelos se esterilizan porque las colonias de estos organismos van desapareciendo por el maltrato que recibe el suelo. Esta es la razón por la cual la agricultura orgánica actual establece como mandato
la frase: Cero
labranza, o Labranza mínima.
AGRICULTURA ORGÁNICA PRODUCTOS MÁS SANOS SIN CONTAMINANTES.
AGRICULTURA CON APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS. NO SIEMPRE ES BENÉFICA.
13
En la agricultura moderna se utilizan también las aplicaciones de agroquímicos (fertilizantes comerciales), con lo cual se obtienen producciones importantes por hectárea, pero a costa de un deterioro significativo y progresivo del recurso suelo.
Se ha demostrado que las plantas están muy lejos de tener
una
alimentación puramente mineral como ha pretendido hacer creer la agricultura convencional de los agroquímicos sintéticos, proponiendo la simple restitución de elementos para mantener la fertilidad del suelo a plazo indefinido (RESTREPO R. J. El Suelo y la Agricultura Orgánica).
Ahora se habla de regresar a la agricultura orgánica por los problemas que los agroquímicos han causado al suelo y al hombre.
Explicaremos en forma breve los problemas que esta práctica produce en el nivel de fertilidad de los suelos y sus efectos colaterales negativos.
Hemos tratado la importancia de la materia orgánica y de las funciones de los microorganismos en la fertilidad del suelo y hemos aprendido que la vida orgánica existente en el horizonte superior y los materiales vegetales transformados son el fundamento para una fertilidad sana.
En el suelo existen partículas muy pequeñas cargadas eléctricamente llamadas coloides, como las arcillas y el humus, que tienen la propiedad de almacenar y entregar los nutrientes a las raíces de las plantas en la medida que ellas los requieran. Estas partículas de arcilla y de humus 14
retienen flojamente en su superficie los minerales y las bases que las plantas extraen del suelo cuando se alimentan. Los minerales también pueden encontrarse en el agua que llena los poros de la tierra
e
igualmente pueden extraerlos para su nutrición sin ningún esfuerzo, al absorber por las raíces el agua allí contenida.
Las partículas húmicas se forman en los sistemas digestivos de los microorganismos mediante procesos muy complicados y la sustancia así producida tiene mayor capacidad que la arcilla para retener alimento y entregárselo a las plantas. Esto quiere decir, que un suelo orgánico con un alto contenido de ácidos húmicos es más fértil que un suelo donde la fracción intercambiadora es sólo arcilla.
Estos coloides, arcillas y humus están cargados eléctricamente y por eso atraen los nutrientes que tienen cargas contrarias y los fijan en su superficie. El humus que tiene más poder eléctrico que las arcillas, retiene más nutrientes y no deja que estos se pierdan por lavado y así las plantas lo aprovechan mejor. Los minerales o bases que están disueltas en el agua del suelo se lavan fácilmente y se pierden lejos de la influencia de las raíces por que no son retenidas eléctricamente.
Los coloides como el humus y la arcilla retienen los nutrientes contra el lavado y los entregan a las plantas como alimento.
15
Cuando los suelos se abonan con agroquímicos,
los coloides se
esterilizan y pierden la capacidad de dar y recibir nutrientes; por tanto, aumenta la concentración de ellos en el agua, quemando así las raíces y los microorganismos, perdiéndose los nutrientes posteriormente con el lavado.
La fertilidad de los suelos también se pierde con la práctica del monocultivo.
La zona tropical se caracteriza por poseer en su estado natural gran riqueza y diversidad florística.
Se reportan en el bosque natural entre ciento cincuenta a doscientas veinte especies vegetales por hectárea, dependiendo del estado sucesional en el que se encuentren sea de bosque secundario o primario.
Cada especie, a semejanza de nosotros los humanos, muestran aficiones al nutrirse; algunas presentan mayor gusto por compuestos nitrogenados, otros por los fosfóricos y por eso se asocian principalmente con los microorganismos del suelo que los atrapan y se los pueden suministrar; como contraprestación regresan a través de hojas y ramas otros elementos como: Potasio, Calcio o Magnesio a otras plantas que crecen asociadas y que requieren de estos elementos para desarrollarse bien.
Este
intercambio mantiene al suelo provisto de abundantes elementos nutricionales que son suficientes para alimentar a las plantas que crecen asociadas. 16
LOS CULTIVOS MIXTOS CONSERVAN LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS
LA PRÁCTICA DE MONOCULTIVOS ESTERILIZA LOS SUELOS
Cuando se corta el bosque natural para establecer el cultivo de una sola especie (mono-cultivo), la especie extrae del suelo los elementos que más necesita y los fija en sus tejidos, reintegrándolos al suelo poco a poco; para los nutrientes sobrantes no hay vegetación que los utilice, entonces son lavados y se pierden definitiva e irremediablemente.
La
recuperación de ellos se logrará pero a un alto costo monetario y ambiental; al final el suelo se esteriliza.
El hombre en su afán de enriquecimiento y por ignorancia, permanentemente está en oposición a las leyes naturales que rigen en nuestro planeta, se ha visto, salvo raras excepciones, que las especies 17
crecen asociadas entre sí y establecen entre ellas un código natural de contraprestación de servicios. Ciertos exudados que algunas especies producen por el follaje o las raíces previenen ataques de insectos voladores o sus estados larvales y de hongos perjudiciales que habitan en el suelo. Especies hay que crecen en asocio radicular con colonias de hongos y bacterias benéficos (micorrizas) que le aportan al árbol nutrientes, y estos los alimentan a su vez cediéndoles los nutrientes incluidos dentro de la savia elaborada que ellos toman directamente de las raíces.
EL USO DE LA MATERIA ORGÁNICA PROCESADA Y MADURA COMO FERTILIZANTE, CONTRIBUYE AL AUMENTO DE LOS MICRORGANISMOS RESPONSABLES DEL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS.
18
PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Para eliminar los efectos tóxicos de los agroquímicos en el hombre, en el suelo e igualmente para preservar o aumentar los coloides orgánicos, los microorganismos y los elementos nutricionales; es importante entrar al conocimiento de la preparación de estos a partir de residuos orgánicos de fuentes diferentes.
Las excretas producidas por los animales domésticos difieren en calidad y contenido de nutrientes, por tanto es pertinente mencionar para su evaluación las distintas clases de excretas que pueden ser utilizadas para lograr una mejor diferenciación.
LOS ESTIÉRCOLES DE LOS ANIMALES DE LA FINCA, SON LA BASE PARA LA OBTENCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS DE ALTA FERTILIDAD, NECESARIOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE SUELOS Y CULTIVOS
19
El estiércol de aves, en especial la gallinaza, es cinco veces más rico que el del vacuno en ácido fosfórico y cal, debido a las altas concentraciones de elementos en las raciones que consumen y a la poca agua del estiércol.
El contenido de nutrientes es variable y depende del régimen de alimentación basada en subproductos de maíz, arroz , trigo, harina de pescado, torta de soya, melaza, vitaminas A, D, E,K, y algunos minerales como Magnesio y Potasio.
La gallinaza está constituida por: Celulosa, Albuminoides, Urea, Ácido Úrico y está unida a una gran población microbial.
Los compuestos nitrogenados se degradan, desde proteínas hasta producir amoniaco, por tanto la gallinaza mientras se descompone, debe ser aireada, antes de ser incorporada al suelo.
Las heces fecales de los conejos, se utilizan como un complemento alimenticio del ganado, por el alto contenido de nutrientes disponibles. Se utiliza por la mayor concentración de Nitrógeno, Fósforo, especialmente proteínas.
La disponibilidad de nutrientes en la conejaza es el más alto entre las excretas conocidas, ya que el conejo asimila poco los minerales de los concentrados que consume y la cantidad depende de la calidad del 20
concentrado suministrado.
En la siguiente tabla se presenta la composición de las excretas de algunos animales, las cuales pueden ser utilizadas como un ingrediente más para la elaboración de abonos orgánicos tipo compost.
Tabla 2. Composición en porcentaje de las excretas de varios animales domésticos.
MACRONUTRIENTES % TIPO ESTIÉRCOL
MICRONUTRIENTES %
P2O N
K2O
Ca
Mg
Fe
Mn
Cu
Zn
H2O
5
Gallinaza
2.43
2.67
4.80
5.70
0.50
11
4.25
--
2.64
19
Bobinaza
2.11
1.60
5.76
0.87
0.44
1,2
7.63
--
132
75
Porcinaza
2,32
4.72
3.90
3.25
8.77
8,8
643
--
422
62
Equinos
2,65
1.95
2.92
--
--
--
--
--
--
65
fresca
Fuente: RESTREPO R.,
2001. Elaboración de Abonos Orgánicos
Fermentados. 21
Etapas y caracterización del proceso
Los abonos orgánicos fermentados se obtienen por descomposición de residuos orgánicos con desprendimiento de calor en presencia de oxigeno; la realizan poblaciones de microorganismos que existen en los materiales utilizados, los cuales sintetizan un material parcialmente estable, bajo condiciones controladas. Tiene las siguientes ventajas: § Se obtiene en corto tiempo un producto final fértil de gran utilidad y a un bajo costo. § No se producen gases tóxicos ni malos olores. § Fácil de manejar almacenar y transportar. § El proceso desactiva agentes patógenos perjudiciales a los cultivos. § Mejoran gradualmente la fertilidad de los suelos asociada a los microorganismos § Estimulan el ciclo vegetativo de cultivos hortícolas, haciéndolo más corto. § Mayor rendimiento de número de plantas por hectárea. § Fuente constante de materia orgánica § Los
abonos
son
más
completos,
incorporan
macro
y
micronutrientes § Respetan la fauna y la flora § Costos bajos si se comparan con los abonos químicos, relación de 1:10 y 1:15 § Se obtienen resultados a corto plazo 22
§ Mejoran la textura y la permeabilidad
Se considera que el proceso tiene dos etapas bien definidas:
La primera etapa es la fermentación (oxidación) de azúcares y almidones principalmente por la actividad microbiana, lo cual se refleja en el aumento de la temperatura que puede llegar a alcanzar entre 70 y 75 grados centígrados.
La segunda etapa es la maduración, con descenso de la temperatura, en la cual se transforma lentamente los materiales de difícil descomposición hasta alcanzar el estado ideal para ser utilizados. El proceso de compostaje está afectado por los factores siguientes: § La temperatura puede superar con facilidad los 50 grados centígrados, entre las 14 y 20 horas después de terminada la preparación
de
los
componentes,
tiempo
en
que
los
microorganismos se reproducen en abundancia y transforman los carbohidratos en presencia de oxígeno. § La humedad óptima, para alcanzar la máxima eficiencia en la etapa de fermentación, oscila entre el 50% y el 60% del peso total del preparado inicial. Por debajo de 40% la fermentación es lenta; cuando la humedad supera el 60% hay putrefacción, lo cual es indeseable. 23
§ La aireación, el proceso de fermentación inicial y maduración posterior debe realizarse en presencia de oxígeno.
El límite
mínimo se calcula de 10% a un 15% de concentración en la masa total. § La relación carbono- nitrógeno. El nitrógeno es el elemento responsable de la aceleración del proceso reproductivo en la población de microorganismos. La relación teórica e ideal para conformar un abono de optima y rápida fermentación se calcula que es de 1 a 25 a 35 (Jairo Restrepo R.). Relaciones mayores implican cantidades deficitarias del elemento y por tanto repercute en un descenso de la actividad orgánica, lo que conlleva a un proceso de fermentación más lenta. § El pH (grado de acidez o basicidad ). La producción de abonos fermentados requiere oscilaciones de pH entre 5.8 y 6.2; el límite superior puede llegar a 7.5 § El tamaño de las partículas de los insumos al disminuir el tamaño de las partículas aumenta la superficie donde pueden operar los microorganismos en el proceso de descomposición sin embargo, el exceso de partículas pequeñas puede llevar fácilmente a la compactación de los materiales y favorecer la putrefacción, lo que no es ideal para obtener un buen abono fermentado.
En
algunos casos estos problemas de aireación se corrigen mezclando al abono materiales de relleno de partículas mayores, como bagazo 24
de caña picado, carbón vegetal grueso, etc.
Por otro lado, la
forma de preparación del compostaje no es rígida y se ajusta a las condiciones y a los materiales de la región. Es decir, no existe una receta única para hacer el bio-fertilizante (compost); lo más importante es la creatividad y el entusiasmo que se ponga.
Insumos Utilizados ♦ Estiércoles. De gallinas ponedoras, de cerdo, de vaca lechera, de novillo de engorde, de conejo, de cabras y otros.
Los estiércoles son los principales insumos a considerar en la preparación de abonos orgánicos como aportantes de macro y micro nutrientes, los cuales han sido biológicamente ajustados en los organismos de los animales para que sean tomados por las plantas. Los estiércoles son preparados bioquímicos en los cuales proliferan naturalmente los microorganismos transformadores de sustancias simples y complejas; estos mineralizan sustancias de estructuras complicadas en elementos simples, al igual que pueden sintetizar dentro de sus organismos productos complejos, que a la muerte de estos organismos son transformados en sales para la nutrición de las plantas.
La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno de los abonos fermentados, igualmente aporta fósforo, potasio, calcio, magnesio, 25
hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.
La mejor gallinaza es la que se origina de la cría de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto.
Se debe evitar el uso
de gallinaza que se produce en la cría de pollos de engorde, por que esta contiene más agua y residuos de patógenos y antibióticos que matan microorganismos, y por tanto interfieren el proceso de fermentación de los abonos. En algunos casos, la gallinaza puede ser sustituida por harinas de sangre, hueso y pescado molidos.
Con el ganado vacuno estabulizado podemos obtener suficiente materia prima para producir abonos orgánicos fermentados de buena calidad, no tanto por el contenido de nutrientes, como por la presencia de cantidades importantes de lignina y hemi-celulosa, fuente principal para la obtención de sustancias húmicas. Aporta macro y micro-nutrientes.
Para efecto de conocer la cantidad de estiércol que el campesino puede recolectar en un periodo de tiempo dado, la tabla siguiente cuantifica en kg / día las excretas provenientes de diferentes animales.
26
Tabla 3. Producción de estiércol diario por clase de animal
ANIMAL
CANTIDAD (KG / DÍA)
Vaca Lechera
24
Novillo de Engorde
30
Caballo
16
Cerdo
3
Gallina
0.1
♦ La
cascarilla
de
arroz.
Este
componente
mejora
las
características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilita la aireación, la retención de humedad y nutrientes por filtrado. Incrementa la actividad de los organismos; estimula el desarrollo de las raíces.
Es una fuente rica en sílice que hace a los vegetales resistentes al ataque de insectos y microorganismos, a largo plazo se convierte en fuente de humus por su alto contenido de lignina. Como ceniza aporta fósforo y potasio y corrige la acidez del suelo.
La cascarilla de arroz puede ocupar hasta una tercera parte del volumen total de los ingredientes de los abonos orgánicos.
Controla los excesos de humedad en la preparación de abonos 27
fermentados. Puede ser sustituida por cascarilla de café y pajas bien secas o trituradas. ♦ Forrajes en general. Bajo el nombre de forrajes se consideran los residuos de cocina, de cosechas y otros forrajes resultantes de podas y guadañados, en cercas vivas y coberturas de piso. Favorecen la fermentación, aportan nitrógeno y otros minerales.
♦ El carbón. Mejora las características físicas del suelo; facilita la aireación y absorción de humedad y energía.
Absorbe malos
olores; filtra nutrientes y los retiene contra el lavado. Las partículas del carbón altamente porosas permiten una buena oxigenación del abono. ♦ La melaza de caña (miel de purga). Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece el aumento de la actividad orgánica; es rica en potasio, calcio y magnesio; y contiene micro-nutrientes. principalmente boro.
Para una aplicación homogénea debe diluirse en parte del volumen de agua que se utilizará al inicio de la preparación de los abonos. ♦ El agua. Debe utilizarse agua de buena calidad. Se debe evitar el agua de acueducto por que contiene cloro. Con la aplicación del 28
agua se homogeniza la humedad de los insumos del abono. Propicia las condiciones ideales para el desarrollo y reproducción micro-biológica, durante todo el proceso de la fermentación en la fabricación de abonos orgánicos.
La insuficiencia de este elemento como su exceso son perjudiciales. La humedad ideal se va logrando en la medida que se incrementa gradualmente el agua a la mezcla de insumos.
La forma más practica de ir probando el estado de humedad es por medio de la prueba del puño, que se realiza tomando con la mano una muestra de la mezcla y al apretarla debe formar un terrón quebradizo sin salir gotas de agua por entre los dedos. El exceso de agua debe controlarse agregando a la mezcla más cascarilla de arroz o de café, tamo, bagazo, broza o estiércol seco picados. ♦ La levadura o fermentado de maíz. Este insumo constituye la fuente principal de inoculación micro-biológica para la fabricación del abono orgánico fermentado o compost.
Es el motor de
arranque o la semilla de la fermentación y el fundamento para la inoculación de los microorganismos.
En el caso de que exista dificultad en tener este insumo se puede remplazar por el fermentado de maíz, el cual se prepara así: 29
Se colocan en una bandeja por ocho días, tres libras de maíz en agua que cubra todo el grano. Después de este tiempo se muele el maíz utilizando el agua del remojo y se le agrega en agua un galón más. Una vez que esté fermentada se aplica al material que hay en la compostera. Esta cantidad sirve para preparar 60 sacos de abono de 50 kilos por saco. Se puede utilizar también jugo crudo de caña fermentado por dos días; se utilizan dos galones del producto fermentado para cada diez sacos de abono de 50 kilos. Finalmente una forma alternativa para sustituir la levadura es aumentar la melaza de caña y el salvado durante la fabricación del compost. ♦ La cal viva. Es el óxido de calcio. Se recomienda su uso en lugar de la cal agrícola o carbonato cálcico, sobre todo cuando se requiere su empleo en lugares apartados, dado su mayor contenido de calcio. Lo empleamos también para pasterizar los restos orgánicos que pueden llegar contaminados por el Aspergillus fumigata y otros microbios perjudiciales a hombres y animales. ♦ El sitio. La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe hacer en un lugar que esté protegido del sol, del viento y de la lluvia, ya que estos interfieren en el proceso de la fermentación, sea interrumpiéndola o deteriorando la calidad total del preparado.
El piso debe ser cementado, enladrillado, o en piso de tierra firme para evitar la acumulación de humedad, con una ligera pendiente 30
de dos a tres por ciento. ♦ Las herramientas. Se utilizan baldes plásticos, palas, termómetro, manguera para el agua, mascarilla protectora, botas, jardineras. ♦ Tiempo de preparación. Dos y medio a tres meses.
ESTOS INGREDIENTES SON LA BASE PARA LA PREPARACIÓN DE UN BUEN COMPOST, EL TIPO DE ESTIÉRCOL Y LOS FORRAJES PUEDEN VARIAR DE ACUERDO A LA CLASE DE ANIMALES Y DE 31 CULTIVOS QUE SE MANEJAN EN LA FINCA.
Proceso de preparación del compost § Elija un sitio cubierto a donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el viento o los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectará la calidad del abono e incluso se puede interrumpir la fermentación. La preparación se recomienda ejecutarla en fosas de un 1metro de profundidad por 1.5 metros de ancho y 10 metros de longitud. § Mezcle la cascarilla de arroz, forraje picado, el estiércol; aplique el carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas y la cal. § Luego aplique la levadura, o el fermento de maíz o de caña, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Haga la prueba del puño, si hay exceso de humedad deberá controlarla aumentando la cantidad de cascarilla de arroz o el forraje. § Los primeros cuatro o cinco días debe voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de fermentación. En la fosa el material dura unos dos a dos y medio meses; posteriormente se lleva y se amontona en un cobertizo; allí se le adiciona melaza con agua y cal dolomítica. Resumiendo cada dos y medio a tres meses se tiene una producción de compost maduro. § El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia 32
polvosa. En este estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por dos meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente. Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono tipo compost, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como semilla, acompañado de una buena cantidad de levadura de maíz. De esta manera puede eliminar el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques.
Utilización del compost
§ En los semilleros. Puede mezclar tierra cernida y el abono tipo compost, en proporción del 60% al 90% de tierra y 40% a 10% de compost dependiendo del tipo de plántula. § Abonado directo en hoyo de siembra. Aplique al compost en la base del hoyo, luego cúbralo con un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio. § Abonado a los lados de las plantas. Una vez el cultivo esté establecido, este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos una vez aplicado cúbrase con hojarasca. § Abonado directo a los surcos. En el lugar en donde va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el compost 33
con algo de tierra. El compost siempre debe cubrirse con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados. § Algunas dosis sugeridas: Hortalizas de hojas de 10 a 30 gramos en la base. Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza hasta 80 gramos. Tomate, papa y pimentón de 100 a 120 gramos. En hortalizas de ciclo corto (rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales puede hacer dos aplicaciones, máximo tres. No pierda de vista que las dosis a aplicar son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo. Experimente hasta determinar las dosis más apropiadas.
En frutales adultos puede aplicarse según la edad y la forma del sistema radicular de dos a cinco kilos por árbol anualmente.
APLICACIÓN DEL ABONO EN EL MOMENTO DE PLANTAR
LA APLICACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO EN LOS CULTIVOS, PUEDE HACERSE EN CORONA.
34
Tabla 4. Recomendaciones para experimentar dosis de Compost en hortalizas (San Antonio de Escazú), Costa Rica
Cultivo
Dosis sugerida (gr /
Sitio de aplicación
planta)
Tomate
125
En la base del hueco
25
En la base del hueco
cebollín
10
Al lado de la planta
Remolacha
10
En la base del hueco
Lechuga
15
En la base del hueco
amarilla
10
En la base del hueco
Lechuga
20
En la base del hueco
americana
25
Bajo la semilla
Cebolla
y
Fríjol
o
habichuela Repollos Pepino Fuente:
RESTREPO R. J.
(2001). Elaboración de abonos
orgánicos. Costa Rica.
35
PRECAUCIONES
Ocho factores por los cuales los abonos orgánicos fermentados Interrumpen su actividad biológica, lo cual reduce su eficacia.
1) Estiércoles deteriorados lavados por las lluvias y expuestos al sol. 2) Estiércoles con mucha tierra o mucha cascarilla cuando se usa gallinaza. 3) Presencia de antibióticos y antiparasitarios en la gallinaza. 4) Presencia de residuos de herbicidas y antibióticos en los estiércoles de animales herbívoros. 5) Exceso de humedad. 6) Desequilibrio en las proporciones de los insumos utilizados. 7) Deshomogenización cuando la mezcla fue revuelta. 8) Exposición de la mezcla al sol, al viento y a las lluvias.
RECOMENDACIONES § No se debe permitir que la temperatura suba demasiado. § El montón de abono debe tener una altura máxima de 50 cm. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cm. § Es importante no descuidar la humedad ni la temperatura, por que la actividad micro-biológica puede perjudicarse por falta de oxigenación 36
o por un exceso de humedad. § Es importante utilizar boñiga fresca que no haya estado expuesta varios días al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas ni de herbicidas. § Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono. § No debe dejar la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento. § Las proporciones de los insumos deben ser utilizadas como se indica en la preparación. § Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el periodo de descomposición del abono y no se obtiene un terminado final ideal como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes modificaciones: Ø Aumente la proporción de levadura y de melaza. Ø Aumente el montón o pila de abonado a una altura de 1 metro mínimo. Ø El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a las 48 horas de haber sido elaborada. Ø Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los micro-organismos. Ø Otra opción es revolverle al agua suero (residuo de ordeño de vacas).
La preparación del compost y biofermentados aquí sugeridos, se asimilan a la idea de ajustarse a la utilización, si no de la totalidad, al menos de buena parte de los restos orgánicos de las cosechas y de los sobrantes de los productos vegetales de consumo alimentario de los habitantes de la finca o de la población. 37
La finalidad es doble, porque se trata de eliminar los malos efectos de la contaminación ambiental procesando en forma adecuada los restos orgánicos, en segundo lugar, aprovechar este insumo para la producción de abonos de alta fertilidad y bajo costo.
Se trata de establecer un proceso en dos etapas para transformar residuos orgánicos y excretas animales de diferente origen.
La primera etapa consiste en producir compost que pueda ajustarse en pH, fertilidad y actividad orgánica a los cultivos y además sirva de insumo para la producción del biofertilizante fermentado tipo compost; de esta manera minimizamos el uso de tierra virgen que requiere la preparación de este fermento vigorizante del suelo.
38
ESTUDIO DE CASO
Área compostera Área construida: 10 x 9 = 90 m2 Área por compostera: 1.5 x 10 = 15 m2 Profundidad de fosa: 1 m Número de composteras: 4 Área total de composteras: 60 m2 Separación entre composteras: 1 m Área de plástico (plástico calibre 6): 20 x 20 = 400 m2 Materiales: Madera y guadua.
MODELO DE COMPOSTERA PROTEGIDA CON CUBIERTA PLÁSTICA.
39
COMPOSTERA TIPO ECONÓMICO, SIN CUBIERTA DE TECHO.
Producción de compost (por cada cosecha) Volumen de las 4 composteras: 60 m3 Cantidad de compost: 10 ton, 250 bultos de 40 kg c/u.
Ingredientes (por cada una de las cuatro cosechas anuales)
Estiércol (bovinaza seca, gallinaza, porcinaza, conejaza): 4.500 Kg. 45% Forrajes picados, parte puede ser cascarilla de arroz (vástagos de plátano, forrajes de leguminosas arbustivas y arbóreas): 4100 Kg. 41% 40
Cal viva: 800 Kg. (8%) Carbón vegetal molido: 400 Kg. (4%) Melaza: 11 litros (0.1%) Cal dolomita: 100 Kg. (1%) Maíz 5 Kg. (0.05%) Número de cosechas por año: 4
Preparación
Se depositan en la compostera y por capas alternas, forrajes, estiércoles picados (se incluyen residuos de cocina), cal viva y carbón vegetal.
Se adiciona en el primer mes en dos aplicaciones la mezcla de maíz molido y dejado en agua.
Durante 2.5 meses se riega este material 3 veces por semana. Al final se forma un “compost crudo”, el cual se lleva a un cobertizo (bajo techo) y se amontona. Se conforman varias pilas, a las que se adicionan los 100 Kilogramos de cal dolomita, revolviendo siempre con una pala.
Se diluyen en agua los 11 litros de melaza, aplicando con regadera a los montones o pilas. Se apalean y se tapan las pilas con lonas. Entre los 10 y 15 días, cuando esté seco el compost, se almacena en costales o se aplica directamente a los cultivos.
41
Aplicación
Se aplica al momento de la siembra, colocándolo directamente en el hoyo donde se va a sembrar la planta. Debe dejarse preferiblemente en el fondo del hueco, colocando una capa intermedia de suelo, para que la raíz de la planta no se queme por contacto directo con el compost. La aplicación del abono en forma externa puede hacerse en corona en terrenos planos o en media luna en la parte superior en terrenos pendientes y se recomienda cubrir el abono con hojarasca o tierra.
BIO-FERTILIZANTES Y BIO-FERMENTADOS BASADOS EN ESTIÉRCOL La agricultura convencional de agro-químicos sintéticos ha sido el instrumento de la masificación agrícola para los poseedores de la tierra y el capital.
El campesino marginado del crédito ha utilizado el
conocimiento ancestral y su aplicación para enfrentar y salir de la crisis social, productiva y económica en que los ha dejado la actual política neo-liberal. De ahí, que a través de su propia experiencia, ponen en práctica el uso de estiércoles de animales como abonos fermentados los cuales son enriquecidos con sales minerales. El resultado, ya conocido de vieja data, es el de tener fertilizantes excelentes, funcionales y a bajo costo. 42
Bio-preparados
Los bio-preparados o bio-fertilizantes son el resultado final de la fermentación de materiales orgánicos, como estiércoles de animales (vacas, cabras, ovejas y otros forrajes), plantas verdes y frutos. Se preparan con un poco de leche cruda o suero; enriquecidos con miel de purga, sales minerales y cenizas.
La Bio-fermentación
Los materiales orgánicos, como el estiércol, el suero, la leche, el jugo de caña o de frutas, la broza, paja, cenizas, son transformados por los micro-organismos en vitaminas, ácidos y minerales necesarios para la nutrición de las plantas.
Estas sustancias producto de la fermentación, son absorbidas por las hojas tonificando las plantas y haciéndolas resistentes a enfermedades y al ataque de insectos.
Los bio-fertilizantes ofrecen a la planta sustancias comunes, tales como vitamina B1, B6,B3,B5,B2 y B12 que mejoran la inmunidad de los vegetales; promueven el crecimiento y el metabolismo de las vitaminas y de los carbohidratos. 43
Cuando los bio-fertilizantes se tratan con vinaza inoculadas con levadura de cerveza se crea la pro-vitamina A. Los bio-fertilizantes preparados con leche y suero inoculados con hongos de los géneros Penicillium y Aspergillus producen vitamina E y aminas muy importantes en la aplicaciones foliares en guayabas y fresas.
Los bio-fertilizantes son aportantes igualmente de ácidos orgánicos. Estos bio-preparados se pueden enriquecer de acuerdo a las exigencias de los cultivos con: Sulfatos de: zinc, Magnesio, Manganeso, Hierro y Cobre. Molibdato de Sodio, Clorato de Calcio y Ceniza.
Se pueden agregar ingredientes complementarios que solo son opcionales pero no obligatorios, tales como: harina de huesos, de pescado, de carne, de ostras, restos de mariscos o pescado molido , harina de sangre de bovino, restos de hígado molido.
FORRAJES Los residuos orgánicos llamados generalmente forrajes, tales como la zoca, o los subproductos de cultivos agrícolas, al igual que plantas verdes y frutos desechados, pueden ser complementados en la elaboración de los biofertilizantes con la adición de leguminosas o plantas verdes que deben establecerse como cobertura protectora para 44
utilizarse posteriormente. Las especies forrajeras tienen doble función: son plantas colonizadoras de sitios
desprovistos de vegetación; por su condición de leguminosa
fijan nitrógeno directamente del aire, puesto que crecen en asocio radicular con bacterias que tienen la propiedad de tomarlo del aire del suelo.
Las leguminosas de tipo herbáceo, tales como, maní forrajero, crotalaria, tréboles, stellaria, lupinos, crecen densamente sobre el suelo y lo protegen del efecto desecador de los rayos del sol y del viento. El suelo protegido con leguminosas conserva la humedad y favorece el desarrollo de organismos benéficos; además de las funciones de buscar, recolectar, solubilizar y redistribuir elementos aquí el nitrógeno fijado por las bacterias aceleran la reproducción de los micro-organismos por que permiten que la relación carbono-nitrógeno se acerque al equilibrio ideal natural y sea suficiente para las raíces y los seres vivos del suelo.
Las leguminosas herbáceas al mezclarse mecánicamente con el suelo una vez florecen lo enriquecen con minerales y vitaminas que son un abono muy especial y de gran valor vigorizante para los organismos vivientes del suelo. En el caso de dejar la cobertura hasta la edad adulta puede emplearse para forraje y materia prima en la fabricación de abonos orgánicos fermentados. En este estado es un buen aportante de lignina y hemicelulosa base para la producción de humus. Las leguminosas arbóreas como el mata-ratón (Gliricidia sepium), la leucaena
(Leucaena
leucocephala),
el
cámbulo
(Erythrina 45
poeppigiana), el cachimbo (Erythrina fusca), la Acacia mangium, entre otros,
son de gran importancia por que además de ser
recuperadoras de suelos su follaje picado y mezclado con miel de purga son alimento de alto contenido proteínico para el ganado.
VENTAJAS
DE
LOS
SISTEMAS
DE
PRODUCCIÓN
ORGÁNICA La producción orgánica en el último decenio ha cobrado actualidad en el mercado por los graves problemas de contaminación comprobada que los agroquímicos producen en el entorno ecológico, de manera especial en la cobertura vegetal, agua y suelo.
Se conoce de las bondades de la agricultura orgánica en calidad y cantidad de productos en lo que atañe directamente a horticultura, fruticultura y maderables por la nivelación del suelo en nutrientes cuando se trabaja directamente con compost técnicamente preparado.
46
Tabla 5. Duración del ciclo vegetativo de 11 hortalizas en un sistema de producción orgánico y otro convencional. Alajuela, Costa Rica.
Fertilización
Fertilización
orgánica
convencional
(semanas)
(semanas)
8
10
Cebolla blanca Maya
8
12
Coliflor
Montano
7
10
Culantro
Grifatón
5
8
Remolacha
Early Wonder
6–7
12 – 14
Lechuga
Prima/White
5–6
6–8
amarilla
Boston
7
10
Lechuga
Cool Breeze
4
8
americana
Pagoda
3
4–6
Mostaza China Champion
8
10
Rabanito
Stone head
8
10
Repollo
Bangor/F1
Cultivo
Brócoli
Variedad
Marathon
Zanahoria Fuente: RESTREPO R. J. (2001). Elaboración de abonos orgánicos fermentados. Costa Rica
47
Tabla 6. Comparación agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica Agricultura convencional Agricultura con diversificación, -Agricultura del monocultivo, con asociación escasa o y rotación de cultivos ninguna rotación de cultivos El abono orgánico lo hace usted El fertilizante químico hay que mismo en la finca. comprarlo y transportarlo. El fertilizante químico únicamente suministra lo que dice la fórmula. El abono orgánico suministra al Ej. En 2 Bultos (cien kilogramos) de suelo una amplia gama de 10-30-10 hay 10 kilogramos de nutrientes, tanto macro como micro nitrógeno (N), 30 kilogramos de elementos y le ayuda a controlar la fósforo (P) y 10 kilogramos de acidez. potasio (K) y su aplicación produce cambios en la acidez del suelo. Tiene la visión del suelo como una Tiene la visión del suelo como un inversión biológica a largo plazo: insumo de producción a corto plazo, abundante actividad micro y macro esto conduce a suelos sin vida o biológica y alta taza de estériles, de muy baja actividad biodiversidad biológica y su diversidad es baja. Suelos cubiertos constantemente Suelos descubiertos y secos, con materiales orgánicos y expuestos a la radiación solar. vegetación Suelos vulnerables a la erosión Suelos resistentes a la erosión hídrica y eólica, ya que están hídrica y eólica (del viento). expuestos a la lluvia, el viento y el sol. Suelos grumosos, bien Suelos compactados y sin estructurados y de buena estructura, baja porosidad, mínimo porosidad: alto intercambio de intercambio gaseoso y un mayor oxigeno y carbono y disminución de incremento de la densidad su densidad aparente. aparente. Suelos profundos, aireados, fértiles Suelos sin ninguna fertilidad natural, (bio-fertilizados), mecanización asfixiados y con horizontes 48
motriz o animal que no voltea el compactados debido principalmente suelo. a la mecanización Inapropiada con implementos de disco: arado y rastrillo. Suelos permeables Suelos poco permeables con encostramientos superficiales y poca infiltración de agua. Raíces abundantes, bien Poco desarrollo de raíces desarrolladas y profundas deformadas y superficiales. Los suelos permiten por intermedio Los suelos no permiten la de la raíces, la recuperación de recuperación de Minerales filtrados minerales filtrados en las capas en las capas más profundas. más profundas. Alto reciclaje de material orgánico. la biomasa que se obtiene en el Bajo índice de materiales orgánicos. proceso productivo (residuos de La biomasa obtenida es un estorbo. cosecha, rastrojo, etc.) es un valioso recurso. Plantas sanas resistentes con Plantas débiles sin resistencia a metabolismo equilibrado y insectos y patógenos, abundante producción de biomasa desequilibradas nutricionalmente. Fuente: Restrepo R., Jairo (2001). Elaboración de abonos orgánicos. Costa Rica.
49
MANEJO DEL SUELO Y DE LOS ABONOS ORGÁNIC OS El conocimiento de los abonos orgánicos (compost y biofermentados) en su preparación, composición y actividad es la base para dar al suelo un uso intensivo sin deterioro de su fertilidad y estabilidad; no obstante, es necesario hacer claridad y aconsejar sobre ciertas prácticas de cultivo que sea capaz de soportar el suelo, así sea intenso el trajín a que se sometan los minifundios y la pequeña propiedad en zonas de ladera.
El minifundio por si solo crea desestabilidad en los suelos,
en la
economía familiar y acarrea a corto plazo miseria entre sus poseedores.
Las formas asociativas de producción con orientación a encontrar un alto valor agregado en la cosecha recolectada implica prácticas de uso intensivo y manejo acertado; este último, el manejo acertado, es difícil de alcanzar por el método tradicional de preparación del terreno que se repite en nuestro medio al final de cada cosecha. Aunque en las zonas de minifundio hay alta disponibilidad de mano de obra, esta debe programarse para ser utilizada racionalmente con el fin de alcanzar un alto grado de eficiencia y la rentabilidad buscada en los productos finales.
El intenso laboreo al que se somete el suelo de ladera cuando se prepara para la siembra es la primera causa de pérdida gradual de la fertilidad.
50
Se sugiere la siguiente acción para contrarrestar la erosión y mejorar la tierra:
ESQUEMA DE MANEJO DE SUELOS DE LADERA, CON PENDIENTES MAYORES DEL 35 %, QUE EVITA LA PÉRDIDA DE SUELO FERTIL POR ACCIÓN DE LAS LLUVIAS.
Construir con el arado de tracción animal en curvas de nivel, y en pendientes inferiores al 30% zanjas o surcos de 60 centímetros de profundidad y 40 centímetros de ancho (donde el suelo lo permita). Las zanjas deben guardar entre sí paralelismo perfecto, por tanto deben ser pulidas con barretón ya que tienen carácter de permanencia.
Las
paredes de las zanjas deben construirse en chaflán, de tal forma que el fondo tenga un ancho de 15 a 20 centímetros. La inclinación del talud depende de la textura: a mayor contenido de arcilla se acepta mayor 51
pendiente. La separación entre zanjas es de 20 centímetros en suelos arcillosos. A mayor contenido de arena debe dejarse mayor espaciamiento.
Se construyen bloques de 3 surcos que tendrían
finalmente 1.60 metros de ancho y 25 metros de largo separados por caminos de 40 a 50 centímetros de ancho entre bloques.
Las zanjas se llenan con compost, dejando un espacio libre de 20 ó 15 centímetros en la parte superior de la zanja. Sobre el preparado orgánico se coloca una capa de tierra cernida de 7 a 10 centímetros de espesor para proteger la humedad y los microorganismos de la radiación solar excesiva.
En laderas con pendientes superiores al 35 % donde la preparación de la tierra por tracción animal se dificulta, en lugar de las zanjas, se pueden configurar en curvas de nivel y al tres bolillo huecos sucesivos separados 20 o 30 centímetros entre filas y entre huecos hasta conformar bloques de 3 filas que tendrían un ancho de 1.60 metros y largo de 25 metros; separados por caminos de 50 a 60 centímetros. Los huecos tienen dimensiones de 40 x 40 centímetros y 60 centímetros de profundidad. El llenado con preparado orgánico se realiza en forma similar a las zanjas.
Las zanjas y la secuencia de huecos son útiles para practicar horticultura entre filas de árboles dentro de programas bien concebidos en agroforestería.
52
SISTEMA CONVENCIONAL DE PREPARACIÓN MECÁNICA DEL SUELO
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS CON APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Las zanjas o surcos como los huecos se construyen a perpetuidad y por tanto deben elaborarse con todo el cuidado posible.
Esta metodología se puede utilizar en suelos de ladera con bajo contenido de piedras; cuando los suelos no responden a las condiciones anteriores, se debe operar de la manera siguiente: La característica del minifundio es el exceso de mano de obra disponible y se puede utilizar en principio para remover de la superficie las piedras grandes estas mismas rocas pueden ser partidas y utilizadas para hacer muros que darían comienzo al establecimiento de terrazas en curvas de nivel. 53
Es un hecho que para el manejo de minifundios se requiere en el aspecto de agricultura una alta producción de abonos orgánicos que pueden ser utilizados para nivelar las irregularidades de las futuras terrazas y darle el espesor adecuado al sustrato orgánico para mantener en buen estado los cultivos que se establezcan en ellas.
54
BIBLIOGRAFÍA
BERTOLDI, H. L AMER, PAPIS ET ALL. La Ciencia del Compostaje. 1999.
BONGCAM V. E. Experiencias de campo.
CAMPOS I. Abonos y Fertilizantes. 1995
IICA. Agricultura Orgánica. 2001
RESTREPO R. J. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares. 2001
55
GLOSARIO
Actinomicetos: Organismos invisibles al ojo humano, esponjosos que ocupan un lugar intermedio entre hongos y bacterias. Transforman la materia orgánica del suelo y la preparan para que los hongos posteriormente actúen sobre ella; producen tetraciclinas que protegen a los hongos del ataque de las bacterias.
Agroforesteria: Es el conjunto de técnicas de manejo de tierras que implican la combinación de árboles forestales con cultivos, con ganadería o una combinación de las tres que pueden ser simultaneas o escalonadas en el tiempo y en el espacio. Tiene como objetivo aumentar la producción por unidad de superficie, respetando el rendimiento sostenible.
Arena: Sedimento clástico constituido por partículas con diámetros entre 2 – 0.005 milímetros.
Arcillas: Partículas coloidales con diámetro menor de 0.002 cargadas eléctricamente que pueden intercambiar elementos nutricionales.
Bacterias: Grupo de organismos microscópicos uni a multicelulares que carecen de clorofila. Su tamaño oscila entre 0.2 y 2 micras; inmóviles y móviles por acción de uno o más flagelos. Bosque primario: Bosque maduro 56
Bosque Secundario: Conjunto de árboles que crecen asociados bajo la protección inicial de especies colonizadoras en lugares donde el bosque maduro desapareció por talas o quemas.
Compost: Abono obtenido de la transformación de residuos orgánicos por la acción de microorganismos en presencia de oxigeno.
Erosión: Perdida de la capa arable del suelo.
Génesis: Origen
Hongos: Organismos filamentosos de micelio continuo. Se alimentan de organismos o de sus partes muertas; son parásitos, ayudan a la descomposición de la biosfera. Devuelven compuestos nitrogenados al suelo.
Humus: Compuesto orgánico de naturaleza coloidal, resultante de la transformación de los restos orgánicos; tiene capacidad de intercambiar nutrientes.
Limo: Partículas con diámetro entre 0.005 a 0.0025 milímetros.
Materia Orgánica: Todo tipo de desecho o residuo de origen animal o vegetal sobre la superficie del suelo. 57
Protozoarios no ciliados: (Amebas) Organismos unicelulares de forma irregular que cambia constantemente; de consistencia semifluida que se mueve; se alimenta mediante la emisión de protuberancias transitorias.
Reciclar: Transformar productos de desecho con el fin de recuperar su esencia elemental para que puedan reutilizarse.
Sales: Compuestos químicos formados de la combinación de bases con ácidos.
Sedimentos: Son las partículas resultantes de la meteorización de las rocas. Se clasifican en sedimentos químicos como los carbonatos y sedimentos clásticos como las arenas, limos y arcillas.
Sintetizar: Producir a partir de sustancias o elementos simples otros compuestos de mayor complejidad.
58