Proyecto de investigación a las ciencias sociales completo

Page 1

Proyecto de Investigación

Año 2013

Número 1

Revista virtual de Ciencias Sociales.


Proyecto de Investigación a las Ciencias Sociales

Editoorriiaall Año 2013. Número 1. Revista de Ciencias Sociales.

La Revista Proyectos de investigación a las ciencias sociales es un medio informativo y actualizado, cuya publicación, bajo un diseño digital, permite evaluar el conocimiento de varios tipos de investigaciones como deportivas, culturales, contables y administrativas. “ U n proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo". Un proyecto de investigación debe plantear un punto de partida; las proposiciones, los caminos trazados para cumplir objetivos y los instrumentos a utilizar Un proyecto de investigación, es por consiguiente: "un plan que combina la trilogía: tema, problemas, técnicas de recolección y análisis de datos, en función a los objetivos e hipótesis señalados". Esta Revista está dirigida a aquellas personas que persiguen un puesto de trabajo en el área educativa, así como también aquellas personas que deseen saber acerca de los diversos proyectos de investigación.

Comité Editor María Gracia Araujo Lady Arias. Jose Wilmer Sosa. Jose Angel Salcedo.

Supervisora de Contenido Lisbeth Campins

Institución vinculada Universidad Fermín Toro Departamento de Ciencias Sociales Cabudare, estado Lara Venezuela.

Revista de publicación mensual fundada por la Asociación Nacional para el desarrollo gerencial en la ciudad de Barquisimeto el 11de Agosto de 2013. Esta revista está asociada a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuyo ámbito es estrictamente de carácter profesional y sus relaciones, así como sus artículos de opinión están orientadas bajo esta premisa.


Proyecto de Investigación a las Ciencias Sociales

CONTENIDO

Gestión comunicacional y su inci- Planteamiento del Problema dencia en el desempeño deportivo caso: fundemer Objetivos Municipio libertador, estado Mérida. año 2013 Justificación

1-3 4 5 6

Alcance y limitaciones Estrategias para optimizar la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial para el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT, Municipio Barinas. Edo. Barinas. Año 2013.

7-11 Planteamiento del Problema 12 Objetivos 13 Justificación 14

Alcance y limitaciones Manual de descripción de cargos administrativos para el instituto autóno- Planteamiento del Problema mo municipal feria internacional de san Sebastián, turismo y artesanía Objetivos (i.a.m.f.i.s.s.) Justificación

15-18 19 20 21

Alcance y limitaciones Planteamiento del Problema Objetivos Justificación Alcance y limitaciones

Nuestra Portada Contáctanos al proyectosdehoy@gmail.com


GESTIÓN COMUNICACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DEPORTIVO CASO: FUNDEMER MUNCIPIO LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA. AÑO 2013


EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Los objetivos, metas, logros y proyectos de una organización se cumplen gracias a la transmisión del conocimiento, la información y el saber entre los integrantes de la institución, quienes de forma constante propician mensajes a través de la comunicación, bien sea de cara a cara o entre grupos pequeños de colaboradores, llamada interpersonal; la utilizada de forma formal o informal por las empresas como

medida normativa, denominada organizacional; y

aquella que sirve de difusión por medio de los medios de comunicación; definida masiva. Por lo tanto, cualquiera que sea la gestión de la comunicación, interna o externa, es importante conocer de buena manera el recurso humano de la organización y que éste a su vez tenga conocimiento de las políticas institucionales, puesto que no se puede participar de lo desconocido. La intención es crear y promover un ambiente de interés por el trabajo, eficiencia y una efectiva productividad, por ello, las relaciones interpersonales deben estar sujetas dentro de un clima de respeto, sinceridad, solidaridad y lealtad, aspectos favorables para quienes laboran en la organización y la misma empresa que debe promover las respectivas consideraciones y estimular al alcance en equipo de las diferentes acciones en proyección. En consecuencia, la evolución y la superación de las organizaciones están en saber orientar la comunicación entre todos los niveles, desde la alta gerencia hasta el resto del personal, apropósito de obtener el mejor desempeño y la máxima satisfacción en el empleo, por parte de unos individuos comprometidos con las tareas a su cargo con un sentido de pertenencia y cooperación.

1


Otra parte fundamental es el intercambio externo con otras entidades empresariales, entre ellas los médicos de comunicación, con los cuales se pueden establecer una relación netamente comercial, pero que al igual que las anteriores se debe tener una coherencia entre los mensajes emitidos en función de alcanzar los fines institucionales. Esta actividad se convierte en esencial para las organizaciones como medida de saber dónde está y a dónde quiere llegar, y para lograrlo debe tener una visión de análisis y comprensión de todo aquello que rodea a la empresa, es decir un contexto que le permita configurar las estrategias para conquistar los objetivos organizacionales. El origen de las relaciones informativas se basa en las formas de contacto, bien sea personal o a distancia, a través de los canales tradicionales para conservar el control de decidir sobre qué informar y cómo se divulga el mensaje. Es por ello, que la comunicación debe ser gestionada desde una representación de mercado simbólico que posicione a la organización en el entorno de los medios que consume la sociedad en general.

Llevar a cabo esta visión por mucho tiempo fue complejo, ya que la comunicación fue vista y manipulada por muchos como una herramienta operativa y gestionada como un gasto para la organización, pero a raíz de la consolidación de ciertos casos de investigación esta percepción cambió por una posición de inversión idónea para recabar a favor de la empresa retornos financieros y no financieros. En este sentido, se reflejan los beneficios de una comunicación corporativa, cuyo concepto abarca un conjunto de acciones de mercadeo, publicidad masiva, ventas promocionales, relaciones públicas, entre otras, las cuales vienen a cumplir un papel preponderante dentro de un plan estratégico en función de procurar un impacto comunicacional a través de un flujo de información uniforme e integrada.

Esta comunicación corporativa lo que busca es en primer lugar otorgar a disposiciones internas un significado, divulgación, valor y destino preciso, además de proyectar una imagen apropiada a un público determinado, independientemente el objetivo por la cual fue creada, a través de un conjunto de mensajes dirigidos a fundar, conservar y optimizar una relación que favorezca la promoción de las actividades, productos y servicios de la compañía.

2


Dentro de las experiencias, entraría el caso de la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida (Fundemer), ente gubernamental adscrito a la gobernación del estado Mérida, institución que tiene por objetivo generar, elaborar y ejecutar planes, estrategias, programas, proyectos y acciones de cualquier índole pertinentes para crear, desarrollar, estimular, promover, guiar, organizar, supervisar, financiar, evaluar y asesorar en el área de deporte y al recreación dentro del ámbito territorial del estado Mérida, en apego y conformidad con las políticas nacionales y estadales, con la finalidad de beneficiar a la población merideña, en especial a los atletas de alto rendimiento y de masificación deportiva. En este contexto, la Fundación requiere de una dinámica no sólo basada en las prácticas, sino desde el uso apropiado de las herramientas conceptuales y gerenciales para enfrentar de forma individual y colectivamente los retos que imponen la sociedad y los mercados. Al tener claro que el deporte y la recreación forman parte del desarrollo de un país, con un significativo rol social, político y económico en la población, y que por ende goza de la asignación de importantes cantidades de recursos económicos, la recuperación y edificación de nuevas instalaciones deportivas y la innovación con nuevas tecnologías. De esta forma, se infiere a calificar las políticas y estrategias de comunicación interna y externa implementadas por la organización en búsqueda de la evaluación y difusión efectiva y no fragmentada de sus acciones programadas y ejecutadas en pro de mantener, impulsar y fortalecer la tarea para la cual fue instituida Fundemer.

3


OBJETIVOS Objetivo General

Evaluar la estructura comunicacional en cumplimiento de los objetivos de la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida.

Objetivos Específicos ._ Determinar los medios de comunicación interna y externa presentes en la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida para potenciar sus fortalezas y fortalecer sus debilidades. ._ Puntualizar la información que deben conocer el público interno y externo a través de los diferentes medios de comunicación efectivos en la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida. ._ Reconocer el valor de articular los objetivos institucionales de la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida y los objetivos de una comunicación e imagen corporativa.

4


JUSTIFICACIÓN

Para impulsar el desarrollo de cualquier organización, en este caso la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida (Fundemer), es trascendental la estructuración de un área de comunicación corporativa como una forma de apoyar los diferentes planes, programas y proyectos estratégicos de operación institucional. El beneficio pasaría a formar parte no sólo del público interno y externo, sino de interés para las autoridades que rigen los destinos de la gobernación del estado, ya que con un adecuado manejo de los medios de comunicación internos y externos se podrían generar nuevos espacios de productividad que originen el crecimiento institucional y de la comunidad deportiva involucrada, quien es la principal beneficiada de una atención con excelencia que satisfaga sus necesidades.

De esta forma, una comunicación sistemática ayudaría a solucionar muchos inconvenientes de trabajo al producir un acercamiento directo entre quienes laboran y sirven en Fundemer y el público beneficiario (atletas, entrenadores, dirigentes deportivos y comunidad en general), con quienes fluiría la información de forma constante, apropiada y positiva con firme el propósito de optimizar el comportamiento colectivo, los procesos administrativos y deportivos. En definitiva toda actividad que tenga relación con el deporte origina grandes audiencias ávidas por conocer sus pormenores o acontecimientos, es por ello que los distintos medios de comunicación internos, externos y masivos (impreso, radio, televisión e internet), juegan un papel importante para la propagación de este fenómeno social, político y económico de gran arraigo, el cual requiere mucho conocimiento y a su vez esta interrelacionado con hechos locales, regionales, nacionales e internacionales.

5


ALCANCE Y LIMITACIONES

ALCANCE * Para la Fundación del Deporte y Recreación del estado Mérida, una adecua estructuración comunicacional

establecería

una

acción

coherente, veraz, oportuna, clara y fluida para el público interno y externo de la organización, tras la debida construcción y utilización de las redes formales de comunicación. * Un desarrollo sostenible de la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida al radicar

la importancia de la comunicación

corporativa como respaldo oportuno a la elaboración y ejecución de los planes, programas y proyectos estratégicos de la institución.

LIMITACIONES * Presencia de una comunicación interna y externa quebrantada, sin coherencia y un mar-

* Una participación masiva de la comunidad

co consistente con los objetivos de la organi-

deportiva en los procedimientos y acciones

zación.

de la Fundación del Deporte y la Recreación del estado Mérida, producto del propicio flujo

* Confusión y desasosiego por parte del públi-

de información que permita la mejoría en el

co interno y externo ante la falta de informa-

préstamo del servicio y la captación de depor-

ción que ocasiona un clima inadecuado sobre

tistas.

la imagen organizacional. * Distanciamiento y falta de compromiso entre el personal que labora en la institución. * Asignación de recursos a maniobras comunicativas que no cumplan con las metas estrategias por la utilización de canales impropios, códigos de desconocidos y mensajes inoportunos.

6


Estrategias para optimizar la recaudaci贸n del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial para el Servicio Aut贸nomo Municipal de Administraci贸n Tributaria, SAMAT, Municipio Barinas. Edo. Barinas. A帽o 2013.


ción, asignándoseles a los Estados y Planteamiento y formulación Municipios competencias rentísticas mediantes las cuales dichas instituciodel Problema nes están encargadas del cobro de ciertos impuestos dentro de sus geoEn la actualidad existe una alta gama grafías. de leyes y ordenanzas que regulan la cancelación de impuestos, y son los gobiernos encargados de las instituciones del Estado quienes poseen la función de manejar estos fondos, cuyo principal fin es proporcionar bienestar a la población, es decir, invertir en proyecto sociales, tales como educación, salud y seguridad.

Para Garrido (2.012), anteriormente el sistema tributario del país, poseía una marcada influencia centralizada gracias a la premisa de un sistema federal de gobierno desprendido de la Constitución del año 1.961; pero para los actuales momentos con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1.999 se vive un proceso de descentraliza-

Bajo este entorno organizado es cada vez mayor la influencia y el deseo de desarrollar un esquema socio – político; se van transfiriendo ciertas potestades y se le atribuye de forma directa a los Estados y Municipios. Por tal motivo en su artículo N° 133, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela otorga a los Municipios la competencia para gobernar y administrar sus intereses y la gestión de las materias que le sean asignadas por ella y las leyes nacionales, esto mediante el cobro de tasas y contribuciones.

7


Los impuestos de índole municipal son variados, entre estos se ubican: Impuesto a Actividades Económicas, Patentes de Vehículos, Impuesto Sobre Inmuebles urbanos, Impuesto de Propiedad Inmobiliaria, Impuestos a los Espectáculos Públicos y el Impuesto a Propaganda y Publicidad Comercial. Este último, el impuesto a la propaganda y publicidad comercial, consagrado en el artículo N° 179 de la Constitución (ordinal 2) y en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 202.

Según Garrido (2.012), este impuesto tiene por objeto establecer el procedimiento que deben cumplir las personas cuyo producto esté relacionado con la propaganda y publicidad comercial que se realice a través de anuncios, avisos o imagen que con fines

publicitarios sea editada, exhibida en bienes del dominio público municipal o en inmuebles de propiedad privada, siempre que sean visibles por el público o que sea distribuida de manera impresa en la vía pública o se traslade mediante vehículos, dentro de la jurisdicción del Municipio, las cuales quedarán sujetas a las disposiciones de la Ordenanza que lo regule.

En términos contables y fiscales, el impuesto de publicidad y propaganda se trata de un ingreso ordinario del Municipio y tiene su principio Legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establecido en el artículo N° 179, ordinal 2, y en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 201. A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, los impuestos municipales

8


Aunque en términos teóricos este impuesto constituye uno de los ingresos ordinarios de gran importancia para los municipios, debido a estar estrechamente relacionado con temas propios de la vida municipal, tales como urbanismo, ambiente, salud, educación, aseo urbano y domiciliario, entre otros; así como materias del Poder Nacional, siendo el caso de protección al consumidor y usuarios, costos y precios, entre otros.

Según Lara (2.011), las Ordenanzas creadoras de este impuesto definen el hecho generador de este tributo a través de los distintos medios en los cuales se desarrolla la actividad publicitaria o la propaganda comercial. Así se establecen, entre otros menos importante, las vallas destinados a permanecer a la vista del público; avisos luminosos, en los que se hace participación o notificación de la empresa, su ubicación y actividad que desarrolla; los folletos y publicaciones temporales (guías, almanaques, agendas, calcomanías, afiches, tapas, tazas, sombrillas). Pero en la realidad son Este no posee un peso significativo muy pocas las empresas que decladentro de los ingresos de los munici- ran y cancelan este impuesto. pios, la falta de cultura organizacional por parte de los entes encargados de su fiscalización, y de conciencia ciudadana por parte de las empresas generan que este sea uno de los impuesto menos cancelado en todo el país.

9


En el Municipio Barinas, Estado Barinas, el ente encargado de la fiscalización de los impuestos municipales es el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT, el cual es un organismo adscrito a la Alcaldía Bolivariana del Municipio Barinas. Este tiene como principal función la formulación de la política fiscal tributaria municipal, al tiempo que propicia la modernización y administración eficiente de los tributos municipales. Aunque el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria SAMAT, lleva a cabo todos los esfuerzos posibles para lograr la obligatoriedad del pago del impuesto a la propaganda y publicidad comercial, este impuesto es poco cancelado. Esto puede originarse en gran medida a la falta del establecimiento de políticas severas, el ente se interesa más por el cobro de impuestos tales como Patentes de Industrias y Comercia, Patentes de Vehículos y el Impuesto a Espectáculos Públicos, estos generan los mayores aportes al fisco municipal; o la poca cultura tributaria de los ciudadanos; los habitantes de los países en vías de desarrollo no les gusta cancelar impuestos y menos aquellos que consideren innecesarios o sin importancia. La unión de ambos factores genera una recaudación deficiente de este impuesto.

10


Si bien es cierto que las empresas deben poseer un mayor compromiso en relación con sus obligaciones fiscales, y cancelar sus impuesto, es importante destacar que quienes deben velar por el cumplimiento de este deber son los entes públicos encargados para dicho fin, porque de estos depende el éxito o fracaso del sistema fiscal nacional. Y en la actualidad la situación evidenciada en diversas instituciones públicas, caracterizada por la ausencia de mecanismos modernos de fiscalización, desactualización de ordenanzas, atraso tecnológico, falta de personal, poca capacitación y actualización de su personal, constituyendo todos estos factores un espejo de la deficiencia en la recaudación de los impuestos relacionados con la Publicidad y Propaganda comercial.

Por todos estos elementos, la presente investigación tendrá como propósito evaluar la gestión tributaria realizada por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT, en relación con la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial, con el fin de establecer estrategias que permitan obtener una recaudación efectiva, voluntaria y al menor costo, tanto para el ente fiscal como para las empresas. Y para conocer la realidad del problema, se aspira dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el ambiente de trabajo en la Gerencia de Recaudación y Cobro del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT? ¿Cómo es el sistema usado por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT para la recaudación del Impuesto a la Publicidad y Propaganda Comercial? ¿Cuál es el grado de conocimiento y cumplimiento que poseen las empresas del municipio Barinas, del Estado Barinas en relación con el Impuesto a la Publicidad y Propaganda Comercial?

11


OBJETIVOS

Objetivo General Proponer estrategias para optimizar la recaudación del Impuesto a la Publicidad y Propaganda Comercial por parte del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT. Barinas. Edo. Barinas.

Objetivos Específicos Conocer el ambiente de trabajo en la Gerencia de Recaudación y Cobro del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT. -

-

Precisar el sistema empleado por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT para la recaudación del Impuesto a la Publicidad y Propaganda Comercial. -

Determinar el grado de conocimiento y cumplimiento de las empresas del municipio Barinas, del Estado Barinas en relación con el Impuesto a la Publicidad y Propaganda Comercial.

-

Establecer estrategias que permitan optimizar la gestión tributaria del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT, en relación con la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial

12


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad gracias a los adelantos tecnológicos y a la globalización la publicidad es fundamental para el éxito de cualquier empresa. En estos tiempos antes que un medio de presentación de los productos o servicios, la publicidad se ha convertido en una forma de comunicación entre las empresas y sus clientes, mediante la creación de un canal de distribución e información, gracias a las redes sociales, ganándose cada día un lugar importante en la sociedad. Es por ello, que esta posee mucho peso en las empresas, quienes invierten grandes sumas de dinero en ella, pero son muy pocas quienes le retribuyen al Estado los ingresos económicos que generan mediante su uso

Por medio del artículo N° 179, ordinal 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el artículo N° 201, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, se establece la obligatoriedad del pago del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial. Los encargados de dicho fin son los municipios, quienes a través de entes creados para tal función deben retribuir estos ingresos en obras de bienestar social para la comunidad. Por ello los Municipios deben regular la actividad publicitaria a través de instrumentos que les permitan ejercer el mayor control posible sobre los diferentes tipos de publicidad a efectuarse en su jurisdicción, tanto en sus aspectos formales como en su contenido, de tal manera que les genere la mayor suma posible de contribuciones. A manera de resumen, esta investigación intentará proponer estrategias que contribuyan a optimizar la gestión tributaria del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT (Barinas. Edo. Barinas), en relación con la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial, esto con el fin de obtener una recaudación efectiva, voluntaria y al menor costo, tanto para el ente fiscal como para las empresas

13


ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance Esta investigación está dirigida a Proponer estrategias para optimizar la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial por parte del Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT (Barinas. Edo. Barinas) a las empresas privadas. Esto por medio de la evaluación de la gestión y el sistema de recaudación empleado por dicho ente, pero también por medio del estudio del grado de conocimiento y cumplimiento de las empresas de este impuesto.

Limitaciones En la creación de Estrategias para optimizar la recaudación del Impuesto a la Propaganda y Publicidad Comercial para el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, SAMAT, Municipio Barinas. Edo. Barinas. Año 2013. la principal limitación es la falta de cultura por parte de la empresa privada.

14


MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE CARGOS ADMINISTRATIVOS PARA EL INSTITUTO AUTÓNOMO MUNICIPAL FERIA INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIÁN, TURISMO Y ARTESANÍA (I.A.M.F.I.S.S.)

De allí, la trascendencia de reclutar, seleccionar, motivar y desarrollar personal que satisfagan las

necesidades

reales que permiten a las empresas un equilibrio entre el potencial que tiene el talento humano y los objetivos organizacionales, en tal sentido, la descripción de cargos para el personal debe desarrollarse bajo lineamientos establecidos a través de un

MUNICIPIO SAN CRISTOBAL, ESTADO TACHIRA, AÑO 2013

manual, como herramienta gerencial que incidirá favorablemente en el desarrollo de las actividades.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las organizaciones son construidas para un fin común, son diseñadas para que cumplan una meta y logren sus objetivos a través del trabajo en conjunto de hombres y mujeres que deben cumplir con actividades preestablecidas para llevar a cabo lo que se han trazado con el fin de superar los obstáculos que se presentan y que inciden en la mayoría de los casos para alcanzar logros por iniciativa propia.

15


Analizando lo expuesto anteriormente mática caracterizada por el desorden podemos decir que un manual de car- en el cumplimiento de funciones del gos constituye una guía que permite personal, influyendo negativamente en orientar a la organización sobre el perfil su desempeño laboral, lo que implica que se requiere se-

menor eficiencia

gún sea el cargo es-

y eficacia en las

tablecido, ampliando

actividades reali-

las posibilidades de

zadas

contar con los mejo-

principales

res. Debido a esto, a

pectos organiza-

este proyecto de in-

tivos en el Insti-

vestigación

tuto

rresponde

le

co-

determi-

en

los as-

Autónomo

Municipal

Feria

nar y desarrollar un

Internacional de

conjunto de pasos

San

para la estructura-

Turismo y Arte-

Sebastián,

ción de un Manual de descripción de sanía (I.A.M.F.I.S.S.). y que su falta cargos para el Instituto Autónomo Mu- conlleva a la ausencia de información nicipal Feria Internacional de San Se- útil para un buen potencial productivo. bastián,

Turismo

y

Artesanía

Según el contexto descrito se identificaron como posibles causas que (I.A.M.F.I.S.S.). originan la problemática; la falta de un Es de resaltar que el instituto organigrama estructural lo que viene presentado una situación proble-

16


limita la clasificación de cargos de acuerdo a repetir procesos y su no ejecución por falta sus funciones principales y especificas. Esta de información. Además de ello el problema situación indica la escasa planificación de tiene una incidencia directa en la calidad de actividades para aplicación de un adecuado atención al no cumplir esta organización, las programa de reclutamiento y selección de expectativas de los clientes lo que puede personal, lo cual, ha afectado el desempeño afectar la imagen de dicho ente municipal. laboral y el cumplimiento de metas en dicho ente municipal. También se puede señalar que el desorden es generado por el hecho de que las responsabilidades recaen sobre pocas personas, debido a la centralización de la toma de decisiones en el área de recursos humanos quedando de manifiesto, la poca importancia a los sistemas de organización y

Asimismo al no contar el recurso humano con funciones escritas y de su conocimiento puede propiciarse en la empresa la evasión de responsabilidades, razón por la cual el personal que se contrata en oportunidades está mal distribuido en las actividades, no se controla sus funciones ni se hace seguimiento del cumplimiento de horarios, por esto se contrata personal para efectuar las mismas actividades generándose perdidas para la empresa.

métodos

ajustados

a Tomando en consideración los aspectos antes selas necesidades de la empresa lo que repre- ñalados, es pertinente indicar que de no darse solución al problema se mantendrá en la empresa un senta una inadecuada delegación de funciobajo rendimiento en el desempeño del recurso nes en el proceso y a su vez desmotivación humano del Instituto Autónomo Municipal Feria laboral para llevar a cabo actividades con Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesaeficiencia y eficacia. nía (I.A.M.F.I.S.S.). A tal efecto, el problema descrito genera una serie de consecuencias entre las que se puede señalar la ineficiencia organizativa en el área de recursos humanos, reflejada en la confusión del personal para realizar sus actividades lo que implica pérdida de tiempo al

17


Para dar respuesta a esta situa-

Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.)

ción se plantea una serie de alternativas entre las cuales se tiene: 1) desarrollar un plan de capacitación en la empresa con la finalidad de mejorara el desempeño laboral. 2) Proponer un sistema de reorganización administrativa de la empresa para un mayor control de las actividades realizadas. 3) Diseñar un Manual de descripción de car- aportara información para la estructuragos para el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián,

Turismo

y

ción del organigrama de la empresa? ¿Cuáles son los parámetros del

Artesanía proceso de descripción de los cargos?

(I.A.M.F.I.S.S.).

¿De qué manera se puede es-

De las alternativas señaladas se tructura un manual de descripción de selecciona el diseño del manual de cargos para el Instituto Autónomo Mudescripción de cargos en virtud a que nicipal Feria Internacional de San Seaplicación puede contribuir al fortaleci- bastián,

Turismo

y

Artesanía

miento de los procesos administrativos (I.A.M.F.I.S.S.).? de la empresa sustentados en una mayor eficacia y eficiencia del recurso humano en el cumplimiento de sus funciones. Con base a lo señalado es pertinente indicar las siguientes interrogantes: ¿La realización de un diagnostico de la situación del recurso humano existentes en el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián,

18


OBJETIVOS

Objetivo General Diseñar un Manual de descripción de cargos para el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.) Objetivos Específicos 1.Diagnosticar la situación del recurso humano de la empresa el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo

y

Artesanía

(I.A.M.F.I.S.S.). 2. Identificar los parámetros del proceso de descripción de los cargos para la clasificación de las funciones y responsabilidades. 3. Proponer un manual de Descripción de Cargos en el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.) para una mayor eficiencia del recurso humano.

19


JUSTIFICACIÓN

a presente investigación basa su justificación en la necesidad que tiene el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.) de mejorar el desempeño del recurso humano por cuanto el equipo de trabajo, su capacitación y su perfil son indicadores del éxito que pueda tener una organización en dicho ente municipal. A tal efecto, la ejecución de la propuesta permite una serie de beneficios entre las que se puede señalar una mayor eficiencia organizativa en el área de recursos humanos. Contribuyendo

a

brindar

una mayor información al personal para realizar sus actividades lo que implica mayor ahorro de tiempo al no repetir procesos mal realizados, la no ejecución por falta de información. Además de ello, el problema tiene una incidencia directa en la calidad de atención al cumplir esta organización, las expectativas de los ciudadanos pertenecientes al municipio san Cristóbal, Estado Táchira; lo que puede mejorar su la imagen contribuyendo con ello a la captación del público.

20


ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance La investigación tiene como alcance Diseñar un Manual de descripción de cargos para el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.). Instituto encargado de promover el turismo entre otros, ubicado Unidad Vecinal sede Alcaldía, San Cristóbal Estado Táchira.

El presente proyecto tiene como propósito afianzar los conocimientos en lo que respecta al manejo de recurso humano, enfatizando en los requerimientos que adecuen su perfil al accionar de las funciones desempeñadas y de cómo un manual puede contribuir al establecimiento de una cultura gerencial y organizativa más exitosa en el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.).

Limitación En el diseño del Manual de descripción de cargos para el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián, Turismo y Artesanía (I.A.M.F.I.S.S.); la principal limitación es la falta de cultura, en cuanto a regirse por una estructura organizativa y en algunos casos la resistencia al cambio del personal con mayor antigüedad en este ente municipal.

21


GERENCIA PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LARA

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema A nivel mundial, el desempeño gerencial constituye uno de los principales factores que genera calidad en el hacer organizacional, de ahí la importancia de contar con gerentes en las organizaciones cuyo perfil integre competencias personales y profesionales como patrones generales de comportamiento y ejecución de acciones concretas. Dentro de estas acciones, la gerencia participativa ha dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad, involucrando los procesos de planeación y toma de decisiones no solo de los gerentes si no también de de los empleados. Las organizaciones tienen ahora la magnífica oportunidad de escuchar la voz de todos los que la conforman para edificar la calidad. En este sentido, Buchanan (2004), indica que “la calidad significa compromiso de los trabajadores y la organización y de esta con la sociedad”, (p. 97). En función de esto, la calidad implica responsabilidad, del trabajador con sus atribuciones y de la organización con la sociedad. Es decir, la calidad puede ser el medio o el catalizador para modernizar las organizaciones y modificar conjuntamente a la sociedad global.


De acuerdo a lo antes planteado, la gerencia participativa viene a ser una estrategia de gestión coherente con esta nueva forma de entender las organizaciones, facilitando y agilizando el proceso en cada departamento. En este orden de ideas, Stoner (2008), señala que “la existencia de tres momentos básicos donde el gerente puede poner en práctica la gerencia participativa como estrategia en la organización, como son: Vivir en el presente. Este tipo de gerencia representa un intento por crear un futuro deseable, sin olvidar el pasado y el presente. Edificar el futuro”. (p. 458) De acuerdo a lo anterior, la gerencia participativa es un ejercicio cuyas consecuencias y repercusiones surgen con el paso del tiempo. Recordar el pasado. Esta gerencia se ejercita en una época histórica concreta y es reflejo de ella. Demostrando así que la gerencia participativa es imprescindible para el desarrollo y éxito de las organizaciones. Como se puede apreciar, es la gerencia que tiene la responsabilidad de realizar las funciones administrativas, la cual permitirá que el personal realice sus mejores aportes para la ejecución de las actividades. En el desarrollo de cada función la gerencia debe elegir un curso de acción sobre situaciones que se presentan en las organizaciones, esta elección es lo que se conoce como el proceso de toma de decisiones, siendo el mismo esencial para lograr el éxito que se persigue, ya que de una decisión mal tomada se estaría propiciando el fracaso de la organización. En tal sentido, se puede decir que el gerente es el responsable de tomar decisiones basándose en la información veraz generada por quienes conforman la organización. Además de la calidad de la información la gerencia debe contar con una serie de conocimientos relacionados con definiciones, funciones, técnicas, enfoques y modelos más usados en el desempeño gerencial, así como también deben poseer habilidades técnicas, humanas y conceptuales, que puedan contribuir a satisfacer las situaciones que se presenten.


Por lo tanto, el recurso humano que forma parte de la organización podría ser una posibilidad para presentar aportes que puedan solventar un problema o aprovechar alguna oportunidad, motivo por el cual que la persona que este más cerca del problema será la más indicada para seleccionar un curso de acción promoviendo así la gerencia participativa como estrategia de gestión. Según, Anbthony (1984), la gerencia participativa. Es el proceso por el cual se involucra a los subordinados al proceso de toma de decisiones. En ésta se enfatiza la participación activa de las personas, se aprovecha la existencia y su creatividad para resolver problemas administrativos importantes. (p.3).

Como ya se ha venido explicando, este proceso implica el concepto de autoridad compartida el cual sostiene que los gerentes pueden compartir su autoridad administrativa con los subordinados, procurando involucrar a los mismos en decisiones importantes para la organización. Su práctica de acuerdo con el autor antes citado, puede propiciar ciertos beneficios para la organización como para los participantes, entre los cuales se cita: Mayor disponibilidad para aceptar cambios, relaciones mas pacíficas entre administradores – subordinados y administrador – sindicato, mayor compromiso de los empleados hacia la organización, mayor confianza en la administración, mayor facilidad en la dirección de subordinados, mayor calidad de las decisiones administrativas, mejora la comunicación (en los diversos sentidos), mejora el trabajo en equipo, aumento de la productividad y moral más alta en los empleados. De lo anterior mencionado, indica que todo gerente en el cumplimiento de sus funciones hace uso permanente de distintas técnicas, procesos, enfoques, modelos, entre otros, que faciliten la dirección de las organizaciones. Es por ello que se pretende fundamental los conocimientos de la Gerencia Participativa, en virtud de la imperiosa necesidad que tienen los gerentes de desarrollar métodos que puedan ser utilizados para lograr una decisión acertada y al mismo tiempo puedan potenciar la creatividad y la motivación en los empleados, elementos muy importantes para enfrentar con éxito los constantes cambios del entorno y logar con ello una ubicación vanguardista con respecto a sus competidores, ayuda a mejorar la calidad de las decisiones, mejorar la productividad de los empleados, mejorar la moral laboral y capacita a la organización para responder a los cambios del ambiente.


No obstante, día a día son muchas las organizaciones que adolecen de una buena gerencia participativa, siendo otro factor importante de mencionar como es la competencia que cada vez es mayor y los clientes se vuelven más exigentes. En las organizaciones actuales es necesario el desarrollo de una cultura orientada a la mejora continua, la sistematización de los procesos, la participación del personal, el trabajo en equipo y la creatividad. Ante la necesidad de supervivencia y competitividad, el análisis y la mejora de los procesos no son opcionales, es imprescindible. Incluso se podría decir que hoy, procesos eficaces y eficientes no aportan una ventaja competitiva, pero, por el contrario el no tenerlos es una gran desventaja. A veces, las organizaciones tienden a tomar posturas extremas, desde sólo documentar lo que están realizando hasta querer mejorar todos los procesos. En el primer caso se pierde la oportunidad de aprovechar la documentación para analizar y mejorar los procesos que no son efectivos y en el segundo caso el ansia de mejorar todo sin priorizar, transforma el proyecto en algo inabarcable e interminable que termina desmotivando a las personas y, muchas veces, puede llegar a conducir al fracaso. Es por ello, que las empresas y las organizaciones no gubernamentales modernas, cada vez con más frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a través de las mejores tomas de decisiones, para que las instituciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente.


Cabe resaltar, que cuando se habla de mejoras de procesos y lo importante que este avance significa para los organizaciones públicas y por ende a las fundaciones que no escapan de esta realidad y que han sido concebidas para la búsqueda de fines de interés general, como pueden ser, entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, de cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, y de fomento de la economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo tecnológico. Considerando el aspecto anterior, se sitúan estas instituciones como entes que deben vigilar la calidad de los procesos, y aún más los Departamentos de administración que está llamado a desempeñar un papel fundamental en el logro de los objetivos propuesto por la Fundación, bajo la premisa de la integración de los recursos tanto humanos como tecnológicos en los niveles óptimos de eficacia para cerciorarse de que cada uno de los procesos se lleve a cabo en base a la persecución de los objetivos planteados y cumpliendo con la misión o razón de ser de la fundación permitiendo su supervivencia en el tiempo y haciendo uso adecuado y eficiente de recursos humanos, físicos, tecnológicos, financieros y culturales. Cabe destacar, que las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y, en todo caso, por la Ley. los departamentos de Administración, son Dependencias gerenciales que ofrecen el registro, servicio y soporte a todos los procesos administrativos que están implícitos en el desempeño eficaz de la Fundación.


Todos estos planteamientos, llevan al Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica de Lara, evidenciándose que los procesos en la solicitud de constancias de trabajo, permisos profesionales, permisos personales, contrataciones temporales suelen ser procesos complejos y la mayoría de las veces tardíos, quizás esto se deba a que todo el poder se encuentra centralizado, de acuerdo a la observación directa realizada en el departamento en estudio y quienes gerencian el mismo no delegan funciones o no están autorizados para ello, desconociendo las virtudes de la gerencia participativa, la cual no es un enfoque que soluciona todos los problemas administrativos. Practicar adecuadamente la gerencia participativa momo estrategia, proporciona ventajas muy útiles para elevar la eficacia y la eficiencia en las organizaciones situación esta que lleva a la formulación de las siguientes interrogantes, en función de abordar a profundidad dicho planteamiento, las cuales pretenden ser aclaradas en el transcurso de la investigación. ¿El diagnostico de los procesos dentro del departamento de administración de la Fundación Orquesta Sinfónica de Lara permitirá conocer el problema anteriormente planteado?, ¿Sera necesario identificar los elementos de la Gerencia Participativa para implementar un modela gerencial administrativo en el departamento de estudio? ¿La propuesta de lineamientos gerenciales solventara la problemática planteada?


OBJETIVOS Objetivos General Analizar la gerencia participativa como estrategia de gestión para agilizar los procesos en el Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica de Lara

Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual en el Departamento de administración de la Fundación Orquesta Sinfónica de Lara Identificar los elementos de la gerencia participativa como estrategia para la implementación del modelo gerencialadministrativo en el Departamento de de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica De Lara Proponer lineamientos de gerencia participativa como estrategia en el Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica De Lara


JUSTIFICACIÓN La sociedad actual depende de instituciones especializadas que se encargan de proveer a las personas de bienes o servicios necesarios para la vida. Para comprender el avance de la humanidad se debe empezar por entender el desarrollo de las organizaciones, dentro de ellas se ha inducido al progreso de la ciencia y la tecnología, pilares fundamentales que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Estas organizaciones no se encuentran a la deriva, son guiadas y dirigidas por las decisiones de uno o más individuos denominados gerentes. Son ellos los encargados de proporcionar el bien o servicio, cuyo propósito será el de satisfacer alguna necesidad de la población. En este sentido, la presente investigación pretende proporcionar a la gerencia (alta, media y operativa) herramientas que ayuden a mejorar los niveles de eficacia y eficiencia en las organizaciones, al presentar un enfoque como es la “Gerencia Participativa”, que busca entre otros fines, generar una diversidad de cursos de acción para solventar o aprovechar una oportunidad, alcanzando probablemente con ello el éxito organizacional. Para la fundación Orquesta Sinfónica de Lara la presente investigación servirá de ayuda ya que al diagnosticar la situación actual, identificar los elementos de la gerencia se podrá proponer lineamiento que permitirá solventar la problemática y servirán de apoyo tanto a futuras investigaciones como a la aplicabilidad dentro del departamento. Además se justifica porque con esta Investigación se pone de manifiesto la línea de investigación de ESGESO que implica Estado- Gerencia-Sociedad ante el proceso de cambio que demanda la nueva concepción de ciencia social y humana desde acontecimiento ético.


ALCANCE La presente investigación comprende la Gerencia Participativa como Estrategia de Gestión para mejorar el proceso administrativo en el Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica De Lara. Desarrollando la investigación bajo los parámetros de establecer la importancia y utilidad de esta herramienta dentro del ámbito de gerencia participativa, su impacto en las actividades de control de gestión y el desarrollo de lineamientos para incorporar la gerencia participativa como una herramienta en el Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica De Lara En este sentido los objetivos prioritarios para su implementación son la mejora de los procesos destinados principalmente a orientar los esfuerzos en su aplicación y la posibilidad de evaluar la gestión en relación con los estándares preestablecidos de eficacia y eficiencia, que permitan determinar el curso de la gestión administrativa y que permita apoyar la gerencia, competencias, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo, calidad, cambio, aprendizaje y toma de decisiones. El alcance por lo que se refiere a su área de influencia, comprende; Gerencia Estratégica, Gerencia y Gerencia Operativa, ya que éstas representan los pilares que sustentan a las organizaciones, es en estos niveles gerenciales donde se puede aplicar el modelo participativo, para que el mismo sirva de herramienta efectiva en la toma de decisiones acertada por quienes forman parte de la organización. Para el logro de los objetivos propuestos fue necesario identificar mediante investigaciones bibliográficas los fundamentos teóricos que manejan las organizaciones públicas en el desempeño del proceso administrativo, de acuerdo al análisis teórico y el estudio de la Gerencia participativa como estrategia de gestión para mejorar el proceso en el Departamento de Administración de la Fundación Orquesta Sinfónica De Lara Autor: JOSE ANGEL SALCEDO C.I.: 14760285


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.