UNA PROPUESTA EXPOSITIVA DE IGNASI LÓPEZ Y MARTA DAHÓ CENTRO HUARTE DE ARTE CONTEMPORÁNEO 17/10/2014 - 31/12/2014
I Agroperifèrics tiene origen en un trabajo de campo de carácter esencialmente fotográfico realizado en las huertas periurbanas de la segunda corona metropolitana de Barcelona entre los años 2008 y 2012. El proyecto propone una deambulación por estos espacios de la mano de sus artífices. Sin la pretensión de elaborar una cartografía y lejos de considerar estos lugares suburbiales como una abstracción o una idea estética, Agroperifèrics pone de relieve la importancia del individuo como constructor de lugares e inventor de paisajes. El eje discursivo de fondo se basa en la reflexión sobre los efectos de la era postindustrial en el territorio, pero el proyecto también plantea algunos interrogantes sobre los condicionamientos implícitos en la representación visual –en este caso, fotográfica– de un tema particularmente complejo como es la capacidad de autogestión en asentamientos informales por parte de personas, en su mayoría, jubiladas. En este sentido, las imágenes que integran este proyecto no obedecen al propósito de localizar o describir sus actividades, ni siquiera de retratar a sus protagonistas. Lo que se propone aquí es una interpretación visual de la realidad que los «agroperiféricos» generan en el territorio y los imaginarios que la acompañan, sin olvidar la perspectiva histórica y geográfica.
II Si los agroperiféricos han conservado intacto un imaginario identitario vinculado a la cultura agraria, de la cual proceden muchos de ellos, también es cierto que la han sabido combinar con una innegable imaginación tecnológica, aplicada siempre con gran economía de medios. A pesar de las diferencias que revelan las diversas tipologías de estos asentamientos –ocupados de forma ilegal o cedidos con diferentes normativas y grados de restricción en sus usos– el interés de estas modalidades y la inventiva que demuestran sus artefactos van mucho más allá de la anécdota curiosa y el cliché sobre las posibilidades del reciclaje. Lo que se despliega en la idiosincrasia de cada huerto es el ingenio del homo faber, asociado aquí a una evidente manifestación de su autosuficiencia. Además de su legado autobiográfico, en estos espacios encontramos con frecuencia indicios de su vida laboral anterior. Se trata de rastros que remiten a empresas e industrias que, sin duda, han contribuido a generar las transformaciones más drásticas en el entorno de estas huertas.
III Desde una perspectiva histórica, observar la tarea de los agroperiféricos también permite pensar en la transformación del territorio a gran escala; en la progresiva desaparición de espacios agrícolas, consecuencia del crecimiento de las ciudades y los movimientos migratorios provocados por la industrialización. Muchos de estos horticultores jubilados, se desplazaron en su juventud desde las áreas rurales hacia las grandes ciudades y sus periferias para trabajar en nuevas zonas industriales. Ellos han sido, pues, testigos directos de las radicales transformaciones que alteraron definitivamente el paisaje a partir de la década de los años sesenta. Asimismo, si las ciudades conquistaron espacios antes destinados a la agricultura, las fotografías del proyecto ponen de manifiesto cómo actualmente muchos huertos han acabado ocupando espacios vacíos generados por el propio proceso postindustrial. Espacios que, a su vez, constituyen lugares de memoria, representación y trasposición de un ideario paisajístico del cual los agroperiféricos nunca se han desvinculado del todo.
IIII La morfología del paisaje agroperiférico también depende de otro factor: el tipo de contrato que el horticultor mantiene de facto con el espacio y que condiciona sus modalidades de trabajo. Algunos de estos espacios son de propiedad municipal, otros han sido cedidos por empresas privadas o bien son ocupados de forma ilegal. Entre estas tipologías, las que ocupan ilegalmente espacios residuales, a menudo en los márgenes de las infraestructuras viarias, son quizás las más complejas en su diversidad y también las más vulnerables.
IIIII En una isla en medio de un vial que une la autovía C-17 con la carretera C-59, se encuentra el Nudo de la Rània, entre Mollet del Vallès y Santa Perpètua. Estas tierras propiedad de la Generalitat de Catalunya y del Servicio de Carreteras habían sido ocupadas colectivamente durante 25 años. En noviembre de 2009, un bando municipal anunció su desalojo para realizar trabajos de “adecuación paisajística” que tendrían lugar en enero del 2010.
La complejidad del terreno se hacía visible en las diversas maneras en que cada usuario hacia uso de su parcela: algunas más salvajes, otras increíblemente ordenadas… La adecuación paisajística que se llevó a cabo siguiendo la ordenanza municipal dejó un territorio completamente yermo donde, al cabo de unos meses, las plantas reiniciaron un nuevo proceso de gradual ocupación silenciosa.
ESPACIO DE DOCUMENTACIÓN La creciente difusión mediática de los desastres naturales provocados por la contaminación y el cambio climático, así como las disputas entre la lógica económica neoliberal y la ecología, han derivado en una creciente atención al paisaje como tema fotográfico. La extensión suburbana y anónima de la periferia industrial, las transformaciones de estos espacios por parte de los propios ciudadanos, en contraste con una naturaleza articulada como reducto de ocio, son algunos de los aspectos sobre los cuales artistas y fotógrafos comenzaron a reflexionar activamente a partir de los años sesenta, mostrando cómo la dicotomía entre naturaleza y ciudad era cada vez más confusa en una relación mediada por el hombre. En el espacio de documentación ubicado en la sala de exposiciones y en el blog del proyecto (www.agroperiferics.com) ofrecemos una selección de ensayos y fotolibros particularmente significativos de los últimos años y varias entrevistas realizadas a artistas, agentes culturales e investigadores cuyas aportaciones destacan especialmente en este campo. Para profundizar en la investigación y responder a intereses más específicos, es posible consultar una amplia lista de lecturas sobre el tema. Os invitamos también a hacer vuestras aportaciones bibliográficas a través del blog con el objetivo de seguir desarrollando entre todos este archivo compartido.
Mosaico hortícola Beatriz Aísa, Ana Blanco, Kike Fernández
A los habitantes de Huarte se les llama “cebolleros”, ya que en sus huertas siempre se ha cultivado una variedad de cebolla muy apreciada. Paseando por las huertas, este espacio nos ha recordado a una cebolla. Primero encontramos una capa exterior que separa la ciudad, a un lado, y el río, al otro. Luego aparecen múltiples capas que dividen las huertas entre ellas. Siguiendo las acequias que marcan los caminos, transitamos entre las apretadas parcelas en ordenadas hileras. Nos llaman la atención los cerramientos que nos impiden ver el interior: muros de piedra, alambradas de púas, mallas verdes de plástico, grandes portones. Sin embargo, sabemos que ahí están; tras los muros sobreviven las huertas.
Laboratorio colaborativo Transigrafías HUARTE/HUERTA
¿Cuáles son los límites de la ciudad, donde lo rural y lo urbano se entremezclan? ¿Cómo los percibimos cuando paseamos por ellos y cómo transmitir ese conocimiento a través de imágenes? ¿Cómo crear de forma colectiva a partir de las mismas? El Centro Huarte junto con Ignasi López, fotógrafo y editor y con Carlos Albalá, editor y orientador educativo, ambos cofundadores de Bside Books, han organizado un laboratorio colaborativo en el cual se han transitado las huertas y el entorno periurbano de Huarte para participar en una creación conjunta. Con las imágenes, mapas, apuntes, recorridos y el análisis de los participantes, se ha desarrollado una “transigrafía”. Se trata de una creación gráfica colectiva a partir de la interpretación y el conocimiento producido tras andar por un recorrido. El resultado de esta acción de creación conjunta forma parte de la propuesta expositiva Agroperifèrics, que se exhibe en el Centro Huarte del 17 de octubre al 31 de diciembre de 2014.
Coordinación y dinamización: Proyecto Bside [Carlos Albalá - Ignasi López]
Los textos adjuntos han sido realizados por los participantes para acompañar su “transigrafía”.
Huarte Uharte Huerta Baratza Puerta Atea
Al este de Huarte Beatriz Lacalle, Miguel Leache, Ana López, Iñigo Yoldi
Isabel Ciganda, Blanca López, Mar Mateo, Lucinio Sebastián
construir eraiki adaptar pájaros txoriak cantos abesteak la tierra al andar lurra ibiltzen acoplar cortar mostu trepar la huerta festejar baratzan jai dividir viento haizea traspasar gurutzatu en la senda pasear bidean ibili renacer birjaio vivir bizi izan sucumbir erori en la tierra madrugar lurran esnatu sol eguzkia agua ura regar urrestatu encuentro familiar senide elkartzea propiedad laberinto lluvia euria provisionalidad robar tomates lapurtu sensaciones murmullos txurrumurruak encuentros elkartzeak los olores usainak amalgama material calabaza txorimalo semillero puerta cristal atea balcón mirada begirada en los límites transitar mugetan ibitzea
Al este de Huarte, las huertas hacen cavilar al paseante acerca del concepto del límite, de sus aplicaciones prácticas y sus consecuencias estéticas; de cómo se traspasan ciertas líneas y otras permanecen inalteradas durante años. Las intervenciones artísticas, consentidas a veces o surgidas de manera espontánea, alteran el paisaje o se camuflan en él. Enseguida uno se ve dentro de un laberinto de muros vegetales y artificiales en el que las referencias se diluyen. Los cerramientos van muchas veces más allá de la norma y sin embargo, el paso del tiempo acaba igualando los elementos que los conforman. El agua es el hilo que permite seguir el camino. Desde la presa, el radio de acción de la acequia delimita el área de las huertas. Cada vez que el agua ha de salvar un desnivel, suena un leve murmullo que sirve de pared acústica para las conversaciones íntimas. Hay falsas entradas al laberinto, como una delicada puerta azul cuyo pasamanos resulta una invitación equivocada; baldosas sobrantes y ladrillos refractarios traídos desde cualquier lugar, que construyen representaciones de lo que será; una caravana en una parcela. Elementos que señalan anhelos pasajeros, límites que uno mismo no puede cruzar en un momento determinado. Mientras tanto, la vegetación pone los suyos y reclama su frontera. Allá donde se le permite crece y “fabrica” muros, impide el paso al río o inunda lo que no está drenado.
Frágiles territorios amenazados, nuestras huertas son las protagonistas. Espacios de intercambio, puertas abiertas entre lo urbano y lo rural. Nos acercan de nuevo a la tierra y ésta nos ofrece los esperados frutos. Manos de hombres se afanan. Párate y escucha: agua, viento, los pájaros, un perro y un gallo a lo lejos. Huertas abrazadas por el río donde el tiempo discurre despacio entre los surcos abiertos a la semilla, al sol y al agua.
AGROPERIFÈRICS es una propuesta expositiva de Ignasi López y Marta Dahó coproducida por el Museu de la Vida Rural (L’Espluga de Francolí) y el Centro Huarte de Arte Contemporáneo (Navarra) Fotografías: Ignasi López Textos y entrevistas: Marta Dahó Colaboradores del proyecto: Carles Marcos, Carlos Albalá Laboratorio Transigrafías: Proyecto Bside (Carlos Albalá - Ignasi López) Centro Huarte de Arte Contemporáneo Dirección: Javier Manzanos Coordinación: Julieta Manzano Administración: Idoia Pastor Educación: Bitartean Participación y redes sociales: Samira Guerrab Comunicación: Aloa (Berta Bernarte y Luis Azanza) Becaria: Idoia Aragon Entidades colaboradoras: Gobierno de Navarra Ayuntamiento de Huarte / Uharte Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) Autores entrevistados: Pau Faus, Lorena Lozano, Ramon Parramon Autores y editoriales que han participado en el espacio de documentación de la exposición cediendo sus publicaciones: Maia Creus (ESDI), Nicolás Combarro, Pau Faus, Kathrin Golda-Pongratz, Lioba Keuck, Joan Nogué, Vicente Paredes, Xavier Ribas, Quim Rosell, Jorge Yeregui Biblioteca Nueva, Bside Books, Cabeza de Chorlito, Ciengramos, Eco Habitar, Idensitat, San Telmo Museoa, Schirmer/Mosel Verlag, Traficantes de Sueños Autores que han participado en el taller-laboratorio Transigrafías: Beatriz Aísa, Ana Blanco, Isabel Ciganda, Kike Fernández, Beatriz Lacalle, Miguel Leache, Ana López, Blanca López, Mar Mateo, Lucinio Sebastián e Iñigo Yoldi Montaje exposición: Onartu Impresión de copias fotográficas: Visual Korner Impresión de copias fotográficas Transigrafías Huarte: Copyprint Grabaciones video: Aeroshots, Jordi R. Renom, Ignasi López Montaje videos: Jordi R. Renom (Produccions Nòmades) Traducciones: Rocío Peñalta Mobiliario espacio documentación: Juanan Requena (nodetenerse.com) Impresión hoja de sala: Gráficas Ulzama Agradecimientos: AT comunicació, Albert Carreras, Pau Faus, Fernando García-Dory, Ramon Gaspar, Domingo Herrera, Juan Pablo Huércanos, Lorena Lozano, Paco Navamuel, Mr. Pallet, Observatori del Paisatge de Catalunya, Manuel Parente, Ramon Parramon, Miquel Petitbò, Juanan Requena