L.E.A. no 2

Page 1

Revista

Octubre de 2013 L.E.A. Lea L.E.A. Le

Laboratorios de Experimentación Artística

N° 2

Impresión fotográfica sobre lienzo

1


a L.E.A. Lea L.E.A. Lea L.E.A. Lea L.E.A.

“La transparencia ha devorado el mundo hasta hacerlo opaco a sus habitantes. La opacidad no está ya en “las cosas” sino en nuestra capacidad de ver, o en los límites que surgen en nuestra conciencia saturada por el modo constante con el que las cosas invaden nuestra visión.” Octavi Comeron, Arte y Postfordismo, pág. 43

2


Revista N° 2 DIRECTOR GENERAL Carlos H. Piedrahita lea@leaencontexto.com

CORRECIÓN DE TEXTO Albeiro Álvarez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lea (La empresa de artefactos)

EN PORTADA “En vos confío” (De la serie “2013”) EN CONTRAPORTADA “Laberinto” (De la serie “La vida en la ventana”) COLABORACIÓN ESPECIAL Germán Giraldo Tobón

REVISTA L.E.A. Laboratorios de Experimentación Artística N° 2 Octubre de 2013 Santiago de Cali Colombia www.leaencontexto.com contacto@leaencontexto.com

3


Revista N° 2

EDITORIAL

Crisis de lo real Estar sentado frente al ordenador y ser conocedor de que aquí se está desarrollando gran parte del más reciente proceso artístico en el que uso la técnica fotográfica como eje principal, me deja por momentos cierto sinsabor. Pensar que el trabajo manual ha cedido su lugar a espacios de programación, de automatización que están íntimamente ligados con la velocidad propia de esta época desenfrenada, me lleva a preguntar qué le está pasando al cuerpo, qué transformaciones está sufriendo en nuestros días. No hago referencia al cuerpo físico, sino al cuerpo social, al cuerpo que dialoga, que se relaciona, que interactua. Me pregunto también, qué ha pasado con la acción que tanto defendía en trabajos pasados. No busco dar una respuesta exacta ni definitiva a estos interrogantes; es más, los planteamientos que llegan como respuesta a estos interrogantes, surgen de la sensación de que algo no va bien y que debo moverme en otro sentido o saltar a otro espacio. En los últimos años las acciones participativas (ejercicios con personas de la comunidad) fueron el eje central de mis planteamientos artísticos, en ellas el encuentro con los otros (grupo de personas) y lo otro (contexto

4


específico) permitía el intercambio de saberes y la posibilidad de una construcción conjunta. En estos ejercicios el cuerpo está en movimiento y, además, hay contacto directo con las personas, un sentido de vitalidad difícil de encontrar frente a las ventanas del ordenador; a la postre es esta soledad la que me hace sentir extraño. El cambio de disposición del cuerpo es evidente, de allí la extrañeza; sin embargo, existen matices que prefiguran, más que un cambio radical, un cambio en la orientación de la acción. De una parte nos topamos, en la nueva práctica artística, con una aparente estaticidad y falta de contacto directo con otras personas, pero lo que en realidad sucede es que la acción ha cambiado de ritmo; hay un momento en el que el cuerpo se encuentra estático pero el pensamiento está en constante movimiento, además, previo a esta etapa del proceso hubo un ejercicio fotográfico en el que el cuerpo se desplaza, hay contactos con otras personas a las que no se busca involucrar directamente pero que, de forma indirecta, participan del trabajo artístico. Por otro lado en las acciones participativas, los encuentros con la comunidad tienen como denominador común la vitalidad, sin embargo, surgen otras situaciones que hacen replantear la pertinencia de la relación que se establece al interior de dichas prácticas. Lo más cuestionado en este tipo de planteamientos artísticos es precisamente su carácter social, por el riesgo que se convierta en un ejercicio asistencialista y por ende, que lo artístico derive en trabajo social. Cuando comencé a realizar actividades de este tipo, defendía con fervor la posibilidad de un encuentro de horizontalidades siguiendo los preceptos intuitivos de una necesidad que estaba latente en el momento; lograr este equilibrio entre el nivel de conceptualización del artista frente al nivel de experiencia del grupo, es una lucha que se logra y se mantiene mientras dura el ejercicio artístico, pero existe el riesgo de que al incrementar la cantidad de ejercicios, al extender el tiempo de duración de las acciones participativas, mayor sea la capa de invisibilidad sobre lo que subyace en el contexto, porque la acción se desplaza hacia otro campo. Una vez terminada la práctica, nos damos cuenta que las cosas vuelven a su cauce, porque el momento de la práctica artística no es más que la punta del iceberg de lo real, que como momentum de una urgencia, logra visibilizar situaciones a través de una pantalla de transparencia montada y 5


auspiciada por el mundo del arte, pero, este iceberg de lo real deja fuera de foco la mayor parte de la dinámica social donde se esconde la vitalidad de las diferencias que harán surgir un nuevo malestar sociocultural que requiere otras formas de acercamiento. Cuando la espiritualidad de la época se condensa en arte, la realidad emerge con su talante racional, el arte es absorbido por la institución artística y se produce la sensación de agotamiento del acto mágico. En realidad lo que sucede es que la magia comienza un nuevo ciclo de la mano de lo vital y su lugar es ocupado por el truco. La institución artística hace uso, así es al menos en nuestra época, de la truculencia para revalidarse dentro de la nueva realidad que se instaura. El acto mágico está en la vida que toma un rumbo diferente al que la realidad ha adoptado, a pesar de que (o precisamente porque) ésta cambia con rapidez, como sucede en nuestros días. El arte es una herramienta que permite acercarnos a la espiritualidad de la época. Los cambios, tanto formales como conceptuales en el arte, están directamente relacionados con la manera en que la vida se mueve frente a las transformaciones de la realidad social. En nuestra época dichas transformaciones se suceden muy rápido, la crisis de lo real la produce un consumo desenfrenado ya no de objetos sino, de novedades. No en vano la palabra que se pone de moda es la actualización. Lo actual no debe confundirse con lo nuevo que aparece cada cierto tiempo; este lapsus, summun del consumo, es cubierto con las actualizaciones. De hecho, es la vida quien dicta la aparición de lo nuevo que no es más que la conceptualización de lo vital que emerge por entre la cotidianidad de una realidad agrietada. Dicho consumo desaforado trae como consecuencia la obsolescencia de las cosas y por tanto la desestabilización del mundo: la fragilidad de un mundo palimpséstico que se escribe y se reescribe cada vez más rápido sin dar la opción de asimilar lo escrito, pues de ello sólo alcanzamos a percibir su desdibujamiento y el brillo de la novedad. La nueva forma de abordar mi trabajo artístico, responde a un deseo de persecución de la vida que hunde sus raíces en contextos de vitalidad muy distintos a los fríos y solitarios espacios de la realidad que emerge. Sin 6


embargo, a pesar del esfuerzo por realizar planteamientos artísticos desde lo vital, no puedo dejar de sentir desconfianza por el camino que toman los procesos de materialización de lo artístico. Esta desconfianza se evidencia en el malestar que he mencionado al principio y que es como una alarma que se enciende cuando el peligro acecha. Teniendo como soporte la fotografía, la nueva práctica artística hace uso de la manipulación para aludir la fragilidad que se esconde en la construcción de la realidad. Es lo que hay en el fondo de estos ejercicios fotográficos, que en algunos casos podría percibirse como una reproducción de dicha realidad, pero, sobre todo, es un punto de vista; el resultado de una posición. En palabras de Groys “...una decisión individual de incluir o excluir cosas e imágenes que circulan anónimamente en nuestro mundo, para darles un nuevo contexto o para negárselos: una selección privada que es al mismo tiempo públicamente accesible y de ahí hecha manifiesta, explícita, presente.” Como el mismo autor comenta, “Desde que los medios electrónicos y digitales se volvieron omnipresentes en la vida cotidiana, contamos con un alud de información para conocer el aspecto

7


y la vida de los otros, pero esta información, que proviene de diversas fuentes y géneros, se exhibe frente a nuestros ojos como una multiplicidad de fragmentos que sólo adquieren sentido cuando pueden ser organizados e interpretados dentro de un universo de referencias propias y compartidas con los nuestros y la gente como uno” Desde mi punto de vista, la salida que nos queda es la construcción de espacios pedagógicos alternativos, que cumplan con el sentido primigenio del término pedagógico: elaboración vital del conocimiento. Espacios de encuentro, donde la lectura de la realidad tenga como consecuencia lógica la producción de saberes. La mirada, primera etapa de este proceso de lectura, exige, ahora más que nunca, la capacidad de seleccionar y relacionar, pero sobre todo, el poder de la duda sobre la transparencia que es utilizada como un sofisma de distracción; pues lo que se deja ver, lo que se muestra, que ante nuestros ojos es aquello que permanecía invisible, no es todo lo que hay para ver. Develar lo invisible es una condición no tanto de verdad como de sinceridad. Recuerdo que mis primeros pasos en la fotografía se encaminaron a cuestionar la veracidad de lo fotografiado. Surgieron entonces trabajos en los que predominaba el montaje fotográfico artesanal y en otros, un poco más atrevidos, la superficie de la fotografía era transformaba mediante el uso de pintura al óleo. Bien vistos, los avances tecnológicos permiten señalar otros caminos por los que ha de transitar la imagen-acción:

Retrato. Fotografía pintada al óleo. 1998

8


construcción de imágenes desde la interacción; imágenes que tienen como base el diálogo contextual y la lectura que de allí surge.

“Figura” Aerosol y dibujos sobre página de periódico 2008 9


Realidad esquizofrénica Me ocurre en ciertas ocasiones: me encuentro fuera de foco, como si me dirigiera hacia una dirección y una suerte de azar misterioso me desviara de camino. A veces perdemos la conciencia contextual; la capacidad de relacionar la fuerza vital que dirige la vida con las situaciones que nos impulsan a actuar de determinada manera. Dicen que la esquizofrenia segrega “gases alucinógenos” para manipular a sus víctimas y hacerlas vivir una proliferación de pequeñas realidades. Hay una realidad que se nos brinda en porciones: en múltiples aplicaciones que podemos escoger y adaptar a nuestro mundo. Creamos entornos de amistad con aplicaciones de chad y redes sociales. Damos a conocer nuestro enojo y desacuerdo a través de twits y comentarios que lanzamos al vacío. Uno de los resultados más tristes que he encontrado por estos días es que muchas personas invierten toda su creatividad para adquirir aplicaciones que limitan la imaginación... y no se dan cuenta. Sin embargo no todo es negativo, he descubierto un cierto gusto por historias que enfatizan en la lentitud y aunque no hay conciencia de ello, es un síntoma. Ya es algo.

10


11


Obras para Entijuanarte 2013

El año 2013 ha sido sentenciado a muerte sin haber nacido. Creo que en cierto modo tienen razón quienes tratan de atemorizar con la idea del fin. Sí, es quizá el momento del fin para la instrumentalización de la razón que nos ha llevado al extremo de poner lo material por encima de lo humano. Es hora quizá de echar una mirada a otras opciones como lo sensible; el espíritu del mundo lo exige a través de la fuerza de lo vital que emerge por las fisuras de un mundo mercantilista que se craquela. Estos momentos de transición requieren de espíritus capaces de descubrir esta vida que germina. El arte (con minúsculas, sin pretensiones mercantilistas), en momentos como estos, surge como actividad concienciadora, por su capacidad de leer entre líneas lo que se esconde en un bosque más que de palabras, de imágenes seductoras. La fotografía es una herramienta que ayuda a reinventar el imaginario del mundo. La fotografía, lejos de ser una herramienta objetiva, como cualquier otra manifestación artística, responde a condicionamientos subjetivos; aún antes de la era digital ya se consideraba que la fotografía era objeto de manipulación y de la proyección supeditada a leyes de poder, seducción y engaño. Desde la selección misma del objeto hasta su encuadre, angulación, filtraje e iluminación, se denota una acción arbitraria para una finalidad específica. El foto-montaje altera la imagen fotográfica y con ello la información, para mostrar realidades tergiversadas. Mi trabajo fotográfico alude a la manipulación que afecta el contexto. Busco indagar sobre el entorno como plataforma cultural donde la imagen adquiere sentido; es también un llamado a la reflexión de que algo está pasando con la imagen en esta era digital en la que los medios se erigen como aparato tecnológico que construye la realidad. 12


En las doce fotografías que conforman este calendario, las ruinas de casas en buen estado que, irónicamente, han sido derrumbadas para construirle un templo al saber, están ocupadas, también irónicamente, por habitantes de la calle.

13


Laboratorios de Experimentación Artística

RE-POSICIONAMIENTO Revisar constantemente nuestro punto de vista es un acto de conciencia a través del cual comprendemos la forma en que leemos la realidad en contextos específicos. La mayoría de las veces nuestros puntos de vista son inducidos, dicha lectura del contexto nos permite pasar de la inducción a la deducción. No hay que hablar de proyectos o propuestas al referirnos a procesos artísticos. Cuando hablamos en esos términos damos por hecho que el arte está inmerso en las dinámicas del mercado en donde se hace para (la aprobación de) algunas personas. Identifico mi quehacer artístico con conceptos como investigación, proceso, ejercicio o práctica que describen con mayor fidelidad el propósito de hacer arte: por (no para) alguien. El equilibrio es una situación no deseada, pues se trata de la máxima quietud. Se debe buscar un juego de equilibración que no es otra cosa que una lucha por acercar los contrarios. 14


Espacios interactivos en los que se propicia el intercambio de saberes, se generan reflexiones y se realizan nuevas lecturas de la realidad.

Sin proponermelo explicitamente, en los ejercicios recientes se presenta un juego de relaciones entre lo individual y lo colectivo. He realizado dos series de fotografías construidas; una de ellas, “2013” consta de doce imágenes y la otra, “la vida en la ventana”, de diez. En cada grupo, cada fotografía, contiene al todo y entre todas (las fotos de cada serie) le dan más relevancia al concepto que originó el ejercicio (ver páginas 12 y 16) Las dos series (“2013” y “La vida en la ventana”) tienen otra versión cada una: en la primera, 30 almanaques y en la segunda un libro. Trato de recrear un juego en donde lo individual (las fotografías) se vuelven colectivas y lo colectivo (almanaques y libro) se vuelven individuales.

15


“Una persona que vive en un apartamento alquilado debe tener derecho a asomarse a la ventana y rascar la obra de albañilería que alcance con el brazo y se le debe permitir tomar un cepillo largo y pintar toda la parte exterior que alcance con el brazo. Así toda la gente podrá ver desde lejos que allí vive una persona diferente de la persona uniformada, esclavizada y prisionera que vive al lado.” Hundertwasser

Más allá de la necesidad de adueñarse de la ventana, hay que concebir esta abertura en el muro, de manera metafórica, como una condición del encierro en que vive el ser. Hay artistas que han extendido el área de derecho al que alude Hundertwasser, al realizar edificaciones transparentes; sin embargo, hace falta ampliar más que el espacio físico; deberíamos tener derecho, también, a reflexionar sobre el aire que se filtra por este hueco de nuestra casa; derecho a conocer el contexto de líneas, colores, formas y texturas que se brindan libres a nuestros ojos a través de él; pero no nos damos cuenta que la promesa de dejarnos ver lo que está pasando afuera no se cumple. Hay dos explicaciones para ello: lo que hay allí es una porción del todo, un fragmento que seduce porque viene vestido de luz; la luz que necesita la sombra que somos. No salimos por la ventana, pero la ventana se ha multiplicado en el interior y nos conectamos a través de ellas para entrar en mundos paralelos que emulan lo real del afuera; otra promesa nos seduce: la de la proximidad. Así, el encierro no es percibido como tal, se presenta ante nosotros como espacio de la privacidad; en este ámbito la ventana tiene rejas, vidrios y cortinas. La ventana es percibida como mecanismo de protección más que como signo de edición de la realidad. 16


Windows En pequeĂąos cubĂ­culos, donde se alquila la vida, golpean los dedos sobre el mudo teclado, ventanas imaginarias se abren a mundos ajenos, haciendo mĂĄs evidente nuestro encierro. Carlos Piedrahita

17


“2013”

“2013” Caja calendario

Listado de imágenes: 1 “Escombros” 2 “A ningún lado” 3 “Composición con líneas amarillas” 4 “Divisiones” 5 “Ojo Señor” 6 “Serie nichos I” 18


1

2

19


3

20

4


5

6

7

8

21


9

11

22

10

12


Listado de imágenes: 7 8 9 10 11 12

“Serie nichos II” “Serie nichos III” “Serie nichos IV” “En vos confío” “Una mirada insinuada” “Algo queda en la memoria”

23


Impresión fotográfica sobre lienzo El lenguaje de los materiales es un elemento imprescindible al momento de concretar un trabajo artístico. Hay razones de orden técnico (expuestas más abajo) que son importantes, pero la posibilidad expresiva de los materiales o la asociación metafórica que permiten, son quizá la razón fundamental para escoger entre uno u otro tipo de elemento. El lienzo tiene unas connotaciones aristocráticas muy superiores al papel, además ha sido considerado casi que de uso exclusivo de la pintura (se puede decir pintura, óleo o lienzo) y por ende la base para la huella de una acción humana. Al cambiar el soporte del papel por el lienzo en las fotografías que hacen parte de mi más reciente proceso artístico, planteo una reflexión sobre el cambio de los campos de acción del artista en un mundo tecnologizado. Otro aspecto, que esta más directamente relacionado con la temática de los dos ejercicios fotográficos (“2013” y “La vida en la ventana”), ha sido retomado de dos frases metafóricas: “Sacar los trapitos al Sol” y “Poner en tela de juicio”. La impresión sobre lienzo o canvas permite que el acabado sea muy similar al de una pintura. Por ser un material que acepta perfectamente las impresiones en tintas solventes, es muy resistente a la acción de la luz solar. Los lienzos son aptos también para impresiones en gran formato para interiores, gracias a su bajo índice de reflexión de la luz, permitiendo que la luz de los focos de un recinto, no tapen la impresión por verse intensamente reflejados, como ocurre con otros materiales brillantes o satinados. Las impresiones son perfectamente lavables por estar realizadas con tintas resistentes a los líquidos y a la radiación solar con lo que tampoco experimentaran decoloración por recibir la luz del exterior que entre desde ventanas o puertas. Las fotografías impresas en lienzo pueden durar más de 100 años.

24


Sugerencias para el cuidado de las fotografías impresas sobre lienzo: • No utilizar sustancias químicas como thiner, varsol, removedor sobre la superficie de las fotografías. • Limpiar con un trapo humedecido en agua (sólo si es necesario) • No exponer al Sol por periodos largos

25


“La vida en la ventana”

Libro “Aún estás ahí” Fotografías sobre lienzo y dibujos, diseños y textos sobre papel.

Listado de imágenes: 1 “Vos-qué” 2 “Fantasmas” 3 “Laberinto” 4 “Mentiras y verdades” 26


1

2

3

4

27


28

5

6

7

8


9

10

Listado de imágenes: 5 “Otra posibilidad” 6 “Sequía” 7 “Eran siete” 8 “Y para que leer” 9 “Aquí y allá” 10 “Todavía estás ahí” 29


Entijuanarte es un programa de intervención cultural y artística del noroeste de México. Ofrece mediante actividades socioculturales la posibilidad de articular distintos espacios de gestación cultural que faciliten y promuevan el diálogo, la interacción y la convivencia social múltiple entre los diferentes grupos de individuos, formaciones y clases sociales que habitan esta región. Entijuanarte nace en el año 2005, partiendo de una necesidad cultural y de sanación social; surge a través de un gran esfuerzo ciudadano como un festival multidisciplinario que ha evolucionado rápidamente hasta convertirse en un programa sólido y de cobertura anual. En su novena edición, tiene como estado invitado a Durango, cuya ciudad capital celebra su 450 aniversario de fundación.

30



Colaboran:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.