Portafolio Academico

Page 1

HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

PORTAFOLIO ACADÉMICO


Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto Facultad de Artes UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

SE O SANITARIO ECOAMIGABLE Proyecto de diseño y desarrollo Dispositivos para sistemas de saneamiento básico alternativo RESPUESTAS DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

EL PROBLEMA Las sociedades contemporáneas no han tenido un dialogo equilibrado con su medio ambiente. Es especialmente evidente en su relación con el agua, la cual se consume de manera vital, pero no se retorna al contexto de manera adecuada.

Secco es un dispositivo de saneamiento básico ecoamigable cuyo objetivo es aliviar los altos volúmenes de contaminación del agua, mediante el uso mínimo, casi cero de dicho recurso. Promoviendo así un ciclo sostenible y limpio que traerá como beneficio el mejoramiento de las condiciones de salud pública. Secco es una alternativa ante el sistema tradicional que a mediano plazo no es viable y que toma como raíz los aportes alcanzados con el dispositivo rural. Secco brinda a cada individuo y a la sociedad la posibilidad de utilizar un dispositivo que los beneficia en términos económicos y de salud pública, diferenciándose de los sistemas tradicionales, inclusive de los de alto rendimiento, los cuales aún no le ofrecen la posibilidad de ser gestores de prácticas medioambientalmente amigables.

Ciclo de nutrientes

Infraestructura de alcantarillado tradicional que genera desequilibrio

El alcantarillado es un gran desarrollo, sin embargo los sistemas de tratamiento del agua se han quedado cortos y son ineficientes ante la gran cantidad de contaminación que generamos y como resultado, los minerales que deberían retornar a la tierra, terminan en las aguas que no se procesan y que contaminan nuestras fuentes hídricas. Esta contaminación a su vez genera escases del recurso y su contaminación afecta directamente la salud publica, convirtiendo los sistemas de saneamiento básico en un actor principal de la cadena de problemas dentro de la salud publica.

Ciclo del agua

Como alternativa se desarrollan los sistemas de saneamiento básico alternativo que se caracterizan por usar casi 0% de agua, pero que a su vez afectan los niveles de confort y exige un cambio de paradigma en nuestra relación con el agua y especialmente con el sanitario.

LOS USUARIOS Este proyecto se enfoco en el desarrollo de una solución para las instituciones educativas de nivel superior, en cuyas manos esta el desarrollo e implementación de nuevos sistemas y tecnologías para garantizar la sostenibilidad de los recursos para nuestras sociedades. Es apenas el primer paso de penetración en todos los niveles de mercado, brindando herramientas a los nuevos profesionales. Posteriormente el sistema y el dispositivo evolucionaran para proyectarse en espacios institucionales, industriales y residenciales de distintos tipos y escalas a nivel urbano y rural. Se analizaron y estudiaron en este primer caso los actores involucrados en el optimo funcionamiento del sistema y con base en ellos se determinaron los requerimientos y exigencias, los cuales resultaron de mayor complejidad en el uso por parte del genero femenino.

PORTAFOLIO ACADÉMICO

De fácil transporte e instalación Con piezas de fácil recambio De fácil manipulación Económico y eficiente

Usuario principal

HIGIÉNICO CONFORTABLE CON SISTEMAS INTERNOS MIMÉTICOS

Fácil mantenimiento

Usuario secundario

Seguro


DURANTE

ANTES

DESPUÉS

MODELO MENTAL DEL USUARIO

NADA

ALGO POCO

MODELO CONCEPTUAL

ACCIONES

FUNCIONES

PRODUCTO

SERVICIO

POR FUERA

TRANSPORTE

PRODUCTO

PROCESAMIENTO

GÁNICO OR

POR DENTRO

INSTALAR EL DISPOSITIVO

NO TOCARAS LO MENOS POSIBLE

SENTARSE SOBRE EL MUEBLE

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

DESPLAZAR LOS CONTENEDORES

PARA QUE SIRVE? NO VERAS LO QUE ALMACENA

VER SIEMPRE LIMPIO

SE O SANITARIO ECOAMIGABLE

OLERAS MUY POCO LO QUE ALMACENA

COMO SE USA?

OLER SIEMPRE LIMPIO

QUE TIENE?

SEPARACIÓN MATERIALES LÍQUIDOS DE SÓLIDOS

AHORRAR DINERO

COMO EL QUE YA CONOCES

DISPENSADOR DE MATERIAL SECANTE MUEBLE SEPARADOR CONTENEDORES

PROTEGER EL AGUA


SOLUCIONES PARA EL HÁBITAT

Equipo técnico

PR

Transporte y logística

Experiencia de la organización

COLOMBIA Equipo de ventas

PR

Equipo

administrativo

contratistas

GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

COLOMBIA

Producción

MODELO CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD

COMO FUNCIONA EL SISTEMA?

SOLUCIONES

PARA EL HÁBITAT

DIVISIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO

Personal ADMINISTRATIVO

Personal de instalación y mantenimiento

Prepara y dispone material secante

Personal de disposición final y procesamiento

PRODUCTO O

Intercambia contenedores aseo general

RG

Uso primario

ICO ÁN

Diseño y desarrollo de soluciones

Promoción y formación simultanea de SECCO en la concepción de proyectos y soluciones

Acompañamiento constante de SECCO en procesos de instalación y mantenimiento


USUARIO / CLIENTE

SE O SANITARIO ECOAMIGABLE

SOLUCIONES

PARA EL HÁBITAT

USO

Secco ha sido concebido para ser implementado en todos los contextos urbanos, y esto requiere todo un plan de desarrollo educativo y concientización, que hace pertinente iniciar mediante las instituciones públicas y privadas, para posteriormente ubicarse en el sector residencial. Ahora, estratégicamente las instituciones educativas de educación superior proveen un escenario ideal para el proceso de concientización y educación sobre tecnologías medioambientalmente amigables. Este dispositivo ha considerado dos tipos de usuario para su desarrollo; toda la comunidad educativa (personal administrativo, estudiantes, docentes y visitantes) que se ha referenciado como Primario; y el personal involucrado en la limpieza y mantenimiento como Secundario Cada uno de estos actores lleva a cabo la toma de decisiones para el uso de dispositivos de saneamiento básico a partir de la consideración de diferentes conceptos como lo son la eficiencia de consumo, la confiabilidad visual u técnica del producto, el confort y comodidad percibidos al dar uso de los dispositivos según las funciones que lleve a cabo el individuo.

La interacción con Secco por parte del usuario primario cuidará ante todo la concepción de una experiencia de confiabilidad, en la que se tomará como base el contacto seguro, minimizando la interacción directa entre las superficies y la usuaria; la sensación de limpieza mediante materiales cuya apariencia garanticen asepsia y poco envejecimiento y por último, una morfología que permita incorporarse posturalmente como tradicionalmente lo viene desarrollando. En cuanto a las actividades que desarrollará el usuario secundario se hace indispensable adelantar un proceso de capacitación, que busca cuidar la vida útil del sanitario y su correcta disposición.

INTRODUCCIÓN AL MERCADO Residencial rural Institucional educativo

Institucional general

Comunidades en situación vulnerable

Residencial urbano Industrial

PLATAFORMA DE FUNCION

INGENIERÍA DE PRODUCTO

Arquitectura de producto

Versión 3.0

La plataforma de función de Secco se concentrara en el sistema de contención de residuos orgánicos, el cual será diseñado y desarrollado para evitar en cualquier condición o situación la entrada o salida y filtración de sustancias o residuos contenidos en las diversas partes que componen este sistema de contención.

Dosificador

Contenedor de material secante

Separador tapa Válvula líquidos

En su primera fase productiva Secco será producido con materiales de distribución nacional, tercerizado mediante la pequeña y mediana empresa colombiana. Las materias primas están determinadas en tres materiales: Cerámica sanitaria (Esqueleto), HDPE (piel interfase y contenedor material secante), PP (Contenedores de material biológico sólido y líquido), EPDM (anclajes) y celulosa (empaque). Y los procesos utilizados serán rotomoldeo, vaciado y vulcanizado. Los moldes de los mismos están estimados para ser usados en un mínimo de 60 copias.

Piel interface Contenedor solidos

Esqueleto separador

Contenedor para líquidos

Sistema de accionamiento de tapa

MARCA Secco tiene como objetivo posicionarse como una marca desarrolladora de productos de saneamiento básico ecoamigable. Para ello, utilizará la experiencia e identidad obtenida por Procco en el sector institucional, apalancando su reconocimiento mediante las estrategias de gestión e implementación del sistema, que invita al usuario a hacer realidad su deseo de ser medioambientalmente amigable. Secco es la marca de la familia de productos de saneamiento básico, que para el estado de su portafolio e introducción tendrá extensiones evoca-emotivas, utilizando como herramienta variaciones de color. La identidad de marca se centrara en dos características claves de su concepción y desarrollo. En primer lugar su carácter tecnológico, al ser un dispositivo desarrollado con partes y componentes de alta composición tecnológica, que de mano generara confiabilidad completa en el producto, y además, sus condiciones de uso estarán enmarcadas en las ya comúnmente conocidas y aprendidas (sencillez) por todo individuo al momento de dar uso de dispositivos de saneamiento básico tradicionales.

FERIAS Y EXPOSICIONES

SHOW ROOM PUNTO DE VENTA

PUNTOS DE DEMOSTRACIÓN

PUNTO DE VENTA

COMUNICACIÓN

Secco contara con un punto de venta propio, el cual sin importar su área, será de tipo Show Room por escenarios, en los cuales se mostrara a todo visitante las diferentes formas de uso y tipos de personalización de producto desarrolladas para el mercado objetivo nacional, buscando que esta experiencia por escenarios permita el pleno entendimiento del potencial de Secco al ser instalado y usado en diversos escenarios, contextos y condiciones de uso. Este punto de venta además contara con publicidad de tipo tradicional impresa y digital que permitirá el entendimiento de Secco de forma más precisa al detallar en textos, videos y animaciones las características, atributos y funciones de este dispositivo a los visitantes e interesados en su adquisición. Contribuyendo así a una plena y acertada experiencia instructiva y de información por parte del potencial cliente- usuario con Secco.

Secco será promocionado en ferias nacionales y muestras especializadas en donde la temática central de estas permita la muestra de nuestro dispositivo en diferentes escenarios y condiciones de uso. Se descarta en su inicio el uso de medios tradicionales de publicidad, motivado principalmente por la estrategia de introducción, en la que resulta mas efectivo el contacto directo, entre institución y la organización . Asi los medios considerados para dar comunicación de nuestro producto será el internet, por medio de la página oficial, redes sociales y pautas en línea, y con el diseño, publicación y muestreo de publicidad directa como volantes, instructivos, folletos que permitan dar a conocer de forma detallada y agradable a Secco como la mejor alternativa en productos para saneamiento básico.


POSGRADO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Barcelona, 2009

Dirección: Arq. Anna Nufrio Escola Superior Disseny ELISAVA de

BECARIO

Centro adscrito a la

Proyecto de investigación

HÁBITAT PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS RESPUESTAS DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO EL PROBLEMA FACTOR EXTERNO

FACTOR INTERNO

RIESGO DE DESASTRE = AMENAZA + VULNERABILIDAD Potencial de perdidas que pueden ocurrirle al sujeto o sistema expuesto. Se puede expresar de forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un cierto periodo de tiempo. Cardona. 2001.

Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que produce efectos adversos entre las personas, los bienes y los servicios.

Grado de daño o factor de riesgo interno que una amenaza puede causar a las personas, las edificicaciones o su patrimonio economico y cultural. Saavedra y Alban. 2002.

Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. SNPAD. 2000

CONCEPTOS > DESASTRES ANTROPOGENICOS

DESASTRES NATURALES + AFECTACIÓN DE LA VIVIENDA + MIGRACIONES + ASISTENCIA HUMANITARIA

DESASTRES NATURALES

Siete tipos de peligro Terremoto

Inundacion

Tormenta

Tsunami

Deslizamiento

Incendio

Volcan

Epidemias Virus Amenazas biológicas Desastres tecnológicos

EL TEMA

Incendios industriales y urbanos

SOFISTICACIÓN

Siete tipos de riesgo a las viviendas Terremoto

Inundacion

Tormenta

Tsunami

Deslizamiento

Incendio

Volcan

Amenazas químicas

TÉCNICA

Emergencias complejas Guerras

TIPOS DE DESASTRES >

>

>

Refugio de emergencia

Loft Cube (Aisslinger Studio) Bionicle (Sistema Lego)

Hábitat portátil (Greg Forman)

PORTAFOLIO ACADÉMICO

Conflictos armados

FASES DEL HÁBITAT DE EMERGENCIA >

Vientos - Ola de frio - Ola de calor - Infestaciones - Mar de leva - Sequias

Alojamiento de Transicion

Vivienda permanente


CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE HABITAT SOCIALES

TECNICOS

MEDIOAMBIENTALES

PESO VOLUMEN RESISTENCIA DURABILIDAD COSTO ADAPTABILIDAD CLIMÁTICA

SEGURIDAD E INTIMIDAD

REUSABILIDAD

DISEÑO PARTICIPATIVO

ADAPTABILIDAD TOPOGRÁFICA

DESARROLLO INCLUYENTE

ADAPTABILIDAD DE USO

MATERIALES DEL LUGAR

POSIBILIDADES EVOLUTIVAS

PRODUCCIÓN LIMPIA Y BIODEGRADACIÓN

RECICLABILIDAD

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SUMINISTROS

CONCLUSIONES

CASOS DE ESTUDIO

> Coordinación de interagencias gobiernos locales y comunidad basada en la información. > Formación profesional en áreas de criticas de asistencia humanitaria. > Nuevas relaciones entre la arquitectura y el diseño con las comunidades.

CARPAS

Super Adobe Nader Khalili

Proyeto Cal-Earth

Es evidente que aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la coordinación de iniciativas y esfuerzos entre las comunidades en riesgo, los gobiernos locales y las agencias de ayuda humanitaria. Es casi normal para todos que luego de un desastre se desarrollen políticas, programas, normas y regulaciones que no logran mayor efecto al de las buenas intenciones y se da por hecho que se ponen en marcha sin llegar a la realidad de la acción y este tipo de situaciones se repiten constantemente y no se proyectan en la formación de la comunidad y de equipos y profesionales capacitados para afrontar el reto y desarrollar labores desde las fases tempranas de prevención, hasta el desarrollo de soluciones a largo plazo en las fases posteriores de recuperación y reconstrucción. Es importante que se fortalezca la formación profesional de los que en un futuro serán actores y tendrán poder de decisión sobre la forma como afrontaremos estos retos. Es preocupante que un tema que es vital y sensible para profesiones como la arquitectura tenga tan poco espacio y difusión dentro de los programas y ciclos de formación profesional en el mundo. Este punto es de especial importancia, pues de todas maneras es imposible prever una buena parte de este tipo de situaciones, y como profesionales de las áreas del diseño y la arquitectura, no estamos preparados para detectar estas amenazas y riesgos y mucho menos se nos prepara para afrontarlos y desarrollar soluciones eficaces y eficientes. Los medios digitales que están presentes en nuestras aulas de formación profesional tienen grandes posibilidades como herramientas de diseño y desarrollo de soluciones, si a ese potencial sumamos nuevas formas de comunicarnos con las comunidades, superaremos la tradicional relación diseñador-cliente y se establecerán nuevas formas de intercambio de conocimientos y experiencias, que nos ayudara a estar más y mejor preparados para afrontar los desafíos relacionados con las emergencias causadas por desastres naturales y antropogénicos que de seguro presentaran en las próximas décadas.

Iglus de poliuretano

Paper Log House Shigueru Ban

Lice, Turkia 1975 Bayer + Oxfam

Masaya, Nicaragua 1972 Bayer + Cruz Roja Alemana


TRABAJO DE GRADO

TALLER X UN

JUGUETE!! Para vivir!!

PORTAFOLIO ACADÉMICO


DI-VERSO, (Un juguete para habitar). DI-VERSO, es una solución que nace como resultado de un ejercicio académico que da respuesta a unos intereses específicos en los niveles de sofisticación presentes en objetos cotidianos, (resultados del diseño industrial y de otras áreas de conocimientos o sectores industriales) y que pueden ser aplicados a la arquitectura en sus respuestas a la atención de emergencias. Al respecto de la sofisticación técnica en la arquitectura, Greg Lynn y otros teóricos se han acercado al tema con observaciones muy sugerentes, que invitan convertir los espacios cotidianos que genera la arquitectura, en espacios tan cómodos, dignos y eficientes como los de un vehículo, los cuales a pesar de tener mucha mas sofisticación técnica aplicada, son proporcionalmente mucho más económicos que los espacios de una vivienda tradicional. Para el desarrollo de Di-verso, el análisis de estos mecanismos o niveles de sofisticación se desarrolló a través de los juguetes, pues éstos responden a varias características que son perfectamente compatibles con las necesidades que plantea un problema como la atención de emergencia, son fáciles de usar, son activos, no sexistas, imperfectos, económicos y sobretodo, divertidos, lo que los convierte en un objeto simbólico y puede convertir la respuesta de la necesidad de cobijo en un proceso terapéutico. Di-verso se puede definir como un sistema basado en iniciativas y estándares internacionales como el proyecto Esfera, y las instrucciones para el desarrollo de alojamiento temporal de la Cruz Roja Colombiana, es un sistema de micro arquitectura que mezcla aspectos y avances del

diseño industrial (en especial de los juguetes) para desarrollar una solución que además de asumir las características propias de un juguete, se caracteriza por ser una alternativa eficiente ante el problema del alojamiento y la infraestructura en la atención de emergencias. DI-VERSO es Sencillo, porque está basado en piezas modulares que se unen fácilmente entre sí. DI-VERSO es Portátil, porque está basado en materiales plásticos de poco peso que permiten su fácil transporte a cualquier lugar. DI-VERSO es Divertido, por que permite a los usuarios cambiar o no, las condiciones espaciales, adaptando los espacios a sus deseos y condiciones de vida y no al revés como sucede con los sistemas tradicionales. DI-VERSO es Económico, porque está basado en tecnologías y desarrollos disponibles en el mercado nacional, en productos de consumo masivo de efectividad comprobada que se pueden producir en masa y como sistema, no requiere mano de obra calificada ni equipos o maquinas complejas y costosas. DI-VERSO es Adaptable, porque responde a las condiciones de lugar (clima, topografía, recursos y materiales propios del lugar y servicios básicos). Además permite transformar y adaptar los espacios a distintos usos según las necesidades propias de cada situación. Di-verso, como resultado de un proceso académico realizado en un tiempo limitado (seis meses) aun debe responder a interrogantes relacionadas con factibilidad, procesos de producción, costos, etc. Y para ello se plantea un proceso de otros seis meses que responda a estas preguntas a través de pruebas en un prototipo funcional. La fecha de inicio para esta segunda fase aun está por definirse.


Unidad bรกsica Proceso constructivo

Partes

Adaptabilidad Climรกtica (configuracion de cubiertas y cerramientos)

(+)

Adaptabilidad topogrรกfica


Alternativas de configuraciรณn espacial

Unidad de servicios comunitarios

(Centro medico de atenciรณn de urgencias + salรณn de clase + taller) Unidad bรกsica con servicios

Unidad L

Unidad con patio interior (basada en una propuesta de Charles Correa)

(punto de informaciรณn + bodega + consultorio medico)


Este proyecto se encuentra emplazado en una importante esquina de la ciudad, afectada por dos vías arterias, debe responder a la ciudad con la escala apropiada a su importancia y a la vez ser un espacio vital en el sector, el cual carece de espacios públicos y parques.

PROFUNDIZACION EN VIVIENDA

La vivienda esta complementada por equipamientos de servicios y comercio que dan respuestas al conjunto y al sector.

TALLER IX HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR (Takay Parque Residencial) PLANTA PRIMER NIVEL

ESQUINA AV EL DORADO CON CRA 36

PORTAFOLIO ACADÉMICO


CORTE TRANSVERSAL

APARTAMENTOS

PARQUE RESIDENCIAL

CORTE LONGITUDINAL

CASAS BIFAMILIARES


CORTE TRANSVERSAL

ARQUITECTURA INSTITUCIONALES

TALLER VII HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

CENTRO DE INFORMACIÓN DISTRITAL

PROPUESTA INICIAL El proyecto y su ubicación definen unas variables y determinantes que hacen claro el carácter del proyecto como un espacio publico urbano. El uso como centro de informacion hacen que se convierta en un nodo de información y conexión urbana.

PORTAFOLIO ACADÉMICO

PROPUESTA FINAL CORTE LONGITUDINAL


El proyecto como espacio publico

DETALLES TECNICOS

ESPACIALIDAD INTERIOR

EL LOTE (Planta primer nivel)

LA ESQUINA COMO HITO URBANO

DESPIECE ESTRUCTURAL


PLANTA GENERAL

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

TALLER V HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

CHAPINERO ALTO>>>

>>> PROPUESTA INICIAL El proyecto se adapta con la topografía generando espacios públicos y privados para la comunidad.

PROPUESTA FINAL El proyecto de transforma y adapta de nuevo a la topografía y se vuelve mas cerrado y privado, manteniendo los aspectos necesarios para generar comunidad.

FACHADA PRINCIPAL >>

PORTAFOLIO ACADÉMICO


Este proyecto se dise単o con base en la propuesta de dise単o urbano de taller IV, en el aprque terce milenio. Plantea caracteristicas especiales ya que se combinan aspectos rubanos de vias importantes y elementos residenciales y anturales en el centro de la ciudad, llegando a la propuesta especifica de los espacios interiores de los apartamentos.

VIVIENDA EN EL PARQUE (Tercer milenio)

EL SECTOR

CORTES Y FACHADAS PLANTAS APARTAMENTOS

PLANTAS GENERALES


PLANTA Función y forma se funden con el terreno generando dobles y triples altura.

VIVIENDA UNIFAMILIAR

TALLER III HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

VIVIENDA RURAL>>>

FACHADA El proyecto se adapta y se funde con el terreno generando ricas espacialidades

CORTES Percepción de la forma y el espacio

PORTAFOLIO ACADÉMICO

FACHADA PRINCIPAL La transparencia da vida a la casa, ofrecinedo un excelente vista a los usuarios de estos espacios.


Por la ubicación de la vivienda dentro de la ciudad en unsector tan tradicional y por el motivo de la casa (escultura) se desarrollo una vivienda que a su vez es una conexión urbana, donde se exponen las obras del artista.

VOLUMETRIA CORTES Y FACHADAS

La casa responde a la morfología del sector y genera espacios semi publicos dispuestos para el arte y la contemplación.

VIVIENDA URBANA (casa para un artista) PLANTAS

EL SECTOR Localización del lote y tipología arquitectónica del lugar


DISEÑO BÁSICO HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

TALLER I PROCESO >>>

EL PRETEXTO Cuadro cubista de Juan Gris “El arlequín”

POSITIVOS Y NEGATIVOS Percepción de la forma y el espacio

PORTAFOLIO ACADÉMICO

TRIDIMENSIONALIDAD Traducción espacial de las percepciones bidimensionales


La propuesta final es el resultado de la exploración y búsqueda de espacio complementarios y proporcionales, es la búsqueda de distintas calidades y posibilidades espaciales en un solo proyecto. En este caso la idea de una casa lunar fue el motivo para el desarrollo de la búsqueda.

PROPUESTA FINAL

MATERIALIDAD Maquetas preliminares de la propuesta


HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

EXPRESIÓN GRÁFICA

PORTAFOLIO ACADÉMICO



HOYOS LEANDRO URREA ARQUITECTO

MODELISMO

PORTAFOLIO ACADÉMICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.