catalogo training juridico

Page 1

TRAINING

DIPLOMADOS & SEMINARIOS j u r Ă? d i c o s

NOVIEMBRE

Perfecciona tus conocimientos y habilidades con LegalPublishing Training Hemos ampliado nuestra oferta de Cursos Legales



N OV I E M B R E Inscríbete y aprovecha de actualizarte junto a nosotros: • Destacados relatores y autores de la bibliografía complementaria, profesores de las más prestigiosas Facultades de Derecho. • Aprovecha ofertas y descuentos en la compra de libros de nuestro fondo editorial. • Capacitación en los temas más contingentes y especializados.


Reforma Procesal Civil OBJETIVO

Este curso pretende que el participante sea capaz de comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los principios, bases, estructura y el procedimiento declarativo del proyecto. Con esto quedará preparado para comprender posteriormente el nuevo Sistema Procesal Civil que se instaure.

programación Fecha

22, 23, 24, 28, 29 y 30 noviembre Horario

18:00 a 22:00 hrs. Duración

20 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

RELATOR Álvaro Pérez Ragone: Profesor de Derecho Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abogado U. Tucumán, Doctor en Derecho por la Universidad de Colonia, Alemania.

Raúl Núñez Ojeda: Profesor de Derecho Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abogado Universidad de Valparaíso, Doctor en Derecho Universidad Pompeu i Fabra, España.

4 · DIPLOMADOS


PROGRAMA

I. LA CRISIS DE LA JUSTICIA CIVIL: DIAGNÓSTICO. EL FORO PARA LA REFORMA. 1. La modernización de la Justicia Chilena. 2. La reforma de la Justicia Civil: historia y objetivos. Las grandes reformas hacia la oralidad: penal, familia, laboral. 3. Técnica legislativa propuesta. 4. Jurisdicción voluntaria o procedimientos no contenciosos y reforma procesal civil. 5. Justicia arbitral y MARCS. 6. Procedimientos regulados. 7. La reforma orgánica. 8. Costos y análisis económico de la reforma. II. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DEL PROYECTO (IDEOLOGÍAS) 1. Los principios procesales en nueva perspectiva. 2. Trascendencia de posprincipios y su aplicación concreta en cada etapa procesal. 3. Rol del juez y de las partes: división de responsabilidades. 4. Importancia económica y cultural de los nuevos principios formativos. 5. El tribunal. III. SUJETOS PROCESALES: PARTES Y TERCEROS 1. Las partes procesales: capacidad y su regulación. 2. Pluralidad de partes. 3. Procesos colectivos. 4. Los terceros frente al proceso. IV. LA ACTIVIDAD PROCESAL (PRIMERA PARTE) 1. Acto procesal, audiencias, escritos de las partes, expedientes. 2. Notificaciones (comunicaciones procesales). 3. Nulidad procesal. IV. ACTIVIDAD PROCESAL (SEGUNDA PARTE) 1. Incidentes. 2. Resoluciones judiciales.

3. Plazos. 4. Nuevas tecnologías y su rol. VI. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO (DISCUSIÓN) 1. Demanda. 2. Contestación. 3. Defensas y excepciones. 4. Reconvención. 5. Audiencia preliminar. VII. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO (PRUEBA I) 1. La prueba: nuevas premisas: deberes y cargas de colaboración. Fuentes de prueba en poder de las partes y de terceros. Consecuencias. 2. La prueba de oficio. 3. Momentos procesales para ofrecer y producir la prueba. 4. La audiencia de juicio (producción) de la prueba. VIII. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO (PRUEBA II) 1. Medios de prueba en particular. 2. Detalle de lo nuevo de cada uno y explicación del porqué. IX. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO (PRUEBA III Y SENTENCIA) 1. Prueba ilícita: exclusiones probatorias. 2. La sana crítica: el convencimiento judicial. 3. Los fundamentos de la sentencia: los hechos y el derecho. 4. Cosa juzgada. X. LA SENTENCIA Y SU IMPUGNABILIDAD 1. La doble instancia y la reforma procesal civil. 2. Clasificación de los recursos y reformulación. 3. El fortalecimiento de la primera instancia: ejecución inmediata de la sentencia. 4. Ejecución provisoria de la sentencia. 5. Recursos ordinarios. 6. Recursos extraordinarios.

XI. ROL DE LA CORTE SUPREMA Y DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES 1. Selección de causas. 2. Certiorari. 3. Finalidad para la justicia del Caso. XI. PROCESO, PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS CAUTELARES 1. Su reformulación en la reforma, de las medidas precautorias a las cautelares. 2. Potestad cautelar del juez. 3. Requisitos y procedimiento. 4. Tutela anticipativa y medidas cautelares. XII. LA EJECUCIÓN CIVIL 1. El derecho de acción ejecutiva 2. Los modelos de ejecución: sistema actual del juicio ejecutivo y la ejecución incidental. Criterios de clasificación. 3. Los presupuestos de la acción ejecutiva: Títulos ejecutivos en especial. Las gestiones preparatorias y el procedimiento monitorio. 4. Tipos de ejecución: dinerarias (cobranzas) y otras. 5. Órganos de Ejecución: Tribunal competente. Oficial de Ejecución. 6. Solicitud de ejecución. Tramitación. Medidas de agresión patrimonial. 7. Demanda de oposición a la ejecución. Contestación a la demanda de oposición. Sustanciación y resolución por motivos formales y de fondo. 8. Efectos. Recursos. Embargo de bienes. Realización de bienes. 9. Tercerías. 10. Obligaciones de dar y de hacer.

5 · DIPLOMADOS


Recurso de Unificación y Fundamentos del Sistema Recursivo programación

OBJETIVO

Que el participante conozca y comprenda la estructura y el funcionamiento del sistema de protección de los derechos laborales conforme a la moderna configuración del Derecho del Trabajo. Que el participante conozca y domine los problemas dogmáticos y prácticos que presenta el recurso de unificación de jurisprudencia en el sistema procesal laboral chileno.

Fecha

16 y 17 noviembre Horario

18:00 a 22:00 hrs. Duración

8 horas PROGRAMA

a) Introducción a la nueva dogmática del Derecho del Trabajo. • El trabajo objeto de protección por el ordenamiento jurídico. • El sistema de tutela del trabajador en el contexto de un contrato de trabajo: los derechos laborales mínimos e irrenunciables. • Los principios del Derecho del Trabajo y su función desde la perspectiva jurisdiccional. • La protección de los trabajadores en el ámbito colectivo de las relaciones laborales: la libertad sindical como derecho fundamental y como principio del Derecho del Trabajo. • La “ciudadanía en la empresa” o la irrupción de los derechos fundamentales inespecíficos en el ámbito de la empresa. • La integración de los derechos laborales y fundamentales en la nueva concepción del Derecho del Trabajo. • La relevancia de la reforma procesal laboral para la eficacia del ordenamiento jurídico laboral. b) Introducción breve a la nueva dogmática procesal laboral. c) La racionalidad colaborativa de los nuevos sistemas procesales. d) Las reformas del sistema de recursos en el Derecho Procesal chileno. e) Breve panorama al nuevo sistema de recursos en el proceso laboral chileno.

6 · DIPLOMADOS

• El recurso de nulidad. • ¿Es posible reintroducir la apelación al sistema? Consecuencias negativas de la apelación para el sistema de adjudicación laboral.

Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

f) La función de unificación de la jurisprudencia de la Corte Suprema. • Derecho comparado. • Estado de la cuestión en la dogmática procesal contemporánea. g) El recurso de unificación de Jurisprudencia. • Características del recurso. • Causal del recurso. • Exigencias de fondo. - Que la materia sea de carácter sustantivo. - Agravio. - Peticiones concretas. • Requisitos exigidos por la ley - Que la resolución recurrida sea una sentencia que falle un recurso de nulidad. - Que respecto de la materia de derecho objeto del juicio existan diversas interpretaciones. - Que esas interpretaciones hayan sido sostenidas en uno o más fallos firmes de los Tribunales de Justicia. • Aspectos formales. • Dinámica procesal. • Término del recurso. h) Valoración crítica del recurso. Propuestas de reforma.

RELATOR Eduardo Caamaño Rojo:

Profesor de Derecho del Trabajo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abogado PUCV, Doctor en Derecho Universidad de Colonia, Alemania.

Raúl Núñez Ojeda:

Profesor de Derecho Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abogado Universidad de Valparaíso, Doctor en Derecho Universidad Pompeu i Fabra, España.


Aspectos Jurídicos de la Gestión Ambiental OBJETIVO

El curso tiene como objeto explicar el marco jurídico que regula la gestión ambiental de la empresa, a fin de entregar herramientas para comprender el contexto normativo de sus obligaciones ambientales. El contenido tiene énfasis en explicar las nociones jurídicas que se encuentran detrás de la regulación vigente en Chile para profesionales que no tengan una formación jurídica previa.

programación Fecha

22, 24, 28 y 30 noviembre 5 y 6 diciembre

PROGRAMA a) Conceptos jurídicos básicos • Estructura del Estado • Principios fundamentales de la actividad de la Administración del Estado • Principios del Derecho Ambiental b) Institucionalidad Ambiental • Breve reseña histórica de la institucionalidad ambiental chilena • Ministerio del Medio Ambiente • Servicio de Evaluación Ambiental • Superintendencia del Medio Ambiente • Tribunales Ambientales • Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas c) Instrumentos de Gestión Ambiental • Normas de Calidad y de Emisión • Planes de Prevención y Descontaminación • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Horario

18:30 a 21:00 hrs. Duración

15 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

RELATOR Andrea Reyes Blanco:

Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Máster en Derecho Europeo de Integración por la Universidad de Dresden. En el ámbito académico, es ayudante del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, en donde participa regularmente en proyectos de investigación; además, se desempeña como docente de la cátedra de Legislación Ambiental I para la carrera de Ingeniería Ambiental en Duoc-UC. Actualmente, trabaja como Editora de Publicaciones Legales en LegalPublishing y como consultora independiente en materias de derecho ambiental y derecho indígena.

Osvaldo de la Fuente Castro:

Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Público en la misma casa de estudios, donde fue calificado con distinción máxima. En el ámbito académico, fue ayudante del curso de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ha participado como expositor en importantes encuentros académicos. Actualmente, se desempeña como consultor en materias de Derecho Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

7 · DIPLOMADOS


Derechos Fundamentales de los Trabajadores y Gestión de los Recursos Humanos

PROGRAMA • Reforma procesal laboral: explicación general y principales cambios.

OBJETIVO

• Procedimiento de tutela: sujeto activo, sujeto pasivo, derechos protegidos, atribuciones del juez.

Análisis y reflexión sobre los temas relacionados con la reforma a la justicia laboral y su impacto en la gestión de recursos humanos dentro de la empresa. Se prestará especial atención a la jurisprudencia ya existente en Chile, y a la revisión de recomendaciones y pautas para prevenir eventuales litigios por derechos fundamentales en la empresa.

programación Fecha

23, 24, 28 y 30 novimbre 1 y 5 diciembre Horario

18:00 a 22:00 hrs. Duración

24 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

8 · DIPLOMADOS

• Tutela de derechos fundamentales: control de trabajadores, revisión de correos, redacción de reglamento interno, etc. • Rol del sindicato dentro de la nueva reforma procesal laboral: tema de prácticas antisindicales. • Rol de la Inspección del Trabajo: facultades y atribuciones, procedimiento de multas y sanciones, reclamación judicial.

• Revisión de jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo y de los Tribunales de Justicia sobre la materia. Revisión de recomendaciones y pautas para prevenir eventuales litigios por derechos fundamentales en la empresa. Argumentación jurídica para casos de derechos fundamentales: ponderación y principio de proporcionalidad.

RELATOR José Luis Ugarte C.:

Abogado Universidad de Chile, Candidato a Doctor en Derecho Universidad de Salamanca, profesor de Derecho del Trabajo Universidad Diego Portales.


Redacción jurídica: habilidades y competencias en la comunicación escrita programación

OBJETIVO

El objetivo general del curso es que el alumno pueda redactar diferentes textos jurídicos, relacionados con su área de trabajo, con un lenguaje especializado, de manera coherente y conforme a las normas del español de Chile. Posibilitar que el alumno desarrolle habilidades y destrezas como soporte a situaciones comunicativas como complemento en el ámbito profesional.

PROGRAMA

1. Análisis gramatical Funciones morfológicas: Utilización adecuada de verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres, en el lenguaje escrito. 2. Análisis gramatical Funciones sintácticas: Estructura de la oración y sus clases: Sujeto, predicado, complementos, frases subordinadas, sintagmas. 3. El discurso: Esquema y funciones del lenguaje en el esquema comunicativo. 4. Actos de habla. Clasificación, características. Tipos de discurso. Prácticas discursivas. Organización de ideas. 5. Propiedades textuales: Cohesión, coherencia y concisión en texto escritos. 6. Estilo y calidad de producción. Técnicas de corrección y recorrección del contenido y forma de textos escritos. 7. Prosas de base: descripción y argumentación. 8. Textos con formato específico: el informe y la resolución judicial.

Metodologías

1. Funciones morfológicas. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 2. Funciones sintácticas. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias

de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 3. El discurso: La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 4. Actos de habla. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 5. Propiedades textuales: La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 6. Estilo y calidad de producción. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 7. Prosas de base: descripción y argumentación. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios). 8. Textos con formato específico. La metodología utilizada tendrá la modalidad de clases expositivas; sesiones intermedias de taller práctico (ejemplos y ejercicios).

Fecha

16 y 17 noviembre Horario

18:00 a 22:00 hrs Duración

8 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

RELATOR Jaime Millas Valdéz:

Licenciado y Magíster en Letras mención Lingüística Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue editor de legislación actualizada en el Diario Oficial y hoy es editor de legislación online en Thomson Reuters. Tiene una amplia experiencia docente, siendo actualmente profesor de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

9 · DIPLOMADOS


Técnicas en Interrogatorio de testigos OBJETIVO

Los participantes al final del taller serán capaces de aplicar herramientas de interrogatorio de testigos en el nuevo procedimiento laboral.

programación Fecha

24 y 28 noviembre Horario

18:00 a 22:00 hrs PROGRAMA ELEMENTOS DE NARRACIÓN La narración de historias en el juicio. Proposiciones fácticas: La confluencia de los relatos y las teorías jurídicas. Elaboración de relatos que confirman las proposiciones fácticas. Narración de historias verosímiles en el juicio. Credibilidad del testimonio y de los testigos.

Duración

8 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

EL INTERROGATORIO DIRECTO Consideraciones generales. El interrogatorio directo como narración de una historia. Organización de los interrogatorios directos. Orden de los testigos. Orden del testimonio. Formas de las preguntas: a. Preguntas narrativas b. Preguntas abiertas c. Preguntas cerradas d. Preguntas sugestivas El comienzo de los interrogatorios directos: 1. Preguntas acerca de los antecedentes personales. 2. Preguntas definitorias de la escena. Conclusión de los interrogatorios directos: 1. La presentación de la prueba. 2. Segundo interrogatorio directo. 3. El discurso: Esquema y funciones del lenguaje en el esquema comunicativo. REPREGUNTAS Consideraciones generales. El orden del testimonio. Técnicas de interrogación. Planeamiento de las repreguntas. OBSERVACIONES A LA PRUEBA Objetivos del alegato u observaciones a la prueba.

10 · DIPLOMADOS

RELATOR Patricio Jiménez Trejo:

Abogado, titulado de la Universidad de Chile. Diplomado en Derecho Laboral, en la Universidad Alberto Hurtado. Experiencia laboral como editor - Consultor de productos y servicios del área normativa laboral de LexisNexis Chile Ltda. Relator de cursos, Subcontratación, Legislación Laboral, Despido e Indemnizaciones, Licencias Médicas, Jornada de Trabajo, Inicio y Término de Relación Laboral, Sistemas de Pensiones, Cálculo de Remuneraciones.


Delitos contra la Propiedad programación

OBJETIVO

El objetivo general es que los alumnos conozcan y comprendan los fundamentos y alcances del sistema de protección de la propiedad en sentido estricto en el derecho penal chileno, de modo que estén en condiciones de aplicar correcta y consistentemente los respectivos tipos penales. Realizar una crítica y propuestas de reforma a los delitos contra la propiedad.

PROGRAMA

- Delimitación del objeto: delitos contra la propiedad en sentido estricto, con exclusión de los delitos contra el patrimonio (fundamento y alcances de la distinción) - Antecedentes y evolución histórica del derecho vigente en materia de delitos contra la propiedad, tendencias políticocriminales, breve referencia al derecho comparado. - Delitos de apropiación: El hurto como figura básica y residual, presupuestos y requisitos objetivos y subjetivos (incluyendo una referencia a la norma del artículo 494 N° 20 del Código Penal), alcances del sistema de cuantías , figuras calificadas, figuras situadas en leyes especiales, figuras complementarias (v.gr. hurto de hallazgo) - Delitos de apropiación: el robo con fuerza en cosas como hipótesis calificada de hurto, análisis crítico del casuismo legal y advertencia sobre sus consecuencias prácticas, el concepto de lugar y su delimitación con los espacios abiertos, la función complementaria del concepto de dependencia, concepto y criterios de delimitación entre lugares habilitados y destinados a la habitación y lugares no habitados, cuestiones de error respecto de las características del espacio, análisis de las específicas modalidades de “fuerza en las cosas”. - Momento consumativo e iter criminis en materia de hurto y robo con fuerza en las cosas. - Delitos de apropiación: robo con violencia e intimidación, peculiaridades de la con-

ducta típica (en contraste con el hurto y el robo con fuerza en las cosas), concepto, función y dimensión temporal de la violencia e intimidación típicas, figuras calificadas (presupuestos y alcances). - Delitos de apropiación: robo “por sorpresa”, presupuestos, modalidades y requisitos objetivos y subjetivos, delimitación con el robo con violencia o intimidación. - Reglas comunes al hurto y al robo, con especial referencia a las circunstancias modificatorias de la responsabilidad, con revisión crítica de su ámbito de procedencia. - Noticia sobre la nueva formulación del abigeato. - La receptación como delito contra la propiedad: origen de la cosa y su prueba, la discusión en torno a la receptación sustitutiva y en cadena, reducción teleológica de la idoneidad del objeto, reconstrucción dogmática de la conducta típica (¿delito permanente?), requisitos subjetivos. - Delitos de apropiación: breve revisión de los delitos de usurpación de tierras y aguas. - Delitos de destrucción: revisión de los delitos de peligro común insertos en el contexto de los delitos contra la propiedad: incendios y otros estragos, sistema legal y principales cuestiones interpretativas (consumación e iter criminis) - Delitos de destrucción: breve revisión de los delitos de daños.

Fecha

15, 16, 17, 22, 23 y 24 noviembre Horario

18:00 a 22:00 hrs. Duración

24 horas Lugar de ejecución

Santiago Centro

(por confirmar)

RELATOR Jorge Mera Figueroa:

Licenciado en Derecho, Universidad de Chile. Abogado. Profesor e investigador del Informe Anual sobre DD.HH. en Chile. Ha sido asesor del Ministerio de Justicia en materia de reformas legislativas en el área penal y procesal penal. Autor de numerosas publicaciones sobre Derecho Penal.

11 · DIPLOMADOS


Charla: Nueva Ley Posnatal ExtendidA para Abogados PROGRAMA • En qué consiste • La nueva ley del posnatal • Qué derechos y obligaciones comprende: a) Derecho laboral: - Fuero maternal - Derecho a sala cuna - Prohibiciones de desarrollar ciertos trabajos - El descanso posnatal y las vacaciones - Permiso laboral por duelo y nacimiento

programación Fecha

14 noviembre Horario

Por confirmar Duración

4 horas Lugar de ejecución

Miraflores 383, piso 10, Santiago

b) Derecho previsional

Descansos y permisos por maternidad: - Permiso prenatal - Permiso prenatal suplementario - Descanso posnatal - Extensión por enfermedad de un niño/a menor de un año - Permiso por tuición - Permiso para dar alimentos a los hijos menores de 2 años. - Pago de subsidio por maternidad

• Derechos del padre en razón de la maternidad • Instituciones públicas y privadas que intervienen

RELATOR Eduardo Caamaño Rojo:

Profesor de Derecho del Trabajo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abogado PUCV, Doctor en Derecho Universidad de Colonia, Alemania.

12 · DIPLOMADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.