45_PR366_17 Condecoracion Graciela F Meijide

Page 1

TUCUMÁN

fl----==:::z: ==- ...

----

1 1-iONORABLE LEGiSLATURAl f MESA DE ENTRADAS 1 EXPTE.: � b (ó _ � � _ f ENTRO-� 2 f' / 0 d- ¡ J ,-

+

\ ���-�-�-=.. ·

Ho ¡r.:)A, ,,�. )olO -Z 6

11

.

FOLIO:

j

,í I g

· ····························

¡¡,f ............... (\.:� ..a-L.u.: � Fif--tMA FH�SP \.

l...

---·--·- --·-··-·:·

--�=:..... . .;

ONS :.,;1 �.:. • .. • • ....

··,·-·_, .- --,:__

LA HONORABLE LEGISLATURA DE TUCUMAN

RESUELVE:

Otorgar la Condecoración Medalla al Mérito "Dr. Bernardo de Monteagudo" instituida por esta Honorable Legislatura por Resolución 84/2016, a la Señora Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide, en reconocimiento a su valor e incansable lucha por los derechos humanos, la verdad y la justicia en nuestro país.

EMIUANO VARGAS AIG NM

SSi

LEGISLADOR PROVINC iAl..H. LEGISLATURA DE TUCUtAJ\N

0t7

RA ÓN A TIAGO CANO LE � SLADOK

H

,

GIS

URA DE TUCUMAN

Ca)

NORMA MARIELJXREf ES Ei.lAS LEGISLADORA H LEGICLATURA DE TUCU

.

CU5)

¡l

/

/

0


TUCUMÁN (274nmatfle

.Zyia4foaa

&rumí«

Fundamentos:

Se somete a consideración del cuerpo el presente Proyecto de Resolución a través del cual se procura que esta Legislatura la Condecoración Medalla al Mérito "Dr. Bernardo de Monteagudo" a la Sra. Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide. Nació en la Ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en febrero de 1931. Su padre era médico, su madre maestra y tuvo dos hermanas. Estudió magisterio primero y profesorado después. Empezó a trabajar a los 22 años. Se casó con Enrique, arquitecto, y de esa unión nacieron tres hijos, Alejandra, Pablo y Martín. Ejerció como profesora en escuelas nacionales y en el profesorado. Fue dueña y directora un instituto de enseñanza de idiomas. Además, después de haberlo estudiado, dirigió psicodrama. En 1976, a los pocos meses del golpe militar, en una madrugada desgarradora que no olvidará jamás, cinco civiles armados que llegaron en tres autos secuestraron a su hijo Pablo que estaba en el quinto año del secundario y nunca había militado en política ni tenía actividad gremial. Pablito Fernández Meijide tenía 17 años y no apareció nunca más. Este hecho cambió su vida totalmente. Abandonó sus trabajos para buscar a su hijo 24 horas al día. Integró uno de los organismos fundantes por la reivindicación de los Derechos Humanos: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Después de 7 años de dictadura, la más dura e implacable en nuestra historia, ya en democracia, en 1983, integró la Comisión para la Investigación sobre los Desaparecidos (CONADEP). Ahí se recabaron denuncias y testimonios que permitieron acumular sólidas pruebas sobre el terrorismo de Estado. Éstos permitieron enjuiciar y condenar, en 1985, a los integrantes de las tres primeras Juntas de gobierno de la dictadura. Hasta 1987 acompañó la actuación de abogados de la APDH que querellaban, en nombre de las víctimas, en los tribunales federales del país. Fue una activa integrante de la Conadep donde se dedicó a recibir las denuncias de los campos de concentración, los delitos de lesa humanidad y el terrorismo de estado. Asimismo, ha tomado parte en numerosas conferencias, paneles y debates públicos atinentes a la defensa de los Derechos Humanos tanto en nuestro país como en el exterior.


TUCUMÁN 1274notaile

,Ver:44.40a

g ur4anin

Como representante de la APDH expuso ante la Asamblea General de la OEA (1980), en el Coloquio sobre la Desaparición Forzada de Personas en París (1981), en la Asamblea General de las Naciones Unidas de Suiza (1981) y en el Primer Congreso Iberoamericano de Derechos Humanos de España (1984). El Council of Americas de New York la tuvo como expositora acerca de Análisis y Perspectivas de la Situación Social, Económica e Institucional en Argentina" (1996). Participó del III Seminario de Intelectuales y Políticos Latinoamericanos de México (1997) y del Seminario Internacional "L'Emergere Della Societá Civile in America Latina" (1997). Invitada por el Foreign Office del Reino Unido tomó contacto con entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la defensa de los derechos civiles (1997). Posteriormente decidió aceptar una invitación para integrarse a un partido político. Fue Diputada Nacional por el FREPASO, Constituyente (1994), Senadora Nacional (1995), Ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación y presidió la Convención Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996). Desde 2011 abandonó la política partidaria y escribió tres libros: "La Ilusión", "La Historia Íntima de los Derechos Humanos en la Argentina" y "Eran humanos, no héroes". Graciela Fernández Meijide protagonizó la etapa más dura por la defensa de los derechos humanos, luego de que secuestraran y asesinaran a su hijo Pablo, en la dictadura. Fernández eijide es sinónimo de dignidad en la lucha por la verdad, la justicia y abrazó la política en términos de una eticidad ejemplificadora. Siempre aporto al consenso, a debatir con honestidad intelectual, manteniendo la cabeza abierta y pese a su inconmensurable dolor no dejo que este se

'era en odio y resentimiento.

\59/1` olt

por ello que pido al cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

140

\j‘

Xt5 G

\OS

e:\ "^t

411%1 50 1% 1■S‘)

d,

•-•

LEGIS—. -111::

TUCUMÁN

\O

yiei

ti

Ds . 101' -ksuo

Y E. BULACIO

EGISLADORA PROVINCIAL Honlá bte Leglsiatura de Tecuniddi

URA DE UCZJMAN 5-)

A

lostIlut r

S 'TIA ,é CANO ebR TU1UMÁN H. ,LEGI / TU' ,1

LE t' SL

NI \N

ILIQUOY

C5

NORMA MARIELA REYES ELIAS LEGISLADORA : y. LEGISLATURA DE TUCUMb? C/0

(

GISLAD . A ATURA TUCUM.

140)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.