�,,at/e 2,id.latma �u;umán
1l ji
. . '.,� \ ,.:.l ,¡...,..f\r1.
_ . _ . .. . �- pt::C/1zs , ,(:ol'!:,\ f/ I OC, ¡ (G :
,,
i �¡�;��lff
'i
li
--ouo: Z4
·'
¡
A: ................( ¡: ..••••••••.... ' ..... ' .. �................ .......... - .. :J1
Jl -----� • '
..... .... ...... .. . ...•
- ' � . -'· _.-··--��-
PROYECTO DECLARANDO DE INTERES LA "XVIII CONFERENCIA NACIONAL DE ABOGADOS".
La Legislatura de la provincia de Tucumán, sanciona con fuerza de
LEY:
ARTÍCULO 1 º: Declarar de interés provincial la "XVIII Conferencia Nacional de Abogados", titulada LA ABOGACÍA REFLEXIONA EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, A UN AÑO DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, organizadas por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y el Colegio de Abogados de la Provincia de Tucumán, las que se llevarán a cabo los días 10, 11 Y 12 de Agosto en la sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán. ARTÍCULO 2 ° : De Forma.
// I
/. )
JULIO FABIQ¡SILMA
PRESIDENTE Sl.fBRO.GANTE
H. LEGIS. LATÚRAJiE nJCUMAN
'-'\. , . e-,'J---) ,·
-�
FUNDAMENTOS
Las Conferencias Nacionales de Abogados se realizan en nuestro país desde el año 1924. Han atravesado a lo largo de su historia distintas temáticas acorde a las situaciones judiciales del momento, como la Organización de la Justicia (1924), Las Crisis Económicas (1931), El Consejo de la Magistratura (1940), Las Leyes que la Constitución Manda Sancionar (1995), La Reforma del Derecho Privado (2000), La Abogacía Rumbo al 2010, Balance del Siglo XX y Perspectivas del XXI (2007) y Tecnología, Justicia y Derecho (2014), entre otras. El alto nivel académico que caracteriza a cada una de estas Conferencias Nacionales de Abogados conlleva el perfeccionamiento de los profesionales del derecho y, en consecuencia, ayudan a la actualización y mejora del sistema de justicia, siendo además el evento más importante y trascendente de la abogacía colegiada de nuestro país Estas reuniones académicas tienen por objeto prestar un nuevo servicio al país, mediante el valioso aporte de la abogacía argentina, ahondando en el estudio de los actuales asuntos jurídicos que requiere la sociedad, para permitir, en el marco de debate plural y del rigor jurídico, encontrar las conclusiones adecuadas que reflejen el pensar y el sentir de los Profesionales del Derecho en Argentina. La modalidad de trabajo se realiza mediante la labor en Comisión, con debate de ponencias y conferencias plenarias a cargo de prestigiosos referentes de las ciencias jurídicas. Este método permitirá que todos los abogados realicen su aporte a la temática propuesta, generando una contribución importante a los fines de analizar los puntos de modificación en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y cómo estos impactan en la vida cotidiana de nuestra sociedad, con sus numerosas novedades en materia de sociedades civiles y comerciales, contratos y obligaciones, responsabilidades, derecho social, aspectos procesales, entre tantas otras. Tanto para la Federación Argentina de Colegios de Abogados y el Colegio de Abogados de Tucumán, será una Conferencia especial, ya que los abogados del país celebraran en dicha oportunidad el Bicentenario de la Independencia Argentina en Tucumán, por ello cuenta con un programa
académico que tiene por objetivo
reflejar, además de la temática principal, el paso de la Abogacía en estos 200.
La envergadura de dicho evento, se ve reflejada en el nivel de los disertantes y los temas escogidos para ser debatidos. Dicha informaci贸n consta en el cronograma que se adjunta a la presente declaraci贸n. Por estas razones, solicito a mis pares la aprobaci贸n del presente proyecto de declaraci贸n.
TEMARIO Y DISERTANTES CONFERENCIAS PLENARIAS •
Ricardo Lorenzetti, Buenos Aires – Disertante: Conferencia de Apertura
•
Ricardo Cornaglia, Buenos Aires – Disertante: Relación del Código Civil y Comercial de la Nación con el Derecho Social
•
María Angélica Gelli, Buenos Aires – Disertante: Acciones Colectivas en el Código Civil y Comercial de la Nación.
•
Ricardo Gil Lavedra, Buenos Aires – Disertante: Problemas Actuales del Federalismo Argentino
CONFERENCIASTAS INVITADOS EN COMISIONES •
María Angélica Gelli, Buenos Aires – Conferencista Invitado Comisión I: “La Abogacía frente a los principios, valores y criterios de interpretación que inspiran el
Nuevo Código Civil y Comercial. Ejercicio de Derechos e
Implicancia en relación a los Derechos Sociales. •
Aída Kelmemajer de Carlucci, Buenos Aires – Conferencista Invitado Comisión III: La Abogacía y la Nueva Normativa en Materia de Derecho de Familia.
•
Miguel Ángel Piedecasas, Buenos Aires – Conferencista Invitado Comisión V: La Abogacía frente al Bicentenario de la Nación. Aspectos Institucionales.
•
José Roberto Toledo, Tucumán – Conferencista Invitado Comisión II: La Abogacía y los Nuevos Derechos Reales y Registrales.
COORDINADORES DE TRABAJOS EN COMISIONES •
Enrique Antonio Carelli, Buenos Aires – Presidente Comisión IV: La
Abogacía frente al Nuevo Régimen de Obligaciones y Contratos
•
Juan Formaro, Buenos Aires – Presidente Comisión I: “La Abogacía frente
a los principios, valores y criterios de interpretación que inspiran el Nuevo Código Civil y Comercial. Ejercicio de Derechos e Implicancia en relación a los Derechos Sociales”. •
Héctor Oscar Méndez, Buenos Aires – Presidente Comisión IV: La
Abogacía frente al Nuevo Régimen de Obligaciones y Contratos. •
Alberto F. Ruiz de Erenchun, Buenos Aires – Presidente Comisión II: La
Abogacía y los Nuevos Derechos Reales y Registrales. •
Maximiliano Toricelli, Tucumán – Presidente Comisión V: La Abogacía
frente al Bicentenario de la Nación: Aspectos Institucionales. •
Hugo Marcelo Triaca, Buenos Aires – Presidente Comisión III: La
Abogacía y la Nueva Normativa en Materia de Derecho de Familia.