INTRODUCCIÓN
CONTENIDO 9. CANCHAS DEPORTIVAS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
15. EQUIPO PESADO
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
20. CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
28. ILUMINACIÓN
Desde finales del año 1981 la revista CONSTRUDATA ha recogido en sus 122 ediciones ininterrumpidas la evolución de los precios de construcción en Colombia, en varios formatos que fueron evolucionando a medida que la información se fue haciendo más extensa y más rica.
○
Hasta 1987 la información fue exclusivamente de Bogotá, pero en ese año apareció la edición Cali, que se complementó en 1992 con la edición Zona Cafetera y en 1997 con la edición Caribe. En 1999 la organización LEGIS adquirió a Construdata y la revista tomó un carácter nacional con precios para Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellin.
8
Además de la información exclusiva de precios y costos, desde 1996 se viene publicando una sección de la revista con investigaciones especiales sobre temas de construcción que ha venido evolucionando hasta ocupar hoy casi una quinta parte del contenido total de la publicación. Los temas que hoy publicamos provienen precísamente de esa sección y se escogieron con base en reiteradas solicitudes de los lectores que buscaban obtener nuevamente un material que en su momento juzgaron como interesante para su práctica profesional. Para poder incluir la mayor cantidad de material prescindimos de textos que originalmente sólo buscaban hacer aclaraciones adicionales o referencias dentro de la revista en que aparecieron. Las cifras, sin embargo, se actualizaron a mayo de 2002.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
30. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
○
Inicialmente se publicaron en un tamaño poco más grande que una chequera los costos de diferentes análisis unitarios, que muy pronto fueron complementados con precios de materiales. La revista se amplió luego hasta un tamaño media carta para incluir los análisis detallados, los informes de oferta de vivienda y los primeros avisos publicitarios. Posteriormente se adoptó el formato carta para poder incluir toda la información eléctrica que hasta entonces aparecía en una publicación separada.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
34. CABLEADO ESTRUCTURADO
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
42. INSTALACIONES DE GAS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
52. CONSTRUCCIONES LIVIANAS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
61. PISOS INDUSTRIALES
Esperamos que Usted disfrute y aproveche esta edición para coleccionistas.
CONSTRUDATA
EDICIÓN 95 • AGOSTO 1996 • CANCHAS DEPORTIVAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Canchas Deportivas Los presupuestos de canchas deportivas que aparecen enseguida se calcularon con base en los planos y detalles constructivos que figuran en los Análisis Gráficos elaborados por Construdata con la asesoría del ingeniero Jorge Guzmán de Coldeportes y diversos fabricantes de materiales especializados en el tema. Todos los presupuestos incluyen la base y acabados de piso, líneas de demarcación, elementos de dotación como porterías y mallas y, finalmente, iluminación.
Cortesía M’ASERCO
Las bases de pisos se costearon con espesores de recebo o triturado que varían entre 20 y 30 centímetros, presumiendo que el terreno de base es de buena resistencia. Para terrenos diferentes estos espesores pueden variar.
Ninguna cancha incluye cubiertas, pero se presume que la Multifuncional con piso de madera no puede construirse a la intemperie, por lo cual la red que alimenta a los reflectores se calculó como si existiera la estructura de cubierta.
Los desagües para la cancha de fútbol corresponden a canchas profesionales, pero alternativamente es posible omitir la red en espina de pescado y colocar un filtro de triturado o gravilla fina debajo de la capa de tierra negra, con pendiente adecuada para evacuar las aguas lluvias.
Ningún presupuesto incluye costos de Administración, Imprevistos ni Honorarios del constructor. Los precios corresponden a Bogotá.
Cortesía M’ASERCO
Presupuesto para Canchas Multifuncionales (Valores en miles de pesos) PISO EN CONCRETO ACTIVIDAD
VR. TOTAL
PISO EN ASFALTO
U.M.
CANT.
VR. UNITARIO
REPLANTEO Y DESCAPOTE DESCAPOTE REPLANTEO CANCHAS TOTAL REPLANTEO Y DESCAPOTE
m3 m2
640.00 640.00
15,299 493
9,791,360 315,520 10,106,880
15,299 493
9,791,360 315,520 10,106,880
15,299 493
9,791,360 315,520 10,106,880
PISOS EXCAVACIÓN MANUAL BASE AGREGADO PÉTREO POLISEC CAÑUELA CONCRETO 0.20 x 0.12 PLACA BASE CONCRETO 0.08 BASE ASFALTO 1350 ALISTADO PARA LISTÓN PULIDA LACADA PISO MADERA LISTÓN M.H. GUAYACAN TOTAL PISOS
m3 m3 m2 ml m2 m2 m2 m2 m2
192.00 143.10 640.00 64.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00
24,031 39,674
4,613,952 5,677,349
24,031 39,674
4,613,952 6,693,004
12,667 31,545
810,688 20,188,800
12,667
810,688
24,031 39,674 1,366 34,943
5,844,339 5,554,360 874,240 22,363,520
21,212
13,575,680 5,882 16,380 36,488
3,764,480 10,483,200 23,352,320 72,236,459
31,290,789
VR. UNITARIO
VR. TOTAL
PISO EN MADERA
25,693,324
VR. UNITARIO
VR. TOTAL
CONTINÚA
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
9
EDICIÓN 95 • AGOSTO 1996 • CANCHAS DEPORTIVAS PN CONCRETO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Presupuesto para Canchas Multifuncionales (Valores en miles de pesos) PISO EN CONCRETO ACTIVIDAD
U.M.
CANT.
un un ml un
1.00 2.00 345.20 2.00
73,200 34,745 2,922 1,550,933
73,200 69,490 1,008,674 3,101,866 4,253,230
73,200 34,745 2,922 1,550,933
73,200 69,490 1,008,674 3,101,866 4,253,230
73,200 34,745 2,922 1,550,933
73,200 69,490 1,008,674 3,101,866 4,253,230
ILUMINACIÓN CICLÓPEOS DUCTO ELÉCTRICO PVC 3" TABLERO PARCIALES 12 CIRCUITOS PROYECTOR PHLC-720 MERCURIO CABLE Cu No. 10 AWG SOPORTE PROYECTORES POSTE CONCRETO 2m 510 Kg BREAKERS 2 x 30 AMPERIOS TUBO GALVANIZADO 3/4" CODO GALVANIZADO 3/4" CAJA 10 x 10 CAJA 30 x 30 CAPACETE 3/4" TOTAL ILUMINACIÓN
m3 ml un un ml un un un ml un un un un
0.51 69.00 1.00 8.00 256.00 4.00 4.00 4.00 62.00 4.00 5.00 5.00 4.00
157,694 43,432 257,963 567,227 2,230 124,672 475,579 29,164 26,417 3,883
80,424 2,996,808 257,963 4,537,816 570,880 498,688 1,902,316 116,656 1,637,854 15,532
157,694 43,432 257,963 567,227 2,230 124,672 475,579 29,164 26,417 3,883
80,424 2,996,808 257,963 4,537,816 570,880 498,688 1,902,316 116,656 1,637,854 15,532
157,694
80,424
257,963 567,227 2,230 124,672
257,963 4,537,816 307,740 498,688
29,164 19,809 5,526 6,196
116,656 1,366,821 44,208 30,980
302,071 5,181
1,510,355 20,724 14,146,016
302,071 5,181
1,510,355 20,724 14,146,016
7,241,296
54,199,450
93,837,865
10
VR. TOTAL
59,796,915
VR. UNITARIO
VR. TOTAL
PISO EN MADERA
PINTURA Y DOTACIONES MALLA GRUESA (Voleibol) TUBO SOPORTE MALLA LÍNEAS TRÁFICO 0.10 PÓRTICO MULTIFUNCIONAL(F) TOTAL PINTURA Y DOTACIONES
GRAN TOTAL
VR. UNITARIO
PISO EN ASFALTO
VR. UNITARIO
VR. TOTAL
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 95 • AGOSTO 1996 • CANCHAS DEPORTIVAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Presupuesto para Canchas de Fútbol (Valores en miles de pesos)
ACTIVIDAD
UM
CANT
UNIT
TOTAL
REPLANTEO Y DESCAPOTE DESCAPOTE A MÁQUINA REPLANTEO CANCHAS TOTAL REPLANTEO Y DESCAPOTE
m3 m2
1,071.00 7,140.00
14,651 493
15,691,221 3,520,020 19,211,241
DESAGÜES E INST. SUBTERRANEAS EXCAVACIÓN MANUAL RELLENOS DE EXCAVACIÓN TUBERÍA DE GRES 6" TUBERÍA DRENAJE PVC 100mm CAJAS INSPECCIÓN 60 x 60 CAJAS INSPECCIÓN 100x100 RELLENO GRAVILLA DE RÍO RELLENOS GRAVILLA FINA TOTAL DESAGÜES E INST. SUBTERRÁNEAS
m3 m3 ml ml un un m3 m3
139.30 16.43 254.52 706.10 18.00 2.00 35.72 41.31
22,267 5,292 18,985 16,723 99,516 190,247 66,292 85,174
3,101,793 86,948 4,832,062 11,808,110 1,791,288 380,494 2,367,950 3,518,538 27,887,183
PISOS RELLENOS TIERRA NEGRA PISO EN GRAMA TOTAL PISOS
m3 m2
856.80 7,140.00
39,674 1,515
33,992,683 10,817,100 44,809,783
PINTURA Y DOTACIONES DEMARCACIÓN CON MARMOLINA PORTERÍA (CANCHA FUTBOL) TOTAL PINTURA Y DOTACIONES
ml un
727.52 2.00
1,185 1,752,833
862,111 3,505,666 4,367,777
12
Cortesía M’ASERCO ACTIVIDAD
UM
CANT
UNIT
TOTAL
ILUMINACIÓN CICLÓPEOS DUCTO ELÉCTRICO PVC 3" TABLERO PARCIALES 12 CIRCUITOS PROYECTOR SNF-011T/T1000 CABLE Cu No. 8 AWG SOPORTE PROYECTORES POSTE CONCRETO 18m 1350 Kg BREAKERS 2 x 30 AMPERIOS TUBO GALVANIZADO 1" CODO GALVANIZADO 1" CAJA 30 x 30 CAPACETE 1" TOTAL ILUMINACIÓN
m3 ml un un ml un un un ml un un un
1.72 279.00 1.00 20.00 713.00 10.00 10.00 10.00 155.00 10.00 13.00 10.00
157,694 43,432 257,963 1,194,492 2,828 124,672 1,673,859 29,164 19,809 5,526 302,071 5,381
271,234 12,117,528 257,963 23,889,840 2,016,364 1,246,720 16,738,590 291,640 3,070,395 55,260 3,926,923 53,810 63,936,267
TOTAL
160,212,251
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Presupuesto para Canchas de Tenis (Valores en miles de pesos) POLVO LADRILLO
ASFALTO
ACTIVIDAD
UM
CANT
UNIT
TOTAL
CANT
UNIT
TOTAL
REPLANTEO Y DESCAPOTE DESCAPOTE REPLANTEO CANCHAS TOTAL REPLANTEO Y DESCAPOTE
m3 m2
670.51 670.51
15,299 493
10,258,132 330,561 10,588,693
670.51 670.51
15,299 493
10,258,132 330,561 10,588,693
DESAGÜES E INST. SUBTERRÁNEAS EXCAVACIÓN MANUAL TOTAL DESAGÜES E INST. SUBTERRÁNEAS
m3
17.59
22,267
391,677 391,677
17.59
22,267
391,677 391,677
PISOS EXCAVACIÓN MANUAL BASE AGREGADO PÉTREO CAÑUELA CONCRETO 0.20 x 0.12 PISO EN POLVO DE LADRILLO TRITURADO GRUESO TRITURADO FINO BASE ASFALTO 1350 TOTAL PISOS
m3 m3 ml m3 m3 m3 m2
160.92 67.50 36.70 13.41 67.05 13.41
24,031 39,674 12,667 93,617 69,974 38,836
3,867,069 2,677,995 464,879 1,255,404 4,691,757 520,791
160.92 134.10 36.70
24,031 39,674 12,667
3,867,069 5,320,283 464,879
663.20
21,212
14,067,798 23,720,029
PINTURA Y DOTACIONES SOPORTE MALLA TUBO 4" DEMARCACIÓN CON MARMOLINA MALLA NYLON (Petrolizada) LÍNEAS TRÁFICO 0.10 TOTAL PINTURA Y DOTACIONES
un ml un ml
2.00
17,720
35,440
1.00 154.59
91,000 2,922
91,000 451,712 578,152
ILUMINACIÓN CICLÓPEOS DUCTO ELÉCTRICO PVC 3" TABLERO PARCIALES 12 CIRCUITOS PROYECTOR PHLC-720 MERCURIO CABLE Cu No. 10 AWG SOPORTE PROYECTORES POSTE CONCRETO 2m 510 Kg BREAKERS 2 x 30 AMPERIOS TUBO GALVANIZADO 3/4" CODO GALVANIZADO 3/4" CAJA 30 x 30 CAPACETE 3/4" TOTAL ILUMINACIÓN
m3 ml un un ml un un un ml un un un
17.59 65.27 1.00 8.00 254.54 4.00 4.00 4.00 62.00 4.00 5.00 4.00
157,694 43,432 257,963 567,227 2,230 124,672 475,579 29,164 26,417 3,883 302,071 5,181
2,773,837 2,834,807 257,963 4,537,816 567,624 498,688 1,902,316 116,656 1,637,854 15,532 1,510,355 20,724 16,674,172
17.59 65.27 1.00 8.00 254.54 4.00 4.00 4.00 62.00 4.00 5.00 4.00
157,694 43,432 257,963 567,227 2,230 124,672 475,579 29,164 26,417 3,883 302,071 5,181
2,773,837 2,834,807 257,963 4,537,816 567,624 498,688 1,902,316 116,656 1,637,854 15,532 1,510,355 20,724 16,674,172
CERRAMIENTOS MURO TOLETE COMÚN 0.12 PUERTA CANCHA TENIS 1x1 CERRAMIENTO CANCHA TENIS TOTAL CERRAMIENTOS
m2 un m2
6.55 1.00 230.02
28,859 36,861 19,105
189,026 36,861 4,394,532 4,620,419
6.53 1.00 230.02
28,859 36,861 19,105
188,449 36,861 4,394,532 4,619,842
13,477,895
2.00 154.59 1.00
17,720 1,185 91,000
35,440 183,189 91,000 309,629
GRAN TOTAL
46,062,485
56,572,565
Cortesía M’ASERCO
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
13
EDICIÓN 95 • AGOSTO 1996 • CANCHAS DEPORTIVAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Presupuesto para Canchas de Tenis Sintéticas (Valores en miles de pesos)
DECORALT
TRUFLEX (*)
ACTIVIDAD
U.M.
CANT
VR. UNIT.
VR. TOTAL
VR. UNIT.
BASE AGREGADO PÉTREO CAÑUELA CONCRETO 0.20 x 0.12 EXCAVACIÓN MANUAL DECORAL DECOTURF II RECUBRIMIENTO SINTÉTICO TRUFLEX TP-T1 RECUBRIMIENTO SINTÉTICO MULTITRUFLEX PISO SINTÉTICO TENISSINCO (***)
m3 ml m3 m2 m2 m2 m2
134.10 36.70 160.92 663.20 663.20 663.20 663.20
39,674 12,667 22,267 12,500
8,290,000 5,320,283 3,583,206 464,879
39,674 12,667 22,267
5,320,283 11,937,600 464,879
18,000
3,583,206
TOTAL
17,658,368
VR. TOTAL
21,305,968
MULTITRUFLEX (**)
TENISSINCO
VR. UNIT.
VR. TOTAL
VR. UNIT.
39,674 12,667 22,267
5,320,283 464,879 3,583,206
12,667
464,879
13,500
8,953,200 53,500
35,481,200
18,321,568
VR. TOTAL
35,946,079
(*) Esta cancha se denominó originalmente Proca 42 pero ese producto ya no existe y por ello para actualizar el costo se utilizó Truflex (**)Esta cancha se denominó originalmente Proca 82 pero ese producto ya no existe y por ello para actualizar el costo se utilizó Multitruflex (***) Incluye todas las actividades de base
14
CONSTRUDATA
EDICIÓN 96 • Octubre 1996 • VÍAS Y EQUIPO PESADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Vías y Equipo Pesado
○
Esta sección se preparó con fundamento en la metodología que usa la Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores-ACIC- en la edición 1996 de su “Manual Tarifas de Arrendamiento para Equipo de Construcción”, así como también en nuestros propios estudios de mano de obra. De acuerdo con ACIC, el costo por hora de un equipo pesado está compuesto por tres factores principales: 1. Su costo de propiedad, llamado también por algunos autores Costo de Capital. 2. El costo de sus consumos (combustibles, lubricantes, etc.). 3. El valor del operario y los ayudantes de la máquina.
Costo de propiedad Para calcular el Costo de Propiedad de una máquina se toman en cuenta su valor expresado en dólares, el de las llantas, si las tiene, y su vida útil esperada, así como también los gastos de importación de la máquina, con todo lo cual se obtienen la depreciación, los costos de reparación y los de bodegaje, que en conjunto conforman este factor de costo. En las páginas siguientes aparecen tabulados estos valores, así como también un detalle de las fórmulas que intervienen en los cálculos y de los factores de conversión para el dólar, que incluyen las variaciones en Derechos de Aduana y de IVA según la categoría del equipo.
Valor de los consumos Los consumos horarios de combustibles y lubricantes aparecen también más adelante en cuadros elaborados a partir de las muy completas tablas que aparecen en el manual ACIC, en las cuales se tiene en cuenta no sólo la naturaleza misma del equipo sino, además, la potencia de su motor.
Valor de operadores y ayudantes El costo de los operadores y ayudantes que aparece en el manual ACIC se convirtió a su equivalente en Salarios Mínimos, para poderlo mantener actualizado, mientras que las prestaciones y aportes patronales utilizados corresponden a los que publica habitualmente Construdata. Esta información también se publica en una tabla más adelante.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Limitaciones Tal como sucede con toda la información que publica Construdata, los datos de costo para equipos deben tomarse únicamente como referencia genérica pues factores tales como la verdadera vida útil de cada uno, las condiciones de operación y mantenimiento, los consumos que estadísticamente pueda tener cada compañía constructora, el tipo de obra y el grado de especialización de los operadores pueden producir variaciones importantes.
15
EDICIÓN 96 • Octubre 1996 • VÍAS Y EQUIPO PESADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
COSTOS DE PROPIEDAD EQUIPO • Cálculos basados en el MANUAL ACIC de 1996 VALOR DEL DÓLAR ( Mayo 16 de 2002 ) = $ 2.300 INFORMACIÓN BÁSICA EQUIPO
VALORES POR HORA
A
B
C
D
E
F
Valor de Compra US
Valor Llantas US
Factor Dólar $
Valor Depreciable $
Vida Útil años
Valor Medio
873
G
H
Depreciación Reparación
I
J
Bodegaje
Costo Propiedad 38,433
CARGADOR ALLIS CHALMERS 840 B
31,192
146.35
91,849,367
4
28,703
11,481
14,208
12,744
CARGADOR CASE 450 B
48,355
146.35
146,486,911
5
43,946
14,649
18,128
19,512
52,289
CILINDRADORA BROS TT1014
29,880
146.35
90,518,641
6
26,401
7,543
9,335
11,722
28,600
CILINDRADORA BOMAG S 812 A
51,000
146.35
154,499,689
6
45,062
12,875
15,933
20,008
48,815
CILINDRO VIBRAT. BOMAG BW 4
31,000
152.64
97,947,869
4
30,609
12,243
15,151
13,590
40,985
COMPACTADOR BROS SP 2500
36,370
789
146.35
107,788,164
4
33,684
13,474
16,673
14,956
45,103
COMPACTADOR AMERICAN 4 BW
38,300
2,828
146.35
107,459,816
5
32,238
10,746
13,298
14,314
38,358
COMPACTADOR AMERICAN AD 96
15,460
152.64
48,847,550
5
14,654
4,885
6,045
6,506
17,436
COMPACTADOR BOMAG BW 4S
35,125
152.64
110,981,255
4
34,682
13,873
17,167
15,399
46,439
57,760,974
4
18,050
7,220
8,935
8,014
24,169 14,732
COMPACTADOR BITELLI BORA C80 COMPRESOR GENÉRICO 85 PCM
12,545
GRÚA S/ CAMIÓN BANTAM T 350 A
52,145
GRÚA S/ ORUGAS BUCYRUS 22 B
93,395
RETROEXC. CATERPILLAR 206
102,790
1,076
752
158.93
41,270,687
5
12,381
4,127
5,107
5,497
146.35
154,708,455
5
46,413
15,471
19,145
20,607
55,223
146.35
282,931,343
5
84,879
28,293
35,013
37,686
100,992 129,345
146.35
309,114,043
4
96,598
38,639
47,816
42,890
DISTRIB. ASFALTO ETNYRE BT 800
24,350
158.93
80,106,914
5
24,032
8,011
9,913
10,670
28,594
TERMINAD.ASFALTO BARBER SB 111
87,915
158.93
289,223,793
5
86,767
28,922
35,791
38,525
103,238
TERMINAD. ASFALTO BARBER SA 35
48,960
158.93
57,494
PLANTA ASFALTO BARBER DM 45 MOTONIV. CATERPILLAR 12
161,069,179
5
48,321
16,107
19,932
21,454
246,330,000
9
68,425
13,685
16,935
30,381
61,001
36,328
2,750
146.35
101,722,701
5
30,517
10,172
12,588
13,549
36,310
MOTOTRAILLA CATERPILLAR 613
124,720
1,949
146.35
371,924,086
5
111,577
37,192
46,026
49,540
132,758
MEZCLADORA CONCRETO 6 PIES
2,106
158.93
6,928,343
3
2,309
1,155
1,429
1,025
3,609
386
122.49
33,606,952
5
10,082
3,361
4,159
4,476
11,996
146.35
192,415,731
5
57,725
19,242
23,811
25,630
68,683
2,268
146.35
413,626,489
6
120,641
34,469
42,655
53,565
130,689
TRITURADORA MANDÍBULA
32,574,600
5
9,772
3,257
4,031
4,339
11,628
VOLQUETA CHEVROLET C 70
24,235,200
5
7,271
2,424
2,999
3,228
8,651
158.93
535,735,818
5
160,721
53,574
66,297
71,360
191,231
19,360
146.35
58,649,294
5
17,595
5,865
7,258
7,812
20,935
2,194
158.93
7,217,847
3
2,406
1,203
1,489
1,068
3,760
22,400
158.93
73,691,781
6
21,493
6,141
7,599
9,543
23,284
TRACTOR LLANTAS CASE 480 C TRACTOR ORUGAS CASE 850 C GRÚA HIDRÁULICA AMERICAN R 211
VOLQUETA CATERPILLAR 769 B MARTINETE DELMAG D 4 MOTOBOMBA SUMERGIBLE 2" GENERADOR ALLIS CHALMERS 100 KW
13,640 63,516 138,805
165,770
2,923
REMOLQUE CARREMOL CAMA ALTA
10,413,050
5
3,124
1,041
1,289
1,387
3,717
TRACTO MULA BRIGADIER
67,677,813
5
20,303
6,768
8,375
9,015
24,158
2,938,523
4
918
367
455
408
1,230
PERFORADORA ROCA
970
146.35
EXPLICACIÓN Y CÁLCULO DE CADA COLUMNA
16
C
Depende del porcentaje de Derechos de Aduana y de IVA que deba pagar cada equipo. Ver cálculos en la tabla de la página 18
D
(A-B)x Dólar x 0.90 x C/100
H
G x 1.2375
F
((D/2000E) x (E+1))/2
I
F x 0.444
G
D / E x 2000
J
G+H+I
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CONSUMOS POR HORA PARA EQUIPOS PESADOS • Cálculos basados en el MANUAL ACIC de 1996 Precios de combustibles actualizados en Mayo 16 de 2002
EQUIPO CARGADOR ALLIS CHALMERS 840 B CARGADOR CASE 450 B CILINDRADORA BROS TT1014 CILINDRADORA BOMAG S 812 A CILINDRO VIBRAT. BOMAG BW 4 COMPACTADOR BROS SP 2500 COMPACTADOR AMERICAN 4 BW COMPACTADOR AMERICAN AD 96 COMPACTADOR BOMAG BW 4S COMPACTADOR BITELLI BORA C80 COMPRESOR GENÉRICO 85 PCM GRÚA S/ CAMIÓN BANTAM T 350 A GRÚA S/ ORUGAS BUCYRUS 22 B RETROEXC. CATERPILLAR 206 DISTRIB. ASFALTO ETNYRE BT 800 TERMINAD.ASFALTO BARBER SB 111 TERMINAD. ASFALTO BARBER SA 35 PLANTA ASFALTO BARBER DM 45 MOTONIV. CATERPILLAR 12 MOTOTRAILLA CATERPILLAR 613 MEZCLADORA CONCRETO 6 PIES TRACTOR LLANTAS CASE 480 C TRACTOR ORUGAS CASE 850 C GRÚA HIDRÁULICA AMERICAN R 211 TRITURADORA MANDÍBULA VOLQUETA CHEVROLET C 70 VOLQUETA CATERPILLAR 769 B MARTINETE DELMAG D 4 MOTOBOMBA SUMERGIBLE 2" GENERADOR ALLIS CHALMERS 100 KW REMOLQUE CARREMOL CAMA ALTA TRACTO MULA BRIGADIER PERFORADORA ROCA
Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor Cant Valor
GASOLINA
ACPM
GRASA
GALÓN $3,399 0.16 543.84 0.16 543.84 0.16 543.84 0.16 543.84 0.16 543.84 5.30 18,014.70 0.16 543.84
GALÓN $2,368 3.17 7,506.56 2.02 4,783.36 2.06 4,878.08 2.80 6,630.40 2.06 4,878.08
LIBRA $3,000 0.03 90.00 0.03 90.00 0.11 330.00 0.11 330.00 0.11 330.00 0.13 390.00 0.08 240.00 0.08 240.00 0.11 330.00 0.11 330.00 0.11 330.00 0.11 330.00 0.22 660.00 0.11 330.00
0.16 543.84 0.16 543.84 2.30 7,817.70 0.16 543.84 0.16 543.84 3.36 11,420.64 0.16 543.84 0.16 543.84
0.16 378.88 2.80 6,630.40 1.23 2,912.64
3.48 8,240.64 2.71 6,417.28
2.06 4,878.08 1.80 4,262.40
0.16 543.84 0.16 543.84
4.78 11,319.04 5.74 13,592.32
0.16 543.84 0.16 543.84 0.16 543.84
1.64 3,883.52 2.98 7,056.64 7.54 17,854.72
7.51 25,526.49 0.16 543.84 0.16 543.84
9.40 22,259.20 0.11 260.48
0.16 543.84
3.97 9,400.96
0.16 543.84
6.57 15,557.76
0.03 90.00 0.05 150.00 3.30 9,900.00 0.03 90.00 0.22 660.00 0.16 480.00 0.02 60.00 0.03 90.00 0.22 660.00 0.22 660.00 0.09 270.00 0.11 330.00 0.02 60.00 0.01 30.00 0.01 30.00 0.09 270.00 0.11 330.00 0.03 90.00
ACEITE MOTOR GALÓN $20,000 0.06 1,200.00 0.03 600.00 0.03 600.00 0.05 1,000.00 0.03 600.00 0.08 1,600.00
0.03 600.00 0.05 1,000.00 0.03 600.00 0.03 600.00 0.06 1,200.00 0.05 1,000.00 0.05 1,000.00 0.05 1,000.00 0.04 800.00
ACEITE TRANSM. GALÓN $18,000 0.02 360.00 0.02 360.00 0.02 360.00 0.02 360.00
0.03 540.00
0.02 360.00
ACEITE HIDRÁULICO GALÓN $20,000 0.01 200.00 0.01 200.00
0.01 200.00 0.01 200.00 0.02 400.00
0.01 200.00 0.01 200.00
0.02 360.00 0.02 360.00 0.02 360.00
0.01 200.00
0.02 360.00 0.02 360.00
0.01 200.00 0.01 200.00
0.08 1,600.00 0.10 2,000.00
0.03 540.00 0.03 540.00
0.02 400.00 0.02 400.00
0.03 560.00 0.05 1,000.00 0.13 2,600.00
0.01 180.00 0.02 360.00 0.03 540.00
0.01 200.00 0.01 200.00 0.02 400.00
0.11 2,200.00 0.27 5,400.00 0.00
0.03 540.00 0.06 1,080.00
0.02 400.00 0.05 1,000.00
0.09 1,800.00
0.20 4,000.00
0.04 720.00
TANQUEO Y LUBRIC. 20%
TOTAL
1,980
11,880
1,315
7,893
1,342
8,054
1,813
10,877
1,310
7,862
4,189
25,134
157
941
48
288
302
1,811
1,813
10,877
877
5,264
1,822
10,929
2,201
13,205
1,770
10,621
2,484
14,905
1,414
8,486
1,263
7,579
1,980
11,880
2,899
17,391
3,547
21,283
96
576
1,085
6,513
1,850
11,101
4,520
27,118
132
792
5,787
34,724
6,123
36,736
173
1,037
6
36
2,355
14,130
54
324
4,230
25,382
18
108
LOS COSTOS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES FUERON ACTUALIZADOS EL DIA 16 de MAYO DE 2002 TOMANDO COMO REFERENCIA LA ESTACIÓN DE SERVICIO TEXACO SANTA MARÍA EN BOGOTÁ TEL: 7900216
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
17
EDICIÓN 96 • Octubre 1996 • VÍAS Y EQUIPO PESADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
FACTORES DE CONVERSIÓN DEL DÓLAR PARA EQUIPO PESADO Cálculos basados en el MANUAL ACIC de 1999 TIPO 1 CONCEPTO
BASE
%
Valor de la máquina FOB
TIPO 2
VALOR
%
100.00
TIPO 3 VALOR
%
100.00
TIPO 4 VALOR
%
100.00
TIPO 5
VALOR
%
100.00
Gastos transporte y embarque
FOB
1.00%
1.00
1.00%
1.00
1.00%
1.00
1.00%
1.00
1.00%
Seguros marítimos
FOB
0.80%
0.80
0.80%
0.80
0.80%
0.80
0.80%
0.80
0.80%
SUB TOTAL 1 (Valor CIF)
109.80
109.80
109.80
VALOR 100.00
109.80
1.00 0.80 109.80
Gastos Internacionalización
CIF
2.45%
2.69
2.45%
2.69
2.45%
2.69
2.45%
2.69
2.45%
2.69
Derechos Aduana
CIF
5.00%
5.49
10.00%
10.98
15.00%
16.47
35.00%
38.43
0.00%
0.00
SUB TOTAL 2
117.98
123.47
128.96
150.92
112.49
CIF + ADU
16.00%
18.37
16.00%
19.17
16.00%
19.97
45.00%
65.16
0.00%
0.00
Carta crédito y comisiones banco
FOB
2.00%
2.00
2.00%
2.00
2.00%
2.00
2.00%
2.00
2.00%
2.00
Transporte y Seguros Terrestres
FOB
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
4.00
Compensación Devaluación
FOB
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
4.00
4.00%
Impoventas
TOTAL
146.35
152.64
OPERADOR Y AYUDANTE PARA EQUIPOS PESADOS Cálculos basados en el MANUAL ACIC de 1996 y factores prestacionales CONSTRUDATA Salario Mínimo Diario para 2002: $10,300 JORNAL DIARIO EQUIPO
AYUDANTE CARGADOR ALLIS CHALMERS 840 B CARGADOR CASE 450 B CILINDRADORA BROS TT1014 CILINDRADORA BOMAG S 812 A CILINDRO VIBRAT. BOMAG BW 4 COMPACTADOR BROS SP 2500 COMPACTADOR AMERICAN 4 BW COMPACTADOR AMERICAN AD 96 COMPACTADOR BOMAG BW 4S COMPACTADOR BITELLI BORA C80 COMPRESOR GENÉRICO 85 PCM GRÚA S/ CAMIÓN BANTAM T 350 A GRÚA S/ ORUGAS BUCYRUS 22 B RETROEXC. CATERPILLAR 206 DISTRIB. ASFALTO ETNYRE BT 800 TERMINAD.ASFALTO BARBER SB 111 TERMINAD. ASFALTO BARBER SA 35 PLANTA ASFALTO BARBER DM 45 MOTONIV. CATERPILLAR 12 MOTOTRAILLA CATERPILLAR 613 MEZCLADORA CONCRETO 6 PIES TRACTOR LLANTAS CASE 480 C TRACTOR ORUGAS CASE 850 C GRÚA HIDRÁULICA AMERICAN R 211 TRITURADORA MANDÍBULA VOLQUETA CHEVROLET C 70 VOLQUETA CATERPILLAR 769 B MARTINETE DELMAG D 4 MOTOBOMBA SUMERGIBLE 2" GENERADOR ALLIS CHALMERS 100 KW REMOLQUE CARREMOL CAMA ALTA TRACTO MULA BRIGADIER PERFORADORA ROCA
18
VALOR HORA P/EQUIPO
A Salarios Mínimos
B Pesos
C D Operador Ayudante B x Factor/8
E TOTAL C+D
1.00 1.80 1.80 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.30 1.90 1.90 2.00 1.60 2.00 2.00 2.30 2.20 2.00 1.20 1.40 1.90 1.90 1.60 1.40 1.60 1.60 1.30 1.30 2.00 2.00 1.60
10,300 18,540 18,540 14,420 14,420 14,420 14,420 14,420 14,420 14,420 14,420 13,390 19,570 19,570 20,600 16,480 20,600 20,600 23,690 22,660 20,600 12,360 14,420 19,570 19,570 16,480 14,420 16,480 16,480 13,390 13,390 20,600 20,600 16,480
3,120.97 5,445.37 3,120.97 5,445.37 3,120.97 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,057.26 5,747.89 3,120.97 5,747.89 3,120.97 5,954.52 3,120.97 4,840.33 5,954.52 3,120.97 5,954.52 3,120.97 6,847.70 24,967.73 6,549.97 3,120.97 5,954.52 3,120.97 3,745.16 4,369.35 5,747.89 3,120.97 5,747.89 3,120.97 4,840.33 4,369.35 4,840.33 3,120.97 4,840.33 4,057.26 4,057.26 5,954.52 5,954.52 3,120.97 4,840.33
8,566.34 8,566.34 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,057.26 8,868.86 8,868.86 9,075.49 4,840.33 9,075.49 9,075.49 31,815.43 9,670.94 9,075.49 3,745.16 4,369.35 8,868.86 8,868.86 4,840.33 4,369.35 7,961.30 4,840.33 4,057.26 4,057.26 5,954.52 9,075.49 4,840.33
158.93
226.08
4.00 122.49
FACTORES DE CONVERSIÓN DEL SALARIO Ver sección Datos Auxiliares CONCEPTO
SALARIOS MíNIMOS 1
Jornal Prestaciones y Aportes Sobre costo horas hábiles Sobrecosto demoras según ACIC TOTAL
100.00% 74.52% 42.89% 25.00% 242.41%
1.5
2
2.5
100.00% 68.55% 41.42% 25.00% 234.97%
100.00% 65.56% 40.68% 25.00% 231.24%
100.00% 57.59% 38.72% 25.00% 221.31%
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
RESUMEN DE COSTOS-HORA PARA EQUIPOS PESADOS Cálculos basados en el MANUAL ACIC de 1996 y factores prestacionales CONSTRUDATA Costos actualizados a Mayo de 2002 COSTOS POR HORA EQUIPO
CARGADOR ALLIS CHALMERS 840 B CARGADOR CASE 450 B CILINDRADORA BROS TT1014 CILINDRADORA BOMAG S 812 A CILINDRO VIBRATORIO BOMAG BW 4 COMPACTADOR BROS SP 2500 COMPACTADOR AMERICAN 4 BW COMPACTADOR AMERICAN AD 96 COMPACTADOR BOMAG BW 4S COMPACTADOR BITELLI BORA C80 COMPRESOR GENÉRICO 85 PCM GRÚA SOBRE CAMIÓN BANTAM T 350 A GRÚA SOBRE ORUGAS BUCYRUS 22 B RETROEXCAVADORA CATERPILLAR 206 DISTRIBUIDOR ASFALTO ETNYRE BT 800 TERMINADORA ASFALTO BARBER SB 111 TERMINADORA ASFALTO BARBER SA 35 PLANTA ASFALTO BARBER DM 45 MOTONIVELADORA CATERPILLAR 12 MOTOTRAILLA CATERPILLAR 613 MEZCLADORA CONCRETO 6 PIES TRACTOR LLANTAS CASE 480 C TRACTOR ORUGAS CASE 850 C GRÚA HIDRÁULICA AMERICAN R 211 TRITURADORA MANDÍBULA VOLQUETA CHEVROLET C 70 VOLQUETA CATERPILLAR 769 B MARTINETE DELMAG D 4 MOTOBOMBA SUMERGIBLE 2" GENERADOR ALLIS CHALMERS 100 KW REMOLQUE CARREMOL CAMA ALTA TRACTO MULA BRIGADIER PERFORADORA ROCA
PROPIEDAD
38,433.22 52,288.50 28,600.12 48,815.46 40,985.06 45,102.61 38,357.78 17,436.13 46,438.72 24,169.36 14,731.57 55,223.18 100,992.34 129,344.91 28,594.16 103,238.43 57,493.64 61,000.89 36,309.92 132,758.30 3,609.09 11,996.00 68,682.80 130,688.74 11,627.50 8,650.75 191,230.90 20,934.87 3,759.90 23,283.53 3,716.94 24,157.60 1,229.59
CONSUMOS
11,880.48 7,892.64 8,054.30 10,877.09 7,862.30 25,133.64 940.61 288.00 1,810.66 10,877.09 5,263.78 10,929.24 13,205.38 10,621.34 14,904.77 8,486.30 7,579.49 11,880.00 17,391.46 21,283.39 576.00 6,512.83 11,100.58 27,118.27 792.00 34,723.79 36,735.65 1,037.18 36.00 14,129.76 324.00 25,381.92 108.00
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
OPERADOR Y AYUDANTES
TOTAL
8,566.34 8,566.34 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,369.35 4,057.26 8,868.86 8,868.86 9,075.49 4,840.33 9,075.49 9,075.49 31,815.43 9,670.94 9,075.49 3,745.16 4,369.35 8,868.86 8,868.86 4,840.33 4,369.35 7,961.30 4,840.33 4,057.26 4,057.26 5,954.52 9,075.49 4,840.33
58,880.04 68,747.48 41,023.78 64,061.91 53,216.72 74,605.60 43,667.74 22,093.49 52,618.73 39,415.80 24,052.60 75,021.28 123,066.58 149,041.74 48,339.26 120,800.23 74,148.62 104,696.32 63,372.31 163,117.18 7,930.25 22,878.19 88,652.23 166,675.87 17,259.83 47,743.90 235,927.84 26,812.38 7,853.15 41,470.55 9,995.46 58,615.00 6,177.92
19
EDICIÓN 100 •Junio 1997 • CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Construcciones del siglo XXI
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Arquitectura de un sistema de automatización En cualquier sistema de automatización podemos hablar de tres arquitecturas:
Dentro de un inmueble es posible automatizar casi todo: desde la puerta de acceso hasta el tanque de combustible del generador de emergencia.
Centralizada Existe un computador al cual se conectan todos los sistemas que se van a controlar. El computador central recibe la información del medio, la procesa y toma la acción del caso. La información se guarda en el controlador central que es el encargado de su manejo y control. Si se presenta cualquier falla en el controlador, queda inutilizado el sistema completo.
20
Distribuida En este caso no existe un controlador central; cada componente tiene capacidad propia de procesamiento y actúa por si mismo en las tres etapas de la automatización, generando la respuesta. No existe interacción entre los distintos elementos.
En red En este sistema se conforma una infraestructura compuesta por diversos elementos que tienen capacidad de interacción. Cada acción de control puede ser realizada por uno o más elementos de la red, que tienen capacidad propia de procesamiento y están en condiciones de compartir información entre sí. El sistema puede tener uno o varios controladores que se distribuyen a lo largo del inmueble, cada uno con capacidad de supervisar y manejar la totalidad de los aparatos que componen la red.
Para entender mejor cómo se maneja este concepto, analicémoslo en aspectos como la iluminación, la seguridad, los controles de acceso, el circuito cerrado de televisión, el manejo del ambiente, etc.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
¿Qué se puede automatizar en un inmueble? Iluminación El concepto de automatización en la iluminación significa controlar la luz de manera automática para que ella determine por sí misma o a través de un controlador central, cuándo debe prenderse, apagarse, disminuir o aumentar su intensidad o generar una señal intermitente. Un sistema de iluminación distribuida es aquel que agrupa las luces existentes en áreas de iluminación independientes y programadas individualmente, que se activan por causa del movimiento dentro de la zona y permanecen encendidas mientras el movimiento no se traslade a un área vecina. La sensibilidad de captación de movimiento de éste sistema, así como el tiempo durante el cual permanecen prendidas las luces, son ajustables individualmente. El sistema posee sensores de luminosidad que se ajustan para que las luces se enciendan sólo cuando la iluminación natural es insuficiente. Además, no se desprograma con las fallas del fluido eléctrico y es un apoyo para la seguridad porque capta la presencia de movimientos dentro del área respectiva.
Cuenta con una serie de equipos que están conectados e instalados para que se activen las luces por zonas en el momento en que se necesite, eliminando el desperdicio de energía. Este sistema ahorra entre un 30% y un 75% en el consumo de iluminación, dependiendo de la distribución interior, el número de empleados, el Volumen de tráfico y la iluminación natural disponible.
Seguridad En este grupo, la automatización incluye todos los mecanismos de protección que le permiten al inmueble reaccionar de una manera inmediata a cualquier estímulo que se interprete como una violación a la seguridad de los ocupantes o al inmueble mismo Existen dos clases de sistemas, dependiendo del tipo de reacción que el inmueble genere contra la emergencia: Pasivo, si la reacción es dar aviso mediante señales luminosas, acústicas, telefónicas, etc. o activo, cuando el sistema reacciona enfrentando u oponiéndose a la emergencia, mediante hechos que tienden a acabar con ella. Los pasivos van desde simples alarmas hasta complejos mecanismos de supervisión remota, vía satélite. Los activos van desde bloqueadores centrales hasta complejos mecanismos de monitoreo interactivo, vía satélite. La automatización en seguridad permite trabajar contra intrusos, incendio, inundación y vandalismo.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Intrusos: Es el ingreso no autorizado de una o varias personas a un lugar y puede o no, estar acompañado de violencia. En este caso se genera un sistema de segundad para proteger el perímetro exterior del inmueble, o sus áreas privadas para evitar el ingreso de personal no autorizado a la edificación. Los equipos que se utilicen y la reacción que ejecute el inmueble dependerán de las necesidades especificas de cada lugar y pueden ir desde activar una sirena (seguridad pasiva), hasta encerrar a los intrusos (seguridad activa). El sistema cuenta con sensores de emisión de rayos infrarrojos, láser, captación de movimiento, de presencia, de peso, de corrientes de aire o de cambio en la humedad del lugar y se puede ajustar para que los mecanismos de protección se activen solamente cuando interactúen entre sí, o programar para que se activen individualmente. Posee una serie de equipos que se conectan o instalan para cubrir las zonas vulnerables del inmueble y generar una señal de alarma en el momento en que se viola o se intenta violar la seguridad, eliminando de manera drástica las fallas o brechas de seguridad en las zonas previstas. El sistema permite obtener informes periódicos sobre los acontecimientos de seguridad y se puede aplicar a cualquier tipo de inmuebles. Su instalación genera ahorros en primas de seguros y mejora la tranquilidad. 21
EDICIÓN 100 •Junio 1997 • CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Incendio: Es el sistema que se instala para proteger los inmuebles de la acción devastadora de un incendio, o para prevenir la intoxicación con gases nocivos dentro de una edificación. Tanto los equipos como la reacción del inmueble, dependerán –como en el caso anterior– de las necesidades específicas de cada lugar. El sistema permite activar una sirena, un equipo de extinción de incendios, o generar un flujo de aire para descontaminar una zona determinada. Posee sensores de captación de humo, de temperatura, de aumento en la rata de la temperatura, de concentración de bióxido de carbono, de ionización de partículas o de concentración de gases, todo ello ajustable para que los mecanismos de protección se activen solamente cuando detecten cualquiera de los casos expuestos, dependiendo de su programación.
Inundación: El sistema se utiliza para proteger los inmuebles contra las fugas de agua, para prevenir la acción de las goteras generadas por el invierno o los tubos rotos. Permite desde hacer sonar una sirena hasta activar bombas eyectoras, dependiendo de las necesidades y de los equipos que se instalen en el edificio.
Cuenta con equipos electrónicos que cubren las zonas vulnerables del inmueble y generan una señal de alarma cuando se detecta la presencia de altas concentraciones de gases tóxicos, la presencia de humo o fuego, la fuga de materiales combustibles, previniendo cualquier tipo de conflagración. Cuando el usuario lo requiera, puede obtener informes que le indican cuál es la situación de seguridad. Se puede aplicar a todo tipo de inmuebles y su instalación ayuda a reducir costos en las primas de seguros.
Como en todos los sistemas de seguridad mencionados, es posible obtener informes sobre una situación específica, en una fecha y lugar determinados. Cuenta con sensores de captación de inundación o de humedad para que los mecanismos de protección se activen solamente cuando detecten cualquiera de los casos expuestos, dependiendo de su programación. Posee equipos, que se conectan e instalan en las zonas vulnerables a inundación dentro del inmueble y que generan una señal de alarma sólo en el momento en que se detecte la presencia de humedad más alta de la normal, o la fuga de líquidos, combustibles o no, previniendo cualquier tipo de conflagración en las zonas cubiertas por el sistema. Aún cuando este sistema se puede aplicar a cualquier edificación, se utiliza más en aquellos lugares donde se guardan obras de arte, libros u objetos antiguos y valiosos. Como los anteriores, genera ahorros en primas de seguros.
22
Vandalismo: El sistema se instala para proteger la integridad física del inmueble contra actos violentos de personas o animales que no pretenden apropiarse del sitio ni ingresar al lugar. Permite activar una sirena, bloquear los accesos o generar una reacción más agresiva (en algunos lugares tiene la capacidad de disparar armas de fuego o rociar gases lacrimógenos o paralizantes). Sus equipos cubren las zonas vulnerables y generan la señal de alarma cuando el lugar es atacado o alguna de sus zonas es agredida.
Identificación y seguimiento de elementosfísicos: El sistema protege la integridad física del inmueble contra actos violentos de personas que buscan destruir la propiedad o apropiarse de sus secretos. Posee mecanismos de detección de información magnética, de armas, de explosivos, de componentes electrónicos, etc. Sus equipos cubren las entradas o salidas del edificio y generan una señal de alarma cuando detectan la presencia de materiales prohibidos. Es de gran utilidad para bancos, casas de cambio, entidades financieras, entidades crediticias, laboratorios de investigación científica, objetivos militares, etc., porque evita el espionaje industrial y los robos continuados a este tipo de entidades.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Control de acceso
La mayoría de los controles de acceso (salvo algunos de digitación de clave) permiten medir las condiciones en las que se ejecutó la orden de entrada al lugar protegido, tales como la identificación del usuario, la fecha, la hora y el nivel de seguridad que la persona posee. Estas condiciones se pueden imprimir en informes diarios, semanales, etc. La posibilidad de ingresar a un lugar determinado depende de una serie de variables que maneja directamente el programador del sistema, tales como nivel de acceso, ubicación de la puerta, fecha y hora, horario preestable-cido, eventos ocurridos en los últimos momentos o condiciones de alarma. Los principales beneficios del control de acceso son: mejoría en el nivel de seguridad del personal, respuesta inmediata a incidentes, incremento en la productividad de los empleados, protección de edificios
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La implantación de circuitos cerrados de televisión permite detectar todo lo que sucede en un lugar y en un tiempo específico a través de cámaras de video. Existen varios sistemas:
Las contraseñas numéricas se activan con una clave que se le da a la persona que está autorizada para abrir las puertas controladas.
Los sistemas biométricos se basan en las características del individuo como ser único, ya sea por su condición física o por un comportamiento habitual. Es el sistema más seguro de todos y el que tiene una menor posibilidad de violación. Hay varias clases: la huella digital, la geometría de la mano, la dinámica de presión del teclado, la retina, la comparación de firmas y el reconocimiento y verificación de la voz del individuo.
○
Circuito cerrado de televisión (CTV)
La automatización en controles de acceso comprende todos aquellos mecanismos que permiten supervisar la entrada o salida de personas a un lugar determinado, mediante el uso de autorizaciones generadas por diferentes sistemas:
Las credenciales o tarjetas tienen unos códigos de seguridad internos que activan mecanismos que abren las puertas. Para cada sistema hay unidades lectoras. Estas pueden ser de transmisión infrarroja, Weigand, banda magnética, ferrita de bario, proximidad, perforadas, láser, inteligentes y magnéticas de marca de agua.
○
De grabación: Se utiliza para dejar copia de lo que ha sucedido en el lugar vigilado. La información se guarda en cintas que permiten recopilar hasta 960 horas de video, pero no existe la posibilidad de ver lo que está pasando, en tiempo real.
de propiedad horizontal (acceso a algunos piso y a otros no), reducción de los costos de seguridad, supervisión permanente del inmueble, apoyo en operaciones de emergencia, control de ascensores, integración con sistemas de circuito cerrado de televisión. La utilización de los controles de acceso reduce costos en los seguros, permite hacer un monitoreo remoto por entidades especializadas, da mayor versatilidad a los sistemas porque éstos tienen la opción de prender o apagar equipos y se pueden adaptar para cada empleado. De los diversos controles de acceso, el más seguro es el biométrico, que sirve contra el espionaje industrial y contra cualquier tipo de atentados. Le sigue el de las tarjetas. El más débil es el de clave, pero si se combina con el segundo, genera niveles de seguridad superiores sin que sean tan sofisticados en su operación como los biométricos. Estos sistemas se recomiendan para bodegas de mercancías, coliseos y estadios, gimnasios, aeropuertos, estaciones de tren y metro, plantas químicas y refinerías, plantas farmacéuticas, ensamble de vehículos, compañías de seguros, oficinas financieras, laboratorios de electrónica, universidades, colegios, hospitales, instalaciones del gobierno, instalaciones militares, oficinas, casas, apartamentos, edificios, entre otros.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
De control directo: Sirve para ver lo que está ocurriendo en un lugar determinado y si es el caso, tomar una acción inmediata. Es el sistema que más se utiliza pero necesita personal que esté supervisando los monitores en forma permanente. Permite manejar video dentro del mismo lugar de operación. De control remoto: Opera a larga distancia de la ubicación de las cámaras de video. Es el más moderno de todos y el que mejor desempeño genera en cuanto a seguridad. Su gran ventaja es que además de tener la visión de los hechos en tiempo real, permite grabar lo sucedido en el disco duro del controlador para consultarlo después. Estos sistemas pueden combinarse con casi todo tipo de cámaras y algunos de ellos permiten recibir y transmitir audio. Su instalación trae muchos beneficios: ayudan a mejorar el nivel de seguridad de la entidad, dan respuestas inmediatas de los incidentes, incrementan la productividad de los empleados, supervisan el inmueble en forma permanente y apoyan las operaciones de emergencia. Pueden instalarse en cualquier tipo de inmueble o negocio.
23
EDICIÓN 100 •Junio 1997 • CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Optimización del consumo: La mayoría de los equipos que utilizan electricidad se operan manualmente o con sistemas automáticos de control que no son muy exactos, tal como sucede con las luces, los extractores, los equipos de aire acondicionado y la calefacción. Normalmente las luces se encienden manualmente en horas preestablecidas o mediante un sistema de fotocelda, generando desperdicio de energía porque los métodos de medición del nivel de iluminación no son precisos. Lo mismo sucede con los equipos de extracción y climatización que deben mantener las condiciones internas de las instalaciones (temperatura, niveles de gases, etc.) dentro de limites adecuados. Desafortunadamente las desviaciones del límite son grandes, por los elementos de medición que se utilizan.
Manejo de ambiente Los sistemas de automatización en el manejo y control de ambientes (cIimatización) permiten regular la operación de calderas, calentadores, ventilación mecánica, aires acondicionados o equipos de enfriamiento, buscando una mayor eficiencia y ahorro en la energía. Su objetivo es estabilizar las condiciones climáticas en el interior de un inmueble para que éstas sean las más favorables para sus ocupantes. Según estudios adelantados por agencias especializadas, dichos sistemas representan alrededor del 30% del consumo eléctrico total de un inmueble. Su control es un factor decisivo para lograr ahorros considerables. Todos los equipos que intervienen en un ciclo de enfriamiento o calentamiento de aire pueden ser supervisados y controlados. Dependiendo del objetivo del control, es posible regular el funcionamiento de cualquier dispositivo, desde un chiller hasta un fan coil.
Control de demanda: En una cuenta eléctrica, la demanda es el segundo componente en orden de importancia. Corresponde a la sumatoria de todas las cargas activas dentro de unas instalaciones, en un período determinado. Normalmente se mide en intervalos de 15 ó de 30 minutos y lo que se cobra es la medición más alta del mes. De ahí la importancia de controlar el factor de demanda porque es el área donde se pueden lograr mayores ahorros. Algunos de los equipos sujetos a control por demanda son el aire acondicionado, la calefacción, las calderas, el calentador de agua, los compresores, las plantas eléctricas e inclusive la iluminación. Los sistemas automatizados en climatización integran múltiples fuentes de lectura de datos (sensores de temperatura y de humedad principalmente) que re-
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
cogen información del medio, en un tiempo real. Ésta se transmite desde los puntos de recolección hasta un equipo que la procesa y determina cuáles deben ser los equipos y el control que se debe realizar. Así se logra la máxima utilización de los equipos y un ahorro significativo en el consumo y en la demanda. Las principales funciones del sistema son: • Cálculo de arranque/parada: Supervisa la temperatura interna y externa del edificio, calculando el momento exacto en que se deben encender los equipos de climatización para que la temperatura sea la deseada en el momento de abrir, reduciendo al máximo el consumo de electricidad. El cálculo de parada es el inverso. • Control de entalpía: Maximiza el uso de aire exterior para enfriar/calentar el inmueble, según sea el caso, disminuyendo así el nivel de consumo de los equipos de climatización. • Control Digital Integrado (CDI): Cada equipo dentro de un inmueble está diseñado para actuar por si solo. El control digital integrado permite que estos operen como una sola entidad, evitando que actúen como unidades independientes y que haya desperdicio. • Control de demanda: El sistema se conecta directamente al medidor de demanda y permite supervisar en todo momento su comportamiento. Utilizando funciones matemáticas avanzadas, es capaz de predecir el comportamiento de la demanda y asumir acciones para evitar picos sobre los limites fijados.
Un ahorro significativo de energía se puede lograr optimizando el consumo y controlando la demanda.
24
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Control de fluidos Con el avance de la técnica industrial, el uso del vapor, del aire comprimido y del gas cada día es más frecuente. Las elevadas condiciones de presión, volumen y temperatura con las que normalmente se manejan estos fluidos, necesitan sistemas automáticos que permitan una operación segura. El fluido por excelencia es el agua porque su presencia es indispensable para que los inmuebles sean habitables. Su importancia y valor como recurso escaso ha llevado al desarrollo de sistemas que optimizan su utilización y garantizan su disponibilidad. Equipos como grifería y válvulas de baño automatizadas permiten un uso racional del líquido. La supervisión de niveles de depósitos, presiones y flujos en ductos, hacen más segura y confiable la operación de los sistemas hidráulicos del inmueble. En otros fluidos, como el vapor, que normalmente se utiliza en calefacción, o el aire comprimido que se necesita para poner en marcha la maquinaria, el control se orienta hacia la optimización del consumo de energía, necesario para conservar estos fluidos en las condiciones adecuadas de presión y temperatura y para garantizar que éstas se mantengan dentro de unos límites establecidos evitando posibles daños al inmueble y a sus habitantes. El gas combustible (natural) es corriente en otros países pero ya se está extendiendo al nuestro. Su utilización ofrece enormes ventajas económicas, pero también tiene un riesgo enorme por las gravísimas consecuencias que puede acarrear una falla en su manejo. La automatización contribuye a reducir el riesgo, conectando un control central con sistemas de emergencia para que, en caso de incendio, u otro tipo de incidente, se suspenda inmediatamente el flujo de gas. Para el manejo de otros fluidos combustibles, como el diesel para las plantas eléctricas, se busca no sólo seguridad en su operación, sino también controlar el nivel de reservas para garantizar el funcionamiento contínuo de los equipos, sin interrupciones, por el agotamiento del combustible.
Cortesía Bticino
Sistemas de comunicación Los servicios en los sistemas de comunicación se orientan hacia la ejecución de tareas repetitivas en forma automática, sin intervención del hombre. Hay un gran número de aplicaciones donde se integran los sistemas convencionales, como las centrales telefónicas, con nuevas tecnologías basadas en computadores. Esta integración, llamada CTI (Computer Telephony Integration), tiene como principal objetivo crear centros de comunicaciones capaces de manejar telefonía, fax y datos, centralizando el almacenamiento de la información. Los servicios se clasifican de acuerdo con la dirección en la que se genera la comunicación: entrante o saliente. Los entrantes son aquellos en los que el sistema es el que recibe la llamada: los salientes son aquellos en los que la genera el sistema. Los servicios entrantes más conocidos son: Operadora automática El servicio contesta automáticamente todas las llamadas entrantes, reproduciendo un mensaje introductorio pregrabado. Da la opción de transferir la llamada a la extensión que se desee, utilizando las teclas del teléfono. Correo de voz Hay un contestador telefónico privado para cada persona que utiliza el sistema. Si no contesta el teléfono, la llamada se transfiere al buzón. Se pueden almacenar mensajes de voz, fax, datos e inclusive correo electrónico.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Audiotexto Es un término genérico que se utiliza para hablar de equipos interactivos que reciben órdenes a través del teclado de un teléfono y generan una respuesta. Tanto la operadora automática como el correo de voz son ejemplos de audiotexto, pero su funcionalidad es mucho mayor. Puede utilizarse para muchos fines, como por ejemplo, para automatizar procesos de toma de pedidos, líneas de información meteorológica, trámites, cines, etc. La aplicación de los servicios salientes soluciona las necesidades de cada quien y por este motivo suelen ser hechas a la medida. Se aplica en aquellos casos en que es necesario que el inmueble informe sobre situaciones de anomalía (como robos o incendios) o sobre condiciones del ambiente (temperatura, humedad) a un lugar remoto. La red mundial de computadores, Internet, es otro servicio remoto. Por si sola es un elemento de automatización y representa un excelente medio de transmisión de información y de conexión con todo el mundo. Dentro de las oportunidades que se generan al utilizarla, están las siguientes: Correo electrónico Procmail: Permite crear listados de correo electrónico para envió automático de listados de precios, ofertas, servicios, etc., a ciertos usuarios del país o fuera de el.
25
EDICIÓN 100 •Junio 1997 • CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XXI ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
• Ser vidor de WEB: Hace posible tener Servidor páginas de Internet para la empresa, que pueden ser accesadas por cualquier usuario de Internet. • Ser vidor de FFTP TP Servidor TP:: Ubica archivos para que los usuarios los puedan bajar a su computador: Listados de precios, servicios, programas de cotización, etc., que corren localmente en el computador del usuario. • Centralización de bases de datos: Es posible centralizar cierta información en el servidor de Internet, para permitir el acceso a los usuarios desde cualquier lugar del mundo. La integración de estas tecnologías ofrece una gran versatilidad: permite dar órdenes al inmueble para que haga llamadas en forma automática o para que supervise y opere equipos dentro del mismo desde un lugar remoto, utilizando sólo un teléfono.
Equipos eléctricos, electromecánicos, neumáticos e hidráulicos La creciente complejidad de casas y edificios y su absoluta dependencia de elementos como la electricidad y el agua,
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
hacen que las estructuras modernas se encuentren llenas de equipos de apoyo como plantas eléctricas, motobombas, bombas hidroneumáticas, reguladores de voltaje, ascensores, puertas automáticas y un sin fin de elementos con funcionamientos diferentes, vitales para la normal operación del inmueble. Es evidente la ventaja que representa contar con sistemas que faciliten y optimicen el manejo de estos elementos en un edificio. Los sistemas que supervisan y controlan las plantas eléctricas disminuyen la posibilidad de un apagón; los equipos de control de bombas reducen la probabilidad de fallas; los sistemas de control en los ascensores, coordinados con controles de acceso, aumentan la seguridad del inmueble. Así se podría continuar de manera indefinida, hasta llegar a tener controlado en el edificio desde el más pequeño de los ventiladores hasta la subestación eléctrica más grande. Al interior de edificios, apartamentos y oficinas, las posibilidades se expanden por la inmensa variedad de elementos que hay. Los televisores, los equipos de sonido y otros dispositivos se manejan de manera automática o con controles remotos: las cafeteras y los hornos se pueden activar según un horario determinado para hacer mas cómoda la vida del hombre. Los sistemas de control pueden disminuir el volumen del equipo de sonido cuando suena el teléfono y, en general, todo lo que dentro de un inmueble «hace» algo, es susceptible de ser controlado o supervisado por otro sistema, para que su funcionamiento sea más eficiente, económico o cómodo. Lo ideal sería combinar todo lo anterior. En inmuebles especializados, como hospitales y laboratorios, hay equipos complejos (sistemas de filtrado, control de esclusas, etc.) que se pueden automatizar para lograr una operación más segura y confiable porque cualquier falla puede tener consecuencias graves, mas allá de cualquier medida. Los sistemas de automatización son una herramienta importantísima para la prevención v corrección de estas fallas.
26
○
Reconocimiento y respuesta de voz Todo sistema de automatización se basa en la lectura de una señal del medio ambiente y una respuesta posterior. Las últimas tendencias buscan que la interacción entre estos sistemas y el ser humano cada vez sea más fácil. A partir de ella surgen nuevas tecnologías, como el reconocimiento y la respuesta de voz. Reconocimiento de voz Hoy es una realidad que las máquinas están en capacidad de reconocer la voz humana y entender lo que dice. La tecnología permite llegar a lo que se conoce como reconocimiento discreto de voz, que significa que sólo es posible reconocer una palabra a la vez, con una breve pausa entre ellas (el usuario diría: encender- la-luz). Gracias a los nuevos desarrollos y a los procesadores más potentes que han salido al mercado, se ha logrado un enorme acercamiento al reconocimiento continuo de voz. El usuario puede hablar, como normalmente lo haría, sin pausas entre palabras. Como esta tecnología se basa en la comparación de las palabras dichas por el usuario a un vocabulario almacenado en el sistema de reconocimiento, es complejo poder reconocer la misma palabra dicha con acentos diferentes. La independencia del usuario se refiere a que el sistema debería ser capaz de reconocer palabras emitidas por cualquier persona, sin importar quién sea o cómo hable. Respuesta de voz Esta tecnología representa el polo inverso del reconocimiento de voz. El sistema genera respuestas habladas a los diversos estímulos que recibe.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Robótica El campo de la robótica se ha desarrollado fuertemente en el área de automatización de inmuebles. Además de los robots industriales, utilizados principalmente en líneas de producción en serie, se han creado múltiples robots, a nivel de prototipo y de producción, para realizar ciertas tareas rutinarias dentro de una construcción. La mayoría de las aplicaciones se encuentran en robots móviles porque normalmente el inmueble no necesita realizar tareas específicas en un punto determinado, sino labores comunes a varias o a todas las áreas. Robots para el aseo Uno de los principales trabajos que se espera que realicen los robots hoy, es el aseo y el mantenimiento general del inmueble. Muchos de ellos necesitan altas cantidades de energía para funcionar y por eso su tamaño es bastante grande, o tienen un corto tiempo de independencia para realizar sus labores, debido a que la actual tecnología de baterías y fuentes de energía no permite almacenar cargos suficientes para largas jornadas de trabajo en espacios reducidos. Normalmente estos robots se encuentran como prototipos, en laboratorios en los que se busca mejorar sus características para lograr modelos que se adapten mejor a entornos comunes. Sus sucesores serán los que se encarguen, en un futuro, de las labores de limpieza en oficinas o en casas de familia. Robots mensajeros El robot mensajero se encarga de repartir correo u otro tipo de papelería dentro de un edificio. Se utilizan en las oficinas grandes para manejar el correo interno, o en hospitales para llevar las hojas clínicas de los pacientes a las respectivas habitaciones. Estos robots son más comunes porque no poseen mecanismos diferentes a los relacionados con la navegación de los mismos, los modelos son simples y el consumo de energía es más bajo.
Robots guardianes En el campo de la seguridad se ha trabajado en el desarrollo de robots guardianes que tienen dispositivos de navegación y movimiento que les permiten desplazarse por el área a proteger. Poseen sistemas de sensorización y procesamiento para identificar la presencia de irregularidades, intrusos y sistemas de comunicación o un aviso que les permite actuar en caso de emergencia. Aunque la tecnología para realizar todas estas funciones se encuentra disponible, su elevado costo y su carácter de «experimental» no han permitido que su uso se haya extendido de manera apreciable. La mayor parte de las investigaciones en este sentido han sido impulsadas por militares.
Beneficios de la Automatización
Robots para ambientes nocivos Se han desarrollado robots para que realicen actividades en ambientes nocivos o de difícil alcance para el ser humano. Estas unidades, más que robots suelen ser mecanismos a control remoto con poca o ninguna autonomía y su uso se ha limitado a actividades industriales, científicas o militares. Los altos costos no han permitido que se popularicen dentro de ciertas áreas y se ven más para aplicaciones futuras. Los prototipos existentes en la actualidad prometen mucho y el aumento en la capacidad de procesamiento de los computadores, al igual que su constante reducción en precio, lleva a pensar que la era de la robótica en la automatización se encuentra muy cerca.
Status La automatización da un mayor nivel de vida porque integra alta tecnología al común vivir de la sociedad actual, haciendo que el usuario se acerque cada vez más hacia al futuro.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Optimización de los recursos limitados El primer beneficio es el ahorro, no sólo de tiempo en la ejecución de tareas, sino de energía, agua y telefonía; permite disponer de tiempo libre para usarlo en una labor más productiva y racionalizar los recursos no renovables, que en la actualidad se desperdician casi sin darnos cuenta. Comodidad Estos sistemas generan mecanismos que ahorran esfuerzos para realizar las actividades cotidianas, creando un ambiente de confort y tranquilidad.
Valor agregado Al automatizar los inmuebles se aumenta considerablemente su valor comercial. Protección Estos sistemas generan mecanismos de autoprotección para la seguridad de los ocupantes: dan las herramientas para que los usuarios generen situaciones pre establecidas que permitan pensar que el inmueble se encuentra ocupado en un momento dado y generan avisos de emergencia hacia el exterior del edificio, si se presenta cualquier problema.
27
EDICIÓN 101 • Agosto 1997 • ILUMINACIÓN ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Iluminación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cálculos para luminarias Con base en datos suministrados por el Departamento de Iluminación de Philips Colombiana se elaboró la presente descripción metodológica del cálculo de necesidades de iluminación basada en las dimensiones de los locales arquitectónicos y las características de la iluminación deseada, las luminarlas disponibles y los niveles ambientales imperantes. Para mayor información y asesoría consulte con la Dirección de Iluminación del fabricante.
Cortesía SYLVANIA
1.Determine el ÍNDICE K DEL LOCAL con base en las dimensiones del mismo y la altura a la que se encuentran las superficies por iluminar. La fórmula para este índice es: k= I x a/ hm (I + a) Donde: k = Índice del local l, a = largo, ancho hm = distancia de la fuente de luz a la superficie de trabajo. Así, por ejemplo, para iluminar el piso de un salón de 6 m. de largo, 4 m. de ancho y 3 m. de altura, el índice seria: k= 6 x 4/3 (6 + 4) = 0.80
ÍNDICE DEL LOCAL 0.60 0.80 1.00 1.25 1.50 2.00 2.50 3.00 4.00 5.00
Los porcentajes anteriores se unen en forma de índice para formar un sólo número que constituye el Índice de Reflectancia y para el ejemplo es: 753
2. Calcule la REFLECTANCIA del local (el porcentaje de reflexión de las superficies del mismo) asignando un porcentaje al piso, otro a los muros y otro al cielo raso para formar con ellos el ÍNDICE DE REFLECTANCIA. La asignación de porcentajes depende del tipo de material, su textura y su color, de tal manera que un cielo raso liso de color blanco, por ejemplo, puede tener un 70% de reflectancia mientras que a un muro claro podría asignársele un 50% y un piso rugoso semi oscuro tendría una reflectancia de 30%.
3. Busque en la Tabla No. 1 el FACTOR DE UTILIZACION (Fu), colocando en el encabezado el ÍNDICE DE REFLECTANCIA y en la primera columna el ÍNDICE (k). El factor buscado es la cifra que aparece en la intersección, de tal manera que para el ejemplo (0.80 x 753), el valor buscado es: 0.46
REFLECTANCIA 751
731
551
531
331
753
733
713
553
533
513
333
313
0.37 0.44 0.49 0.54 0.57 0.62 0.64 0.66 0.68 0.69
0.33 0.40 0.45 0.50 0.54 0.59 0.62 0.64 0.66 0.67
0.36 0.43 0.48 0.53 0.56 0.60 0.63 0.65 0.66 0.67
0.32 0.39 0.45 0.50 0.53 0.58 0.61 0.63 0.65 0.66
0.32 0.39 0.44 0.49 0.52 0.57 0.60 0.62 0.64 0.65
0.39 0.46 0.53 0.58 0.62 0.68 0.71 0.74 0.77 0.78
0.34 0.4 1 0.47 0.53 0.57 0.64 0.68 0.71 0.74 0.76
0.30 0.37 0.43 0.49 0.54 0.60 0.65 0.68 0.72 0.74
0.38 0.45 0.51 0.56 0.60 0.65 0.68 0.70 0.73 0.74
0.33 0.40 0.46 0.52 0.56 0.62 0.65 0.68 0.70 0.72
0.30 0.37 0.43 0.48 0.52 0.59 0.63 0.65 0.69 0.70
0.33 0.40 0.45 0.50 0.54 0.59 0.63 0.65 0.67 0.69
0.30 0.37 0.42 0.48 0.51 0.57 0.61 0.63 0.66 0.67
Tabla No. 1
28
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
4. Busque en la Tabla No. 2 el NIVEL DE ILUMINACION (Ni) recomendado para el local que está sirviendo de ejemplo. TIPO DE ILUMINACIÓN ESPACIO
MÍNIMA
RECOMENDABLE
Sala Comedor
60 lx 120 lx
150 250
Alcoba Baño
150 lx 120 lx
300 250
Hall Corredores y escaleras Estudio
30 lx 60 lx
60 120 400
Lavado y planchado
120 lx
400
Cocina
180 lx
500
Indirecta general, directa en algunas zonas Directa al centro de la mesa apoyada por luz general difusa Semi-indirecta apoyada por luz directa de cabeceras General difusa con luz directa a la cara zona de lavamanos General difusa o indirecta General difusa Directa en las zonas de escritorio apoyada por luz general difusa Directa en las zonas de trabajo apoyadas por luz general difusa Directa en las zonas de trabajo apoyadas por luz general difusa
Tabla No. 2
Dado que el rango para Salas está entre 60 y 150 luxes, se usará una cifra intermedia de: 100 5. Escoja el tipo de luminaria por utilizar y determine su FLUJO LUMINOSO (Fl), que debe figurar en el catálogo del fabricante o el empaque. En la Tabla No. 3 aparecen los datos de Philips para sus bombillas ahorradoras y en ella se escogió la ref. Earth Light SLS 20, cuyo Flujo Luminoso es: 1,200 • BOMBILLA EARTH LIGHT REFERENCIA Flujo luminoso inicial (lúmens)
SLS 20
SLS 23
SLS 17W
SLS 18W
1200
1550
870
1100
Tabla No. 3
6. Determine las condiciones ambientales del local para establecer el FACTOR DE MANTENIMIENTO (fm), que se expresa como un número entre 0.60 y 0.98 para indicar el grado de limpieza esperado. Para el ejemplo se utilizó:
0.90 7. Aplique la fórmula para encontrar la cantidad de luminarias:
(Ni x área) / (Fl x Fu x Fm) cuyo desarrollo, con base en las cifras obtenidas atrás, es el siguiente:
(100 x 6 x 4) / 1200 x 0.46 x 0.90 = 5 luminarias
Cortesía LEVITON
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
29
EDICIÓN 109 • Diciembre 1998 • INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Instalaciones Hidrosanitarias
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Ing. Octavio Aguilar Gómez Director de diseño y presupuestos Hidrogás Ltda. – Medellín
Los presupuestos de instalaciones hidrosanitarias se dividen en dos grandes áreas: Suministro y Desagües, que están compuestas, a su vez, por capítulos muy definidos y aceptados por la mayoría de los diseñadores y constructores, aunque en algunos casos subsisten diferencias de interpretación que generan inconsistencias para el cálculo de cantidades de obra.
Fotomontaje AQUAFORJAS y PAVCO
Por esa razón, en las definiciones que aparecen enseguida se trataron de establecer los límites de cada capítulo y los materiales que deben incluirse en los análisis unitarios, todo ello complementado con algunos diagramas explicativos en los cuales se utilizan las siguientes convenciones:
30
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 109 • Diciembre 1998 • INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Contenido de las Redes de Suministro Acometida y paso directo (fig. 1) Red en PVC-P RDE 21 y válvulas, desde accesorio que empalma a registro de incorporación en la red de acueducto municipal o externa hasta flotador en tanque de agua y paso directo a red general de impulsión. No incluye el accesorio de empate a ésta.
Cuarto de bombas (fig. 2) Todas las conexiones a la bomba, en acero galvanizado, desde succión hasta cheque y registro de control (inclusive) a la salida de la impulsión. Se considera equipo hidroneumático pre-ensamblado.
Red general de agua fría (fig. 3) Tuberías y accesorios en PVC-P, desde el registro de control (exclusive) a la salida de la bomba hasta cajillas de medidores.
Cajillas de medidores (fig. 4) Incluye cajillas en lámina, según requisitos de la EAAB, material galvanizado para conexión en obra y posterior instalación de medidores, válvula de bola, registro de corte y plaquetas de identificación. Red de servicios Todas las conexiones a la bomba, en acero galvanizado, desde succión hasta cheque y registro de control (inclusive) a la salida de la impulsión. Se considera equipo hidroneumático pre-ensamblado. 32
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Red de distribución interior - Agua Fría (fig. 5) Red en PVC-P desde la salida del medidor hasta los registros de control (inclusive) en cada baño o cuarto de utilización. Los registros serán de paso directo de cuerpo y asiento en bronce. Puntos de agua fría Red desde registro de control (exclusive) hasta salida de aparatos, incluyendo recámara de 30 cm. En PVC-F tipo pesado, excepto las siguientes salidas que tendrán elementos en acero galvanizado: Salida para lavadero y lavadora, que tendrán una Tee; calentadores con 1.00 metro de tubería y llaves de manguera, que tendrán 0.50 metros de tubería. Puntos de agua caliente Desde salida de calentadores hasta salida a aparatos, en CPVC, excepto las siguientes salidas que tendrán elementos en acero galvanizado: la salida a lavadora, que tendrá una Tee, y la salida a calentadores, que tendrá 1.00 metro de tubería.
Contenido de las Redes de Desagüe Puntos de aguas negras Desde bocas de aparatos hasta accesorios (exclusive) de empate a bajantes de aguas negras, en tubería PVC-S. Cuando los puntos conecten a colectores colgantes, se consideran el punto desde la salida del aparato hasta el accesorio de conexión (exclusive) al colector, excepto cuando la distancia de la red desde el aparato hasta el colector es mayor de 2.00 metros, en este caso se considera el punto hasta esa distancia. Reventilaciones y ventilaciones aguas negras En tubería PVC-A.LL desde salida en puntos de aguas negras hasta cubierta, o desde el punto más alto en que las bajantes de aguas negras recojan puntos sanitarios hasta cubiertas. Bajantes de aguas negras En PVC-S desde accesorios (inclusive) de empate a puntos aguas negras hasta accesorios (exclusive) de empate a colectores colgantes en sótano. En PVC ALL Ramales y bajantes de aguas lluvias Desde cubiertas hasta accesorios (inclusive) de empate a colectores colgantes en sótano, en PVC ALL. Colectores colgantes de aguas negras En tuberías PVC-S desde accesorio de conexión a bajantes (inclusive) hasta caja de inspección (inclusive), incluye soportes. Colectores colgantes de aguas lluvias En PVC ALL desde accesorio de conexión a bajantes (inclusive) hasta caja de inspección (exclusive), incluye soportes.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Sótanos Redes en PVC-S, enterradas en piso del sótano, va desde las bocas hasta caja exterior, o hasta pozo eyector, en caso de ser necesario. Red bombeo eyectoras. Redes en PVC-P desde conexión a bombas eyectoras hasta conexión a colectores colgantes de aguas lluvias, o hasta conectar a caja de inspección. Redes exteriores de aguas negras En PVC NOVAFORT desde cajas de inspección (inclusive) hasta colectores acueducto. Redes exteriores de aguas lluvias En PVC NOVAFORT desde cajas de inspección (inclusive) hasta colectores acueducto. Instalación de aparatos Instalación de aparatos sanitarios, equipo de presión y eyectoras. Los aparatos se conectarán con acoples plásticos y en lavaplatos y lavamanos los desagües se conectarán mediante un adaptador de sifón a pared. Soportes En platina de hierro de 1" de ancho por 1/8" de espesor, para soportar tuberías colgantes y por ductos. Se deben instalar según las recomendaciones de cada tubería.
33
EDICIÓN 112 • Agosto 1999 • CABLEADO ESTRUCTURADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cableado Estructurado
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
En junio de 1997 se publicó la edición 100 de Construdata, y en su sección especial incluimos una extensa investigación sobre Edificios Inteligentes porque entendimos que las realidades informáticas de fin del milenio estaban creando nuevas realidades arquitectónicas y constructivas que nuestros lectores debían conocer. Uno de los capítulos de esa investigación definió brevemente los sistemas de cableado estructurado así: “Se dice que un edificio tiene Cableado Estructurado cuando posee un sistema único de cables y de distribuidores encargado total o parcialmente del transporte y la distribución de los servicios de voz (teléfono y citófono), datos (computadores), video, seguridad y control. Las características más importantes de un sistema de este tipo son: Es homogéneo porque utiliza el mismo tipo de cable para todos los servicios suministrados. Es organizado porque todos los cables van por los mismos ductos y se distribuyen a partir de los mismos centros de cableado. Es modular y puede ampliarse o disminuirse a voluntad utilizando muy pocos elementos típicos.
Es administrable porque permite dotar de servicios individuales a casi cualquier puesto de trabajo, sin necesidad de obras especiales ni de personal especialmente calificado. Es durable y requiere poco mantenimiento, ya que algunos fabricantes ofrecen hasta quince o más años de garantía por los componentes. Los principales sistemas de oficina abierta están diseñados para acoplarse a un sistema de Cableado Estructurado.” Construdata no volvió a ocuparse del asunto pero desde hace algún tiempo entendió que era imprescindible estudiarlo en detalle, por lo cual solicitó a dos reconocidos expertos preparar las descripciones, los análisis y los estudios de costos que se incluyen en esta edición, como referencia indispensable para los constructores profesionales que cada día más deben enfrentarse al tema sin elementos de juicio suficientes.
Uno de los responsables de este estudio fue Jorge Enrique Gómez Rueda, ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes. MSc en Computer Architecture en University of Illinois. Experto en telecomunicaciones. Consultor privado desde 1982. Ha participado en el diseño y montaje de múltiples proyectos de cableado estructurado y telecomunicaciones en el país, entre los cuales sobresalen Sitel de Colombia, Ferrovías e Ingersoll Dresser Pumps de Colombia. Actualmente está escribiendo el libro Sistemas de Cableado Estructurado: un enfoque práctico. El otro autor del estudio fue Rodrigo Posso Idárraga, arquitecto de la Universidad Javeriana. Diseñador y constructor desde 1989. Experto en diseño y construcción de Centros de Gestión de Telecomunicaciones (Call Centers). Fue Gerente de Proyecto en el montaje del Call Center Sitel de Colombia. Diseñador y constructor del Call Center del servicio de Larga Distancia 007 Mundo. Consultor independiente en diseño de Edificios Inteligentes.
Las gráficas incluidas en esta edición han sido tomadas de los catálogos suministrados por los representantes en Colombia de los siguientes fabricantes: Hubbell Premise Wiring, Optical Cable, Ortronics Open System Architecture, Panduit Communication System y The Siemon Company.
34
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 112 • Agosto 1999 • CABLEADO ESTRUCTURADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
ENTREVISTA CON LOS AUTORES DEL ESTUDIO P ¿Están de acuerdo con la definición de cableado estructurado que publicamos en la edición 100? R/Básicamente es correcta, pero vale la pena agregar que la implantación de estos sistemas en las grandes empresas permite que cada empleado esté conectado mediante un solo cable de cobre con su grupo de trabajo, con una intranet para recibir la información corporativa de la compañía en cualquier parte del mundo, con Internet para comunicarse con el exterior y, finalmente, con el sistema de voz interno. Este tipo de redes cuenta hoy (o lo harán en un muy próximo futuro) con dispositivos como enrutadores, switches, hubs y tarjetas de red que reconocen la información que están recibiendo, le dan prioridades – lo primero es video, lo segundo es sonido y lo último es datos – y la enrutan hacia su destino final. Hoy se transportan la voz por un cable y los datos por otro, pero dentro de muy poco tiempo se utilizará un cable de ocho hilos porque la voz no se seguirá transmitiendo por el sistema telefónico que conocemos sino también mediante IP –Internet Protocol–, el protocolo universal de operación por Internet que permite transmitir simultaneamente datos, voz, música y video.
La norma TIA P Los sistemas de cableado estructurado se rigen por diversas normas internacionales. Hablemos un poco de ellas. R/Las normas que regulan los diferentes aspectos del cableado estructurado aparecieron en el mercado hacia mediados de los años 80, cuando se creó en Estados Unidos la CCITT, una asociación de fabricantes de equipos de telecomunicaciones que se dedicó a definir estándares para que todos ellos pudieran trabajar independientes en las nuevas tecnologías con una base mínima de especificaciones intercambiables (conectores, velocidades, cables, etc.) 36
Cortesía TYCO ELECTRONICS
Posteriormente la Federal Comunications Comision (FCC), que es el organismo gubernamental encargado de regular las telecomunicaciones en Estados Unidos, lideró un proceso para convertir en obligatorias las especificaciones de la CCITT y ello condujo a la creación de la TIA, Telecomunication Industry Asociation y la EIA, o Electronics Industry Asociation. Las dos asociaciones en conjunto con UL (Underwriters Laboratories) y la FCC desarrollaron entonces un conjunto de normas denominado Categoría 3 que definió velocidades de transmisión, conectores, normas, topologías, etc., todo lo cual se volvió de obligatorio cumplimiento para los constructores de edificios comerciales en Estados Unidos. La Categoría 3 fue posteriormente adoptada en todo el mundo, con adaptaciones locales por parte de los organismos reguladores, pero el desarrollo vertiginoso de las telecomunicaciones obligó a crear muy pronto la categoría 5, que está vigente, y a estudiar un nuevo con-
junto de normas denominado Categoría 7, que están siendo definidas pero no han sido adoptadas oficialmente por los gobiernos aunque sí lo han sido por parte de la compañía Anixter, el distribuidor de materiales para cableado estructurado más grande del mundo, que las utiliza para revisar y certificar los suministros que ofrece en el mercado. Las categorías básicamente definen la capacidad de transmisión y la calidad de los materiales para garantizarla. La Categoría 3 transmitía a 16 megahertz utilizando cables de par aislado calibre 22, mientras que en la categoría 4 se lograban 20 megahertz mediante cables de 4 hilos y la categoría 5 llega a 100 megahertz. En Colombia ya están empezando las transmisiones de 100 megabits mediante el protocolo Fast Ethernet, que requiere 8 hilos, y ya existe Gigabit Ethernet, del cual tenemos en nuestro país algunos proyectos en los que se logra transmitir 1.000 megabits por segundo.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La red de cableado estructurado P Ya hablamos de la definición y las normas, pero avancemos un poco más. ¿Cómo es una red de cableado estructurado? R/ Una red de cableado estructurado tiene los siguientes elementos: Un cuarto de control donde se instalan los servidores de la red (computadores), los equipos de monitoreo de la red, los tableros de control eléctricos, las centrales telefónicas, los enrutadores de voz y datos y los racks de conexión y transferencia. Uno o varios sistemas de conexión a tierra.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Red vertical de distribución de voz y datos (backbone) en fibra óptica. Red vertical de distribución de energía. Redes horizontales de distribución compuestas por bandejas distribuidoras y canaletas, cables de energía, voz y datos, tomas de conexión y cables de enlace final entre los computadores y la red.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La organización y componentes de las redes mismas, por el contrario, sí pertenecen al dominio del constructor o del ingeniero de instalaciones y a ellas les dedicaremos mayor espacio.
En el siguiente diagrama pueden verse los componentes. Respecto a los cuartos de control no vamos a entrar en detalle porque sus componentes y operación pertenecen más al dominio del ingeniero de telecomunicaciones que al del constructor, aunque en los análisis gráficos y la lista de materiales aparecen algunos elementos.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Cortesía ROCKWELL AUTOMATION
37
EDICIÓN 112 • Agosto 1999 • CABLEADO ESTRUCTURADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P Hablemos entonces del diseño de estas redes. R/Lo primero es mencionar que existen tres formas básicas para distribuir los cables – la “topología” de la red – que son: Bus (aunque ya no se usa), Estrella y Anillo. Cada esquema muestra la forma como los cables conectan las estaciones de trabajo con el servidor de la red, y debe ponerse de presente que el esquema más utilizado es el de Estrella. P Hablemos del alambrado para datos y voz. R/El alambrado horizontal generalmente se hace con cable de cobre UTP categoría 5, 6 ó superior, mientras que los ramales verticales (el backbone o sistema medular) puede construirse también en UTP5 o en fibra óptica, que es un poco más costosa pero resulta indispensable cuando las distancias son muy grandes o cuando se deben atender muchas estaciones de trabajo. La utilización de la fibra óptica tiene también otras ventajas: Permite el transporte de grandes volúmenes de información por cables muy delgados. Es inmune al ruido electromagnético. Es inmune a la humedad, que causa muchos problemas en los cables de cobre. En algunas instalaciones especiales se usa fibra óptica para los ramales verticales y horizontales (fibra hasta el escrito-
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
rio), pero en Colombia no se ha hecho ningún proyecto así porque además del extra-costo en los cables está el de los equipos activos. Mientras que una tarjeta de fibra óptica para conectar al computador vale US $400, por ejemplo, una tarjeta de red común y corriente vale entre US $30 y US $70, y un jumper de fibra óptica vale US $80 contra uno de UTP convencional de US $3. El mayor costo de los sistemas de fibra óptica no se debe tanto a la fibra misma sino a los equipos que se instalan en el centro de cómputo y en cada piso para convertir la señal óptica a señal digital.
El sistema de energía P ¿Y qué sucede con la energía eléctrica? R/ El sistema de alumbrado y las tomas de servicio general deben independizarse del sistema de corriente de cableado estructurado por varias razones:
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
estructurada, por ejemplo, se usa un taco de quince amperios para proteger cinco computadores, pero esa protección sería insuficiente si una de las tomas se utilizará para alimentar una copiadora de 1.000 vatios o una cafetera. P ¿Entonces cada puesto de trabajo debe tener una toma de corriente normal y otra de corriente regulada? R/ El ideal es contar con dos redes de suministro de energía, cada una con sus propios tableros de control y sus propios sistemas de tierra. Una tiene tomas de polo aislado y la otra tomas de polo a tierra. En las primeras el polo está eléctricamente aislado del herraje de la toma, o sea que el alambrado que se tienda por el polo a tierra va directamente a la varilla de tierra de ese sistema, quedando aislado de los demás sistemas de tierra. En las tomas de polo a tierra, por el contrario, la tierra es parte integrante del herraje de la toma.
La energía para los computadores debe llegar limpia, regulada y filtrada, mientras que la de servicio general es menos exigente. La iluminación fluorescente es un importante generador de ruido electromagnético, pues los balastros producen frecuencias que son incompatibles con las que pasan por los cables de datos. Los aparatos eléctricos tales como fotocopiadoras grandes, impresoras láser, etc., tienen requerimientos de protección eléctrica muy específicos. En la red Cortesía TYCO ELECTRONICS
38
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P ¿Cómo se garantiza que las tomas de los computadores se van a usar solamente para eso? R/ El sistema no sólo debe estar bien construido, de acuerdo con las normas, sino que debe tener también una administración adecuada para producir correctamente los efectos que se esperan de él. P ¿El sistema eléctrico tiene otros requerimientos? R/ Es ideal que la energía de los computadores tenga sistemas de planta de emergencia y potencia ininterrumpida (UPS) para evitar pérdida de datos cuando falla el suministro externo. Los UPS pueden ser de dos clases: Las denominadas Stand By entran a funcionar en el momento en que se presenta una falla de energía pero no hacen transferencia instantánea y dejan a la instalación sin energía por un brevísimo lapso de tiempo, durante el cual un servidor potente se puede apagar. Las UPS On Line son más costosas pero están permanentemente en línea proporcionando corriente a la red, aunque no haya suministro externo. Estos aparatos cuentan con un micro procesador que controla la calidad de la corriente entrando y saliendo, así como también los saltos de energía. P Hablemos de los sistemas de protección eléctricos R/ La norma dice que los breakers deben ser de 15 ó 20 amperios y estar localizados en los tableros de piso, que tienen su propio barraje a tierra construído estrictamente de acuerdo con la norma (NEC)ICONTEC 2050. El tema es tan delicado que en los edificios con estructura metálica, por ejemplo, está terminantemente prohibido conectar las tierras a la estructura del edificio, pues una descarga eléctrica fuerte puede debilitarla. En términos de temperatura, un rayo que entre a un sistema eléctrico puede producir 1.500 grados centígrados por una o dos fracciones de segundo, lo cual no alcanza a derretir la estructura de acero pero la puede debilitar.
Cortesía TYCO ELECTRONICS
Ductos, bandejas y canaletas P ¿Por qué razón los cables para estos sistemas se conducen a través de canaletas y no con tubería? R/ Las canalizaciones deben construirse de acuerdo con la norma , que es muy precisa en cuanto a la calidad de los materiales, la colocación y los elementos de fijación, todo ello encaminado a: Garantizar la correcta operación de los cables. Permitir su inspección en cualquier momento. Permitir movimientos o reinstalaciones sin cortar ni dañar los cables. En resumidas cuentas, el sistema de cables debe ser administrable. Si la canalización se hiciera mediante ductos convencionales de 3” ó 4” indudablemente sería posible llevar por ellos 15 o 20 cables, pero cualquier revisión, modificación o traslado sería casi imposible. Una característica muy necesaria en los edificios es el plenum sobre cielos rasos falso, que permite conducir en bandejas grandes cantidades de cable. Como alternativa existen los pisos falsos, que tienen el mismo propósito pero un costo y unas dificultades técnicas mucho mayores. El sistema de bandejas y ductos consta de diversos elementos:
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Las canaletas, que pueden ser metálicas o plásticas y van superpuestas sobre muros y divisiones de oficina. Las tapas removibles para la canaleta. Los accesorios de canaleta, tales como codos, tees o secciones troqueladas para colocar tomas. Los zócalos en las divisiones de oficina abierta, que tienen la misma función de las canaletas. Las bandejas de escalera para conducir cables a la vista dentro de cielos rasos. P ¿El diseño del sistema de bandejas y ductos es muy especializado o difícil? R/ No, en el fondo no es complicado, excepto cuando el inmueble es muy irregular porque es difícil encontrar sitios por donde pasar para que la instalación no se complique. Desde el punto de vista de costos, el problema se reduce a tener un balance entre lo que es técnicamente factible y aquello que es económicamente costeable. Aproximadamente el 80% de las obras que se hacen son en sitios como casas o pisos de edificios convencionales, diseñados casi siempre para vivienda. Son muy pocos los casos en que se recibe un edificio en estructura para diseñarle completamente la red, sin interferencias.
39
EDICIÓN 112 • Agosto 1999 • CABLEADO ESTRUCTURADO ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P ¿Cómo se hace con las canaletas para atravesar muros? R/Existen accesorios pasamuros pero casi nadie los usa. En la práctica se hace el pase con puntero y maceta y se incrustan tubos del diámetro necesario atravesando el muro, uno para energía y otro para datos.
P ¿Y para atravesar vanos de puerta?. R/La distribución ideal debería hacerse por techos y muros, haciendo pases y bajantes hasta llegar a cada salida sin cruzar puertas. Cuando ello no sea posible, se puede colocar un pirlan especial de caucho que tiene una especie de ducto por su parte interior, pero en remodelaciones también se utiliza el sistema convencional de “rodear” el marco de la puerta, dejando canaletas a la vista. Cualquiera de estos métodos cumple la norma mientras el cable no se rompa ni se someta a fricción o a tracción.
La organización en oficina abierta P ¿Qué sucede con la canalización y distribución en áreas equipadas con módulos de oficina abierta? R/Este es un tema que parece muy simple porque, en general, los sistemas de oficina abierta permiten instalar los cables dentro de los módulos, con diferentes resultados en cuanto a funcionalidad y costo dependiendo del grado de sofisticación que tenga cada marca. Por ello es recomendable que antes de contratar un sistema de oficina abierta, el propietario cuente con el diseñador del cableado estructurado para tener en cuenta sus características y las dificultades a las que deba enfrentarse, para evitar que los cables empiecen a aparecer por encima o por fuera de las divisiones, poniendo en peligro el sistema y contraviniendo flagrantemente todas las normas.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
paneles impiden o dificultan la continuidad del zócalo y de los cables. La norma establece, además, que los zócalos deben estar divididos horizontalmente para no mezclar las redes de voz y datos con las de corriente regulada, lo cual no siempre se cumple. Un buen ejemplo de sistema de oficina abierta donde se maneja muy cuidadosamente el tema de la continuidad del zócalo es el de la marca Hermann Miller que aparece en la ilustración No. 1, mientras que la ilustración No. 2 muestra una división con parales interrumpiendo la continuidad. Es importante tener en cuenta que los zócalos requieren unas dimensiones mínimas (por lo menos 4” x 2”) para albergar todos los cables necesarios, pues no debe olvidarse que cada puesto de trabajo requiere sus propios cables independientes de voz y datos. Para conectar tres oficinas, por ejemplo, se requieren tres cables de datos y seis de corriente, pero un tren típico de veinte estaciones de trabajo (diez por cada lado y una división central) puede requerir doble zócalo o canaletas externas porque los cables no caben. Otros sistemas de oficina abierta que se utilizan en Colombia tienen características particulares en los zócalos como se muestra en otro lugar de esta edición. P Y cómo se llega hasta las estaciones centrales que no tienen contacto con el perímetro? R/ Cuando la red no se planea durante la construcción es usual encontrar ductos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
verticales a la vista que comunican el techo (por donde va la red principal) con algun módulo de oficina abierta, limitando así la flexibilidad que debe tener el sistema.
Marcar los cables P ¿Por qué se dedica tanto tiempo, esfuerzo y dinero en marcar y etiquetar los componentes de un sistema de cableado estructurado? R/ En cualquier instalación de este tipo es indispensable crear paquetes de cables, identificarlos por colores e indicar en ellos las estaciones de trabajo que están alimentando, pues sólo así puede garantizarse un adecuado mantenimiento para el sistema. Imagínese un edificio con mil puntos mal identificados y piense en las dificultades que se presentarían al encargado de la red cuando un usuario no pueda entrar a ella y necesite arreglar el problema. Las etiquetas y los colores del cableado eléctrico facilitan la nterpretación del diseño (fase, neutro, tierra) y la identificación de problemas. Existen amarres especiales y adecuados a cada tipo de cable (UTP5, cable de fibra y cable corriente) y herramientas para manejarlos, con el fin de evitar que el obrero haga el amarre con su propia fuerza y “ahogue” el cable. Los obreros, sin embargo, son reacios a utilizar este tipo de herramienta y prefieren hacer los amarres con cinta o, excepcionalmente, con velcro.
P ¿Por qué dicen eso, si los paneles generalmente tienen ductos?. R/Casi todas las divisiones de oficina abierta tienen zócalos con tapas removibles para obtener el mismo efecto de las canaletas de conducción de cables, pero en algunos sistemas los soportes de los Fotomontaje TYCO ELECTRONICS
40
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Monitoreo de la Red P ¿Cómo se monitorea y se controla un sistema de gran tamaño? R/ En las grandes empresas los encargados de la red no tienen ni tiempo, ni gente, ni posibilidades de ir a mirar físicamente lo que está pasando en cualquier puesto de trabajo, por lo cual necesitan una estación de monitoreo de la red que le permita revisar todos sus aspectos técnicos, desde la conexión simple de cada equipo hasta los intentos de entrar ilegalmente a alguna base de datos restringida.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Para ello se utilizan paquetes de software especializados, tal como el SNMP –Simple Network Managment Protocol– que actúa como un centro de control y verifica si los datos están llegando a una determinada estación, si las conexiones están funcionando correctamente, etc. La estación de monitoreo generalmente está en el mismo sitio del servidor de aplicaciones y datos.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Redes Públicas P ¿Las nuevas tecnologías requieren el cable de fibra óptica ? R/ La fibra óptica es uno de los materiales con mayor vigencia hacia el futuro por sus características y bondades como medio de transmisión pero se están mirando los materiales convencionales, como cobre y aluminio para identificar hasta dónde pueden ser compatibles con las nuevas tecnologías. Los expertos en telecomunicaciones ya tienen puesta su atención en los cables de conexión de energía colocados en todas partes del mundo, pues piensan que allí existe una super autopista cuya capacidad se está desperdiciando para transportar únicamente energía. La mezcla de corriente y datos produce hoy resultados deplorables, pero las nuevas investigaciones aseguran que manejando diferentes frecuencias de transmisión para unos y otros, se podrá lograr una coexistencia pacífica con ahorros enormes por utilizar la infraestructura existente.
La mano de obra
P Los obreros que construyen estas redes deben tener conocimientos y cualidades muy especiales. ¿Cómo conseguirlos? R/ Debe ser gente que haya tenido experiencia previa en el montaje de redes eléctricas medianas, buenos instaladores para redes de 110 voltios y sistemas de telefonía. Se necesitan operarios con buena habilidad manual para manejar un tablero de manera ordenada, que tengan la paciencia de marcarlo conforme a las normas. A ese obrero se le debe reentrenar con un curso de cableado estructurado para enseñarle a manejar las herramientas, a “ponchar” una toma, a peinar un gabinete y a distribuir los cables ordenadamente. Los instaladores deben tener el conocimiento de los materiales y las herramientas, por una parte, y adquirir práctica en los métodos de instalación y sus restricciones. Los fabricantes de materiales a veces dictan cursos para certificar las cuadrillas, pero en Colombia no son muy frecuentes. Uno de los requisitos fundamentales para el éxito de estas instalaciones es el orden, que debe prevalecer durante toda la construcción del proyecto, y el buen trato de los materiales.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
41
EDICIÓN 113 • Noviembre 1999 • INSTALACIONES DE GAS
Instalaciones de Gas ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Aunque el Gas Natural viene utilizándose desde hace bastante tiempo en algunas ciudades de Colombia (30 años en Barranquilla, 20 en Bucaramanga), solo hasta la aparición de la Ley 142 de 1994 quedó reglamentada su distribución y manejo, los organismos de regulación y control y los derechos y deberes de los usuarios, todo lo cual condujo a la utilización masiva que ya se está viendo en todo el territorio nacional y, consecuentemente, a la demanda de información por parte de los constructores acerca de la instalación de las redes y el costo de las mismas. Por todo ello, nuestra sección especial está dedicada a las redes e instalaciones de gas, y el material de investigación se incorpora a las bases de datos de costos para mantenerlo actualizado a partir de la fecha.
42
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Asesoría Colaboraron muy activamente en este informe especial los siguientes profesionales: GUILLERMO RUEDA RUEDA, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional, Bogotá, 1973. Diplomado en Tecnología de los combustibles gaseosos, Universidad Industrial de Santander 1997. Profesor de la Fundación Universidad de América desde 1995 y de la Universidad Javeriana desde 1996. Conferencista del Consejo Colombiano de Seguridad y de la Universidad Industrial de Santander, Bogotá.
Contenido de la investigación En la primera parte hacemos una descripción general de las redes urbanas y las redes internas de gas natural, los materiales que se utilizan, los requerimientos de ventilación y los centros de medición, todo ello a la luz de las normas existentes, las regulaciones de dos empresas prestadoras del servicio (E.E.P.P.M. y Gas Natural) y las recomendaciones de los ingenieros que nos asesoraron. Incluimos también un resumen de las Normas Técnicas Colombianas aplicables al gas, las convenciones que se utilizan en los diseños de redes, y análisis gráficos para algunas actividades representativas. En la segunda parte aparecen los costos de construcción para redes de gas en viviendas unifamiliares y multifamiliares, utilizando para ello dos proyectos representativos y un conjunto de análisis unitarios que aparecen a partir de esta edición en el capítulo INSTALACIÓN DE GAS. Los insumos que sirvieron de base para elaborarlos pueden consultarse en dos grupos nuevos (Tubería gas-acero y Tubería gas-polietileno) y en varios grupos que ya existían dentro de la revista (Aparatos de Cocina, Controles, Servicios Públicos, Siliconas y Selladores, Soldaduras y Pegantes, Tubería Acero-Hidráulica, Tubería de Cobre y Válvulas y Registros).
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
El ingeniero Rueda ocupó diversos cargos de ingeniería en Ecopetrol y fue asesor en la División de Gas Natural y Combustibles Domésticos en la misma empresa desde Mayo de 1974 hasta Noviembre de 1996. Desde 1996 ha sido gerente de Servicios de Asesorías e Ingeniería, empresa especializada en asesoría de proyectos para varias empresas dedicadas a la distribución de Combustibles Gaseosos y sus oficinas están ubicadas en la Carrera 8 No. 37-10, Ap. 302, teléfono 3403363 de Bogotá. MANUEL MÉNDEZ BERNAL es Ingeniero Mecánico de la Universidad de América, gerente de Gas Ciudad Ltda. y miembro de ACIEM (Asociación Nacional de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos), de NFPA (National Fire Protection Association) y de SOCES (Asociación Colombiana de Energía Solar y Energía no Convencional). Su empresa Gas Ciudad Ltda., de la carrera 5 No. 60 A 55, Teléfono 3105314 de Bogotá, está especializada en montajes y mantenimientos Industriales, Ingeniería de gas (Gases Industriales y Gases Combustibles), diseño de instalaciones, construcción de redes en tubería de acero y de polietileno, ejecución de proyectos llave en mano, interventorías y asesorías. OTRAS COLABORACIONES Agradecemos la colaboración de Juvenal Espitia Villamil, Director Ejecutivo de ACOGAS y vicepresidente de la Mesa Sectorial del gas; de Rafael A. González, profesional de normalización de ICONTEC; del Ingeniero Bernardo Bohórquez F., gerente general de SAENA DE COLOMBIA, y del Ingeniero Guillermo Bain, gerente general de la firma GASINTECSA.
4433
EDICIÓN 113 • Noviembre 1999 • INSTALACIONES DE GAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
REDES URBANAS Descripción En líneas generales, cualquier sistema de distribución urbana de gas natural está compuesto por una línea matriz de acero alimentada a una presión manométrica máxima de 20 bar, que interconecta la estación de recibo (Puerta de Ciudad) con las estaciones de regulación de presión, en las cuales se disminuye y controla el gas a una presión manométrica máxima de 4 bar. Cada estación de regulación cubre un sector específico de la ciudad utilizando mallas en tubería de polietileno denominadas líneas arterias, que mantienen una presión mínima de 2 bar en cualquier punto. De las líneas arterias se derivan los anillos o tuberías de polietileno de los cuales se toman las acometidas para alimentar grupos de suscriptores. Ningún punto de un anillo deberá tener una presión inferior a 1,4 bar.
Regulación El gas no puede utilizarse dentro de las edificaciones residenciales a la misma presión con que se distribuye dentro de las redes urbanas por dos razones: Porque la norma NTC-3838 establece una presión máxima para ello de 345 mbar (o 1380 mbar si las conexiones van soldadas y las tuberías están dentro de ductos ventilados). Porque la presión de operación de los gasodomésticos oscila entre 15.5 y 23 mbar. La presión, entonces, debe disminuirse desde 4 bar hasta 345 mbar, lo cual se logra utilizando reguladores hasta llegar a la presión deseada en una, dos o tres etapas.
44
Se regula en una etapa generalmente en edificaciones unifamiliares que requieren poco caudal, y el regulador se localiza en el centro de medición. La regulación en dos etapas reduce la presión inicialmente desde 4 bar hasta 345 mbar o 1380 mbar, según sea el caso, y luego hasta 23 mbar. El primer sitio de regulación se coloca en el exterior del edificio y el segundo se coloca a la entrada del centro de medición. Cuando existan varios centros de medición, se requieren otros tantos reguladores de segunda etapa. La regulación en tres etapas reduce en la primera desde 4 bar hasta 345 mbar o 1380 mbar, en la segunda hasta 138 mbar y en la tercera hasta 23 mbar. Los reguladores 1 y 2 van en el exterior del edificio y a la entrada del centro de medición (o de los centros de medición) y el regulador 3, finalmente, puede ubicarse dentro de cada vivienda.
Materiales utilizados en las líneas arterias y en los anillos Si se toma como ejemplo el caso de las Empresas Públicas de Medellín, tal como aparece en la publicación “Guía para el diseño e instalación de redes de Gas”1 , las redes externas en tubería de polietileno deben tener 20 mm de diámetro para las acometidas, 25 mm para anillos y acometidas, 50 mm para los anillos y 90 mm para las líneas arterias. Para aislar los anillos conectados a las líneas arterias se utilizan válvulas de corte fabricadas en polietileno, que se unen a la tubería mediante procesos de termo-fusión o electro-fusión. Cada tramo del sistema de líneas arterias, a su vez, debe disponer de válvulas que se ubican generalmente a continuación de los nodos en donde se interconectan los tramos para suspender el flujo de gas cuando se requiera. Para conectar las tuberías de polietileno con tuberías de cualquier otro material aprobado se utiliza los accesorios llamados elevadores (ver Centros de Medición)
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Manejo y almacenamiento de la tubería de polietileno Durante el transporte, la tubería puede sufrir daños que afecten sus propiedades físicas, por lo cual es necesario revisarla para detectar cualquier deterioro. Los rollos de tubería deben inspeccionarse visualmente antes de llevarlos a la obra para detectar cualquier daño u obstrucción provocado en el transporte. Los rollos de tubería deben manipularse instalados en los carreteles diseñados para este propósito. La tubería no se debe desenrollar en forma de espiral. Los extremos de la tubería deben protegerse contra la suciedad mediante tapones adecuados. Si la tubería se coloca sobre maquinaria o piezas metálicas, puede sufrir rayones en su superficie, que obligan a cortar la sección dañada cuando tienen una profundidad mayor de 1/3 del espesor de pared. Cuando se colocan elementos pesados sobre la tubería, ésta puede ovalarse. Si el daño ocurre a mitad del tubo, puede procurarse su recuperación aplicando uno o dos anillos fríos, pero si no se remedia así, debe cortarse la sección dañada. La tubería no debe quedar expuesta a la intemperie, salvo por períodos cortos, ya que la luz directa del sol y las temperaturas mayores a 38 grados centígrados pueden afectar su integridad.
Colocación de la tubería La excavación debe tener una profundidad mínima de 60 cm cuando el diámetro de la tubería sea igual o menor de 125 mm para garantizar que la tubería no sufrirá aplastamiento ni reducción en su área de flujo. Cuando existan cruces con otros servicios, la tubería debe instalarse a un mínimo de 20 cm por debajo de la más profunda, excepto cuando se trate de redes o canalizaciones que por condiciones de hermeticidad, características del fluido que transportan o necesidades de reparación y mantenimiento requieran consideraciones especiales (sistemas de recolección de aguas residuales, por ejem-
plo) que deben ser analizadas por parte de las entidades reguladoras. Cuando el fondo de una excavación esté formado por piedras con aristas cortantes, se debe extender sobre ellas un colchón de arena de 5 cm de espesor en toda el área antes de colocar la tubería. En los análisis gráficos que acompañan esta edición aparece la forma como debe instalarse la tubería con relación a otros servicios y detalles de construcción de la red. Dentro de la zanja se debe colocar la tubería en zig zag para facilitar los movimientos de contracción y dilatación que se puedan presentar. Cuando se haga un cambio de dirección sin codo, la curvatura de la excavación debe tener un radio igual a 25 veces el diámetro externo del tubo para que éste no quede forzado. No se permitirán uniones en la curvatura. Para las uniones de los accesorios y las tuberías debe tenerse especial cuidado con la limpieza, pues muchos defectos y problemas de escapes se pueden presentar por la presencia de aceites, grasas y suciedades al momento de efectuar las soldaduras. Los accesorios de polietileno no pueden unirse con pegantes o sellantes químicos sino mediante procesos de termofusión o electrofusión. Tampoco se permite la unión con accesorios de materiales diferentes al polietileno, a excepción del elevador.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
Una vez colocada la tubería en el fondo de la zanja, se procederá a cubrir la misma con el material producto de la excavación, retirando las piedras con aristas agudas que pudieran quedar en contacto con la tubería. La compactación de este relleno debe hacerse en capas no mayores de 20 cm. La compactación sobre las conexiones de servicio y en las transiciones debe hacerse preferiblemente a mano. Si el material a utilizar para el relleno tiene puntas o aristas que puedan dañar a la tubería de polietileno, se recomienda hacer el relleno alrededor de la tubería con arena fina o arenilla. Antes de su puesta en servicio, las instalaciones para suministro de gas deben someterse a ensayos de hermeticidad, en función de la presión de servicio esperada. La prueba se puede realizar con aire o gas inerte, pero nunca con oxígeno, agua o combustibles gaseosos.
Acometida domiciliaria Estará colocada por lo menos a 60 cm de profundidad, sobre un lecho libre de piedras y en condiciones similares a las redes arterias y los anillos de distribución. Cuando la acometida atraviese antejardines o zonas verdes que puedan ser sitios de siembra de plantas, se colocará un mortero 20 cm por encima de la clave del tubo y cinta continua de señalización en PVC o polietileno, de 10 cm de ancho, color amarillo y leyenda “PRECAUCIÓN. RED DE GAS” acompañada del logotipo del gas. 45
EDICIÓN 113 • Noviembre 1999 • INSTALACIONES DE GAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
REDES INTERNAS En esta sección se recogen las principales normas y recomendaciones para el diseño y construcción de las redes internas de gas, pero no se tienen en cuenta los problemas de dimensionamiento de las mismas (definición de diámetros, estudio de presiones requeridas, etc.) por considerarlos más del dominio del ingeniero consultor que del constructor profesional. Sin embargo, en la bibliografía que aparece al final de este trabajo pueden consultarse referencias al respecto.
Esquema típico de instalación interna de gas Fuente: Documento SENA No. ANC-0295-T-05-007
Esquema típico de instalación de gas en un edificio Fuente: Documento SENA No. ANC-0295-T-05-007
46
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Generalidades Desde el punto de vista geométrico una red de gas no se diferencia mucho de cualquier red hidráulica, pero a diferencia de ésta, tiene una serie muy importante de requerimientos para garantizar la seguridad de las edificaciones y sus ocupantes, por una parte, y el correcto funcionamiento de la combustión del gas. Por regla general, los proveedores locales de gas natural exigen conocer los proyectos de instalaciones antes de comprometerse con el suministro, y se reservan, además, el derecho de aprobar los materiales que se utilizarán en la red interna. Las Empresas Públicas de Medellín, inclusive, suministran asesoría al instalador durante todo el tiempo de duración de la obra.
Las tuberías en general Las tuberías no deben afectar los elementos estructurales de la edificación, tales como vigas, columnas y cimientos, ni tampoco soportar esfuerzos correspondientes a ellos. Las tuberías enterradas no deben atravesar cimientos o colocarse debajo de elementos estructurales de la edificación. Las tuberías enterradas que deban atravesar muros deben encamisarse para protegerlas de la acción cortante y del asentamiento del terreno. Las tuberías embebidas en muros deben recubrirse con un mortero de 25 mm de espesor, o con una pantalla en lámina calibre 16, o con una camisa en tubería metálica con espesor equivalente. Las tuberías embebidas en pisos deben recubrirse con una capa de mortero de 40 mm de espesor. Las tuberías embebidas no podrán estar en contacto físico con elementos metálicos tales como varillas de refuerzo, conductores eléctricos o tuberías de otros servicios. Las tuberías de cobre no deben atravesar cuartos de baño o zonas donde queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales.
Las tuberías no deben pasar a través de conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, ductos de basura, sótanos sin ventilación y similares. Debe evitarse el paso de tuberías a través de juntas de dilatación, dormitorios, baños y sótanos. Los cambios de dirección en redes con tuberías rígidas no deben hacerse mediante dobleces sino utilizando accesorios. Sin embargo, Alúmina asegura que sus tuberías de aluminio admiten dobleces hasta de 90°. Los anclajes metálicos para tuberías deben estar provistos de un material dieléctrico.
Las tuberías de aluminio Además de las consideraciones del punto anterior, para las tuberías en aleación de aluminio debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Las válvulas Antes de cada gasodoméstico debe instalarse una válvula esférica para poder interrumpir el suministro de combustible cuando se requiera. Las válvulas de paso y las salidas para los gasodomésticos deben localizarse en sitios de fácil acceso y no detrás de puertas, neveras, muebles, etc. La válvula para una estufa debe colocarse por fuera de la zona de cocción, por lo menos a 30 cm. del borde de la cubierta. La posición de la válvula de paso se señalizará en forma permanente con las palabras «abierto» y «cerrado» grabadas en forma indeleble. Las válvulas de paso para los gasodomésticos deben instalarse preferiblemente en posición horizontal, siempre cerrando cuando se mueva el maneral hacia abajo.
Deben conservarse en su empaque original hasta el momento de utilizarlas, para evitar daños al acabado de pintura. No deben ponerse en contacto con soda cáustica ni estar próximas a productos químicos volátiles como hipoclorito de sodio o vapores de sustancias que puedan atacar al aluminio. La tubería en rollos debe almacenarse zunchada hasta que se vaya a utilizar. La parte móvil del curvador de tubos que se utilice debe estar bien pulida, sin aristas que puedan dañar la pintura, y debe lubricarse con vaselina o grasa.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
47
EDICIÓN 113 • Noviembre 1999 • INSTALACIONES DE GAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Conexión de los gasodomésticos
Fotos cortesía CHALLENGER
La pintura Las tuberías y accesorios que estén en contacto con agentes o medios corrosivos deben revestirse con materiales resistentes a su acción. La pintura de protección contra la corrosión debe restituirse después de que la tubería haya sido sometida a acciones de corte y roscado. La tubería no se debe atracar antes de que se cumpla el tiempo de curado de la pintura. Las tuberías que conducen gas deben identificarse en color amarillo ocre, de acuerdo con la norma NTC 3458. Si las tuberías van ocultas (enterradas, empotradas, por buitrones, por ductos, por camisas) el color de identificación debe ir en toda la longitud del tubo. Para tuberías a la vista el color de identificación puede ser una banda de 15 cm que se aplica a ambos lados de los accesorios y las válvulas, en los dispositivos de servicio y en otros lugares que se considere necesario. La pintura debe acompañarse del nombre del gas escrito en mayúscula, a intervalos a lo largo del tubo, por lo menos en los siguientes puntos: accesorios, a ambos lados de cada válvula o de dispositivos de servicio, y en cualquier otro lugar donde sea necesario. Si el color de identificación se aplica en bandas, el nombre del gas ira sobre o al lado de ellas. 48
Prueba final de la tubería Como paso previo para la certificación definitiva, las instalaciones se someterán a ensayos de hermeticidad para detectar posibles escapes en los puntos de unión. Los ensayos se harán con aire o gas inerte y agua jabonosa, pero nunca con oxígeno, agua o combustibles gaseosos. El ensayo de hermeticidad debe hacerse también en los centros de medición. Los ensayos deben repetirse siempre que se efectúe una modificación en la red. De acuerdo con la NTC 2505, las presiones de prueba son las siguientes:
La conexión del artefacto a la red de gas puede ser en tubería metálica rígida o flexible. La primera se utiliza en calentadores de agua, neveras y otros tipos de aparatos que generalmente permanecen inmovilizados, mientras que la conexión flexible se recomienda para aparatos móviles, desplazables o accionados por motor como lavadoras, secadoras y lavaplatos. Los gasodomésticos no deben conectarse con mangueras plásticas u otros materiales sintéticos que sean permeables a los mercaptanos. No deben conectarse más de dos gasodomésticos a una salida de gas mediante tuberías flexibles. La parte superior de los calentadores de agua de paso directo estará a una altura de 1,80 metros sobre el nivel del piso y tendrán encima de ellos un espacio libre mínimo de 40 cm. Para evitar que los productos de la combustión o vapores procedentes de una cocina puedan afectar la buena combustión de un calentador próximo, la distancia entre las proyecciones verticales de los dos aparatos no puede ser inferior a 40 cm, a menos que estén separados entre sí por una pantalla incombustible.
Cortesía CHALLENGER
Presión de operación de la tubería
Presión de ensayo
Tiempo mínimo del ensayo
P<13.8 Kpa (P< 2 psig) 13.8 Kpa <P <34.5 Kpa
103.5 Kpa (15 psis)
0.5 horas
(2 psig <P <5 psig) 34.5 Kpa < P < 138 Kpa
207 Kpa (30 psi)
1 hora
(5 psi < P < 20 psi)
414 Kpa (60 psi)
1 hora
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
MATERIALES PARA REDES INTERNAS Tuberías Las tuberías utilizadas para la conducción de gas deben ser de materiales no atacables por el gas ni por el medio exterior en contacto con ellos o, en caso contrario, deben recubrirse con sustancias que garanticen su protección. Los materiales autorizados para la red interna (NTC-2505, rev.2 de 19/05/99) son acero al carbono, cobre flexible o rígido, aleaciones de aluminio y acero inoxidable corrugado (CSST). Tubería de acero al carbono. En las instalaciones internas de gas se pueden utilizar tubos con o sin costura, negros o recubiertos con zinc por inmersión en caliente, fabricados de conformidad con las especificaciones de la NTC 3470 (ASTM A53). Tubería de cobre. Teniendo en cuenta que el gas natural no contiene sulfuro de hidrógeno, las tuberías de cobre pueden ser utilizadas para estas instalaciones. Tubería de aleaciones de aluminio. En las instalaciones internas de gas se pueden utilizar tuberías de aleaciones de aluminio sin costura, bajo las condiciones y restricciones que se establecen en la NTC-2505 (rev.2 de 19/05/99). Tubería corrugada de acero inoxidable (CSST). Para presiones menores o iguales a 350 mbar podrá utilizarse tubería flexible corrugada de acero inoxidable tipo CSST que cumpla las especificaciones ANSI /AGA LC1 o la NTC equivalentes.
que cualquier escape pueda corregirse desde el exterior sin desmontarlas. El sistema de sello interno se hará con anillos de teflón o materiales similares.
Accesorios de tubería Los accesorios que se utilicen deben garantizar la ausencia de poros o microporos para que la red sea completamente hermética. Además, deben estar protegidos contra la corrosión.
Sellantes anaeróbicos Son resinas adhesivo - selladoras que se utilizan para montajes mecánicos tales como roscas, piezas cilíndricas, conexiones y empaques. Se caracterizan por endurecer solo cuando quedan encerradas entre las piezas montadas, debido a la ausencia del aire (son anaeróbicas). Deben cumplir con la NTC 2635 u otra norma reconocida de sellantes para gas.
VENTILACIÓN De acuerdo con la NTC 3527, los gasodomésticos se clasifican en los siguientes tipos, según el método que empleen para la admisión del aire que requiere la combustión del gas y para extraer los productos de la combustión: Tipo A: No requieren conectarse a ductos para evacuar los productos de la combustión (estufas, neveras, secadores de ropa, artefactos de sobremesa, mecheros y lámparas de laboratorio, equipos de calefacción ambiental certificados para uso sin ductos). Tipo B1: Se conectan a ductos para evacuación por tiro natural. Tipo B2: Se conectan a ductos para evacuación por tiromecánico (extractor, p.ej.). Tipo C: Tienen circuitos de combustión sellados. Los artefactos a gas de los tipos A y B requieren suministro permanente de aire para la combustión, la renovación del ambiente y la dilución de los gases de la combustión. En las edificaciones grandes es suficiente para este propósito el aire que se obtiene por la normal circulación y renovación del aire, pero en las pequeñas es necesario buscar cantidades adicionales. En la siguiente gráfica aparecen simplificados los principales requerimientos para suministro de aire y para evacuación de gases. La comunicación directa con el exterior, en los dos casos, debe lograrse como se ve en el dibujo o utilizando ductos exclusivos para el efecto.
Válvulas esféricas Deben ser de sección no restringida para asegurar el mínimo de pérdidas en la red, y deben estar certificadas para usarse con combustibles gaseosos. No se admiten válvulas esféricas con sistemas que requieran lubricación (sellante). La parte externa de los extremos de la válvula debe ser preferiblemente hexagonal para que el montaje se efectué con llave boca fija. Las válvulas para empotrar deben tener el vástago ensamblable desde el exterior, con ajuste por prensaestopa, para
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
49
EDICIÓN 113 • Noviembre 1999 • INSTALACIONES DE GAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CENTRO DE MEDICIÓN El centro de medición está conformado por el medidor volumétrico de gas, el regulador de presión, la universal, la válvula de corte y demás accesorios necesarios para la conexión de estos elementos a las correspondientes tuberías. Las dimensiones del centro de medición se determinarán de acuerdo con la capacidad y con la cantidad de los medidores propuestos en los diseños.
Medidor El medidor deberá tener marcado en alto o bajo relieve, en el cuerpo o un lugar visible, la dirección del flujo. No se permite la indicación mediante pinturas, autoadhesivos o similares. Para evitar adulteraciones en el sistema de medición, los medidores dispondrán de un sello metálico, de cierre automático y plegadizo que trabaja sobre el principio de fatiga de material. Los conectores a la entrada y salida del gas deberán ser del tipo universal con empaque de nitrito o similar y extremos planos que permitan el sello.
Regulador
mente, durante la construcción y antes del atraque del mismo, se deberá recubrir con brea o pinturas epóxicas resistentes a la corrosión.
El regulador es el elemento que mantiene una presión aproximadamente constante y preestablecida en una instalación. Va ubicado dentro del centro de medición si es de segunda o única etapa y, al igual que los medidores, se requiere uno para cada suscriptor. Sus especificaciones técnicas aparecen estipuladas en la NTC 1326, NTC 3293, NTC 3727 y NTC 3845.
Su función es interrumpir o reactivar totalmente el flujo de gas a una instalación individual. Se instala inmediatamente después del elevador, si la instalación es individual, o antes de los medidores de cada centro de medición.
Elevador
Unión universal
Es un accesorio metálico especialmente diseñado para hacer la transición y unión entre tubos de polietileno y tubos de otros materiales metálicos. También se le denomina transitoma. Se fabrica en acero de bajo carbono, calibrado, de sección externa hexagonal en su parte superior. Debe ser galvanizado por inmersión en caliente según la NTC 2076 y, posterior-
Accesorio que permite el montaje y acoplamiento de tramos de tubería y facilita posteriormente su desensamble, en caso necesario. El asiento de las universales utilizadas en los sistemas de gas debe ser plano (no se admiten los de tipo cónico). El sello entre los dos cuerpos que componen la universal no puede hacerse con empaques de caucho natural sino con empaques planos
50
Válvula de corte
sintéticos de viton, buna-n, neopreno o materiales inertes a la acción de los gases, hidrocarburos o sus condensados.
Centros de medición para casas En casas unifamiliares el centro de medición se debe instalar en la fachada de la vivienda, dentro de un nicho de paredes incombustibles que proteja a todos los elementos que lo conforman. Su ubicación debe ofrecer seguridad contra inundaciones, incendios y golpes de vehículos. Para bifamiliares se puede utilizar una sola derivación desde el anillo de distribución hasta la fachada de la vivienda, buscando utilizar el menor número posible de accesorios para disminuir el riesgo de escapes. Los dos medidores con sus reguladores y válvulas de corte se instalan en el mismo nicho. Los medidores deben separarse por lo menos 5 cm de las paredes del nicho y 50 cm de cualquier tablero eléctrico.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Centros de medición para edificios En edificios de varios apartamentos es usual agrupar todos los medidores en un centro de medición ubicado en el primer piso, pero también pueden ubicarse dentro del edificio, en uno o varios centros de medición localizados en zonas comunes con acceso directo desde el exterior. Para instalar los centros de medición en sótanos o semisótanos se deben respetar los requisitos de ventilación a que se refieren la NTC 2505 y NTC 3728. No se aceptan centros de medición instalados en garajes internos, ni en externos susceptibles de ser cubiertos posteriormente. Los centros de medición deben adosarse a un buitrón exclusivo para las redes de gas, ventilado desde la atmósfera exterior en la parte inferior y superior, y deben aislarse de interruptores, motores u otros artefactos eléctricos que puedan producir chispas. Todos los medidores deben tener indicado el número de apartamento al que pertenecen, preferiblemente mediante una placa en acrílico amarillo con letras negras. Además, el centro de medición debe tener un aviso que diga: MEDIDORES DE GAS. NO FUMAR.
Cortesía CIMSA
Bibliografía ICONTEC Normas Técnicas Colombianas de la Industria del Gas Bogotá, 1.997 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA” Documento No. ANC-0295-T-05-007 Programa de capacitación para mejorar la competitividad y el desarrollo tecnológico en el sector energético GAS. Noviembre 23 de 1998 ALUMINA - ALUMINIO NACIONAL S.A. Catálogo del sistema de tubería y accesorios en aleación de aluminio Manual de Instalador 1.999 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN Guía para el diseño e instalación de redes de Gas Segunda Actualización 1.997 FAGAS - Fondo de Empleados de Gas Natural Guía de Diseño. Instalaciones de Gas Natural y GLP Bogotá 1.999
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
51
EDICIÓN 115 •Junio 2000 • CONSTRUCCIONES LIVIANAS
Construcciones Livianas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
INTRODUCCIÓN ucEsta edición de Construdata se dedicó al tema de Constr Construcciones Livianas porque cada vez es más frecuente encontrar que las nuevas edificaciones están construyendo sus muros y cielos rasos a base de estructuras livianas recubiertas con láminas de yeso o fibrocemento y existe muy poca información acerca de los productores de los mismos y los sistemas disponibles para construirlos. La investigación se desarrolló, como de costumbre, a partir de publicaciones y fotografías publicadas por los fabricantes o distribuidores , y, además, con una entrevista al arquitecto Pedro Pierri, Gerente Comercial de la Línea Gyplac de Colombit, y al arquitecto Juan Guillermo Lugo, Jefe de Producto Superboard en la misma organización, con quienes visitamos, además, la escuela de formación para mano de obra que tiene Colombit en Bogotá, todo lo cual originó una extensa charla llena de detalles y confidencias técnicas que complementan muy bien el resto del material.
ENTREVISTA PREGUNTA: Como decimos en la introducción, tenemos mucho interés en las Construcciones Livianas porque cada vez las encontramos más frecuentemente en toda clase de construcciones. Sin embargo, hemos encontrado extraño que Colombit, una empresa tradicionalmente enfocada a soluciones de techos y desagües, tenga una presencia tan grande en este sector. ¿Por qué no empezamos por aclarar esto? RESPUESTA/ Colombit es una empresa colombiana que pertenece al E.T. Group de Bélgica, que tiene presencia en varios países del mundo y también en Latinoamérica, con operaciones en México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. El grupo tiene mucha experiencia en sistemas de construcción liviana en seco especialmente en Chile, Argentina y Brasil, y está 52
aprovechando toda su experiencia para implantarlos ahora en Colombia y en Perú, utilizando dos tipos de placas: Placa de fibro cemento Superboard para fachadas, entrepisos, bases de techo y algunos casos especiales de muros interiores. Placas de yeso Gyplac para muros y cielos rasos interiores. Las placas Superboard son las únicas de su tipo que se fabrican en el país, mientras que las Gyplac se importan desde Chile, pero cuando el mercado empiece a demandarlo, Colombit pondrá en funcionamiento una fábrica local de placa de yeso. En Colombia existen también distribuidores que traen placas de yeso desde Estados Unidos y Venezuela.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 115 •Junio 2000 • CONSTRUCCIONES LIVIANAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El hecho de que Colombit esté trabajando con ambas placas no es fortuito, porque el yeso tiene grandes ventajas para aplicaciones interiores, en superficies decorativas de paredes y cielos rasos, mientras que la placa Superboard está especialmente indicada para aplicaciones exteriores o en áreas de alta humedad o de alto impacto. La integración de ambas placas hace que el sistema sea mucho más completo y más versátil. Los sistemas de construcción livianos en seco se configuran con base en estas placas y un conjunto complementario de perfiles, tornillos, cinta y masilla, que se ensamblan en obra para producir paredes, cielos rasos y revestimientos, y por ello no deben clasificarse como prefabricación, como a veces sucede, pues en este último tipo de construcción los elementos completos se preensamblan en fábrica y se envían a las obras para montaje final. P ¿Por qué dice que Superboard es la única placa de su tipo que se fabrica en Colombia? Qué pasa con Plycem? R/ La operación comercial de Plycem prácticamente desapareció porque su fabricante, el grupo Amanco, dejó de importarla desde sus plantas en Ecuador o Costa Rica. P Es un hecho más o menos conocido que los sistemas de construcción liviana en seco se utilizan hace mucho tiempo en Estados Unidos y en otros países industrializados, pero hace un momento Usted mencionó que en Argentina y en Chile sucedía algo similar. Hablemos un poco al respecto. R/ Las placas de yeso tienen más de cien años de historia en el mundo, y países como Estados Unidos y Canadá construyen casi en un 80% con ellas. Lo mismo sucedió con los países europeos después de la post-guerra, luego con los países asiáticos y desde hace unos 25 años con Chile, Argentina y Brasil, en donde los sistemas de construcción liviana se utilizan por lo menos en el 30% ó 40% de las nuevas construcciones. Y las razones para esta preferencia son muchas: rapidez de construcción, reducción de costos, eliminación de des-
54
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cortesía COMLAYE S.A.
perdicios, excelente aislamiento térmico y acústico. En zonas de riesgo sísmico como Colombia, además, tienen la ventaja de ser sismorresistentes. En Argentina se empezó a introducir el producto hace 25 años en la arquitectura comercial, primero tímidamente en cielos rasos y después en la construcción de muros. Hoy por hoy los grandes centros comerciales, los hospitales, los hoteles y los colegios están hechos exclusivamente con estos sistemas, y se está imponiendo también en las viviendas de propiedad horizontal. En Colombia se usan hace por lo menos 10 años con distintas experiencias, especialmente en los centros comerciales. La obra reciente más importante que puedo mencionar es el Centro Comercial El Tesoro de Medellín, que se inauguró en noviembre del año pasado y tiene todos sus muros interiores y cielos rasos construidos en este tipo de materiales. Para que se forme una idea más precisa, el consumo metro cuadrado-año por habitante en los Estados Unidos y Japón, por ejemplo, es del orden de 9 metros cuadrados. Multiplique esa cifra por la cantidad de habitantes que tienen esos dos países para que comprenda la cantidad tan enorme de metros cuadrados que se instalan anualmente.
P ¿Por qué piensa que no habían entrado antes estos sistemas a nuestro medio? R/Los colombianos, y los latinoamericanos en general, somos muy tradicionalistas en todo lo relacionado con materiales para construcción, y el paso de reemplazar la mampostería por soluciones livianas es difícil de dar. Nosotros estamos tratando de concientizar, de culturizar a la gente para que se de cuenta que realmente puede adoptar sistemas más seguros contra los riesgos sísmicos y más eficientes en su forma de construirse. Desde luego, no pretendemos erradicar los muros de ladrillo, que siguen siendo necesarios para determinadas funciones pero no, desde luego, simplemente para dividir espacios. Es posible también que se desconfiara de la construcción liviana porque tradicionalmente no tenían buen soporte local, y en Colombit estamos trabajando muy activamente para que el constructor sepa que no se trata simplemente de placas de yeso o de fibrocemento sino de sistemas completos con estructuras especiales, sistemas específicos de juntas, mano de obra capacitada y muy buen soporte técnico.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 115 •Junio 2000 • CONSTRUCCIONES LIVIANAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cortesía PANELROCK LTDA.
P ¿No cree que el costo de estos sistemas también influyó en su falta de popularidad? R/Creo que siempre existió la percepción de que estos sistemas eran más costosos que los tradicionales, y aunque yo no se cómo sería antes la comparación, hoy por hoy los costos de construir con ellos compiten favorablemente contra los de la mampostería convencional cuando ésta cumple con las normas del nuevo código sismorresistente. Y si incluimos en la ecuación los costos indirectos, la ventaja es mucho mayor por varios factores: Porque se reducen los tiempos de construcción. Porque se reduce el peso propio y el de la estructura. Un metro cuadrado de pared en estos sistemas pesa 26 kilos contra 260 kilos de una pared en mampostería. Porque el trabajo se paga una sola vez contra cuatro o cinco veces en la mampostería, que nos exige pagar a alguien para que haga la pared, a otro para que la rompa, a otro para pasar la tubería, a otro para resanarla y a otro para retirar los escombros (que a su vez son materiales y mano de obra que alguna vez pagué). P ¿Qué tan fácil, o difícil, es coordinar a los obreros que instalan estos paneles con los electricistas y los plomeros? R/Cuando se trabaja con estos sistemas la obra se desarrolla muy racionalizadamente y cada quien puede hacer lo suyo sin interferencias. Piense en lo que significa poder colocar las paredes cuando todo el acabado de piso está listo (hasta pulido y brillado, si es necesario) y los rendimien56
tos que se obtienen cuando los electricistas y plomeros no necesitan romper nada porque pueden colocar sus tuberías, accesorios y cajas directamente sobre la estructura metálica (que está perforada para facilitar los pases), efectúan luego las pruebas de presión, colocan los cables y finalizan, si se requiere, todas las instalaciones antes de colocar las láminas de cierre de las paredes. Como puede imaginarse, el rendimiento en la construcción de las paredes y en la colocación de las instalaciones es muy grande. Un oficial y un ayudante pueden instalar hasta 20 metros cuadrados por día, cifra que no puede alcanzarse ni por casualidad cuando se construyen y pañetan muros de mampostería1. P Todos los fabricantes insisten en que los empates de tableros deben hacerse mediante una técnica especial para evitar las fisuras y dilataciones. Hablemos de eso, por favor. R/En las uniones entre placas de yeso (que vienen biseladas en los bordes longitudinales para permitir el tratamiento) se coloca una cinta de celulosa especial que absorbe todos los esfuerzos de tensión que se puedan producir en las uniones y evita que aparezcan fisuras. Para colocarla se le aplica una masilla especial que la adhiere a la celulosa del papel de la placa, formando con él un solo cuerpo. La cinta se tapa después con masilla que se distribuye sobre las uniones y las deja imperceptibles al tacto y a la vista. El proceso finaliza aplicando pintura sobre todo el muro. Desde luego, este tipo de tratamiento evita las fisuras y dilataciones en condiciones normales de utilización y de am-
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
biente. Cuando la pared sufra un impacto muy fuerte o se vea sometida a un sismo pueden aparecer fisuras exteriores y superficiales (es muy improbable que se desprenda una placa o se caiga la pared) que pueden resanarse con masilla y pintura. Muchas veces las fisuras aparecen por defectos en la instalación de las placas, cuando una junta entre placas coincide con las aristas de los vanos o cuando no se respetan las distancias recomendadas entre apoyos y entre tornillos, todo lo cual puede evitarse cuando los instaladores están correctamente capacitados para respetar las especificaciones de instalación del fabricante. A ese respecto, vale la pena mencionar que nosotros tenemos escuelas de capacitación de mano de obra y en el último año y medio hemos entrenado más de 1.500 operarios. Además le damos mucho soporte al profesional con conferencias, con información, con manuales y con apoyo permanente en obra para que todos estemos tranquilos de que el sistema se está instalando bien y puede funcionar bien.
Cortesía COLOMBIT
1 Para construir un muro en ladrillo perforado de arcilla y pañetarlo por las dos caras se requieren por lo menos 2.5 horas de cuadrilla, de tal manera que el rendimiento es del orden de 4 m2 por día.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 115 •Junio 2000 • CONSTRUCCIONES LIVIANAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cortesía PANELROCK LTDA.
P Hablemos ahora de los empalmes en paredes de Superboard. R/Las placas de yeso a los cambios de temperatura y tiene mayor movilidad que aquellas, por lo cual el tratamiento de sus juntas también varía. Cuando se trata de muros interiores se rellena la dilatación entre las dos placas con un adhesivo epóxico que minimice los movimientos, y luego se aplica en la junta una malla de fibra de vidrio que sirve de puente para rellenarla con masilla. Para los muros exteriores puede dejarse la junta a la vista, colocando un perfil de aluminio entre las dos placas, pero cuando se requieran superficies continuas, a la manera de un pañete sobre mampostería, es necesario hacer un tratamiento integral de fachada compuesto por: Placas Superboard Masilla para las juntas Malla de fibra de vidrio Mortero acrílico Acabado final Interiormente puede agregarse, cuando se requiera, una película o una placa de polietileno o de icopor para evitar cambios bruscos de temperatura que afecten el comportamiento de la misma placa. 58
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P El obrero que instala sistemas como éstos parece a primera vista un híbrido entre ensamblador metálico, especialista en bricolaje, carpintero de fibrocemento y láminas de yeso y, finalmente, estucador de juntas. ¿Eso lo convierte en un especialista de muy alto rango? R/La verdad es que los operarios que estamos entrenando son de muy diversa procedencia –albañiles, pintores, carpinteros– y se capacitan muy fácilmente. Cabe mencionar, inclusive, que cerca del 15% de los asistentes han sido mujeres, que dudaron un poquito cuando les tocó cortar perfiles metálicos con tijera o atornillar la primera placa, pero cualquier inquietud se disipó al momento de rematar y hacer los acabados. Como ve, no se necesita ninguna ciencia oculta ni habilidades extraordinarias, pues durante la semana que duran los cursos se forman una idea bastante acabada del sistema y sus particularidades de construcción. Lo que si puedo decirle es que aquí va a suceder lo mismo que me dijo un dirigente sindical argentino al referirse a estas capacitaciones: “Estos señores una vez que hacen el curso no quieren volver a pegar nunca más un ladrillo” porque estos sistemas dignifican el trabajo constructivo. Es de esperarse, además, que a medida que el mercado vaya creciendo empiecen a aparecer especialistas en estructuras, en instalaciones y en acabados.
P ¿Usted diría que cualquier persona especializada y con alguna experiencia en la instalación de un sistema podría instalar otro sistema del mismo tipo pero de otro fabricante? R/Eso es correcto. Como estos sistemas son totalmente universales, desde el punto de vista de la capacitación no nos interesa la marca porque nosotros estamos capacitando instaladores para que el sistema constructivo se imponga cada vez más aquí en Colombia.
P ¿El Sena está haciendo algo con respecto a este tipo de capacitación? R/Con el Sena hemos tenido muy buenas experiencias en Medellín, Cali, Pereira y Bucaramanga, y estamos a punto de hacer un acuerdo a nivel nacional para que incluyan los cursos de capacitación de mano de obra dentro de su pensum, tanto para los futuros tecnólogos de la construcción como para quienes hacen cursos de actualización.
P ¿Si el constructor decide comprar los materiales y pagar la mano de obra, qué dificultades puede encontrar para la administración del proceso? ¿O, en otras palabras, cómo controla los consumos y los desperdicios de materiales? R/Los elementos que intervienen realmente son muy pocos: tres tipos de perfiles (parales, canales y omega), placas de yeso y de fibrocemento en varios tamaños, dos o tres referencias de tornillos, cintas y masillas, todo lo cual es fácil de almacenar (las placas de yeso requieren ambientes secos de almacenaje), de vigilar y de supervisar.
P ¿Los constructores ya están comprando los componentes y construyendo con sus propios obreros o todavía dependen para ello de firmas instaladoras especializadas? R/Nosotros tenemos unos distribuidores que venden el producto instalado y otros que se limitan a vender los materiales para que las compañías constructoras los instalen con sus propios obreros. En este último caso Colombit puede intervenir capacitando y entrenando a esos obreros, sin ningún costo, e inclusive fiscalizando la ejecución para tranquilidad del constructor, con todo lo cual contribuímos en el reentrenamiento de los actuales pegadores de ladrillo para adaptarlos a las nuevas realidades constructivas. La idea es que poco a poco se llegue al concepto de “Hágalo usted mismo” imperante en otros países para que cualquier persona llegue a un almacén o a una ferretería, consiga los materiales y construya su obra.
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Además, los consumos teóricos de materiales para distintas actividades son perfectamente conocidos y pueden utilizarse como patrón de comparación contra los consumos en obra. De hecho, en nuestros manuales de producto aparece información para paredes sencillas, dobles, cielos rasos y revestimientos. Las posibilidades de presupuestación y de control, entonces, son enormes y contrastan muy favorablemente contra las dificultades que presenta un sistema de mampostería tradicional para controlar arenas y cementos. P ¿Las dimensiones de las placas de yeso y de los perfiles obedecen a algún tipo de modulación? R/Las placas tienen medidas estandarizadas internacionalmente, 1.22 m x 2.44 m, y los perfiles vienen en longitudes de 2.44 m Estas medidas no responden a una modulación especial y el diseñador tiene completa libertad para distribuir sus elementos: Porque las uniones horizontales y verticales entre placas desaparecen. Porque los perfiles pueden ensamblarse para dar mayores alturas. Por esta razón, los desperdicios de placas son mínimos porque siempre hay un sitio donde se pueden utilizar los retales. Inclusive, cuando la magnitud de la obra lo justifique y se disponga de tiempo suficiente, nuestra empresa hermana de Chile puede fabricar paneles de medidas especiales. P En sus catálogos aparecen varios tipos de paredes: a) Sencillas con una placa por cada cara. b) Paredes con doble placa por cada cara. c) Paredes con aislamiento acústico especial. ¿Cuáles son los criterios para escoger? R/La pared sencilla con Gyplac o Superboard tiene una capacidad de aislamiento acústico equivalente a un muro de mampostería de 14 centímetros de espesor, hecho con ladrillo tipo farol revocado por las dos caras. Si se requiere mayor aislamiento se pueden hacer paredes acústicamente programables, manteniendo básicamente el mismo espesor de pared pero colocando en la cámara de aire lana de vidrio en el espesor y la densidad que sea necesario, sin aumentar el espesor del muro ni sacrificar peso, material ni área útil. Las paredes de doble placa se utilizan para casos especiales, algunas veces exigidos por los códigos de construcción, tal como sucede con las paredes divisorias de apartamentos. Las paredes construidas con la placa de yeso corriente funcionan como aislantes pasivos a la acción del fuego hasta por 30 minutos, pero es posible lograr protección hasta por 60 minutos ante llamas de 1.000 grados centígrados utilizando la placa de alta resistencia al fuego que tiene mayor contenido de fibra de vidrio dentro de la parte de yeso.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
59
EDICIÓN 115 •Junio 2000 • CONSTRUCCIONES LIVIANAS ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P Entiendo que los cantos de las placas de yeso son muy vulnerables y deben protegerse. Por favor deme más detalles. R/Las placas son muy nobles y fáciles de trabajar, pero deben protegerse contra los golpes en los cantos, los remates y las esquinas, y para ello se utiliza un perfil esquinero que se oculta dentro del acabado, dejando a la vista un hilo metálico que protege de los impactos. El sistema es similar al que se utiliza en muros convencionales (perfiles de PVC) para proteger también el revoque en esquinas y remates. Antes de la instalación el perfil debe limpiarse y desengrasarse para que pueda adherirse bien a la masilla de acabado, evitando así grietas y fisuras posteriores.
Cortesía COMLAYE S.A
P ¿Cómo se comparan los rendimientos para construir una pared sencilla y una doble? R/Un oficial y un ayudante pueden construir 15 metros cuadrados por día de pared con doble placa de lado y lado y 20 metros cuadrados por día de pared sencilla. P ¿Con qué se recortan las placas? ¿Qué herramientas se requieren? R/Las placas Superboard de espesores altos deben trabajarse con sierra circular eléctrica con disco diamantado. Para espesores entre 4 y 8 milímetros se utiliza un rayador manual con punta de tungsteno, en un proceso similar al del corte del vidrio. Para pulir superficies rugosas o hacer orificios para tomas y otras instalaciones se trabaja con productos resistentes a la abrasión, que tengan puntas de tungsteno o diamantadas para que den cortes y rendimientos adecuados. Para las placas de yeso se corta con un bisturí el papel exterior y se le da un golpe a la cara posterior, como si se estuviera cortando vidrio, para que se produzca el corte.
P ¿Y en cuanto a la instalación de puertas y ventanas, qué cuidados deben tenerse? R/Cualquier tipo de carpintería se adecua perfectamente a los sistemas, sin variantes respecto a la construcción convencional: los marcos de madera deben rematarse con molduras y los marcos metálicos deben ser envolventes, buscando siempre no exponer los cantos de las placas al riesgo de impactos. P ¿Es posible construir paredes curvas con láminas de yeso? R/Tenemos una placa especial de 8 milímetros para curvas, que es bastante flexible y acepta curvaturas de radio amplio tomando como guía un perfil en el piso. Si la curva es demasiado cerrada o se quiere usar una placa con mayor espesor, se humedece con un paño húmedo la placa por los dos lados durante 30 minutos y después se hace la curva siguiendo la guía del piso. Y a propósito de esto, déjeme decirle que esta es una demostración adicional de las ventajas que tiene para el diseñador este sistema constructivo porque le da mucha flexibilidad para definir toda clase de superficies, de espacios y de volúmenes en un estupendo juego arquitectónico que además no riñe con las estructuras por su poco peso.
2. En la base de datos Construdata el rendimiento de la cuadrilla de pañetes es de 17.31 m2-día, cifra que debe incrementarse si se tiene en cuenta el tiempo necesario para estucar.
60
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
P En la escuela de formación de obreros pude ver algunos ejemplos de instalación de placas de yeso directamente sobre muros de mampostería convencional, como un revestimiento. ¿Para qué hacer esto? R/Esto es lo que nosotros llamamos el revoque seco, para construir el cual existen tres alternativas: Se construye sobre la pared una estructura con perfiles Omega y sobre ella se colocan las láminas de yeso. Se construye sobre la pared una estructura con perfiles de madera y sobre ella se colocan las láminas de yeso. Se pegan las placas de yeso directamente sobre el muro, utilizando adhesivos especiales. El revoque seco puede parecer en principio una solución más costosa que el revoque convencional con mortero, pero el rendimiento de colocación es tan grande que minimiza los costos de mano de obra directa (un oficial y un ayudante puede hacer cerca de 40 metros cuadrados2 por día, incluyendo la colocación de la estructura) y, desde luego, los que correspondan al aseo y transporte de sobrantes en el sistema convencional. P Ustedes también promueven el sistema para construir cielos rasos. Hablemos un poco de estas aplicaciones. R/Con los perfiles del sistema se construye una estructura metálica a la cual se fijan las placas de yeso, tal como sucede con las paredes, y las uniones entre placas se hacen mediante junta invisible para lograr una apariencia exactamente igual a la de los cielos rasos convencionales pero con las ventajas propias de la rapidez, la limpieza y el rendimiento que tiene el sistema constructivo. Tal como sucede con otros tipos de cielos rasos suspendidos, cualquier daño en una tubería de instalaciones (un escape de agua, por ejemplo) puede localizarse fácilmente perforando el cielo raso en el sitio donde aparece el problema, corrigiéndolo y resanando después el cielo raso mediante un parche con un pedazo de placa. Cuando las juntas quedan a la vista pueden utilizarse placas Superboard de 4 milímetros, que tienen una magnífica resistencia y brindan muchas alternativas de acabado en pintura y texturizado.
CONSTRUDATA
EDICIÓN 116 • Septiembre 2000 • PISOS INDUSTRIALES ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
PARÁMETROS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
Pisos de Concreto Ing. Diego Sánchez de Guzmán
Conceptos Generales Los pavimentos y los pisos de concreto rígido (losas) o articulado (adoquines), son estructuras que tienen como fin principal ofrecer una superficie de tránsito limpia, cómoda, segura y durable. Sin embargo, los pavimentos normalmente se especifican para usos viales vehiculares, mientras que los pisos pueden tener usos viales (peatonales o vehiculares) y/o de almacenamiento con aplicaciones «no industriales» e «industriales». Los pisos no industriales se definen como aquellos donde el tráfico es ligero, normalmente sin ruedas y usualmente con algún revestimiento, siendo muy utilizados en edificaciones residenciales, institucionales y de oficinas. Los pisos industriales, por el contrario, no sólo están sujetos a solicitaciones mecánicas sino también a factores físicos y químicos más intensos que los de un pavimento vehicular, y por ello constituyen una parte importantísima de la estructura de una industria, una bodega, un patio de maniobras y almacenamiento industrial, o un piso de una edificación comercial. Los pisos de concreto están expuestos no solamente a las cargas del tránsito sino también a otros factores que tienden a deteriorarlos y destruirlos, tales como acciones mecánicas (sobrecargas, abrasión, erosión, impacto, vibración), acciones físicas (cambios bruscos de temperatura y humedad) y, algunas veces, agresiones de carácter químico o biológico (ácidos, álcalis, aceites, grasas, gases, plantas, microorganismos), por todo lo cual es necesario dar un tratamiento especial al diseño y sus especificaciones, a la selección de materiales y a las técnicas de construcción.
Selección y parámetros de diseño Para diseñar pisos de modo que sean durables, sin exceso de grietas, con buena planicidad y suficiente resistencia para las cargas de diseño, deben considerarse los siguientes factores: Condiciones del suelo. Requerimiento del tráfico y otras cargas. Método de construcción. Espesor de la placa y requerimientos de refuerzo. Espaciamiento y localización de juntas. Planicidad de la superficie. Durabilidad y condiciones especiales de servicio.
Condiciones del Suelo
DIEGO SÁNCHEZ DE GUZMÁN El autor
Diego Sánchez de Guzmán es ingeniero civil de la Universidad Javeriana, tiene un magíster en ingeniería civil de la Universidad de los Andes y es Master of Science en Ciencias Industriales de Colorado State University. Es consultor de empresas industriales, entidades gubernamentales y empresas relacionadas con el campo de la tecnología, el control de calidad y la patología del concreto. Especialista en la Dirección de Control de Calidad. Profesor universitario. Director de postgrados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. Ha escrito numerosas obras, entre las cuales se destaca el libro “Tecnología del Concreto y del Mortero”, que recibió una mención de honor de la Sociedad Colombiana de Ingenieros dentro del premio Diodoro Sánchez de 1994.
Con relación a las condiciones del suelo, un piso requiere una subrasante bien drenada y con buena capacidad de soporte para evitar fallas y grietas. Algunas veces la capacidad de soporte de una subrasante débil puede ser mejorada por drenaje, compactación o estabilización.
EDICIÓN ESPECIAL 123 • JUNIO - AGOSTO 2002
61
EDICIÓN 116 • Septiembre 2000 • PISOS INDUSTRIALES ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Espaciamiento y Localización de Juntas El espaciamiento y localización de juntas de contracción depende de la fricción con la subrasante, del espesor de la placa, de la presencia de acero de refuerzo y de la contracción esperada en el concreto. Si estas medidas no son suficientes o la subrasante no es uniforme, es recomendable colocar una sub-base de aproximadamente 10 cm de espesor de material granular. Para ello, es indispensable la participación de un Ingeniero especialista en geotecnia.
Requerimientos del Tráfico y Otras Cargas El propietario del proyecto debe suministrar la información correspondiente al tipo de cargas de tráfico (carga por vehículo, espaciamiento de ruedas, cargas por eje, área de contacto de las ruedas, repetición de cargas, y requerimientos de planicidad) y otras cargas (cantidad y ubicación de cargas de almacenamiento, cargas puntuales y cargas de columnas, cuando éstas se soporten en las placas o en zapatas integrales).
Método de Construcción En cuanto al método de construcción, es importante conocer los equipos y experiencia del constructor, ya que esto es definitivo en la determinación del tipo y espaciamiento de juntas. Hoy en día se considera que la manera más eficaz de colocar grandes áreas de concreto es en franjas largas para permitir un acceso cómodo a las secciones que se están vaciando y para juntas angostas y transversales al eje longitudinal de las franjas. La secuencia de colocación en forma de tablero de ajedrez, se utilizó en el pasado en un esfuerzo por permitir la contracción de los primeros paños vaciados y para obtener una abertura mínima en las juntas, pero la contracción de los primeros paños ocu62
rre de manera muy lenta como para que este método sea efectivo. El acceso es más difícil y costoso, y es posible que las juntas resultantes no sean uniformes.
Espesor de la Placa y Requerimientos de Refuerzo Para escoger el espesor de la placa y los requerimientos de refuerzo, es importante considerar que los tipos de pisos más comunes, según el ACI - 302, son los siguientes: pisos de concreto sin refuerzo, pisos de concreto reforzado, pisos de concreto compensador de contracción con refuerzo, y pisos de concreto postensado. El espesor de la placa dependerá de las cargas de flexión y de compresión que sean aplicadas. En relación con el refuerzo, existe gran confusión sobre el propósito de éste en pisos. Sin embargo, con una subrasante uniforme y un espaciamiento cercano entre juntas, el refuerzo no es necesario, pues su único propósito es minimizar la abertura de grietas de contracción por temperatura que puedan ocurrir. En proyectos donde se requieran juntas ampliamente espaciadas, o se consideren totalmente inaceptables, es necesario especificar refuerzo, generalmente malla electrosoldada que se coloca cerca de la superficie de la placa (a un cuarto del espesor de la losa con un máximo de 50 mm por debajo de la superficie y llegar a una distancia máxima de 50 mm de los bordes de la losa), sobre bloques prefabricados de concreto (debidamente distanciados) no menores de 100 mm de lado y de una resistencia a la compresión igual a la especificada para el concreto que se va a colocar.
Sin embargo, una regla aproximada indica que las juntas de contracción deben formar paños de sección preferentemente cuadrada y separadas (en metros) no más de 24 a 36 veces el espesor de la losa en centímetros. Las juntas de dilatación deben especificarse contra estructuras fijas como muros y columnas.
Planicidad de la Superficie La planicidad de la superficie del piso es otro requerimiento que el propietario del proyecto debe suministrar de acuerdo con sus necesidades. Debe tenerse en cuenta que una superficie rugosa tiende a transmitir alta vibración a la carga, reduciendo la velocidad de tránsito, y que entre más pequeña sea la llanta del vehículo, más suave debe ser la superficie de circulación.
Durabilidad y Condiciones Especiales de Servicio Finalmente, cuando el piso va a estar sujeto a altas cargas de abrasión, impacto, o vibración, o a condiciones especiales de permeabilidad, se requieren superficies antideslizantes y/o antipolvo. Ante la posibilidad de agresiones químicas o biológicas por acción de ácidos, álcalis, aceites, grasas, gases, plantas o microorganismos, deben aplicarse tratamientos de superficie (sellantes, pinturas o morteros especiales), o coronamientos superficiales integrales (espolvoreados o colados como revestimiento).
CONSTRUDATA
○
○
○
○
○
○
○
EDICIÓN 116 • Septiembre 2000 • PISOS INDUSTRIALES ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CLASIFICACIÓN DE PISOS Clase
Tipo de tráfico esperado
Uso
Consideraciones especiales
Acabado final
1
Peatonal ligero
Superficies residenciales
Pendientes para drenaje. Niveles apropiados de losa para aplicación de recubrimiento. Curado.
Allanado simple.
2
Peatonal
Oficinas e iglesias con recubrimiento de piso decorativo.
Tolerancias de superficie. Agregados antiderrapantes en determinadas áreas. Agregados minerales coloreados. Agregados duros o expuestos. Juntas artísticas.
Allanado simple. Acabado antiderrapante cuando se requiera.
3
Peatonal y de rodada de neumáticos.
Andenes, calzadas, pisos de garajes.
Pendiente para drenaje. Contenido adecuado de aire. Curado. Requisitos especiales de durabilidad.
Aplanado, allanado o escoba.
4
Peatonal y tráfico vehicular ligero.
Institucional o comercial
Nivel de losa aceptable para aplicar recubrimientos. Agregados antiderrapantes para áreas específicas. Curado.
Acabado normal con llana metálica.
5
Vehicular industrial, ruedas neumáticas.
Pisos de servicio industrial ligero para fabricación, procesado y almacenaje.
Subrasante buena y uniforme. Tolerancia de superficies. Esquema de juntas. Resistencia a la abrasión. Curado.
Acabado duro con llana metálica.
6
Vehicular industrial, ruedas duras.
Pisos industriales sujetos a tráfico pesado y, eventualmente, a cargas de impacto.
Subrasante buena y uniforme. Tolerancia de superficies. Esquema de juntas. Transferencia de cargas. Resistencia a la abrasión. Curado.
Agregados metálicos o minerales especiales. Acabado duro con llana metálica.
7
Vehicular industrial, ruedas duras
Pisos de doble capa ligada sujetos a tráfico pesado e impactos
Losa base - subrasante buena y uniforme. Refuerzo. Esquema de juntas. Superficie nivelada. Curado. Topping - compuesto por agregados minerales o metálicos bien gradados. Espesor mínimo de 19 mm. Tolerancia de superficie. Curado.
Placa de base limpia y texturizada, susceptible de recibir topping vinculado. Acabado duro con llana metálica.
8
Igual a clases 4, 5 o 6 Capa superior no ligada.Pisos de frigoríficos con aislamiento de pisos viejos o donde el programa de construcción lo exija.
Rompedores de adherencia en superficies viejas. Refuerzo con mallas. Espesor mínimo de 7.5 mm. Resistencia a la abrasión. Curado.
Acabado duro con llana metálica.
9
Superplanos o cuando Pasillos angostos, almacenes se requieren tolerancias de bahía alta, estudios de críticas de superficie. de televisión, canchas de hielo. Vehículos especiales para manejo de materiales o robots que requieren tolerancias específicas.
Requerimientos variables de calidad del concreto. No se pueden usar endurecedores por cernido a menos que se empleen cuidadosamente procedimientos especiales de aplicación. Arreglo adecuado de juntas. Curado.
Técnicas de acabado deben seguirse cuidadosamente.
64
CONSTRUDATA