Revista Construdata ed. 152

Page 1

1 Restauraci贸n Claustro Santa Clara, Bogot谩. 2009. Foto Jorge Pulido.

Informe Especial

Rehabilitaci贸n de edificios hist贸ricos


InformeEspecial

Rehabilitación de edificios h Septiembre es el mes del patrimonio nacional, motivo por el cual este informe especial expone de manera general el contexto para la intervención de aquellas edificaciones calificadas como de interés cultural, y las técnicas utilizadas para lograrlo.

Patrimonio cultural en Colombia La Constitución Política de 1991 marcó una nueva ruta en la conceptualización y el manejo del patrimonio cultural del país, al reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación y al establecer como obligación del Estado y de las personas la protección de las riquezas culturales y naturales que esto significa, poniendo énfasis en la promoción de la investigación y la difusión de los valores culturales de la Nación. La ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, amplió el concepto de Patrimonio Cultural, al considerar no sólo los bienes materiales, sino también los inmateriales, y fundamentó su protección integral en tres líneas de acción: preservación, divulgación y sostenibilidad. A su vez, creó el Ministerio de Cultura como institución encargada de trazar la política cultural del país, en cuyo interior se designó la Dirección de Patrimonio para formular la política específica de manejo y protección del Patrimonio Cultural.

14

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

s históricos

Restauración Iglesia San Nicolás de Tolentino, Barranquilla. 2009.

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

15


InformeEspecial

Deterioro Casa de Aduanas y Puente Natural de Rumichaca. Ipiales, Nariño. 2007. Fotos Mincultura.

Restauración Casa de Aduanas y Puente Natural de Rumichaca. Ipiales, Nariño. 2007. Fotos Mincultura.

Antecedentes Sólo a partir del siglo XX el tema del Patrimonio Cultural empezó a tener vigencia

la organización de la República, así como los lugares naturales de interés

en la política del país. Durante las dos primeras décadas se expidieron leyes y

científico para el estudio de la flora, la fauna, la geología y la paleontología.

decretos relacionados principalmente con la reparación y el embellecimiento de la arquitectura religiosa de origen colonial, al igual que los inmuebles de

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó la noción de Patrimonio Cultural,

carácter histórico como la quinta de San Pedro Alejandrino, la conservación

configurando la normativa fundamental para su protección y conservación,

de monumentos históricos de Cartagena y la prohibición de demoler murallas,

y creando una estructura institucional que acogería la acción del Estado: el

castillos y demás fuertes. Así mismo, se dio inicio a un proceso de declaratoria

Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.

como Monumento Nacional a los inmuebles de valor patrimonial, como la iglesia de San Francisco de Asís en Ocaña y la catedral de Santa Marta.

Entre 1959 y 1963 se declararon Monumento Nacional algunos sectores antiguos de varias poblaciones en diversas regiones del país como Tunja,

En la década de los años 30 se empezaron a considerar como Monumentos

Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto, Santa Fe de Antioquia, Ma-

Nacionales, además de los de origen colonial y prehistórico, los edificios y

riquita, Cartago, Villa de Leyva, Cali, Cerrito, Buga, Bogotá, Socorro, San Gil,

lugares que estuvieran vinculados con la lucha de la Independencia y con

Pamplona, Rionegro (Antioquia), Marinilla y Girón.

16

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

La condición actual

CENTRAL S.A.S. www.centralcolombia.com Tel. 369 0500 Bogotá D.C.

A partir de 1997, con la Ley de Ordenamiento Territorial, se establecieron cinco dimensiones para sustentar la estructura del ordenamiento del territorio: la política, la económica, la social, la ambiental y la cultural. La dimensión cultural tiene en el Patrimonio Cultural, particularmente en el Patrimonio Inmueble, un componente estructurante de estas políticas.

VENTA - ALQUILER - SERVICIO

La ley 1185 de 2008, que amplía y modifica la Ley General de Cultura, establece que la política referente al Patrimonio Cultural de la Nación tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva como testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro, y estableció ámbitos de Bienes de Interés Cultural permitiéndole a la Nación y a las entidades territoriales el reconocimiento, la protección y el manejo de los mismos mediante la aplicación de declaratorias de carácter nacional, departamental, distrital, municipal y de territorios indígenas por parte de los respectivos gobiernos.

PATRIMONIO

NATURAL

CULTURAL

TANGIBLE ff Reserva de la biósfera ff Monumentos naturales ff Reservas nacionales ff Parques nacionales

MUEBLE

ff Manuscritos ff Documentos ff Artefactos históricos ff Colecciones científicas nacionales ff Grabaciones ff Películas ff Fotografías ff Obras de arte y artesanías

INTANGIBLE

INMUEBLE

ff Monumentos o sitios arqueológicos ff Monumentos o sitios históricos ff Conjuntos arquitectónicos ff Colecciones científicas ff Zonas típicas ff Monumentos públicos ff Monumentos artísticos ff Paisajes culturales ff Centros industriales y obras de ingeniería

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

ff Lenguaje ff Costumbres ff Religiones ff Leyendas ff Mitos ff Música

MANIPULADORES TELESCÓPICOS Altura y alcance en todo terreno MONTACARGAS TODO TERRENO Elevación de carga en todo terreno BRAZOS Y PLATAFORMAS ALTURA Trabajos seguros en altura

17


InformeEspecial

Los bienes de interés cultural Grupo

Arquitectónico

Restauración iglesia San José de Tadó. Tadó, Chocó, 2007. Foto Mincultura.

Urbano

Villa de Leyva, Boyacá. 2009. Foto Gloria Mercedes Zuloaga.

Arqueológico

Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta. Foto stockxpert.com.

18

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

Categoría

Subgrupo ff Arquitectura militar

ff Recinto amurallado ff Muralla de arrabal ff Fortificación

ff Arquitectura habitacional

ff Vivienda urbana ff Vivienda rural ff Hospedaje

ff Arquitectura religiosa

ff Iglesia ff Conjunto parroquial ff Conjunto conventual ff Centro doctrinario ff Palacio

ff Arquitectura institucional

ff Edificación gubernamental ff Edificación militar ff Edificación para la educación ff Edificación para la ciencia ff Edificación para la cultura ff Escenario para la recreación y el deporte ff Centro hospitalario y asistencial ff Penitenciaria ff Cementerio

ff Arquitectura para el comercio

ff Edificación comercial ff Oficina

ff Arquitectura para la industria

ff Imprenta ff Ferrería ff Horno

ff Arquitectura para el transporte

ff Estación del ferrocarril ff Estación del tranvía ff Terminal de transporte terrestre ff Aeropuerto ff Estación de cable aéreo

ff Obra de ingeniería

ff Infraestructura

ff Conjunto arquitectónico

ff Conjunto de inmuebles

ff Sector urbano

ff Sector urbano de interés

ff Espacio público

ff Plaza ff Plaza mayor ff Plazoleta ff Plazuela ff Alameda ff Parque urbano

ff Sitio arqueológico

ff Parque arqueológico ff Parque arqueológico - ecológico ff Reserva arqueológica ff Zona arqueológica

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

19


InformeEspecial

La valoración Los criterios de valoración son pautas generales que orientan y contribuyen a la atribución y definición del significado cultural de un bien mueble o inmueble. El valor cultural de cualquier edificación permite que ésta pueda ser protegida mediante una declaratoria como Bien de Interés Cultural, con la respectiva inscripción en el Régimen Especial de Protección o de Salvaguardia previsto en la ley, según los siguientes criterios: • Antigüedad: determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del bien. • Autoría: identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su producción, asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser, excepcionalmente, atribuida. • Autenticidad: determinada por el estado de conservación del bien y su evolución en el tiempo. Se relaciona con su constitución original y con las transformaciones e intervenciones derivadas, las cuales deben ser claramente legibles. Las transformaciones o alteraciones de la estructura original no deben desvirtuar su carácter. • Constitución del bien: se refiere a los materiales y a las técnicas constructivas o de elaboración. • Forma: se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien con respecto a su origen histórico, su tendencia artística,

20

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

UNIDAD DE ENERGÍA Baterías: abiertas estacionarias, VRLA (reguladas por válvula), Fuerza motriz, Selladas: AGM & GELLED, Ni-Cd (pocket y fibra). Rectificadores: P.W.M. (Modulación por ancho de pulso), Tiristorizados, Ferro-resonantes, Convertidores: DC-DC & DC-AC. Módulos solares: telecomunicaciones, bombeo, protección catódica. Protecciones: contra descargas atmosféricas, transitorios. Iluminación AC & DC: alumbrado público, alumbrado permanente, alumbrado de emergencia, senalización vial, luces de obstrucción. Plantas eléctricas: diésel, gas, gasolina. Aerogeneradores Transferencias automáticas UPS

Levantamiento fotográfico de la valoración del Seminario Menor la Apostólica. Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Fotos Mincultura.

estilística o de diseño, con el propósito de reconocer su utilización y sentido estético. • Estado de conservación: condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales, estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las condiciones que lo determinan se encuentran el uso, cuidados y mantenimiento del bien. • Contexto ambiental: se refiere a la constitución e implantación del bien en relación con el ambiente y el paisaje. • Contexto urbano: tiene que ver con la inserción del bien como unidad individual, en un sector urbano consolidado. Se deben analizar características como: perfil, diseño, acabados, color, volumetría, elementos urbanos, organización y llenos y vacíos. • Contexto físico: se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación. Analiza su contribución a la conformación y desarrollo de un sitio, población o paisaje. Si el bien se encuentra dentro de un inmueble, debe analizarse si fue concebido como parte integral de éste y/o si ha sido asociado con un nuevo uso y función relevantes dentro del inmueble. • Representatividad y contextualización sociocultural: hace referencia a la significación cultural que tiene el bien en la medida que crea lazos emocionales entre la sociedad y los objetos y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de su hábitat, toda vez que implica referencias colectivas de memoria e identidad.

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

UNIDAD DE TELECOMUNICACIONES Diseno de redes, canalizaciones, tendido de redes de fibra óptica, tendido de redes de cobre, construcción y dotación de edificios para centrales telefónicas, SHELTERS especializados en telecomunicaciones. UNIDAD QUÍMICA Anticorrosivos biodegradables: recubrimientos, inhibidores de corrosión fase - vapor, pinturas especializadas, aditivos inhibidores, empaques inhibidores. UNIDAD ADMINISTRATIVA Carrera 19B No. 166-82 Teléfonos: 668 4343 - 668 4340 - 485 3353 - Fax 668 4344 Línea Nacional 018000117474 E-mails: ciasa@energiaintegralandina.com - comercial@energiaintegralandina.com operaciones@energiaintegralandina.com servicios@energiaintegralandina.com PLANTA INDUSTRIAL Estación Uribe km 4 vía Chinchiná frente a la Universidad Antonio Nariño Teléfonos: (6) 889 9150 - 889 9175 - 889 0920 - Fax (6) 889 9205 E-mail: eintegral@energiaintegralandina.com - Celular (310) 423 2184 UNIDAD DE NEGOCIOS ANTIOQUIA - MEDELLÍN Carrera 71 No. C1-42 Teléfonos: (4) 412 6161 - 412 3202 - Fax 416 3699 E-mail: oficinamed@energiaintegralandina.com Celular (310) 261 2015 UNIDAD DE NEGOCIOS VALLE - CALI Av.2 E norte No. 51 -33 Barrio La merced Teléfono: 438 7188 - 664 3150 E-mail: monicarodriguez@telesat.com.co Celulares (310) 831 1960 - (311) 390 0310 UNIDAD DE NEGOCIOS ATLÁNTICO - BARRANQUILLA Calle 52 No. 55-131 Edificio Telecom II de noviembre Teléfax: (5)372 0787 E-mail: eia-zonanorte@energiaintegralandina.com Celular (311) 491 3708 UNIDAD DE NEGOCIOS ECUADOR - QUITO CUMBAYA URBANIZACIÓN SANTA LUCÍA Calle A No.97 EDIFICIO MONTE SINAÍ, PISO 3-OFICINA 305 PBX (593- 2) 298 1179 enercuadge@andinanet.net UNIDAD DE NEGOCIOS CHINA PANYU Rd. 900 ROOM 1308 XIHUI DISTRICT, SHANGHAI, CHINA PBX 86 21 644 772 80 - Móvil: 159 947 491 61 investigaciónydesarrollo@energiaintegralandina.com mariajgelvez@gmail.com UNIDAD DE NEGOCIOS PERÚ- LIMA Jr. HUIRACOCHA 2293 - PISO 3 PBX. (51-1) 460 43 54 hecto.soto@energiaintegralandina.com

INGENIERÍA, SERVICIO ASESORÍAS, VENTA E INSTALACIÓN

21


InformeEspecial

Tipos de intervención Nivel 1 Tipo de obra

Conservación integral. Para inmuebles de excepcional valor, los cuales, por ser irreemplazables, deben ser preservados en su integralidad. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble siempre y cuando se mantenga su estructura espacial.

Ampliación: Incremento del área construida (parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar).

Consolidación: Fortalecimiento de una parte de la totalidad del inmueble.

Demolición: Derribo total o parcial de una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios. Liberación: Obras dirigidas a retirar adiciones o agregados que van en detrimento del inmueble. Comprende: • Remoción de muros • Demolición de cuerpos adosados. • Reapertura de vanos originales. • Retiro de elementos estructurales y no estructurales. • Supresión de elementos constructivos u ornamentales.

Modificación: Obras que varían el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida. Obra nueva: Construcción de obra en terrenos no construidos. Primeros auxilios: Obras urgentes a un inmueble en peligro de ruina, riesgo inminente, o que ha sufrido daños por agentes naturales o por la acción humana. Incluye acciones y obras provisionales como apuntalamiento de muros y estructuras, sobrecubiertas provisionales, etc.

Reconstrucción: Obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura espacial y formal del inmueble. Reforzamiento estructural: Consolidación de la estructura para acondicionar al inmueble a los niveles adecuados de seguridad sismorresistente según la norma vigente.

Rehabilitación o adecuación funcional: Obras necesarias para adaptar un inmueble a un nuevo uso, garantizando la preservación de sus características.

Reintegración: Obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido o que se hace necesario reemplazar por su deterioro Irreversible.

Remodelación: Intervención que cambia el aspecto, características espaciales o distribución de un inmueble. Es inaceptable en bienes culturales pero útil para la armonización de construcciones del área de influencia. Reparaciones locativas: Obras para mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su materia original (forma, estructura portante, distribución interior, características funcionales, formales y volumétricas, etc.). Incluye obras de mantenimiento y reparación como renovación de pintura, reemplazo de piezas en mal estado, obras de drenaje, etc.

Restauración: Obras tendentes a recuperar y adaptar un inmueble, o parte de éste, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos.

Restauración Claustro Santa Clara, 2009. Bogotá. Foto Jorge Pulido. 22

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

Nivel 2

Nivel 3

Conservación de tipo arquitectónico. Para inmuebles con características representativas (implantación predial, volumetría, organización espacial y elementos ornamentales) que deben ser conservadas. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se mantenga su estructura espacial.

Conservación contextual. Para inmuebles ubicados en sectores urbanos y compatibles con el contexto (trazado, perfil, paramento, volumen, etc.), así como a predios sin construir que deben adecuarse a las características del sector urbano.

 

 

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

23


InformeEspecial

Estudios preliminares Estudios generales • Levantamiento topográfico: debe suministrar tanto el perímetro externo

de toda la edificación, con sus detalles y contexto. Es un instrumento

e interno de la edificación, como las alturas en fachada y en el interior del

fundamental para la lectura y el conocimiento del inmueble, y resulta

mismo (niveles de cornisas, niveles de arranque de cubiertas y cielorrasos,

complementario a la información planimétrica.

galerías, zócalos, puntos fijos y demás puntos referenciales).

• Diagnóstico y estudio patológico: determina detalladamente las patolo-

• Levantamiento arquitectónico: además de los planos generales, debe

gías de la edificación y sus causas; indica el estado de conservación y define

incluir el levantamiento de cubiertas y todos sus elementos constitutivos,

los diferentes tipos y niveles de intervención, así como a los materiales que

pisos y pavimentos, carpintería de madera y metal, detalles constructivos,

deben utilizarse.

ubicación de los bienes muebles existentes, localización de pintura mural y demás ornamentos, con las especificaciones de materiales. • Levantamiento fotográfico: consiste en un recorrido con toma continua

• Estudios arqueológicos: exploraciones realizadas en un terreno o en los muros y cimentaciones de un inmueble, con el fin de conocer o verificar procesos constructivos e intervenciones de los cuales no quedaron registros

Levantamiento fotográfico Seminario Menor La Apostólica. Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Fotos Mincultura.

24

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

escritos, para de esta manera establecer las diferentes fases constructivas del edificio y obtener información para la valoración y diagnóstico del inmueble. • Investigación constructiva y tipológica: se refiere al análisis y a la definición de los sistemas constructivos y sus características técnicas. Establece las transformaciones espaciales ocurridas a lo largo de la historia de la edificación. • Reseña histórica e iconográfica: estudio y acopio de información que conduzca a la reconstrucción de la historia del edificio con el fin de determinar su evolución en los aspectos constructivos, arquitectónicos y artísticos, entre otros, así como el número de intervenciones que ha sufrido hasta la actualidad.

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

25


InformeEspecial

Estudios técnicos • Evaluación estructural: análisis de la estructura portante del edificio,

aéreas y subterráneas, subestaciones, etc., que se encuentren alrededor del

desde el suelo hasta la cubierta, con el fin de establecer su comportamiento.

edificio, y registrar la existencia y el estado de los sistemas de protección

Comprende la toma y los análisis de muestras de laboratorio para determinar la resistencia y elasticidad de los materiales actuales y los que se propongan para la reparación o consolidación estructural.

como pararrayos y redes de puestas a tierra de las instalaciones. • Estudio de instalaciones hidráulicas y sanitarias: evaluación del estado actual de la red hidráulica y sanitaria, el cual debe incluir el estudio

• Estudio de vulnerabilidad sísmica: análisis elástico de la estructura,

del servicio domiciliario, la definición del uso de redes combinadas o inde-

tomando en cuenta todos los elementos constitutivos del edificio incluyendo

pendientes, los sumideros, cajas de inspección o fosos que se encuentren

la interacción suelo-estructura, como también las condiciones de borde de

dentro y fuera del edificio o área de estudio, así como la entrada o el punto

la edificación con las construcciones adosadas al mismo.

de conexión con las redes públicas de desagüe y suministro.

• Estudio geotécnico y de la cimentación: determina el tipo y estado de

• Estudio fitosanitario: establece el estado de conservación en que se

la cimentación, el grado de consolidación del estrato donde se apoyan los

encuentran los elementos de la estructura de madera de la cubierta, cie-

cimientos, los posibles asentamientos y sus causas, el nivel freático y su

lorrasos, entrepisos, el soporte de la teja y los elementos no estructurales

incidencia en los cimientos, al igual que la capacidad portante del estrato

como puertas, ventanas, barandas y otros de carácter constructivo, con su

de apoyo.

sistema, la datación aproximada y las acciones para su consolidación.

• Estudio de instalaciones eléctricas y de iluminación: evaluación del

• Estudio de humedades: evaluación del estado actual de las humedades

estado actual de la red eléctrica, de iluminación y redes de voz y de datos (si

en los muros internos y externos del edificio, determinando el tipo, su origen

existen) del edificio. Además, debe especificar la ubicación de postes, redes

y la propuesta de tratamiento.

Deterioro Iglesia San José de Tadó. Tadó, Chocó. Fotos Mincultura.

26

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

V M

VIMACON´S Ltda. Vibradores y maquinaria para la construcción, la industria y el agro.

Mezcladora

•Desde 1976 al servicio de la construcción •Malacates y sistemas de transporte vertical •Somos fabricantes e importadores Restauración Iglesia San José de Tadó. Tadó, Chocó. Foto Mincultura.

Proyecto integral La propuesta de intervención debe dirigirse a la protección del bien cultural en su totalidad, en los aspectos de volumen edificado, distribución espacial,

Pluma Grúa

Elliott

Vibradores eléctricos para concreto

•Venta, alquiler de formaletas entrepiso, andamios, parales, cerchas, camilla, mordaza, formpclas, y formaleta para estructura y andamios.

Vibrador a gasolina o diesel

sistema estructural portante, elementos arquitectónicos y decorativos que lo componen. Se consideran los siguientes componentes: • Proyecto arquitectónico: considera el uso al que estará destinado el

cortadora de ladrillo

edificio, así como la refuncionalización y actualización de los espacios que este nuevo uso suponga. • Proyecto de consolidación y refuerzo estructural: debe plantear el tratamiento de la estructura constitutiva y el proceso constructivo de la intervención, teniendo en cuenta que las técnicas planteadas deben ser compatibles con el sistema constructivo y los materiales existentes,

Regla vibratoria

además de las estrategias e intervenciones necesarias para garantizar la

• Venta• Alquiler• Mantenimiento

invulnerabilidad de toda la edificación ante un sismo. • Proyecto eléctrico y de iluminación y datos. • Proyecto hidráulico y sanitario. • Propuesta de tratamiento de humedades. • Presupuesto y programación.

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

Cortadora de piso

Vibrocompactadoras

Cra. 110 No. 17-87 Fontibón Teléfonos: 413 1365 • 298 1723 • 314 263 8614 www.vimacons.com ventas@vimacons.com Bogotá - Colombia.

27


InformeEspecial

Proyecto de restauración integral

Templo de San Nicolás de Tolentino Barranquilla Fachada principal, 1844.

1734

Se inicia la construcción del templo, conformado por tres naves separadas por pies derechos de madera, cimientos de piedra, muros en mampostería, estructura de madera y cubierta de teja española. Dos torres exentas en la fachada y una sacristía adosada al presbiterio fueron añadidas posteriormente.

Iglesia y plaza de San Nicolás de 1886 a 1898 (Barranquilla de ayer).

1747

El templo fue erigido como parroquia.

1772

El templo se dio al culto.

Proceso constante de transformación que lo llevó de templo típico del periodo colonial a templo ecléctico.

1864

Se elevan las torres, cada una con un diseño diferente, posteriormente unificadas en su lenguaje con el diseño de la actual fachada.

Fachada principal, 1917.

1885

1905 y 1908

Se inician los trabajos de ampliación con la construcción de un nuevo presbiterio y casa cural, al igual que las naves laterales externas.

Se construye la nueva fachada y posiblemente la ornamentación interna que define la imagen gótica actual.

1906

El templo pasa a manos de la Orden de los Padres Agustinos.

1912

Se inaugura el Observatorio Meteorológico del Magdalena en la torre central que remata el presbiterio.

1932

Declarado procatedral, función que cumplió hasta 1982.

Proyecto de intervención Construcción de viga de amarre en concreto entre columnas, a nivel de cimentación.

Recuperación de vanos, instalación de ventana antiruido.

Casa cural • Restauración • Consolidación estructural • Adecuación funcional Liberación de agregados Instalación de servicios sanitarios Conformación de nuevos espacios

28

Templo • Restauración • Consolidación estructural Limpieza de la superficie, restitución de pañetes de cal y arena y repinte de los pañetes sobre muros y comunas de mampostería de ladrillo cocido.

Limpieza, inmunización, reposición de faltantes y sellado de la carpintería de madera de puertas y ventanas.

Planta primer piso Reparación y restitución de faltantes de los pisos con baldosín de cemento y mármol.

Restitución de escalera. Huellas en concreto sobre estructura metálica.

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

• CUBIERTAS • MUROS Y FACHADAS • PÁNELES PARA CUARTOS FRÍOS • PUERTAS SECCIONALES ia Fachada principal, 2007. Foto Ernesto Moure Eraso.

Fachada principal, 1930.

mb Colo s en ación . Únicon Certificutual FM co ry M Facto ED ROV APP

1948

El templo es saqueado y la casa cural incendiada. Las torres son nuevamente remodeladas y sobreelevadas con un módulo adicional y un remate más esbelto.

La falta de obras de mantenimiento lo lleva a un grave estado de deterioro y amenaza de ruina.

1999

El templo es declarado Monumento Local al formar parte del Centro Histórico de Barranquilla.

2005

El Ministerio de Cultura declara el templo Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

Recuperación de vanos e instalación de ventanas de madera.

2007-2010

El Ministerio de Cultura y la Orden de los Agustinos convienen la realización de los estudios técnicos y el proyecto de restauración integral, bajo la dirección del arquitecto Ernesto Moure Eraso.

Reconstrucción de pináculos de concreto reforzado.

Restitución del manto de cubierta en tejas de cemento romboidales sobre repisas y cerchas de madera aserrada. Restitución del manto de cubierta en tablón de arcilla sobre placa de concreto impermeabilizado, con estructura de madera.

Restitución del manto de cubierta en tejas de cemento romboidales sobre placa de concreto, con estructura de madera.

Reconstrucción de postes y pasamanos de concreto, con barandas en mampostería de ladrillo cocido.

Construcción de viga de amarre de concreto entre columnas, a nivel de cimentación.

Corte transversal

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

METECNO. El Panel metálico inyectado en línea continua con poliuretano expandido de alta densidad y ambas caras en lámina de acero galvanizado prepintado o aluminio.

• Impermeabilidad • Aislamiento térmico • Ahorro de energía • Garantía y Respaldo

AÑOS

10 AÑOS EN COLOMBIA CON LA MEJOR TECNOLOGIA EN PANELES PREFABRICADOS PARA CONSTRUCCIÓN

Contáctenos: Línea de atención al cliente en Colombia: 01 8000 52 4000 Línea de atención Internacional: (571) 616 5622 Bogotá D.C. Colombia ventas@metecnocolombia.com

www.metecnocolombia.com

29


InformeEspecial

Reforzamiento estructural y recuperación estética

Cubiertas y torre central, 2008. Foto Ernesto Moure Eraso.

ff El proyecto de restauración plantea la recuperación del antiguo concepto de la cubierta -tejas romboidales apoyadas sobre correas de madera, formando un entramado que descansaba sobre un sistema de cerchas de madera- pero sin el cielorraso abovedado de asbesto cemento, con mejores materiales y una superior condición técnica inspirada en las soluciones típicas del gótico y del neogótico. Las tejas se fabricaron con barro cocido y esmaltado, del mismo color azul añil integrado, mejorando notablemente su capacidad portante y resistencia a la intemperie.

Nueva estructura de la cubierta de la nave central, 2009. Foto Ernesto Moure Eraso. Estructura de las pasarelas de la torre sur, 2009. Foto Ernesto Moure Eraso.

ff La recuperación de las torres (campanarios) norte y sur, así como del observatorio sobre el presbiterio, implica la reposición de los pináculos, rosetones y arbotantes. Los elementos decorativos de concreto pobre serán retirados en su totalidad, pues su vida útil terminó hace tiempo. Del mismo modo, las torres presentan graves fallas estructurales en sus elementos de concreto que requieren su reemplazo inmediato.

ff Para la realización de las obras fue necesaria la fabricación de un complejo sistema de pasarelas en voladizo, con perfiles metálicos y pisos de madera que faciliten el acceso a cualquiera de los elementos deteriorados para su desmonte y reemplazo. Esta estructura provisional fue construida para una duración de dos años, que es el tiempo que se calcula durarán las obras, cuyos elementos podrán ser reutilizados.

Proyecto de intervención Reconstrucción de postes y pasamanos de concreto, con barandas en mampostería de ladrillo cocido.

Reconstrucción de barandal en bloques de concreto.

Reconstrucción de persianas en concreto reforzado.

Restitución de escalera. Huellas de concreto sobre estructura metálica.

Fachada Limpieza de la superficie, restitución de pañetes de cal y arena y repinte con pintura tipo vinilo de los pañetes sobre muros y columnas de mampostería de ladrillo cocido.

30

Restitución del manto de cubierta de tejas de barro cocido esmaltado y romboidales sobre repisas y cerchas de madera aserrada.

Recuperación de vanos de óculos, instalación de anjeo y marco de madera.

Restauración y restitución de vitrales.

Raspado y retiro de pañete rústico con restitución de pañete bastardo liso para aplicación de pintura.

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

Estructura de las pasarelas de la torre sur, 2009. Foto Ernesto Moure Eraso.

A. Viga de amarre en concreto empotrada en el muro.

J N

B. Viga de madera recia.

M

C. Repisas de madera de 4 x 4 cm, para apoyo de tablones de arcilla.

A

D. Tablones de cemento para acabado de cubiertas planas instalado sobre placa de concreto impermeabilizado.

L

H D E C B

A

I

F

G K

E. Plantilla de concreto fundida en sitio sobre tablones de arcilla, vinculada a vigas principales de madera y conectores metálicos galvanizados. F. Óculo existente (consolidación de jambas en mampostería). G. Cornisa en mampostería. (Consolidación de morteros de juntas desde la cara superior y llenado de faltantes en el revestimiento). Recuperación y consolidación de pintura mural. H. Cerramiento de óculos con ventana de madera y anjeo plástico color negro. I. Cercha de tirantes dobles separados para recibir pendolón, de madera recia anclada en viga de concreto con varillas roscadas. J. Tejas romboidales de barro cocido esmaltado, de igual tamaño a las existentes sobre correas de madera con la cara inferior a la vista. K. Barandas de mampostería con pasamanos de concreto (desmonte y reconstrucción). L. Par adicional con arranque desde el primer nivel de cornisas. M. Correas principales. N. Correas para apoyo de tejas romboidales.

Detalle cubierta

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

31


InformeEspecial

Proyecto de restauración integral

Claustro Santa Clara Bogotá

1629

Fundación de la Orden de las Clarisas que sirvió de convento hasta 1863.

Siglo XVII

Construcción del edificio sobre el solar que ocupara el antiguo Monasterio de Santa Clara, utilizando partes de la obra original pero sin repetirlo cabalmente.

Proyecto de intervención

El Monasterio (templo y convento) va adquiriendo los predios y casas de la manzana, los cuales modifica hasta alcanzar el aspecto definitivo requerido. El convento debió constar de un gran claustro, quizá derivado de alguna de las casas preexistentes, mientras que en las edificaciones anexas menores, preexistentes y comunicadas, debieron funcionar algunos servicios y dependencias.

1863

Por la declaración del decreto Desamortización de Manos Muertas, las religiosas son obligadas a salir del monasterio, el cual es ocupado por un batallón militar. Las monjas se instalaron en la casa conocida como “De las águilas”, hoy Biblioteca del Congreso Nacional.

1872

Inicia labores en el monasterio la Normal Femenina de Cundinamarca, se supone que en el claustro principal, y en las edificaciones contiguas se localizaron las escuelas de prácticas o anexas.

1886

La proclamada Constitución retorna la educación a manos de las comunidades religiosas y el arquitecto Pietro Cantini remodela el claustro para que sirva de sede a la Academia de Bellas Artes.

Edificio original • Restauración • Consolidación estructural

Para finales del siglo XIX se supone ya habían sido desenglobados del claustro principal los predios contiguos, los cuales fueron utilizados para la construcción de lujosas residencias.

El último uso que tuvo la edificación fue la de ser sede de la Imprenta Nacional. Es presumible que este uso determinara un mayor deterioro del edificio, como también las escasas técnicas de las que se disponía para repararla.

1912

Demolición del claustro y disposición de la construcción del nuevo edificio Santa Clara para la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, diseñado por el ingeniero Arturo Jaramillo Concha.

1914

Finaliza la construcción del edificio, representativo de la arquitectura institucional del eclecticismo local.

Edificio anexo y callejón • Adecuación funcional

Restauración del zócalo de piedra.

Restitución de los pisos por piedra. Construcción de escalera metálica Restauración de la escalera de madera. Instalación de ascensor. Recuperación de vanos, modulación de la fachada. Restauración de carpintería de madera en puertas y ventanas.

Construcción de cámaras de secación de humedades, instalación de piso en madera.

Liberación de agregados Instalación de servicios sanitarios Conformación de nuevos espacios Planta primer piso

32

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

1942

Por la Ley 68 de 1935 que dispuso la construcción de la Ciudad Universitaria, los alumnos abandonan la facultad para ocupar el edificio del nuevo campus.

El edificio pasa a ser sede de la Escuela de Bellas Artes, uso bajo el cual permaneció unos pocos años hasta cuando se mudó a la Ciudad Universitaria. Al parecer, simultáneamente en parte del edificio funcionó de nuevo la Imprenta Nacional.

1952

Se traslada la Imprenta a una sede nueva en la calle 1a, quedando en Santa Clara solo parte de los depósitos.

1974

El edificio es adecuado para albergar el Centro Nacional de Restauración, de Colcultura y adscrito al Ministerio de Educación, hasta principios de los años 90, cuando éste pasa a ser parte de la Facultad de Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia.

1995

Es declarado Bien de Interés Cultural.

1997-hoy Al crearse el Ministerio de Cultura, se destina el edificio como sede de la Subdirección de Patrimonio y de otras dependencias del mismo.

A. Piso de machimbre. B. Placa de concreto 210 kg/cm2, e=0.05, con malla electrosoldada m-106. C. Clavo Ø1/4” @.20 L=0.10 con 2 cm salientes. D. Tirante de madera existente.

A

E. Viga de concreto nuevo.

.18

.05

B

E

.30

D

.53

C

.25

Detalle refuerzo estructural y entrepiso

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

33


InformeEspecial

Actualización y adaptación funcional

Liberación de espacios. Foto Jorge Pulido.

ff La obra se centró en la liberación de agregados que alteraban la estructura espacial original, mediante la demolición de muros, placas de entrepiso, mezanines, escaleras, volúmenes adosados, gradería, silletería, instalaciones de un auditorio y las divisiones de oficinas para el funcionamiento de la Dirección de Patrimonio y otras dependencias del Ministerio de Cultura.

Restauración de las vigas de madera de entrepiso y reemplazo de las cabezas, 2009. Foto Max Ojeda.

Restitución del manto de cubierta e instalación de teja de fibrocemento, 2009. Foto Max Ojeda.

ff Se rehabilitó la estructura de madera en los entrepisos con el reemplazo total de las cabezas de las vigas (porción de la viga embebida en el muro), que por el avanzado estado de afectación fitosanitaria perdieron sus capacidades estructurales. Se inmunizó la estructura y el entablado del entrepiso existente, el último de los cuales sirvió como formaleta de la placa de entrepiso de concreto que se instaló como parte de la consolidación estructural del edificio.

ff Se restauró la cubierta, para lo cual fue necesaria la construcción de una sobrecubierta de cinc con estructura de guadua. Se desmontó el manto de cubierta en teja de barro, se demolió la placa de barro y el material de pega, y se eliminaron la teja de asbesto cemento y la estructura de cubierta de madera. En la nueva estructura, fabricada a partir de cerchas de madera inmunizada, se reutilizaron, previa inmunización, los elementos de la anterior estructura que no tenían comprometida su capacidad estructural. El manto de cubierta nuevo está compuesto por teja de fibrocemento, sobre la cual se instaló malla galvanizada de la que se amarró cada una de las tejas de barro, sellando las juntas y remates con mortero de pega.

Proyecto de intervención Confinamiento y reforzamiento de los muros. Restauración de vigas de entrepiso en madera. Reemplazo de vigas existentes en concreto y construcción de placa de concreto.

Restauración de carpintería de madera en puertas y ventanas.

Reemplazo del manto de cubierta en teja de barro, sobre teja de fibro-cemento.

Restitución de pisos con piedra.

Restauración de la escalera de madera.

Construcción de cámaras de ventilación de humedades, instalación de piso de madera.

Restauración de la estructura de cubierta.

Recuperación de vanos, modulación de la fachada.

Edificio anexo y callejón • Adecuación funcional

34

Edificio original • Restauración • Consolidación estructural

Corte longitudinal Restauración integral del color y del zócalo en piedra.

CONSTRUDATA


Rehabilitación de edificios históricos

Recuperación de molduras en cielorrasos y colores originales. Foto Jorge Pulido.

f Los acabados originales del edificio se recuperaron mediante la reposición de faltantes en las molduras de los cielorrasos, restauración de la carpintería de madera, reposición de molduras y cornisas en fachada, y la restitución del esquema cromático original del edificio.

Reemplazo del manto de cubierta en teja de barro, sobre teja de fibrocemento.

Restauración de la estructura de cubierta.

Lámina de Yeso TOPTEC Placa Plana TOPTEC Perfilería TOPTEC Masillas TOPTEC Pinturas TOPTEC Panel de Yeso TOPTEC Cielo Rasos TOPTEC Tejas Decorativas TOPTEC Antillana TOPTEC Castellana TOPTEC Nórdica TOPTEC Tejas de Policarbonato TOPTEC Láminas de policarbonato celular TOPTEC Tejas de PVC Traslúcidas TOPTEC– P7 Tanques Plásticos TOPTEC

Plano de cubierta Liberación de agregados

EDICIÓN 152 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2009

35


InformeEspecial

Confinamiento de los muros de mampostería con columnas de concreto, 2009. Foto Max Ojeda.

f La adecuación funcional del edificio requirió la reubicación y ampliación de los servicios sanitarios y la cafetería, así como la actualización de los sistemas de circulación vertical, donde se destaca la restauración de la escalera principal construida con madera, siguiendo el estilo imperio. Se instaló una nueva escalera con estructura metálica y un ascensor.

Confinamiento de los muros de mampostería con pantallas de concreto, 2009. Foto Max Ojeda.

Nuevo módulo de vidrio y estructura metálica. Foto Jorge Pulido.

f La consolidación estructural del edificio consistió en dos actividades principales: el confinamiento de los muros de mampostería con columnas, pantallas y vigas de coronamiento en concreto, y el reforzamiento de los entrepisos, originalmente con estructura y entablado de madera, con vigas y placas de concreto conectadas a las columnas de confinamiento.

f La obra nueva consistió en la adecuación de la franja sur del edificio, en donde, tras la demolición de un bloque ajeno a la estructura espacial original del edificio, quedó un área libre donde se instaló un módulo de vidrio y estructura metálica para la cafetería y un bloque destinado a la renovada subestación eléctrica, creando un nuevo espacio de transición y comunicación con el Palacio Echeverri, sede de las demás dependencias del Ministerio de Cultura.

Autor Carolina Rodríguez. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

36

Fuentes

Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura. Ernesto Moure Eraso. Arquitecto restaurador y director del proyecto de restauración de la iglesia San Nicolás de Tolentino, Barranquilla. Max Ojeda. Arquitecto restaurador y director del proyecto de restauración del claustro Santa Clara, Bogotá. Nestor Vargas. Director de interventoría.

CONSTRUDATA


VIGA / IPE

TIPO EUROPEO PERFILES

TEJA DE ZINC METALICAS

MAS DE 30 AÑOS

LAMINA GALVANIZADA

TRABAJANDO EN COLOMBIA

PARA SU DESARROLLO

PLANOS

LAMINA COLD ROLLED EN FRIO

LAMINAS DE ACERO

PERLIN EN C ESTRUCTURALES

PERFILES

COLD ROLLED HOT ROLLED GALVANIZADA PLANCHA ALFAJOR ACEITADA Y DECAPADA

PERFILES ESTRUCTURALES IPE HEA CANAL U PERLIN EN C

TUBERIAS

TUBERIAS TIPO MUEBLE

TUBERIA MUEBLE TUBERIA AGUA NEGRA TUBERIA CERRAMIENTO TUBERIA ESTRUCTURAL

TEJA DE ZINC SERVICIOS: CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL REBOBINADO

IMPORTADORES DIRECTOS DE LAS PRINCIPALES SIDERÚGICAS A NIVEL MUNDIAL

PRINCIPAL - PALOQUEMAO CALLE 17 No. 22 - 41 PBX: (57) 1 3702200/2772977 FAX: (57) 1 2770599/3608921 BOGOTA - COLOMBIA

CENTRO DE DISTRIBUCION Y SERVICIOS PARQUE INDUSTRIAL LOS NOGALES AUTOP. MEDELLIN KM 1.5 VIA SIBERIA-BOGOTA TEL: (57) 1 8773700 FAX: (57) 1 8773701 BOGOTA - COLOMBIA

SUCURSAL - CENTRO CARRERA 16 No. 11 - 35 TEL: (57) 1 3801710/11/12 FAX: (57) 1 2431883 BOGOTA - COLOMBIA

WWW.LACAMPANASA.COM

PBX: 370 22 00




Planta de producci贸n: Cr. 68 A No. 39 F - 85 sur Tel: 204 8900


SUPERFICIES DEPORTIVAS DEL MUNDO A SU ALCANCE REPRESENTANTES EXCLUSIVOS EN COLOMBIA

¨Univ. Católica de colombia BtᨠPLEXIFLOR

¨Univ. San Buenaventura C/gena¨ PLEXIPAVE

¨Cerveceria Leona Tocancipá¨

RECUBRIMIENTO SINTÉTICO No. 1 en el mundo y en Colombia - Certificado I.T.F. Por tal motivo, fuimos escogidos para aplicarlo en JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE - CARTAGENA 2006

¨Cond. Camino de Arrayanes BtᨠSQUASH

¨8 Canchas de Tenis - Complejo Raquetas¨ ¨Coliseo Cubierto- Tauramena¨ PAVISINT

Oficinas y Ventas Carrera 1A No. 19-31 - Chía - Cund. Tel. 870 7029 - Telefax 863 3299 863 6743 - 863 4990 Celular: 315 - 3320332 E-mail: pleximundo@gmail.com www.pleximundo.com ¨Base Naval ARC Bolívar¨ PLEXITRAC



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.