FICHA DE PREVENCIÓN: SIERRA DE CALAR
La sierra de calar es una máquina muy versátil. Su funcionamiento se basa en una pequeña hoja de sierra a la que se imprime movimiento alternativo. Las partes principales de una son las siguientes:
1. Control de velocidad variable 2. Interruptor de encendido 3. Botón de encendido permanente 4. Guardapolvo 5. Protector de contacto 6. Flecha o Eje 7. Tornillo 8. Segueta 9. Rodillo guía 10. Palanca para acción pendular 11. Palanca para soplador de aserrín 12. Zapata 13. Accesorio de la zapata 14. Tubo de desalojo de polvo 15. Protector anti astillas 16. Tornillo
Existen diferentes tipos de hojas en función del material a cortar: -
-
-
Las hojas para madera suelen ser de mayor grosor y largura, lo que facilita la labor a la hora de cortar superficies de mayor dureza y realizar cortes rectos. Hay algunas que son más estrechas para los cortes curvos sobre este tipo de materiales. Suelen tener una cantidad de dientes mayor que las que se emplean para cortar metal. Las hojas para metal deben ser previamente lubrificadas. Es necesario detenerse cada cierto tiempo para que la hoja se enfríe y evitar que se rompa. Estas cuchillas también pueden emplearse para cortar plástico, aunque en este caso es recomendable mojar la zona a cortar para mejorar el movimiento de la sierra y evitar que se rompa. Para cortar materiales de menor resistencia como corcho o poliespán se emplean cuchillas de materiales cerámicos, que no disponen de dientes, lo que realiza el corte es el material abrasivo que compone su filo.
A la hora de su adquisición es importante tener en cuenta que existen diferentes sistemas de unión entre las sierras de calar y las hojas.
1
Factores de riesgo más habituales: Los principales riesgos de las sierras de calar son:
Golpes y/o cortes tanto con la propia máquina (principalmente con la hoja de
sierra) como con el material a trabajar. Estas máquinas pueden producir lesiones graves en las manos, antebrazos y muslos. Atrapamientos con partes móviles de la máquina. Proyección de fragmentos o partículas (partículas, virutas, esquirlas, etc.). Contactos eléctricos tanto directos como indirectos.
El origen de estos riegos reside en:
Mala elección de la hoja (hoja impropia para el material a trabajar, etc.), hoja en
mal estado o adaptación defectuosa del útil a la máquina. Todo ello puede dar lugar a la rotura de la hoja y a la proyección de fragmentos de la misma, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, y especialmente a los ojos. Utilización inadecuada de la máquina (utilizar la máquina a una velocidad superior a la admitida por la hoja, dirección inadecuada del corte, soltar la máquina antes de que esté completamente parada, etc.) que puede dar lugar a contactos involuntarios con la herramienta. Esfuerzos excesivos ejercidos sobre la máquina que pueden bloquear la hoja. Mal funcionamiento de la máquina. Posturas inadecuadas o trabajo en posición inestable. Defectos en el cable de alimentación, tomas de corriente inadecuadas o corte involuntario de conducciones eléctricas.
Prevención: Para evitar accidentes conviene tener en cuenta algunas precauciones:
Es obligatorio respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad hechas por los fabricantes en sus manuales.
Vestir indumentaria adecuada (que no pueda ser atrapada por la máquina o engancharse con las piezas a cortar) y evitar portar accesorios que puedan engancharse a las partes móviles de la máquina. Comprobar siempre el estado de la máquina antes de utilizarla (protecciones, aislamiento, útiles, etc.) Antes de poner la sierra en marcha para comenzar el trabajo, se debe comprobar: - Que la pieza a cortar está firmemente sujeta a un dispositivo de sujeción que garantice suficiente estabilidad (sargentos, tornillos de fijación, etc.) y que se han retirado de la zona de trabajo las herramientas, materiales sueltos, etc. - Que la hoja es adecuada al tipo de material que se va a cortar y que está afilada y limpia. - Que la velocidad de corte corresponde a la óptima de la máquina en carga. - Que la hoja está correctamente fijada al portaherramientas. En el caso de inserciones automáticas es necesario verificar su sujeción, y en caso inserciones manuales, el apriete del tornillo de sujeción.
2
Durante la operación de corte, se debe sujetar la máquina firmemente, pero no forzarla.
Todas las operaciones de comprobación, ajuste y mantenimiento (sujetar y soltar
hojas, sujetar y retirar piezas, limpiar, eliminar las virutas, comprobar medidas, ajustar protecciones, etc.), deben realizarse con la sierra parada y desconectada de la corriente. Retirar las virutas periódicamente, utilizando medios adecuados para evitar lesiones durante esta operación (cepillos por ejemplo). Siempre que se tenga que abandonar la sierra, deberá pararse, desconectándola de la corriente. Cuando se vaya a guardar o a transportar, desmontar la sierra. Una vez que se termina la tarea, se debe limpiar la máquina y almacenarla en un armario o lugar adecuado. Por último, no conviene olvidar las precauciones comunes a todos los aparatos eléctricos (comprobar periódicamente su aislamiento y el estado del cable de alimentación, conectarlo a una toma compatible con la clavija, no tirar del cable, no dejarlos cerca de fuentes de humedad o calor, etc.).
Equipos de protección individual: Los equipos de protección individual de uso obligatorio cuando se trabaja con sierras de calar son los siguientes:
GAFAS DE SEGURIDAD. GUANTES ANTICORTE si la manipulación del material a trabajar puede dar
lugar a cortes. OREJERAS de protección contra el ruido, si así lo especifican las instrucciones del fabricante.
3
FICHA DE PREVENCIÓN: SIERRA CIRCULAR
La sierra circular portátil es una de las herramientas portátiles más peligrosas. Se utiliza fundamentalmente para realizar cortes en madera y derivados.
Las partes principales de una sierra circular son las siguientes:
1 Bloqueo de conexión para interruptor de conexión/desconexión 2 Rueda preselectora de revoluciones 3 Interruptor de conexión/desconexión 4 Empuñadura adicional 5 Botón de bloqueo del husillo 6 Llave macho hexagonal 7 Escala para el ángulo de inglete 8 Tornillo de mariposa para preselección del ángulo de inglete 9 Tornillo de mariposa de tope paralelo 10 y 11 Marcas de posición para 45° y 0° 12 Tope paralelo 13 Caperuza protectora pendular 14 Cuña separadora 15 Placa base 16 Tornillo de mariposa para preselección del ángulo de inglete 17 Caperuza protectora 18 Expulsor de virutas Los elementos de seguridad principales son:
Carcasa móvil de protección. Este elemento cubre de forma automática la hoja de la sierra, por debajo de la placa de apoyo, tan pronto queda libre aquélla, gracias al muelle de retorno. Permite retirar la máquina del punto de trabajo aunque la hoja esté girando todavía sin riesgo de contactos involuntarios con la sierra. Cuchillo divisor regulable. Cubre el borde de la hoja de corte por el lado del usuario y minimiza los riesgos de un contacto lateral con aquélla. Asimismo, guía a la hoja de sierra y mantiene separados los bordes del corte a medida que éste se va produciendo, evitando así las presiones del material sobre el disco y el rechazo de la máquina hacia atrás. El cuchillo debe ajustarse, de forma que diste de los dientes del disco 2 mm como máximo. 1
Factores de riesgo más habituales: Los principales riesgos de las sierras circulares son:
Golpes y/o cortes tanto con la propia máquina (principalmente con la hoja) como con el material a trabajar. Los tipos de lesiones graves que producen estas máquinas son generalmente en las manos, antebrazos y muslos. Atrapamientos con partes móviles de la máquina. Proyección de fragmentos o partículas (partículas, virutas, esquirlas, etc.). Inhalación del polvo producido en las operaciones de corte. Contactos eléctricos tanto directos como indirectos. El origen de estos riegos reside en:
Mala elección de la hoja (hoja impropia para el material a trabajar, etc.), hoja en
mal estado o adaptación defectuosa del útil. Todo ello puede dar lugar a su rotura y a la proyección de fragmentos de la misma, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, y especialmente a los ojos. Utilización inadecuada de la máquina (dirección inadecuada del corte, soltar la máquina antes de que esté completamente parada, etc.) que puede dar lugar a contactos involuntarios con la herramienta. Ausencia de carcasa móvil de protección y/o cuchillo divisor. Presencia de virutas y serrín sobre la máquina que pueden dar lugar al bloqueo de la carcasa en posición abierta o a la rotura del muelle de retorno. Mal funcionamiento de la máquina. Posturas inadecuadas o trabajo en posición inestable. Polvo procedente del material trabajado. Carencia de sistema de extracción. Defectos en el cable de alimentación, tomas de corriente inadecuadas o corte involuntario de conducciones eléctricas.
Prevención: Para evitar accidentes con estas máquinas:
Es obligatorio respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad
hechas por los fabricantes en sus manuales. Vestir indumentaria adecuada (que no pueda ser atrapada por la máquina o engancharse con las piezas a cortar) y evitar portar accesorios que puedan engancharse a las partes móviles de la máquina. Comprobar siempre el estado de la máquina antes de utilizarla (protecciones, aislamiento, útiles, etc.) Antes de poner la sierra en marcha para comenzar el trabajo, se debe comprobar: -
-
Que la pieza a cortar está firmemente sujeta a un dispositivo de sujeción que garantice suficiente estabilidad (sargentos, tornillos de fijación, etc.) y que se han retirado de la zona de trabajo las herramientas, materiales sueltos, etc. Que la hoja es adecuada al tipo de material que se va a cortar y que está afilada y limpia. 2
Durante la operación de corte, se debe sujetar la máquina firmemente, pero no forzarla.
Todas las operaciones de comprobación, ajuste y mantenimiento (sujetar y soltar
hojas, sujetar y retirar piezas, limpiar, eliminar las virutas, comprobar medidas, ajustar protecciones, etc.), deben realizarse con la sierra parada y desconectada de la corriente. Siempre que se tenga que abandonar la sierra, deberá pararse, desconectándola de la corriente. Una vez que se termina la tarea, se debe limpiar la máquina y almacenarla en un armario o lugar adecuado. Por último, no conviene olvidar las precauciones comunes a todos los aparatos eléctricos (comprobar periódicamente su aislamiento y el estado del cable de alimentación, conectarlo a una toma compatible con la clavija, no tirar del cable, no dejarlos cerca de fuentes de humedad o calor, etc.).
Equipos de protección individual: En cuanto a los equipos de protección individual de uso obligatorio cuando se trabaja con este tipo de máquinas portátiles son los siguientes:
GAFAS DE SEGURIDAD. GUANTES ANTICORTE si la manipulación del material a trabajar puede dar lugar a cortes. OREJERAS de protección contra el ruido, si así lo especifican las instrucciones del fabricante.
3