Recorriendo la historia 1ra edición

Page 1

RECORRIENDO LA HISTORIA GRUPO 4 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 2015


Edición 1 de Agosto de 2015  Autores  Leidy Johanna Mejía Jiménez Cód. 52.937.251  Miguel Ángel Ballesteros Cód. 1.014.264.266  Luisa Fernanda Giraldo, Cód: 1026564398


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Editorial. Queridos lectores los invitamos a recorrer la historia de la psicología mediante tres trabajos que le permitirán conocer los aportes de la filosofía, fisiología y biología a la psicología y a la instauración de esta como ciencia independiente. El nacimiento de la psicología científica en la modernidad, analizando la Psicología Alemana, Psicología Francesa, Psicología Británica,Psicología Rusa y Psicología Norte Americana.

Y finalmente La psicología en la época contemporánea, Psicología Aplicada Enfoques teóricos, Psicología Latinoamericana por medio de tres ensayos críticos donde realizamos un aporte significativo a cada uno de estos temas. Apoyados en la bibliografía otorgada en el curso Historia de la Psicología de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia que encontrara al final de esta edición. Bienvenidos.


PROPOSITO DE LA REVISTA. La presente revista a sido diseñada con el fin de presentar al lector los trabajos realizados a lo largo del curso historia de la psicología, el cual busca brindar las herramientas necesarias a los futuros psicólogos para cimentar las bases de su carrera. Los temas que el lector encontrara (aportes de la filosofía, fisiología y biología a la psicología, El nacimiento de la psicología científica en la modernidad y La psicología en la época contemporánea) serán presentados de una forma dinámica y práctica a fin de que el lector la disfrute de principio a fin.


1.

Aportes de la Filosofía, Fisiología y Biología a la Psicología.

SUMARIO

Mapa Mental. 2. El nacimiento de la psicología científica en la modernidad. Cuadro Comparativo. 3. La psicología en la época contemporánea, Psicología Aplicada Enfoques teóricos, Psicología Latinoamericana. 3 Ensayos Críticos 4.

Conclusiones.

5.

Bibliografía.


¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad?. Para poder comprender el desarrollo histórico de la psicología es necesario tener claro desde sus inicios hasta los avances logrados en la actualidad. La lucha en la valoración de la psicología como ciencia, separada de la filosofía y la biología que aunque aportaron bastante son ciencias con otros enfoques. Tener claro cuáles fueron sus principales autores, los que se atrevieron a ahondar en el conocimiento no solo de la filosofía sino también de la investigación de comportamiento humano, aquellos que pretendieron separar el comportamiento y razonamiento humano de la tan arraigada y relacionada filosofía. Esto permite que el estudiante recopile la información y fundamentación de los pilares de la ciencia psicológica, desde los que crearon los primeros laboratorios científicos y las primeras teorías psicológicas, hasta aquellos que con sus escuelas lograron refutar teorías antiguas que en su tiempo se creían eran veraces y correctas. El estudiante debe concebir la idea de que la psicología no solo estudia el pensamiento del ser humano, sino que también comprende, analiza su comportamiento y evidencia la relación física y biológica que se ve reflejada en el organismo y el manejo de las diferentes patologías. La conducta humana junto con la de los animales, es un campo de estudio que requiere una profunda investigación, siendo necesario que el estudiante conozca, estudie y evalúe de una forma crítica todas las teorías, escuelas y descubrimientos realizados a lo largo de la historia por cada uno de los psicólogos que dedicaron sus vidas y años de estudio, para contribuir a la evolución y mejoramiento de nuestra joven ciencia que necesita tanto de jóvenes que no busquen en su estudio, solamente una fuente de ingresos sino también una fuente de crecimiento personal, en cuanto a saber que se está logrando escarbar en las tierras que nuestros antepasados psicólogos escarbaron alguna vez, haciendo de la psicología una ciencia cada vez más profesional y compleja.


MAPA MENTAL APORTES DE LA FILOSOFÍA,FISIOLOGÍA Y BIOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA

Para mayor claridad en la observación del mapa dirigirse al link https://www.goconqr.com/es-ES/p/3022594-Aportes-de-la-filosof-a--lafisiolog-a-y-biolog-a-a-la-psicolog-a-mind_map


Por medio del presente mapa mental se puede evidenciar los aportes de la filosofía, la fisiología y biología a la psicología. Por parte de la filosofía encontremos autores de la filosofía francesa ( RibotSpencer - Binet- Lagache - Lacan - Nacht - Male - Dolto - Borge - Mauco Faves- Piaget – Delacroix) Quienes buscaron encontrar los diferentes orígenes de los pensamientos y sentimientos del hombre, aportando teorías como la del conocimiento o de la psicología positiva. El psicoanálisis fue uno de los movimientos más reconocidos por ser un método originado en los conflictos sexuales inconscientes en el niño que al no poder resolverlos se generan dificultades en la edad adulta. La fisiología por su parte con el representante de la misma Wilhem Wundt, Busca evidenciar cómo los procesos vitales del hombre afectan la relación cuerpo y mente, aportando la psicología experimental y la psicología científica, dando paso a la psicología de la Gestalt que analiza al hombre y sus experiencias internas en relación con su entorno. La biología Charles Darwin y su teoría del origen de las especies, busca encontrar el aporte genético a las diferentes patologías y el manejo biológico de las mismas.


PSICOLOGÍA ALEMANA


PSICOLOGÍA FRANCESA


PSICOLOGÍA BRITANICA


PSICOLOGÍA RUSA


PSICOLOGÍA DE AMERICA DEL NORTE


ENSAYOS CRÍTICOS


Alejandro Castro Solano La Psicología Positiva en América Latina, Desarrollos y Perspectiva Buenos Aires, Argentina PSIENCIA, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol 4, núm. 2, 2012,pp108-118 La psicología positiva es un nuevo enfoque que nace en los Estados Unidos por el reconocido Psicólogo Martín Seligman hacia finales de los 90, quien consideraba que más allá de enfrentar el problema en el consultante debía valorar y potenciar sus cualidades positivas, teniendo un desarrollo importante en ámbitos académicos y aplicados en la cual participaron psicólogos e investigadores de todo el mundo así como universidades de alta relevancia en los E.U. creando las asociaciones internacionales ( European Netwok of Positive Pshychology y International Positive Pshychology Association). En el caso de América Latina no se puede atribuir un momento fundacional pero si el hecho de ser introducida por María Martina Casullo con su primer artículo publicado en el año 2000 psicología salugénica o positiva, en el cual la autora presenta los esfuerzos realizados en el estudio de las dimensiones salugénicas o positivas en lo clínico y lo patológico sin perder de vista el contexto en la modulación del comportamiento humano, en el mismo año publico una escala para medir el bienestar psicológico en adolescentes y en 2002 publica el primer estudio sobre bienestar psicológico bajo el titulo Bienestar Psicológico en Iberoamérica, es el primer estudio de bienestar regional en el cual se comparan diferentes países latinos. Casullo lidero dos proyectos que analizaban constructos exclusivamente positivos en los cuales trabajo hasta el 2008 año de su muerte.


Hubo la preocupación por la formación del psicólogo razón por la cual en el año 2002 en la Universidad de Palermo ( Buenos Aires, Argentina) se convierte en una materia obligatoria y se impulsan los encuentros iberoamericanos desde el año 2006 en psicología positiva y el apoyo a la revista Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad la cual desde 2006 se encarga de publicar estudios científicos acerca de la PP, así como las múltiples publicaciones literarias y las actividades de investigación lideradas por Alejandro Castro apoyados por el Consejo Nacional de Investigaciones y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemáticas este último crea un programa liderado por la Dra. María Cristina Richaud de Minzi llamado “Sin afecto no se aprende ni se crece” diseñado para fortalecer el capital cognitivo, social, afectivo y lingüístico en niños en condición de vulnerabilidad. En el año 2009 se crea la Red Iberoamericana de Psicología Positiva integrada por México, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y España, con el fin de fomentar la PP en los países latinos. Se realizaron 2 estudios con el propósito de analizar el impacto de la psicología en Latinoamérica en el primero se analizaron los trabajos publicados en dos revistas regionales de Iberoamérica y en segundo lugar se realizó un análisis temático de los trabajos presentados en los 6 eventos científicos, los resultados obtenidos arrojan en las revistas indexadas se evidencia que solo el 5% de las publicaciones tratan temas afines a la psicología positiva y el 80% de las publicaciones son realizadas en 4 países México, Argentina, Brasil y Chile, en cuanto a los encuentros Iberoamericanos se puede concluir que la preocupación de los psicólogos radica en la intervención positiva en los abordajes terapéuticos convencionales donde prima el bienestar el país con mayor cantidad de presentaciones locales fue Argentina lugar donde realizaron los encuentros, se aprecia que los temas tratados fundamentales son: Bienestar, Emociones Positivas y Rasgos Positivos-Flow. Todos estos estudios evidencian que ha existido una fluctuación de la psicología positiva en y en los temas asociados a esta.


Es un artículo muy interesante el cual presenta como alternativa la Psicología Positiva, que a mi criterio es una muy buena opción particularmente para nuestra sociedad que presenta cada día mayores casos de intolerancia y estrés. Por otra parte podemos identificar la historia de la Psicología Positiva desde su nacimiento en E.U. hasta como logro difundirse en Latinoamérica y cuál ha sido su trayecto según los estudios realizados y analizados por diferentes entidades. Lo que nos permite entender los diferentes cambios que se han generado. De igual manera encontramos herramientas en los escritos y en los resultados de los estudios realizados al tema de la psicología positiva que nos permite identificar temas relevantes para el hombre, los cuales a mi criterio son de manejo diario en la vida del ser humano, algunos de ellos son: El bienestar: Indispensable para un desempeño adecuado a nivel físico y psicológico. Felicidad: Es un tema bastante fluctuante ya que esta sensación se ve afectada por temas como el estrés y las necesidades diarias. Relaciones interpersonales: Vivimos en una sociedad con bastantes fallas a nivel de relaciones interpersonales somos cada vez menos tolerantes. Espiritualidad, religión, perdón, gratitud: Este tema brinda seguridad y confianza en las personas ya que sienten que por medio de ellos pueden llenar sus vacíos. El manejo adecuado de la psicología positiva de cada uno de estos temas le permitirá al paciente encontrar una mejor calidad de vida. La Psicología Positiva es una rama de la psicología que aunque llego con un buen auge a Latinoamérica debe ser alimentada constantemente ya que puede ser de gran apoyo en los temas relacionados con las diferentes patologías que el psicólogo a diario debe manejar, actualmente este tipo de psicología es reconocida por el auge de los tratamientos que buscan la paz interior, y la mejora en los hábitos de vida. Como psicólogos esta rama de la psicología nos permite tratar diferentes dificultades desde los aspectos positivos y habilidades de cada uno de los pacientes y acercarlos a entenderse como un ser que puede aportar a la sociedad y que puede superar las diferentes complicaciones que se presentan a diario.


Psicología Científica, Aplicada y Profesional Psicologíauned.com El Auge de la Psicología Aplicada Capitulo 13 Al fundarse la Asociación Americana de Psicología, la psicología comenzó a potenciarse como ciencia, como estudio del bienestar humano y como la encargada de dar profesión a todos aquellos que en su misión, buscan la evolución y el mejoramiento de la psicología. Los psicólogos científicos querían promover su estudio mediante publicaciones y congresos para lograr avances de investigación científica, añadiendo también intereses propios. Galton se destacó midiendo la inteligencia como principal habilidad mental en Gran Bretaña, con la postura que entre más grande el cerebro, mayor la inteligencia. Con el tiempo introdujo la práctica profesional de honorarios por servicio. Aunque fueron un fracaso, ya que el psicólogo francés Benet desarrolló un método más efectivo para medir la inteligencia, definiendo el campo de la psicología individual. Estudiando las capacidades cognitivas superiores estudiando a cada individuo en profundidad. Benet; "Lo que queremos medir es únicamente la inteligencia e ignorar completamente la información adquirida por el sujeto". La psicología aplicada se vio impulsada a su evolución, gracias a los test creados en sus diferentes campos de estudio. Resultando esenciales para convertirla en profesión. Siendo útil hasta el momento como base práctica para las intervenciones y eje fundamental en la investigación de nuevas áreas o descubrimiento de nuevas escuelas. Aunque estos no se inventaron con fines científicos, sino para servir como medida para las diferentes capacidades intelectuales de los niños en la educación pública.


Una de las disciplinas que más contribuyó a la psicología aplicada fue la psicometría temprana, logrando aplicar la psicología en diferentes áreas como la educación, la selección de personal y a la evaluación de la personalidad. También en Alemania se introdujo el concepto de consiente intelectual, que servía para medir la edad mental del niño de forma cuantitativa. En conclusión, la psicología aplicada es la base fundamental de la psicología general, porque abarca todas las teorías o los métodos que quieren aplicar los fundamentos de la psicología. Es la práctica de todas las ramas, tanto la deportiva, la clínica, como las demás, investigando la vida mental a partir de la educación, la empresa, la publicidad, la medicina, la jurídica, la clínica, etc. De esta forma podemos encontrar solución a problemas en el comportamiento humano, investigando y tratando de llegar a ellos mediante las herramientas que nos ofrece la psicología aplicada. Este texto nos permite conocer los comienzos de la psicología aplicada, que proceso debe pasar para convertirse en una ciencia no solo científica, sino también profesional, que lograra establecerla como una opción viable para los futuros profesionales, para que dedicara sus vidas a la investigación y evolución de la psicología, pudiendo ser esta también, su medio de subsistir. Gracias a los errores cometidos y a los estudiosos que decidieron en su momento, interesarse en la psicología, estudiarla y proponerse a realizar hallazgos y descubrimientos, es que podemos decir hoy en día que la psicología es una ciencia aplicada, de base teórica, experimental y cuantitativa, con énfasis en el estudio del comportamiento humano y sus diferentes componentes.


Colombia siglo XIX

Gilberto Leonardo Oviedo Lecciones de Psicología – Colombia siglo XIX Bogotá – Colombia – Universidad del Rosario Avances en la Psicología Latinoamericana, vol 28, núm 2, Diciembre de 2010 El presente artículo pretende dar a conocer el concepto de psicología en colombiana en el siglo XIX, época durante la cual los esfuerzos por institucionalizar la psicología como ciencia fueron insipientes y tuvo que seguir los desarrollos de la psicología europea, a cual sufría un proceso de biologisación El país conto con la presencia de prestantes figuras académicas como Manuel Ancízar y su obra Lecciones de Psicología, libro considerado como uno de los más importantes en cuanto a los temas psicológicos, pero que también fue criticado por los tratadistas del caso colombiano considerándolo un libro enfocado a la filosofía pasando por lo académico y la religión. La psicología según Ancizar ofrecía la oportunidad de reflexionar científicamente sobre la formación de individuos críticos, autónomos e ilustrados que tuvieran buenas relaciones religiosas y políticas en un país recientemente liberado de las cadenas de la esclavitud. El masón Ancizar muestra en su libro su interés por la individualización del hombre que le permita modernizarse a fin de llegar a una civilización estatal y una orientación espiritual de la sociedad. El contexto histórico en el cual fue desarrollada las lecciones de psicología en 1849, cuando se conmemoraban apenas 20 años de la disolución de la gran Colombia, había amenazas de guerras, existía una lucha constante contra el estado teocrático, centralista y autoritario heredado de España, ya que el grito de independencia en 1810 solo había expulsado al Español pero aún quedaba el proceso de liberación de las cadenas sociales y espirituales.


En 1893 el conde Destut de Tracy seguidor del sensualismo el cual planteaba que toda idea tiene su origen en la sensación, el desarrollo de las facultades mentales sea percepción, aprendizaje y pensamiento eran la derivación de los hechos materiales sobre los órganos de los sentidos, el sensualismo e alcanzaba su mejor expresión: sentir es pensar, la sensación no solo era el origen de toda actividad mental también la materia prima para nuestras actividades cognoscitiva. Ancizar veía con preocupación con las tendencias deterministas y mecanicistas pues a su juicio la sensación no podía ser la única fuente de actividad cognitiva, así que se centró en mostrar el perfil de la nueva rama del saber. La psicología tenía como objeto alcanzar el conocimiento de sí mismo y todo lo que pasa en el alma, así que el perfil de esta nueva ciencia en la época, la psicología era introspectiva, sensacionalista, elementalista y asociacionista en la cual primaba la conciencia la cual daría pie a la aparición de las teorías filosóficas del origen de las ideas el cual había sido un terreno fértil de producción conceptual del siglo XVIII el sensualismo, idealismo, escepticismo, misticismo y eclecticismo eran sus más destacados productos. Dando paso así al idealismo el cual tuvo gran protagonismo en el estudio de la conciencia y una importante oportunidad para redefinir cual era la actividad sensorial en la construcción de las ideas, se entiende el aparato psíquico como un administrador criterioso de los datos de la experiencia sensorial gracias a la capacidad de enjuiciar sus propios contenidos. El escepticismo fue la escuela del siglo XVIII que sostenía la tesis de todos los sistemas son falsos y por último toda ciencia es falsa, la negación absoluta de cuanto existe el entendimiento humano y presentaban errores significativos al igual que el sensualismo y el idealismo. El misticismo es la capacidad de encontrar verdades absolutas de una manera impensada, esta se fundamentaba principalmente en la vivencia espiritual el gozo interior de una fe viva. La escuela teológica o católica tiene una relación cercana con el catolicismo e ve al hombre como un espíritu a cuyo servicios y obediencia están los órganos y el cuerpo y su directa relación con Dios.


Considero que por medio de este articulo podemos acercarnos cada vez más a la psicología en Colombia entendiendo como todos estos conceptos inician desde el siglo XVIII, en un contexto aun marcado por la secuelas españolas pero que le dio pie a diferentes iniciativas mediante las cuales el hombre busca empezar a reconocerse como miembro individual de una sociedad y a definir su base religiosa. Así como el poder entender y como las diferentes movimientos como el sensualismo, escepticismo, misticismo y cuáles son los aportes que deja al ser humano El conocer las diferentes posturas del área nos permite como psicólogos tener las herramientas necesarias para conocer y dar un adecuado tratamiento a las patologías. Considero este articulo busca presentar la psicología desde una perspectiva del siglo XVX a fin de que el lector pueda identificar los diferentes contextos en diferentes tiempo de la historia de Colombia. En conclusión este escrito le aporta al psicólogo como conocer más a fondo las diferentes patologías que pueden presentarse y cuáles son los objetivos a tratar desde cada una de ellas. De igual manera logra contextualizar al ser humano en la historia de la psicología en nuestro país, con los cambios que han sido necesarios adicionar o evolucionar a medida que todo avanza y cambia su enfoque.


CONCLUSIONES  En el curso historia de la psicología se permite al estudiante encontrarse con las raíces de la psicología, llevándolo a entender sus postulados y principales representantes.

 Los contenidos del presente curso se encargan de despejar las dudas de las constantes transformaciones que la vivido la psicología, y como las ciencias asociadas han podido aportar al desarrollo de la misma.  El conocimiento obtenido en este curso nos permite obtener la seguridad al momento de presentar la carrera en la cual nos estamos formando ya que por medio de los aprendizajes obtenidos entendemos de que hablamos y hacia donde se dirige.


BIBLIOGRAFÍA  Universidad de Valencia, España (2013). Revista Historia de la Psicología Vol. 34. No. 1. Pizarroso L. N. De la historia de la filosofía a la psicología del miticismo. Los primeros trabajos de Henri Delacroix. [versión electrónica]. Extraída el 19 de enero de 2014 de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/2013-vol-34-n%C3%BAm-1  Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 7: La Psicología de la conciencia. Extraído el 19 de diciembre de 2014 de:http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf  Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin(1809-1882): Su legado para la Psicología. Pág.247-253. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de junio de 2014 de:http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168021.pdf  Molina,J. Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana Persona [online]2010, (Enero-Diciembre) : [Date of reference: 19 / enero / 2015] Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118212007 ISSN 15606139


BIBLIOGRAFÍA  Contreras G. (2010).Ribot, Janet y Binet: Pioneros de la Psicología francesa contemporánea.Universidad Central de Chile. Editorial Eureka. Asunción Paraguay. Recuperado de:http://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-2-108.pdf  Rosa, Alberto, Brescó, Ignacio. F. C. Bartlett, unaantropología desde la psicología experimental AIBR. Revista de AntropologíaIberoamericana [online] 2005, (noviembre-diciembre) : [Date of reference: 19 /enero / 2015] Available in: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309921> ISSN 1695-9752  Cabal, C. (2009). Artículos. Revisión de la psicologíaruso-soviética (1920-1983). Universidad Maimónides, R. Argentina. Extraido de: http://www.adversus.org/indice/nro14-15/articulos/03VI1415.pdf  UniversidadNacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 9: Psicología de la adaptación. Extraídoel 19 de diciembre de 2014 de:http://www.psicocode.com/resumenes/9HISTORIA.pdf


BIBLIOGRAFÍA  Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 13: El auge de la Psicología Aplicada. Extraído el 9 de junio de 2014 de:http://www.psicocode.com/resumenes/13HISTORIA.pdf  Castro, A. (2012), La Psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382006 ISSN 2250-5490  Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3) 23-41. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066003  Oviedo, G. L. (2010). Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2) 278-293. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79915646011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.