ESTIMADOS LECTORES
LEISA Revista de Agroecología Junio 2003 - volumen 19 no. 1 LEISA Revista de Agroecología, es una publicación de la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes, en convenio con la Fundación ILEIA Asociación ETC Andes Dirección: Ap. Postal 18-0745, Lima 18, Perú Teléfono: +51 1 4415541 Fax: +51 1 4225769 http://www.leisa-al.org.pe Fundación ILEIA Dirección: PO Box 64, 3830 AB Leusden, Países Bajos Teléfono: +31 33 494 30 86 Fax: +31 (0) 33 495 17 79 http://www.ileia.org Suscripciones LEISA Revista de Agroecología • •
por correo postal: A.P. 18-0745, Lima 18, Perú· por correo electrónico: leisa-al@etcandes.com.pe
Las suscripciones provenientes de organizaciones y personas individuales de América Latina y otros países del Sur son, por ahora, gratis hasta que se establezcan las normas que posibiliten el pago, en moneda local, del equivalente a USA $10.00 por la suscripción a 4 números anuales. Para las instituciones y empresas internacionales con sede matriz en Europa Occidental, EE. UU. de Norte América, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, el costo de suscripción por 4 revistas anuales es de USA $40. Para las personas individuales de estos países, el costo de la suscripción anual es de USA $25. Al momento de recibir la solicitud de suscripción se indicará la forma de pago. Equipo Editorial de LEISA-América Latina Teresa Gianella-Estrems, LEISA-AL, Lima, Perú Jorge ChavezTafur, ETC Andes, Lima, Perú Editor invitado: Stephen Sherwood, Vecinos Mundiales, Ecuador Base de datos de suscriptores Cecilia Jurado Pagina web de LEISA-América Latina Aldo Cruz Impresión Didi de Arteta S.A. Domingo Casanova 458, Lima 14, Perú Financiamiento LEISA Revista de Agroecología 19-1, ha sido posible gracias al apoyo de DGIS, Países Bajos. En este número hemos recibido la contribución de FAO Perú, Vecinos Mundiales y COSUDE, Bolivia.
Este número de LEISA Revista de Agroecología (vol.19, nº1), dedicado a las experiencias de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), es una edición extraordinaria, pues tiene más del doble de páginas que las ediciones regulares, y aún el número de páginas ha resultado corto para poder publicar muchos artículos de interés que nos han llegado. Dado que el tema de las ECAs es abordado desde diferentes ópticas, hemos organizado los artículos en 8 secciones: conceptos, institucionalidad, participantes, investigación, impacto, documentación/evaluación, sostenibilidad y retos. Además, incluimos las páginas acostumbradas de documentación (FUENTES) y sitios en Internet relativos al tema tratado en la revista (PÁGINAS WEB). Este tema de la ECA ha suscitado un interés general por compartir las experiencias de aplicación de esta metodología educativa, cuyo principio es «aprender haciendo», y donde el enfoque didáctico se centra en no dar respuestas, sino en enseñar a descubrirlas. Consideramos que ello demuestra que existe un cambio de actitud de los organismos que promueven el desarrollo de la agricultura de los pequeños productores frente a los convencionales métodos de «extensión». Como editores, queremos insistir en la importancia que tiene para LEISA el recibir las contribuciones de experiencias de agricultura sostenible en América Latina, pero al mismo tiempo, recalcamos que si el texto de un artículo ha de tener ilustraciones y otros gráficos, éstos deben ser enviados con sus respectivas leyendas. Si las ilustraciones son fotografías, pueden ser enviadas –en papel o diapositivas– por correo aéreo; si son enviadas por vía electrónica, por favor, capturarlas en un tamaño mínimo de 18 x 15 cm y 150 DPI, y guardarlas como archivo JPG. Son aspectos del proceso práctico de edición, pero importantes para atender con calidad las expectativas de nuestros lectores. Una vez más, comunicamos a nuestros suscriptores que esperamos sus comentarios y críticas a los contenidos de LEISA y otros aspectos de la revista. Es importante también anunciarles que en LEISA 19-2, que se dedicará al tema de pequeñas irrigaciones, cosecha y conservación del agua, les llegará una encuesta de opinión sobre la revista. Finalizamos esta nota agradeciendo a: Alfredo Malarín, asesor principal del Proyecto MIP-FAO, Perú; a Óscar Ortiz del Centro Internacional de la Papa; a Graham Thiele del Proyecto Papa Andina y a Stephen Sherwood (editor invitado) de Vecinos Mundiales, sin cuya colaboración este número de LEISA no habría sido posible. Los editores
Fotos de portada Stephen Sherwood, Ricardo Orrego, Jorge ChavezTafur, Archivos RAAA, Archivos ETC Andes. Los editores han sido muy cuidadosos en reproducir rigurosamente los artículos incluidos en la Revista. Sin embargo, las ideas y opiniones contenidas en dichos artículos son de entera responsabilidad de los autores. Los editores invitan a los lectores a que hagan circular los artículos de la Revista. Si es necesaria la reproducción total o parcial de algunos de estos artículos, no olviden mencionar como fuente a LEISA Revista de Agroecología y enviar una copia de la publicación en la que han sido reproducidos. SIN: 0920-8771 Biblioteca Nacional del Perú Depósito Legal: 2000-2944
ILEIA es el Centro de Investigación e Información sobre Agricultura Sostenible de Bajos Insumos Externos en los trópicos. ILEIA busca promover la adopción de la agricultura ecológica a través de la revista LEISA y de otras publicaciones. También mantiene un centro especializado de información y una página web informativa e interactiva (http://www.ileia.org). Esta página web permite también el acceso a muchas otras fuentes de información sobre el desarrollo de la agricultura sostenible. LEISA Revista de Agroecología contiene una selección de los artículos de la edición internacional considerados de interés para los lectores de la región, y también artículos que son contribuciones directas de autores latinoamericanos. La revista ha tomado su nombre de la edición internacional en inglés LEISA (Low External Input Sustainable Agriculture), que significa agricultura sostenible de bajos insumos externos. LEISA es un concepto, un enfoque y un mensaje político.