Libro de buenas prácticas municipales

Page 1

buenas prรกcticas Portada OK

1

buenas prรกcticas

10/19/04, 6:22 PM


zona centro

buenas prรกcticas

1


2


G

R

A

D

E

C

I

M

I

E

N

A los servidores pĂşblicos de las Municipalidades chilenas.

T

O

S

zona centro

A

3


4


C

O

N

T

E

N

I

D

O

Las personas que construyen Chile

7

ANTECEDENTES

En el Camino de las Buenas Prácticas...

11

zona centro

P R E S E N TAC I Ó N

R E P O RTA J E

País Municipal / Buenas Prácticas: Un Espacio de Encuentro para los municipios de Chile

17

Las Buenas Prácticas Cuatro Elementos Esenciales

26

Zona Norte

29

Zona Centro

55

Zona Sur

77

5


6


P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

LAS PERSONAS QUE CONSTRUYEN CHILE

El libro que tiene en sus manos representa la creatividad, la dedicación y el compromiso de cada municipio de Chile en pos del desafío del desarrollo y de la lucha por aportar con más y mejores oportunidades para todas las personas y comunidades.

zona centro

E

sta publicación es el resultado de muchas aventuras exitosas. También es una prueba de la vocación permanente de los municipios por mejorar su gestión y servir cada vez en mejor forma a los chilenos. No se trata simplemente de una recopilación de experiencias. Es también un reconocimiento a todos los funcionarios y autoridades municipales, a los vecinos y a tantas personas e instituciones que han dedicado su trabajo y su esfuerzo a hacer mejor las cosas.

Las Buenas Prácticas Municipales incluidas en estas páginas son sólo un centenar de entre miles de acciones, pequeñas y enormes, que han aportado a la construcción del país que hoy tenemos el orgullo de habitar. Hoy el municipio es la cara del Estado, se trata de la principal puerta de entrada de los Ciudadanos a las políticas públicas. Es el impulsor de los derechos de la gente y uno de los principales gestores del desarrollo comunal. Desde 1992, cuando se realizaron las primeras elecciones de alcaldes y concejales, luego de 17 años de autoridades designadas, el rol del gobierno local no ha hecho más que crecer y desarrollarse. En pleno siglo XXI, la Municipalidad es parte central de la vida cotidiana de los chilenos: de cada 100 jóvenes que estudian en la educación básica y media, 58 son alumnos municipales y el 80 por ciento de los chilenos se atienden en consultorios municipales. En este escenario, el fortalecimiento y modernización municipal ha sido uno de los principales propósitos de los gobiernos de la Concertación. Profundizando la democracia y dando mayor autonomía a la gestión local, nos encaminamos al Bicentenario con la certeza de que las metas serán plenamente cumplidas.

7


La mayoría de las administraciones locales han demostrado ampliamente sus capacidades y potencialidades. En coherencia con ese hecho, los gobiernos de la Concertación han avanzado con absoluta confianza en la transferencia progresiva de recursos de decisión regional y municipal. Los recursos del Fondo Común Municipal, principal instrumento de financiamiento para los municipios, han crecido, en términos reales, 3,8 veces desde su creación en 1984 y 2,6 veces desde los 90. Con las herramientas del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal PROFIM, se ha avanzado enormemente en gestión financiera, desarrollo comunal, capacitación para funcionarios, mejoras en el servicio al usuario, innovación, asociativismo y fortalecimiento familiar, vecinal y municipal. Pero todo esto no es suficiente porque los desafíos son permanentes. Este año debemos seguir avanzando en temas tan importantes como urgentes; por ejemplo que el PROFIM realmente llegue a los sectores más carentes. En razón de ello se ha lanzado el Plan de Apoyo a los 100 municipios de menores recursos del país, el Programa de Gobierno Electrónico Local, la aprobación de la Ley de Rentas II, el fortalecimiento del carácter solidario del Fondo Común Municipal, la descentralización de los programas sociales, los derechos y deberes de los funcionarios y el Asociativismo Municipal. Sabemos que a través del fortalecimiento de los actores sociales se desarrollará la Sociedad Civil; para esto, la valoración de las diversidades de Chile es esencial. El Presidente Ricardo Lagos, al comienzo de su mandato dijo ante el Congreso pleno: “Queremos que todos los chilenos, no importa su lugar de residencia, tengan las mismas oportunidades...” En esa frase está implícito el desafío más relevante de nuestro accionar coordinador para los municipios. Ante la heterogeneidad territorial e institucional, ante las desiguales capacidades financieras

8


Agradezco a cada uno de los participantes en este evento. A la Asociación Chilena de Municipalidades, junto a la cual convocamos al Primer Encuentro Nacional de Buenas Prácticas Municipales; al Banco Mundial, representado por el Sr. Miguel Mercado que nos acompañó especialmente en este evento; a los municipios que compartieron sus aprendizajes; a los activos participantes en cada debate efectuado; a la Pontificia Universidad Católica que, con entusiasmo, acogió y apoyó esta iniciativa; a los alcaldes, ministros y subsecretarios, que acudieron gustosos a esta cita; a los niños Molulco, de Lautaro, Vicuña y Paihuano, quienes con su música irradiaron nuevas fuerzas.

zona centro

y de recursos humanos, el país necesita entregar las mismas oportunidades a sus ciudadanos. Los municipios deben tomar su diversidad como una riqueza y allí cada persona tiene su tarea.

Finalmente, agradezco de manera muy especial a los funcionarios de todas las Divisiones de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo que generosamente colaboraron en esta jornada. Para nuestra institución esta fue una Buena Práctica que esperamos continuar y replicar.

ADRIANA DELPIANO PUELMA Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo

9


10


A

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

EN EL CAMINO DE LAS BUENAS PRACTICAS…

Ante las contingencias del país contemporáneo y la exigente dinámica de la vida en socie-

El buen hacer, la eficiencia, el respeto, la valoración y la coordinación con la acción del otro, el cumplimiento de las metas, el logro de los objetivos y el desarrollo de los planes no son más que resultados de una forma de ver el mundo, de un punto de vista cuyo paradigma se centra en la participación, la asociatividad, el respeto por los procesos sociales y la creencia profunda en que la superación de la sociedad es posible a través de una acción política coherente.

zona centro

dad, los desafíos de los gobiernos locales se vuelven cada vez más complejos. Las subjetividades, las pequeñas acciones que marcan una diferencia, los modos de hacer, cobran una relevancia creciente y se van convirtiendo en el verdadero eje y motor de los cambios sociales.

En el camino de las buenas prácticas nos hemos ido encontrando con algunas verdades en torno al éxito de las iniciativas relevantes. La primera de esas evidencias es que todo está sustentado en las personas; en hombres y mujeres que ponen el alma en esas buenas ideas y las sacan adelante contra viento y marea. Son funcionarios municipales, dirigentes comunitarios, autoridades locales, ciudadanos al fin, los que convierten una acción, un programa o un trámite ordinario en una transformación revitalizante, en el germen de un cambio positivo que es el centro de una buena práctica. Otra confirmación que hemos encontrado es que sólo en el propio territorio es donde se sienten y se dimensionan los verdaderos cambios, los éxitos y los fracasos de las iniciativas. La identidad local, las diferencias propias de cada territorio en cuanto a su caracterización social, geográfica y económica, hacen de cada iniciativa una apuesta única, cuyo éxito está estrechamente vinculado a la pertinencia y asertividad en relación con cada realidad. Hemos aprendido que, desde una oficina lejana, no es posible decirle a un municipio lo que está haciendo bien o mal. Entonces es sólo el propio municipio quién puede determinar si ha logrado o no una Buena Práctica. Las iniciativas y los modos en que éstas se llevan a cabo, que pueden resultar exitosos en un territorio no necesariamente tendrán resultados similares en otro. La diversidad de los contextos comunitarios y la multidimensionalidad de los problemas sociales no permiten rigideces ni esquemas duros que puedan “dejarse caer” sobre una encrucijada. Por más parecido que se vea el problema de Arica y de Punta Arenas, siempre estará compuesto por factores particula-

11


res, propios de la identidad de cada uno. En ese contexto, los posibles modelos de replicabilidad de las Buenas Prácticas Municipales nunca serán más que sugerencias, cajas de herramientas dispuestas como ejemplo de que sí se puede y como elementos de motivación a la creatividad de los actores locales para avanzar en el desarrollo y el mejoramiento de la acción territorial. La primera replicabilidad que debemos observar cuando hablamos de una buena práctica es la que se refiere a su propia continuidad, a que se haya seguido desarrollando o que se haya convertido en la referencia de una nueva forma de hacer las cosas al interior de la propia organización. Por otra parte y en ese mismo sentido, el impacto que produce una acción, que cuente con el reconocimiento positivo de otras instituciones, al interior de los propios municipios se traduce tarde o temprano en la construcción de nuevos y mejores parámetros para la gestión interna.

LO QUE ENTENDEMOS POR BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES Cuando empezamos el trabajo para el encuentro País Municipal, acordamos entender por Buenas Prácticas Municipales todas las acciones que se hayan generado para lograr un mejoramiento contínuo de los procesos, resultados e impactos en la gestión municipal, desde la visión del propio municipio y convirtiéndose en una experiencia relevante que permanece en el tiempo y se incorpora como una práctica posible de ser replicada. Si es una práctica de impacto local deberá propiciar la participación ciudadana y/o la articulación y coordinación de actores públicos y privados; si es una práctica de impacto interno a la gestión, propicia la participación de los funcionarios involucrados. En resumen, para efectos del trabajo desarrollado en torno a País Municipal/Buenas Prácticas, entenderemos que aquellas acciones que tienen buenos resultados para el municipio, han sido participativas, poseen permanencia en el tiempo y son posibles de replicar, son una buena práctica. En torno a esta definición propusimos ciertos criterios —con sus respectivos y funcionales descriptores— que debían manifestarse en las acciones categorizadas como buena práctica. Los cuatro criterios fundamentales que se desprenden de nuestra definición son: 1. Buenos Resultados 2. Participación 3. Permanencia 4. Replicabilidad

12


Aquellas acciones que tienen Buenos Resultados... Sustentamos este criterio en dos descriptores esenciales: el Impacto y la Innovación.

Cuando hablamos de Innovación, interesa destacar a los municipios que han encontrado e implementado con éxito una “nueva forma” de cumplir con su misión institucional en un ámbito específico de su gestión. Este descriptor no es nuevo y caracteriza en general a todas las acciones que la SUBDERE ha implementado en torno al gran desafío del fortalecimiento municipal. Se trata de toda una línea de trabajo destinada a promover la innovación en la gestión de los gobiernos locales, un impulso que incita a los municipios a buscar nuevas vías, actualizadas, para mejorar su hacer institucional. Prueba de esto es el Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal PROFIM y el Concurso de Innovación de la Subsecretaría, en el que ya han participado más de tres mil funcionarios de municipios de todo Chile.

zona centro

Nos referimos a Impacto cuando hablamos de los resultados de una iniciativa en sus dimensiones cuantitativas (magnitud) y cualitativas (calidad). Analizamos en este ámbito tanto lo importante como lo efectivo, en términos de resultados concretos, que logró la acción ejecutada.

Aquellas acciones que han sido Participativas... Entendemos por participación la apertura del espacio de decisiones del destino de los recursos de la sociedad, a las comunidades locales. También incluye nuevas formas de interacción con diversas estructuras centrales para potenciar procesos de desarrollo gestados en la comunidad (www.innovacionciudadana.cl). La política pública incorpora este concepto entre sus enfoques para el desarrollo (www.mideplan.cl) al tiempo que el Gobierno lo promociona ampliamente. En el marco de País Municipal/Buenas Prácticas, identificamos dos descriptores para este criterio. Hablamos de Articulación de Actores y Participación Ciudadana. La Articulación de Actores se enfoca al grado de relación “efectiva” que el municipio ha logrado con los distintos actores públicos y privados presentes en el territorio. El valor de la articulación en la gestión contemporánea es sin duda uno de los elementos más importantes de una Buena Práctica. Así mismo, nos referimos con Participación Ciudadana a las prácticas que dan un papel protagónico en todo el proceso a la ciudadanía.

13


Aquellas acciones que poseen Permanencia en el Tiempo... La permanencia es el criterio que valida a una práctica en el tiempo. Se refiere a que haya resultado efectivamente un nuevo modo de hacer y que ese modo se haya incorporado a la gestión local. Los descriptores propuestos para este criterio, en función del quehacer municipal, son Sustentabilidad e Involucramiento Municipal. La Sustentabilidad es la capacidad que muestra una buena práctica de permanecer en el tiempo, ya sea por los recursos que la mantienen, así como los liderazgos que la hacen posible. El Involucramiento Municipal visibiliza a un equipo municipal, desde funcionarios a autoridades, que se han involucrado en la implementación de la experiencia.

Aquellas acciones que son posibles de Replicar... Aunque hemos dicho que la replicabilidad está sujeta a los contextos comunitarios y la multidimensionalidad de los problemas sociales, definitivamente es un criterio que es atinente abordar cuando hablamos de buenas prácticas municipales. Los descriptores que hemos tomado en cuenta son Contingencia y Replicabilidad propiamente tal. La Contingencia se refiere al ámbito que aborda la práctica y su vinculación con los grandes desafíos del país, en cuya implementación los municipios tienen un papel clave que cumplir. La Replicabilidad está vinculada a la posibilidad que dicha práctica sea modelo o motivación para seguir innovando y creando nuevos modos de hacer al interior del propio municipio y en otras comunas del país.

CONVOCANDO A COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS Con estas definiciones y la certeza de que cada equipo local tenía muchas buenas prácticas que mostrar, se convocó a todos los municipios de Chile a participar en un encuentro nacional, cuyo objetivo era promover, difundir y replicar los efectos que las buenas ideas implementadas, habían tenido en sus comunas.

14


Con este llamado el desafío fue enviar, en un formato dispuesto en la página web de SUBDERE, una descripción de las prácticas consideradas relevantes al interior de la Municipalidad. Reforzando la comunicación de esta primera invitación, hablamos con funcionarios y autoridades de todas las regiones del país para motivarlos a enviar sus experiencias. Ciento cuatro Municipios y cuatro Asociaciones de municipalidades respondieron a la convocatoria. Llegaron 148 Buenas Prácticas de todo Chile, todas notables, todas importantes y valiosas en sus contextos territoriales.

1. Gestión Local y Municipio Digital 2. Ciudad y Territorio 3. Salud, Calidad de Vida para la Ciudadanía 4. Educación, Desafío Municipal 5. Desarrollo Económico Local y

zona centro

Por la necesidad de organizar esta recepción se dividieron las experiencias en seis áreas temáticas:

6. El Compromiso Social Municipal.

Como una muestra de ese universo se seleccionó —en relación con los criterios definidos anteriormente— dos o tres experiencias por área temática para ser presentadas en foros paneles atinentes a cada tema. Por otra parte seleccionamos 45 prácticas más, para ser expuestas gráficamente durante el encuentro. Esas 67 prácticas seleccionadas, representaron a miles de iniciativas que se diseñan y ejecutan día a día en cada municipio. El objetivo fue crear una muestra, lo más representativa y diversa posible, de experiencias reales, efectivamente llevadas a cabo por las municipalidades de Chile en el contexto de superar sus estándares de servicio y eficiencia. País Municipal/Buenas Prácticas se llamó este primer gran intento. Se trató de un gran encuentro de personas e ideas, desarrollado en Santiago los días 27 y 28 de mayo de 2004. En él se intentó, de una gran pincelada, poner sobre la mesa los temas más importantes de la nueva agenda del trabajo territorial. Al mismo tiempo se intentó motivar el esfuerzo de los municipios por modernizar su gestión y responder cada vez más eficientemente a las necesidades de los ciudadanos.

15


16


R

E

P

O

R

T

A

J

E

PAÍS MUNICIPAL/BUENAS PRÁCTICAS: UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA LOS MUNICIPIOS DE CHILE

La mañana santiaguina del 27 de mayo pasado, le dio la bienvenida a centenares de funcionarios y autoridades municipales venidos de todas partes del país. A las 10:00 horas, en pleno centro de la capital, un gran salón abría sus puertas para recibir a las autoridades y ciudadanos que inaugurarían el encuentro País Municipal / Buenas Prácticas. Los asistentes repletaban el auditorio y ya estaba todo listo para empezar el trabajo y dar un paso cualitativo en los modos y maneras de entender la acción de los municipios.

zona centro

C

ientos de personas de todas las regiones del país se reunieron para reflexionar sobre las experiencias exitosas que se están llevando a cabo en los municipios y sobre las cuales deberíamos aprender. Presentando prácticas ejecutadas a lo largo de todo Chile, quedó de manifiesto que estamos en medio de un proceso de desarrollo local, donde la participación, la asociatividad, la innovación y la modernización son los protagonistas del futuro.

La Inauguración: Bienvenidas Buenas Prácticas La jornada se inició con una buena práctica municipal: se trataba del Coro de Niños Huilliches de Molulco. Las pequeñas y sutiles voces de la Región de Los Lagos, cantando letras en idiomas ancestrales y demostrando que nuestra cultura está viva y activa en las regiones del país, lograron maravillar a las más de mil personas que asistieron a la inauguración. Terminados los largos aplausos para el coro, José Miguel Insulza, Vicepresidente de la República, dio comienzo al evento. Adriana Delpiano, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo; Pedro Sabat, Presidente Asociación Chilena de Municipalidades y Miguel Mercado, representante del Banco Mundial, estaban en el escenario para entregar mensajes de felicitación y confianza a los municipios de Chile.

“Aprender de la propia práctica es uno de los objetivos de estos dos días de trabajo. La verdad es que los municipios constituidos hoy reflejan parte importante de la diversidad de nuestro país, de la heterogeneidad y de cómo se ha ido poblando nuestro territorio”. Así abría la Subsecretaria Delpiano el diálogo que se desarrolló durante los días 27 y 28 de mayo en el Centro de Extensión de Universidad Católica.

17


Por su parte el Vicepresidente de la República enfatizó: “No estamos aquí para hacer una evaluación, sino para intercambiar experiencias de unos municipios y otros acerca de cómo se construye una gestión moderna y eficaz que responda a las necesidades de la comunidad”. El Vice Presidente Insulza explicó que el Gobierno ha impulsado un proceso “para fortalecer la autonomía de los municipios y también la gestión municipal y regional, contribuyendo así a un necesario proceso de descentralización del país. Hemos impuesto, creo, la idea de que el municipio es la principal puerta de entrada del ciudadano al Estado”. Agregó que “este foro es una invitación a revisar y difundir lo que estamos haciendo hoy para reconocer que existen múltiples buenas prácticas de gestión que apuntan hacia un municipio en donde se viva mejor. Es un desafío hacia el futuro construir un Estado que sea más cercano al ciudadano y un municipio fuerte que en la medida que crece fortalece a la ciudadanía y moderniza su gestión”. La ceremonia de apertura de País Municipal / Buenas Prácticas, fue el escenario propicio para la premiación del Segundo Concurso de Innovación Municipal. Los ganadores fueron los funcionarios de Alhué, Freirina, Chañaral, Caldera, Litueche y Curanilahue, quienes lograrán un fuerte impulso para la ejecución de sus proyectos. Cerrando la inauguración, Eduardo Pineda, un niño de tan solo 11 años proveniente de Lautaro, entonó una alegre selección de música ranchera, mientras se abrían las puertas del salón y se iniciaba la Feria y los Foros de País Municipal / Buenas Prácticas.

La Feria: Un Espacio para ver Chile Desde Tarapacá a Magallanes, todo Chile estuvo representado en la Feria que se desplegó en el patio central del Centro de Extensión. Experiencias en distintas áreas temáticas, enfocadas a diferentes ámbitos de la acción municipal, desde programas radiales para difundir la acción del municipio hasta asociaciones productivas. Transferencias de tecnología agrícola, presupuestos participativos, recuperación de patrimonio cultural, creación y desarrollo de orquestas de niños, exposiciones de productores locales, comisiones ciudadanas de ordenamiento territorial, proyectos ecológicos, innovadores sistemas de información interna y servicio al usuario, capacitación, asociatividad, convenios público-privados, funcionarios en terreno, promoción del turismo, fomento del empleo, mejoramiento de barrios, participación social y mucho más. La diversidad cruzó los proyectos que formaron la muestra gráfica de País Municipal / Buenas Prácticas. Caminado entre los totems,

18


se podía recorrer el país constatando el enorme esfuerzo que se ha hecho para modernizar la acción municipal y adecuarla a las nuevas exigencias de cada territorio. Las Buenas Prácticas que se presentaron en la Feria y que están descritas en el capítulo siguiente de esta publicación, representaron a los municipios de: • San Gregorio, en la Región de Magallanes. • Villa O’Higgins, en la Región de Aysén. • Puerto Montt, Valdivia, Dalcahue, Chonchi y Purranque, en la Región de Los Lagos.

• Lota, Bulnes, Ninhue, Negrete, Yerbas Buenas y San Ignacio, en la Región del Biobío. • Talca, Chanco, Cauquenes, Villa Alegre y Constitución en la Región del Maule. • Lolol, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. • El Monte, San Bernardo, Pudahuel, Conchalí, Puente Alto, La Granja, San Ramón y Quilicura, en la Región Metropolitana.

zona centro

• Pitrufquén, Saavedra, Freire, Pucón y Nueva Imperial, en la Región de La Araucanía.

• La Asociación de Municipios de El Tabo, Santo Domingo, San Antonio, Algarrobo, Cartagena y El Quisco, Isla de Pascua, Catemu, Limache y Villa Alemana, en la Región de Valparaíso. • Salamanca, La Higuera, Vicuña y Paihuano, en la Región de Coquimbo. • Diego de Almagro, Copiapó y Vallenar, en la Región de Atacama. • Tal Tal, en la Región de Antofagasta. • La Asociación de Municipios Rurales de la Región de Tarapacá.

Los Foros: En Busca de las Claves de una Buena Práctica Para profundizar en la búsqueda de las claves de una Buena Práctica, durante los dos días de encuentro se realizaron seis foros organizados en torno a áreas temáticas. En cada foro se mostraron, a modo de ejemplo de éxito en la gestión, ejemplos de experiencias relevantes de distintos municipios. Estas fueron introducidas y comentadas por Ministros de Estado y altos ejecutivos de la Asociación Chilena de Municipalidades ACHM y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE.

19


“Gestión Local y Municipio Digital” En este foro se trataron temas vinculados al fortalecimiento de la gestión interna municipal y de sus procesos de planificación local. También los usos y resultados de la incorporación de tecnologías de información a los procesos de gestión municipal. Se expusieron las experiencias de los municipios de Curicó, La Ligua y San Antonio: • Municipalidad de Curicó: Programa de Atención Social, relatado por su alcalde Don Celso Morales. • Municipalidad de La Ligua: Plan Informático, que fue presentado por los señores Robinson Letelier, Administrador Municipal, y Edison Maldonado, Ingeniero en Informática del municipio. • Municipalidad de San Antonio: Modelo de Control de Gestión asociado a PLADECO, presentado con la presencia de su alcaldesa, la señora Lucía Menares y expuesto por la señora Verónica Palominos, funcionaria municipal. Estas experiencias, como las que se refieren más adelante, aparecen en detalle en el capítulo siguiente. Comentó este panel, el señor Samuel Garrido, Jefe de División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y el señor Juan Ignacio Ugarte, Encargado de Gobierno Electrónico de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Fotografía: Claudia Basaure

20


“Ciudad y Territorio” Se trataron temas vinculados al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos con sus procesos de organización del territorio y su dinámica ambiental. Se habló de ordenamiento, planificación, vivienda social, espacio público, medio ambiente e infraestructura. Las exposiciones estuvieron a cargo de los municipios de Llanquihue, Colina y La Pintana:

• Municipalidad de Colina: Casas Canadienses, experiencia relatada por el Director de Desarrollo Comunitario de esa comuna, don Aliro Caimapo. • Municipalidad de La Pintana: Modelo de Desarrollo: Agenda 21 Local, presentado por el alcalde don Jaime Pavez. Comentó este panel el señor Luis Eduardo Bresciani, Director de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

zona centro

• Municipalidad de Llanquihue: Centro de Manejo de Residuos GIROSOL, a cargo de su alcalde don Walterio Vargas.

“Salud, Mejor Calidad de Vida” Allí se habló de la labor municipal en torno a la salud, de programas comunitarios orientados a la enseñanza de la higiene pública, de asociatividad para la optimización de recursos, de factores de riesgo, prevención y control. Los municipios que presentaron sus experiencias fueron Osorno, Los Lagos y la Asociación de La Calera, La Cruz, Hijuelas y Nogales: • Municipalidad de Osorno: Encuentros Comunales de Salud, expuso la Directora del Departamento de Salud, señora Ximena Acuña. • Municipalidad de Los Lagos: Salud Rural, del Discurso a la Acción, a cargo del señor Tomás Rojas. • Municipalidades de La Calera, La Cruz, Hijuelas y Nogales: Asociación para un Plan de Salud Integrado, presentado por el doctor Eduardo Martínez, coordinador de salud de estas cuatro comunas. En los comentarios finales estuvo el Subsecretario de Salud, doctor Antonio Infante.

21


“Educación, Desafío Municipal del Siglo XXI” En esta ocasión se trataron temas relativos a la gestión municipal en las escuelas, el tipo de educación que impulsamos y las formas de incluir los contextos socio-familiares en el proyecto educativo de los niños y jóvenes de las escuelas públicas. En este panel, las prácticas de Monte Patria y Quillota fueron las protagonistas: • Municipalidad de Quillota: Convivencia Escolar con Perspectiva de Derecho, presentada por el alcalde de la comuna, don Luis Mella, acompañado por una delegación de alumnos. • Municipalidad de Monte Patria: Sistema Integral de Gestión de Alumnos y sus Familias, expuesta por el señor alcalde, don Juan Carlos Castillo. Comentó estas experiencias, la señora Subsecretaria de Educación, María Ariadna Hornkhol.

“Desarrollo Económico Local” En este panel tratamos temas de la estructura productiva local integrando, coordinando y diversificando programas y proyectos. Además se habló extensamente de la concertación estratégica de actores públicos y privados, en torno a temas de empleo, introducción de innovaciones tecnológicas y de gestión de desarrollo. Expusieron los municipios de Caldera, Ancud y Curacautín: • Municipalidad de Caldera: Gestión de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, a cargo de la alcaldesa, señora Brunilda González Ángel, acompañada por el técnico y especialista don Francisco Shau. • Municipalidad de Ancud: Fomento Productivo y Deasarrollo Económico, presentado el señor alcalde de Ancud, don Pablo Ossio y por el Director de la Oficina de Fomento Productivo, don Manuel Ulloa. • Municipalidad de Cuaracautín: Asociatividad Pública Privada, Vía para Lograr el Desarrollo Socio Económico, expuesto por el señor alcalde de Curacautín, don Pablo Sola. Finalmente, los comentarios estuvieron a cargo del Ministro de Economía, el señor Jorge Rodríguez.

22


“El Compromiso Social Municipal” En este último panel temático se habló de desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía y la sociedad civil, de experiencias vinculadas a la coordinación y articulación de las instituciones a través del desarrollo de redes y alianzas sociales, del mejoramiento de la calidad de vida de los sectores sociales más vulnerables y ante todo de promover y potenciar la participación de la comunidad organizada, en las diferentes esferas del desarrollo de la comuna.

• Municipalidad de Coyhaique: Municipio en Sectores Poblacionales de Alto Riesgo, expuesta por el señor David Sandoval, alcalde de la comuna y el señor Víctor Paredes, educador de la Oficina de Protección de Derechos. • Municipalidad de Lo Espejo: Defensor Comunal (Ombusman), experiencia relatada por el señor alcalde Carlos Inostroza y el Director Jurídico Municipal, abogado Máx Iturra. • Municipalidad de Talcahuano: Fortalecimiento Territorial Colaborativo de Protección de Derechos del Niño, expuesto por la señora Ximena Pantoja, funcionaria de la OPD Talcahuano, la señora María Pérez, Directora de Escuela Básica Manuel Montt y la señora Violeta Rivera, Promotora Comunitaria de la Infancia.

zona centro

Mostraron sus experiencias Coyhaique, Lo Espejo y Talcahuano:

Comentaron estas presentaciones Miguel Mercado, funcionario del Banco Mundial y Gerente del proyecto PROFIM y la señora Jacqueline Saintard, Secretaria Ejecutiva de Chile Solidario, del Ministerio de Planificación Nacional, MIDEPLAN.

23


“Prácticas Internacionales: Innovación y Ciudadanía: Rol del Municipio” Terminados los seis paneles temáticos, Gonzalo de la Maza, Director del Programa de Ciudadanía y Gestión Local de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza y Jorge Caro, Jefe de la División de Políticas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, presentaron dos importantes experiencias internacionales en torno al nuevo rol de los municipios en el mundo: • De la Fundación Getulio Vargas, la señora Marta Farah, dio una visión panorámica de lo que es la innovación en gestión territorial en Brasil y especialmente en la ciudad de Sao Paulo. • Por su parte, el Alcalde de la Comuna de Irún en el país Vasco, Don José Antonio Santano Clavero, se refirió al desarrollo de su municipio y a un programa de asociatividad intermunicipal entre país Vasco francés y país Vasco español.

24


A la Hora de la Clausura Después de dos días de intensa reflexión y debate acerca de cómo se estaban haciendo y deberían hacerse las cosas en el contexto comunal, llegó por fin el final del encuentro.

“Creo que lo que nos muestran la suma de experiencias es que, claramente, estamos ante un municipio aún en dinámica y aún cambiante. La cantidad de tareas, antiguas y nuevas, que ha ido incorporando en municipio y otras que el propio municipio se ha ido dando a si mismo, nos habla de una realidad, de una institución del Estado muy cercana a la gente, instalada en el territorio y sobre el cual hay muchas miradas de expectación, por parte de la ciudadanía y también por parte de los organismos nacionales y regionales. Y eso requiere y va a requerir una reflexión mucho más profunda de qué municipio es el que estamos construyendo...” En el cierre, como en la inauguración, un conjunto de niños músicos se presentó ante la audiencia con sus instrumentos. Era la Orquesta de Niños del Valle del Elqui. Mientras los aplausos inundaban la sala y la alegría se expandía por el salón, poníamos fin a una experiencia renovadora y de profunda reflexión. Los niños de Chiloé, Lautaro y Vicuña han logrado descubrir sus vocaciones, a través de la música y los instrumentos musicales. Lo han logrado porque han tenido una de las tan escasas oportunidades de descubrir que, hoy por hoy, tienen los niños y los jóvenes de Chile que viven bajo la línea de la pobreza. Son esos chicos y chicas que pelotean en la población, que van a la escuela, que trabajan en los campos para ayudarle a su padre, son los jóvenes de Molulco, de Talcahuano o de San Luis Maipú. Son esos ciudadanos y muchos otros los que necesitan de sus municipios para que les ayuden a descubrir sus vocaciones, a desarrollarse en libertad.

zona centro

Con palabras de la Subsecretaria Adriana Delpiano, se cerraba País Municipal / Buenas Prácticas:

La posibilidad real de hacer la diferencia en un país como el nuestro está en manos de los gobiernos locales, de las autoridades y los funcionarios municipales, de las organizaciones de acción territorial, de las juntas de vecinos, de los grupos de esquina, de las tribus urbanas, de las escuelas y las postas, de los carabineros y los bomberos. Ahí está el poder de hacer un cambio, no es la voluntad de uno, sino el consenso democrático de la justicia.

25


L

A

S

B

U

E

N

A

S

P

R

Á

C

T

I

C

A

S

CUATRO ELEMENTOS ESENCIALES “Es un desafío a futuro construir un Estado que sea más cercano al ciudadano y un municipio fuerte que en la medida que crece, fortalece a la ciudadanía y moderniza su gestión” JOSÉ MIGUEL INSULZA, VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En los procesos vividos en cada una de las experiencias que se presentaron, hay factores que son comunes a estas buenas prácticas y que, de diferentes maneras, aparecieron en las iniciativas expuestas en el Encuentro País Municipal. Son cuatro elementos que subrayamos con especial énfasis y que se traducen en:

1. Participación En quienes han ejecutado estas experiencias, existe el convencimiento de que el ciudadano debe avanzar en grados de control de su propia institucionalidad local y que modernizar el municipio es fortalecer la comunidad. Un estilo de gestión que nos demuestra que hacer participación no es un acto voluntario del Alcalde sino que un desafío de todo el municipio, gobiernos regionales y niveles centrales. La señal interesante que nos presentan estas experiencias es que los Alcaldes y funcionarios que logran avances en estas materias, se han preocupado de generar condiciones concretas para que los ciudadanos participen.

2. Coordinación Otra característica común a las buenas prácticas es la creación permanente de vínculos con otros. La tarea de unir fuerzas se traduce en articularse al interior del propio municipio, en la relación con los diferentes niveles de gobierno (regional, central) y en coordinarse con otros actores sociales como empresarios, dirigentes sociales, organizaciones y grupos.

26


En el proceso para llegar a construir el proyecto, los municipios dan cuenta siempre de sumar; nuevas personas, nuevas tecnologías, nuevas maneras.

Quienes recorrieron el proceso y los procedimientos de hacer algo nuevo modificaron varias veces el plan de acción y durante ese camino, fueron acogiendo opiniones y sugerencias. Aquí se demuestra que los resultados dependen de la calidad del proceso de gestión. Se trata de gestores públicos que, a partir de los lineamientos de la política publica, diseñan nuevos proyectos, van creando oportunidades y sorteando obstáculos.

zona centro

3. Flexibilidad e Innovación

Cumplen las normativas técnicas y legales enfrentándolas a la realidad de cada localidad.

4. Servicio Público Constatar que Chile tiene un capital en sus servidores públicos en todos los niveles, es una cara distinta a la del funcionario gris, indiferente. Hoy encontramos hombres y mujeres con pasión por lo que hacen, constructores de la nueva realidad del servicio y que convierten en posibles estas experiencias a favor de la comunidad. En los nuevos tiempos, los cambios reales y profundos serán fruto de éstas, las pequeñas y grandes experiencias que ocurren en las personas.

El Estado se fortalece cada vez que un ciudadano recupera la fé en sus instituciones.

27


ZONA NORTE


Agencia de Gestión Asociativa

TARAPACÁ

Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá

Desde esa perspectiva, los logros alcanzados son: – Instalación de una red de comunicación electrónica entre las comunas asociadas, la agencia y los servicios pertinentes – Construcción y mantención de un Banco de Proyectos asociativos – Diseño y gestión de proyectos comunales en los servicios pertinentes – Construcción y mantención de una base de datos de proveedores – Constitución de una ventanilla única asociativa – Equipamiento de la Agencia con equipos computacionales asociados a la red. – Capacitación a funcionarios municipales en gestión asociativa

• Aporte • Desafío Hoy han surgido en el país programas que tienen como fin facilitar la integración de zonas con difícil accesibilidad al desarrollo regional y nacional. Estos programas cuentan con componentes económicos, organizacionales y de planificación que buscan dar herramientas y conocimientos a esas zonas para su integración. Sin embargo, ésta debe superar muchas barreras, tales como las culturales, administrativas, legales, de personal y geográficas. Por lo anterior diseñamos, como elementos coadyuvantes a la gestión asociativa, la instalación de agencias de gestión, que con ayuda de la tecnología disponible y el aporte de recurso humano, faciliten los objetivos de fortalecimiento municipal y acerquen distancias.

• Resumen Se buscó fortalecer las sedes de la Asociación en la capital regional y provincial, constituyéndolas como Agencias de Gestión comunicadas electrónicamente con las comunas asociadas y con personal capaz de gestionar proyectos y relaciones, tanto con el ámbito público como con el privado.

28

La Agencia de Gestión Asociativa de enlace permite a los municipios que la integran, funcionar como ventanilla administrativa y oficina territorial equipada con los elementos necesarios (sala de reuniones, computadores con servicio internet, salas de conferencia, fax, fotocopiadoras, etc.) para su uso.

• Contacto Antonio Mamani antoniotawanty@hotmail.com


TALTAL

Alcalde: Guillermo Hidalgo Ocampo

Una vez finalizada la visita se realiza una reunión para evaluar los diferentes casos y buscar la coordinación de la solución o gestión necesaria para superar los problemas. Desde allí se instruyen las ordenes respectivas para la entrega de material, formulación de proyectos, inserción laboral, incorporación al Programa Puente, mujeres jefas de hogar, etc.

• Aporte La experiencia ha permitido una mejor focalización de los programas sociales en las personas que más lo necesitan y reforzar la coordinación de las distintas unidades municipales con el Alcalde, así como fortalecer el rol de las juntas de vecinos dentro de su área, ante una acción concreta que se logra con el municipio.

• Contacto • Desafío Acceder a las problemáticas sociales que normalmente no llegan a conocimiento del Alcalde o de los departamentos municipales. Se propuso trabajar en terreno para escuchar a los vecinos que no llegan al municipio por problemas de desplazamiento, falta de información de sus programas y su funcionamiento o por no saber a quien acudir ante una situación determinada. Se buscaba además, reactivar el rol de las juntas de vecinos, respaldando la labor de representatividad territorial que ellas tienen, en coordinación con las directivas.

• Resumen El Alcalde con su equipo municipal, recorre el territorio visitando las juntas de vecinos para informar a la comunidad del funcionamiento del municipio y los servicios que entrega. Se han visitado siete sectores vecinales (Centro, Cerro, Nueva Esperanza, Gabriela Mistral, La Caleta, Juan José Latorre y Juan Cortés Monroy), con un promedio de 150 atenciones por sector, dentro de los cuales se encuentra la localidad rural de Paposo distante 53 kilómetros de Taltal.

Guillermo Hidalgo ghidalgo@munitel.cl

(55) 611139

Empleo y Ciudad Alcalde: Guillermo Hidalgo Ocampo • Desafío El desafío de esta práctica es realizar una buena gestión de los proyectos de absorción de mano de obra a través de programas de mejoramiento urbano (PMU), FOSAC y fondos propios.

• Contacto Guillermo Hidalgo Ocampo ghidalgo@munitel.cl

(55) 611139

zona norte

El Municipio en tu Barrio


Escuela Taller Recuperación Teatro Alambra Alcalde: Guillermo Hidalgo Ocampo • Desafío En la búsqueda de soluciones para absorber la cesantía local, se capacitó a jóvenes de la comuna para trabajar en la recuperación de edificios patrimoniales.

• Contacto Daimo Villegas Angel daimovillegas@hotmail.com

(55) 611139

• Resumen En el año 1993 el Alcalde reorienta la educación municipal que se estaba impartiendo, ya que el 50 % del alumnado que egresaba de la enseñanza básica se iba de la localidad a estudiar a otras ciudades de la Región y lo más grave era que se iban los mejores alumnos. Para luchar contra esta realidad parte el proyecto que hoy se traduce en un Liceo dotado con más de 800 millones en equipamiento minero. Esta gran infrastructura se logró gracias a la ley de donaciones, a donaciones directas y aportes de las diferentes empresas mineras de la Región, como datos aportados por CODELCO y ENAMI, y al aporte de los trabajadores de la pequeña minería de la comuna.

• Aporte

Educación Minera Liceo Manuel Magalhaes Medling DIEGO DE ALMAGRO ALMAGRO

Alcalde: Hernán Páez Cerda

Hoy, más del 95% de los alumnos matriculados egresan de la Educación General Básica de la localidad. Además existe una alianza estratégica con las grandes empresas de la comuna y con la minería artesanal local. Otro elemento destacado es que, en 10 años, los profesionales que han egresado se encuentran trabajando en distintas empresas mineras y otros estudiando, a nivel de educación superior, carreras relacionadas con la minería. Por último, el liceo cuenta hoy con un internado para 100 alumnos que vienen de distintas partes del país y alumnos de las provincias de Catamarca y la Rioja de Argentina.

• Contacto Yerko Guerra yerkoguerra@yahoo.es

(52) 441027

• Desafío Que los alumnos que egresan de la educación básica accedan a la educación media de la misma ciudad y a una Carrera Técnica Profesional. Fortalecer la educación técnico profesional (ETP) en minería con trabajos prácticos en laboratorios talleres y en instalaciones mineras a nivel piloto.

30


Alcaldesa: Brunilda González Anjel

ción al público. Por otra parte, se postuló para financiamiento del Centro de Capacitación Laboral y Apoyo al Microempresario.

CALDERA

• Aporte

• Desafío Potenciar el desarrollo económico de la comuna a través de la generación de empleo, buscar nuevos recursos de financiamiento, crear nexos con diversas empresas, plantear nuevas iniciativas para mejorar la gestión, promover la capacitación, dar asistencia técnica y mejorar el acceso a las tecnologías de la información.

El fortalecimiento de la OMIL al interior de la comuna y la mejora en la gestión de los recursos existentes ha permitido aumentar el número de ofertas de empleo, tanto por vínculos con empresas de la comuna como por proyectos municipales. Por ejemplo se dio empleo a mujeres cesantes durante el verano en el manejo de los estacionamientos controlados. Igualmente a través de los nuevos sistemas de atención al usuario se ha logrado la disminución en los tiempos de atención. El acceso a las tecnologías de información de forma generalizada ha permitido a los usuarios individuales acceder a información de empleo más amplia y a los microempresarios a información novedosa y esencial para mejorar su gestión.

• Contacto Francisco Chau Neyra fchau69@yahoo.es

(52) 316048

Proyecto Escuela de Fútbol Alcaldesa: Brunilda González Anjel

• Resumen Se creó un Infocentro para fomentar el acceso a las nuevas tecnologías a la población de Caldera. Además, allí las personas cesantes pueden inscribirse en la bolsa de empleo comunal y así ver ofertas de otros lugares. Igualmente se elaboró una ficha técnica que recoge los antecedentes de las empresas de la comuna, con las que se mantiene una comunicación permanente, abriendo así la posibilidad de ofrecer mano de obra y los diversos servicios de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL). Al interior de la oficina, entre tanto, y con el fin de mejorar la gestión, se implementó un sistema de fichas de colores que permiten ordenar la aten-

• Desafío Implementación de una Escuela de Fútbol con financiamiento del Fondo Social y del Municipio para que los niños de Caldera tengan como pasar de mejor manera el tiempo libre. Hoy cuenta con la participación de más de 120 niños y continúa incentivando la disciplina deportiva en los colegios.

• Contacto Francisco Chau Neyra fchau69@yahoo.es

(52) 316048

zona norte

Fortaleciendo la Gestión para el Empleo


Plazas Ciudadanas

COPIAPÓ

Alcalde: Marcos López Rivera

infantiles, una cancha de skate, y una zona de ajedrez para la tercera edad. La Alameda Manuel Antonio Matta mejorará su pavimento y se crearán cuatro mosaicos en el piso, cuya temática rescata imágenes que son propias de la cultura atacameña. El Parque El Pretil tendrá un laguna para complementar la infraestructura ya existente de pérgolas con parrillas, juegos infantiles, multicanchas y minizoológico. La Sala se proyectó para una capacidad de 250 personas y forma parte de un macro proyecto cultural “Centro de Difusión Cultural” , en el cual se contempla una Sala de Teatro para 950 espectadores, salas de ensayo y áreas de esparcimiento.

• Aporte Rescatar los espacios públicos de la ciudad al tiempo que se concretan las ideas y propuestas de la comunidad dándole gran validez a los espacios participativos abiertos por la municipalidad.

• Desafío Copiapó es una ciudad antigua que estuvo muy lejos de ser sujeto de inversiones en infraestructura pública entre las décadas de los 70 y 80, lo que deterioró la calidad de vida de la población. A través de encuestas, que realiza permanentemente la Municipalidad, así como de focus group, cabildos y actividades denominadas “Municipio en tu Barrio”, se pudo constatar la necesidad de contar con más espacios recreativos de buena calidad.

• Resumen Entre los años 2002 y 2003, durante la actualización del Plan de Desarrollo Comunal, se tomó la decisión de elaborar los diseños para las remodelaciones del Parque Schneider, Alameda Manuel Antonio Matta, y la construcción de una Sala de Cámara, más una Laguna recreativa en el Parque El Pretil. Este último es el principal parque de la ciudad por su capacidad arbórea y extensión. En el Parque Schneider se planteó una mejora en la infraestructura y la creación de espacios donde las diferentes edades encontrarán una oferta apropiada a sus intereses, como juegos

32

• Contacto Sergio Baudoin Figueroa secpla@copiapo.cl

(52)¨ 473604


VALLENAR

Alcalde: Juan Santana Alvarez

tratación inmediata de los trabajadores capacitados. Además se realizó un seguimiento durante la ejecución de este programa y la empresa finalmente contrato a 40 personas en forma indefinida. Actualmente existen cuatro ofertas de empresas de la zona para poder replicar esta práctica.

• Aporte Hoy se cuenta con una cartera de trabajadores agrícolas capacitados. Bajaron las solicitudes de empleo municipal. Existe mayor confianza en los trabajadores al momento de buscar trabajo y mayor confianza de las empresas al solicitar mano de obra. Se obtiene una baja en los índices de cesantía.

• Contacto Juan Carlos Morales jmorales@vallenar.cl

(51) 617475

• Desafío Reconvertir la actividad productiva de personas inscritas en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), desde sectores deprimidos hacia sectores económicos con mayor proyección. Esto, a través de la capacitación conjunta entre empresa privada y municipio para lograr, al fin del proceso, la inserción de los trabajadores ya capacitados.

• Resumen Se contactó a las empresas de la zona con el fin de averiguar cuáles eran sus dificultades en la contratación de trabajadores agrícolas de temporada. Un diagnóstico demostró que el principal problema era la falta de especialización y capacitación. En una inédita asociación de la Municipalidad con las empresas de la zona, se lleva a cabo un proceso de capacitación específica en labores agrícolas demandadas por las empresas; la OMIL contribuye con el reclutamiento de trabajadores, y el envío a la empresa correspondiente que se encuentra a 40 km de la comuna de Vallenar. Luego se aprovechó el programa pro-empleo para la con-

zona norte

Municipio y Empresa: Capacitando a su Gente


Voluntariado de Funcionarios Municipales

ALTO DEL CARMEN

Alcaldesa: Carmen Bou Bou • Desafíos Ante la imposibilidad de destinar recursos humanos exclusivos al trabajo comunitario con grupos vulnerables, como niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados; se implementó un sistema de voluntariado de los propios funcionarios municipales. Ellos eligieron los temas de su interés y destinaron horas de su tiempo libre al apoyo de esas personas.

• Contacto Patricia Olivares Rojas altodel@123mail.cl

(51) 691101

Programa Radial: Rancheras y Municipio

LA HIGUERA

Alcalde: Efraín Alegría Barraza

de la labor que realiza cada uno de sus departamentos y unidades. La práctica consistió en generar un espacio de información e interacción a través de un programa masivo y entretenido, capaz de identificarse con el territorio a través de la música, principalmente rancheras, que es la más arraigada en la comuna. De tal forma se creó un espacio amigable que propicia la participación de todos los integrantes de la comunidad.

• Resumen El Programa Radial Ranchero de La Higuera se lleva a cabo tres veces por semana, con una duración de una hora, en el cual participan un periodista y un locutor que apoyan la labor de difusión de la Municipalidad y que guían los debates y diálogos que se entablan con la comunidad. Allí se entrega información relevante del quehacer de la comuna, se realizan entrevistas y debates, todo en un espacio cálido que insta a la participación de los vecinos y además fomenta la identidad cultural rural de la zona, fuertemente arraigada a la música ranchera.

• Aporte Se ha mejorado notablemente la entrega y recepción de la información respecto de las distintas actividades del municipio, logrando una mayor participación de la comunidad al estar mejor informada de los trámites y procedimientos a realizar.

• Contacto Vardo Flores Tabilo vardo74@hotmail.com

(51) 214002

• Desafío La Municipalidad de La Higuera se propuso mejorar la entrega de información a la comunidad acerca del rol que le cabe al municipio, así como

34


Alcalde: Efraín Alegría Barraza • Desafíos A través de la coordinación con las organizaciones sociales de las localidades lejanas de la capital municipal, se ha implementado un sistema de visita a terreno de todo el equipo municipal para facilitar a los habitantes la realización de trámites y consultas. La difusión del encuentro se hace mediante carteles y los programas de radio con que cuenta el municipio.

• Contacto Uberlinda Aquea uaquealahiguera@hotmail.com

(51) 214002

Creación y Desarrollo de Orquestas de Niños en el Valle del Elqui

VICUÑA / PAIHUANO

Alcalde de Vicuña: Fernando Guamán Guamán Alcalde de Paihuano: Lorenzo Torres Medina

• Desafío Los municipios de Paihuano y Vicuña, se propusieron descubrir y potenciar los talentos musicales de los niños en las escuelas del Valle del Elqui, con el objetivo de formar orquestas

instrumentales y aprovechar el tiempo libre como forma de prevención.

• Resumen Desde el año 2000, niños de entre 10 y 16 años de las escuelas han recibido clases individuales de instrumentos, así como colectivas por familias de instrumentos. Las clases se llevan a cabo dos veces a la semana en la escuela Lucila Godoy Alcayaga de Vicuña y son conducidos por Guillermo Castellón, maestro, compositor y contrabajista. Cuando se logró el afiatamiento de los músicos, se inició la preparación de su repertorio que ha sido presentado en sitios tan diversos como Viña del Mar, Puerto Montt y Santiago. Los niños realizan ensayos generales permanentemente para ofrecer conciertos y participar en encuentros de orquestas juveniles donde la del Valle del Elqui se ha destacado.

• Aporte La experiencia ha servido para mejorar la calidad de la educación de los niños, a los que se les ha ayudado a descubrir sus talentos musicales y desarrollarlos hacia el futuro. Por otra parte, se ha logrado estimular una valoración positiva de la comunidad hacia la música.

• Contacto Guillermo Castellón Espinosa edovalp@yahoo.es

(51) 411352

zona norte

Municipio en Terreno


Apoyo a Iniciativas a través de Fondos Concursables Alcalde: Lorenzo Torres Medina

PAIHUANO

• Desafío En el marco del fomento del desarrollo social, económico y cultural de la comuna de Paihuano, se apoya a través de fondos concursables (Fondeve, Fondeproc, Fondecu) la autogestión de proyectos que incluyan criterios como la factibilidad, impacto, originalidad y asociatividad.

• Contacto Alvaro Méndez Saluzzi secplacpaihuano@tutopia.com

(51) 451015

que las funciones del municipio van más allá de la preocupación por la administración de los recursos humanos, físicos y financieros del sistema educativo, se orienta la acción hacia el logro de más exigentes niveles o estándares de calidad y rendimiento comparativo de sus estudiantes.

• Aporte El municipio, a través del Departamento de Educación Municipal, asume la educación como un proceso de calidad y no solo como una función administrativa, en la que se involucra a todos los departamentos municipales, de manera sistémica y colaborativa. Incorporando a los profesores, padres y apoderados en el desafío de asegurar y realizar un seguimiento de la calidad de la educación.

• Contacto Luis Eugenio Rivera Angel lrivera_dem@dem.tdata.cl

Sistema Integral de Gestión Alumnos y Familia

MONTE PATRIA

Alcalde: Juan Carlos Castillo Boilet • Desafío

Con la finalidad de mejorar la calidad de la educación a nivel comunal, se diseñó un sistema informático que permite registrar antecedentes de rendimiento escolar, de salud y del grupo familiar (Ficha CAS) de cada alumno. Se logra focalizar así la ayuda multisectorial de los departamentos municipales (Educación, Dideco, Social y Salud) en los alumnos y familias más carenciados. Igualmente permite identificar los sectores en el ámbito educativo, que registran mayores logros académicos con el objeto de replicarlos en el resto del sistema comunal de educación.

• Resumen A través de un plan estratégico orientado a procesos de calidad en el Departamento de Educación Municipal y partiendo de la base

36

(53) 711850

Consejos de Adelanto Local Alcalde: Juan Carlos Castillo Boilet • Desafío Generar un sistema concreto para la participación ciudadana, creando una estructura que permitiera canalizar todas las inquietudes e intereses de la comunidad a través del funcionamiento de mesas territoriales de trabajo.

• Contacto Verónica Zarate Robledo veronicazarate@chile.com

(53) 711058


Alcalde: Juan Carlos Castillo Boilet • Desafío Dada la alta dispersión geográfica comunal y la dificultad que significaba concretar los trámites municipales por la falta de información existente, se creó la Guía Trámite Fácil. Este instrumento condensa cada uno de los servicios que ofrece el municipio indicando dónde ir, con quién hablar, qué documentos llevar y los plazos de entrega.

• Contacto Verónica Zarate Robledo veronicazarate@chile.com

(53) 711058

Oficina de Desarrollo Productivo

SALAMANCA

Alcalde: Fernando Gallardo Pereira

• Desafío La actividad productiva de mayor impacto social en la comuna es la agricultura, sin embargo presenta un desarrollo insuficiente, obser-

vando hasta el año 2000 un bajo compromiso municipal como facilitador, así como una falta de visión estratégica comercial y bajos niveles de asociatividad de la comunidad. De este análisis deriva el desafío de fomentar y potenciar el desarrollo productivo de las principales actividades económicas: agricultura, comercio y turismo, formulando y presentando proyectos a fondos concursables y desarrollando diversas iniciativas de asesorías técnicas y capacitación. El principal objetivo es potenciar las capacidades de la población a través de asesorías a la comunidad en proyectos e iniciativas y coordinando nexos entre públicos y privados para mejorar el acceso a la información y recursos.

• Resumen La Oficina de Desarrollo Productivo (ODP) está compuesta por profesionales Servicio País e INDAP y un encargado municipal. El trabajo se ha orientado a potenciar el fomento productivo y el desarrollo integral de la comuna a través de la articulación y coordinación de actores públicos y privados.

• Aporte Se han identificado las potencialidades locales, articulando y coordinando actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo productivo integral. Se creó el Fondo de Desarrollo Productivo Comunal (FONDEPROC); pionero en la región, que se renueva con el aporte de los beneficiarios, el municipio y empresas locales cuyo objetivo es financiar pequeñas iniciativas productivas. La Jornada Microempresarial es otra instancia de acercamiento y participación entre el mundo privado y público. Los cambios que se han introducido en la gestión pública y de las comunidades permiten ver el desarrollo del municipio, y un fin al asistencialismo que históricamente ha primado, para llegar al fortalecimiento de capacidades mejorando las relaciones con el gobierno local.

• Contacto Claudio Storm Quinteros claudio_storm@hotmail.com

(53) 552429

zona norte

Guía del Trámite Fácil Municipal


ZONA CENTRO


Ventanas para el Empleo

Alcalde: Juan Ibacache Ibacache

Alcalde: Ricardo Santander Yague • Desafío

Implementar un plan informático integral con software operativos que permitan el manejo de información en todas las dependencias municipales, capacitando a los funcionarios en el uso de dichos programas.

Para posicionar la Oficina Municipal de Intermediación Laboral en el municipio se abrió una ventana hacia otras regiones en ámbitos como la entrega eficiente de cupos de trabajo y capacitación. De esta manera la OMIL optimiza sus fuentes laborales y se valida institucionalmente.

• Resumen

El Plan Informático contempla tres campos específicos: red eléctrica y red de datos, capacitación en sistemas operativos y software de gestión municipal. Superados los problemas iniciales y conscientes del desarrollo y mantención constantes que requieren estas tecnologías, tomamos este desafío como una razón más para entregar uno de los mejores servicios a la comunidad de La Ligua.

• Aporte Hoy en día contamos con los siguientes software de gestión municipal, los que nos permiten tener una visión detallada de la situación financiera del municipio y contar con información relevante en forma oportuna y veraz: Sistema de Contabilidad Gubernamental Municipal, Educación y Salud. Sistema de Adquisiciones Municipal, Educación y Salud. Sistemas de Personal y Remuneraciones Municipal, Educación y Salud. Sistema de Rentas y Patentes. Sistemas de Juzgado Policía Local. Sistema de Desarrollo Social. Sistemas de Expedientes de Obras. Sistemas de Personas y Organizaciones.

• Contacto Robinson Letelier la.ligua@munitel.cl

(33) 711036

40

PETORCA

• Desafío

• Contacto Irene Basualto Vergara municipalidadpetorca@tie.cl

(33) 781077

Asociatividad Productores Apícolas del Seco Alto Alcalde: José Delgado Fredes

CATEMU

LA LIGUA

Plan Informático La Ligua

• Desafío Disminuir la cesantía en la localidad, aumentar los ingresos de los grupos familiares y fomentar la asociatividad entre las personas de la comunidad para generar una práctica sustentable en el ámbito del desarrollo económico y social.


• Aporte Se logró desarrollar un proceso de trabajo organizado con protagonismo de la agrupación. Se lograron egresos del sistema de asistencia del municipio, mediante la incorporación del auto sustento en la economía de los grupos familiares y la autogestión de su actividad productiva.

• Contacto Myriam Martínez Caro mmartinez@tie.cl

(34) 632213

Plan de Salud Integrado Municipalidades de Alcalde de La Calera: Roberto Chahuán Chahuán Alcalde de La Cruz: Fernando Santa Cruz Medina Alcalde de Hijuelas: Rolando Pacheco Suárez Alcalde de Nogales: Oscar Cortez Puebla • Desafío En 1997 los alcaldes y concejos comunales de La Calera, La Cruz, Hijuelas y Nogales, se asociaron para diseñar un Plan Integrado de Salud y solucionar la insuficiencia de recursos propios para satisfacer las necesidades de salud. El Plan consiste en abordar acciones conjuntas que mejoren la salud municipalizada, la capacidad de gestión local y las condiciones de vida de sus habitantes.

• Resumen

Por medio de esta asociación se logra: la contratación de profesionales que presten servicios en dos o más comunas, realizar programas de capacitación, facilitar la permanencia de profesionales del área de salud en calidad de internos, celebrar convenios con universidades para el perfeccionamiento y mejoramiento de la capacidad técnica del personal, adquisición y administración conjunta de insumos, equipos y servicios y establecer políticas conjuntas de prevención y de salud ambiental, laboral y alcoholismo. Un directorio integrado por los alcaldes, un concejal y un encargado de salud de cada municipio, administra la asociación.

• Aporte Lograr la voluntad política de las autoridades locales para trabajar juntos en la formación y

zona centro

Habiendo establecido la meta y los desafíos, se puso en marcha un proceso que se inició con la identificación de los problemas sociales y los principales obstáculos para el desarrollo productivo en nuestro territorio. Luego se definieron las alternativas productivas por rubro y se formalizó jurídicamente la agrupación de productores apícolas. A continuación se llevó a cabo la capacitación técnica y las gestiones para la construcción de colmenas, cuyo financiamiento fue compartido entre los socios y el municipio. Hoy los productores apícolas de Seco Alto son los únicos en la provincia con autorización sanitaria para el tratamiento de la miel, y ya han comenzado (en coordinación con la empresa Apiquinta) las gestiones para la comercialización en el extranjero de sus productos.

LA CALERA, LA CRUZ, HIJUELAS Y NOGALES

• Resumen


• Contacto Eduardo Martínez saludcalera@hotmail.com

(33) 225427

Convivencia Escolar con Perspectiva de Derecho Alcalde: Luis Mella Gallardo

QUILLOTA

gestión de la asociación. Servicios de Salud comunales que se integran y funcionan de común acuerdo reduciendo costos y logrando invertir en otros programas sociales, para familias en situación de pobreza. Contar con un laboratorio básico completamente equipado.

Mejora de Comunicación y Toma de Decisiones a través de Tecnología Alcalde: Roberto Chahuán Chahuán

LA CALERA

• Desafío Con el fin de desarrollar la comunicación entre los entes municipales y vecinos para una mejor toma de decisiones y procurar la seguridad de la información relevante del Municipio, se estableció una alianza estratégica con Microsoft para adquirir e implementar los programas y las capacitaciones respectivas para resolver los problemas existentes en el municipio.

• Contacto Claudio Marcelo Monardes Pelay cmonardesp@lacalera.cl

(33) 222254

42

• Desafío El desafío es abordar el tema de la convivencia escolar de forma directa, no sólo desde una mirada adulta sino tomando también a los niños y niñas como actores relevantes. La Oficina de Protección de Derechos (OPD) y la Escuela F164 elaboran un reglamento escolar con perspectiva de derecho cuyos ejes fundadores son la democracia, el diálogo, el discenso y el consenso. Estableciendo los siguientes objetivos: generar procesos de participación democráticos y dialogantes; mejorar la gestión de la organización y viabilizar esta práctica como replicable para otros establecimientos educacionales.

• Resumen Este trabajo ha permitido la sensibilización de la comunidad educativa en temáticas de participación en la convivencia escolar y generar responsabilidades en todos los actores del proyecto. El establecimiento de una mesa técnica de trabajo, donde están representadas todas las instancias que conforman la comunidad escolar, permite a los delegados de curso asistir, para luego replicar en sus consejos de curso, estos espacios de generación de propuestas de me-


joramiento de la convivencia escolar, propuestas que orientan la formulación del nuevo reglamento escolar. El protagonismo lo tienen los niños y niñas quienes citan, programan, planifican y ejecutan los talleres.

Formador de Formadores en Derecho de Infancia: Un Trabajo Intersectorial

• Aporte

• Desafío

• Contacto

La Oficina de Protección de Derechos de Quillota crea la instancia “Formador de Formadores” para generar una cultura de reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de metodologías basadas en la experiencia directa, trabajo en red y capacitación.

• Contacto Ana Fresia Cortes Lois

Ana Fresia Cortes Lois

opdquillota@entelchile.net

opdquillota@entelchile.net

(33) 291255

(33) 291255

Alcalde: Luis Mella Gallardo • Desafío Con la finalidad de producir un cambio en la prestación de servicios, se reestructura el trabajo municipal. Se introducen modificaciones al proceso de gestión y una nueva forma de acción organizacional.

• Contacto Oscar Calderón Sánchez ocalderon@municipalidad.quillota.cl

(33) 291135

La Comunicación Radial: Un Instrumento Importante de Gestión Alcalde: Germán Irarrázabal Jaque • Desafío

LIMACHE

Proceso Modernización Gestión Municipal

Tener la radio como un medio de comunicación eficiente y entretenido, que aportara información confiable y educativa. Generar un programa radial interactivo, que canalizara la opinión y los intereses de la comunidad. El objetivo central de éste es instalar capacidades para la auto-búsqueda de empleo proporcionando, al usuario que lo requiera, las herramientas necesarias para la elección fundamentada de una ocupación o formación acorde a su potencial y posibilidades de inserción laboral.

zona centro

Se han mejorado las relaciones humanas y se ha incorporado la perspectiva de derechos humanos en la construcción de normas que rigen el establecimiento. Así mismo, se han creado espacios familiares al interior de la comunidad educativa, visibilizándose las potencialidades de los niños y niñas en cuanto gestores de su propio entorno.

Alcalde: Luis Mella Gallardo


Se desarrolló un programa radial que, dada su aceptación, fue aumentando en frecuencia y duración. Disminuyó la necesidad de acudir al municipio en busca de información de la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL), lo que se tradujo en ahorro de tiempo y dinero para la comunidad. Es además un programa interactivo en el que se plantea un tema y se entabla una conversación en base a experiencias que se analizan. Con el fin de ampliar la información, se invita a participar a los directivos de otros servicios municipales y dan a conocer su labor y su proyección a futuro.

Formalizando y Acreditando la Actividad Microempresarial Alcalde: Raúl Bustamante Bertoglio

VILLA ALEMANA

• Resumen

• Aporte La puesta en marcha del programa radial ha permitido dar a conocer el trabajo desarrollado por la OMIL, difundir los servicios de capacitación entregados por el SENCE y la oferta y demanda de empleo en la comuna. Igualmente ha contribuido para dar a conocer la labor que desarrollan y los servicios que aportan a la comunidad otras dependencias. Esta interrelación ha sido enriquecida por el aporte permanente de la comunidad en cuanto a sus intereses y prioridades.

• Contacto José Flores Romo desacomunitario@yahoo.es

(33) 414067

• Desafío El municipio se propuso entregar información, orientación, asesoría y apoyo en la gestión de negocios a la micro y pequeña empresa formal e informal de Villa Alemana. Esto a través de facilitar la tramitación para obtener los permisos asociados: iniciación de actividades, patente municipal, resolución sanitaria, ley de micro empresas familiares, etc. Uno de los principales desafíos que intentó afrontar la Oficina de Fomento Productivo (OFP) fue acreditar ante el Servicio de Salud, la condición de microempresario familiar de quienes desarrollan actividades relacionadas con alimentos.

• Resumen Se implementa la OFP con tres profesionales especializados en el área de negocios. A su vez, dicha unidad es fortalecida con la implantación de un INFOCENTRO para la pequeña empresa patrocinado por SERCOTEC; lo que ha permitido contar con herramientas tecnológicas suficientes para el mejoramien-

44


• Aporte La Oficina de Fomento Productivo se ha convertido en un centro de información imprescindible para aquellos microempresarios que desean formalizarse, mejorar su actividad comercial, acceder a asesorías en planes de negocios, contar con información respecto a programas, subsidios, fondos concursables, capacitación, etc. Se han establecidos coordinaciones con otros organismos como el Servicio de Salud, Servicios de Impuestos Internos, instituciones financieras y de capacitación, y otros departamentos y unidades municipales. Además, gracias a la coordinación realizada con el Servicio de Salud, todos los microempresarios que cumplan con las condiciones que contempla la Ley 19.749, manipulen o no alimentos, pueden acceder a los beneficios de ellas.

• Contacto Claudio González Véjar klaudiovejar@hotmail.com

(32) 951232

Implementación y Gestión para el Fomento Productivo Alcalde: Raúl Bustamante Bertoglio • Desafío El objetivo era implementar una Oficina de Fomento Productivo (OFP) que aporte herramientas de apoyo y asesoría a la gestión de las micro y pequeñas empresas, formales e informales. Así como dar acceso a los empresarios a las gestiones y tecnológicas necesarias para mejorar su actividad.

• Contacto Claudio González Véjar gabinete@villalemana.cl

(32) 951232

Modernización Proceso Otorgamiento de Patentes Municipales Alcalde: Raúl Bustamante Bertoglio • Desafío Con el fin de favorecer el surgimiento y emplazamiento en el municipio de nuevas inversiones se plantea la simplificación del trámite de obtención de la patente comercial y profesional. Gracias a esto se ha disminuido en 10 días la duración del trámite.

• Contacto Raúl Toledo admin_finanzas@villalemana.cl

(32) 539524

zona centro

to de la actividad comercial y productiva. Se hacen visitas en terreno a aquellos microempresarios que trabajan con alimentos para comprobar la condición de microempresario familiar y se emite una constancia que es presentada en el Servicio de Salud correspondiente.


Los Vecinos Controlan la Termita Subterránea

Alcalde: Raúl Bustamante Bertoglio

Alcalde: Jorge Kaplan Meyer

• Desafío Buscando brindar una mejor atención a los usuarios, se automatizó el proceso de cobro de derechos de aseo domiciliario, incorporando nuevas tecnologías para crear un módulo informático que permita manejar los códigos de barra de los boletines de aseo. Los usuarios han logrado disminuir su tiempo de atención, así como un manejo fidedigno de la información asociada al código.

VIÑA DEL MAR

Derecho de Aseo Domiciliario Automático

• Desafío A través de la acción participativa con los vecinos, el municipio se esfuerza en controlar y atacar el problema de termitas subterráneas. El trabajo fue organizado por etapas para tener la capacitación necesaria para enfrentar el problema, trabajar con los organismos estatales y tratar las viviendas.

• Contacto • Contacto

Claudio Fernández Pino

Raúl Toledo

claudio.fernandez@munivina.cl

admin_finanzas@villalemana.cl

(32) 737906

(32) 539524

Automatización Proceso de Recuperación de Licencias Médicas

Capacitación: Funcionarios por los Funcionarios Alcalde: Oscar Sumonte González

Alcalde: Raúl Bustamante Bertoglio El desafío era implementar un programa que permitiera mejorar la eficiencia en la recaudación de los dineros por licencias médicas, dado que el procedimiento se hacía a mano se presentaban retardos e incluso a veces pérdidas financieras por la prescripción del reintegro. Con el nuevo sistema se puede controlar detalladamente los dineros a recuperar, teniendo siempre disponible la información de fechas de vencimiento y prescripciones entre otras.

CONCÓN

• Desafío • Desafío

Se trató de una iniciativa de capacitación interna, enfocada a que los funcionarios conozcan mejor las ordenanzas y legislaciones en torno a sus tareas y puedan responder ágilmente a los requerimientos de la comunidad y las necesidades internas del Municipio.

• Contacto María Liliana Espinoza / Evelyn Arias adqconcon@entelchile.net

(32) 816001

• Contacto Raúl Toledo admin_finanzas@villalemana.cl

(32) 539524

46


Casas Canadienses

COLINA

Alcalde: Mario Olavaria Rodríguez

Proyectos Habitacionales Solidarios, ha logrado implementar un total de 1.024 viviendas sociales para proyectos habitacionales solidarios, lo cual representa más de 600 familias y se espera llegar a mil en el corto plazo. Dichas familias provenían de los cuatro campamentos aún existentes en la comuna, que por consiguiente no tenían acceso a crédito y presentaban, a través de la Ficha CAS, condiciones de vida de extrema pobreza.

• Contacto acaimapo@colina.cl

(2) 7073375

Lograr una vivienda más digna que se pueda financiar con fondos de Vivienda Social Dinámica Sin Deuda a través de la implementación de nuevas tecnologías de construcción. Erradicar las familias que se encuentran de allegadas en la comuna propiciando la generación de capital social, redes y coordinaciones tanto internas de la comunidad como con el municipio.

• Resumen Se utilizó un revolucionario sistema constructivo, de origen canadiense, basado en paneles y conectores de PVC con ensambles machimbrados, de altura regulable según proyectos, relleno con hormigón, modalidad constructiva aprobado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los diseños logrados con esta tecnología permiten una vivienda de 41 metros cuadrados con el mismo costo con que hoy se construyen viviendas de menos de 30 metros cuadrados.

• Aporte La Municipalidad, a través de la postulación y asignación de tres Fondos Concursables para

Alcalde: Pedro Edmuns Paoa

ISLA DE PASCUA

• Desafío

Procesamiento Eficiente de Residuos Sólidos Domiciliarios

• Desafío Convertir el depósito de residuos sólidos domiciliarios en un vertedero eficientemente utilizado, evitando la contaminación de napas subterráneas y creando una cultura de reciclaje.

zona centro

Aliro Caimapo


Poner en marcha este proyecto se tradujo para la Municipalidad en la creación de una Oficina del Medio Ambiente, desde allí se ha iniciado un plan de promoción y educación en torno al reciclaje. Separación de deshechos, capacitación en los liceos, campañas radiales, implementación de contenedores de recepción de plástico, vidrio, aluminio, sistemas de chipeo de materiales, son algunas de las acciones que se han llevado a cabo y que han ido involucrando a toda la comunidad en una nueva forma de ver la basura cotidiana. Paralelamente, se ha trabajado en la implementación de nuevos sistemas de tratamiento de basura, incorporando tecnologías limpias y sustentables, con visión de futuro y énfasis ecológico. Antes, la basura de la isla se quemaba y se enterraba. Hoy gracias a la donación de una máquina compactadora, a un convenio con la empresa LAN para el traslado de material reciclado al continente y a la implementación (aún en construcción) de sistemas de tratamiento de líquidos, hay un nuevo orden medio ambiental. Los residuos sólidos compactados se almacenan ordenadamente y no producen contaminación. Para el futuro se espera ser cada vez mas eficientes reduciendo la basura y reciclando dentro de la isla lo que más se pueda.

• Aporte Al tiempo que ha ido tomando conciencia del problema medioambiental, la población de la isla ha ido desarrollando acciones en torno al tema. Además, ha propiciado la colaboración y la integración de los vecinos y el municipio en temas de interés comunal y provincial.

• Contacto John Zasso Paoa rapamuni@123.cl

(32) 100230

48

Estrategia Participativa desde los Territorios Alcalde: Carlos Sottolichio Urquiza

CONCHALÍ

• Resumen

• Desafío Conchalí posee un gran capital humano y social, que se refleja en el número de organizaciones comunitarias y movimientos sociales que se han constituido a lo largo de su historia, que ha llevado a la construcción de una identidad muy ligada a sus territorios. La gestión municipal reconoció el alto sentido democrático y solidario de sus vecinos al lanzar en 1992 el Fondo de Desarrollo Vecinal, FONDEVE. Para reforzar este papel, se ha realizado una estrategia desde los propios territorios, con el objeto de construir una política participativa de inversión para el año 2004 que surja de los intereses y demandas generadas por la propia comunidad. Se suma a lo anterior, el interés de fortalecer equipos de funcionarios municipales de calidad, en y desde los territorios.

• Resumen La comuna se ha divido en siete grandes barrios que reflejan problemáticas e historias en común. En cada uno de ellos operan me-


• Aporte Una de las mejoras introducidas por esta práctica, es el vínculo generado entre el municipio, su autoridad y la comunidad. Ello ha permitido conocer y priorizar las necesidades de los vecinos, estimular su participación, aumentar la conciencia y visión crítica en los funcionarios del quehacer institucional, la formación de equipos territoriales y la agilización de coordinaciones y comunicaciones al interior del municipio.

• Contacto Carlos Sottolichio Urquiza proyectos@conchali.cl

2709022

Centro Empresarial Alcalde: Carlos Sottolichio Urquiza • Desafío Aprovechando la posibilidad de utilizar el Infomovil del SENCE se programaron un conjunto de actividades, exposiciones y procesos de difusión de ofertas de capacitación, productos, becas para poner a disposición de la comuna dichos programas y que comenzaran procesos de selección y diálogo con las distintas instancias.

• Contacto Patricia Jiménez pjimenez@conchali.cl

(2) 2709064

Programa de Capacitación Laboral Autogestionado Alcalde: Carlos Sottolichio Urquiza • Desafío Con el fin de responder a la demanda de la comunidad de mejorar sus competencias laborales en computación e inglés, se implementaron talleres de capacitación, según las áreas de interés manifestadas en el proceso de pre inscripción, en las escuelas municipales.

• Contacto Patricia Jiménez pjimenez@conchali.cl

(2) 2709064

zona centro

sas Territoriales orientadas al trabajo directo con la comunidad, buscando resolver en forma conjunta temas de corto, mediano y largo plazo. El 25 de octubre del 2003, se realiza un Cabildo Abierto, para definir la inversión comunal 2004. Posteriormente se realizan Diálogos Vecinales durante noviembre, para acotar aún más las inversiones. Hasta la fecha siguen funcionando las Mesas Territoriales.


Muestra Agrícola y Artesanal CATAM

EL MONTE

Alcalde: Francisco Gómez Ramírez

que optan los productores locales, apunta a ir fortaleciendo la identidad de la comuna como campesina y turística. Para alcanzar las metas se planificó detalladamente y se convocó a los distintos departamentos del municipio a conformar un equipo coordinador. Luego se constituyeron comisiones con funciones específicas para finalmente llegar a la ejecución de la Muestra y luego evaluar el proyecto. Se mantuvo un carácter participativo lo que promovió un clima de confianza y respeto que hizo más fácil los acuerdos y la toma de decisiones.

• Aporte

• Desafío Potenciar espacios y actividades que contribuyan al rescate de tradiciones productivas y culturales de la comuna, especialmente las vinculadas con la actividad artesanal, folklórica y costumbrista. Desarrollar y dar a conocer los productos de la zona para fomentar su comercialización y posicionar El Monte en la provincia como capital cultural y en la Región Metropolitana, como comuna turística depositaria de las mejores tradiciones de la ruralidad chilena. Por otra parte, se apuesta a la promoción de las capacidades emprendedoras y empresariales de los microempresarios, estableciendo como herramienta de trabajo la planificación y la participación.

• Resumen El objetivo central de la Muestra Agrícola y Artesanal CATAM, además de potenciar la comercialización de los productos de la comuna afectados por la falta de nichos de mercado, los altos costos de transporte hacia los mercados existentes y los bajos precios a los

50

Realizar el ejercicio de aprender y comprender la necesidad de planificar para la optimización de los objetivos, recursos y tiempos, fortaleciendo la coordinación de los actores y el sentido de compromiso frente a la iniciativa. Además, se potenció al Municipio como gestor, promotor y agente del Desarrollo Local.

• Contacto Pablo González Cárcamo vadiagc@yahoo.com

(2) 8182360


LA PINTANA

Alcalde: Jaime Pavez Moreno

de los habitantes de la comuna. Esto se ve reflejado en la concentración de los recursos; en el manejo adecuado de sus residuos sólidos, tanto en recolección como en procesos de reciclaje; igualmente, en el aumento de la biomasa comunal y de nuevos espacios públicos y áreas verdes en un Sistema Integrado de Parques. Asimismo, se ha fomentado la tenencia responsable de mascotas y el mini-zoológico ha permitido a la comunidad conocer y apreciar especies nativas y exóticas de fauna. Finalmente —y siendo el elemento esencial de toda la línea de proyectos— se ha logrado trabajar participativamente con la comunidad en la protección y mejoramiento del ambiente comunal, capacitándola en la importancia de llevar a cabo acciones no solo correctivas de problemas ya existentes sino preventivas y promocionales.

• Contacto • Desafío La Pintana ha presentado graves problemas ambientales que disminuyen y ponen en riesgo la calidad de vida de sus habitantes. La Dirección de Gestión Ambiental se creó con el fin de asumir el desafío de mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente comunal en desarrollo sustentable. Para ello cuenta con cuatro departamentos: Operaciones Ambientales; Áreas Verdes, Salud Ambiental y Educación Ambiental.

• Resumen La Dirección ha desarrollado variados proyectos: agroecología urbana, centro de atención primaria de mascotas, compostaje de residuos de ferias y domiciliarios, construcción de jardineras reciclando neumáticos, observación y conservación de la fauna con un mini-zoológico, silvicultura urbana, vivero municipal, talleres ruca verde, eco-centro interactivo, eco-tour de los residuos sólidos domiciliarios y jardín educativo.

• Aporte La puesta en marcha de estos proyectos ha logrado una evidente mejoría en el nivel de vida

Manuel Valencia Guzmán trapialmapu@gtdmail.com

3896670 (2) 3896882

Estrategia Participativa de Desarrollo Local Alcalde: Jaime Pavez Moreno • Desafío Fomentar la participación ciudadana a través del fortalecimiento democrático de las organizaciones sociales, el incremento del proceso de ciudadanía en la comunidad y la participación en el proceso de asignación de recursos por parte de la comunidad (presupuestos participativos) fortaleciendo las organizaciones sociales e invitándolas a participar en los presupuestos participativos.

• Contacto Diego Iglesias Carranza digleca@lapintana.cl

(2) 3896823

zona centro

La Pintana Un Modelo de Desarrollo: Agenda 21 Local


Contactos con Empresas Solicitantes de Personal en la OMIL

LA GRANJA

Alcalde: Claudio Arriagada Macaya

durante el día, invitando a los potenciales empleadores a requerir personal, abarcando la región metropolitana. Este sistema funciona de manera automática, porque sólo es necesario ingresar la información al computador. La respuesta no demora en llegar, la oferta laboral se canaliza rápidamente y en la tarde la OMIL ya está en condiciones de ofrecer una oferta laboral. El usuario inscrito no necesita acudir a diario para saber el estado de sus postulaciones, sólo debe hacerlo a través de una llamada telefónica gratuita, después de las seis de la tarde, en donde se informa de las ofertas recibidas para el día siguiente.

• Aporte Se reduce el trámite de establecer el contacto con la empresa que eventualmente podría contratar. Aumentó la oferta laboral disponible para el público usuario, ya que a la fecha se han enviado unas mil 700 cartas aproximadamente.

• Desafío Mejorar significativamente los contactos con las empresas que solicitan a diario personal inscrito en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y disminuir en forma considerable los tiempos de espera de quienes solicitan trabajo.

• Resumen Se hizo un catastro de las personas inscritas que nunca habían sido llamadas a una entrevista, se recopiló información de las empresas que normalmente llaman a la OMIL para ofrecer trabajo, y se catastro aquellas que existen dentro y fuera de la comuna que nunca han solicitado personal, pero que eventualmente pudiesen requerirlo. Paso seguido, se elaboró una carta tipo, ofreciendo servicios laborales de las personas inscritas en nuestra OMIL, clasificándolos según profesión u oficio. Mediante un sistema informático que permite llegar a un número significativo de empresas, se envía las cartas

52

• Contacto Roberto Delpín Aguilar scabezas@municipalidadlagranja.cl

(2) 5418028


LO ESPEJO

Alcalde: Carlos Inostroza Ojeda

• Aporte Modificación de la ordenanza de participación ciudadana para introducir la defensoría comunal. La creación de un procedimiento de reclamos que permite establecer un sistema de fiscalización de las unidades municipales, logrando una respuesta y solución más eficiente. Igualmente se han formalizado encuentros con la comunidad logrando una mayor educación de los derechos fundamentales. Se ha instaurado un sistema permanente de defensa judicial para garantizar el respeto de los derechos de los habitantes de la comuna. Por último hemos establecido redes de derivación efectiva con otros servicios públicos para optimizar los tiempos de las personas que buscan una solución a sus problemas.

• Contacto Max Iturra

• Desafío Promover y proteger los Derechos Humanos de los habitantes de Lo Espejo, lograr un efectivo acceso a la justicia, acoger las quejas, detectar y criticar los abusos o deficiencias de los servicios públicos, representar los intereses públicos, proponer soluciones y ejercer acciones con el fin de promover y proteger los derechos e intereses de los ciudadanos.

• Resumen La gestión del Defensor Comunal se ha focalizado en dos áreas de acción: la primera es el acceso a la justicia, prestando asesoría intra municipal y a los habitantes. La segunda área es la promoción de derechos, tomando como base que el acceso a la justicia está íntimamente ligado con la educación. Se busca que todos los habitantes comprendan sus derechos a través de charlas y la distribución de textos informativos sobre los servicios municipales y los derechos de los usuarios.

meiturra@hotmail.com

(2) 8106221

zona centro

Defensor Comunal (Ombudsman Comunal)


Educación Ambiental

PUDAHUEL

Alcalde: Johny Carrasco Cerda

– – – – –

Educación Ambiental de Párvulos Reciclaje Teatro Ecológico Unidades Agro ecológicas Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) – El Plan Decenal, el CAPA, y la formación de Monitores Ambientales, forman la viga maestra del mismo. Su propósito apunta a la formación de valores, crear conductas, vincular los estamentos educacionales y organizacionales con el ambiente biofísico y su participación activa. Siendo un proceso sistemático y multidisciplinario en la búsqueda del desarrollo sustentable y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Contacto Fernando Varas Flores / Cecilia Araya Maturana fvaras77@hotmail.com

• Resumen La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel, tiene un activo Programa de Educación Ambiental, ejecutado por la Dirección de Higiene y Medio Ambiente y coordinado con el Departamento de Educación. El Plan Decenal de Educación Ambiental (1996 - 2004) se inicia, con la convicción que las comunas pobres pueden realizar un trabajo de educación en Salud y Ambiente, y que esta educación es una herramienta de elección para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La Dirección de Higiene y Medio Ambiente elabora este Plan Decenal, considerando las siguientes particularidades de la comuna: el 88% de área es rural, los niveles socioeconómicos e indicadores ambientales inciden en el equilibrio medioambiental, la falta de áreas verdes, las contaminaciones hídricas, acústicas y atmosféricas, los indicadores educacionales de la población, la carencia de conductas amigables con el ambiente y los indicadores de salud. El Plan Decenal tiene programas que apuntan a la educación formal e informal:

54

(2) 7807606


PUENTE ALTO

Alcalde: Manuel J. Ossandón Irarrázaval

El ingreso de información se hace en cada colegio y el sistema permite generar automáticamente los reportes e informes que solicitan el colegio o el Ministerio de Educación, como boletines de subvenciones, actas de calificaciones, certificados, RECH, etc. En el caso de la asistencia de los niños a clases ésta es ingresada al sistema diariamente en cada colegio.

• Aporte El uso de este sistema permitió generar una cantidad importante de recursos para invertir en educación, al entregar herramientas que permiten una mejor gestión. A su vez permitió entregar un mejor servicio a la comunidad.

• Contacto Tomás Ariztía tariztia@mpuentealto.cl

(2) 4854001

• Desafío Contar con un sistema de información para administrar los 30 colegios municipales de la comuna, que permita manejar indicadores e información agregada para la toma de decisiones en forma oportuna y segura.

Sistema Integrado de Información Municipal

• Resumen

• Desafío

Con el fin de avanzar en el mejoramiento de la gestión educacional, la Universidad Católica desarrolló un software en función de los requerimientos de la Corporación Municipal y sus 30 colegios. El uso es vía web, por lo que solo se requiere un computador conectado a Internet y una clave de acceso. Dependiendo de sus funciones, cada usuario accede a la información que le corresponde. Así, el sostenedor o administrador accede a toda la información de los colegios, el director de un colegio sólo a la del suyo, el profesor a la de su curso y el apoderado a la información de su pupilo. En este último caso, por ejemplo, el apoderado puede acceder desde su casa a ver las notas, asistencia a clases de su pupilo, comunicaciones del colegio, etc.

Alcalde: Manuel J. Ossandón Irarrázaval Con el fin de llevar a cabo una gestión más eficiente y eficaz en la entrega y calidad de la información de la oficina de catastros, así como su vínculo con las otras dependencias, se creó un sistema integrado de información que permite cruzar los datos existentes en los diversos departamentos.

• Contacto Patricio Basoalto pbasoalto@mpuentealto.cl

(2) 8101983

zona centro

Sistema de Información para la Buena Gestión de Colegios Municipales


Sistema de Urgencia Radial Integrado SURI

QUILICURA

Alcaldesa: Carmen Romo Sepúlveda

emergencias. Maximización de los recursos y mejora en la administración de los medios. La importancia de todos estos avances es que han creado las condiciones para hacer más eficiente la actuación en situación límites, salvando vidas y evitando males mayores gracias a una oportuna intervención.

• Contacto Marcel Mendez Bonnemaison mmendez@quilicura.cl

(2) 3666762

Intervenir la Estructura Municipal

• Desafío En esta comuna no existía un órgano coordinador que reaccionara frente a los accidentes o emergencias. Esta situación provocaba escenarios que terminaban en exageradas demoras en la respuesta o concurrencia innecesaria de servicios. El desafío era entonces crear un organismo que administre eficientemente la intervención de los diferentes servicios en estos casos.

SAN BERNARDO

Alcalde: Francisco Miranda Guerrero

• Resumen SURI es una central de coordinación radial y telefónica que funciona las 24 horas y cuya finalidad es atender en forma rápida los requerimientos de seguridad, urgencias sanitarias, siniestros o accidentes que se susciten en la comuna. Esta acción se lleva a cabo en comunicación directa con los servicios de ambulancias, bomberos, carabineros y otros organismos que la situación amerite.

• Aporte Disminución significativa de los tiempos de respuesta de los servicios indispensables frente a

56

• Desafío Se requiere apoyo externo, para que los municipios puedan obtener el PLADECO, el Plan Estratégico y el de Desarrollo Organizacional y así mejorar la gestión. En el proceso, el Alcalde, el Concejo Municipal y los funcionarios deben comprometerse a participar en el desarrollo en una mesa bipartita. En la etapa de implementación e instalación, los funcionarios serán


• Aporte Con esta experiencia hemos constatado que es posible, a través de un proceso participativo y voluntades políticas, acordar en una mesa equilibrada la revisión de la propuesta de la nueva estructura municipal e iniciar su instalación. Esta facultad ha sido consagrada en el Artículo 110 de la Constitución Política del Estado, en la figura del Alcalde y Concejo Municipal, sin considerar a los funcionarios.

• Contacto Héctor Pineda hpineda@sanbernardo

(2) 7513547

SIEE: Una Nueva Forma de

Hacer Gestión en Fomento Productivo Alcalde: Francisco Miranda Guerrero • Desafío A través del Sistema de Información de Empleo y Emprendimiento SIEE, se logra optimizar la gestión del equipo profesional y técnico que trabaja en el área de Intermediación Laboral y Fomento Productivo para que pueda brindar una atención integral al usuario interno y externo.

• Contacto María Soledad Narbona Rocuant snarbona@sanbernardo.cl

(2) 7563755

zona centro

un elemento fundamental y representativo. El compromiso de los funcionarios se sella con un “Acta Compromiso”, que señala: 1. Reconocimiento del PLADECO, el Plan Estratégico y el de Desarrollo Organizacional, generados en un proceso participativo. 2. El objetivo central que guía la validación de la Implementación, será el Bien Común, por sobre los individuales. 3. Nuestros representantes deberán tener compromiso y experiencia municipal, desarrollando las etapas de socializar e instalar e implementar la propuesta. 4. El Alcalde deberá liderar el Equipo IDO. 5. Planificación e incorporación en el proceso al Concejo Municipal, para revisar y sancionar propuesta, 6. Para que la construcción tenga trascendencia, se debe conjugar la acción de la crítica y la autocrítica. No es posible desperdiciar el desafío de ser constructores de nuestra institucionalidad. 7. Los instrumentos son perfeccionables con la participación de los diferentes actores.


Alcalde: Francisco Miranda Guerrero • Desafío A fin de focalizar mejor los recursos y lograr un mayor impacto en la gestión y desarrollo económico del territorio se buscó articular los actores público-privados que estaban trabajando en el territorio en temas vinculados al Desarrollo Económico Local.

• Contacto María Soledad Narbona Rocuant snarbona@sanbernardo.cl

Desarrollo Social, Metodología y Aplicación con Apoyo de la Universidad Alcalde: Pedro Isla Farías

SAN RAMÓN

Innovando en Nuestra Gestión Tradicional

(2) 7563755

Chile Solidario: Una Oportunidad de Trabajo Articulado y Concertado Alcalde: Francisco Miranda Guerrero • Desafío Para lograr un buen desarrollo del trabajo de promoción con las familias participantes en el Programa Chile Solidario: “Entre la Familia y sus Derechos” se buscó sensibilizar a la municipalidad, comunidad e instituciones públicoprivadas así como articular y coordinar los recursos de las diferentes instituciones focalizando de forma más eficiente la ayuda a las familias más pobres de la comuna.

• Contacto Maria Soledad Narbona Rocuant snarbona@sanbernardo.cl

(2) 7563755

58

• Desafío La ejecución de programas FOSIS se verificaba con intervenciones que intentaban focalizar en habitantes y líneas temáticas deficitarias. En este proceso se observaban resultados insuficientes, por lo que se planteó el desafío de abordar nuevas metodologías de intervención, apoyados en el convenio Puentes UC.

• Resumen El Municipio solicitó a FOSIS ejecutar directamente el Programa de Desarrollo Social, generando una metodología ajustada a los requerimientos comunales. Lo anterior, en coordinación con la Universidad Católica, entidad con la cual se había firmado un convenio que ofrecía apoyo en aquellas áreas que el Municipio definiera como relevantes. En este contexto, se contactó a la Escuela de Psicología. Con la confianza de FOSIS se asignó los recursos al Municipio para el Proyecto “Yo Cuento en mi Cuento”, cuya metodología privilegió el trabajo con niños entre 6 y 15 años en riesgo social, de bajo rendimiento escolar y autoestima, de escuelas municipales de San Ramón. El proyecto fue


bien evaluado por todos los participantes y detectó la necesidad de plantear una intervención con jóvenes entre 15 y 18 años en la temática de desarrollar “Proyecto de vida”, actualmente en ejecución con sicólogos de la Universidad.

Talleres de Capacitación Digital Alcalde: Pablo Zalaquett Said Disminuir la deficiencia en el conocimiento y uso de las TIC de los funcionarios municipales y potenciar la calidad de servicio de la Municipalidad. Se implementaron talleres para dar capacitación básica de este instrumento, como el uso de email y access, para luego entregar capacitación de acuerdo a las necesidades específicas de cada función municipal (arcview, autocad).

• Contacto Luisa Inzunza Peralta

• Contacto Mónica Ruiz Herrera

linzunza@laflorida.cl

(2) 6365272

srsecplac@hotmail.com

(2) 3909117

Educación: Gestión de Eficiencia

Parque Paseo Vicuña Mackenna Oriente Alcalde: Pablo Zalaquett Said

Alcalde: Pedro Isla Farías • Desafío • Desafío En conjunto con el programa Puentes UC se creó un software denominado SINEDUC, en cuya plataforma se almacenan y administran los datos de las escuelas municipalizadas de la comuna apoyando la gestión docente, disminuyendo los tiempos de generación de informes tanto a la Unidad Ministerial como a los apoderados y con información fidedigna y oportuna a los administradores del sistema educativo, desde la perspectiva del financiamiento y mejor utilización de los recursos.

• Contacto Mónica Ruiz Herrera srsecplac@hotmail.com

(2) 3909117

Se trata de un proyecto urbano, que contempla un paseo peatonal sobre un parque longitudinal. Se desarrolla por Vicuña Mackenna Oriente, uniendo los grandes equipamientos, entre Américo Vespucio y Departamental. Trabajando en conjunto con los privados, que estaban desarrollando grandes proyectos en el sector, se planteó que cada propietario trabaje el frente de su predio y comparta el compromiso de mantención.

• Contacto Mariela Vaccaro Enriquez mavaccaro@laflorida.cl

(2) 6365602

zona centro

El trabajo Municipio y Universidad, ha permitido conocer equipos humanos y prácticas laborales de alta sistematización, lo que acerca a los funcionarios del Municipio a formas de hacer renovadas, innovadoras y entusiastas que provocan modificar prácticas cotidianas aletargadas y obsoletas. Este proceso tiene el ritmo propio de la introducción de nuevas formas de hacer, lo que nos presenta a diario la necesidad de reflexionar y aplicar una actitud distinta al trabajo.

LA FLORIDA

• Desafío • Aporte


Implementación de un Archivo Electrónico

Comisión Consultiva de Urbanismo

Alcalde: Pablo Zalaquett Said

Alcalde: Pablo Zalaquett Said

• Desafío

• Desafío

Se quería poner a disposición de la comunidad floridana, a través de la implementación de una base de datos electrónica de los documentos del departamento de obras, la posibilidad de consultar rápidamente la información existente, así como rescatar dicha información de la posible pérdida irremediable debido al deterioro natural del papel y de su constante uso.

En el proceso de modificación del Plan Regulador Comunal vigente en La Florida se estimó necesario y positivo incorporar al proceso a la comunidad afectada. La iniciativa se materializó en una agrupación conformada por representantes del sector público (equipo municipal) y privado (representantes de los empresarios del sector y de la comunidad), denominada Comisión Consultiva de Urbanismo. Esta instancia fortalece la participación ciudadana en el planeamiento territorial de la comuna integrando a la comunidad responsablemente en el diseño territorial.

• Contacto Mariela Vaccaro / Cecilia Sánchez csanchez@laflorida.cl

(2) 6365663

• Contacto Teresa Lima-Campos Gomien tlimacampos@laflorida.cl

(2) 6365646

Organización y Mejoramiento de Condominios Sociales Alcalde: Pablo Zalaquett Said • Desafío Trabajando con los habitantes de los condominios de vivienda social en altura de la comuna, organizar y formalizar las copropiedades existentes, realizar las mejoras en la infraestructura y entorno de los condominios necesarias, creando una oficina específica para atender y apoyar a los habitantes en este proyecto.

• Contacto Mariela Vaccaro Enriquez aperez@laflorida.cl

(2) 6365647

Sistema de Información Geográfica aplicado a la Gestión Municipal Alcalde: Pablo Zalaquett Said • Desafío El desafío era mejorar la eficiencia en la administración y el manejo de la información predial y del Plan Regulador, implementando el programa de información geográfico. Dicho programa logró la disminución de plazos para consulta y manejo de la información, la emisión automática de aproximadamente 70% de los certificados de número y la disminución de los plazos de emisión de certificado de línea, informaciones previas y deslindes.

• Contacto Cristina Latorre / Amelia Soto clatorre@laflorida.cl / asoto@laflorida.cl

(2) 6365606

60


Modelo Informático Integral Alcaldesa: Marta Ehlers Bustamante

• Contacto Cecilia Power Helfmann cpower@lobarnechea.cl

(2) 7573267

LITORAL NORTE QUINTA REGION

Capítulo Provincial de Municipios del Litoral Municipalidad de Santo Domingo Alcalde: Fernando Rodríguez Vicuña Municipalidad de San Antonio Alcaldesa: Lucía Menares Maldonado Municipalidad de Cartagena Alcalde: Luis García Rojas Municipalidad del Tabo Alcalde: Luis García Jofré Municipalidad de El Quisco Alcalde: José M. Carrasco Núñez Municipalidad de Algarrobo Alcalde: Jaime Gálvez Fuenza • Desafío Mejorar la coordinación, gestión, colaboración y condición de trabajo para la toma de decisiones provinciales vinculados al desarrollo local, de manera de lograr una articulación para el desarrollo de propuestas conjuntas.

Así mismo, apoyar mediante su dirigencia los proyectos que emanen para otros servicios públicos que participan en el Programa Emprende Chile u otros de índole regional, nacional e internacional como la Red Rural (Red de Regiones para el Desarrollo Rural).

• Resumen En el 2003 se amplia el convenio suscrito por los municipios de Algarrobo, El Quisco y El Tabo para incorporar a las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. Así se establecen criterios de trabajo conjuntos, inicialmente sobre temáticas medio ambientales, para lo cual se determina realizar propuestas que sean validadas por todos y se realicen de forma conjunta. Posteriormente se generó un acuerdo bajo el Capítulo Regional de la Asociación Regional de Municipios de la Quinta Región para formar una estructura provincial que permitiera adoptar las medidas necesarias para trabajar de manera conjunta todos aquellos problemas y desafíos propios del devenir de los territorios costeros. Esta entidad, que tiene menos de un año, ha sido reconocida como válida dentro del territorio provincial y en la Red Rural a nivel internacional.

zona centro

LO BARNECHEA

• Desafío El Municipio está embarcado en un camino de modernización institucional que agilice los procesos internos con la perspectiva de mejorar la atención de público, mejorar la gestión interna y reducir los costos de operación. Se implementó una red computacional que permite al personal compartir los dispositivos de trabajo y estar comunicados entre sí, utilizando una interfaz de trabajo del tipo Work Flow.


• Aporte Lograr una mayor coordinación entre los gobiernos locales y la acción de la Gobernación, servicios públicos y sector privado, como las Corporaciones de Desarrollo, Redes de Desarrollo Internacional entre otras. A su vez, el espíritu emprendedor de los municipios ha logrado estar presente en el consejo público-privado del programa Emprende Chile, quienes han adoptado una postura en pro de apoyar a los microempresarios del territorio tanto de sus gobiernos locales como del territorio provincial.

Hoy el interés es dar cumplimiento a nuestros compromisos, mantener vigentes los planes empleando las capacidades y experiencia adquirida y aplicar evaluaciones que den cuenta del real grado de avance. En este contexto, se planteó como desafío diseñar e implementar un Modelo de Control de Gestión (MCG) adecuado a nuestra realidad, que reconozca al recurso humano como motor de la organización y nos permita apreciar objetivamente el cumplimiento de las metas parciales, que nos llevarán a conseguir el sueño de comuna consensuado.

• Resumen • Contacto Francisco Vásquez fvasquez@chilemprende.cl

(35) 219507

Modelo de Control de Gestión Asociado al Pladeco

SAN ANTONIO

Alcaldesa: Lucía Menares Maldonado

• Desafío Nuestro municipio participó en el programa piloto PROFIM (1995-1998) y ha sido pionero en los procesos de modernización, profesionalización, capacitación y especialización del personal, incorporación de tecnología y la planificación sectorial.

62

El MCG es una herramienta de control que apoya el estudio del comportamiento organizacional y se compone de aspectos teóricos, metodológicos y prácticos. Apoyado en un software, tiene por objetivo analizar los efectos de los actos de los funcionarios mediante auditorías de gestión, que aportan antecedentes del alcance de los logros, de la cooperación interunidades, del tiempo y recursos empleados, etc. El MCG puede comparar las múltiples y complejas actividades que se desarrollan en el municipio facilitando la definición de estándares para construir esquemas de información depurada a emplear en la toma de decisiones. El MCG cuenta con un sistema computacional que facilita el ingreso de información, su procesamiento e interpretación.

• Aporte – Modelo diseñado y sancionado mediante instructivo (enero / 2004) – Software diseñado en su versión 1.0 para los sistemas de administración y de usuario – Plan anual 2004, con mas de 600 tareas con sus respectivas metas, actividades responsables e indicadores, ingresado al sistema computacional – Capacitación en el MCG y uso del sistema al 90% de los funcionarios

• Contacto Verónica Palomino vpalomino@sanantonio.cl

(35) 203240


Estudio de Red Educativa Municipal para Apoyar Proceso de Ingreso a Jornada Escolar Completa

Sala de Venta de Artesanos y Productores INFOTUR Alcalde: José Morales Espinoza

zona centro

RENGO

• Desafío Con el fin de generar espacios de participación con los profesores, apoderados y alumnos que permitían obtener información y tomar decisiones más acertadas, se realizó un diagnóstico de la infraestructura existente y de la matrícula escolar atendida por los colegios municipales de Rengo. Así se logra diseñar un plan de ingreso a la Jornada Escolar Completa de los establecimientos atendiendo a las situaciones particulares de los alumnos.

LOLOL

Alcalde: Marcos Gatica Muñoz

• Contacto Verónica Padilla Jiménez secplanrengo@hotmail.com

(72) 511577

Catequistas Promotores de Salud Alcaldesa: Marie Jean Lyon Amand de Mendieta

PICHIDEGUA

• Desafío A través de la capacitación a los catequistas locales en temas de salud y participación comunitarias, se replicaron los conocimientos en los grupos de catequesis con los niños y padres. Con esta actividad, el tema de promoción de la salud se instaló en otros actores de la comunidad, incorporando así al plan municipal de Promoción de Salud a la mayoría de población.

• Contacto Ismael González Gutiérrez gongut@mixmail.com

(72) 591202

• Desafío Con la finalidad de mejorar la comercialización, difundir y conservar la artesanía tradicional, el municipio se propuso incentivar a los pequeños productores locales para que conformaran una agrupación.

• Resumen En Lolol existe una gran diversidad de artesanos y pequeños productores, que viven en localidades de difícil acceso, sobre todo en las temporadas invernales, lo cual dificulta en gran medida la comercialización de sus productos. Es por lo anterior que el municipio los incentivó a formar la Agrupación de Artesanos y Productores, la que fue invitada a exponer y vender sus productos en los pasillos del municipio. Esta iniciativa ha contado con el apoyo del PRORURAL, el Programa Servicio País y el Fondo de Iniciativas de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, la Municipalidad de Lolol, entre otros.


La vinculación del municipio con la Agrupación de Artesanos y Productores INFOTUR, ha corroborado la confianza que la institución tiene en la sociedad civil organizada. A partir de esta experiencia, el municipio ve en ellas un aliado estratégico para así actuar en forma conjunta en contra del desempleo comunal y la preservación y difusión de la artesanía local, enmarcada en las políticas de desarrollo del turismo comunal.

• Contacto

Sistema de Atención al Usuario ATS Alcalde: Celso Morales Muñoz

CURICÓ

• Aporte

Eric Iván Fuentes Cornejo rapelauquen@hotmail.com

(72) 823519

Taller de Turismo y Patrimonio de Lolol Alcalde: José Morales Espinoza • Desafío El turismo es uno de los aspectos que está potenciando actualmente la comuna, sin embargo se observaba una falta de capacitación y preparación para este desarrollo. Para suplir este vacío se inició un taller en las escuelas municipales con los alumnos de Séptimo y Octavo Básico para incentivar desde jóvenes a trabajar por el desarrollo turístico de su comuna.

• Contacto Eric Iván Fuentes Cornejo rapelauquen@hotmail.com

(72) 823519

64

• Desafío Disminuir los tiempos de espera de los usuarios en el proceso de atención profesional dentro del área social , a través de la implementación de un sistema computacional de atención en línea. Este cuenta con cuatro módulos de atención y una fila única que filtra al público que requiere atención profesional para que reciba atención directa en los tramites normales de inscripción, postulación y consultas reduciendo la espera de una hora a quince minutos.

• Resumen Se realizó una capacitación a las operadoras de los módulos en todas las áreas de consulta y a las profesionales del área social. Se hizo una prueba de todos los sistemas en línea, el sistema nuevo toma como base la información de la Ficha CAS, por lo tanto la base de datos inicial se carga con la información existente allí. Luego, se realizó un proceso de perfeccionamiento en la atención de publico y los diversos sistemas, seleccionando el personal idóneo en la atención de público.


Todas las dependencias de este departamento se incorporaron al nuevo sistema, por lo tanto no se atiende al público de manera directa sino que toda consulta o trámite queda en el sistema.

Simplificación de Trámites Alcalde: Germán Verdugo Soto

zona centro

Disminuir notablemente los tiempos de espera y mejorar la gestión de entrega de ayuda social. Descongestionar la sala de espera ya que el público soluciona rápidamente el trámite. Mejorar la atención profesional, ya que antes atendían alrededor de setenta personas diarias y ahora atiende tan sólo quince al día. Elimina el stress profesional porque se disminuye la presión social de los usuarios. Rápida respuesta ante las emergencias. Disponer del total de profesionales en la atención de usuarios.

TALCA

• Aporte

• Contacto Cristián Salgado Soto curico@omdel.cl

(75) 310002

Sensibilización Laboral Empresas Provincia Curicó Alcalde: Celso Morales Muñoz • Desafío Para conseguir una mayor inserción laboral y poder bajar los índices de cesantía que enfrenta nuestra comuna, se visitan empresas y se estrecha la relación con los medios de comunicación locales.

• Contacto omil@curico.cl

(75) 310002

• Desafío La Unidad de Patentes Comerciales del Municipio de Talca se propuso simplificar el trámite de obtención de patentes comerciales, acortando los tiempos de respuestas y realizando la gestión en forma interna.

• Resumen En función de un conjunto de actividades, el Municipio logró: 1. Detectar las necesidades de los usuarios, especialmente a través de una encuesta a los contribuyentes que habían intentado obtener patente en el semestre anterior, dando respuesta a las siguientes consultas: a) Tiempo de tramitación. b) Cómo se informó de los requisitos para la obtención de la patente. c) Que opinión le merece la coordinación entre los diferentes actores que intervienen en la tramitación. d) Conclusión: ¿Obtuvo su patente gracias al Municipio, o a pesar del Municipio?


Municipio Junto a la Familia Alcalde: Antonio Peredo Peredo

CONSTITUCIÓN

2. Desarrollar el sistema, para lo que: a) Traslado física y funcionalmente a la Unidad de Patente Comerciales la recepción y entrega de los usos de suelo, función que antes fue propia de la Dirección de Obras Municipales. b) Se asumió el compromiso de tiempos mínimos de resolución por parte de la Dirección de Obras Municipal y Servicio de Salud del Maule c) Capacitación del personal, tanto de la unidad de Patentes Comerciales, D.O.M., Tesorería Municipal y del Servicio de Salud del Maule. 3. La puesta en marcha del proceso de simplificación de trámites, para lo que se asumió el compromiso de dar agilidad a los trámites internos.

• Aporte El sistema logró mejorar la atención y simplificar los trámites realizados por el contribuyente y disminuir el tiempo de respuesta, con la fijación de plazos máximos para cada uno de los trámites.

• Contacto César Quiroz jcdiaz@talca.cl

(71) 203614

• Desafío Modificar la situación de vulnerabilidad de los niños y adolescentes, a través de la creación de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) cuyo objetivo principal es devolver a la familia el rol que tradicionalmente le ha correspondido en la crianza y educación de sus hijos. Trabajar en la desjudicialización y desinstitucionalización de casos, en la articulación de redes sociales comunales de derivación y en la creación de una cultura de reconocimiento del niño como sujeto de derecho en la comuna. Lo anterior, en alianza con el SENAME.

• Resumen La OPD se basa en una atención psicosocial y legal del niño y su familia, utilizando técnicas de resolución alternativa de conflictos y remoción de obstáculos. La oficina participa en la Primera Intervención Reparatoria de los niños que son víctima de delitos, con profesionales en juicios orales en calidad de peritos o testigos expertos, y mediante la denuncia directa ante el Ministerio Público de los casos en que existen presunciones fundadas de ilícitos.

66


Villa Alegre, Recuperación de su Patrimonio

• Aporte Diversos departamentos municipales se han convertido en miembros activos de la red comunal relacionada con la infancia, participando en la derivación y detección de situaciones de vulneración de derechos. Se ha trabajado fuertemente en la capacitación de diversos agentes municipales estratégicos para lograr un trabajo conjunto y mancomunado.

• Contacto Ingrid Pérez opdconstitucion@hotmail.com

(71) 673167

• Desafío Villa Alegre hace 25 años inició la recuperación de su patrimonio histórico a través de la publicación de libros de investigación, la declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas de Protección, y la señalización de lugares y edificios de interés histórico, como las casas del Trapiche, donde vivieron el historiador Francisco A. Encina y el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

• Resumen Se ha logrado la declaración de Monumento Histórico de diversos edificios de la ciudad, como el Templo del Niño Jesús de Villa Alegre, construido en 1890, donde reposan los restos del Abate Juan Ignacio Molina. Se levantó una plaza conmemorativa de soldados de la Guerra del Pacífico (1879), en el sector de Coibungo. Igualmente se rescató la Historia de Villa Alegre a través de publicaciones como la “Historia de Villa Alegre” y “El Ferrocarril Eléctrico de Villa Alegre”, que corrió entre 1915 y 1929. En 1998 se fundó el Museo Histórico para reunir, conservar y exhibir el patrimonio. El edificio, que

zona centro

Alcalde: Arturo Palma Vilches

VILLA ALEGRE

En lo comunitario se realizan actividades masivas con el fin de dar a conocer el campo de acción de la Oficina, incluyendo operativos en terreno y plazas ciudadanas, así como la articulación y fortalecimiento de las redes sociales que permitan una derivación oportuna y pertinente. Se capacitan agentes sociales en áreas temáticas relacionadas con la infancia desde la perspectiva del niño como sujeto de derechos. Se trabaja con las familias como principal agente de cambio y con la comunidad en general para lograr pequeñas transformaciones sociales y culturales en pro de la visión renovada del niño como persona especial cuyos derechos deben ser reconocidos y respetados.


• Aporte La Comuna de Villa Alegre es una de las localidades maulinas con mayor acervo cultural, más identificación histórica y con un patrimonio debidamente destacado.

Producción de Hortalizas Bajo Plástico, Regadas con Agua Libre de Contaminación Alcalde: Luis Cadegan Morán

YERBAS BUENAS

data de 1870, fue declarado Monumento Histórico en 1999 y alberga un valioso conjunto de fotografías, documentos y objetos. Se han señalizado con placas de mármol, todos los lugares de importancia como la casa donde se fundó la primera Municipalidad en 1894; la historia de las principales calles, los hechos ocurridos en las casas más antiguas, etc. Otras obras fueron la creación en el Cementerio de el “Lugar de los Hombres Ilustres de Villa Alegre” y se construyó el “Tintero de Neruda”, que muestra un tintero y una pluma de acero que dio inicio al Año del Centenario del Poeta.

• Contacto Jaime González Colville gonzalezcolville@hotmail.com

(73) 381721

• Desafío Mejorar la calidad alimenticia de la familia campesina, facilitando el acceso a tecnologías de producción hortícola casera, en forma orgánica y sustentable. Además de introducir tecnologías de riego por goteo para la producción de hortalizas.

• Resumen En el marco de un proyecto anterior, se había planteado por parte de la comunidad el interés de construir invernaderos de baja altura para producción de hortalizas. Dado la preocupación de la Municipalidad por el tipo de alimentación de la comunidad se planteó la necesidad de apoyar dicho interés. Se construyeron, en el invierno del 2003, una serie de unidades demostrativas de invernadero de bajo costo, en los ocho sectores de la comunidad con las quince familias que habían planteado interés anteriormente. Se efectuaron trabajos grupales de construcción de invernaderos, fomentando la asociatividad entre productores y se capacitaron en terreno a las familias interesadas en la producción de hortalizas

68


Mejora en la dieta alimenticia de las familias campesinas de la zona. Generación de un excedente en la producción agrícola ha permitido ingresos complementarios, producto de la venta de vegetales poniendo letreros frente a sus predios para que otros compren. Finalmente, el fomento de iniciativas productivas en las familias, puede ser replicada por otras, dado su éxito, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Alcalde: Juan Díaz Letelier

zona centro

• Aporte

Chanco: Comuna Saludable

CHANCO

bajo plástico, como rábano, acelga, espinaca y almácigos. La idea era que las familias restantes se interesaran y buscaran replicar la experiencia. Este invierno se espera continuar con la construcción de estas unidades con otras familias de la comunidad.

• Contacto Patricio Guzmán patricioguzman@123mail.cl

(73) 390090

• Desafío Desarrollar un plan de trabajo que promueva una comuna saludable involucrando al sector público y privado, así como organizaciones sociales y voluntariado: Cruz Roja, Unión Comunal de Adultos Mayores, Grupo de Discapacitados, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Club de Rodeo, Asociación de Clubes Deportivos, Integra, Corporación Judicial, Municipio, Educación Municipal, CONAF, INP, Carabineros, Gendarmería, Forestal Bosques de Chile, Corporación de la Madera, Prochanco.

• Resumen La base del proyecto es el trabajo intersectorial en la promoción de estilos de vida saludable. La convocatoria se ejecutó a través de la radio local y de citaciones escritas y personales a los dirigentes de organizaciones y jefes de servicios con asiento en la comuna. Se elaboró un diagnostico participativo que identificó los principales problemas de salud de la comuna: contaminación del medio ambiente, alimentación, higiene, alcoholismo, salud bucal y violencia. La experiencia lleva cuatro años desarrollando


iniciativas y acciones en torno a la promoción de salud, el auto cuidado y el mejoramiento de las condiciones de vida.

• Aporte Esta práctica ha permitido al municipio reforzar su capacidad para trabajar en equipo y establecer interrelaciones de colaboración con otras instituciones, en beneficio de la comunidad. También ahora se cuenta con un catastro de entidades públicas y privadas que trabajan en torno a la salud de la comunidad de Chanco. Se han logrado importantes avances en salud que se traducen en cambios de hábitos alimenticios, manejo de residuos sólidos domiciliarios, limpieza del entorno, lucha contra el sedentarismo a través de la promoción de actividades deportivas y resolución de conflictos en el plano psicosocial. Los beneficiarios de esta práctica ya son mas de seis mil personas.

Fortaleciendo el Emprendimiento Microempresarial Alcalde: Juan Díaz Letelier Desafío Con la creación de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (OMDEL) Chanco, se logró implementar una política de trabajo permanente del municipio con el sector privado en materia de desarrollo económico local, para fomentar las oportunidades de emprendimiento microempresarial y artesanal de la comuna.

• Contacto Jesús Troncoso Tejos omdelchanco@hotmail.com

(73) 551433

• Contacto Glenda Chamorro Lazo salud@chanco.cl

(73) 551093

Generando Espacios para el Desarrollo Económico

CAUQUENES

Alcalde: Guillermo Badilla Eulufí

• Desafío Generar espacios comerciales y/o de desarrollo productivo y de gestión a artesanos microempresarios y emprendedores de la comuna.

70


Con la finalidad de avanzar en el desafío propuesto, en primer lugar se elabora un catastro comunal, tanto rural como urbano, mediante una convocatoria ampliada a microempresarios y organizaciones productivas, para posteriormente planificar y materializar el apoyo y coordinación. Lo anterior se traduce en la formulación de proyectos y la articulación de iniciativas con diferentes instituciones y servicios (SENCE, SERCOTEC, FOSIS, FIMAULE, Bancos, Financieras, etc.). Se generan instancias de promoción y negocios (participación en ferias, exposiciones, etc.), se desarrollan capacitaciones coherentes con las demandas reales de las unidades productivas, junto con el apoyo y fomento constante al fortalecimiento organizacional, tanto en forma individual como colectiva.

• Aporte Se visibiliza una incipiente fuerza productiva microempresarial, a la cual se le ha brindado un apoyo directo y constante. Como respuesta concreta a su participación en el desarrollo económico y social, se ha creado esta Oficina,

encargada de detectar y estimular los emprendimientos productivos y de convertirse en la puerta de entrada de la oferta de todos los instrumentos de fomento existentes que provienen de los diferentes servicios públicos, para transformarse en el referente que permite elaborar diagnósticos para las estrategias de desarrollo que se implementarán en la comuna. También se realizan contactos con entidades crediticias que entreguen las mejores condiciones y facilidades del mercado. Por otro lado, se realizan coordinaciones con otros estamentos municipales atingentes al andar de las microempresas locales (Finanzas, Obras, Secpla, etc.), por lo que todos los recursos humanos y técnicos existentes se vuelcan en pos de facilitar las gestiones especificas que cada uno de los usuarios debe realizar para el normal funcionamiento de su negocio.

• Contacto César Antonio Cortés Pereira prodesal@cauquenes.cl

(73) 563082

zona centro

• Resumen


ZONA SUR


Municipalidad de Chillán

Alcalde: Aldo Bernucci Díaz

CHILLÁN

• Desafío Disminuir los tiempos de respuesta a los usuarios de trámites frecuentes como: patentes comerciales, patentes profesionales, permisos para la instalación de kioscos, permisos de edificación, certificados de informaciones previas, solicitudes de poda de árboles, denuncia de basurales, reposición de luminarias. Para dicho efecto se implementó un software que conecta a todas las unidades de la Municipalidad para poder hacer un constante seguimiento del estado de los trámites.

Percepción de la Población Comunal Respecto de la Atención Proporcionada por las Unidades Municipales Alcalde: Julio Avila Burgo

NINHUE

Módulo de Atención de Público “Buenos Días..., Adelante”

• Contacto Magaly Donoso Marchesi. contaco@municipalidadchillan.cl (42) 433468

Información OMIL al Servicio del Municipio y su Población Alcalde: Marcelo Díaz Ravanal

COELEMU

• Desafío Tras un análisis de la información manejada en la base de datos de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral OMIL se establece la necesidad de trabajar en mantenerla actualizada para que sirva como fuente de información real de los cesantes de la comuna. Es igualmente importante determinar el perfil del cesante y diagnositar la situación de la comuna para poder cruzar la información existente y plantear soluciones.

• Contacto René Marabolí renemaraboli@yahoo.com (42) 510300

74

• Desafío La Municipalidad de Ninhue se propuso conocer la percepción que tienen los habitantes de la comuna respecto de la atención entregada por los diferentes departamentos municipales. El objetivo general es mejorar la atención al usuario externo, y el objetivo específico aplicar una encuesta a la población comunal, para conocer la percepción que ésta tiene de la atención proporcionada. Se pretendía además incorporar el componente “investigación social” al quehacer municipal como herramienta novedosa para mejorar la gestión municipal.

• Resumen La atención de los usuarios ha venido adquiriendo cada vez más importancia. Una inadecuada atención trae consecuencias negativas tanto para el usuario como para la institución. Se realizaron 410 encuestas cuyos porcentajes con respecto a la atención que entrega fueron los siguientes:


PERCEPCIÓN ATENCIÓN EN GENERAL (%)

Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala Sin Respuesta

17,51 51,25 18,51 9,2 3,6 0,70

12,712 42,842 37,337 5,85 0,70

Total

O100

100

• Aporte A partir de los resultados obtenidos se conoció la opinión que los usuarios tienen de la calidad de la atención que entregan las unidades de la Municipalidad. Generalmente se busca justificar las reacciones de los usuarios en base a nuestra forma de ver las cosas. No se hace el intento de ponerse en el lugar del usuario, que quizás viene con una carga emocional muy importante que eventualmente acompaña el planteamiento de su problema y sus demandas. Esto nos motiva a profundizar el tema e incorporar otras variables que permitan llegar a establecer las posibles causas de la satisfacción e insatisfacción a fin de abordarlos desde una perspectiva más objetiva y buscando la calidad de la atención.

• Contacto Hernán Cordero secplaninhue@terra.cl (42)197298640

Participación Ciudadana: Motor del Desarrollo Local Alcalde: Jorge Hidalgo Oñate

• Desafío Aumentar la participación ciudadana de las organizaciones comunales, especialmente de aquellas localizadas en áreas rurales.

• Resumen El municipio de Bulnes se encuentra implementando una nueva forma de relación con la comunidad. Hace quince meses iniciamos un proceso orientado a identificar los principales problemas que afectan a la comuna, en función de la percepción de sus propios habitantes. Para lograrlo se tomó contacto con los dirigentes de las organizaciones comunales para trabajar en un plan compartido, donde se identificaron los problemas, tanto desde la visión de los expertos de la municipalidad como de la comunidad misma. A través de debates, guiados por mediadores municipales y de una serie de preguntas sobre los obstáculos que encontraban en los diferentes ámbitos, se pudo escuchar la visión de la comunidad y atacar los problemas reales. Junto a lo anterior, han detectado los recursos con que cuenta la comunidad para hacer frente a los desafíos identificados.

zona sur

PERCEPCIÓN EN ATENCIÓN RELACIÓN A LOS TRAMITES (%)

BULNES

ALTERNATIVA


• Aporte La Buena Práctica, ha permitido mejorar los mecanismos de participación ciudadana entre el municipio y las organizaciones comunitarias, fortaleciendo el nivel dirigencial de dichas agrupaciones. Hoy en día se lleva a cabo el Gobierno en Terreno, donde todas las divisiones del municipio salen a trabajar en terreno cada quince días a ver cómo pueden ayudar y solucionar los problemas que enfrentan.

• Contacto Rodrigo San Martín Godoy sersocial@mixmail.com (42) 1976911

familias en la ejecución de trámites, resolviendo el problema de “a quién dirigirse” y “qué requisitos son necesarios” para las diligencias municipales.

• Resumen

Difusión de Acción Municipal en Niños de San Ignacio

SAN IGNACIO

Alcalde: Nelson Aedo Figueroa

• Desafío Lograr la máxima difusión de las tareas y labores del municipio a través de la participación de los alumnos como nexo directo entre éste, sus familias y la comunidad. Hacer a los niños partícipes de las tareas del municipio para que puedan ayudar a sus

76

Se efectuaron charlas a los alumnos de quinto a octavo básico de los quince establecimientos rurales de la comuna. Estas consistían en exponer la estructura municipal y los trámites asociados a las distintas oficinas, remarcando los nombres de las personas que estaban a cargo de ellas. Esta tarea fue apoyada con actividades didácticas y con visitas guiadas a las distintas oficinas municipales, método que pretende reforzar el aprendizaje y comprensión de la labor municipal por parte de los alumnos, contribuyendo al éxito de esta práctica.

• Aporte Que los niños logren un acercamiento con la cultura cívica local, comprendiendo su funcionamiento y sus tareas. Además, mediante este aprendizaje, serán agentes que contribuyan en la resolución de trámites familiares, tareas que no sólo beneficiará a la familia, sino que también al funcionamiento de la institución municipal.

• Contacto Leontina Gutiérrez Rivas lgutierrez@municipalidadsanignacio.cl (42) 1975504


Presupuesto Participativo

NEGRETE

Alcalde: Edwin Van Jentschyk Cruz

• Aporte La Buena Práctica ha potenciado la participación ciudadana en los territorios, generando en la comunidad un sentido de identidad con el proceso. Además incentivó e impulsó una nueva forma de hacer gestión comunal, una modalidad mas equitativa, igualitaria y democrática. Entre los proyectos propuestos por las mesas se financiaron: reparación de viviendas para familias de escasos recursos, electrificación rural, construcción de áreas verdes y juegos, construcciones de sedes sociales, desagües para cauces, implementación de luminarias y mejoras de infraestructura en escuelas.

• Contacto Claudia Andrea Díaz Yánez muninegrete@terra.cl (43) 402317

La comuna de Negrete se propuso asegurar que su gente decida y participe en el presupuesto municipal. El desafío es sustentar una nueva forma de hacer gestión en el municipio utilizando herramientas participativas de planificación.

Fortalecimiento Territorial Colaborativo de Protección de Derechos de Niños Alcalde: Leocán Portus Govinden

La comuna se dividió en cinco territorios para trabajar con ellos en forma independiente, asignándoles derechos y responsabilidades en la determinación de la inversión. Cada una de las cinco mesas territoriales tuvo 5 millones de pesos para decidir en qué invertir durante el año 2004. El ciudadano tuvo plena libertad para plantear sus necesidades e ideas de solución las que fueron transformadas en proyectos de inversión y se insertaron en el presupuesto municipal 2004. Todas las ideas serán válidas y las que no se puedan financiar con el presupuesto participativo serán incorporadas dentro de la cartera de proyectos para ser postulados a financiamientos gubernamentales.

TALCAHUANO

• Resumen

• Desafío Fortalecer y promover la corresponsabilidad de las organizaciones, instituciones y familias de la comuna en pro del bienestar de las familias y niños.

zona sur

• Desafío


Los territorios donde se trabaja presentan reiterativas vulneraciones de derechos, maltrato infantil, deserción escolar, escasa organización comunitaria y colaboración entre éstas y los servicios, falta de redes de colaboración focalizadas en el sector y actitud pasiva frente a situaciones de amenaza del bienestar de los niños.

• Resumen En 1994 se adhiere a la Red de Alcaldes Defensores de la Niñez y desarrolla procesos para sensibilizar y promover la importancia del respeto por los Derechos de la Infancia. En 1999 se firma convenio con la UNICEF y se instala un equipo multidisciplinario para atender situaciones de vulneración de derechos en niños realizando pesquisa, tratamiento y seguimiento de cada caso. Además se crea un microrred territorial con representantes de organizaciones, servicios y ciudadanos para planificar las acciones a desarrollar. Se hace capacitación de actores como Promotores Comunitarios de la Infancia y la Familia para que medien en situaciones de conflicto y hagan seguimiento de casos.

Fomento a la Integración del Adulto Mayor Alcalde: Leocan Portus Govinden • Desafío La acción municipal de esta Buena Práctica apunta a promover y fortalecer el desarrollo, crecimiento y protagonismo de los adultos mayores fomentando la recreación y esparcimiento, incentivando la autogestión, potenciando las habilidades de liderazgo, abriendo espacios de acercamiento y generando una mayor identidad con la ciudad.

• Contacto María del Pilar Bermúdez Bustos promocion@talcahuano.cl (41) 503920

Inserción del Modelo de Salud Familiar Alcalde: Leocan Portus Govinden

• Aporte Se validó y legitimó la incorporación de la sociedad civil en el fortalecimiento de las condiciones de vida. Firma de convenios para abordar áreas como mejoras en el rendimiento escolar de niños y adolescentes, capacitación en oficios, fortalecimiento del idioma inglés y alfabetización entre otros. Ampliación de cobertura gracias a voluntarios. Integración y acercamiento de unidades municipales al dar respuestas integrales. Cambio en el rol de los profesionales, de dirección a acompañamiento. Posibilidad de exigir cumplimiento a los técnicos y profesionales.

• Contacto Ximena Pantoja Durán promocion@talcahuano.cl (41) 541406

78

• Desafío El objetivo era cambiar el modelo biomédico, medicalizado y hospitalocéntrico tradicionalmente utilizado en la comuna por uno de tipo Bio-Psico-Social, humanizado, continúo, participativo, orientado a la familia y a la comunidad, centrado en lo promocional y preventivo pero que no descuida lo curativo. Esto permite producir un cambio radical en la forma de atención a los usuarios del sistema.

• Contacto Alfredo Jerez Aravena ajerez@talcahuano.cl (41) 920182


Para Proteger los Derechos de la Infancia

LOTA

Alcalde: Patricio Marchant Ulloa

der y adoptar nuevas tecnologías en establecimientos educacionales y fortalecer las instancias formativas en relación con el desarrollo integral. Este proceso se concretará en proyectos de gestión asociados a las líneas de acción que se van visualizando; calidad y certificación de la educación; flexibilización del currículum; disminución de la deserción escolar y el trabajo infantil; aplicación de nuevas tecnologías e integración escolar.

• Aporte El proceso, aunque reciente, presenta importantes proyecciones asociadas a los cambios en el ámbito de la educación, en sus distintos niveles y desde un enfoque centrados en derechos de la infancia.

• Contacto

• Desafío

• Resumen Se han llevado a cabo cuatro sesiones de trabajo con actores locales de las comunas de Lota y Coronel como municipios, establecimientos educacionales, ONG, servicios públicos, JUNJI, JUNAEB e INTEGRA entre otros, permitiendo un diagnóstico institucional sobre la realidad de la educación, definir objetivos y líneas de acción para la elaboración de planes de gestión territorial. Los objetivos de trabajo son apren-

Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo del Territorio Asociación de Municipios de la Provincia de Arauco • Desafío

ARAUCO

Fortalecer las instancias formativas e incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Se abordarán los problemas derivados de la deserción escolar y la medición de la calidad de la educación, entendiendo la importancia que representa la actuación de la familia y la escuela en el mejoramiento del aprendizaje. La Oficina de Protección de la Infancia espera contribuir a instalar un sistema de protección de los Derechos del Niño desarrollando acciones administrativas y no jurídicas para brindar protección a niños y jóvenes.

A través de una mayor coordinación pública, de la creación de una mesa de coordinación turística provincial y de la activa participación del sector privado, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las acciones, potenciar el desarrollo turístico del territorio.

• Contacto Inés Machuca y Jacqueline Vallejos limachu@123mail.cl (41) 209079

zona sur

Sebastián Pérez Carrasco opdlota@chile.com (41) 876233


Alcalde: Enrique Sanhueza Burgos

ANGOL

• Desafío Con la adquisición de una cámara digital y la capacitación de los funcionarios en su buen uso se logró disminuir el tiempo de obtención de la licencia de conducir de los usuarios otorgándoles un servicio integral.

• Contacto Tulio Miranda Conejeros tmiranda@angol.cl (45) 201559

Araucanía Andina: Asociatividad Público Privada, vía para el Desarrollo Alcalde: Pablo Sola Ruedi

CURACAUTÍN

Uso de la Cámara Digital

Vivero Municipal Alcalde: Rolando Flores Fernández • Desafío

LUMACO

• Desafío La implementación del Vivero Municipal buscaba aumentar la participación de los agricultores en los programas de forestación a través del DL701. Gracias a la venta de un porcentaje de las plantas a particulares se logra generar ingresos extras para el fondo rotatorio creado para poder reforestar los predios que no pueden acceder al DL 701.

• Contacto Hernán Muñoz Pedraza jpedraza@123mail.cl (45) 815071

80

Gran cantidad de recursos del Estado puestos en el territorio comunal no logra impacto en la economía local. La intervención de los servicios públicos se ve descoordinada y dispersa, sin participación del sector privado y sin tener una visión territorial según orientación productiva, pues sólo tiene metas comunales.

• Resumen Al inicio del año 2001, el alcalde de Curacautín se reúne con los directores nacionales de servicios y con los alcaldes de las comunas vecinas de Lonquimay y Victoria, que están unidos territorialmente por el corredor bioceánico. Se plantea entonces al turismo como eje de desarrollo sustentable y real de estas comunas estableciendo una asociatividad informal, comprometiendo servicios como SERNATUR, SERCOTEC, FOSIS y CONAF y convocando al sector privado a participar.


• Aporte Los avances logrados en las tres comunas en torno al turismo y la coordinación con los servicios públicos hacen a este territorio “interesante” para la propuesta impulsada por Emprende Chile de Asociatividad Público Privado Territorial. Se creó entonces “ARAUCANIA ANDINA” anexando las comunas de Cunco, Vilcún y Melipeuco. Su objetivo es el desarrollo económico social sustentable de las seis comunas involucradas en torno al turismo, integrando al sector privado en igualdad de condiciones a la mesa que toma las decisiones de inversión. A un año de la creación se cuenta con recursos de administración, un gerente y logros considerables en la creación de la zona como destino turístico.

Nuevas Tecnologías y Actualización Alcalde: Pablo Sola Ruedi • Desafío A través del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal y con el fin de mejorar la gestión, se implementó el uso de nuevas tecnologías para lo cual fue necesaria la capacitación de los funcionarios. Además permitió la actualización del plan de desarrollo comunal.

• Contacto Mónica Quemener Vera curacautinsocial@hotmail.com (45) 881253

• Contacto

Sistema de Información de Empleo y Emprendimiento Alcalde: Pablo Sola Ruedi • Desafío Gracias a la implementación del Sistema de Información de Empleo y Emprendimiento (SIEE) es posible un mejor y más ágil cruce de la información de las personas inscritas en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y los puestos de trabajo disponibles, permitiendo de esta forma una entrega de datos mas rápida y certera a las empresas así como un mejor seguimiento de los habitantes ya colocados.

• Contacto Ricardo Alex Díaz Inostroza omilcuracautin@hotmail.com (45) 882902

zona sur

Pablo Sola Ruedi psolaruedi@yahoo.es (45) 881059


Clínica Dental Móvil

Alcaldesa: Rosa Oyarzún Guiñez

Alcalde: Alejandro Pacheco Valdés

• Desafío

• Desafío

Los habitantes de la comuna registrados en la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) presentaban bajas calificaciones laborales lo que les dificultaba conseguir empleo. A través de la sala de capacitación se fortalecieron las habilidades personales y se contactaron empresas para ofrecer los servicios de la OMIL en el momento de contratar personal.

El principal objetivo era facilitar el acceso de la población rural a los servicios de atención dental primaria, disminuir los tiempos de atención y ampliar la cobertura en salud bucal. La clínica móvil va a los sectores no cubiertos por el Consultorio Municipal logrando la ampliación de la cobertura y disponer de mayor número de horas de atención de odontólogo.

• Contacto

PERQUENCO

PADRE LAS CASAS

Sala Taller para Capacitación

• Contacto

Oscar Gutiérrez ogutierrez@padrelascasas.cl (45) 208056

Vinculación Municipio y Empresarios Alcaldesa: Rosa Oyarzún Guiñez

Estrella Álvarez Pacheco rmillar@netline.cl (45) 537131

Programa de Desarrollo de la Organización y de Formación Personal Alcalde: Manuel Salas Trautmann

Atacar la baja tasa de colocaciones de las personas inscritas en la OMIL para lo cual se creó una cartera de postulantes a empleos separados por habilidades. Esto ha permitido una mejor colocación y acceso a mejores salarios para los habitantes de la comuna.

• Contacto Jorge Herrera / Oscar Gutiérrez ogutierrez@padrelascasas.cl (45) 208056

NUEVA IMPERIAL

• Desafío

• Desafío La Municipalidad de Nueva Imperial se propuso modificar las actuales prácticas de los fun-

82


Transferencia de Tecnologías Agrícolas Alcalde: Domingo Ñancupil Baeza

• Resumen Para alcanzar los desafíos propuestos, se consiguió que una vez por semana (aprobado por decreto) se dedicaran tres horas de la jornada de trabajo a la formación de las personas que trabajan en el municipio. Trabajo en equipo, resolución de conflictos y otros temas de la ontología del lenguaje complementados con espacios para la convivencia, la cultura y el deporte, fueron la base de esta actividad que se convirtió en un hito de la organización municipal. Este proceso se desarrolla con el apoyo y concurso de los propios funcionarios y de algunos directivos con experiencia y diplomados en desarrollo local.

• Aporte La práctica ha permitido un mejoramiento en las relaciones laborales, a través de la disminución de los conflictos interpersonales y de los niveles de stress. Este cambio de escenario llevó a mayor eficiencia en el desarrollo laboral, aumento del trabajo en equipo, optimización de la productividad y el mejoramiento del clima interno en general.

• Contacto Blasco Gustavo Muñoz Fernandois bmunoz@nuevaimperial.cl (45) 611034

Doce comunidades mapuche del sector norte de la comuna de Saavedra participaron el año 2002 en el Fütra Trawn (gran reunión) de Ranco, en el marco del proceso participativo para elaborar el Plan de Desarrollo Comunal 2002-2006.

• Resumen

En el área de fomento productivo agrícola, se definió la creación de un programa que apuntara principalmente a la capacitación como medio para aprovechar la inversión pública en la agricultura campesina. Así nació el programa Ranco, que consiste en un centro demostrativo donde se experimentan nuevas tecnologías en riego, variedades en horticultura, fruticultura, cereales, leguminosas, ganadería entre otros. Todas estas demostraciones son conocidas por los agricultores en el centro demostrativo y replicadas en sus campos. En este espacio dispuesto por la municipalidad confluyen actores públicos y privados para implementar las parcelas, todo supervisado por un ingeniero agrónomo a cargo del centro y contratado por el programa. El programa se divide en cinco componentes: 1. Acceso progresivo a material mejorado de la papa, 2. Demostración de alternativas agrícolas, 3. Programas de capacitación, 4. Prestación de servicios, 5. asesoría técnica. El programa se encuentra en plena ejecución.

• Contacto Marco Pichunman Cortes marcoapc40@hotmail.com (45) 63402948

zona sur

cionarios municipales, generando espacios para el crecimiento personal, el mejoramiento de las relaciones humanas, el trabajo en equipo, la disminución del stress, así como los conflictos internos.

PUERTO SAAVEDRA

• Desafío


Relleno Sanitario del Sector Coipúe

FREIRE

Alcalde: Luis Arias López

• Resumen Desde 1994 la Municipalidad de Freire se encuentra realizando las gestiones pertinentes, para la materialización de un Relleno Sanitario Manual, situación que sólo a partir del año 1997 se comienza a concretar con el ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante resolución exenta Nº 010/99 de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Así se cumple con todas las exigencias establecidas por los organismos competentes y asegurando el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente. El proyecto contempla una vida útil estimada de 50 años, beneficiando a una población de 8.684 habitantes en las localidades de Freire, Quepe, Radal, Allipén y Coipúe.

• Contacto • Desafío Uno de los principales desafíos de los municipios del país es lograr un manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios establecidos por ley. En el caso de la Municipalidad de Freire esto no fue distinto, la existencia de un vertedero, sin la implementación básica necesaria como única forma de disponer los residuos generados por la población, implicaba enormes problemas tanto para la salud de la comunidad como para las personas que trabajaban en el sector. Es en vista de las implicancias de estas deficiencias que se constató la necesidad de desarrollar un proyecto integral que involucre la participación de la ciudadanía, la protección del medio ambiente y la educación ambiental entre otros. La incorporación de la variable de Educación Ambiental es una de las áreas que mayormente diferencia el Proyecto Relleno Sanitario Freire de otras iniciativas similares, considerando la inclusión de charlas en terreno destinadas a alumnos de enseñanza básica y media, diseño de murales, material didáctico entre otros.

84

Omar Alejandro Betancur Campos obetancur@entelchile.net (45) 391082


Primera Feria y Exposición de Productores y Productoras Locales

PITRUFQUÉN

Alcalde: Pedro Lizama Díaz

• Aporte Acercar al empresario a la comunidad y al municipio, logrando mayor compromiso. La OMIL logró un reconocimiento de su trabajo tanto en la comuna como al interior del municipio, generando confianza en funcionarios y empresarios. Su capacidad organizativa, poder de convocatoria y coordinación fueron indispensables para el éxito de la feria. La comunidad se benefició aprendiendo y disfrutando al conocer las actividades productivas locales y los productos exportados por empresarios locales. La feria contó con 30 expositores en diversos rubros: productos de aves exóticas, apicultura, mueblería, servicios de banquetería, lácteos, cremas y plantas medicinales, tejidos a telar, orfebrería, platería mapuche, mimbre, jardines profesionales, óleos, esculturas, fotografía y artesanía.

• Contacto Abrir espacios de participación e integración de los empresarios locales con la comunidad y el municipio estableciendo relaciones de confianza y acercamiento que acentúen el reconocimiento de estos actores en su aporte al desarrollo local. Promover y conocer la diversidad económica-productiva de la comuna.

• Resumen Buscando fomentar la integración de los actores involucrados en este proceso, se hacen una serie de reuniones de coordinación que involucran a los grandes y pequeños empresarios de la comuna. La comisión organizadora que representa a todos los actores es creada delegando tareas, proponiendo la coordinación a cargo de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), estableciendo nexos con medios de comunicación locales y regionales (diarios, radios y televisión), cuantificando los recursos existentes y gestionando los que solicitan los participantes. Hubo una activa participación y generación de relaciones intra y extra municipales; permitiendo importantes aprendizajes de trabajo en equipo y colaboración.

Vilma C. Bragado vbragado@hotmail.com (45) 391123

zona sur

• Desafío


Difusión de Servicios OMIL Alcalde: Carlos Barra Matamala

liquidaciones de sueldo) lo que genera en el postulante un real compromiso al cargo que postula y a la empresa un mayor grado de confianza.

PUCÓN

• Aporte Las solicitudes para proveer trabajadores aumentaron considerablemente y se logra disminuir el desempleo en la comuna. Se abre una puerta a la creación de redes territoriales con otros municipios y entidades, mediante la llegada de solicitudes laborales desde distintos puntos del país. Se han generando redes que permiten efectivamente a la comunidad puconina insertarse en el mercado laboral y romper la marcada estacionalidad.

• Contacto Ester Ruth Ibarra González omil@municipalidadpucon.cl (45) 293048

• Desafío

• Resumen Se crea un CD multimedia para presentar a la OMIL en la comuna. El instrumento presenta un formato novedoso y una imagen interesante de un servicio municipal, que además permite presentarlo a través de Internet. Al lanzamiento asisten distintas autoridades locales, comunales y regionales (Director SENCE, coordinador regional OMIL, municipios de la región, empresarios de la comuna y la región, Cámara de Comercio y Turismo). Así se da a conocer y se posiciona la oficina dentro y fuera del municipio. Cada persona intermediada tiene como primer paso una entrevista personal en el cual le son solicitados sus antecedentes (currículum, certificado de residencia, antecedentes, recomendaciones,

86

Salud Rural: Del Discurso a la Acción Alcalde: Simón Mansilla Roa

LOS LAGOS

Presentar la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL-Pucón, como una opción atractiva para empresas de la región en materia de selección de personal. Por su parte, se buscaba realizar un trabajo técnicamente óptimo en selección de personal con el propósito de disminuir los niveles de cesantía en la comuna.

• Desafío Pregunta: ¿Por qué los beneficiarios no asisten a sus controles en la Posta de Salud Rural y no


Se recorrieron 26 villorrios rurales para realizar diagnósticos participativos. La metodología (investigación-acción) se adaptó a cada realidad local. Proceso de amplia participación social, trabajo comunitario, asociatividad, capacitación en la acción de comunidad y equipo de salud, fortalecimiento de organizaciones sociales y réplica del trabajo entre comunidades. Evaluación participativa.

• Aporte a) Autoconstrucción y equipamiento de doce centros comunitarios de desarrollo integral; b) Las Postas de Salud Rural pasan a ser centros de desarrollo integral; c) En doce centros comunitarios y seis Postas, equipo de salud atiende periódica y sistemáticamente; d) Se han ejecutado más de 200 micro proyectos de Salud y desarrollo integral, capacitación de promotores y múltiples programas de promoción de la Salud. Legitimación de la participación social en Salud: Creación de dieciocho comités locales de salud rural con personalidad jurídica y doce grupos de adultos mayores; e) Logros finales: mejoramiento de indicadores básicos de Salud, aumento de cobertura de atención, mejoramiento de la accesibilidad y generación de redes de apoyo a la promoción de la Salud.

• Contacto Tomás Rojas Vergara dpto3sal@surnet.cl (63) 461131

Alcalde: Bernardo Berger Fett

• Desafío La Municipalidad no podía materializar determinados proyectos urbanos debido a sus escasos recursos y la poca coordinación entre los organismos públicos y privados que tenían injerencia en ellos. Sin embargo, se tenía conciencia que tales organismos contaban con recursos humanos y económicos, que en conjunto podían sacar adelante los proyectos.

• Resumen A partir de la experiencia del PROFIM, la Municipalidad tomó la decisión de crear una comisión, que inicialmente sería una instancia para discutir temas urbanísticos, que finalmente, en su desarrollo, derivó en un espacio de decisión y generación de acciones orientadas a facilitar la materialización de proyectos. La Comisión está presidida por el Alcalde y la integran dos concejales, el Administrador Municipal, más los directores de SECPLAN, Tránsito y Obras. Su composición multisectorial de la Comisión de Ordenamiento Territorial, se abordan temas urbanos de una forma más integral.

zona sur

• Resumen

Comisión de Ordenamiento Territorial

VALDIVIA

hay participación social en Salud? ¿Será porque viven lejos? Respuesta de los pobladores: ¡Nosotros no vivimos lejos! ¡Ustedes atienden lejos de donde nosotros vivimos! Mejorar la accesibilidad de la población rural a las prestaciones de Salud y la participación social, promover la creación de una red de centros comunitarios de desarrollo integral y formular programas integrales de desarrollo local.


• Aporte El municipio de Valdivia ha logrado una mayor apertura para coordinar proyecto con otros organismos públicos y privados. Hay una mejor capacidad de respuesta, más rápida y unitaria, ante los requerimientos de la ciudad, a pesar de que los recursos financieros siguen siendo insuficientes. Lo anterior se ha manifestado especialmente con el Plan Bicentenario para Valdivia.

• Contacto María Rita Ubilla, Ramón González Alvarez y Francisco Zuloaga mrubi@munitel.cl; makiyan@munitel.cl (63) 220267

Encuentros Comunales de Salud

conocer la percepción de la comunidad de los servicios de Salud.

• Resumen En el año 1995 se conforman en los cinco Centros de Salud (consultorios) los Consejos de Desarrollo. Las directivas de estos Consejos son elegidas democráticamente y representan las organizaciones sociales de su sector. En cada Centro existe un profesional como interlocutor con los consejos. En 1996 se invita a los Consejos de Desarrollo, a las autoridades locales y de Salud, a los funcionarios, a los directivos municipales y a los educadores a participar en un Encuentro Comunal, para trabajar los problemas del área de Salud. Es decir infraestructura, área técnica, área administrativa y área recursos humanos. Los problemas se trabajan por área y sector geográfico priorizando con matriz de trascendencia y vulnerabilidad. Se concluye con los problemas comunales en Salud el monto a invertir y los responsables de la gestión.

Alcalde: Mauricio Saint Jean Astudillo

OSORNO

• Aporte

• Desafío Los objetivos de esta práctica eran: mejorar la participación comunitaria en Salud; gestionar a través del municipio las necesidades y los problemas de la comunidad en temas de Salud y

88

– Ha incentivado y mejorado la participación comunitaria. – Ha involucrado a los funcionarios y autoridades en los problemas de la gente. – Ha mejorado la comunicación de la comunidad con las autoridades y funcionarios de Salud. – Ha permitido difundir el trabajo del área de Salud. – Ha mejorado la satisfacción del usuario. – Ha validado la Atención Primaria de Salud en la comunidad. – Desde hace cinco años se realizan los Encuentros Comunales en un marco de respeto y tolerancia compartida.

• Contacto Ximena Acuña Mansilla xacuna@municipalidadosorno.cl (64) 264230


• Desafío Se realizó una sectorización de las unidades vecinales para realizar las campañas de patios limpios e indicar donde sería el depósito de deshechos o centros de acopios a través de volantes informativos logrando así un saneamiento de los sectores de vivienda y disminuyendo la aparición de roedores y enfermedades.

• Contacto Carmen Gloria Uribe Mutizabal dao@telsur.cl (64) 264344

Menos Burocracia, Más Gestión Alcalde: Mauricio Saint Jean Astudillo • Desafío Buscando solucionar el problema de lentitud en el manejo de reclamos e inquietudes, se implementó un sistema de recepción general, donde cualquier dependencia debe tomar nota del llamado, asignarle un número y proceder a solucionar el problema o responder la inquietud.

• Contacto Rosa Edith Rodríguez Cárdenas dao@telsur.cl

Mejorando el Sistema de Saneamiento Básico en el Sector Rural Alcalde: Isidoro Barquín Pardo

• Desafío En el año 1998, en diagnósticos participativos realizados en las comunidades rurales, surgió como prioridad sanitaria la necesidad de eliminar los pozos negros y contar con agua intra domiciliaria. El principal objetivo era mejorar el saneamiento básico en el sector rural disminuyendo así patologías asociadas al inadecuado abastecimiento de agua y a la mala eliminación de excretas.

• Resumen Una vez efectuado el diagnóstico, se realiza una reunión de capacitación y demostración a las familias beneficiarias dándoles algunos de los elementos necesarios (estanques de 200 litros y bomba eléctrica), el grupo familiar debe colocar la torre para el estanque y las cañerías así como la mano de obra para la instalación del agua intradomiciliaria. Posteriormente se habilita una pieza para baño intra domiciliario con arrastre de agua y se entrega por familia artefactos de baño, cada una aporta otros materiales y mano de obra para hacer dos fosas sépticas de acuerdo a plano

zona sur

Alcalde: Mauricio Saint Jean Astudillo

PURRANQUE

Campañas de Patios Limpios


entregado. A la fecha se han beneficiado 536 familias con baños intra domiciliarios y 457 familias con agua intra domiciliaria, correspondiendo a 31,5% de las familias de la comuna que tenían inadecuada eliminación de excretas (a campo abierto y pozos negros) y el mal abastecimiento de agua (pozos sin protección, vertiente, etc)

• Aporte El Programa Mejoramiento del Saneamiento Básico rural tuvo mucho éxito en la comunidad. Al enterarse de estas soluciones por intermedio del municipio y del bajo costo, muchas familias acudieron al Establecimiento de Salud a postular. Se ha hecho extensivo al sector urbano en donde también hay familias sin conexión a alcantarillado por tener pozo negro.

• Contacto Alicia Villar Vargas alivillar@telsur.cl (64) 351250

Centro de Manejo de Residuos Girasol Alcalde: Walterio Vargas Gomezind

LLANQUIHUE

• Desafío

90

Ordenamiento territorial con desarrollo sustentable y buenas prácticas ambientales con cumplimiento de la normativa ambiental. economía de escala.

• Resumen A mediados de 1997, se firma un convenio entre Chile y Alemania de cooperación en materia ambiental; específicamente para capacitación de funcionarios municipales en manejo integral de residuos sólidos domiciliarios.

A partir de 2001 se inicia el proceso de capacitación conformando un Comité Técnico Intercomunal, con la participación de Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt así como el apoyo técnico alemán y organismos públicos (CONAMA-SERPLAN). A fines de 2001 y como resultado de un apoyo técnico especializado de corto plazo, surge la idea en el municipio, de poder establecer un Relleno Sanitario, que en concordancia con la política ambiental y el desarrollo de la cuenca del Lago Llanquihue, pueda atender de manera integral los residuos domiciliarios e industriales asimilables. A fines de 2002 se cuenta con Resolución Ambiental para instalar una Planta de Pre-tratamiento y compostaje. A mediados de 2003 se anuncia una segunda parte del proyecto de cooperación alemana enfocada al establecimiento de Rellenos Sanitarios en la Región de los Lagos. Así, hoy hemos puesto al servicio del Girosol y del proyecto de Cooperación Alemana el sitio de Llanquihue, para concretar el relleno sanitario de la Provincia de Llanquihue.

• Aporte El proyectar de manera simple y directa un relleno sanitario, en cumplimiento de las normativas, para Llanquihue y la cuenca ha permitido adelantar el proceso a nivel provincial, toda vez que ya nos encontramos realizando el estudio de Impacto Ambiental (etapa de evaluación por parte de la COREMA). Hoy nos encontramos buscando los mecanismos administrativo legales para la asociatividad municipal, tomando las cinco comunas del Girosol, todas las de la Provincia de Llanquihue y Purranque.

• Contacto Alex Ricardi Alex_ricardi@hotmail.com (65) 244516


Munimático Alcalde: Rabindranath Quinteros Lara

el proceso. La tecnología utilizada para ello será mediante pantalla touch–screen y tendrá la opción de imprimir o no la colilla para pagar.

• Desafío El municipio de Puerto Montt, en su constante preocupación de incrementar su eficiencia y poner a disposición de los contribuyentes un servicio mejorado y expedito, consideró relevante incorporar la informática y aplicaciones computacionales para satisfacer la creciente demanda de atención de público. Se propuso poner a disposición de los contribuyentes, un servicio informático de excelencia con un módulo físico ubicado en el edificio municipal que con el rut da información acerca de su situación respecto a los diversos compromisos con el municipio.

• Resumen El proyecto contempla la creación de un panel de consulta del contribuyente, que le permite ver su situación respecto a los diversos compromisos entre éste y el municipio. El sistema a través del ingreso del rut, genera un estado de cuenta del contribuyente respecto de patentes municipales, permisos de circulación y aseo domiciliario, los que se pueden imprimir en una cartola detallada. Esta información se origina de las bases de datos que tienen los sistemas del municipio involucrados en

Se espera eliminar procesos manuales reemplazándolos por el trabajo a través de sistemas informáticos. Se espera incrementar la recaudación a través de una mejora en la eficiencia. Se espera obtener beneficios tanto para el contribuyente como para la municipalidad en cuanto a: – Que el contribuyente podrá contar con información oportuna, actualizada y confidencial. – Confiabilidad en un servicio relativamente nuevo. – Facilitación en la gestión concerniente a flujos de información. – Optimización de los recursos. – Mejor imagen corporativa. – Mayor credibilidad y veracidad en la información entregada.

• Contacto Mónica Horta rentasmontt@puertomonttchile.cl (65) 261728

Control de la Población Canina Alcalde: Rabindranath Quinteros Lara • Desafío El desafío era llevar a cabo un programa de control de la población canina esterilizándola mediante convenio con una clínica veterinaria para poder ofrecer mejores precios e incentivar la participación de los vecinos.

• Contacto Maritza Pérez Vander-Stelt medioambiente@puertomonttchile.cl (65) 482628

zona sur

PUERTO MONTT

• Aporte


Programa Mujer y Familia

Fomento Productivo y Desarrollo Económico

Alcalde: Ramón Bahamonde Cea

Alcalde: Pablo Ossio Muñoz

• Contacto Loreto Baeza Letelier loreto_baeza@yahoo.com (65) 321248

Segundo Encuentro en Gestión y Comercialización para Organizaciones Productivas Alcalde: Nelson Schwerter Siebald

FRESIA

• Desafío Se realizó una jornada de capacitación en producción, gestión y administración, comercialización, ventajas comparativas y competitivas, marketing y técnicas de venta, desafíos micro empresariales y autoestima con el fin de que los habitantes de la comuna pudieran implementar dichos conocimientos en sus emprendimientos y lograr así una mejoría en su calidad de vida al aumentar sus ingresos.

• Contacto Omar Muñoz Vicencio secplac@telsur.cl (65) 441221

92

ANCUD

PUERTO VARAS

• Desafío Creación del Programa Mujer y Familia para entregar capacitación y fomentar los intereses y habilidades de las mujeres de la comuna. Así, teniendo un oficio pueden aumentar sus ingresos familiares y mejorar sus niveles de vida. Hasta la fecha se han visto beneficiadas 150 mujeres.

• Desafío Fomentar el desarrollo económico y productivo de Ancud, potenciando y creando condiciones favorables para el surgimiento y emplazamiento de nuevas inversiones público privadas, así como también para el incremento de la competitividad y la diversificación productiva; resaltando la necesidad del fomento productivo comunal. Desarrollar políticas en las áreas de pesca, silvoagropecuario y microempresas. Establecer vínculos con universidades e institutos de investigación para estudios aplicados hacia la innovación microempresarial.

• Resumen Insertar a los actores sociales-productivos en el contexto del desarrollo económico, a través de proyectos y a la búsqueda de fuentes que lo financien, en los ámbitos del capital de trabajo, capacitación y acceso al mercado. Creación de redes de apoyo productivas que mejoren la gestión organizativa y de negocios de los microempresarios existentes, así como de aquellos que surjan en el proceso.


• Contacto

Adquisición Sistema de Radiocomunicaciones VHF Alcalde: Freddy Barrientos Cendoya • Desafío

• Contacto

Manuel Alejandro Ulloa Cortes directordidef@ancud.cl (65) 628195

Alcalde: Pablo Ossio Muñoz • Desafío La casa es un servicio municipal que tiene como objetivo proporcionar servicios a los niños y jóvenes del sector atendiendo sus necesidades formativas, informativas y de ocio a través de propuestas creativas y actualizadas realizadas por ellos mismos. Gracias a este espacio se han disminuido los asaltos y el consumo de drogas y alcohol de la comuna, así como la creación de un sentido de pertenencia con su comunidad y su entorno.

• Contacto Julio Aguila oficinajuventud@ancud.cl (65) 628146

Fredy Barrientos Cendoya munquemchi@telsur.cl (65) 691466

Apoyo en la instalación y Participación del Programa Emprende Chile Chiloé Asociación de Municipios de la Provincia de Chiloé • Desafío

CHILOE

Casa de la Juventud

En la búsqueda de mejorar las comunicaciones con los sectores insulares de la comuna y favorecer un alto número de habitantes, el proyecto adquirió equipos de radiocomunicaciones que se localizaron en las escuelas y postas con base en el municipio.

Instalación de una nueva forma de hacer gestión: la participación de públicos y privados en la gestión de oportunidades de negocios a través de la instalación de mesas de trabajo en torno a ejes productivos definidos.

• Contacto Leonor Herrera Fuentes asoc_chiloe@surnet.cl (65) 530300

zona sur

Organización del departamento según las áreas económicas y los ámbitos. A partir de ese organigrama, se establecieron los flujogramas transversales con las diversas instituciones que financian, capacitan y permiten el acceso a mercados; gestionando, interactuando y desarrollando las plataformas de apoyo adecuadas a cada área y ámbito. Potenciar y dar un espacio a las microempresas en las diversas áreas económicas para mejorar sus niveles de vida y sus posibilidades de comercialización.

QUEMCHI

• Aporte


Programa de Mejoramiento y Apertura de Caminos Comunales

DALCAHUE

Alcalde: Juan Pérez Muñoz

Esta elabora un calendario de ejecución según lo priorizado por las juntas de vecinos y lo comunica a los dirigentes. El calendario es de septiembre a diciembre y de enero a abril, modificado solo por las inclemencias del tiempo. Chiloé es una zona lluviosa, incluso en verano, por lo cual el factor climático juega un papel relevante. La planificación de aperturas y mejoramiento de caminos constituye una forma de participación que ha sido internalizada por la comunidad y que ha contribuido a fortalecer las organizaciones territoriales, ya que para poder realizar este tipo de actividades se les consulta.

• Aporte

• Desafío La comuna de Dalcahue, del Archipiélago de Chiloé, tiene una superficie de 1.200 kilómetros cuadrados y más de 150 caminos para una población básicamente rural. Un desafío es el mejoramiento y apertura de ejes viales para integrar los territorios más apartados y a la población más desfavorecida. Dentro de las necesidades de la comunidad los caminos son prioritarios.

• Resumen El proceso se inició hace aproximadamente seis años y se lleva a cabo con participación de las organizaciones comunitarias. En una primera instancia cada sector inscribe los caminos que corresponden a su jurisdicción, se reúnen los socios de la Junta de Vecinos para priorizar los caminos a mejorar y abrir en ese año. En la reunión de Unión Comunal, donde también participa la SECPLAN, se entregan los listados priorizados.

94

El programa anual de mejoramiento y apertura de caminos, el cual es priorizado por las juntas de vecinos y evaluado en conjunto con la Unión Comunal. La propuesta es respetada por el municipio y validada por la comunidad organizada, permitiendo una planificación anual y el conocimiento en orden de prioridad de los caminos a reparar.

• Contacto María Alejandra Villegas / Hernán Elgueta administrador@dalcahue.cl / constructor@dalcahue.cl (65) 642362


Innovando para el Desarrollo Económico Alcalde: Juan Cárdenas Quenti

norma de funcionamiento. Así es como el personal de los distintos departamentos han adquirido un compromiso profesional y social que las personas de la comuna valoran y reconocen.

CHONCHI

• Aporte Fundamentalmente de innovación, ya que mejoró la eficiencia en la atención, aumentó la productividad de la comuna y se constituyó en un impulso al desarrollo económico local. La imagen del municipio frente a la comunidad se ha modernizado, brindando confianza y una atención de excelencia a los habitantes de la comuna.

• Contacto

• Desafío Crear una oficina innovadora en gestión municipal para el desarrollo económico local cuyos objetivos sean: obtener financiamientos para iniciativas locales, coordinar los ejes de fomento productivo, formar alianzas y convenios de cooperación con instituciones estatales y no gubernamentales, diseñar e impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de grupos socialmente vulnerables, además de formular y desarrollar proyectos productivos.

• Resumen El proceso consistió en la consolidación de un equipo de trabajo multifuncional compuesto por profesionales y técnicos que atienden las áreas veterinaria, agrícola, turismo, forestal, acuícola, cultura y tradiciones, comunidades indígenas. La Oficina atiende a agrupaciones productivas brindándoles una asesoría personalizada e integral. Un aspecto importante del funcionamiento de la Oficina es el trabajo en equipo, con énfasis en la innovación y la muy buena atención a los usuarios y público en general, transformándose el espíritu que Fomento Productivo establece, como

Proyecto de Energía Eólica Comunidad Indígena La Montaña – Rahue Alcalde: Juan Cárdenas Quenti • Desafío Esta práctica buscaba solucionar la falta de energía eléctrica en el sector, a través de un medio de energía moderno y ambientalmente amigable. Dado que la instalación de energía eléctrica tradicional no era viable técnica y económicamente, fue necesario trabajar una alternativa aprovechando las condiciones de viento del sector. Se implementó un sistema de energía eólica el cual fue presentado para financiamiento al Fondo de Asistencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Embajada de Japón. Durante el 2003 el proyecto se convirtió en realidad.

• Contacto Miguel Andrés López Ayala agronomolopez\t«_blank»@hotmail.com (65) 671181

zona sur

Miguel Andrés López Ayala agronomolopez\t«_blank»@hotmail.com (65) 671181


Municipio en Sectores Poblacionales de Alto Riesgo desde una Perspectiva de Derecho

La OPD esta reinsertando a niños y jóvenes al sistema escolar. Los vecinos están proponiendo soluciones a sus problemas.

• Contacto Víctor Paredes Mansilla o.p.d@patagoniachile.cl (67) 213168

Alcalde: David Sandoval Plaza

• Resumen

Se definieron los sectores poblacionales, se analizó con los dirigentes vecinales las principales problemáticas a través de un autodiagnóstico. Se aplicó una pauta de entrevista casa por casa, que permitió conocer las posibles causas que generan los problemas y las posibles soluciones. Se realizaron reuniones con la comunidad en las que participó el Alcalde y su equipo asesor. Se realizó atención de las diferentes Unidades Municipales. Por su parte la Oficina de Protección de Derechos (OPD) trabajo con el sector infanto juvenil, aplicando talleres de promoción de derechos. La OPD esta favoreciendo la creación de espacios o rincones infantiles en las sedes vecinales, realizando talleres para niños y familias; aprovechando el teatro como herramienta de socialización; además de la atención de los profesionales.

• Aporte Ha permitido la posibilidad de visualizar el trabajo en equipo, como una forma de mejorar la gestión municipal, acercando el municipio a la población. Proceso de sensibilización poblacional para mejorar el entorno, ganar los espacios, ocupar las calles, desarrollar actividades familiares.

96

Villa O’Higgins en Colores Alcalde: José Fica Gómez

VILLA O’HIGGINS

COYHAIQUE

• Desafío Intervenir bajo una perspectiva de Derechos en sectores poblacionales de alto riesgo de la Comuna de Coyhaique donde se visualiza una problemática común: la violencia en todas sus formas que afecta en forma considerable el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que habitan estos sectores.

• Desafío La experiencia apuntaba en un primer momento a mejorar la imagen del pueblo y aumentar su atractivo turístico, mediante la pintura de la fachada de sus viviendas, algunas de las cuales se encontraban muy deterioradas. En forma posterior, el municipio se propuso mostrar a la comunidad, el valor de una experiencia colectiva.

• Resumen Desde el origen, se incorporó a la comunidad para saber si querían ser parte activa del proyecto y proceder a la organización de las tareas por realizar. Se escogieron ciertos colores


• Aporte El resultado de este ejercicio de trabajo conjunto no solo permitió a los vecinos pintar sus casas de los colores que más les gustaban, sino que produjo en la comunidad el convencimiento que la asociatividad es el único camino para desarrollar acciones en beneficio de la comunidad. Además de cumplir un objetivo material, contribuyó enormemente a generar nuevos lazos de amistad y entendimiento entre los vecinos ya que por primera vez en la Villa se realizó una actividad colectiva, solidaria y creativa.

• Contacto Humberto Pizarro y Pedro Barría hpizarrop@hotmail.com (67) 211849

• Resumen La comuna posee tres centros poblados, Bahía Gregorio que corresponde a la planta de ENAP, Campamento Posesión, base de apoyo para el programa Costa Afuera de la misma Empresa y Villa Punta Delgada, inserta en el corazón de la Cooperativa Ganadera Bernardo O’Higgins, donde se ubica el Vertedero Municipal. El Vertedero de uso y mantención municipal, será cambiado de ubicación, para lo cual contamos con el apoyo y asesoría de CONAMA para dar una solución definitiva de bajo impacto y sustentable de los desechos sólidos. Ningún poblado tenía plan de manejo de residuos domiciliarios generando contaminación, que se agrava por el constante viento que en ocasiones supera los 100 kilómetros por hora. En el presente año, gracias a un convenio de cooperación con la Ilustre Municipalidad de Vitacura, se cuenta con un camión compactador de basura que permite duplicar la frecuencia de recolección y lograr una mayor cobertura, puesto que se está retirando los residuos domiciliarios de las estancias ganaderas.

• Aporte

Ecología: Preservando el Futuro Alcalde: Edgard Cárcamo Alderete

SAN GREGORIO

• Desafío El Municipio de San Gregorio pertenece al mundo rural y está en proceso de convertirse en la primera comuna de “Turismo de Intereses Especiales”. El principal desafío es la mantención del aseo de nuestros centros poblados y de los entornos que poseen atractivos y recursos turísticos. Para tal efecto nos impusimos mejorar el sistema y metodología de acopio, recolección y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios.

El trabajo ha permitido la eliminación total de basurales y botaderos clandestinos y un cambio de actitud en el tema del manejo de residuos sólidos por parte de la ciudadanía. Se han generado iniciativas como la brigada ecológica escolar, la cual cuenta con el apoyo de CONAF, logrando que los niños tomen conciencia que el desarrollo de la comuna es una tarea de todos.

• Contacto José Miguel Sánchez Aquez munisangregorio@hotmail.com (61) 342411

zona sur

y cada familia participó, mediante croquis, en la elección de los que corresponderían a su vivienda. En el caso de edificios institucionales, cada organización hizo el mismo ejercicio. El trabajo se organizó en cuadrillas, que fueron previamente capacitadas. Cabe señalar que la práctica contó con una importante donación de Pinturas Tricolor S.A. y el apoyo de la FACH para el traslado de las 14 toneladas de pintura.


Este Libro fue elaborado en base al proyecto “REPLICABILIDAD Y DIFUSIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN A NIVEL MUNICIPAL“ ”PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PROFIM”

EDITORES:

Gloria Torres, Franklin Troncoso, Claudia Jara, Alejandra de la Barra, María Luisa España (SUBDERE) Andrea Rodríguez, Elena Puga, Camila Ronderos, Caroline Iribarne y Gloria Yáñez Warner (Pontificia Universidad Católica de Chile) DISEÑO:

Diseño de Elementos Gráficos y de Exposición, Publicidad Universitaria UC IMPRESIÓN: Atenea Impresores

© Ministerio del Interior Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

I.S.B.N. 0000000 1 a edición 500 ejemplares Santiago de Chile, septiembre 2004


buenas prรกcticas Portada OK

1

buenas prรกcticas

10/19/04, 6:22 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.