FÉMINA la revista del sexo débil
www.féminaweb.com.ar // contacto@féminarevista.com.ar
LUCHA TRANS Mujeres trans luchan por el derecho laboral. PÁG. 78
ARTES VISUALES Jade Beall nos sorprende con la sensibilidad de su lente. PÁG. 45
HISTÓRICAS Marie Curie, una de las químicas más destacadas de su época. PÁG. 26
NIÑA REBELDE MALALA YOUSAFZAI. Entrevista y biografía de la niña pakistaní que lucha por la educación de las mujeres del mundo. P.12
Impreso en Argentina Imprenta La Regla S.R.L.
NOVIEMBRE 2016 NRO 26 ∙ Año 2 -
FÉMINA
Impreso en Argentina Imprenta La Regla S.R.L.
NOVIEMBRE 2016 NRO 26 ∙ Año 2 -
la revista del sexo débil
www.féminaweb.com.ar // contacto@féminarevista.com.ar
MADRES CORAJE MADRES DE PLAZA DE MAYO. A 40 años del golpe militar que aterrorizó a todo un país, ellas nos cuentan como fue hacer frente a un sistema que se llevaba a sus hijos con total impunidad. P. 12
CARTÓN Y DIGNIDAD
POLIGAMIA
EMMA WATSON
Buscan crear un gremio que los reconozca como trabajadores. PÁG. 12
Historia de amor átipica de Simone de Beauvoir y Jean Paul Sarte . PÁG. 31
La actriz que dejó el cine para luchar por las mujeres del mundo. PÁG. 26
FÉMINA
Impreso en Argentina Imprenta La Regla S.R.L.
ENERO 2017 NRO 26 ∙ Año 2 -
la revista del sexo débil
www.féminaweb.com.ar // contacto@féminarevista.com.ar
SILVIA DE FEDERICI Entrevista tras su paso por Latinoamerica. PÁG. 6
HISTÓRICAS La madre Teresa, una de las mujeres más influyentes en la historia. PÁG. 6
REFUGIADOS Análisis de la situación de los refugiados de Siria. PÁG. 6
SE TRATA DE ELLA SUSANA TRIMARCO. Luego de catorce años de búsqueda incansable, se mantiene de pie enabezando la fundación contra la trata de "María de los Ángeles" P. 12
STAFF Directora Leila Valdez Svaldi Subdirector Editorial Pablo Acuña Editora de Contenidos Lara Troncoso Director de Arte Juan Paolantonio Periodistas Lara Troncoso Paula Palacios Alfredo López Lucy Willson Diseño Gráfico Leila Valdez Cátedra Cosgaya Colaboradores Iara Kremer Cristian Begega Fotógrafía Gabriela Félix Editora Digital Malena Soto Pérez
4
EDITORIAL
Un grito desesperado Todavia sin poder deshacer el gusto amargo que nos dejó la represión sufrida en el 31° Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario volvemos a sentir dolor. Ese dolor que sentimos cada vez que se visibiliza la muerte de una mujer en manos de un hombre por el sólo hecho de ser mujer. Ese dolor que genera la impotencia de no poder o no saber que hacer para que no nos sigan matando. Un dolor que te saca las ganas de comer, el sueño y a veces hasta la fuerza. Pero ya no nos quedamos con ese dolor esperando que desaparezca solo. Miles de mujeres decidimos parar. Paramos porque el femicidio de Lucía Pérez fue la gota que rebalso el vaso. Paramos porque el número de victimas crece y crece. Paramos para visibilizar que estamos mas unidas que nunca, que somos mujeres empoderadas, que vamos a luchar por nosotras y por las demás. Es verdad, la marcha nos reunió por diferentes razones: igualdad laboral, justicia para las mujeres asesinadas por ser mujer, mayor protección para las mujeres víctimas de violencia de género, inclusión de políticas educativas que generen verdaderos cambios. Pero lo que nos unío a todas fue un grito desesperado. Basta, estabamos ahí. Una al lado de la otra, aguantando la lluvia y el frío. Juntas reclamando por nuestras vidas y la de las demás. Juntas, gritando "ni una menos". Tenemos que asumir el compromiso de romper con el estereotipo de que la mujer es un objeto de consumo que se puede comprar, utilizar y descartar cuando no sirve. Tenemos la obligación de discutir, de proponer y de enseñar nuevas maneras de comunicar entendiendo nuestro rol como formadores de opinion. Tenemos la resonsabilidad de construir conjuntamente una solución para que se empiece a respetar a la mujer como una persona. Es un camino largo que vale la pena recorrer en donde todos somos responsables. Todos y todas tenemos que trabajar para romper con la violencia de género. Nosotras asumimos el compromiso.
5
17 CARTA DE LECTORES
24 Maria Curie HISTÓRICAS
21
La niña que juega con fuego Malala Yousafzai Las balas de los talibanes no lograron ni matarla ni callarla y, aunque le robaron una buena parte de su infancia, la han catapultado a una visibilidad mundial. Malala, enardecida por haber sobrevivido y todavía muy joven, pese a su madurez, tiene ensueños grandiosos para el futuro de su pueblo, que quizá ella logre poner en marcha, porque esta pizca de mujer es poderosa. Tanto el padre como la hija tienen algo limpio, el corazón en la boca, una luz que encandila. La luz de Malala está llena de sombras, es una estrella oscura llena de dolor y de determinación. NOTA DE TAPA
6
28 “Caliban y la Bruja” Silvia Federici FÉMINA LITERARIA
30 Miss Bolivia, la voz del pueblo MÚSICA
34 Apuntes de cocina Ximena Saez GASTRONOMÍA
Además
43 #NIUNAMENOS -
-
52 Reciclaje e inclusión El ceibo reciclaje COLUMNA ECOLÓGICA
LUCHA SOCIAL
36 “Mujer no se nace, se hace” Simone de Beauvoir Fue una mujer que rompió con los cánones de su época, exhibiendo un pensamiento progresista y una forma de vida fuera de todo paradigma. Sus escritos, novelas, relaciones sentimentales y vida en general ha sido inspiración para miles de mujeres y clave en la lucha del feminismo. FEMINISMO & FILOSOFÍA
47 La mujer en el cine, Emma Watson
Economía Social
COLUMNA ECONOMÍA
60 Una vivienda para todos Un techo para mi país ARQUITECTURA
CELEBRIDADES
50
-
65 Sonidos del Sur, Lisandro Aristimuño MÚSICA
Los escritos de Sartre Celia Amorós La escritora realiza un análisis sobre los escritos póstumos de Sartre, donde hay una crítica sobre los temas sociales de esa época. ANÁLISIS LITERARIO
40
-
76 Fotografía Social
M.A.F.I.A
ARTES VISUALES
85 Juego de muñecas Tools & Tiaras INFANCIA
FÉMINA • NOVIEMBRE • 7
LA N JUE
NIÑA QUE EGA CON FUEGO Las balas de los talibanes no lograron ni matarla ni callar-
la y, aunque le robaron una buena parte de su infancia, la han catapultado a una visibilidad mundial. Malala, enar-
decida por haber sobrevivido y todavía muy joven, pese a su madurez, tiene ensueños grandiosos para el futuro de
su pueblo, que quizá ella logre poner en marcha, porque esta pizca de mujer es poderosa.
Por Lara Troncoso Fotografía Florencia Rose
Estoy entregada a la causa de la educación y puedo dedicarle mi vida entera. –
D
iminuta pero posee una cabeza rotunda, una cabeza que destaca en la delicadeza de su cuerpo de elfo. Viste ropas tradicionales pastún de alegres colores y su cara está enmarcada en un bonito chal estampado de flores y colocado con gracia. Se le ve el cabello, detalle muy importante en la tremenda jerarquía de tocados musulmanes para mujeres, desde la siniestra y carcelaria burka hasta el ligero hiyab. Parece una figurilla de belén, una pastorcita de terracota. “Le voy a contar algo de mí”, le digo nada más sentarnos en la fea y burocrática sala privada de un hotel de Birmingham, que es donde se está celebrando el encuentro. “Verá, yo he hecho muchas entrevistas durante décadas, hasta que hace cuatro o cinco años me cansé y ya no hice más. Sin embargo, cuando me propusieron su nombre, inmediatamente dije que si. Así que usted es responsable de mi regreso a este género periodístico…” Malala me mira con una atención absoluta, con una concentración perfecta, una adolescente cautelosa y seria que lo controla todo. Empieza a darme las gracias, muy educada, como corresponde a lo que acabo de decirle. Le interrumpo: “En realidad no se lo digo para halagarle, aunque desde luego la admiro; se lo digo porque me quedé pensando en el enorme efecto que tiene usted en tantísima gente alrededor del mundo. ¿No le agobian las expectativas que todos parecemos tener sobre usted?”. -No. Estoy entregada a la causa de la educación y creo que puedo dedicarle mi vida entera. No me importa el tiempo que me lleve. Me concentro en mis estudios, pero lo que más me importa es la educación de cada niña en el mundo, asi que empeñaré mi vida en ello y me enorgullezco de trabajar en pro de la educación de las niñas, y la verdad es que es una gran oportunidad tener esta entrevista hoy con usted. ¡Gracias! Ha contestado con firmeza, con seguridad y con tanta profesionalidad que la última palabra la ha dicho en español. Me la imagino aprendiendo a decir gracias en todos los idiomas de sus entrevistadores. Una niña aplicada. En su libro Yo soy Malala cuenta con gracia una anécdota reveladora: “Mi profesor de Química, el señor Obaidullah, decía que yo era una política nata porque, al comienzo de los exámenes orales, yo siempre decía: ‘Señor, ¿puedo decirle que usted es el mejor profesor y que la suya es mi clase preferida?”. El nivel de autocontrol de Malala me parece increíblePero, como se ve en su escalofriante y conmovedor libro, lleva viviendo una vida extremadamente adulta y anormal desde los diez. Lo talibanes no lograron ni matarla ni callarla cuando le metieron una bala en la cabeza, pero le robaron una buena parte de su infancia.
10
-¿Ya está bien de salud? -Estoy muy bien, y esto es por las oraciones de la gente, y también por las enfermeras y los médicos en el hospital, que me han atendido muy bien, y porque Dios me ha concedido una nueva vida. Hago fisioterapia una o dos veces al mes en el lado izquierdo de mi cara, porque el nervio facial que controla el movimiento de este lado fue cercenado por la bala y por lo tanto había dejado de funcionar, pero ya han cosido el nervio, ha empezado a reconstruirse y está recuperándose muy bien. -¿Le han dado ayuda psicológica? -Sí, los psicólogos del hospital me han ayudado. Vinieron y me hicieron muchas preguntas y a las dos o tres sesiones dijeron, Malala está bien y ya no le hace falta tratamiento… Además es muy aburrido. La bala entró por debajo del ojo izquierdo y salió por el hombro. Le destrozó los huesos de media cara, cortó el nervio y rozó el cerebro, que se inflamó tanto que tuvieron que quitarle toda la tapa de la cabeza. Durante meses estuvo con el cerebro al aire y con el pedazo de cráneo metido, para su conservación, bajo la piel del abdomen (al final tiraron el hueso y le pusieron una pieza de titanio). También estuvo meses con medio rostro desplomado: no podía reir, apenas podía hablar, no podía parpadear con el ojo izquierdo y los dolores eran terribles. En su discurso a la ONU el pasado 12 de julio, el día que cumplió dieciséis años, se le notaban más las secuelas que ahora: la rehabilitación hace su efecto. Sigue siendo una chica guapa y sólo queda una ligera sombra de desequilibrio en su cara. -Le pregunto todo esto porque usted ha pasado por una situación durísima, y ahora podría tomarse cierto tiempo para recuperarse. Pero no, inmediatamente ha sacado usted este libro, que le obliga a volver a dar entrevistas y a estar de nuevo en primera línea. Eso es una elección. --Es que esto ya es mi vida, no es sólo una parte de ella. No puedo abandonar. Cuando veo a la gente de Siria, que están desamparados, algunos viviendo en Egipto, otros en el Líbano; cuando veo a toda la gente de Paquistán que está sufriendo el terrorismo, entonces no puedo dejar de pensar, “Malala, ¿por qué esperas a que otro se haga cargo? ¿Por qué no lo haces tú, por qué no hablas tú a favor de sus derechos y de los tuyos?” Yo empecé mi lucha siendo una niña, a los diez años. - Lo sé. Cuando llegaron los talibanes. - En aquel entonces vivía con mi padre en Swat, y y los talibanes se levantaron y empezó el terrorismo, azotaron a
las mujeres, asesinaron a las personas, los cuerpos aparecían decapitados en las plazas de Míngora, nuestra ciudad. Destruyeron muchas escuelas, destruyeron las peluquerías, quemaron los televisores en grandes piras, prohibieron que las niñas fueran a la escuela. Había mucha gente en contra de todo esto, pero tenían miedo, las amenazas eran muy grandes, así que hubo muy pocos que se atrevieron a hablar en voz alta en pro de sus derechos, y uno de ellos fue mi padre. Y yo seguí a mi padre. El libro de Malala no es sólo sobre Malala sino, en gran medida, también sobre su padre. Un tipo singular y sin duda heroico, un maestro dispuesto a conquistar, por medio de la cultura, un futuro de justicia y de paz en un mundo en llamas. Y un hombre que, además, en una sociedad brutalmente machista como la pastún, apoyó a su hija mayor y le dio la misma libertad y la misma confianza que a un varón. El padre, Ziauddin, también está aquí, sentado al otro lado de la mesa. Bajito, de unos cuarenta años, con algo limpio y casi niño en su sonrisa. La gravedad de Malala contrasta con la ligereza juvenil de Ziauddin. Pero, claro, él no perdió su infancia ni tuvo que luchar contra todo su mundo para ser reconocida como persona pese a ser mujer. A los once años, en lo más negro del terror talibán, Malala empezó a escribir un blog para la BBC en urdú. En la primera entrada decía: “En mi camino a casa desde la escuela escuché a un hombre gritando: ¡Te mataré! Apresuré el paso… pero para mi gran alivio vi que estaba hablando por su movil y que debía de estar amenazando a otra persona”. Aunque firmaba con seudónimo, todo el mundo acabó sabiendo que era ella. Además empezó a acudir a las televisiones y a las radios, junto con su padre, a protestar por los abusos. - El libro tiene una parte que es como un cuento de terror. Dice usted: “Tenía diez años cuando los talibanes llegaron a nuestro valle. Moniba [su mejor amiga] y yo habíamos estado leyendo los libros de Crepúsculo y deseábamos ser vampiras. Y nos pareció que los talibanes llegaron en la noche exactamente como vampiros"... -- Lo importante es que si preguntas a los niños aquí de qué tienen miedo, te van a contestar que de un vampiro, de Drácula o de un monstruo, pero en nuestro país tenemos miedo a los humanos. Los talibanes son seres humanos pero son muy violentos y hacen tanto daño que cuando un niño oye hablar de un talibán le entra miedo, igual que si fuera un vampiro o un monstruo. - Es un sistema perverso y demencial; prohibieron la música, prohibieron cantar...
- Nos prohibieron todo y si oían barullo y risas en una casa, irrumpían por si estabas cantando o viendo la televisión, y rompían los televisores. A veces se limitaban a amonestar a la gente, a veces la pegaban o la fusilaban o la masacraban. No nos dejaban ni jugar a las peluqueras con las muñecas.
» ATENTADO
- Ustedes terminaron viendo la televisión dentro de un armario. Era la apoteosis del absurdo - Sí, y con el volumen muy bajo, para que nadie más la oyera. Con tanto temor por todas partes la vida se hacía muy dura y pensábamos desesperadamente en nuestro futuro, en cómo íbamos a vivir con ese miedo, en lo peligrosa que era la situación…. Y aún así nos quedaba cierta esperanza en un rincón del corazón. - Luego los talibanes empezaron a matar. Primero a los policías, asi que dejaron sus empleos y pusieron anuncios en los periódicos diciendo que ya no eran policías, para que no les asesinaran…. Después asesinaron a los músicos, y los músicos también pusieron anuncios diciendo que habían dejado el pecado de la música y que ya eran fervientes creyentes…. Su propio padre, cuando le amenazaron, puso un anuncio que decía: “Matadme a mí pero no hagáis daño a los niños de mi escuela, que rezan todos los días al mismo Dios en el que vosotros creeis”. - Sí, y luego estaba la radio de los talibanes, predicaban como dos veces al día. Y daban mensajes diciendo: “Felicitamos a Fulano, que se ha dejado crecer la barba y por eso va a entrar en el paraíso; felicitamos a Zutano, que ha cerrado su tienda de video y se ha arrepentido; nos congratulamos de que la niña Tal y Cual ha dejado de ir a la escuela”... Y a las niñas que íbamos a clase nos insultaban todos los días y nos decían que iríamos al infierno. -En los últimos años ustedes estaban convencidos de que su padre, Ziauddin, iba a ser asesinado. E idearon todo tipo de estrategias para evitarlo… Sus hermanos pequeños querían construir un túnel… -Sí, y también pensábamos esconder a mi padre en un armario. Mi madre dormía con un cuchillo debajo de la almohada, y también dejamos una escalera apoyada en el muro de atrás para que mi padre pudiera huir si venían a buscarle. Algún tiempo después se coló en nuestra casa un ladrón gracias a esa escalera y nos robó la tele.
‒ El 9 de octubre de 2012 en Mingora, fue víctima de un atentado por un miliciano del TTP, grupo terrorista vinculado a los Talibanes, el cual, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, le disparó en repetidas ocasiones con una pistola impactándole en la parte izquierda de la frente y cuello, por lo cual debió ser intervenida quirúrgicamente. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarán matarla de nuevo. Dos estudiantes también fueron heridas junto a Malala mientras se dirigían a su casa en el autobús escolar. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar. En los alrededores del colegio donde estudiaban las jóvenes atacadas cientos de personas salieron a la calle a protestar por el hecho. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le han dado amplia cobertura. El 10 de noviembre de 2012, el Ministro del Interior de Pakistán Rehman Malik dijo que el pistolero que le disparó a Yousafzai había sido identificado.
- De hecho, -interviene el padre desde el otro lado de la mesa- nos alegró mucho que se llevara la tele, porque de haberse llevado la escalera nada más, habríamos tenido miedo de verdad.
FÉMINA • NOVIEMBRE • 11
12
SITUACIÓN EDUCACIONAL NIÑAS DEL MUNDO
32 millones
98 millones
130 millones
de niñas no reciben
de niñas están perdiendo
de niñas están fuera
educación secundaria
de la escuela hoy
educación primaria en el mundo
-¡Cierto! De modo que era alguien que, como ustedes, ¡quería ver la televisión! -¡Sí, sí! ¡Gracias a Dios ha sido un ladrón!
lo vi, pensé que su padre era como más idealista, más alocado, y que usted era la sensata de los dos. Vamos, usted me pareció la madre de su padre, Ziauddin.
-¿Cómo podían aguantar ese miedo todos los días? -En aquel entonces el miedo nos rodeaba. Fue todo tan duro. No sabíamos lo que el futuro nos deparaba, queríamos hablar pero no sabíamos que nuestras palabras nos conducirían al cambio, que nos escucharían en todo el mundo. No estábamos enterados del poder que encierra un lápiz, un libro. Sin embargo, se ha demostrado que los talibanes, que tenían fusiles y explosivos, eran más débiles que la gente con lápices y libros.
(Los dos se tronchan de risa)
-En el libro cuenta que hace poco, en un centro comercial en Abu Dhabi, sintió un repetino ataque de terror. Un comprensible ataque de angustia. ¿Le ha vuelto a pasar? -Cuando vi a la gente a mi alrededor en Abu Dhabi, a todos esos hombres alrededor, de pronto pensé que estaban al acecho, armados, que me iban a disparar. Y luego me dije, ¿y por qué te da miedo ahora? Ya le has visto la cara a la muerte, ya no debes tenerle miedo, se ve que ya ni la muerte quiere matarte; la muerte quiere que vivas y trabajes en pro de la educación. De manera que me dije, no tengas miedo, sigue adelante, que Dios y la gente te acompaña. Hay que morir alguna vez en la vida. -Pero usted es demasiado joven… -Demasiado joven, demasiado joven –repite el padre. -Hay otra cosa que me parece muy importante de usted, y es que es creyente. Una intelectual argelina me dijo hace años que la izquierda argelina había fracasado en su intento de modernizar el país porque se habían enajenado completamente de su pueblo y de su sociedad. Eran laicos, rupturistas, modernos, demasiado occidentalizados para ser aceptados por la mayoría. Usted, en cambio, sigue perfectamente integrada en su cultura y en su religión. -Amo a Dios porque me ha protegido, y creo que me va a preguntar el día del juicio, “Malala, veías el sufrimiento de la gente en Swat, veías cómo sufrían las niñas, que masacraban a las mujeres, que asesinaban a tantos policías. ¿Qué has hecho tú para defender sus derechos?” Sentí que era mi deber clamar por los derechos de las niñas, por los míos, por el derecho de asistir a la escuela, y lo hago en nombre del Dios por el que los talibanes me tirotearon. -Cuando tenía usted once años y estaba escribiendo el blog, The New York Times hizo un precioso documental de televisión sobre usted y su padre. Le diré que, cuando
-¿Me vió asi? En la sociedad pastún, si una chica es muy madura y empieza a hablar muy pronto de cosas de la familia, digamos a los once años, le dicen niyá o sea abuela. -Pues no sé si será usted una niyá, pero desde luego tiene un gran sentido práctico. Las dos primeras cosas que dijo en el hospital de Birmingham, tras una semana de coma inducido, fue: “¿Dónde está mi padre?” y “No tenemos dinero para pagar todo esto”. -Por entonces estaba todavía muy aturdida, muy confundida. Cuando un médico hablaba con una enfermera, creía que le estaba preguntando cómo íbamos a pagar el hospital, y pensaba que me iban a expulsar y que tendría que buscar un empleo. -En ese mismo documental decía que su padre quería que fuera política, pero que usted quería ser doctora y que no le gustaba la política…. ¡Ahora ha cambiado? -Amo a mi padre y él me inspira, lo cual no significa que siempre esté de acuerdo con él. Discrepo con él en muchas cosas, él cree que la política es buena y sirve para cambiar el mundo pero yo antes quería ser médico. Pero luego pasó el tiempo y fui dándome cuenta de que el Gobierno no estaba haciendo nada, que su deber elemental era conceder derechos básicos al pueblo, proporcionarles electricidad, gas, educación, hospitales. Y entonces de repente pensé que sí que quería ser política para conseguir un cambio grande en mi país. Para que un día esté en paz, para que no haya guerra ni talibanes y todas las niñas vayan a la escuela. Y no sólo quiero ser política, sino líder también. - Líder social. -Sí, líder social, y guiar a la gente, porque el pueblo en Paquistán anda descaminado, están divididos en muchos grupos, y llega un líder y forma un grupo, llega otro y forma otro grupo distinto, pero nunca he visto a alguien que sepa unir a la gente. Quiero hacer que toda esa gente se una, quiero que Paquistán sea uno solo, quiero ver la igualdad entre todos y la justicia. -¿Y cree que usted los puede unir? -Para lograr ese objetivo tengo que conseguir poder, y el verdadero poder consiste en la educación y el conocimiento. Además nos hace falta un escudo, que es la unidad del
pueblo. Cuando la gente me acompañe, cuando los padres de las niñas me acompañen, cuando estemos juntos, me apoyarán con su voz, con su acción, con su compasión. Cuando nos apoyemos los unos a los otros, cuando nos eduquemos, cuando logremos ese poder, podremos con todo. Y entonces volveré a Paquistán. -En su libro dice que, a los trece o catorce años, veía los DVD de la serie norteamericana Betty la Fea “que era sobre una chica con una ortodoncia enorme y un corazón también enorme. Me encantó y soñaba con la posibilidad de ir algún día a Nueva York y trabajar en una revista como ella”. Me parece una afirmación conmovedora. ¡La revista de Betty la Fea es de moda! Esa añoranza por una vida normal y sin el peso sobrehumano que acarrea usted sobre los hombros… -Me gustaba ver la serie, me gustaba pensar en otro mundo en donde el mayor problema era la moda, quien viste qué ropa, qué sandalias, qué color de lápiz de labios usa tal chica… Mientras por otro lado las mujeres se mueren de hambre, y los niños también, y azotan a las mujeres, y aparecen cuerpos decapitados… -Pero, en cualquier caso, lo que indica este texto es que por ahí abajo hay ese anhelo comprensible de una existencia liviana y normal… Malala me mira fijamente, se toma un par de segundos y luego dice que sí con la cabeza. Ni siquiera se atreve a verbalizar su añoranza de otra realidad. Es una niña atrapada entre las ruedas de una responsabilidad colosal. Imaginen la situación: una realidad de violencia y abuso insoportables, un padre heroico que señala el camino y una niña inteligentísima, evidentemente superdotada, consciente de su propia dignidad y con una gran capacidad de compasión. a gravedad de Malala contrasta con la ligereza juvenil de Ziauddin. Pero, claro, él no perdió su infancia ni tuvo que luchar contra todo su mundo para ser reconocida como persona pese a ser mujer. A los once años, en lo más negro del terror talibán, Malala empezó a escribir un blog para la BBC en urdú. Todo se conjuró en la vida de Malala para encerrarla en su destino de Juana de Arco. Las balas de los talibanes la han catapultado a una visibilidad mundial y es posible que, cuando ustedes lean esta entrevista, le hayan concedido el Nobel de la Paz, que se hará público mientras esta revista esté en imprenta. Yo he firmado pidiendo el Nobel para ella, pero ahora casi me preocupa que se lo den: sería otro peso más, otra exigencia. Malala, enardecida por haber sobrevivido y todavía muy joven, pese a su madurez, tiene ensueños grandiosos para el futu-
FÉMINA • NOVIEMBRE • 13
PARA SEGUIR LEYENDO -
-
-
Yo soy Malala, 2013
Malala. Mi historia, 2015
https://blog.malala.org/
Autobiografía escrita con la
Escrita con Patrick
Blog de la fundación
periodista Christina Lamb.
McCormick.
PREMIOS
2011 Premio Nacional por la Paz Pakistán
2013 Premio UNICEF de España
2013 Premio Simone de Beauvoir, Francia
2014 Premio Nobel de la Paz por el derecho de todos los niños a la educación.
ro de su pueblo. Ensueños inocentes y difíciles de alcanzar pero que quizá ella logre poner en marcha, porque esta pizca de mujer es poderosa. Tanto el padre como la hija tienen algo limpio, el corazón en la boca, una luz que encandila. Pero la luz de Malala está llena de sombras, es una estrella oscura llena de dolor y de determinación. A los dieciséis años está dispuesta a sacrificar toda su vida por su proyecto.a gravedad de Malala contrasta con la ligereza juvenil de Ziauddin. Pero, claro, él no perdió su infancia ni tuvo que luchar contra todo su mundo para ser reconocida como persona pese a ser mujer. A los once años, en lo más negro del terror talibán, Malala empezó a escribir un blog para la BBC en urdú. El libro de Malala no es sólo sobre Malala sino, en gran medida, también sobre su padre. Un tipo singular y sin duda heroico, un maestro dispuesto a conquistar, por medio de la cultura, un futuro de justicia y de paz en un mundo en llamas. Y un hombre que, además, en una sociedad brutalmente machista como la pastún, apoyó a su hija mayor y le dio la misma libertad y la misma confianza que a un varón. El padre, Ziauddin, también está aquí, sentado al otro lado de la mesa. Bajito, de unos cuarenta años, con algo limpio y casi niño en su sonrisa. La gravedad de Malala contrasta con la ligereza juvenil de Ziauddin. Pero, claro, él no perdió su infancia ni tuvo que luchar contra todo su mundo para ser reconocida como persona pese a ser mujer. A los años, en lo más negro del terror talibán, Malala empezó a escribir un blog para la BBC en urdú. En la primera entrada decía: “En mi camino a casa desde la escuela escuché a un hombre gritando: ¡Te mataré! Apresuré el paso… pero para mi gran alivio vi que estaba hablando por su movil y que debía de estar amenazando a otra persona”. Aunque firmaba con seudónimo, todo el mundo acabó sabiendo que era ella. Además empezó a acudir a las televisiones y a las radios, junto con su padre, a protestar por los abusos. Fueron casi los únicos en hacerlo. -¿Qué te ha parecido la película? -Cuando la vi por primera vez me sentí muy feliz de que Davis hubiera contado nuestra historia con tanta fuerza. También estoy muy satisfecha de cómo el arte y la historia pueden unirse, y de como resultado la historia más bella. -¿Nos puedes transmitir las emociones que sentiste cuando viste la película por primera vez? -Me ha parecido muy interesante la manera en que Davis ha unido el arte y nuestra historia. Ver el pasado de mi familia, ver la vida de mi padre y la de mi madre, cómo ésta afrontó las dificultades, y cómo dejó de ir a la escuela. Y ver mi propia vida, mi crecimiento y lo cerca que esta-
14
ba de la escuela. Nadie podía contar nuestra historia salvo nosotros. Pensé que era maravilloso. Estoy muy agradecida a los productores: a Fox Searchlight, a Walter, a Laurie y Davis, y a Image Nation por su apoyo en esta campaña para que cada niño tenga acceso a la educación. -¿Fue difícil verte a ti misma en la película? -No puedo ver mis entrevistas, me resulta muy difícil. En serio, si alguien está grabando un video en el que salgo hablando, ni siquiera puedo oír mi voz. -Has hablado en la ONU, has sido entrevistada en programas de televisión del mundo. ¿Se pone nerviosa? -Me pongo seria y pienso: 'este es tu momento para hablar al mundo..." En la ONU sentí que no estaba hablando para 400 o 500 personas, sino que estaba hablando para los niños que se ven privados de la educación, hablando a todos los padres, los maestros, a todos los líderes, y esto es lo que me da más confianza. Y entonces, solo hablo. Digo lo que está en mi corazón. Si mi acento no es correcto, está bien; si no hablo con un lenguaje político, no me importa, solo digo lo que está en mi corazón. -¿Es usted optimista sobre el futuro del acceso a la educación para las niñas? -Soy muy optimista pero, en cuanto a la toma de decisiones y lo que debe hacerse a continuación, soy muy prudente. Espero que haya un cambio pero, ¿cuándo se producirá? ¿Cuándo se resolverá? ¿Cuándo mejorarán las cosas? ¿Será dentro de 100 años? ¿50 años? ¿30 años? ¿Cuánto tiempo pasará? ¿Y cuándo le van a dedicar tiempo los líderes mundiales? Por eso decimos que tenemos que hablar de la educación en este momento, porque si seguimos en silencio, los líderes mundiales cuyos hijos están en los mejores colegios y universidades, no le prestarán atención a la educación de otros niños. Es muy importante que podemos dar visibilidad a estos problemas ahora. Tenemos que seguir para mantenerlo en el foco de atención. -El amor al colegio y la educación apareció siendo muy pequeña. ¿Por qué te cautivó de esa manera? -Mi padre ha sido siempre un modelo para mí, una inspiración, y me encantaban sus discursos y la forma en la que hablaba de los derechos y la educación de las mujeres y el cambio que todos queríamos ver. Él decía: 'podemos hacerlo, el cambio llegará’. En mi colegio había chicas jóvenes que daban discursos en asambleas, que ejercían de portavoz de las ideas de mi padre. Más tarde me di cuenta que podía dar discursos, pero que no podía ser igual de apasionada que mi padre, que yo era más tranquila. No re-
MALALA FUND cuerdo mucho, pero mis padres me han contado que cuando era pequeña me encantaba hablar a la clase vacía, a las sillas, dar conferencias. Ejercía de maestra. -Siempre te muestras muy valiente y tranquila, ¿has sido siempre así? ¿Estabas preocupada cuando escribías el blog? Y ahora, ¿alguna vez tienes miedo? -Tener miedo es parte de la naturaleza humana y hubo momentos en que lo tuve. Tenía miedo de ir a la escuela porque temía que alguien pudiera arrojarme ácido a la cara o los talibanes pudieran azotarme porque iba a la escuela y hacía algo en contra de lo que ellos querían imponer. Así que sí, hubo momentos en los que tuve miedo. Pero lo que me dio valor y coraje fue la inspiración del ejemplo de mi padre, la forma en que hablaba sobre los derechos y la educación de las mujeres, y el ver que en mi comunidad, en el valle de Swat, no había paz. -¿Puedes describir lo que se siente al ser ganador del Premio Nobel de la Paz? -El Premio Nobel de la Paz fue un premio especial y cuando lo recibí no me lo esperaba en absoluto, fue una sorpresa recibir el Nobel de la Paz con 17 años, cuando todavía eres una niña. Pero se me otorgó ese honor y recibí el premio por defender a los niños y su educación, y eso me dio fuerza y más coraje para saber que es hora de que nos centramos más en el tema de la educación, ya que muchos niños se ven privados del derecho de ir a la escuela. Es un tema muy importante y el PN de la Paz me dio la oportunidad de difundir el mensaje en todo el mundo.
La activista creó Malala Fund junto con su padre hace ya dos años, con la ambiciosa misión de asegurar el derecho de las niñas a al menos 12 años de educación de calidad, sin importar las circunstancias. Según la fundación misma, en el mundo hay 62 millones de chicas las que no están en la escuela, el promedio de años en los que las niñas más pobres estudian es de 3 y en 70 países se enfrentan a violencia tan solo por ir a la escuela. La buena noticia es que Malala Yousafzai parece la persona correcta para asumir este reto. Hace unas semanas, el 12 de julio, Malala celebró su mayoría de edad no con una gran fiesta sino inaugurando una escuela para refugiadas sirias en Líbano. Todo como parte de las actividades de su fundación, que emplea a 20 personas y tiene presencia en seis países. En Paquistán, se trabaja con niñas amenazadas por el régimen talibán; en Nigeria, con aquellas que han sido secuestradas o amenazadas por Boko Haram; en Jordania y Líbano se tienen escuelas y programas para apoyar a niñas refugiadas de Siria; en Sierra Leona el trabajo se centra en chicas afectadas por la crisis del ébola y en Kenia, se enseñan habilidades tecnológicas. La fundación también apoya a las más importantes campañas en pro de la educación de las niñas en todo el mundo. El trabajo de la organización se divide en tres grandes áreas: »Amplificación de las voces de otras niñas y jóvenes que hablan sobre lo que sí funciona en educación y llaman a sus líderes a actuar. »Defensa e impulso a políticas locales, nacionales e internacionales que permitan a las niñas acceder a educación de calidad en su comunidad. »Inversión en OSC locales y nacionales que proporcionen educación secundaria de calidad para niñas en las comunidades más vulnerables. +info: https://www.malala.org
-Pues nada más. Muchas gracias, Malala. -Gracias a usted por su amor y su apoyo. Y al escuchar su primorosa contestación final me siento como el señor Obaidullah, su profesor de Química.
FÉMINA • NOVIEMBRE •
15
Hubo un momento en que las os hombres que lucharan por vamos a hacerlo por nuestra c poder para las mujeres, y eso ienen miedo a la educación. E er se eduque porque entonce sa // La educación no es orien educación y es el derecho de c dos opciones, estar calladas y dimos hablar // Mi meta no es Paz. Mi meta es conseguir la p cación de todos los niños // Al 16
s mujeres activistas pidieron a r sus derechos. Pero esta vez cuenta // La educación es un es por lo que los terroristas l Ellos no quieren que una mues esa mujer será más podero ntal y occidental, la educación cada ser humano // Teníamos y morir o hablar y morir, y dec s obtener el Premio Nobel de paz y mi objetivo es ver la edu lgunos niños no quieren con17
De la calle a la dignidad por Malena Soto Perez malenasp@féminarevista.com.ar tw: @male.sotoperez
La asociación busca la inclusión de las mujeres trans para sacar a las mismas de la calle y mostrarle esperanza en una sociedad que solo les demuestra violencia y discriminación. La intención es transmitir todo lo aprendido a lo largo de los años. Es por eso que un grupo de mujeres trans conformaron la asociación “De la calle a la dignidad” hace aproximadamente un año donde buscan generar contacto con diferentes entes públicos y privados para que la inclusión sobre este colectivo de personas sea real. Los reveses en salud, el tener que trabajar en la calle, dejar la escuela porque no hay inclusión, son sólo algunos de los hechos que viven y, por ello, buscan mejorar el futuro de aquellos que comiencen a transitar el mismo camino. Es por eso también que se unieron a Norma Miño, responsable del programa de Salud Sexual dependiente del Ministerio de Salud Pública y desde allí, buscan visibilizar lo que deben vivir todos los días, para que no pase más. “Estamos participando. Pretendemos brindar capacitaciones porque sentimos que falta comprender la ley de identidad de género”, explicó la presidenta de la asociación, Dana Abigail Valiente, en diálogo con Fémina. Consideró que “vamos por buen camino. Nuestra asociación pretende procurar la igualdad, el derecho digno de las chicas trans de la provincia porque no todas quieren estar en la calle” y remarcaron que “siempre se relaciona a las chicas trans con la noche, con la calle y no es así. Detrás nuestro hay una familia, gente que nos ama, que nos quiere, somos seres humanos. Anhelamos la visibilidad de la comunidad. Este es el trabajo que venimos haciendo y la razón por la cual nace la fundación”. “Buscamos que en el futuro las mujeres trans no tengan que prostituirse más y que puedan tener un trabajo digno. Por eso vamos a luchar, por el derecho de las mujeres trans de la provincia”, insistió la secretaria de la asociación, Aldana Nicole Sánchez. “La sociedad piensa que nosotras no vamos a tener la capacidad para estar frente a un ente, por eso queremos luchar para trabajar y que se dé una inclusión real”, agregó. Las mujeres explicaron que “andar en la comunidad es un poco difícil porque el ciudadano no tiene conocimiento del derecho al género” e indicaron que consideran importante que la fuerza pública se capacite para saber cómo tratar con ellas. “Mandamos una nota al ministro de gobierno porque queremos una capacitación para que ellos estén
18
»Informe sobre la situación de las personas trans Participaron 498 personas trans (452 mujeres trans y 46 hombres trans) de siete regiones del país: Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense, Región Pampeana, NOA, NEA y Patagonia”
60% ha sufrido discriminación social
enterados del tema. No es que no sepan atender la necesidad, es que no están capacitados. Queremos combinar con personas que estén capacitadas para poder brindar talleres sobre la ley de identidad de género”, señaló Valiente. Algunas de las situaciones que viven son “gritos y bullying”, pero “porque no se capacitó, no porque no quieran atender a nuestras necesidades”. Sánchez agregó que “no es que tenemos un mal trato con la fuerza policial, pero buscamos la capacitación para que los uniformados puedan tratar a nuestro género. Este es uno de los tantos proyectos sobre los que estamos trabajando y nos está yendo bien. Lo que necesitamos es un poco más de apoyo, que colaboren y que trabajen para que esto sea fuerte”. Otra de las reuniones que mantuvieron fue “con responsables del transporte público de pasajeros”, donde siempre “es cuestión de concientizar, hay mucho trabajo por hacer”.
Buscamos que en el futuro las mujeres trans no tengan que prostituirse más y que puedan tener un trabajo digno. › Formar una cooperativa Otro de los proyectos que tiene en carpeta la asociación es impulsar una cooperativa de trabajo para las mujeres trans, “para que justamente las que no han accedido a la educación puedan tener la oportunidad de terminar sus estudios primarios, secundarios y obtener la capacitación en algún tipo de oficio, para que de a poquito puedan ir dejando la calle y lograr la independencia económica, principalmente”, explicaron. La razón es clara: “No vemos que haya inclusión. En la provincia de Misiones no encontramos nada que nos diga que tenemos derechos, no tuvimos oportunidad, nadie se acercó a nosotros, es por eso que fundamos la asociación”. › El acceso a la salud Uno de los principales inconvenientes con el que se encuentran las personas trans es el acceso a la salud. Para mejorar esa situación, Norma Miño aseguró que el 11 y el 12 de agosto se dispondrá, por parte de Salud Pública, un consultorio de atención integral en el hospital de Fátima. El mismo estará dedicado exclusivamente para la atención de las personas trans. Además, en la misma fecha, se realizará una capacitación “a los equipos administrativos, segu-
90%
50%
40%
han tenido intentos suicidas
sufrió violencia de las fuerzas de seguriad
posee condiciones desfavorbles de trabajo
ridad, promotores, médicos y enfermeros. Todo el equipo de salud que va a brindar atención para facilitar el acceso” para la realización de tratamientos hormonales, que se espera que la Nación envíe próximamente. “Es una mirada integral que estamos instalando en cada una de las conserjerías, en cada uno de los hospitales”, dijo Miño. “La idea es dejar instalado uno en el interior, en Aristóbulo del Valle, y otro en el Hospital de Fátima de Posadas, más un Caps que todavía estamos viendo”, agregó la responsable del programa de Salud Sexual. Miño calificó a estos consultorios exclusivos para personas trans como un “paso gigante” porque “por el desconocimiento y la ignorancia se genera el rechazo y la burla. Entonces consideramos que todavía falta muchísimo.” “Lo que la asociación pretende es sensibilizar y en el futuro lograr que Misiones tenga conocimiento a la diversidad gracias a otras personas que también procuran. Hay mucha gente que está de nuestro lado, que nos dicen que tenemos derechos pero hace falta mucho trabajo”, Sánchez, por su parte, opinó que “nos ponen trabas para que no podamos salir adelante. Por eso queremos visibilizarnos, somos seres humanos y tenemos derechos. Esto pasa por la ignorancia de la sociedad. No nos quieren dar un trabajo digno o que vayamos a estudiar”. Como asociación buscan que, en el futuro, nunca más se repita esta última frase. En la familia Albornoz hay unos padres jóvenes, siete hijos, y un nieto que es la estrella del hogar. También hay dos hermanas trans, Victoria Abigail y Marcia Daniela, y un pasacalle listo para ser colgado en la cuadra de Tafí Viejo donde la familia tiene su casa y almacén. Con letras gordas y coloridas, el cartel comunica la felicidad que sienten los Albornoz porque Marcia ha concluido sus estudios universitarios con un promedio de 8 y algo, como dice ella con la imprecisión que maquilla la timidez■
para leer el informe, escaneá el código desde tu dispositivo móvil.
INCLUSIÓN PARA PERSONAS TRANS Si sos trans y estás buscando trabajo acercate a la Oficina de Empleo municipal más cercana para inscribirte al Programa Jóvenes con más mejor Trabajo (entre 18 y 24 años) o al Seguro de Capacitación y Empleo (si sos mayor de 24). Podrás: • Terminar tus estudios primarios y/o secundarios como primer paso para mejorar las oportunidades de acceso al empleo. • Participar de cursos de formación profesional en todo el país en los distintos oficios que te proporcionaran un certificado oficial. •Realizar entrenamientos laborales en empresas para adquirir la experiencia en el desarrollo de un oficio, el Ministerio otorga un incentivo económico a aquellas empresas que recepcionen estos entrenamientos. Las jornadas de prácticas son reducidas. • Acceder a un empleo mediante incentivos económicos en la contratación. • Obtener apoyo para emprendimientos individuales o colectivos por medio por medio de capacitación, financiación para la compra de herramientas y la asistencia técnica. Para tener en cuenta: Para inscribirte no debes tener un empleo formal y es suficiente la sola expresión de tu nombre según tu identidad de género como lo establece la Ley 26.743 (Ley de Identidad de Género) lo podrás hacer con tu DNI de nacimiento, no es obligatorio que lo hayas cambiado. Te garantizamos un trato digno con el registro de tu nombre de identidad, coincida o no con tu DNI. Al participar de los programas recibirás una ayuda económica cuando realices prestaciones o actividades para mejorar tus oportunidades de empleo. La cobrarás con una tarjeta de débito sin necesidad de intermediarios.
FÉMINA • NOVIEMBRE • 19
NOVELAS LATINOAMERICANAS
01. Pedro Páramo
»Festival MICGénero
Juan Rulfo
Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955.Escrita, según el mismo Juan Rulfo, «en cinco meses, de abril a septiembre de 1955».1 En apenas - 23Mediciones Ú S I C yAreimpresiones, la novela había vendido 1 143 000 reproducciones en Estados Unidos hasta noviembre de 1997, mientras otras ediciones en su tierra natal, México, así como de otros países de habla hispana, han vendido incontables reproducciones adicionales. La novela ha tenido una gran influencia en el desarrollo del realismo mágico.
-
02. Cien Años de Soledad
-
Gabriel García Márquez.
MIÉRCOLES 9 AL VIERNES 2 DE DICIEMBRE.
4. MAJOR!, 2015
03. Conversación en la Catedral
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MAJOR! sigue la vida y las campañas de Miss Major Griffin-Gracy, una mujer negra transexual de 73 años que ha estado luchando por los derechos de las mujeres trans de color por más de 40 años.
La Muestra Internacional de Cine Con Perspectiva de Género en su edición “VS. MEDIA. Democracia, Medios & Feminismo” llega por primera vez a Argentina. El festival será posible gracias al interés y al apoyo de UNICEF, Espacios INCAA, Ministerio de Cultura de la Nación, La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y muchas organizaciones civiles que con el interés de acercar los estudios de género a la población argentina a través del cine y la convocatoria de 100 Horas de Activismo abriendo el diálogo y reflexión, han colaborado para que ésta sea posible.
Dirección: Annalise Ophelian // Estados Unidos Duración: 91 min // Categoría: Documental
-
Mario Vargas Llosa
-
04. La Vida Breve
Juan Carlos Onetti
-
05. El Siglo de las Luces, Alejo Carpentier
-
06. Un Mundo para Julius, Alfredo Bryce Echenique
-
07. Gran Sertón, Veredas, Joao Guimaraes Rosa
-
08. La Invención de Morel, Adolfo Bioy Casares
-
09. La Región Más Transparente, Carlos Fuentes
-
10. Rayuela,
Julio Cortázar
-
20
3. La joyita del festival, "La hija de la laguna"
» PELÍCULAS 1. El cuarto de los huesos, 2015
—
3. La hija de la laguna 2015
»
Nélida, una mujer en los Andes que habla con los espíritus del agua, emplea sus facultades para enfrentarse a la minera de oro más grande de Sudamérica, la cual amenaza destruir la laguna que ella considera su madre. Dirección: Colin Rothbart //Reino Unido Duración: 96 min // Categoría: Documental —
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en su búsqueda por los restos de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Dirección: Marcela Zamora //El Salvador / México Duración: 52 min // Categoría: Documental —
2. Gardenias de Tepito, 2015 En el barrio bravo de Tepito, ubicado en el centro de la Ciudad de México se reúnen a jugar partidos de fútbol, “Las Gardenias” un equipo con más de 50 años de tradición conformado por travestis y transexuales del barrio. Dirección: Daniel Díaz //México Duración: 16 min // Categoría: Documental
5. Dressed as a Girl, 2015 La historia de la excitante escena drag queen del este de Londres con conmovedoras historias personales. Individuos que cuestionan sus amistades, familia y ambiciones personales mientras se visten para conmocionar al mundo. Dirección: Colin Rothbart //Reino Unido Duración: 96 min // Categoría: Documentall
» teatro » exposicioness 10 DE NOVIEMBRE
200 años de grabado en Argentina El Museo Jesuítico Nacional de la Estancia de Jesús María será la primera sede del interior del país que recibirá a la muestra itinerante “200 años de grabado en Argentina”, que ofrece estampas de las colecciones del Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional del Grabado, y que estará acompañada por talleres educativos destinados a las comunidades locales. Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional Pedro de Oñate s/n, Jesús María, Córdoba Teléfono: +54 (03525) 420126 mjn-jm@coop5.com.ar + info: http://estanciajesusmaria.org/
» música/danza -
MARTES 8 Y 15
Tempotango en Martes de Danza El ciclo Martes de Danza es una iniciativa de la Dirección Nacional de Gestión y Programación del Ministerio de Cultura concebido con el propósito de estimular, fomentar y crear nuevos espacios para la difusión de la danza argentina en su diversidad de géneros y expresiones: contemporánea, clásica, danza-teatro, folclore y expresión corporal, entre otras. Centro Nacional de la Música Sala Williams. México 564 Ciudad de Buenos Aires. Martes 8 y 15 de noviembre a las 20.30 hs. Costo: Gratis
Ernesto de la Cárcova, en el MNBA A 150 años del nacimiento de Ernesto (1866-1927), uno de los grandes pintores argentinos, el Museo Nacional de Bellas Artes lo homenajea con una exhibición que reúne gran parte de su obra. Curada por Laura Malosetti Costa, con colaboración de Carolina Vanegas Carrasco, la muestra –montada en las salas 29 y 30 del primer piso del Museo– está integrada por distintos retratos, paisajes, naturalezas muertas, bocetos y medallas. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473 Contacto: 011 5288 9900 / info@mnba.gob.ar Horarios: Martes a viernes de 11 a 20 Sábado y domingo de 10 a 20
MIÉRCOLES 2
Guillo Espel Cuarteto Teatro Colón — JUEVES 10
Jorge Navarro Trío Centro cultural Konex — SÁBADO 12
Guillo Espel Cuarteto CC Kirchner
-
14 DE NOVIEMBRE
—
-
SÁBADO 12 Y DOMINGO 13
FILOSOFÍA + MÚSICA “Desencajados filosofía + música” es un diálogo de desmontaje. Algunas de las canciones del rock nacional se ven invadidas por textos filosóficos que continúan ese camino artístico de apertura. Pero también algunas de las temáticas filosóficas de nuestro ser contemporáneo se ven atravesadas por la música más emblemática de nuestra historia e identidad. Spinetta, Charly García y Fito Páez dialogando con Platón, ...Nietzsche y Derridá. Teatro Nacional Cervantes, Libertad 81 Hasta el 06 de diciembre de 2016 Martes 19:00 a 21:00
-
TODOS LOS MARTES
>Entrada libre y gratuita
— 14 DE NOVIEMBRE
Asociación Coral Lorenzo P. Teatro Colón — 25 DE NOVIEMBRE
Filarmónica del Colón Usina del Arte — 16, 17 Y 18 DE NOVIEMBRE
La Bayadera Teatro Colón
Radioteatro en el Cervantes -
19 Y 26 DE NOVIEMBRE
Museos Mutantes episodio 1 Un evento organizado por la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación que explora la potencialidad de los museos como propulsores de inspiración, diálogos y nuevos sentidos.
Luego del éxito de 2015, el Ciclo de Radioteatro inició su segunda temporada el martes 19 de abril. Con frecuencia semanal, y entrada libre y gratuita, la actividad se extenderá hasta fin de año con la actriz Nora Cárpena en el rol protagónico de cada obra y la dirección general de Víctor Agú. Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815 Hasta el 06 de diciembre de 2016 // Martes 19:00 a 21:00
FÉMINA • NOVIEMBRE • 21
TP 07- Tipografía y ediciones III: Aproximación al diseño de revistas Alumna Leila Valdez Svaldi
Comisión
Acuña, Begega, Kremer Tipografía II Cátedrá Cosgaya 2016 FADU- UBA
Eje conceptual Fémina es una revista de interés social, desde un enfoque feminista. El público objetivo son mujeres de 18 a 60 años. Se apela a la imagen de una mujer fuerte, seria, interesada por la problemática social.
Tipografías empleadas 1. Playfair Display Regular, Bold, Black 2. Merriweather Light italic
3. Adobe Caslon Pro Regular, Italic, Semibold, Bold 4. QUICKSAND LIGHT SÓLO MAYÚSCULA
FÉMINA • NOVIEMBRE • 23