Los Dise帽os Experimentales
NRO
1 OCTUBRE 2014
REVISTA DIGITAL
El Consejo Editorial
Grupo de investigaci贸n: Los Eco-Maestrantes.
El Consejo Editorial
1
Los Diseños Experimentales
PROGRAMA MAESTRÍA EN
3
Editorial
5
Diseños Experimentales: Historia
9
Características
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
dIRE
NRO
1 OCTUBRE 2014
DIRECTOR:
12
experimental El Consejo Editorial
16
Ventajas y limitaciones del diseño experimental
18
Técnicas de recolección de datos
24
Análisis de los resultados
26
Campos de aplicación
28
Estudios Realizados
30
Conclusiones
31
Referencias bibliográficas
MSc. LEONARDO CASTILLO
CONSEJO EDITORIAL
Etapas o fases: Del diseño
LOS ECO-MAESTRANTES: LIC. LUIS BLANCO LIC. BLAS ROJAS LIC. MANUEL VARELA DISTRIBUCIÓN: www.issuu.com
2
Los Diseños Experimentales
Es indiscutible la importancia que posee el diseño experimental como mecanismo que permite identificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
Por ello, ponemos a vuestra disposición la Revista Digital: Diseños Experimentales, en la cual se podrá obtener información elemental sobre esta importante técnica estadística: Historia, características, etapas o fases, ventajas y desventajas del diseño experimental, las técnicas de recolección de datos y los análisis de resultados son elementos que se abordan en esta primera edición.
Para el Consejo Editorial del Grupo de Investigación Los EcoMaestrantes es un placer compartir con el lector estas páginas referentes al Diseño Experimental, técnica que es muy utilizada en disimiles ciencias y áreas de actuación del ser humano.
El Consejo Editorial
Lic. Luis Blanco
Lic. Manuel Varela
MEA-142-00583V
MEA-142-00033
Lic. Blas Rojas MEA-142-00584V
00584V xx
3
Los Dise単os Experimentales Imagen: Ronald Fisher
4
Los Diseños Experimentales
Historia Para
cualquier
fenómeno
donde
incorporar, a partir de su reflexión
existe incertidumbre el procedimiento
sobre aquellas experiencias. Toda
apropiado
experiencia implica, por lo tanto, las
para
investigarlo
es
experimentar con él. Según Ronald
impresiones
Fisher
teoría
realidad, las percepciones, así como
estadística empleada en el diseño de
las producidas por la interioridad, las
experimentos se remonta al célebre
intuiciones. La experiencia pone en
ensayo de Thomas Bayes publicado
contacto
en 1763 y conocido como el primer
sensibilidad,
intento de utilizar la teoría de la
prejuicios, con la indiferente opacidad
probabilidad como instrumento de
de
razonamiento inductivo, para deducir
experiencia,
de lo particular a lo general o de la
acceso al conocimiento empírico lo es
muestra a la población.
también, paradójicamente, para el
El término “experiencia” refiere a un
desconocimiento puesto que incluye
fenómeno cotidiano y casi banal, las
situaciones afectivas, emocionales,
vivencias
ideológicas o religiosas, donde el
la
historia
que
de
todo
la
sujeto
experimenta a lo largo de su vida y
la
la
producidas
por
subjetividad pero
realidad vía
y
también
objetiva. privilegiada
la
la los
La de
sujeto de la experiencia se eclipsa,
también, en algunos casos, a los
alienándose en otro.
conocimientos que el sujeto puede
En su versión estrecha, científica, la
5
Los Diseños Experimentales
“experiencia”
se
“experimento”,
traduce
como
en
grandes
corporaciones
y
a
los
conjunto
Departamentos de Defensa de los
objetivo, ordenado y reglamentado de
gobiernos de los países industriales
operaciones
del Grupo de los 7.
materiales
e
intelectuales, destinado a producir
La filosofía de la ciencia discrimina
nuevos conocimientos o a verificar y
dos
demostrar enunciados teóricos.
antagónicos:
La experimentación científica implica
racionalismo. Para el Empirismo todo
el diseño de una estructura artificial,
el
artefacto o artificio, en donde se
información que los sentidos nos
reproducen,
proporcionan de la realidad exterior,
en
controlables
y
condiciones
en
condiciones
mensurables, las
cuales
las el
criterios
epistemológicos
El
empirismo
conocimiento
objetiva.
Por
Racionalismo,
procede
el
y
de
contrario,
sostiene
que
el
la
el la
fenómeno a observar se produce “en
experiencia sensible no es válida
la realidad”.
como vía de acceso al conocimiento
La experimentación como método
si
aparece en los orígenes de la ciencia
pensamiento. René Descartes (1596-
moderna pero conviene puntualizar
1650) introduce el concepto de la
que no toda la ciencia moderna es
duda metódica como camino válido
experimental (atributo monopolizado
para
por las ciencias naturales con el
verdadero y la categoría de verdad
efecto de excluir del estatus científico
irrefutable o enunciado que por su
a
claridad es reconocido por el espíritu
las
Ciencias
imposibilidad
Sociales por su
fáctica
y
ética
de
no
está
acceder
hace
que no siempre las ciencias fueron
experimental.
experimentales;
Sería
actualidad,
la
más,
en
la
experimentación
científica ha quedado restringida a las
al
por
el
conocimiento
como evidente por sí mismo, lo que
experimentar con sujetos humanos) y
es
precedida
innecesaria
erróneo
experimentación
su
verificación
suponer es
que
la
patrimonio
exclusivo de las ciencias; en las artes
6
Los Diseños Experimentales
la
experimentación
constitutiva
de
es
su
parte
describe un estado incompleto e
de
imperfecto del proceso u objeto, que
proceso
producción, aunque con una función
aún
diferente; el objetivo general de las
comprobaciones
artes, en el sentido más amplio, es
económicas y legales indispensables
producir un objeto que no existe en la
para su inserción en el mercado,
realidad material o cuya existencia no
como ocurre, para dar ejemplos
estaba
actuales,
prevista
en
el
“orden”
no
ha
superado
con
todas
las
técnicas,
las
drogas
para
existente. La experimentación en las
prevenir o remitir el SIDA o el cáncer
Artes se hace más evidente en los
o las investigaciones sobre el “mapa”
momentos de ruptura de su historia,
del
por la emergencia y construcción de
experimentos de clonación de seres
técnicas,
humanos - cuestión que además
materiales,
tratamientos
que
temáticas se
y
proponen
genoma
genera
humano
controversias
o
los
éticas
y
subvertir el paradigma vigente. Esto
teológicas que exceden el campo de
fue
la ciencia.
lo
que
ocurrió
durante
el
Renacimiento italiano -que no fue,
La
como se suele predicar, un simple
espacio de conflicto en el cual la
“reciclaje” de la herencia cultural y
teoría se confronta con la empírea, -el
artística greco-latina-; la irrupción del
enunciado con lo fáctico, el saber con
Barroco
la verdad- con el auxilio de una tekné
y
Romanticismo
más
adelante
fueron
del
también
que
experimentación
garantiza
instaura
un
razonablemente
la
momentos de ruptura y cambio. Entre
validez de la experiencia, cuyos
finales del siglo XIX y principios del
resultados, en
XX se produce la irrupción de las
posible,
“vanguardias
cuantificados.
esquirlas,
artísticas”,
cuyas
la medida
deberán
de
poder
Entendida
de
lo ser
esta
convenientemente
manera, la experimentación se ha
mediatizadas y monetizadas, todavía
convertido, en el imaginario social, en
nos alcanzan.
un
Para la Ciencia lo “experimental”
especial de las ciencias naturales,
atributo
de
las
ciencias,
en
7
Los Diseños Experimentales
aquello que las diferencia de otras
episodio de la aparición de Dios a
modalidades
de
Moisés, bajo la forma de zarza
conocimiento y las legitima como
ardiente y ante la nada ingenua
portadoras del “verdadero” saber.
pregunta de éste acerca de qué
Como
“verdad”
nombre debe darle, Dios responde:
consagrada, un rápido análisis nos
“Yo soy el que soy” (Eh’ yé asher eh’
demostrará que ésta tampoco es
yé,
verdadera. En primer lugar no todas
indemostrable empíricamente, en la
las ciencias han tenido que recurrir a
misma línea discursiva del Cogito
la experimentación para validar y
ergo sum cartesiano, pero de tal
universalizar sus proposiciones. En
potencia
efecto, el núcleo más “duro” del
religión hegemónica en Occidente
pensamiento científico, las ciencias
desde hace casi 2000 años.
formales, se fundamenta en axiomas
Podemos afirmar, entonces, que tanto
abstractos que no son demostrables
el conocimiento científico, como la
empíricamente,
filosofía
pueden
ocurre
de
producción
con
toda
esto
es,
que
no
demostrarse
ni
validarse
Éxodo
3:14),
simbólica
y
la
fundamentan
enunciado
que
religión su
funda
la
occidental,
pretensión
de
mediante la experimentación.
“verdad” en meros actos de lenguaje
Es interesante constatar que en el
no contrastables con la realidad, en
vasto
y
enunciados cuyo valor de verdad es
especulativo de la filosofía, tampoco
autoevidente, su fundamento último
resulta necesaria -ni pertinente, ni
es,
posible- la práctica experimental. De
sostiene como puro acto de fe, fe que
los enunciados filosóficos sólo se
también puede ser de carácter laico.
demanda como criterio de “verdad”,
La
una cierta coherencia lógica entre sus
orígenes
postulados. Algo similar ocurre en el
experimentación
territorio
conocimiento,
territorio
de
discursivo
las
religiones,
en
pues, una
ciencia
creencia
occidental,
griegos,
que se
en
sus
no
utilizó
la
como
fuente
de
no
se
propuso
particular, en el interior de la tradición
objetivos pragmáticos ni utilitarios,
judeo-cristiana.
asumiéndose como una de las ramas
En
el
conocido
8
Los Diseños Experimentales
de la filosofía.
causas del atraso tecnológico, en
La experimentación quedará relegada
especial
a
los
alimentos que, entre otros factores,
alquimistas, siempre sospechosos de
determinó el agotamiento y colapso
herejía por sus códigos esotéricos,
del modo de producción feudal.
la
búsqueda
utópica
de
en
la
producción
de
más cerca de la magia que de la “verdadera” ciencia. Este divorcio
Blas Rojas
entre la ciencia y la técnica, entre el
Maestría en Educación Ambiental
saber y la práctica, fue una de las
Universidad Yacambú.
Las investigaciones y en particular los diseños experimentales intentan establecer básicamente relaciones causa-efecto, más específicamente, cuando se desea estudiar cómo una variable
independiente
(causa)
dependiente
(efecto). Sin
contemplar
el
efecto
modifica
embargo,
que
una
variable
un diseño puede
producen
dos
variables
independientes sobre una dependiente, por lo que los diseños experimentales poseen una gran variación.
9
Los Diseños Experimentales
En un experimento, una variable independiente produce una variación específica en la variable dependiente, según la manera como esté diseñado el experimento. Los procedimientos estadísticos permiten confirmar o validar el procedimiento empleado, pero una cosa debe ser clara: el hecho de aplicar procedimientos estadísticos no permite afirmar que el experimento esté bien diseñado, al punto de que se puede afirmar que las variaciones producidas en los sujetos experimentales sólo y exclusivamente pueden ser atribuidas a la variable independiente. La relación causa-efecto solo puede ser atribuida mediante la aplicación de un pensamiento lógico junto a un diseño bien aplicado. Las siguientes pautas están asociadas a diseños idóneos: a) La adecuada selección de un marco teórico. b) La selección apropiada de los sujetos c) El uso de procedimientos estadísticos correctos d) El control de la variable independiente e) La adecuada medición de la variable dependiente f) El control de variables asociadas. Un experimento es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. En cualquier experimento se presentan tres tipos de variables: la independiente, la dependiente y las intervinientes (contaminadoras o extrañas). En el proceso del experimento, el investigador se limita a
10
Los Diseños Experimentales
controlar la variable independiente, es decir, a seguir fielmente el proceso o el método para desarrollar alguna capacidad. La variable dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de investigación, es la característica que realmente va a variar en un experimento, que va a ser modificada por la variable independiente. El éxito de un experimento va a depender entonces del grado de precisión con que se mida dicha variación; en consecuencia, tanto el instrumento de medición como el proceso de medición deben ser muy bien definidos. El otro tipo de variable que se presenta en un diseño experimental es la variable interviniente, también llamada contaminadora o extraña. Este tipo de variable son variables independientes que, si no se controlan, pueden alterar el resultado de la investigación. Es posible que en un experimento existan varias variables independientes, varias dependientes y varias intervinientes. Estos tipos de experimentos son complejos y difíciles de llevar a cabo por el control que se debe hacer sobre todas las variables.
Blas Rojas Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú.
11
Los Diseños Experimentales
Del diseño experimental de una presunta relación de causaefecto.
El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
En
experimental
se
deliberadamente
un
una
diseño
El
diseño
experimental
encuentra
aplicaciones
industria,
la
en
agricultura,
la la
mercadotecnia, la medicina, las ciencias
de
la
conducta,
etc.
constituyendo una fase esencial en el
desarrollo
de
un
estudio
experimental.
manipulan o
más
variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad
12
Los Diseños Experimentales
Observación Planteamiento del problema
DISEÑO EXPERIMENTAL ETAPAS O FASES
Hipótesis Método Resultados Conclusiones
1. Observación:
Es un procedimiento de recolección de datos e
información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades. 2. Planteamiento del problema de investigación:
En esta fase de
la investigación la utilización de procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones, adaptados al fenómeno a discutir. Es decir que para estudiar las técnicas es necesario conocer los métodos que
13
Los Diseños Experimentales
las utilizan y coordinan, pero también tener idea de los fines, objetivos, es decir, de las ciencias de las que forman parte, del dominio en el cual se aplican los métodos. 3. Hipótesis: hipótesis nula (Ho) e hipótesis alterna:
Hay
que
considerar que para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. 4. Método: Incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la muestra; el procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los sujetos; las variables consideradas: variable dependiente, variable independiente, variables extrañas. 5. Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas entre las variables (si los valores de la variable independiente realmente influyeron significativamente sobre los de la variable dependiente, si hubo tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras), para lo cual se añaden a dicha descripción tanto gráficas (de barras, de pastel, etc.) como cuadros. 6. Conclusiones:
A partir de aquí, ya es posible pensar en la
elaboración del informe (publicación del experimento y sus resultados, a través de un artículo en una publicación nacional o internacional, donde se incluirán, además de las secciones ya mencionadas, las referencias bibliográficas). Se trata de un diseño de la metodología emergente, flexible, en tanto que es interactivo con la propia investigación y con los sujetos participantes en ella:
14
Los Diseños Experimentales
- Flexible, ya que las decisiones están abiertas a las modificaciones que sean necesarias en función de las exigencias del proceso de investigación. - Emergente, porque se desarrolla y evoluciona a lo largo de la investigación (Guba, 1989) - Participativo y dialéctico; ya que las diferentes fases se llevan a cabo por los diferentes miembros del equipo investigador y entre los implicados.
Manuel Varela Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú. .
15
Los Diseños Experimentales
Del diseño experimental
A pesar de que el diseño experimental tiene como propósito
fundamental
“proporcionar
métodos
que permitan obtener la mayor
cantidad
de
información válida acerca de
una
investigación,
teniendo en cuenta el factor costo y el uso adecuado del material disponible mediante métodos que permitan disminuir el error experimental”, es importante tener en cuenta que éste como cualquier actividad, herramienta o proceso desarrollado por el ser humano tiene ventajas o desventajas, las cuales atendiendo a lo planteado por Quiroga, pueden resumirse en las siguientes:
16
Los Diseños Experimentales
VENTAJAS
DEL
DISEÑO
EXPERIMENTAL
Se
elimina
variables
puede determinarse con certeza y el
efecto
de
perturbadoras
a menudo puede reducirse.
las o
los
aleatorización.
debido
Se
requiere
una
cambios a
es la
y el investigador o científicos con
EXPERIMENTAL
DEL
DISEÑO
Tales diseños y sus análisis, usualmente están acompañados
etapas del programa. enfatiza
de
matemáticamente definida. LIMITACIONES
Se
agrupación
La exactitud de las conclusiones
colaboración entre los estadísticos
análisis e interpretación de las
precisa
se conoce con una precisión
estrecha
las consiguientes ventajas en el
más
resultados
El control y manipulación de las
dirección y naturaleza de la causa.
La comparación de los efectos de
extrañas, mediante el efecto de la
variables predictorias clarifican la
El número de pruebas requerido
de enunciados basados en el
respecto
a
las
alternativas anticipadas y respecto a la pre-planeación sistemática, permitiendo aun la ejecución por etapas y la producción única de datos útiles para el análisis en
lenguaje técnico del estadístico.
Muchos diseños, se han criticado como
demasiado
complicados
y
que
caros, requieren
mucho tiempo.
combinaciones posteriores.
Luis Blanco Crespo Debe enfocarse la atención a las interrelaciones y a la estimación y cuantificación
de
fuentes
Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú.
de
variabilidad en los resultados.
17
Los Diseños Experimentales
De recolección de datos
El proceso de recolectar información implica elaborar un plan metodológico que nos conduzcan a reunir datos efectivos con un propósito específico. Para este fin, el investigador dispone de una serie de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas. En el proceso de investigación cuantitativa se pueden enunciar: la observación, la encuesta, el cuestionario y la entrevista.
1. La observación:
Es la técnica de recolección de datos por excelencia y es utilizada en todas las ramas de la ciencia. Hay que tener en cuenta que para que ésta técnica sea válida y viable la misma debe cumplir y/o contar con las siguientes sugerencias:
18
Los Diseños Experimentales
I.
Condiciones previas a la observación: a. El investigador debe estar familiarizado con el medio y con el objeto a estudiar. b. Se deben realizar observaciones previas –de ensayo- antes de realizar el procedimiento definitivo. c. El investigador debe memorizar lo que va a observar.
II.
Durante la observación: a. Las notas deben registrarse inmediatamente. b. Las notas deben incluir las acciones, métodos y procedimientos realizados por el investigador.
III.
Las notas: a. Deben incluir todos los datos que identifiquen el procedimiento de la observación: día, lugar y hora, circunstancias, etc. b. No deben incluir apreciaciones subjetivas del investigador. c. Las conversaciones deben ser transcritas en estilo directo. d. Las opiniones personales del investigador deben ser realizadas aparte. e. Deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible. f. Deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la observación, se traspapelen, etcétera.
Hay que tener en cuenta que según su estructura, la observación puede ser clasificada en: Observación estructurada: genera limitantes al investigador con la finalidad de incrementar la precisión y objetividad del proceso. La recolección de datos se suele realizar mediante una “lista de control”.
19
Los Diseños Experimentales
Observación no estructurada: Emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo del proceso.
2. La Encuesta:
Es una de las técnicas de recolección de
datos
más
utilizada
en
la
investigación de ciencias sociales. Su característica principal radica en que la encuesta utiliza los cuestionarios como medio principal para obtener información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el individuo encuestado procese por sí mismo las respuestas en el papel. Según Cadoche y sus colaboradores, las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, así: Encuestas exhaustivas y parciales. Encuestas directas e indirectas. Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión que se dan no tienen por qué ser sinceras. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.
20
Los Diseños Experimentales
Ventajas del uso de la encuesta
Desventajas del uso de la encuesta
Bajo costo.
Requiere para su diseño de
Información más exacta. Posibilidad de introducir métodos
conocimientos
de
Un
para corregir errores
buenos teoría
y
mal
entrenamiento
al
personal puede influir en los
Mayor rapidez en la obtención de
resultados de la encuesta.
los resultados. capacidad
con
habilidad en su aplicación.
científicos objetivos de medición
Gran
profesionales
Posibilidad de la no sinceridad de los encuestados.
para
estandarizar los resultados.
Entre otras.
Entre otras.
3. El cuestionario:
Es
un
formato
redactado
en
forma
de
interrogatorio mediante el cual se obtiene información relacionada con las variables objeto de
la
investigación.
Dentro
de
sus
características principales destacan que: Pueden ser aplicados personalmente o por correo y en forma individual o colectiva.
21
Los Diseños Experimentales
Está formado por un conjunto de preguntas elaboradas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que se desean conocer sobre una población o parte de ella.
De acuerdo a quien responde, los cuestionarios se clasifican en:
Cuestionario individual: Es aquel en el cual el encuestado contesta de forma individual por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.
Cuestionario-lista: Es aquel que es preguntado al encuestado en una entrevista por uno de los especialistas de la investigación.
De igual modo, se pueden clasificar las preguntas realizadas en los cuestionarios:
Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta.
Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información
Cabe destacar que es el objetivo del cuestionario y de la investigación el que determinará el tipo de pregunta a utilizar.
4. La Entrevista:
Sus características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas. Dentro de las recomendaciones sugeridas, se plantea que se debe utilizar una grabadora (de
22
Los Diseños Experimentales
audio o de vídeo) para la posterior copia de los diálogos.
Las entrevistas se clasifican en: Entrevista cerrada: Es aquella en la cual las alternativas de contestación están predeterminadas. Entrevista con profundidad: Es aquella que se hace conscientes los contenidos mentales transformándolos en profundos. Entrevistas semiestructurada: Aquella en la cual hay una guía para las preguntas pero las respuestas son libres.
La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información puesto que es una manera de interactuar socialmente a través del diálogo.
Luis Blanco Crespo Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú.
23
Los Diseños Experimentales
De los resultados
Para los investigadores los análisis estadísticos son de suma importancia, en este sentido luego de obtener los datos se continúa con el análisis estadístico de acuerdo al diseño experimental seleccionado y al modelo asociado. Uno de los principales objetivos del análisis de los datos de un diseño experimental es cuantificar y evaluar la importancia de las fuentes de variación (factores de tratamientos y de clasificación). Esto puede ser obtenido a través del análisis de varianza (ANOVA) asociado bajo el modelo lineal. El análisis de varianza, es una técnica estadística, que permite analizar datos provenientes de un experimento aleatorio comparativo, fue ideado por R.A. Fisher, publicado en 1923. Es un procedimiento sistemático que particiona la variabilidad total (o total de la suma de cuadrados)
24
Los Diseños Experimentales
La Significancia estadística en el
investigador rechace la hipótesis nula
análisis de datos
al evaluar cualquier diferencia entre el
La significancia estadística indica el nivel de probabilidad de que los resultados del estudio no son debidos al azar. Un valor alfa de p=0,05 es el que
comúnmente
investigadores
utilizan
para
establecer
los el
nivel de significancia. Esto significa
grupo
experimental
y
el
control
después de manipular la variable a experimentar. Un estudio exitoso es aquel que demuestra una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo
experimental
y
el
control,
rechazando la hipótesis nula.
que el 5 por ciento de las veces, los
Varianza de grupos en el análisis
resultados se deben simplemente al
de datos
azar y que los investigadores están 95 por ciento seguros de que los resultados manipulación
se
deben de
la
a
la
variable
experimental, no al azar.
El principio de varianza en un diseño experimental
sostiene
que
la
diferencia entre el grupo experimental y el de control debe ser más que la diferencia entre cualquiera de los
Prueba de hipótesis en el análisis
grupos. Entre los grupos debe existir
de datos
homogeneidad.
Un investigador formula su hipótesis al inicio del experimento. Esta dice que el investigador encontrará una diferencia significativa
estadísticamente entre
los
grupos
experimentales y el grupo control después de manipular la variable a investigar. La hipótesis nula sostiene
manipulación
Después de
la
de
la
variable
investigada, la varianza entre los participantes de un mismo grupo debe ser baja. Los resultados deben ser
más
similares
entre
los
participantes de un mismo grupo que entre los miembros de ese grupo y los participantes de los otros.
que los grupos no diferirán entre sí. La meta del experimento es que el
25
Los Diseños Experimentales
Es importante tener en cuenta en
deben formular nuevos interrogantes
este aspecto que los
e hipótesis que servirán de base a
deben
ser
resultados
interpretados
investigador,
ya
que
resultados
pueden
por
el
futuras investigaciones.
algunos resultar
Manuel Varela
significativos estadísticamente pero carecen de importancia para los
Maestría en Educación Ambiental
objetivos de la investigación. Luego
Universidad Yacambú.
de
realizada
la
investigación
se
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se extiende el uso de este tipo de investigación a los campos de: Ingeniería: Control de calidad, métodos de predicción y control de procesos, etc. Física: Teoría cinética de los gases. Psicología: Personalidad, conducta, inteligencia y aptitud. Medicina: diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades. Biología:
Procesos
vitales,
determinación
de
poblaciones, etc. Economía: volumen de producción y de ventas, fuerza laboral, precios. Educación: orientación
Proceso vocacional,
de
enseñanza-aprendizaje, instituciones
educativas,
metodologías en la educación. Entre otras.
26
Los Diseños Experimentales
Luis Blanco Crespo Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú.
27
Los Diseños Experimentales
Estudio 1:
Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/teo_exp.pdf
En este análisis de estudios de diseño experimental podemos valorar e interpretar que hay varios tipo de diseños en cuanto al área en que se realice el análisis, y se puede constatar que en es casi similar a la investigación que hemos realizados, ya que se evidencia el tratamiento de las variable dependientes y variables independientes, porque se desea buscar la causa y efectos.
El trabajo analizado se enfoca en la aleatorización y enmascaramiento, ya que se basa en la comparabilidad de grupos, debemos tener en cuenta que en un experimento existan varias variables independientes, dependientes y intervinientes ya que es difícil de llevar a cabo por el control que se debe hacer sobre todas las variables.
28
Los Diseños Experimentales
Estudio 2:
Disponible en: http://es.slideshare.net/guest984e5d89/1-diseo-experimental
El Estudio número 2 representa una orientación metodológica para la realización de un Diseño Experimental. Es muy importante puesto que los procesos para la investigación se establecen en función a unos pasos establecidos, en esta oportunidad la investigación va enmarcada a la incorporación de cambios, tomando como partida los estudios preliminares, llevando así un control especifico de lo realizado durante la investigación.
Partiendo de lo antes descrito se evidencia la combinación de diferentes diseños experimentales, que surgen como herramientas para llevar a cabo una investigación que vaya enmarcada bajo la percepción del diseño experimental
Blas Rojas y Manuel Varela Maestría en Educación Ambiental Universidad Yacambú.
29
Los Diseños Experimentales
La actual teoría sobre los diseños experimentales fue desarrollada por Sir Ronald Fisher (1890-1962) a partir de sus estudios de agronomía realizados durante el primer tercio del siglo pasado. La importancia de esta técnica radica en que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto. Todo ello enmarcado en las etapas en las cuales se desarrolla el proceso del proceso.
Hay que tener presente que la ejecución de diseños experimentales: Permite eliminar el efecto de las variables perturbadoras. y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y naturaleza de la causa. Requiere poco tiempo de ejecución.
La aplicación del diseño experimental en las diversas aéreas de acción del ser humano posibilita obtener resultados de mayor confiabilidad, en menor tiempo y a menores costos.
30
Los Diseños Experimentales
Bono C., R. Diseños Experimentales. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Barcelona. Infesta, G. (1996) Diseños Experimentales: Su utilidad en la formación metodológica en sociología. Segundas Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. La Torre, M. (2007). Métodos y técnicas de recolección de datos. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú. Ramón, G. Diseños experimentales: Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia (Colombia). Reyes, F. y otros. (2009). Métodos en Investigación II: “Diseños Experimentales”. Facultad de Medicina y Psicología. Universidad de Baja California. Tijuana, México. Rojas, L. y Rojas, L. (2000). Exploración al diseño experimental. Revista Ciencia e Ingeniería neogranadina. Colombia.
31
Los Dise単os Experimentales
32